vitamina c

7
VITAMINA C INTEGRANTES CLAUDIA VANESA SOLARTE CARLOS ALBERTO MARTINEZ CHRISTIAN DAVID MUÑOZ MOSCOSO PRESENTADO A CLARA INES HURTADO SANCHEZ UNIVERSIDAD DEL CAUCA POPAYAN, CAUCA DE 2013

Upload: feliperamirez

Post on 17-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vitamina

TRANSCRIPT

Page 1: Vitamina C

VITAMINA C

INTEGRANTES

CLAUDIA VANESA SOLARTE

CARLOS ALBERTO MARTINEZ

CHRISTIAN DAVID MUÑOZ MOSCOSO

PRESENTADO A

CLARA INES HURTADO SANCHEZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

POPAYAN, CAUCA DE 2013

Page 2: Vitamina C

VITAMINA C

RESUMEN

En esta práctica se quería ver la excreción de la vitamina C luego de consumir cierta cantidad de esta, lo anterior con la ayuda de un colorante 2,6 diclorofenol indofenol el cual nos indicaba la cantidad de vitamina C excretada al cambiar de color. También se hizo la estandarización de acido ascórbico

DATOS

Titulación del vinagre (1.3ml)

Sin vitamina 1 vitamina 3 vitaminas

0.3 0.4 1.5 3.20.1 0.2 1.3 3.0

Estandarización0.5 ml0.6 ml0.5 ml0.4 ml0.5 ml0.7 ml

CALCULOS Y RESULTADOS

Mg Ácido ascórbico = (MLd – MLb) * * V * 3/2

Mg Acido ascórbico = (0.4 – 0.3) * * 2 * 3/2 = 0.06

Tabla N° 1 cantidad de Mg de ácido ascórbico (primer intento)

Estandarización (Mg) Ac. Ascorbico (Sin Vitamina)

(Mg) Ac. Ascorbico (1 Vitamina)

(Mg) Ac. Ascorbico (3 Vitamina)

0.5 ml 0.06 0.72 1.740.6 ml 0.04 0.48 1.160.4ml 0.12 1.44 3.480.7ml 0.03 0.36 0.87

Page 3: Vitamina C

Tabla N°2 cantidad de Mg de acido ascórbico (segundo intento)

Estandarización (Mg) Ac. Ascorbico (Sin Vitamina)

(Mg) Ac. Ascorbico (1 Vitamina)

(Mg) Ac. Ascorbico (3 Vitamina)

0.5 ml 0.03 0.36 0.870.6 ml 0.024 0.288 0.6960.4ml 0.0.04 0.48 1.160.7ml 0.02 0.24 0.58

DISCUSION DE RESULTADOS

El ácido ascórbico es un cristal incoloro e inodoro, sólido soluble en agua con un sabor ácido. Es un ácido orgánico tiene una estructura de lactona. La acidez no se debe a un grupo carboxílico, sino a la posibilidad de que se ionice el hidroxilo situado sobre el carbono 3, formando un anión que queda estabilizado por resonancia. Su pK es de 4,04. Eventualmente, puede incluso disociarse el hidroxilo situado en el carbono 2, formando un dianión, aunque su pK es mucho más alto (11,4), debido a que no está estabilizado por resonancia, como el del carbono 3.

Es particularmente sensible a las reacciones de oxidación, destruyéndose con gran facilidad durante el procesado de los alimentos en presencia de oxígeno. La oxidación es dependiente del pH, ya que la forma ionizada es más sensible que la forma no ionizada. El dianión es todavía más sensible, pero para que se forme en proporciones significativas es necesario un pH alcalino que no suele encontrarse en los alimentos.

Inicialmente en la oxidación pasa de ascorbato a dehidroascorbato, en una reacción que es reversible, por lo que el dehidroascorbato mantiene en principio el valor como vitamina C. Sin embargo, la lactona correspondiente al dehidroascorbato es mucho menos estable que la del ascorbato, por lo que se hidroliza con gran facilidad para producir ácido 2, 3 dicetogulónico, que posteriormente puede degradarse por descarboxilación. Ni el ácido 2, 3 dicetogulónico ni sus productos de degradación tienen ya actividad como vitamina C.

Page 4: Vitamina C

El ácido L-ascórbico (vitamina C) es un cofactor para la hidroxilasa protocolágeno, la enzima es necesaria para la formación del colágeno y otras proteínas del tejido conectivo. Esta también facilita la absorción del hierro de la dieta y está comprometida en un gran número de funciones metabólicas. Los niveles en sangre son más bajos en hombres y en fumadores. El umbral renal de la vitamina C está alrededor de 1.0 mg/dl. Durante períodos de consumo inadecuado de ácido ascórbico

El ser humano parece ser extremadamente eficiente en la reutilización de la vitamina C, por lo que sus requisitos son 50 veces menores que en el resto de los primates. Al ser una vitamina hidrosoluble su eliminación por el riñón por diuresis es extremadamente eficaz, por lo que los excesos se pueden eliminar en menos de cuatro horas. Sin embargo hay una cierta transformación de ác. Ascórbico a ác. Oxálico y su sal oxalato de calcio, que es bastante insoluble y puede crear cálculos renales. Así 3 g de ascorbato ingeridos aparecen en la orina como ascorbato (90%), dehidroascorbato (6%) y metabolitos diversos como 31 mg de oxalato. Todo ello hace que haya muy poco consenso en cuál es la cantidad mínima y la cantidad máxima. Prueba de ello damos las siguientes referencias:

40 miligramos por día: Food Standards Agency del Reino Unido. 45 miligramos por día: la Organización Mundial de la Salud

60–95 miligramos por día: National Academy of Sciences de los Estados Unidos.

400 miligramos por día (mínimo): the Linus Pauling Institute.

1 g por día: profesor Roc Ordman, para la investigación de los radicales libres.

3 gramos por día (hasta 30 g para enfermos): Fundación para la vitamina C.

6 – 12 gramos por día: Thomas E. Levy, Colorado Integrative Medical Centre.

6 – 18 gramos por día: dosis que ingería Linus Pauling.

3 –200 gramos por día: Robert Cathcart

En cuanto a los resultados obtenidos es difícil comparar con los consultados, ya que estos van dependiendo de fuente donde busquemos; los resultados obtenidos se pueden decir que están bien comparando con la agencia de Food Standards y la organización mundial de la salud; los resultados van aumentando dependiendo de la cantidad de consumo de vitamina c y eso se puede notar por que la sangre cuando contiene tanta cantidad de una sustancia, que los riñones dejan que el exceso se derrame o sea que pase a la orina, esto se denomina umbral del riñón o punto de derrame donde el rango normal es de: 0.4-2.0 mg/dl y el rango crítico: es menor 0.2dl

Page 5: Vitamina C

La practica que se hizo en el laboratorio se fundamenta en la reducción de una solución de sal sódica del 2,6 diclorofenol indofenol (DFI) por el acido ascórbico. Este se oxida y pasa de acido deshidroascorbico, reacción que ocurre a medida que se añade solución titulante (DFI) sobre la solución que contiene acido ascórbico. El punto final está determinado por la aparición de una coloración rosa debida a la presencia de DFI sin reducir en medio acido.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. Deduzca la ecuación anterior de acuerdo al procedimiento descrito en este experimento2. Anótese la reacción que ocurre (con las estructuras) entre el acido ascórbico y el 2.6

diclorofenol indofenol para producir el acido dehidroascorbico3. Compare los valores obtenidos en la prueba de sobrecarga y en la dieta rutinaria.4. Busque cuales son los valores normales y saque las conclusiones pertinentes

CONCLUSIONES

La deficiencia de ácido ascórbico produce una enfermedad conocida como escorbuto, con daños relacionados con la síntesis del colágeno, ya que el ácido ascórbico es un cofactor esencial en este proceso. Las consecuencias clínicas van desde la debilidad de las encías a las hemorragias diseminadas en todo el organismo.

Es una vitamina hidrosoluble, y como tal puede perderse por lixiviación

El ácido ascórbico es un potente agente reductor, capaz de reaccionar con el oxigeno, y utilizable por lo tanto como antioxidante

La vitamina C es una vitamina. Algunos animales pueden hacer su propia vitamina C, pero la gente debe obtener esta vitamina de los alimentos y otras fuentes. Las frutas frescas, especialmente las frutas cítricas, y las verduras son una buena fuente de vitamina C. La vitamina C se puede hacer también en el laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/vitamins/ascorbico.html 12/06/13

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/1001.html 12/06/13

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_asc%C3%B3rbico 12/06/13

Page 6: Vitamina C