visítanos en nuestro sitio web: introducción · proyectos que sirvan para responder, prevenir,...

4
l ICC ha continuado sentando las bases para cumplir su misión de contribuir a que las poblaciones, sistemas productivos e infraestructura afronten el cambio climático. Considerando que el instituto inició labores hace pocos meses, ha avanzado grandemente gracias al apoyo del sector azucarero y a la apertura de las autoridades locales, comunidades rurales, instituciones y otros actores importantes de la vertiente del Pacífico guatemalteco, con quienes ha formado alianzas. El equipo de trabajo del instituto creció al recibir a dos practicantes de la Facultad de Agronomía de la USAC, quienes estarán 10 meses haciendo aportes importantes en investigación sobre los recursos hídricos de las cuencas prioritarias y sobre la reproducción de manglares. Asimismo, el ICC recibió a dos visitantes académicos de Barcelona, España, cuya labor se presenta seguidamente. El presente boletín ofrece pinceladas sobre las actividades que ha realizado el instituto en los últimos cuatro meses. De nuevo invitamos al lector a visitar nuestro sitio web (www.icc.org.gt) para conocer con mayor detalle nuestras actividades. El sitio estará disponible en inglés próximamente puesto que ya estamos recibiendo visitas mensuales de más de 20 países. Introducción Ph.D. Alex Guerra Noriega E Visitantes académicos de la Universidad Autónoma de Barcelona A partir del 29 de septiembre, el ICC recibió al Ph.D. Albert Folch y al Lic. Sergio Gil, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. El motivo de su visita fue la asesoría en temas relacionados con el manejo y gestión de los recursos hídricos en las cuencas de las vertientes del Pacífico que tienen influencia sobre la zona cañera. El Ph.D. Albert Folch, es catedrático y cuenta con un Doctorado en Geología con especialización en Hidrogeología, además de estudios de postgrado en Hidrología Subterránea. Su experiencia de investigación se ha enfocado en hidrogeología y en la gestión de los recursos hídricos para varios proyectos en Europa y Suramérica. El Lic. Sergio Gil es estudiante de Ciencias Ambientales y cuenta con experiencia en la modelación de caudales a partir de avenidas/crecidas máximas. Los académicos efectuaron visitas y recorridos de campo para realizar un diagnóstico en la gestión de los recursos hídricos (especialmente los subterráneos) y recomendar acciones de manejo de los recursos dentro del contexto de la adaptación al Cambio Climático. Los resultados del diagnóstico fueron presentados por el Ph.D. Folch durante el seminario- taller denominado “Gestión del Recurso Hídrico dentro del Contexto del Cambio Climático”, Visítanos en nuestro sitio WEB: donde también dio una charla académica sobre las bases para la generación de información hidrológica con fines de manejo. Además, el Dr. Folch asesoró al ICC en materia de desarrollo de líneas de investigación y metodologías para la generación de información y análisis de información hidrológica. El trabajo del Lic. Sergio Gil en el ICC será un aporte importante para la implementación y mejoramiento de Sistemas de Alerta Temprana en la cuenca del río Coyolate al desarrollar modelos de caudales y su potencial de inundabilidad. Otro aporte del Lic. Gil es capacitar al personal de los ingenios en el uso del software para modelación de caudales en canales y ríos. Manglar/foto: Challen Willemsen 1

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

l ICC ha continuado sentando las basespara cumplir su misión de contribuir a

que las poblaciones, sistemas productivose infraestructura afronten el cambioclimático. Considerando que el institutoinició labores hace pocos meses, haavanzado grandemente gracias al apoyodel sector azucarero y a la apertura de lasautoridades locales, comunidades rurales,instituciones y otros actores importantes dela vertiente del Pacífico guatemalteco, conquienes ha formado alianzas. El equipo detrabajo del instituto creció al recibir a dospracticantes de la Facultad de Agronomíade la USAC, quienes estarán 10 meseshaciendo aportes importantes en

investigación sobre los recursos hídricosde las cuencas prioritarias y sobre lareproducción de manglares. Asimismo, elICC recibió a dos visitantes académicos deBarcelona, España, cuya labor se presentaseguidamente. El presente boletín ofrecepinceladas sobre las actividades que harealizado el instituto en los últimos cuatromeses. De nuevo invitamos al lector a visitarnuestro sitio web (www.icc.org.gt) paraconocer con mayor detalle nuestrasactividades. El sitio estará disponible eninglés próximamente puesto que ya estamosrecibiendo visitas mensuales de más de 20países.

IntroducciónPh.D. Alex Guerra Noriega

E

Visitantes académicos de laUniversidad Autónoma de Barcelona

A partir del 29 de septiembre, el ICCrecibió al Ph.D. Albert Folch y al Lic.Sergio Gil, de la Universidad Autónomade Barcelona, España. El motivo de suvisita fue la asesoría en temasrelacionados con el manejo y gestiónde los recursos hídricos en las cuencasde las vertientes del Pacífico que tieneninfluencia sobre la zona cañera.

El Ph.D. Albert Folch, es catedrático ycuenta con un Doctorado en Geologíacon especialización en Hidrogeología,además de estudios de postgrado en

Hidro logía Subterránea. Suexperiencia de investigación se haenfocado en hidrogeología y en lagestión de los recursos hídricos paravarios proyectos en Europa ySuramérica. El Lic. Sergio Gil esestudiante de Ciencias Ambientalesy cuenta con experiencia en lamodelación de caudales a partir deavenidas/crec idas máximas.

Los académicos efectuaron visitas yrecorridos de campo para realizar undiagnóstico en la gestión de losrecursos hídricos (especialmente lossubterráneos) y recomendar accionesde manejo de los recursos dentro delcontexto de la adaptación al CambioClimático. Los resultados deldiagnóstico fueron presentados porel Ph.D. Folch durante el seminario-taller denominado “Gestión delRecurso Hídrico dentro del Contextodel Cambio Climático”,

Visítanos en nuestro sitio WEB:

donde también dio una charlaacadémica sobre las bases para lageneración de información hidrológicacon fines de manejo. Además, el Dr.Folch asesoró al ICC en materia dedesarrollo de líneas de investigacióny metodologías para la generaciónde información y análisis deinformación hidrológica.

El trabajo del Lic. Sergio Gil en el ICCserá un aporte importante para laimplementación y mejoramiento deSistemas de Alerta Temprana en lacuenca del río Coyolate al desarrollarmodelos de caudales y su potencialde inundabilidad. Otro aporte del Lic.Gil es capacitar al personal de losingenios en el uso del software paramodelación de caudalesen canales y ríos.

Manglar/foto: Challen Willemsen

1

Actividades y resultados másrelevantes de los programas del ICC

Clima e HidrologíaSe participó en el XII Congreso Nacionalde Técnicos Azucareros de Guatemala(ATAGUA), celebrado del 8 al 12 deagosto en las instalaciones del IRTRAde Retalhuleu. El M.Sc. Alfredo Suárezpresentó el póster del estudio ÍndicesENOS y producción de caña de azúcaren Guatemala, en donde se describióla relación del comportamiento de losíndices ONI y MEI del sistema El Niño– Oscilación del Sur (ENOS) y laproducción de caña de azúcar a lo largode los últimos 25 años.

Se ha participado en actividadesconjuntas con el INSIVUMEH. Una dedichas actividades es la asistencia a lapresentación semanal del pronóstico delas condiciones meteorológicas, enpresencia de otras entidades comoCONRED, MAGA y MFEWS, entreotras. Otra actividad ha sido elintercambio de experiencias en el manejode la red de estaciones automáticas,puesto que INSIVUMEH está a cargo deun nuevo sistema de más de 50estaciones automáticas meteorológicase hidrológicas a nivel nacional.

EcosistemasSe presentó el tema “Mercado decarbono y green commodities (negociosverdes): oportunidades para laagroindustria azucarera” durante el XIICongreso de ATAGUA. Se participó enla Comisión Organizadora como miembrode la Comisión Científica del IX CongresoForestal Nacional y, además, se presentóel estudio “Análisis de la coberturaboscosa en la vertiente del Pacífico parapromover su conservac ión yrecuperación”. Se participó en el III CursoInternacional “Adaptación al cambioclimático: el rol de los serviciosecosistémicos” y también se visitó elcampus de la Universidad EARTH enMercedes, Guácimo con el fin de conocer

experiencias desarrolladas en dichainstitución.

En el tema de investigación en elecosistema manglar, se están llevandoa cabo varios ensayos sobre lareproducción en vivero de tres especies:Avicennia germinans (mangle negro),Laguncularia racemosa (mangle blanco)y Rhizophora mangle (mangle rojo). Elprograma de Ecosistemas coordina elrecientemente creado Comité Forestaldel ICC, en el cual se abordará el temaforestal.

Manejo Integrado deCuencasEl ICC realizó una campaña dereforestación, con beneficiarios directoscomo municipalidades, escuelas eingenios, en las cuencas de la vertientedel Pacífico. Se ha dado supervisiónal mantenimiento de las reforestaciones,dando prioridad a las áreas quenecesiten mayor seguimiento técnico.

Dentro de las reforestaciones seencuentra, la realizada en la parte altade la cuenca del río Coyolate encoordinación con la asociación ACAX,en el municipio de Tecpán Guatemala,Chimaltenango. Los beneficiarios de lareforestación fueron familias poseedorasde áreas con cultivos en pendientesmayores al 50%. Se está realizando lagestión para que estas ingresen alPrograma de Incentivos para PequeñosPoseedores de Tierras –PINPET-

Conjuntamente con los programas deClima e Hidrología y Gestión deRiesgos del ICC, está desarrollandouna metodología para realizardiagnósticos de cuencas de la vertientedel Pacífico, dicha metodología seráaplicada y validada en la subcuencadel río Cristóbal.

Gestión de Riesgo deDesastresSe han realizado coordinaciones condiferentes organizaciones tanto

g u b e r n a m e n t a l e s c o m o n ogubernamentales que trabajan dentrodel tema de riesgos, con el objetivode fortalecer y unificar esfuerzos. Lamás relevante es la organizacióneuropea “Acción Contra el Hambre” -ACH-, con quienes se firmó una cartade entendimiento con la cual se darátransferencia de metodologías paraestablecer y administrar sistemas dealerta temprana y la ejecución deparcelas demostrativas de bordasconstruidas con Ingeniería Naturalísticaen el río Coyolate. El ICC daráseguimiento a los sistemas que seencuentran en funcionamiento ypromoverá que se repliquen en otrascuencas. Se dio una capacitación atécnicos del programa “Mejores Familias”en Gestión de Riesgos y PlanesFamiliares. Durante la DepresiónTropical 12E, se mantuvo constantecomunicación con los ingenios paraconocer el grado de afectación y producirinformes para el sector azucarero. Separticipó en el Centro de Operacionesde Emergencia (COE) de Escuintla.

2

Diplomado en cambio climático

Acequias de ladera cuenca alta río Coyolate, Tecpán

Árbol de aliso (Alnus sp.)

Artículos generados a partirde discusiones del equipo ICC

Escenarios de emisiones de gasesde efecto invernadero (GEI)

Conducido por el M.Sc. Alfredo Suárez Urrutia

Las emisiones futuras de gases deefecto invernadero (GEI) son el productode complejos sistemas dinámicos,determinados por fuerzas tales como elcrecimiento demográfico, el desarrollosocioeconómico y el cambio tecnológico.Puesto que la evolución de estossistemas dinámicos es muy incierta, sehan planteado los escenarios comoalternativas de lo que podría aconteceren el futuro, de manera que puedanconstituir herramientas para el análisisdel comportamiento de las fuerzasdeterminantes en las emisiones futurasque ayuden a elaborar previsiones delos cambios de la temperatura mediamundial y el nivel del mar por medio delos modelos climáticos simples.

En el año de 1992, el IPCC publicó losprimeros escenarios de emisiones(denominados IS92) con el fin deproporcionar estimaciones sobre losefectos de GEI a nivel mundial. Para elaño de 1995, dichos escenarios sereevaluaron, tomando en cuenta losimportantes cambios habidos en lacomprensión de las fuerzas que rigenlas emisiones como en las metodologías.Producto de esta reevaluación, el IPCCpublicó el Reporte Especial deEscenarios de Emisiones (SRES, porsus siglas en inglés) en el año 2000,donde se presentan nuevos escenariosadaptados a las condiciones mundialesactuales en materia de emisiones.Debido a la gran escala temporal eincertidumbre que conlleva el cambioclimático y sus fuerzas determinantes,los escenarios del SRES se hanplanteado hasta el final del siglo XXI.

Los escenariosdel SRES

Como se mencionó anteriormente, losescenar ios del SRES fueronelaborados con el fin de adaptar losescenarios IS92 a las condicionesmundiales actuales. En la figura 1, sepresenta el marco conceptual detrabajo sobre el cual se han modeladolas cuatro familias presentadas en elSRES. En el marco, se puede observarla interacción de las fuerzasdeterminantes dentro de las familias ysus características principales.

Figura 1 Marco conceptual de losescenarios de emisiones. (IPCC, 2000)

Modelos climáticossimples

A partir de los escenarios de emisiones,se utilizan modelos simplificados omodelos climáticos simples (MCS) paraelaborar previsiones de los cambios dela temperatura y el nivel del mar y losperfiles de estabilización del CO2. LosMCS contienen módulos que calculana) la concentración de GEI conformea las emisiones futuras; b) elforzamiento radiativo resultante de lasconcentraciones de GEI y las emisionesde gases precursores de aerosolescalculadas; c) la respuesta de latemperatura media mundial alforzamiento radiativo calculado, y d) lasubida del nivel del mar ocasionadapor la expansión térmica del aguamarina y las respuesta de glaciares ycapas de hielo.

Si el lector desea profundizar en elanálisis de los escenarios y losmodelos climáticos simples, puedeconsultar el Informe Especial del IPCC:Escenarios de Emisiones (IPCC, 2000)y el Documento técnico II del IPCC:Introducción a los Modelos ClimáticosSimples utilizados en el SegundoInforme de Evaluación del IPCC (IPCC,1997).

3

Bosque en la cuenca Cristóbal

¿Por qué gestión de riesgo dedesastres?Conducido por el Arq. German Alfaro Ruiz

Esta expresión se refiere básicamente a la capacidad de losactores sociales en conocer las principales amenazas o peligrosa las cuales están expuestos, de esta forma poder organizarse,planificar y administrar de una forma integral el territorio pormedio de la aplicación de políticas, planes, programas yproyectos que sirvan para responder, prevenir, mitigar o reducirlos riesgos de desastres.

Esta es parte de la amplia terminología que se utiliza dentrodel tema de la gestión de riesgo de desastres –GdR- términosque han sido discutidos durante años por diversas disciplinascientíficas, las cuales se han ido refinando y aclarando a nivelinternacional para reconocer y diferenciar entre lo que es laamenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastres.

Es importante resaltar que los conceptos se han ido refinandopor medio de la experiencia humana, de ese diario vivir de lasociedad, a un inicio se tenía mucha confusión entre lo quees riesgo y/o amenaza, pensando que se referían a lo mismo,sin embargo al hablar de Amenaza (A) se “refiere a un eventofísico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividadhumana que puede causar la muerte o lesiones, dañosmateriales, interrupción de la actividad social y económica odegradación ambiental1.”

Riesgo (R) se refiere “a la combinación de la probabilidad deque se produzca un evento y sus consecuencias negativas2.”Dentro de esta terminología se hace énfasis en lasconsecuencias, en términos de “pérdidas posibles” relativa acierta causa, lugar y momento en particular. Por tal motivo elR = A, y la amenaza por sí sola no representa un riesgo,¿Riesgo a qué? Para hablar de riesgo se debe contar con unatercer variable el cual involucra a la población, siendo ésta laVulnerabilidad (V), que se refiere a “Las características y lascircunstancias de una comunidad, sistema o bien que loshacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.”3

A partir de la conjugación de las variables de “A y V”podemos indicar que existe un Riesgo, expresándoseque R= AxV (Wilches-Chaux, 1993) donde la amenazaen muchos casos no se puede intervenir para reducirel Riesgo. Sin embargo, al agregar una tercer variableen la fórmula siendo esta la Capacidad, (R=AxV/C) sehabla de todos los recursos que se tienen dentro dela comunidad para lograr reducir las vulnerabilidades,de esta forma reducir los riesgos por medio deldisminución del impacto de un fenómeno natural a lasociedad.

Al hablar de Desastre (D) se habla de la materializacióndel riesgo, el cual interrumpe el funcionamiento de unacomunidad y excede las capacidades de la misma,ocasionando pérdidas humanas como económicas, esimportante resaltar que los Desastres NO son Naturales,estos en su mayoría son a causa de procesos socialesque no resisten el impacto de un fenómeno natural acausa de la mala planificación territorial que se hatenido en el país.

1 Glosario “Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja”2 Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Estrategia Internacional para laReducción de Desastres, Naciones Unidas; 2009.3 IDEM

4

Impacto de Agatha en Mataquescuintla, Jalapa

Vol

cán

San

tiagu

ito, Q

uetz

alte

nang

o