vivián caiazzo. la superación de la ruptura epistemológica. sujeto-objeto

2
La superación de la ruptura epistemológica, sujeto-objeto. Prof. Vivián Caiazzo. Uno de los conceptos más importantes que sirve de hilo conductor en el programa de sexto año, es el de realidad. La palabra metafísica, entendida por los griegos, sobre todo por Aristóteles como filosofía primera, parece ser el lugar donde debemos volver, orientados por el cambio del nuevo paradigma. Aparecen hoy, términos como metamedicina, metaciencia, metapsicología, etc, que parecen remitirnos a la vieja idea griega que sostenía que detrás de la fragmentación "aparente" de la realidad, existe algo, que permanece uno y continuo. El gran desafío consiste en desafiarnos a nosotros mismos, yendo al encuentro de esas nuevas ideas que motivan de un modo particular en nuestros alumnos, mostrándolos protagonistas de sus propios procesos existenciales, y nada más, ni nada menos, constructores responsables de su realidad. Van aquí algunos ejemplos. 1) Metafísica. El documental titulado, "¿Y tu, qué sabes?". Muestra la perspectiva cuántica, desafiando la física newtoniana que sostenía que todo lo que existe es materia, mientras que esta nueva perspectiva, se opone, considerando que todo es vacío. En el vacío, lo único que existen, son posibilidades, y ellas son infinitas para la capacidad creadora del hombre. 2) ¿Dónde está el observador?. Pruebas científicas han demostrado, sin poder explicar aún, que el cerebro reacciona de igual modo cuando ve que cuando imagina. Esto determina la posibilidad de ser creadores de realidad, creamos con el pensamiento. No se detecta al observador, por eso, se sospecha con la posibilidad certera de la existencia del alma. 3) La Mafia Médica [ Dra. Ghislaine Lanctot ], es un libro donde una Dra en medicina, expone cuestionamientos a la medicina occidental, mostrando los mecanismos ocultos de los intereses de poder que rigen la premisa, "prevención para la salud". En oposición a este concepto de medicina, los aportes de Bruce Lipton, Enric Corbera, entre otros, proponen la maravillosa capacidad que tiene el hombre de "curarse" o "enfermarse". Es una interesante propuesta para trabajar bioética. 4) El observador en bioneuroemoción deEnric Corbera. Muestra cómo, a diferencia de lo que se nos ha inculcado, sobre el valor superlativo de la razón humana, nuestras emociones son el punto de partida de nuestras circunstancias, y por ende, responsables de nuestro destino. Nuestra tendencia a racionalizarlo todo, nos priva de la experiencia de sentir, aquí y ahora. Vivimos en "piloto automático", sin ser plenamente conscientes de nuestras capacidades creadoras. 5) Hombre mirando al sudeste, película argentina, año 86, de Eliseo Subiela. Nos invita a pensar sobre la importancia de apartarnos de la masa irreflexiva, a fomentar el valor de ser y pensar distinto, en un mundo, donde la "cordura", parece ser la peor locura que nos toca transitar. 6) Ágora, película de Alejandro Amenábar, año 2009, cuenta la historia de Hipatía de Alejandría, mostrando el alto precio que, por ser mujer, tuvo que pagar por el solo hecho de atreverse a pensar. Las mujeres que leen son peligrosas. libro de Stefan Bollman, que cuenta con bellas ilustraciones de pinturas, en donde el centro de la escena, es una mujer que lee. No sólo sirve como instrumento motivador para la recuperación de la lectura, sino para estimular la mirada, y diferenciarla del mero acto de observar. Se puede utilizar ésta última, en la unidad de estética. O ambos recursos para abrir un curso de filosofía, mostrando el valor de la mujer desde el conocimiento, en tiempos de violencia de género. 7) El maravilloso libro, Sócrates y el camino hacia la iluminación, de William Bodri. Una excelente interpretación de la imponente figura de Sócrates, que propone la toma de conciencia de su búsqueda. La superación de la división entre Oriente y Occidente, ficticia y funcional a la ideología imperante. Nos permite no solo dar a este autor un marco teórico

Upload: ueducafilosofia

Post on 17-Aug-2015

41 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vivián caiazzo. La superación de la ruptura epistemológica. Sujeto-Objeto

La superación de la ruptura epistemológica, sujeto-objeto. Prof. Vivián Caiazzo.

Uno de los conceptos más importantes que sirve de hilo conductor en el programa de sexto año, es el de realidad. La palabra metafísica, entendida por los griegos, sobre todo por Aristóteles como filosofía primera, parece ser el lugar donde debemos volver, orientados por el cambio del nuevo paradigma.Aparecen hoy, términos como metamedicina, metaciencia, metapsicología, etc, que parecen remitirnos a la vieja idea griega que sostenía que detrás de la fragmentación "aparente" de la realidad, existe algo, que permanece uno y continuo.  El gran desafío consiste en desafiarnos a nosotros mismos, yendo al encuentro de esas nuevas ideas que motivan de un modo particular en nuestros alumnos, mostrándolos protagonistas de sus propios procesos existenciales, y nada más, ni nada menos, constructores responsables de su realidad.

Van aquí algunos ejemplos.

1) Metafísica.

El documental titulado, "¿Y tu, qué sabes?". Muestra la perspectiva cuántica, desafiando la física newtoniana que sostenía que todo lo que existe es materia, mientras que esta nueva perspectiva, se opone, considerando que todo es vacío. En el vacío, lo único que existen, son posibilidades, y ellas son infinitas para la capacidad creadora del hombre. 

2) ¿Dónde está el observador?. Pruebas científicas han demostrado, sin poder explicar aún, que el cerebro reacciona de igual modo cuando ve que cuando imagina. Esto determina la posibilidad de ser creadores de realidad, creamos con el pensamiento. No se detecta al observador, por eso, se sospecha con la posibilidad certera de la existencia del alma.

3)  La Mafia Médica [ Dra. Ghislaine Lanctot ], es un libro donde una Dra en medicina, expone cuestionamientos a la medicina occidental, mostrando los mecanismos ocultos de los intereses de poder que rigen la premisa, "prevención para la salud".  En oposición a este concepto de medicina, los aportes de Bruce Lipton, Enric Corbera, entre otros, proponen la maravillosa capacidad que tiene el hombre de "curarse" o "enfermarse". Es una interesante propuesta para trabajar bioética.

4) El observador en bioneuroemoción deEnric Corbera. Muestra cómo, a diferencia de lo que se nos ha inculcado, sobre el valor superlativo de la razón humana, nuestras emociones son el punto de partida de nuestras circunstancias, y por ende, responsables de nuestro destino. Nuestra tendencia a racionalizarlo todo, nos priva de la experiencia de sentir, aquí y ahora. Vivimos en "piloto automático", sin ser plenamente conscientes de nuestras capacidades creadoras.

5) Hombre mirando al sudeste, película argentina, año 86, de Eliseo Subiela. Nos invita a pensar sobre la importancia de apartarnos de la masa irreflexiva, a fomentar el valor de ser y pensar distinto, en un mundo, donde la "cordura", parece ser la peor locura que nos toca transitar.

6) Ágora, película de  Alejandro Amenábar,  año 2009, cuenta la historia de Hipatía de Alejandría, mostrando el alto precio que, por ser mujer, tuvo que pagar por el solo hecho de atreverse a pensar. Las mujeres que leen son peligrosas. libro de Stefan Bollman, que cuenta con bellas ilustraciones de pinturas, en donde el centro de la escena, es una mujer que lee. No sólo sirve como instrumento motivador para la recuperación de la lectura, sino para estimular la mirada, y diferenciarla del mero acto de observar. Se puede utilizar ésta última, en la unidad de estética. O ambos recursos para abrir un curso de filosofía, mostrando el valor de la mujer desde el conocimiento, en tiempos de violencia de género.

7) El maravilloso libro, Sócrates y el camino hacia la iluminación, de William Bodri. Una excelente interpretación de la imponente figura de Sócrates, que propone la toma de conciencia de su búsqueda. La superación de la división entre Oriente y Occidente, ficticia y funcional a la ideología imperante. Nos permite no solo dar a este autor un marco teórico diferente, sino y además, reconsiderar nuestra función como educadores al amparo de su brillante modo de conducir al hombre en la búsqueda de respuestas acerca de los misterios de la existencia.

                                                                            Prof. Vivián Caiazzo.