vistalibre 130

of 16 /16

Author: vistalibre

Post on 14-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manutara: la degeneración cerca a UCSM, Uchumayo: alcalde no facilita el apoyo con ambulancia donada por Cerro Verde, GRA dicta charlas especializadas contra el consumo de drogas

TRANSCRIPT

  • VistaLiBRe Lunes 6 de mayo de 2013 infoRMe

    INFORMEvista2

    MuniciPio no PueDe contRoLaR LocaL que PuBLicita eVentos oBscenos

    Luz verde para el libertinaje en Umacollo

    Las autoridades municipales, policiales y universitarias conocen del funcionamiento del localilegal, sin embargo no hacen mucho por clausurar esta clase de establecimientos donde losjvenes universitarios pasan horas consumiendo bebidas alcohlicas sin control. Los vecinosdel lugar en varias oportunidades solicitaron la intervencin del municipio y del fiscal de Pre-vencin del Delito.Vea h ttps://www.facebook.com/pages/Manutara-Resto-Bar/346000542167420?fref=ts

  • VistaLIBRE Lunes 6 de mayo de 2013 INFORME

    INFORMEvista3

    Sobre las mesas del local, las

    estudiantes de la Universi-

    dad Catlica Santa Mara

    (UCSM) se olvidan de la discre-

    cin y bailan con desenfreno. Lo

    hacen por un premio. Entre me-

    nos ropa y ms movimiento sen-

    sual, reciben ms cerveza. Esto

    ocurre todos los viernes a esca-

    sos metros de esa universidad y

    al frente del colegio religioso

    Nuestra Seora de Ftima.

    Gran cantidad de estudiantes

    santamarianos salen de sus cla-

    ses y acuden al local conocido

    como Manutara. Las largas co-

    las para el ingreso se forman

    desde el medioda. Una vez den-

    tro, las botellas y vasos de cer-

    veza inundan sus mesas mien-

    tras las horas pasan y los ritmos

    de moda explotan en los parlan-

    tes.

    No faltan los osados que en-

    valentonados por el alcohol

    aceptan los desafos y se suben

    al estrado. Algunas veces los

    participantes son solo mujeres,

    otras forman un equipo mixto,

    damas y varones ejecutan sus

    mejores movimientos, hay quie-

    nes se quitan algunas prendas

    para ganar el aplauso de sus

    ocasionales espectadores garan-

    tizndose cerveza gratis y eri-

    girse como los vencedores.

    Despus de haber sido pro-

    clamados como los triunfadores

    Por Erika Romero DazVistaLibre

    FUNCIONA SIN LICENCIA SEGN MUNICIPALIDAD

    Alcohol y degeneracin totalen el bar ilegal Manutara

    disfrutan de su logro sin saber

    que con cada vaso de cerveza

    asestan un duro golpe a su cere-

    bro. Cuando los jvenes cele-

    bran su conquista y entran en un

    estado de euforia sus neuronas

    son abatidas por el etanol.

    Las neuronas forman el siste-

    ma nervioso y se comunica entre

    s a travs de impulsos elctricos

    que llevan informacin. Estudios

    realizados demostraron que las

    neuronas de una persona se des-

    arrollan desde la niez hasta los

    25 aos, consumir bebidas alco-

    hlicas afecta el normal creci-

    miento y comunicacin entre

    ellas. La mayora de estudiantes

    universitarios que asisten al Ma-

    nutara tienen entre 18 y 20 aos.

    El psiclogo del Hospital Go-

    yeneche, Renato Luza Reyli, ma-

    nifest que al ingerir media bo-

    tella de licor es suficiente para

    atontar al cerebro, porque el sis-

    tema circulatorio no est llevan-

    do oxigeno sino alcohol. Los j-

    venes consumen mucho ms de

    esa medida que es aproximada-

    mente 3 4 vasos.

    Cuando el cerebro est com-

    pletamente atontado algunas

    nales quedan relegadas.

    VANOS INTENTOS

    El Manutara, o golondrina

    de los mares, es considerada por

    la cultura pascuense como un

    ave de buena suerte. Para los ve-

    cinos de Umacollo este nombre

    es el smbolo de la ilegalidad,

    desenfreno y problemas.

    Por aos han tratado de ce-

    rrar este local, nunca lo han lo-

    grado. Ni siquiera la Municipali-

    dad de Arequipa lo ha conse-

    guido. El subgerente de Fiscali-

    zacin, Ral Meja Meja, indic

    que este establecimiento tramit

    una licencia para restaurante pe-

    ro despus cambi de giro bur-

    lando las normas.

    Recurrieron al Poder Judi-

    cial para detener todas las pre-

    tensiones de clausura del muni-

    cipio. Se han realizado inspec-

    ciones en ese local pero solo pa-

    ra verificar que los clientes ten-

    gan mayora de edad. Lo que ha-

    ce falta son normas ms estric-

    tas, sostuvo el funcionario.

    Desde hace meses la Comi-

    sin de Asesora Legal de la Mu-

    nicipalidad de Arequipa tiene un

    proyecto de Ordenanza Munici-

    pal que regula la venta de alco-

    hol. Todo local que no cuente con

    la autorizacin para este tipo de

    comercio ya no ser clausurado

    sino se les incautar el ilegal pro-

    ducto.

    El regidor Jorge Sumari Buen-

    da conoce de esta propuesta y

    asegur que a fin de mes debati-

    rn en sesin de concejo sobre la

    aplicacin de esta ley municipal.

    Mientras tanto, los dueos del

    Manutara siguen ganando di-

    nero destruyendo las neuronas

    de los jovencitos de la UCSM.

    Todos los viernes regalan cerveza a jovencitas a cambio de bailes sobre el estrado y vestir diminutas prendas.Vecinos viven en medio del caos que genera este local cerca de la Universidad Catlica de Santa Mara.

    A pocas cuadras de la Universidad Nacional de San Agus-tn (UNSA) tambin existen establecimientos que expen-den bebidas alcohlicas ilegalmente.

    EL APUNTE

    neuronas transmiten informa-

    cin que no es recibida por las

    que estn adormecidas. Es decir

    que el grado de conciencia de

    los jvenes universitarios est

    anestesiado por el alcohol y po-

    nen su integridad fsica en ries-

    go. La gran mayora de estudian-

    tes universitarios ingresan al

    Manutara desde las 12 del me-

    dioda hasta el cierre del local, a

    las 22 horas, aproximadamente.

    Los jvenes beben horas de

    horas, perdiendo un valioso

    tiempo que muy bien pueden

    aprovecharlo en estudiar, leer y

    terminar a tiempo sus estudios

    de pregrado, indica el especia-

    lista.

    De otro lado, sostuvo que el

    inicio de una carrera alcohlica

    comienza cuando las personas

    sienten la necesidad de beber y

    lo hacen 2 a 3 veces a la semana

    y no pueden parar, es ah donde

    uno empieza a ser esclavo de la

    bebida.

    El consumo de bebidas alco-

    hlicas afecta las relaciones in-

    terpersonales, laborales, apare-

    cen los problemas de falta de

    atencin, las aspiraciones perso-

    DESENFRENO Y PELIGRO. Gran nmero de estudiantes concurre al Manuta-ra todos los viernes, y llegan a sobrepasar el lmite permitido.

  • VistaLIBRE Lunes 6 de mayo de 2013 INFORME

    INFORMEvista4

    Su amor de madre la lleva

    a tocar todas las puertas

    que pueda para conseguir

    el apoyo necesario que permi-

    ta a su hijo recobrar la movili-

    dad en su cuerpo. A Giovanna

    Quispe Daz le ha tocado vivir

    una situacin poco agradable,

    se sobrepone y sigue.

    La joven mujer recurri al

    alcalde de Uchumayo, Hardin

    Abril Velarde y le pidi que le

    permita usar una de las ambu-

    lancias donadas por la minera

    Cerro Verde para trasladar a su

    hijo hasta la Clnica San Juan de

    Dios. El burgomaestre le ase-

    gur la ayudara y le recomen-

    d hacer el pedido por escrito

    Por Erika Romero DazVistaLibre

    HARDIN ABRIL VELARDE SE COMPROMETI A AUXILIAR A JOVEN CUADRAPLJICO

    Alcalde de Uchumayo tiene amadre suplicando por ayuda

    para su aprobacin en concejo

    de regidores.

    La madre de familia ingres

    su pedido de apoyo el pasado

    19 de marzo. Espero en vano

    una respuesta que no lleg. Pa-

    ra Giovanna Quispe es urgente

    contar con los servicios de la

    ambulancia municipal.

    EL ACCIDENTE

    El 16 de noviembre del ao

    pasado, Juan Valdivia Quispe

    caminaba con sus compaeros

    por la avenida Independencia,

    justo al frente del rea de Inge-

    nieras, de pronto un auto apa-

    reci de la nada embistindo-

    lo.

    El chofer se dio a la fuga, los

    efectivos policiales no dieron

    con los responsables del acci-

    do en el asiento trasero y eso le

    resulta incmodo. El alcalde

    me dijo que formalice mi soli-

    citud y lo haga por escrito as

    lo hice pero no me responden

    hasta ahora. Incluso reiter mi

    pedido pero no me dicen na-

    da, sostuvo la afligida mujer.

    La mujer pregunt por su

    solicitud, le dijeron que haba

    pasado al despacho del alcal-

    de, no obstante, uno de los re-

    gidores del distrito le confirm

    que a la fecha no haban trata-

    do su pedido de apoyo.

    La situacin econmica de

    la familia QuispeValdivia no

    es una de las mejores, por eso

    solicitan la ayuda de la Munici-

    palidad de Uchumayo, es que

    mantener la calidad de vida de

    su hijo es muy costosa. Por

    ejemplo, los mdicos del Hos-

    pital Goyeneche les aconseja-

    ron comprar una silla de rue-

    das multiusos.

    Desde marzo Giovanna Quispe Daz pide le permitan usar una de las ambulancias, donadas por la mineraCerro Verde al municipio, para trasladar a su hijo hasta la Clnica San Juan de Dios.

    Hardin Abril fue elegido como teniente alcalde por el mo-vimiento Arequipa Primero y se convirti en el alcaldedel distrito cuando Vidal Pinto fue descubierto pidiendodinero a un proveedor a cambio de adjudicarle una obra.

    EL APUNTE

    dente, finalmente el Ministerio

    Pblico termin por archivar el

    caso porque no hubo testigos.

    Mientras eso ocurra, Juan

    Valdivia luchaba por su vida. El

    diagnstico fue devastador el

    joven de 20 aos no podra ter-

    minar sus estudios de manejo

    de maquinaria pesada porque

    qued cuadripljico.

    Despus de tres meses los

    galenos del Hospital Goyene-

    che dieron de alta al joven, los

    mdicos recomendaron terapia

    de rehabilitacin para el mu-

    chacho as podra recobrar en

    algo la movilidad de sus pier-

    nas y brazos.

    Giovanna Quispe traslada

    diariamente a su hijo hasta la

    Clnica San Juan de Dios, para

    llevarlo a sus sesiones contrata

    los servicios de una camioneta

    o un taxi. Este transporte le re-

    sulta costoso y agrava ms la si-

    tuacin econmica por eso

    busc la ayuda del alcalde de

    Uchumayo, Hardin Abril Velar-

    de, y le pidi que le permita

    usar una de las dos ambulan-

    cias que don la minera Cerro

    Verde.

    Esto les permitir ahorrar

    una buena cantidad de dinero

    y trasladar a su hijo con como-

    didad.

    Cuando usamos una ca-

    mioneta o un taxi, Juan va echa-

    DONACIN. Minera Cerro Verde entreg ambulancias a municipio de Uchu-mayo.

    JURAMENTO. Hardin Abril asumiendo el cargo de alcalde.

  • VistaLIBRE Lunes 6 de mayo de 2013

    INFORMEvista5INFORME

    Las protagonistas de la

    noche eran las estrellas

    porno colombianas, ellas

    no llegaban hasta la mediano-

    che al local ilegal Hotsuite,

    ubicado en la calle Sucre 203.

    De esto estaban enterados los

    responsables del rea de Eje-

    cucin Coactiva, encargados

    de clausurar el establecimien-

    to. El jefe de ese despacho, Ju-

    lin Castro Tamayo, dijo que

    nada poda hacer porque la

    mayora de efectivos policia-

    les destacados en el Cercado

    fueron trasladados al santua-

    rio de Chapi para resguardar

    la seguridad de los peregri-

    nos que cada uno de mayo se

    trasladan a ese lugar.

    La noche del 29 de abril,

    un joven estaba parado en la

    puerta del inmueble de la ca-

    lle Sucre 203, no solo tena a

    su cargo la seguridad del lo-

    cal tambin era el responsa-

    ble de repartir los volantes

    promocionales del espectcu-

    lo denominado Venus por-

    nostars Tour Arequipa.

    Para ingresar al Hotsuite

    se tiene que cruzar una co-

    chera, las luces de nen dan

    la bienvenida a los ocasiona-

    les espectadores. Mientras en

    la calle el personal de seguri-

    dad trata de convencer a los

    curiosos sobre el novedoso

    Por Erika Romero DazVistaLibre

    SE PIERDE EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD

    Dueos de Hotsuite se burlande normas municipales de clausura

    evento.

    DESOBEDIENCIA

    El Hotsuite no solo se pu-

    blicita en las redes sociales,

    ahora ha contratado paneles

    Castro Tamayo manifest

    que el local fue clausurado en

    dos oportunidades durante el

    mes de abril e incluso envia-

    ron dos oficios a la Comisara

    de Palacio Viejo para que en-

    ven efectivos y se encarguen

    de hacer cumplir la orden mu-

    nicipal. Ah termin el trabajo

    de los servidores ediles.

    No obstante, desde el 15

    de marzo, fecha en que se re-

    aliz la primera inspeccin

    municipal, el citado estableci-

    miento no dej de abrir sus

    puertas al pblico. El funcio-

    nario asegur que el incum-

    plimiento a la disposicin de

    cierre es una conducta delin-

    cuencial de parte de los pro-

    pietarios del local.

    Hemos cerrado dos veces

    el establecimiento y notifica-

    mos de ello a su representan-

    te, Felix Giancarlo Franco Ib-

    ez. Sin embargo, en estos d-

    as realizaremos otra fiscaliza-

    cin para constatar la desobe-

    diencia a la orden de cierre,

    tapiaremos el local, ensegui-

    da denunciaremos al propie-

    tario del establecimiento por

    desacato a la autoridad, afir-

    m Castro.

    INVESTIGACIN FISCAL

    El 15 de marzo el fiscal de

    Prevencin del Delito, Gino

    Valdivia Guerola, junto a efec-

    tivos del Escuadrn Verde, el

    subgerente de Fiscalizacin

    del municipio, Ral Meja Me-

    ja; inspeccionaron el estable-

    cimiento. Durante la inspec-

    cin se percataron que ese es-

    tablecimiento no gira boletas

    de venta ni facturas a sus

    cliente. Es decir que no esta-

    ran declarando sus impues-

    tos a la SUNAT.

    Otro de los hallazgos fue la

    existencia de unos talonarios

    donde se consigna la hora de

    salida de las mujeres y la su-

    puesta hora de retorno. Valdi-

    via Guerola sostuvo que las

    damas que prestan sus servi-

    cios en ese local estn muy

    bien adiestradas para no dar

    respuestas comprometedoras.

    Cuando ingresamos al lo-

    cal las vimos vestidas en ropa

    interior les preguntamos por

    qu lucan esas prendas y nos

    dijeron que acababan de ter-

    minar un desfile de lencera.

    Otro de los hechos que llam

    la atencin es que las fminas

    dicen ser colombianas. Tie-

    nen contratos laborales? In-

    gresaron legalmente al pa-

    s?, se pregunt el fiscal.

    Mientras las instituciones

    como la SUNAT, la Direccin

    de Migraciones, el municipio

    y el Ministerio Pblico se po-

    nen de acuerdo para realizar

    un operativo conjunto el Hot-

    suite sigue funcionando en

    sus narices.

    Local ilegal funciona en la calle Sucre 203. Personal del municipio asegura que lo mandaron a cerrar, peroclub nocturno igual ofreci show con estrellas porno por el Da del Trabajo.

    instalados en zonas estratgi-

    cas del Cercado, restregndo-

    les a los funcionarios del mu-

    nicipio su funcionamiento ile-

    gal y la pasividad con la que

    actan.

    LAS NORMAS NO SON PARA ELLOS. Propietarios del Hotsuite no cumplenorden de clausura.

  • VistaLIBRE Lunes 6 de mayo de 2013 INFORME

    INFORMEvista6

    Las ventas regionales al exte-rior, pertenecientes al sec-tor No Tradicional, experi-mentaron un incremento de 7%en el primer bimestre del ao alsumar despachos por 712.7 mi-llones de dlares, inform la Aso-ciacin de Exportadores (ADEX).

    Segn el rea de InteligenciaComercial de ADEX, el total delos envos del interior del pas su-m 4,101 millones de dlares, loque represent una cada de 17%frente a lo obtenido en ese pero-do en el 2012 (4,931.1 millones).

    Los productos primarios

    VistaLibre

    LIDERA ESTADSTICAS PERTENECIENTES AL SECTOR NO TRADICIONAL

    Arequipa registra mayorexportacin con valor agregado

    (3,388.3 millones de dlares) pre-sionaron las cifras a la baja, puesse contrajeron en 20.6%. En estecaso, la mayora lo concentra elsector minero.

    Sin embargo, los despachoscon valor agregado tuvieron unmejor comportamiento siendoPiura la principal regin exporta-dora de estos productos con271.9 millones de dlares en ven-tas. Sus principales productosson mangos, fosfatos de calcio,dems jibias, globitos, calamares,pota, entre otros.

    En el segundo lugar del ran-king de regiones con mayores

    cobre, gas propano y harina depescado.

    Le sigui Ancash con 475.4millones de dlares (-39.6%) yMoquegua con 412.9 millones (-15.5%).

    Otras regiones que comercia-lizaron esos productos son Are-quipa con 411.2 millones de d-lares (-13%); el oro, cobre, molib-deno, plata y zinc, integran su ca-nasta exportadora.

    Le sigui Cajamarca con 374millones de dlares (-33.5%), LaLibertad (-25.6%) y Pasco (6.7%),entre otros.

    Los principales mercados delas exportaciones de Per, sincontar Lima y Callao, son China (-28.3%), Estados Unidos (-1.2%),Suiza (-35.7%) y Canad (8.2%).

    Si bien se dej de exportar aun grupo de pases, se envi pro-ductos a otros como Kuwait, Ge-orgia, Estonia, Islandia, Cabo Ver-de, Bangladesh, Irn, Samoa y laRepblica Popular Democrticade Corea, entre otros.

    MERCADOS DE AREQUIPA

    La Asociacin de Exportado-res (ADEX) inform que los desti-nos que concentran el mayor n-mero de envos de Arequipa sonJapn, Canad, China, Suiza y Es-paa. Los mercados asiticosconcentraron 35.1% de los env-os, mientras que los europeos el17.2%.

    Con un monto de exportacin

    de 686.6 millones de dlares enel 2012, Japn se ubic como elprimer destino, concentrando el20% de las exportaciones de laregin.

    Adems, registr un creci-miento de 17.4% en relacin alperodo enero noviembre del2011, cuando los despachos almismo pas sumaron 584.5 millo-nes de dlares.

    El segundo destino es Cana-d (631.6 millones de dlares),pese a registrar una cada de20.8%; China se posicion en eltercer lugar con envos por 514.8millones y present una cada de42%.No obstante, esos pasesconcentraron el 18.4% y 15% delos envos totales de la regin,respectivamente.

    Por su parte, Suiza se ubicen la cuarta posicin con 296.6millones de dlares, que repre-senta un incremento de 15.9%en los envos y una concentra-cin 8.6%.

    En el quinto puesto est Espa-a que, pese a haber cado 2.8%,concentr el 8.5% de los envostotales con 291.7 millones de d-lares.

    Entre otros mercados quedestacan Alemania (189.8 millo-nes de dlares), Repblica deCorea (167 millones), EstadosUnidos (159.7 millones), Bolivia(134 millones), Italia (65.1 millo-nes) y Blgica (41.9 millones), en-tre otros.

    Crecieron 7% en primer bimestre. Arequipa se ubica en el cuarto lugar, y los productos de mayor deman-da en mercados internacionales son la fibra de alpaca, alcachofas, cebollas, entre otros.

    exportaciones de productos convalor agregado se ubic Ica con179.5 millones de dlares (creci-miento de 17%). Su oferta No Tra-dicional es liderada por las uvas,seguida de los esprragos, cebo-llas, anchoas, semillas de tomate,entre otros.

    La Libertad y Arequipa seposicionaron en el tercer ycuarto puesto, respectivamente.En la primera la canasta expor-tadora No Tradicional estuvocompuesta principalmente poresprragos, preparados o con-servados, preparaciones para laalimentacin de animales, alca-chofas, mango.

    En el caso de la segunda, elsector fue liderado por productoscomo la alpaca, alcachofas, cebo-llas, entre otros.

    El ranking de las regionesque ms exportaron productostradicionales fue liderado por Ica(518.5 millones de dlares) debi-do a los envos del rubro Petrleoy Gas natural, adems de hierro,

  • VistaLIBRE Lunes 6 de mayo de 2013 INFORME

    INFORMEvista7

    Un celular puede conte-

    ner hongos, microorga-

    nismos y hasta bacterias

    fecales causantes de enferme-

    dades como dermatitis, insufi-

    ciencia renal y diarreas que, al

    desconocerse su origen, se

    atribuyen a otros factores, ad-

    virtieron profesionales del Ins-

    tituto Nacional de Salud (INS).

    Los celulares si bien son los

    equipos de moda, tambin

    pueden resultar dispositivos un

    tanto desagradables y peligro-

    sos para la salud, ya que uno de

    cada seis tiene materia fecal

    adherida y esto contribuye a

    contagiar enfermedades.

    Las personas usan este apa-

    rato mientras comen, despus

    de pagar el pasaje en un bus,

    en los baos, en los hospitales

    o en medio de sus trabajos, sin

    tener en cuenta la limpieza de

    sus manos, indic la doctora

    Mara del Carmen Gastaaga,

    especialista en salud ambiental

    y ocupacional del INS, entidad

    del Ministerio de Salud.

    Explic que por ello cual-

    quier celular, sea blackberry o

    uno muy modesto, puede ser

    un vehculo de contaminacin

    que fcilmente generar enfer-

    medades, si no se adoptan me-

    didas de limpieza.

    Adems, agreg, a la agen-

    cia Andina, que si prestamos el

    celular a una persona enferma

    VistaLibre

    ESPECIALISTA DEL INS ACONSEJA USAR FUNDA Y LIMPIARLO CON ALCOHOL

    Celulares no solo comunicantambin trasmiten microbios

    de gripe o de dermatitis, nos

    puede transmitir el virus o la

    bacteria.

    Gastaaga Ruiz cit un estu-

    dio realizado en el London

    School of Hygiene & Tropical

    Medicine en 12 ciudades brit-

    nicas, en el cual el 92% de los

    mviles estaban contaminados

    por insectos y otros 1,000 tipos

    de microbios, entre ellos la e.

    coli, causante de diarreas y

    est presente en la nariz, la bo-

    ca y la piel y puede producir

    dermatitis, fornculos, pero

    tambin, en los casos ms gra-

    ves, una neumona.

    En otro estudio realizado a

    telfonos mviles de 200 mdi-

    cos y enfermeras que trabaja-

    ban en quirfanos y cuidados

    intensivos de un hospital de

    Turqua, se comprob que el

    95% estaba contaminado con

    al menos una bacteria, lo que

    los converta en potenciales fo-

    cos de infecciones hospitala-

    rias.

    La investigacin en este ca-

    so fue hecha por especialistas

    de la Universidad Ondokuz Ma-

    yis de Turqua y entre los resul-

    tados tambin se encontr que

    en ocho de los aparatos haba

    la bacteria staphylococcus Au-

    reus, resistente a la Meticilina.

    ALGODN Y ALCOHOL

    La especialista refiri que

    los microorganismos, virus o

    bacterias sobreviven en el ca-

    lor que se genera en el contac-

    to del celular con el rostro de

    las personas y por eso reco-

    mend usar adicionalmente el

    aparato que permite hablar con

    manos libres.

    Si nos detenemos a ver en

    la pantalla del celular, veremos

    reflejos de grasa y eso es caldo

    de cultivo que favorece la pro-

    duccin de la bacterias. El ca-

    lor es el hbitat de muchos mi-

    croorganismos, refiri.

    Para evitar que la poblacin

    se exponga a alguna enferme-

    dad originada por una bacteria

    que habita en el celular, reco-

    mend usar el aparato con una

    funda y limpiarlo al menos una

    vez al da con algodn y alco-

    hol isoproplico, el mismo que

    se usa para las computadoras.

    Dijo incluso que esto varia-

    r dependiendo de la ocupa-

    cin de cada persona, pues, co-

    ment, los trabajadores de lim-

    pieza, de servicios de sanea-

    miento y el propio personal

    mdico debe hacerlo, adems,

    al terminar su trabajo.

    Esto forma parte de la hi-

    giene diaria que se debe hacer

    con distintos aparatos que usa-

    mos. Mucha gente puede en-

    fermarse de diferentes enfer-

    medades y no sabe que ese

    mal fue originado por una bac-

    teria que est en su celular, fi-

    naliz.

    Uno de cada seis telfonos mvil tienen materia fecal adherida y esto contribuye a contagiarenfermedades.

    Segn un diario de circulacin nacional, el Osiptel in-form que la densidad mvil nacional, 96 de cada100 peruanos ya cuentan con un celular. Adems, elorganismo regulador inform que en seis departamentosdel pas hay ms aparatos mviles que habitantes: Lima(137,9 por cada 100), Tacna (131), Arequipa (119), Mo-quegua (109,7), Ica (108,5) y Madre de Dios (103,6) lide-raron el rnking.

    EL APUNTE

    hasta insuficiencia renal.

    Esta investigacin, explic

    la infectloga del INS, demos-

    tr que la gente no se lava o no

    se lava correctamente las ma-

    nos, especialmente despus de

    salir del bao, ya que la e.coli

    es una bacteria fecal y vive en

    el intestino.

    Otra bacteria que puede es-

    tar presente en los celulares es

    el staphylococcus Aureus, que

    MODA Y PELIGRO. Los celulares contienen unos 1,000 microbios entre ellos lae. coli, bacteria fecal que vive en el intestino.

  • VistaLIBRE Lunes 6 de mayo de 2013

    INFORMEvista10

    POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala

    Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas

    Qu es una encuesta?Precisiones tericas

    Qu es realmente una encuesta?Una breve revisin terica de 9 autores clsicos en la materia.

    Fernando Tuesta (1997) Procedimiento para conseguir informacin (opiniones) de un grupo de sujetos (muestra) que pretende representar a un universo mayor (poblacin), dentro de mrgenes de error controlados (probabilidad). (p. 46) Encuestar, palabra que deriva del francs enqute (en ingls: poll; italiano: inchiesta; en alemn: Umfrage) quiere decir reunir o recoger opiniones por medio de un cuestionario con el propsito de averiguar, buscar, indagar algo. Por su lado, sondear (en francs: sondage; en italiano: sondaggio; en alemn: Sondierung; en ingls: poll) quiere decir sonsacar, interrogar, ensayar, explorar. Sin embargo el uso de ambos trminos es indistinto en el habla comn para referirse a la investigacin de la opinin pblica. Los alemanes, por su parte, utilizan un trmino preciso, Demoskopie (demoscopia en espaol), para sealar el estudio de la opinin pblica mediante los sondeos. Recogen un momento en el tiempo, una instantnea de la opinin y la actitud de la poblacin, basado en una muestra probabilstica. (p. 46)

    E. Babbie (1999) Mejor mtodo del cientfico social interesado en describir una poblacin demasiado grande para observarla directamente. (p. 234) Excelente vehculo para medir las opiniones y tendencias de una poblacin grande. Herramienta til de la investigacin social. Una muestra probabilstica con un cuestionario estandarizado, ofrece la posibilidad de hacer afirmaciones descriptivas ms certeras. (p. 252) Mtodo popular de investigacin, consiste en aplicar un cuestionario a una muestra de sujetos tomada de una poblacin.

    M. Rosado (2003) Estudia poblaciones o universos, escoge y estudia muestras tomadas de las poblaciones para determinar la frecuencia relativa (p. 12)

    Hernndez, Fernndez & Baptista (2003) investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador. (p. 115)

    N. Salkind (1999) La mejor aplicacin de la terica y prctica del muestreo probablemente pueda encontrarse en la investigacin por encuesta. Tal vez el tipo de encuestas con el que usted est ms familiarizado es el que suele llevarse a cabo cuando hay elecciones. En esas encuestas se hacen preguntas a muestras relativamente pequeas de votantes en potencia acerca de sus intenciones de voto en las elecciones. (p. 213)

    L. Galindo (1998) Se ha convertido en una herramienta fundamental para el estudio de las relaciones sociales. Instrumento indispensable para conocer el comportamiento de sus grupos de inters y tomar decisiones sobre ellos. Debido a su intenso uso y difusin, la encuesta es la representante por excelencia de las tcnicas de anlisis social. (p. 33) reas de inters de las encuestas: a) Mercadotecnia: apoyar a las empresas en su labor de desarrollo, comercializacin y venta de productos y servicios. b) Medios de comunicacin y publicidad: estudian la emisin y difusin de los mensajes, el impacto de los medios de comunicacin y el comportamiento de las audiencias. c) Opinin pblica: estudian el comportamiento poltico del ciudadano. d) Salud: estudiar los conocimientos, actitudes y conductas con relacin a los temas relevantes de salud. e) Cultura y sociedad: estudio de la cultura y la sociedad. f) Organizaciones: dirigidas a entender el comportamiento de las entidades morales. g) Demografa: dirigidas a entender la dinmica de la poblacin. (p. 36-37)

    F. Pardinas (1978) Encuestas de opinin (polls). Hemos aludido a los abusos a que da lugar una encuesta de opinin que no est cientficamente estructurada. Las diferencias de muestreo, el apresuramiento de la entrevista, los intereses del entrevistador, pueden influir en que aparezcan una serie de respuestas en realidad del estado de la opinin pblica. Ha ido creciendo en popularidad y hoy es un instrumento bsico para el diseo de productos, planeacin de mercados, distribucin de servicios, preferencia de candidatos polticos, etc. (p. 110)

    R. Sierra (1979) Las encuestas son investigaciones que, como los informes, normalmente se extienden a amplios sectores de la poblacin y pretenden obtener informacin sobre mltiples temas. (p. 35)

    Festinger & Katz (1973) Las encuestas varan enormemente en su alcance, diseo y contenido. Como en cualquier otra investigacin, las caractersticas especficas de cualquier encuesta sern determinadas por sus objetivos bsicos. (P. 33) Grande & Abascal (2005) La encuesta se puede definir como una tcnica primaria de obtencin de informacin sobre la base de un conjunto objetivo, coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la informacin proporcionada por una muestra (p. 14)

  • VistaLIBRE Lunes 6 de mayo de 2013

    ENFOQUEvista11ENFOQUE

    Un simple autoexamen del

    pulso podra ayudar a evi-

    tar un derrame cerebral y

    sus duras secuelas, al avisarnos

    cuando presentamos un cuadro

    de fibrilacin auricular o, dicho de

    manera ms simple, una arritmia

    cardaca.

    Cada ao, en el Per se pre-

    sentan 300 mil casos de acciden-

    tes cerebrovasculares, por lo que

    cada vez es ms necesario que la

    poblacin est informada.

    La medida del pulso es una

    de las formas que nos permite

    tener esa informacin con solo

    colocar los dedos ndice y me-

    dio en la mueca de la otra ma-

    no, en bsqueda de la arteria

    radial donde se pueden sentir

    las pulsaciones.

    Con la ayuda de un reloj o

    un cronmetro se debe contar

    el nmero de pulsaciones du-

    rante 30 segundos y luego mul-

    tiplicar esa cifra por dos, para

    saber cuntas pulsaciones re-

    gistramos por minuto. El rango

    normal es entre 60 y 100, sea-

    la el mdico intensivista Jos

    Luis Boza, de la Sociedad Perua-

    na de Cardiologa.

    Pero no solo se deben contar

    los latidos sino tambin observar

    la regularidad de estos, es decir si

    son rtmicos o arrtmicos, co-

    menta el presidente de la Socie-

    dad, Mario Zubiate.

    Si las pulsaciones no estn

    VistaLibre

    ANUALMENTE SE PRESENTAN 300 MIL CASOS

    Autoexamen del pulso podra ayudar a evitar derrame cerebral

    dentro del rango normal o se de-

    tecta latidos irregulares, lo ms

    probable es que se est ante un

    cuadro de fibrilacin auricular

    que debe ser atendido por un es-

    pecialista lo ms pronto posible,

    porque podra derivar en un acci-

    dente cerebro vascular o derrame

    cerebral.

    Este problema de salud se ori-

    gina por cualquier interrupcin

    del flujo sanguneo a nivel cere-

    bral que provoca el derrame (is-

    qumico) o por la rotura de una

    arteria o arteriola (hemorrgico).

    Ambos tipos de derrames

    pueden dejar secuelas, como pro-

    blemas motores, de lenguaje o vi-

    sin y en algunos casos las conse-

    cuencias son fatales.

    Ante la creciente incidencia

    de casos de problemas cardiovas-

    culares, la Sociedad, en alianza

    con laboratorios particulares, han

    iniciado una campaa para sensi-

    bilizar a la poblacin sobre la im-

    portancia de prevenir estos pro-

    blemas de salud.

    Precisamente, una de

    esas maneras es

    consumo de tabaco, alcohol y de

    drogas como la cocana.

    El 88% de los infartos cere-

    brales consecuencia de un cogu-

    lo sanguneo o la obstruccin de

    una arteria que lleva sangre al ce-

    rebro, cuyos sntomas son parli-

    sis facial, dolor de cabeza brusco,

    intenso e inusual, dificultad para

    expresarse y caminar, as como

    prdida de la visin en uno o am-

    bos ojos, sealaron mdicos es-

    pecialistas.

    Marco Ziga Gamarra, neu-

    rlogo, sostuvo que frente a es-

    tas seales de alarma se debe

    acudir de inmediato al centro

    asistencial ms cercano para sal-

    var la vida y reducir problemas

    posteriores.

    Indic que el infarto cerebral

    es conocido tambin como Acci-

    dente Cerebro Vascular (ACV) y

    si bien la mayora es de tipo is-

    qumico o por obstruccin de

    arterias o por un cogulo, el res-

    tante 12% de los casos es de tipo

    hemorrgico debido al rompi-

    miento de vasos sanguneos y

    derrame de sangre dentro o al-

    rededor del cerebro.

    PREVENCIN

    Los sntomas de advertencia

    o los factores de riesgo se dan

    cuando uno fuma cigarrillos, pa-

    dece de hipertensin arterial,

    diabetes y enfermedades car-

    diovasculares.

    Los exmenes como la an-

    giografa en la cabeza, la tomo-

    grafa cerebral, la resonancia

    magntica o la ecocardiografa

    (que sirve para descartar si el

    accidente cerebrovascular es

    causado por un cogulo sangu-

    neo proveniente del corazn),

    son procedimientos que ayudan

    al mdico a encontrar el tipo, la

    localizacin y la causa del acci-

    dente cerebrovascular, adems

    de descartar otros trastornos.

    Consumo de alcohol y tabaco aumentan el riesgo de padecer este problema que cada vez afecta a unamayor cantidad de peruanos.

    Para que el pblico pueda acceder a mayor informa-cin sobre estos problemas de salud y cmo preve-nirlos puede ingresar a la pgina web www.escu-chatucorazon.com

    EL APUNTEaprender a practicarse la medidade las pulsaciones.

    Otras formas son controlar

    problemas de hipertensin, so-

    brepeso y colesterol elevado, in-

    dica el director mdico de Bayer

    Per, Luis Razzeto, a la agencia An-

    dina.

    CIFRAS

    En el Per anualmente se

    presentan 300 mil casos de acci-

    dentes cerebrovasculares, de los

    cuales, por lo menos 60 mil obe-

    decen a cuadros de fibrilacin

    auricular y las enfermedades

    cardiovasculares son las prime-

    ras causas de muerte en el mun-

    do occidental, remarc.

    Zubiate seala tambin que

    otras costumbres riesgosas son el

  • VistaLIBRE Lunes 6 de mayo de 201312

    OPININvista

    El debate pblico en torno a

    la posible adquisicin por

    parte del Estado de los acti-

    vos de Repsol en el Per ha girado

    en torno a varios temas. En primer

    lugar, el gobierno tiene priorida-

    des mucho ms importantes que

    administrar grifos o nuevas refine-

    ras. En segundo lugar, el Estado

    no tendra por qu realizar activi-

    dad empresarial en un sector en el

    que existen inversionistas priva-

    dos que compiten entre si y mu-

    cho menos si eso llevara a que el

    Estado (que ya es dueo de la otra

    refinera del pas) tuviera una po-

    sicin monoplica en la refinacin

    local. En tercer lugar, Petroper no

    se encuentre en posicin de ope-

    rar eficientemente los activos de

    Repsol en el Per ni debe asumir

    los riesgos asociados a dicha ope-

    racin.

    Si bien el anuncio de Petrope-

    r de que no participar en el pro-

    ceso de posible venta de los acti-

    vos de Repsol termina con la dis-

    cusin al respecto, pero sigue vi-

    gente el tema general de la dese-

    abilidad de la actividad empresa-

    rial del Estado. Por ello, hoy discu-

    tiremos los motivos por los cuales

    resulta especialmente difcil que

    las empresas estatales funcionen

    eficientemente.

    En principio, toda empresa

    debe funcionar eficientemente si

    tiene una gerencia competente,

    honrada, bien supervisada, ade-

    cuadamente capitalizada y con

    objetivos claros. Sin embargo, lo-

    grar que se cumplan todas estas

    condiciones no es fcil. Todas las

    empresas y organizaciones, sean

    pblicas o privadas, enfrentan un

    gran reto para lograrlo. Es necesa-

    rio asegurar que quienes adminis-

    tran las empresas cumplan con los

    EDITORIAL COLUMNISTA INVITADO

    DIRECTORA: Erika Romero Daz

    JEFE DE MARKETING Y PUBLICIDAD:

    Heberd Antonio Canazas Luna

    Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per:N 2010 - 15422

    Por: Instituto Peruano de Economa

    Empresas pblicas y malgobierno corporativo

    [email protected]@vistalibre.pe [email protected]@gmail.com

    DIRECCINCalle Palacio Viejo N 216 Of. 505Telfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -

    Perdicin enla Catlica

    La proliferacin de locales donde venden li-

    cor a menores de edad y jvenes universita-

    rios ha llegado a lmites insospechados en

    los alrededores de la Universidad Catlica de

    Santa Mara (UCSM).

    Mientras los jvenes destruyen sus neuronas

    en bares sin licencia de funcionamiento, como el

    Manutara, las autoridades de la UCSM no hacen

    ninguna gestin por revertir esta situacin que

    da a da degenera a sus estudiantes y los expone

    al peligro innecesariamente.

    Esta casa de estudios no ha sido capaz de rea-

    lizar una campaa sostenida en contra de estos lo-

    cales ilegales donde el desenfreno es el principal

    atractivo.

    Las autoridades de la UCSM deberan encabe-

    zar una campaa conjunta con la comuna provin-

    cial, los vecinos y dems involucrados en la se-

    guridad ciudadana para clausurar esos locales

    que operan al margen de la ley.

    El problema no es de ahora y tampoco exclu-

    sivo de la UCSM, porque cerca a la UNSA tambin

    existen ese tipo de bares y cantinas informales.

    Pero hasta la fecha nadie pone mano dura ni hace

    respetar las normas.

    No se sabe en realidad lo que ocurre al inte-

    rior de esos locales, si se venden drogas o licor

    adulterado. Lo nico cierto es que no son pocos

    los jvenes (hombres y mujeres) que se involu-

    cran en el mundo del alcohol y si se exponen al

    peligro de sufrir diferentes agresiones.

    Mientras eso ocurre, las autoridades de la

    UCSM andan distradas en temas menores como

    despilfarrar miles de soles en una revista univer-

    sitaria con bochornosos errores. como decir que

    la universidad de La Asuncin de Paraguay est

    en Polonia.

    Deberan preocuparse mucho ms por la salud

    mental de sus estudiantes que pagan una pensin

    a cambio de una formacin integral. Sin embargo,

    todo indica que tanto a la UCSM como al Manu-

    tara solo les interesa ganar dinero sin importar-

    les lo que ocurra con los universitarios.

    objetivos de sus dueos y de-

    fiendan fielmente sus intereses

    dentro del marco de la Ley. Esto es

    lo que pretende lograr el buen

    gobierno corporativo.

    La teora econmica ha estu-

    diado extensamente este proble-

    ma y la experiencia mundial ofre-

    ce gran cantidad de informacin

    emprica respecto al tema; en am-

    bos casos los resultados son cla-

    ros. En las empresas pblicas (y

    en algunas privadas), la ausencia

    de un dueo que se haga res-

    ponsable de asegurar que se cum-

    plan las condiciones necesarias

    para lograr el buen gobierno cor-

    porativo lleva usualmente a que no

    se cumplan dichas condiciones.

    Por este motivo, prctico e institu-

    cional, es mucho ms difcil que

    una empresa pblica sea eficien-

    te. La posibilidad de que existan

    conflictos no atendidos entre los

    intereses del dueo y los intere-

    ses de los administradores es bas-

    tante mayor, y ello hace mucho

    ms probable que la empresa no

    sea manejada de manera de que

    sus recursos sean bien aplicados

    para lograr sus objetivos.

    En el caso peruano, a este pro-

    blema general se le agrega el que

    el sector pblico tiene adems se-

    rias limitaciones salariales y eleva-

    dos riesgos legales que dificultan

    obtener personal idneo para ocu-

    par puestos claves. Asimismo,

    nuestra debilidad institucional lle-

    va a que los mecanismos de reclu-

    tamiento de personal gerencial, fi-

    jacin de objetivos, asignacin de

    recursos financieros, supervisin y

    control sean especialmente vulne-

    rables a malas prcticas. Nadie pa-

    ga por las barbaridades que se co-

    meten.

    As, la resistencia a la actividad

    empresarial del Estado se sustenta

    no en ideologa sino en considera-

    ciones prcticas bien definidas,

    bien estudiadas y con amplia evi-

    dencia emprica. En lugar de crear

    u operar empresas estatales resul-

    ta en general ms conveniente cre-

    ar las condiciones para que en el

    mercado compitan efectivamente

    empresas privadas. Las empresas

    estatales existentes deberan se-

    guir uno de dos caminos. Preferen-

    temente deberan privatizarse. En

    caso contrario, se deberan realizar

    grandes y transparentes esfuerzos

    para buscar mejorar su gobierno

    corporativo, comenzando por

    identificar a los responsables y po-

    ner metas especficas. Se podra

    empezar por Petroper, empresa

    sobre la cual un reciente editorial

    de La Repblica sostuvo equivo-

    cadamente que el ao pasado

    fue reconocida por la Bolsa de Va-

    lores de Lima por cumplir con

    los estndares de buen gobierno

    corporativo. En realidad, de las

    empresas que participaron en la

    evaluacin de sus prcticas de

    buen gobierno corporativo, Petro-

    per fue la nica que no cumpli

    con los estndares mnimos. El

    nuevo Directorio de Petroper tie-

    ne mucho trabajo.

    FOTO INTERNET

  • VistaLIBRE Lunes 6 de mayo de 2013

    LOCALvista13LOCAL

    La ocurrencia de fenme-

    nos naturales afecta signi-

    ficativamente a los estu-

    diantes, tanto en su integridad

    fsica y emocional. Ello puede

    llegar a provocar ausentismo

    escolar. Para prevenir ese tipo

    de riesgo, se lanzar un pro-

    grama que tiene la finalidad de

    desarrollar capacidades en

    gestin de riesgos, que permi-

    tan a alumnos, afrontar adecua-

    damente un desastre.

    Este programa beneficiar a

    284 colegios, 8 mil 854 docentes

    y 23 mil 956 estudiantes de la re-

    gin Arequipa.

    El Ministerio de Educacin, a

    travs de la Direccin de Educa-

    cin Comunitaria y Ambiental

    (DIECA), inici las capacitacio-

    nes a los directores regionales y

    especialistas para poner en

    prctica el Programa Reduc-

    cin de la Vulnerabilidad y Aten-

    cin de Emergencias de Desas-

    tres PREVAED, a travs del

    Programa Escuela Segura.

    Los directores y los docentes

    cuente con las capacidades para

    tener una adecuada y oportuna

    respuesta en estos casos.

    Los impactos que puedan

    causar los diversos fenmenos

    naturales se reducirn con el

    proceso continuo y sistemtico

    de capacitacin a los directo-

    res, docentes y escolares. In-

    cluso se podr implementar

    planes de gestin de riesgos y

    contingencia, y un adecuado

    monitoreo, evaluacin y siste-

    matizacin constante.

    El propsito es contribuir a la

    reduccin de riesgos e impacto

    de los desastres naturales que

    puedan producirse en la regin,

    y a travs de la coordinacin,

    promocin de poltica, estrate-

    gias, planes y actividades de

    prevencin, mitigacin, prepara-

    cin y rehabilitacin y un proce-

    so de reconstruccin se afronte

    una situacin de emergencia co-

    mo debe ser.

    de los plantes, priorizan como lo

    ms peligroso a sismos, tsunamis

    y heladas.

    Teniendo en cuenta que Are-

    quipa es una regin con eminente

    peligro ssmico y de otras situa-

    ciones de emergencia, es necesa-

    rio que la comunidad educativa

    INICIARN PROGRAMA PREVAED

    Capacitarn a 24 mil escolares encomo actuar en una emergencia

    ALUMNOS PREPARADOS. PREVAED desarrollar capacidades en gestin de riesgos y les permitir actuar adecuadamente frente a un desastre.

    AREQUIPA PELIGROSA. La Ciudad Blanca es una regin con un alto ndice depeligro ssmico.

    REDUCCIN DE IMPACTO. Capacitacin de directores, docentes y escolarespermitir amilanar los efectos de los fenmenos naturales.

    FOTO INTERNET FOTO INTERNET

  • VistaLIBRE Lunes 6 de mayo de 2013 INFORME

    INFORMEvista14

    Los padres de familia queinscribieron a sus hijos enel colegio John Nash es-tn preocupados por la conti-nuidad de los estudios escola-res de sus nios. Resulta que laresolucin de funcionamientode ese centro educativo fueanulada porque se detect eluso de documentos falsos en elexpediente tramitado en la Ge-rencia Regional de Educacin(GREA), los funcionarios de es-ta dependencia informaron a laUGEL Norte de su decisin pa-ra que tomen las acciones in-mediatas dado que el centroeducativo est en su mbito dejurisdiccin.

    El director de la UGEL Nor-te, Roque Mrquez lvarez, es-t enterado de los hallazgos, lonico que hizo fue derivar eldocumento a sus subalternospara que den su opinin sobreel irregular funcionamiento delcolegio en cuestin.

    BUROCRACIA

    El pasado 15 de marzo elespecialista en Racionalizacin,Jos Huiche Aguilar, solo con-cluy que las reas correspon-dientes deban asegurarse delcumplimiento de la resolucinque anulaba el permiso de fun-cionamiento del citado colegio.

    Por Erika Romero DazVistaLibre

    ANULARON RESOLUCIN DE FUNCIONAMIENTO POR USO DE DOCUMENTOS FALSOS

    UGEL Norte de manos cruzadasante ilegal colegio John Nash

    Adems recomend se tomenlas previsiones para no afectarlos estudios de los nios inscri-tos en ese centro educativo.

    La opinin de Huiche no fuesuficiente as que solicitaronuna opinin ms al funcionarioLuis Congona Romero quienmanifest se deba informardel caso a las reas de GestinPedaggica, Administracin(Infraestructura) y Asesora Ju-

    anul el funcionamiento del co-legio John Nash, han pasadoms de dos meses desde queel entonces gerente de laGREA, Pedro Flores Melgar fir-m el documento y hasta la fe-cha no se ha tomado accionesconcretas para salvaguardarlos estudios de escolares de losnios inscritos en ese centroque se promociona como uncolegio de talentos.

    LA DISPOSICIN

    La queja de Germn PolarCollado oblig a los funciona-rios de la GREA a revisar el ex-pediente tramitado por la pro-motora del colegio John

    Nash, Rossmery Vilca Valcr-cel, lo dicho por el ciudadanoera cierto; el inspector WalterSurez Revilla redact un infor-me favorable a pesar que en elexpediente se anexaron docu-mentos falsos.

    A la GREA no le qued otrasalida y anul el permiso defuncionamiento otorgado el 9de junio de 2011.

    Enterados de estos sucesoslos padres de familia del cole-gio John Nash cuestionaron alos encargados de ese colegioquienes se justificaron y dije-ron que todo es parte de unamentira. Nada ms falso. Estesemanario solicit una entre-vista con el director o promotordel colegio, se comprometie-ron a comunicarse con nosotrospara hacernos conocer su ver-sin de los hechos pero no lohicieron.

    SERN DESALOJADOS

    Sobre el John Nash no so-lo pesa la resolucin que anulasu funcionamiento sino que losresponsables de ese centroeducativo estn a punto de serdesalojados del inmueble de lacalle Universidad 113. El pro-pietario del predio, Arturo Flo-res Len, inici un juicio en el7mo Juzgado de Paz Letradoque esta por ser resuelto en lossiguientes das.

    Padres de familia preocupados por continuidad de estudios escolares de sus hijos. Adems propietario delocal donde funciona colegio los desalojar.

    rdica.Finalmente, el director del

    Sistema Administrativo II delrea de Gestin Institucional,Julio Delgado Gaona; dispusoque el jefe del rea de GestinPedaggica, Manuel Vigil La-zarte, debe encargarse de to-mar las medidas correspon-dientes.

    La resolucin 1140 del 6 demarzo de este ao es la que

    RESOLUCIN. GREA anula funcionamiento de cuestionado colegio JohnNash.

  • VistaLIBRE Lunes 6 de mayo de 2013

    EMPRESARIALvista15EMPRESARIAL

    Para una adecuada gestinintegral del riesgo en la seguri-dad y salud de lo ms valioso detoda empresa: sus trabajadores;Pacfico present el ProgramaTcnico de Gestin de Riesgo enSeguridad y Salud Ocupacional,PROTEGE, para sus clientes SCTR.

    PROTEGE es un programaque permitir identificar y preve-nir condiciones y actos que pue-dan ocasionar accidentes de tra-bajo, adems de agentes de ries-go a la salud, ya que contamoscon un equipo de expertos en se-guridad y salud ocupacional alta-mente preparados, dijo Csar Ri-vera, Gerente General Adjunto dePacfico Seguros de Vida.

    Este modelo est conforma-do por tres frentes: un mtodobasado en un plan de accin so-bre los riesgos laborales que sedetecten oportunamente, la en-trega de conocimiento a travs

    SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO SCTR

    Siempre buscando tocar y mejorar lavida de las familias peruanas, a travs de sumarca de detergentes, ACE presenta su pro-mocin Todos Ganan con ACE al Instanteen la ciudad de Arequipa, desde el sbado13 de Abril hasta el lunes 20 de Mayo. Se tra-ta de una promocin a travs de la cual losconsumidores podrn canjear productosACE por un Raspa y Gana. Los premios vandesde jabones y detergentes ACE, hasta S/.1,000 en efectivo, los cuales sern entrega-dos al instante en los centros de canje. To-dos los Raspa y Gana tienen premio!

    La mecnica: presenta 2 bolsas llenasde detergente ACE de cualquier tamao 1 jabn ACE en cualquiera de los centros decanje, recibe un Raspa y Gana y canjea tupremio al instante. Los puntos y fechas don-de se podrn canjear los Raspa y Gana se-rn los siguientes:- Tiendas Makro. (13 15, 19 22 y 26 29

    de abril y 3 6, 10 13 y 17 20 de ma-yo)

    - Tottus Cayma. (10 13 y 17 20 de mayo)- Plaza Vea La Marina. (13 15 de abril y 19

    22 de abril)- Tottus Porongoche. (26 29 de abril y 3

    6 de mayo)- Metro. (26 29 de abril, 3 6 de mayo)- Wong. (10 13 y 17 20 de mayo)- Mercado Nueva Esperanza. (13 15 de

    abril)- Mercado Ro Seco. (13 15 de abril y 26

    29 de abril)- Mercado Mi Mercado. (19 22 de abril y

    3 6 de mayo)- Mercado Metropolitano. (10 13 de ma-

    yo)- Mercado Puente Verde Aurora. (17 20

    de mayo)- Mercado Feria el Altiplano. (19 22 de

    abril)

    CON ACE TODOS GANAN AL INSTANTE

    de charlas, cursos virtuales y semi-narios a cargo de especialistas in-ternacionales y; la dotacin de he-rramientas para una gestin mseficiente de los riesgos a los quepuedan estar expuestos los colabo-radores de una empresa.

    Cabe resaltar que para poderentregar a sus a sus clientes herra-mientas y soporte en prevencin deriesgos laborales, Pacfico Seguros

    cuenta adems, con el respaldo yexperiencia de las ms reconoci-das Administradoras de RiesgosLaborales de la regin y es miem-bro activo de la Fundacin Ibero-americana de Seguridad y SaludOcupacional (FISO), la asociaciniberoamericana ms grande y conms de 10 aos de experiencia entemas de salud y seguridad en eltrabajo.

    BELLEZA Y NUEVOS TIPS DE MAQUILLAJE

    Lancome Pars realizevento para arequipeas

    Considerando la proximidad

    del Da de la Madre, la exclusiva

    lnea de belleza Lancome Paris

    realiz un evento para las are-

    quipeas.

    Por ello, das atrs esta acti-

    vidad tuvo una acogida masiva,

    muchas mujeres empeadas en

    conocer lo ltimo de la belleza

    y sentirse bien, acudieron a la

    cita de belleza que se realiz en

    el local de Saga Falabella, en la

    cual conocieron los nuevos pro-

    ductos y tambin tratamientos y

    tips de maquillaje, para siempre

    lucir bien.

    Este evento cont con la pre-

    sencia del maquillador interna-

    cional Miguel Tejada, quien lleg

    desde la ciudad de Mxico para

    tener una cita de belleza inolvi-

    dable con las arequipeas.

    Es decir, ofrecieron nuevas

    tendencias en maquillaje para

    esta temporada de otoo e in-

    vierno. Paola Vizcarra Del Valle,

    coordinadora de Lacome y de

    divisin de productos lujo indi-

    c que el evento fue gratuito pa-

    ra todas las damas y con el fin de

    brindar los mejores servicios a

    sus clientes. Lancome busca

    brindar lo mejor a sus clientes,

    sobre todo en fechas especiales,

    como el Da de la Madre.

    Cruzada por un Per ms felizCoca-Cola lanz su

    cruzada por un Per ms

    feliz denominada DNI Fe-

    liz en conferencia de

    prensa presidida por el

    gerente general de la

    Compaa, Humberto

    Zogbi; y en la que partici-

    paron tambin reconoci-

    das figuras de la televisin y am-

    biente artstico y cultural de nues-

    tro pas.

    No existen impedimentos

    tcnicos para sonrer o salir en el

    DNI con un gesto que exprese un

    buen estado de nimo, bienestar,

    alegra o felicidad. Sin embargo,

    actualmente muchas personas

    aparecen en la foto del DNI serios

    o con gestos de desesperanza y

    molestia que no necesariamente

    coinciden con el verdadero esta-

    do de nimo, ms aun en los mo-

    mentos actuales en que existen

    tantos motivos para sentirse orgu-

    llosos y felices de ser peruanos,

    comenta Lizandra Freitas, directo-

    ra de Marketing de Coca-Cola en

    Per. A esta cruzada se han unido

    embajadores como Adolfo Agui-

    lar, Gisela Ponce de Len, Wendy

    Ramos, Vania Masas, entre otros;

    quienes se suman a esta nueva ac-

    titud sonriendo en sus renovados

    DNI Feliz.

    Coca-Cola, marca reconocida

    mundialmente como cono de la

    felicidad, impulsa esta cruzada a

    nivel nacional. Para ello, se imple-

    mentarn mdulos fotogrficos

    felices en puntos estratgicos

    de ciudades del interior del pas,

    invitando a todos los peruanos a

    sumarse y a convertirse en emba-

    jadores de esta cruzada. Adems,

    al renovar su DNI Feliz, tendrn la

    oportunidad de participar de fan-

    tsticos premios. Ms informacin

    en www.coca-cola.com.pe

    Si queremos ser un pas ms

    feliz debemos empezar por lo ms

    bsico: nuestra identidad, con-

    cluy Freitas.

  • PORTADA 130 curvas.pdfPgina 1

    PG2_Maquetacin 1PG3_Maquetacin 1PG4_Maquetacin 1PG5VALE_Maquetacin 1PG6 vale_Maquetacin 1PG7vale_Maquetacin 1central 8curvasPgina 1

    central 9curvasPgina 1

    PG10_Maquetacin 1PG11 vale_Maquetacin 1PG12_Maquetacin 1PG13VALE_Maquetacin 1PG14_Maquetacin 1pg15_Maquetacin 1CONTRAPORTADA 130 curvasPgina 1