vivenda

16
LA ESCENCIA DE LA VIVIENDA. Durante el transcurso histórico de la arquitectura la vivienda, a pesar de ser de pequeña escala comparada con otros programas arquitectónicos, figura inmensa en imaginación e importancia cultural. Ha sido y continúa siendo un espacio creado por el hombre como respuesta a la más esencial de las necesidades humanas: cobijo o protección del entorno natural. Pero no solamente como abrigo ante los elementos. Sin la casa el hombre seria un ser disperso, sin un núcleo predestinado, sin un eje que siempre se puede tener como centro, sin un cosmos privando y personal en el cual pueda convivir y expresarse en familia y por esto no solo como un refugio sino también como una manifestación o reflejo de un valor esencial como lo es “HOGAR”. “...solo ha de dar unos cuantos toques al espectáculo que brinda la sala de estar familiar, tiene únicamente que escuchar el rumor de la estufa en la quietud vespertina, mientras un viento gélido sopla contra la casa, para saber que en el centro de esta, en el circulo de la luz que difunde la lámpara, está viviendo en la casa redonda, en la choza primigenia del hombre prehistórico...”. Bachelard. HISTORIA DE LA VIVIENDA LA PRIMERA VIVIENDA Los grupos humanos paleolíticos eran nómadas, buena parte de los neolíticos también, o eran semisedentarios. Debieron existir, además de los LA VIVIENDA ARQUITECTURA - PROYECTOS I UCCI - 2012

Upload: raul-marlom-capcha-gavilan

Post on 16-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vivenda

TRANSCRIPT

Page 1: vivenda

LA ESCENCIA DE LA VIVIENDA.

Durante el transcurso histórico de la arquitectura la vivienda, a pesar de ser de pequeña escala comparada con otros programas arquitectónicos, figura inmensa en imaginación e importancia cultural. Ha sido y continúa siendo un espacio creado por el hombre como respuesta a la más esencial de las necesidades humanas: cobijo o protección del entorno natural.

Pero no solamente como abrigo ante los elementos. Sin la casa el hombre seria un ser disperso, sin un núcleo predestinado, sin un eje que siempre se puede tener como centro,

sin un cosmos privando y personal en el cual pueda convivir y expresarse en familia y por esto no solo como un refugio sino también como una manifestación o reflejo de un valor esencial como lo es “HOGAR”.

“...solo ha de dar unos cuantos toques al espectáculo que brinda la sala de estar familiar, tiene únicamente que escuchar el rumor de la estufa en la quietud vespertina, mientras un viento gélido sopla contra la casa, para saber que en el centro de esta, en el circulo de la luz que difunde la lámpara, está viviendo en la casa redonda, en la choza primigenia del hombre prehistórico...”.

Bachelard.

HISTORIA DE LA VIVIENDA

LA PRIMERA VIVIENDA

Los grupos humanos paleolíticos eran nómadas, buena parte de los neolíticos también, o eran semisedentarios. Debieron existir, además de los refugios en cuevas, formas de protección contra la intemperie y la acción de los depredadores; es posible que fueran "construcciones" efímeras de las que no han quedado vestigios.

Ya en Çatal Hüyük, actual Turquía, (10.000-6.000 antes de Cristo) se encuentran restos de viviendas estables; el material de construcción era la arcilla (piezas secadas al sol). Las sucesivas construcciones sobre los restos neolíticos hacen

difícil conocer cómo era esa primera arquitectura.

LA VIVIENDA ARQUITECTURA -PROYECTOS I UCCI - 2012

Page 2: vivenda

En Babilonia (la legendaria Torre de Babel), cuna de la civilización de Mesopotamia, no había piedra; la construcción se hacía con ladrillo de arcilla secado al sol (adobe) y ladrillo cocido. Los muros son macizos y ciegos (es decir, sin ninguna abertura).

La escasa suntuosidad de los materiales obligaba al revestimiento de los muros con cerámica cocida, incrustada a modo de cuñas en el adobe; también se utilizó la cerámica vidriada coloreada.

Tanto los palacios como las casas se articulaban en torno a un patio al que se abrían, mientras que los exteriores eran prácticamente ciegos. Las cubiertas de las naves eran planas y en terraza. Para las cubiertas de luces (entradas y ventanas) se utilizaba el arco y la bóveda. La forma dominante era el cubo, lo que confiere una gran pesantez al conjunto, sólo aligerada por el escalonamiento de los edificios.

Nada subsiste, de las más antiguas viviendas chinas. Contrastando en forma sorprendente con las primeras grandes civilizaciones de la historia, los chinos no empleaban para la construcción sino materiales muy frágiles, como la greda, la madera, el bambú y la porcelana, y mostraban además una marcada predilección por los tabiques delgados. Sin embargo, no es imposible imaginar la forma de sus casas y la manera en que éstas estaban arregladas.

Hasta que la influencia europea se hizo sentir en el Imperio de los chinos, éstos tuvieron durante siglos los mismos tipos de viviendas; las de los comerciantes constaban casi siempre de varios pisos, estando destinados los más elevados a depósitos de mercaderías; las otras eran de un solo piso, y se las construía en ocasiones sobre un terraplén, pareciendo de esta manera más altas. En general, las casas se componían de varios compartimientos rectangulares o cuadrados, y con frecuencia se las rodeaba de jardines.

Los compartimientos, considerablemente numerosos en las moradas de los ricos, se veían reducidos en aquellas de las familias modestas a un vestíbulo o sala de recepción y a una pieza común donde los ocupantes pasaban la mayor parte del tiempo; en esa habitación la familia se reunía para comer y se practicaba el complicado ceremonial del té, y frecuentemente, a falta de otra pieza, se dormía

sobre esteras improvisadas, que durante el día eran guardadas en nichos especiales.

La casa, generalmente desprovista de ventanas, recibe la luz por un patio interior, lugar de reunión de la familia cuando hacia buen tiempo. Para cerrar las aberturas empleaban papel aceitado, gasa, nácar o cortinados.

En las piezas se disponían, con sabio desorden que evidenciaba un singular talento, hermosos biombos de juncos trenzados, de seda o papel pintado; se conseguían así pequeños rincones íntimos, reservados a la conversación y al reposo.

LA VIVIENDA ARQUITECTURA -PROYECTOS I UCCI - 2012

Page 3: vivenda

Los techos, marcadamente inclinados, estaban cubiertos de tejas pintadas de colores tradicionales, que respondían a las diferentes castas, y constituían signos exteriores de elegancia o dignidad.

La casa china en sus tipos más perfeccionados estuvo provista de un curioso sistema de calefacción diversos conductos de barro, disimulados en las paredes, difundían en las distintas piezas el calor proveniente de un brasero, ubicado en el exterior y constantemente alimentado. Los pobres disponían solamente de un brasero, ubicado en la habitación en que permanecían.

Las paredes tapizadas de sedas multicolores, los muebles barnizados o adornados con rica marquetería, las porcelanas y los objetos de metal esmaltado y, en el patio, los revestimientos de porcelana y las columnas, cuya única misión era la de enmarcar los retratos de los antepasados, conferían a las moradas de las ciudades un carácter artístico y lujoso.

Totalmente distintas eran las características de las chozas que los labradores habitaban durante la primavera y el verano, cuando abandonaban sus aldeas para cultivar los campos, muy alejados de éstas. Típicas son las casuchas, semienterradas.

Muy diferentes de las moradas chinas y japonesas son las viviendas de los pueblos de América de la época precolombina. Esta civilización, aunque primitiva y feroz en ciertos aspectos, fue fértil en manifestaciones artísticas.

Entre los aztecas de las castas superiores, las casas grandes eran relativamente numerosas. Se trataba de construcciones imponentes, de cinco o seis pisos, dispuestos en tres cuerpos: el del centro estaba reservado a los dueños, a su familia y a sus protegidos, y los otros dos, a la servidumbre y a los esclavos.

El patio central, llamado "estufa", confería a la construcción, de forma trapezoidal, un aspecto grandioso y decorativo. Las murallas, de gran espesor, estaban constituidas por bloques de piedra. En México se empleaba para cementar estos bloques la cal quemada que se obtenía de las conchillas.

En las casas aztecas, amplios bancos servían de lecho. Si a éstos se agrega una serie de cofres. mesas y taburetes, se tendrá una imagen completa del mobiliario. Las paredes estaban cubiertas de esculturas y jeroglíficos; el mismo gusto decorativo se manifestaba en el exterior, en los frisos de los goterones y en los relieves que adornaban el techo. Las casas de los incas se asemejaban a las que acabamos de describir. Las viviendas de los mayas pertenecientes a la clase rica tenían amplias terrazas, terraplenes y cisternas.

Dirijamos ahora la mirada hacia las orillas del Mediterráneo. Misteriosas poblaciones, venidas tal vez del Asia, en el curso del tercer milenio antes de Cristo, se establecieron en aquella zona y en las islas del mar Egeo, y alcanzaron una refinada civilización, cuyo centro estaba representado en la isla de Creta. Las ruinas evocan los palacios reales con sus

LA VIVIENDA ARQUITECTURA -PROYECTOS I UCCI - 2012

Page 4: vivenda

poderosas murallas; la importancia de las armerías, de los depósitos y la distribución de las dependencias nos hacen pensar que esos palacios eran verdaderas ciudadelas.

De la civilización cretense o minoica (del nombre de Minos, rey de Creta) tomaron los griegos los primeros elementos de su arquitectura. Los cretenses llegaban del Norte, y cuando se instalaron en la península vivían aún en estado semisalvaje.

En Micenas, Tirinto y Argos, los aqueos (el primero de los cuatro grupos griegos que dejaron su nombre en la historia) construyeron viviendas reales, muy semejantes a las de los cretenses, guiándose por una planimetría ya entonces sabida.

Los aqueos, a quienes según Homero debe atribuirse la guerra de Troya, llevaron desde la época de la invasión dórica, que habría de absorberlos, una existencia bucólica, y sus moradas reflejaban la simplicidad de sus costumbres. Mientras los muros de los palacios estaban constituidos por grandes piedras superpuestas, para las viviendas comunes se emplearon piedras pequeñas cementadas con arcilla. Las más modestas estaban hechas de juncos y cañas. El plan de las casas variaba según éstas estuvieran situadas en los centros urbanos o en las afueras de la ciudad.

Nos encontramos así frente a dos tipos de viviendas: las construcciones de un piso y las de desarrollo horizontal. En las primeras, las habitaciones reservadas a la familia ocupaban. la planta baja, donde se disponían las caballerizas o los depósitos. Las segundas estaban concebidas de la siguiente manera: en el centro, una vasta sala cuadrada (el megarón) , en medio de la cual se colocaba el hogar; aquí se asaban trozos de cordero o de vaca para los banquetes. Sobre el lado opuesto a la puerta de entrada se encontraban los dormitorios y una pequeña pieza de recepción; en los lados restantes, el establo y los rediles. Las habitaciones reservadas a las mujeres estaban separadas de las que ocupaban los hombres.

Con la invasión de los dorios, y sobre todo a partir del año 776 a. C., en que fueron instituidos los juegos olímpicos, un nuevo periodo se inicia para Grecia. Sin embargo, los habitantes de la ciudad no desdeñaron las enseñanzas de los aqueos y se limitaron a reemplazar el "megarón" por un patio descubierto.

En Atenas y en las colonias que recibieron su influencia encontramos un nuevo tipo de construcción. La casa de los ricos atenienses, aunque expresión de un gusto refinado, nunca podrá igualar en armonía y belleza a los monumentos que adornaban la ciudad, ya que los griegos dieron mayor importancia a la vida pública que a la privada.

Las moradas urbanas estaban construidas según un plan uniforme: un vestíbulo, a menudo decorado con estatuas, que daba acceso, por una segunda puerta y un pasillo, a un patio bordeado de columnas, en el que se levantaba un altar consagrado a Júpiter; a ambos lados de este altar existían otros dos, consagrados a los dioses de la propiedad y de la familia.

En torno al patio se encontraban las piezas destinadas a los huéspedes, los baños, las cocinas, en las que se disponían las muelas para el trigo y los hornos, y finalmente las

LA VIVIENDA ARQUITECTURA -PROYECTOS I UCCI - 2012

Page 5: vivenda

numerosas habitaciones para la servidumbre. Frente a la puerta de entrada se hallaba el departamento de los hombres; el gineceo (habitación de las mujeres) estaba situado en el piso superior.

En las casas suburbanas, el gineceo se encontraba a continuación del departamento del señor y se abría sobre un jardín cercado. Algunas veces se destinaba el primer piso a los depósitos y al alojamiento de los esclavos.

 EL ESPACIO EN LA VIVIENDA

¿QUÉ ES HABITAR?

El interés de establecer una metodología proyectual a partir de la teoría estética del habitar, tiene como propósito incidir en la relación teoría y proyecto. Existen muchos componentes teóricos que permiten entender las dinámicas socioculturales del espacio doméstico desde una perspectiva sustentable de la vivienda. Es importante que podamos aportar al proceso proyectual de la vivienda, desde un enfoque teórico del habitar, el cual centra su interés en el espacio doméstico como un conjunto de variables socio-espaciales, las cuales se convierten en el eje rector de nuestras inquietudes sobre el diseño de la vivienda. Esté tema puede representar grandes beneficios para investigadores y personas relacionadas con el campo del diseño y la arquitectura, quienes encuentren en la teoría estética, herramientas que permitan abrir posibilidades de trabajo en la proyección , para establecer así nuevas alternativas que oxigenen las diversas posiciones y experiencias proyectuales de la vivienda. Al hablar del concepto de doméstico, generalmente nos imaginamos el espacio que se crea al interior de una casa, en los lugares de intimidad de cada persona, en el hogar o en el espacio configurado por el grupo familiar; se podría decir que en realidad es todo esto, pero también encontramos otros significados que podríamos atribuirle a este término, gracias a la relación que hace el filosofó Martín Heidegger. 

 

LA VIVIENDA ARQUITECTURA -PROYECTOS I UCCI - 2012

Page 6: vivenda

LA TEORIA PROXEMICA EN LA VIVIENDA

El estudio del habitar dentro de la teoría proxémica, lo podemos entender entonces, como la manera en que cada sujeto configura su espacio y guarda distancias sociales entre los demás integrantes y objetos asociados a la configuración espacial. Así mismo podemos plantear la proxémica como un término que nos remite directamente a la configuración espacial, entendida ésta como un sistema, donde encontramos que el espacio está configurando dentro de una estructura compleja, y cada sujeto es participe de un conjunto de objetos, artefactos, posiciones, actitudes, componentes ambientales, entre otros, que terminan armando un sistema holístico, en el cual se encuentran involucrados una infinidad de aspectos que van desde lo social hasta lo técnico. El término Proxémica fue introducido por el Antropólogo Edward T.Hall en 1963. Este término describe las distancias que existen entre las personas mientras estás actúan. Igualmente se refiere al empleo y la percepción que el ser humano hace de su espacio físico. El estudio de la proxémica ha permitido a la arquitectura y al diseño, abrir un campo de exploración muy amplio en relación a las prácticas sociales, las cuales están inmersas dentro de utilización los usos que se le dan a las objetos y al espacio mismo cuando los utilizamos y ocupamos los lugares. Hemos querido utilizar la proxémica como una herramienta de análisis de los espacios domésticos, donde la intimidad se convierte en la protagonista. Consideramos de suma importancia para el desarrollo y proyección de la arquitectura, estudiar las dinámicas proxémicas entre las culturales y subculturas. Basta con que existan diferencias

LA VIVIENDA ARQUITECTURA -PROYECTOS I UCCI - 2012

Page 7: vivenda

idiomáticas mínimas, como son las escribibles a distintas variables lingüísticas, para que se presenten diversas normas proxémicas ,las cuales serán entendidas como diferentes limites del espacio privado, conceptos del adentro-fuera, delante-detrás, orden, respeto o no a los limites, posiciones de muebles, espacios individuales para cada miembro de la familia (los cuales la mayoría de las veces se encuentran reservados por rango, sexo, o edad), e incluso diferentes significados de la palabra proximidad, entre otros aspectos con múltiples significados según el uso y el lugar.

La proxémica nos permite entender las dinámicas sociales que se tejen en el interior del espacio doméstico, al poder registrar las personas en relación a su condición corporal. Edward T. Hall ha definido varios tipos de distancias proxémicas, las cuales se adaptan y varían según los tipos de cultura. Existen varios tipos de distancias, cada una definida por una fase cercana y otra lejana: la distancia íntima, la distancia personal, la distancia social, la distancia pública. Cada una de estas distancias está presente y varían según la cultura, a partir de las cuales el individuo ordena su espació de una manera específica. Las distancias proxémicas interactúan de forma dinámica y cambian según las condiciones espaciales en las que el sujeto actual. Flora Losada comenta que la dinámica proxémica establecida por Hall genera un círculo de acción entre el usuario y el sistema espacial doméstico donde habita. Losada dice que “las normas proxémicas consolidan al grupo al mismo tiempo que lo aíslan de los demás. Es decir que se refuerza la identidad grupal y se dificulta la

 

Comunicación inter grupal merced al empleo que el hombre hace de su espacio, tanto el que mantiene entre sí y sus congéneres, como el que construye en torno suyo”

.Acuñamos la expresión “una metodología de interacción”, cuando entendemos lo doméstico como un sistema de funciones y usos en el que el usuario construye su propia existencia e intimidad y esto se asocia al mismo tiempo a la teoría de la interacción desarrollada por el sociólogo Edwin Goffman. A partir de esta idea, podemos construir un marco referencial desde el cual ordenamos los componentes espaciales que ejercen presión sobre la forma del espacio físico del habitar. La vivienda se constituye como analogía, en una caja de resonancia, donde lo doméstico actúa dentro de un campo de fuerzas que

LA VIVIENDA ARQUITECTURA -PROYECTOS I UCCI - 2012

INTIMO

CERCANO

SOCIAL

PUBLICO

Page 8: vivenda

transforman constantemente la estructura espacial de la casa. A este punto se refiere la Arquitecta italiana Paola Coppola Pignatelli, cuando entiende y presenta la casa como un lugar de rituales cotidianos: "La casa es el teatro de complejas interacciones, el lugar de los rituales cotidianos, el espacio para ceremonias excepcionales. Es el ámbito donde transcúrrela vida, acontece la muerte, donde el júbilo y el dolor se viven en su cotidianeidad”

Estas ideas se convierten para nuestra investigación en el punto de partida, que establece lo que llamamos: “códigos estéticos del habitar”. Cuando hablamos de definir una metodología de estudio, la cual permita hacer una sistematización de los componentes del habitar, pensamos en modelos referenciales que establezcan jerarquías en cada una de las acciones domésticas que el usuario realiza. Hablamos de variables, condiciones, dispositivos, mecanismos, conectores, los cuales permiten encontrar las demandas de uso y habitabilidad del espacio. Es aquí cuando el concepto de doméstico se convierte en un sistema, el cual al mismo tiempo nos permite dirigir la investigación en una dirección cercana al “construir” en Heidegger. Las diferentes prácticas o experiencias del habitar configuran “códigos estéticos” según las condiciones en las que se desarrollan las acciones cotidianas de lo doméstico. La vivienda se estructura a partir de espacios independientes en los que cada uno de los habitantes ocupa un lugar dentro de ésta, pudiendo decir que a su vez, esté configura su propia intimidad en un rango de proximidad en el que cada individuo termina consolidando su propio hábitat personal, en otras palabras, cada sujeto construye su propio espacio habitacional

.MÉTODO DE ANÁLISIS DE ESPACIOS EN LA VIVIENA

La vivienda es entendida como un sistema el cual a su vez genera sistemas, que permiten entender la espacialidad doméstica como un conjunto de espacios en los que fluctúa una infinidad de componentes socio-espaciales, referenciados a la idea de un conjunto departes y leyes combinatorias .Cuando hablamos de la vivienda como un sistema, hacemos de esta una abstracción. El método de estudio permite encontrar modelos, patrones o esquemas de tipologías habitacionales, producto de las diversas formas de habitar y de las relaciones espaciales que se crean a partir del diseño arquitectónico. Esto permite enfocar el análisis desde una metodología cognitiva, donde el sistema es entendido como un hecho holístico, conformado por diversas variables de situación en el interior de la vivienda. Se consolidan infinidad de variables que se compenetran las unas a las otras; elMétodo de Interacción 

LA VIVIENDA ARQUITECTURA -PROYECTOS I UCCI - 2012

Page 9: vivenda

Permite entender el proyecto arquitectónico de la vivienda, como una resultante, producto del habitar como sistema. Los códigos estéticos que se consolidan en las situaciones proxémicas, permiten entender la forma del espacio según las dinámicas del habitar y las vivencias domésticas de los usuarios. La interacción entre las partes del sistema habitacional, en este caso el de la vivienda, se encuentra configurada por una secuencia de espacios, los cuales construyen diversos tipos de relación espacial, organizándose como un todo, donde surge una infinidad de combinaciones de estancias que terminan configurando un patrón un sistema doméstico. Podríamos decir que la vivienda es un habitáculo espacial donde habitan uno o varios individuos que coaccionan entre sí, cada uno de ellos genera una experiencia estética, la cual genera unCampo de fuerzas a partir de las acciones de cada sujeto, dan forma a su propio lugar de habitación. Al interior de la vivienda se presenta un sistema cambiante, el cual se adapta en el tiempo a situaciones, cotidianas, espontáneas e inesperadas que van dando forma a lo que podríamos entender por hogar.

Si entendemos el espacio doméstico como un sistema holístico podemos visualizar las diversas combinaciones proxémicas que surgen de las acciones de cada habitante, esto permite entender el diseño arquitectónico como una resultante del campo de fuerzas que ejercen los hábitos. La zonificación espacial de la vivienda genera jerarquías entre las diferentes estancias de la casa, cada una de estas se puede entender en sí misma como un sistema cerrado, el cual está conformado por elementos existenciales que definen la estética de cada habitante. La suma de todos estos sistemas cerrados, estructuran la zonificación, la cual podríamos llamar: células, estas están constituidas por todos los elementos que contienen una función.

Así mismo la agregación de componentes individuales forma nuevas células y estas se adosan a lo que posteriormente llamaremos espació doméstico. Las divisiones entre los espacios se convierten en el reflejo de cada uno de los códigos estéticos del habitar y determinan el grado de cercanía que tiene cada una de las células del sistema. Él método presupone un procedimiento interactivo donde los elementos básicos de las divisiones: muros, ventanas, vanos, puertas, cerramientos, objetos de

LA VIVIENDA ARQUITECTURA -PROYECTOS I UCCI - 2012

Page 10: vivenda

colgadura, bibliotecas, closet, armarios y mobiliario, entre otros, entran a ser parte de las verificaciones de ensambles que permiten las composiciones de las células. La metodología de interacción, permite encontrar nuevas jerarquías espaciales y transformar los espacios convencionales de zonificación; es posible que la cocina se convierta en la antesala de la casa o el lugar de reunión a partir de la cual se ordenara vivienda. La formación de la célula se define según el tiempo y grado de duración en el que permanecen los usuarios en las estancias de la vivienda. Igualmente los mismos muros y la estructura de la edificación generan nichos o habitáculos que forman pequeñas células de crecimiento que se convierte en el resultado final de lo que nos arrojaría la metodología

LA VIVIENDA ARQUITECTURA -PROYECTOS I UCCI - 2012

Page 11: vivenda

LA VIVIENDA ARQUITECTURA -PROYECTOS I UCCI - 2012