vistalibre 127

of 16 /16

Author: vistalibre

Post on 17-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Corte Superior de Justicia de Arequipa: ex presidente denunciado por violencia familiar; Reniec-Arequipa: Dante Perea estaba denunciado por no pagar aliementos; Fiscal hace denuncias hilarantes contra su vecina

TRANSCRIPT

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013 INFORME

    DISTRITALvista2

    Ms de ochocientos

    alumnos de la Ins-

    titucin Educativa

    Carlos W. Sutton tendrn, den-

    tro de pocos meses, una ade-

    cuada y moderna infraestruc-

    tura. El Gobierno Regional de

    Arequipa, orden la construc-

    cin de ambientes para el fun-

    cionamiento de 4 aulas, un

    centro de cmputo, y otros tra-

    bajos complementarios.

    La obra demanda una in-

    versin que sobrepasa lo 2 mi-

    llones de soles y comprende

    la edificacin de las aulas y el

    centro de cmputo; la cons-

    truccin de un ncleo de esca-

    leras y camineras, mejora-

    miento de reas verdes, reha-

    bilitacin y colocacin de co-

    bertura del complejo deporti-

    vo. Los trabajos tienen una

    avance del 40%.

    La I.E. Carlos W. Sutton

    GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA CON PAQUETE DE OBRAS PARA BENEFICIO DE ESCOLARES

    Colegios Sutton y Basadre connueva infraestructura

    cuenta con la mayor poblacin

    estudiantil de la UGEL La Joya,

    brinda el servicio de Educa-

    cin Bsica Regular a Nivel Se-

    cundario; en la actualidad

    cuenta con 831 alumnos la ma-

    yora de los cuales son hijos de

    obreros asalariados del cam-

    po.

    Actualmente la I. E. Carlos

    W. Sutton se encuentra funcio-

    nando en ambientes no ade-

    cuados, existen 25 aulas que

    requieren de reforzamiento

    debido a la deficiencia estruc-

    tural producida por el paso de

    los aos y daos causados por

    el terremoto del 2001. Asimis-

    mo el complejo deportivo re-

    quiere ser techado a fin de pro-

    teger de la radiacin solar a los

    alumnos durante las horas de

    las actividades deportivas y re-

    creativas.

    La sala de cmputo funcio-

    na en un ambiente prefabrica-

    do. Sus reas de circulacin y

    reas verdes se encuentran en

    mal estado y requieren de una

    redistribucin espacial que

    permita un mejor uso de las

    reas libres y la colocacin de

    grass y plantones. Esta situa-

    cin provoca que los alumnos,

    se encuentren desmotivados y

    se incremente la tasa de deser-

    cin escolar en la I.E.

    A PASO ACELERADO

    Las obras en la I.E. Jorge

    Basadre Grohmann, ubicado

    en el distrito de Jos Luis Bus-

    tamante y Rivero, tienen un

    avance del 60.73% y com-

    prende el levantamiento de 4

    bloques de dos pisos, donde

    se distribuirn 30 aulas para

    los niveles de primaria y se-

    cundaria, bateras de servi-

    cios higinico. Adems, se vie-

    ne haciendo un quinto bloque,

    tambin de dos plantas, donde

    funcionarn los 3 laboratorios

    de Fsica, Qumica y Biologa.

    Adems se har el mejora-

    miento de los talleres de elec-

    tricidad, reemplazando la anti-

    gua y daada cobertura por

    una nueva. Se cambiar el piso,

    pintura y otros trabajos. Se

    construir el patio de honor,

    graderas de acceso, veredas

    exteriores. Se ejecutar una

    portera en el frontis del plan-

    tel. Se implementar las zonas

    de jardinera y canal para eva-

    cuacin de aguas pluviales.

    El proyecto tambin consi-

    dera la construccin del m-

    dulo de Educacin Inicial, que

    contempla un aula de 60 m2

    con servicios higinicos para

    nios y docentes, as como de-

    psito para el material didcti-

    co.

    Se construye aulas, centro de cmputo, mejora de reas verdes e instalacin de coloca malla raschell, las nuevas instalaciones sern aprovechadas por alumnos

    Toda la infraestructura ser

    implementada y equipada con

    mobiliario escolar y equipos

    de cmputo de ltima genera-

    cin; segn las necesidades

    acadmicas de cada nivel: Ini-

    cial, Primaria y Secundaria; ya

    que la I.E. Jorge Basadre Groh-

    mann presta los tres niveles

    educativos a favor de dos mil

    alumnos.

    El Gobierno Regional de

    Arequipa para realizar la inter-

    vencin en el colegio Basadre

    tuvo que demoler pabellones

    completos de antiguos am-

    bientes que sufrieron serios

    daos estructurales y tampoco

    eran apropiados para el des-

    arrollo de las labores acad-

    micas.

    La obra demanda una in-

    versin de ms de 5 millones

    de soles.

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013 INFORME

    INFORMEvista3

    Mientras que los chofe-

    res de taxi de la em-

    presa Megatur se

    organizaban para trasladar la ca-

    ravana de protesta frente a la Cor-

    te Superior de Justicia de Arequi-

    pa (CSJA) y exigir una sentencia

    ejemplar para los asesinos de su

    compaero de trabajo Germn

    Rodrguez Mendoza, al interior de

    la sede judicial se realizaba una

    audiencia por dems inusual que

    ni siquiera el denunciante, y fiscal,

    Santiago Irigoyen Daz pudo ex-

    plicar con palabras sencillas de

    qu trataba el caso y prefiri recu-

    rrir a los tecnicismos.

    Es que la denuncia penal in-

    terpuesta por Santiago Irigoyen

    no est relacionada a actos de co-

    rrupcin de funcionarios ni con el

    uso irregular de los bienes del Es-

    tado, mucho menos tiene algo que

    ver con un homicidio. Este fiscal

    superior tiene entretenido a los

    jueces de la CSJA y a sus colegas

    del Ministerio Pblico en un caso

    domstico. El enfrentamiento con

    su vecina Elisa Huerta Ziga.

    LA PALOMA MUERTA

    En agosto del ao pasado el

    fiscal moviliz a policas de la Co-

    misara de Yanahuara para que

    constaten que en su domicilio

    apareci una paloma muerta. Sin

    embargo lo que termin de ene-

    Por Erika Romero DazVistaLibre

    UN DELIRANTE PROCESO QUE ENTRETIENE A LOS JUECES

    Fiscal Irigoyen denunci a su vecina por una paloma muerta

    mistarlos fue una llamada al 105

    (lnea de emergencia de la Poli-

    ca) dando cuenta de actos de

    Violencia Familiar en la vivienda

    de Irigoyen.

    El abogado tena la sospecha

    de que la llamada sali de la ca-

    sa de Huerta Ziga y denunci

    a la Fiscala que fue vctima de

    una Denuncia Calumniosa. El pri-

    mero en investigar este caso fue

    el fiscal Eufracio Ticona Zela

    quien termin apartado por ha-

    ber extendido demasiado las in-

    vestigaciones preliminares sin un

    sustento dado que no se trata de

    una causa compleja.

    Y se le asign las indagacio-

    nes a Humberto Flores Cceres.

    Pero eso no es todo, en la

    puerta de la casa de Santiago Iri-

    goyen aparecieron las deposicio-

    nes de la mascota de Elisa Huer-

    ta, el fiscal no dudo en presentar

    su denuncia en la Fiscala de Pre-

    vencin del Delito a cargo de Ce-

    cilia Ampuero Riega. Irigoyen ar-

    LA AUDIENCIA

    El pasado viernes, el fiscal

    Santiago Irigoyen se vio frente a

    frente con Huerta Ziga, el pro-

    psito de la reunin era resolver

    un pedido denominado Excep-

    cin de la Naturaleza de Accin

    que no es otra cosa que una soli-

    citud de archivamiento del caso

    porque los hechos denunciados

    no configuran un delito. Aboga-

    dos especialistas explicaron que

    el requerimiento es solicitado

    por la parte denunciada.

    La audiencia se frustr y se

    reprogram para el 8 del si-

    guiente mes. A la salida de la sa-

    la de juzgamiento se le pregunt

    a Irigoyen los motivos de su de-

    nuncia, el fiscal no quiso dar de-

    talles sobre el proceso ms bien

    prefiri un enredado juego de

    palabras. Seguramente le morti-

    fic explicar que tiene entreteni-

    da a la Polica, fiscales y jueces en

    asuntos de vecindario.

    El fiscal en cuestin ha sido

    uno de los ms cuestionados. El

    Colegio de Abogados por encar-

    go del Consejo Nacional de la

    Magistratura, realiz una evalua-

    cin a jueces y fiscales, los res-

    ponsables de calificarlos fueron

    los litigantes y abogados del dis-

    trito judicial de Arequipa. Los re-

    sultados no fueron los mejores

    para Irigoyen que obtuvo una ca-

    lificacin muy baja.

    El ao pasado el fiscal de la

    nacin, Jos Pelez Bardales le re-

    movi del cargo de Fiscal Supe-

    rior Coordinador de las Fiscalas

    Provinciales Penales Corporati-

    vas y Mixtas del Distrito Judicial

    de Arequipa.

    Mientras los homicidios y actos de corrupcin campean en la ciudad, un fiscal se enfrasc en un lo decomadres y hace perder el tiempo a jueces en una denuncia inslita.

    Los Centros de Conciliacin Extrajudicial fue-ron creados para reducir la carga procesal y so-lucionar conflictos sencillos como las desave-nencias entre vecinos, sin embargo la poblacin pe-ruana en general es conflictiva y todos sus proble-mas los pretende resolver en la instancia judicial.

    EL APUNTE

    gumenta que las heces del ani-

    malito atentan contra la vida, el

    cuerpo y la salud.

    Los que conocen de estos he-

    chos solo sonren y se preguntan

    qu es lo que sucede con el fiscal

    superior que denuncia hechos

    nimios, inconvenientes vecinales

    fcilmente solucionables a travs

    de una conciliacin extrajudicial.

    A la acusada Elisa Huerta le

    llama la atencin todo el desplie-

    gue policial y fiscal para atender

    este asunto. La mujer se pregun-

    ta si el personal de estas depen-

    dencias no tiene reales delitos y

    malhechores que perseguir.

    Asimismo le causa extraeza

    que la hayan implicado en este

    caso, cuando en el reporte elabo-

    rado por el personal que atiende

    la lnea de emergencia 105 deta-

    ll que la denuncia por supuesta

    violencia familiar acontecida en

    la vivienda de Irigoyen la hizo un

    hombre que se identific como

    Juan Paredes.

    Fiscal Santiago Irigoyen.

  • VistaLIBRE Lunes 15 de abril de 2013 INFORME

    INFORMEvista4

    Su aficin por el ftbol

    le hizo cometer una

    serie de delitos. El ex-

    rector de la Universidad Nacio-

    nal de San Agustn (UNSA), Ro-

    lando Cornejo Cuervo, juega

    sus ltimas cartas para evitar

    una segunda sentencia que lo

    mandara irremediablemente a

    prisin. En febrero del ao pa-

    sado la jueza Nayko Coronado

    Salazar lo hall culpable de

    usar el dinero de la universidad

    para financiar un club privado,

    el Atltico Universidad, y lo

    sentenci a tres aos y 6 meses

    de crcel efectiva.

    Para librarse del fallo el ex-

    rector se comporta como Pila-

    tos, se lav las manos y culp

    a otros del forado en el presu-

    puesto universitario. Su argu-

    mento es que slo obedeci las

    rdenes del Consejo Universi-

    tario, rgano de gobierno que

    decide a quien se contrata y

    cmo se gasta el presupuesto.

    LOS HECHOS

    En febrero del ao pasado,

    Coronado Salazar hall culpa-

    bles al exrector de la UNSA,

    Cornejo Cuervo; y al exjefe de

    la Oficina Universitaria de Per-

    sonal, Ral Fernndez Llerena.

    Al primero lo sentenci a 3

    aos y 6 meses de crcel, el se-

    gundo tuvo mejor suerte y le

    dictaron una pena de dos aos

    Por Erika Romero DazVistaLibre

    SALA DE APELACIONES DECIDIR SI ANULA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

    Exrector Rolando Cornejo Cuervo y su postergada cita con la Justicia

    de crcel suspendida. Est

    obligado a cumplir reglas de

    conducta. Ambos tienen que

    pagar una reparacin civil.

    Durante el juicio oral el fis-

    cal demostr que Cornejo con-

    trat a los jugadores del Atlti-

    co Universidad, prueba de ello

    son los contratos firmados por

    l y los peloteros. No obstante,

    en los contratos se lee que los

    futbolistas se desempearan

    como jefes de prctica.

    Entonces la Fiscala cit a

    juicio a varios de los jugadores

    y delante de la jueza les pre-

    guntaban si tenan alguna pro-

    fesin, algunos respondan que

    en la poca en la que jugaban

    ftbol para el Atltico Universi-

    dad an no concluan sus estu-

    dios superiores o en el peor de

    los casos ni siquiera eran uni-

    versitarios.

    Para que no quede duda el

    de ambas exautoridades. Un

    ao y meses despus la Prime-

    ra Sala de Apelaciones escuch

    sus argumentos.

    Durante las audiencias el

    exrector sostuvo que la jueza

    Coronado no valor todas las

    pruebas y no tom en cuenta el

    hecho que l en su calidad de

    rector slo obedeca las rde-

    nes del Consejo Universitario.

    Adems dijo que una de las ra-

    zones para tener un equipo de

    ftbol era el hecho de contar en

    las instalaciones universitarias

    con un Estadio y lo lgico era

    tener una oncena futbolera.

    Asimismo sostuvo que en la

    primera etapa de juzgamiento

    no tuvo acceso a varios docu-

    mentos que serviran para de-

    mostrar su inocencia, por un

    momento el exrector crey que

    estaba en un aula dictando sus

    acostumbradas ctedras y has-

    ta su abogado trat de apelar el

    fallo con argumentos que no

    fueron esgrimidos en su escrito

    de apelacin. Esto motiv que

    uno de los juzgadores le llame

    la atencin y le advierti no in-

    tente sorprenderlos con nuevos

    argumentos.

    Este 15 de abril la Primera

    Sala de Apelaciones decidir la

    suerte de Rolando Cornejo y

    de Ral Fernndez Llerena.

    EL PRIMER REVS

    A finales del 2011, Cornejo

    Cuervo se present a una au-

    dIencia, las pruebas en su con-

    tra eran irreprochables tanto

    que no tuvo otra salida y acep-

    t ser el responsable de atentar

    contra los intereses de la uni-

    versidad.

    Si no aceptaba las acusacio-

    nes de peculado doloso en la

    modalidad de apropiacin po-

    da ser sentenciado a 4 aos de

    crcel, un ao de inhabilitacin

    y al pago de una reparacin ci-

    vil ascendente a 2 mil soles.

    En el 2008, cuando Rolando

    Cornejo Cuervo dispuso el pa-

    go de 821 mil 690 soles a favor

    de los servidores de la univer-

    sidad por concepto de bonifi-

    cacin de Navidad. Hasta ah

    no haba problemas.

    Sin embargo, el exrector or-

    den, sin sustento legal, el in-

    cremento de 200 soles ms pa-

    ra 25 servidores. Los beneficia-

    dos fueron los dos vicerrecto-

    res, decanos y jefes de oficina.

    Esta bonificacin extra ascen-

    di a 5 mil soles.

    No contento con eso, mand

    a que a los trabajadores de la

    UNSA se les haga un descuento

    en sus haberes correspondien-

    tes al mes de diciembre de

    2008. La cifra ascenda a 5 mil

    soles. Cornejo mand a uno de

    sus incondicionales, Jos Aspil-

    cueta Flores, para que recoja

    esa cantidad de la Oficina de

    Tesorera de la UNSA. La orden

    se cumpli sin dudas ni mur-

    muraciones.

    fiscal pidi a la juzgadora se

    permita ver a los exjugadores

    los contratos para que reconoz-

    can la originalidad de las fir-

    mas estampadas en los contra-

    tos que llevaban sus nombres.

    Algunos de los exjugadores

    reconocieron que eran sus r-

    bricas otros dijeron que eran

    falsificadas. Despus de varias

    audiencias la jueza hall culpa-

    ble a Rolando Cornejo y al so-

    cilogo Ral Fernndez Llere-

    na, quien estuvo al frente de la

    Oficina de Personal de la uni-

    versidad.

    LAS APELACIONES

    Ambos docentes universita-

    rios dijeron no estar de acuer-

    do con el dictamen de Corona-

    do Salazar y apelaron. Las va-

    caciones judiciales y las huel-

    gas de los trabajadores de esa

    dependencia jugaron a favor

    EXRECTOR. Rolando Cornejo. EXJEFE DE PERSONAL. Ral Fernndez.

    En febrero del ao pasado jueza Nayko Coronado Salazar lo sentenci a tres aos y seis meses de crcel por atentar contra lasarcas presupuestales de la UNSA para solventar equipo de ftbol.

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013

    LOCALvista5LOCAL

    Se invertir 4 millones de soles enejecucin de va rpida a Cerro Juli

    Los regidores de Arequipa

    aprobaron, la semana pa-

    sada, la construccin de

    una va rpida hacia el centro de

    convenciones Cerro Juli, lugar

    donde se realizar la Conven-

    cin Minera Perumin 31.

    El costo de esta infraes-

    tructura vial es de 4 millones

    de soles, segn explicaron los

    funcionarios del municipio.

    Esta pista tendr cuatro carri-

    les y unir las zonas conoci-

    das como Villa Elctrica, la Av.

    Vidaurrzaga, Fundo El Rosa-

    rio, Paradero Final y el corre-

    dor vitrina de Cerro Juli, to-

    dos estos lugares pertenecen

    al distrito de Jos Luis Busta-

    mante y Rivero.

    Por la premura del tiempo y

    tomando en cuenta que el

    evento -que rene a las empre-

    sas mineras del pas y del ex-

    tranjero- se realizar el prxi-

    mo mes de setiembre se deci-

    di que no se convocar a lici-

    tacin pblica.

    Esto quiere decir que los

    funcionarios de la actual ges-

    tin sern los que elijan a la

    compaa encargada de la ha-

    bilitacin de la pista. Lo prime-

    ro de deben hacer es declarar

    la construccin de esta pista de

    necesidad y declarar la exone-

    racin del proceso de selec-

    cin por emergencia.

    La decisin no cay bien a

    algunos regidores que dudan

    sobre la transparencia en la se-

    leccin de la constructora ms

    adecuada para realizar la habi-

    litacin de la va.SUMA DE ESFUERZOS. El proyecto se har conjuntamente con la Regin.

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013 INFORME

    INFORMEvista6

    Los estudiantes que ingre-

    san a las universidades

    presentan un grave dficit

    de clculo matemtico y com-

    prensin lectora, lo cual termi-

    na provocando que abandonen

    la carrera.

    Una de las alternativas es

    que las universidades desarro-

    llen programas de tutora y

    acompaamiento para garanti-

    zar la permanencia de estos

    alumnos y evitar su desercin,

    que cada vez es mal alta en casi

    todas las universidades del pas.

    Julio Sancho Abreg, espe-

    cialista del Consejo de Evalua-

    cin, Acreditacin y Certifica-

    cin de la Calidad de la Educa-

    cin Superior Universitaria

    (CONEAU) sostuvo que estos

    jvenes tienen tambin dificul-

    tades para realizar investiga-

    ciones, pues carecen de capa-

    cidad para interpretar datos y

    estadsticas.

    Este diagnstico, coment

    el experto, forma parte del

    Perfil del Ingresante que el

    CONEAU elabora para evaluar

    la formacin profesional que

    brindan las universidades a

    travs de sus carreras profesio-

    nales.

    Evaluamos las caractersti-

    cas de los jvenes ingresantes

    porque sern los que egresa-

    rn en el futuro, y las entidades

    acadmicas deben prever su

    VistaLibre

    PROBLEMA SE PRESENTA EN LOS 2 PRIMEROS AOS

    El 20% de universitarios delpas abandonan sus estudios

    formacin creando ciclos bsi-

    cos para remediar las capaci-

    dades que en las escuelas no

    desarrollaron, anot.

    Para superar estas dificulta-

    des, y asegurar a los estudian-

    tes que su paso por la universi-

    dad sea adecuado, el experto

    recomend a los colegios re-

    forzar la enseanza de ciencias,

    tecnologa y matemtica.

    Sancho Abreg inform, en

    declaraciones a la agencia An-

    dina, que el CONEAU no acre-

    dita todava a las 132 universi-

    dades existentes en el pas,

    porque considera estratgico

    acreditar primero las carreras

    profesionales.

    La mejora de la calidad

    de la enseanza tiene que ser

    de abajo hacia arriba, pues la

    acreditacin genera cambios

    importantes en las entidades

    de educacin superior, ex-

    plic.

    Una transformacin que

    explic en una presentacin

    pblica, das atrs, que contra-

    riamente a lo que muchos cre-

    en, los primeros aos son los

    ms complicados y son parte

    de un proceso de adaptacin

    de los universitarios, pues en-

    frentan muchos problemas y

    complicaciones.

    El abandono de estudios, en

    el rea de Sociales flucta en-

    tre un 12% a 15%. En Ingenie-

    ras y Biomdicas las cifras son

    ms alarmantes, entre 15% a

    20%. En ambos casos los estu-

    diantes no pueden adaptarse al

    cambio que significa terminar

    el colegio y empezar la univer-

    sidad, muchos no pueden man-

    tenerse en el nuevo sistema de

    estudios, muchos no aprenden

    a manejar su tiempo y peor an

    su libertad.

    Los universitarios, en mu-

    chos casos, confunden la liber-

    tad de la que gozan, y los pa-

    dres ya no controlan como en

    el colegio, entonces ah vienen

    los problemas.

    Por ejemplo, en la Universi-

    dad Catlica Santa Mara han

    implementado reuniones con

    los padres de familia de los ca-

    chimbos, para advertirles cua-

    les son los principales proble-

    mas. Entre ellos citaron el alco-

    hol, las drogas y otros que en-

    torpecen la formacin de los

    nuevos profesionales.

    Otro factor importante es la

    brecha entre la preparacin re-

    cibida en los colegios y los

    contenidos que se imparten en

    las universidades, existe un

    gran "divorcio" que hasta el

    momento no se puede superar.

    Ingresantes tienen problemas de clculo matemtico y comprensin lectora. Arrastran la deficiencia quese genera en las escuelas.

    En promedio el 50% de los jvenes que optaron porprepararse en una academia preuniversitaria regis-tra hasta tres tentativas de ingreso a las universi-dades, ello en caso de las reas de sociales, mientras quequienes pretenden ingenieras o biomdicas llegan a pro-bar suerte hasta 5 6 veces.

    EL APUNTE

    empez el CONEAU hace casi

    dos aos con las carreras rela-

    cionadas con la salud, educa-

    cin y derecho, pues son las

    que ms benefician a la socie-

    dad, como ocurre en otros pa-

    ses de la regin, manifest.

    DESERCIN

    El inicio de una carrera uni-

    versitaria es una etapa muy

    compleja para los jvenes, se

    evidencia desorientacin y des-

    contento entre ellos. Las estads-

    ticas advierten que la desercin

    universitaria, en el primer y se-

    gundo ao de estudios, flucta

    entre el 15% y 20%.

    El problema se origina des-

    de los colegios, prueba de ello

    es que los egresados de la se-

    cundaria deben postular entre

    3 y 5 veces para poder ingresar

    a las universidades.

    Angel Mogrovejo Flores, vi-

    cepresidente de la Comisin

    de Acreditacin de la UNSA,

    ADAPTACIN AL CAMBIO. Estudiantes no logran acostumbrase a la vida uni-versitaria en los primero aos.

    FOTO INTERNET

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013

    INFORMEvista7INFORME

    Tras la avalancha de escn-

    dalos en la Corte Superior

    de Justicia de Arequipa, la

    confianza que queda en la po-

    blacin es casi nula. Una demos-

    tracin fue lo ocurrido el ltimo

    viernes cuando una multitud de

    personas lleg hasta el frontis

    de la Corte con el fretro del ta-

    xista asesinado, Germn Rodr-

    guez, para exigir que los jueces

    acten con probidad contra la

    banda de asesinos que enlut a

    toda una familia.

    Rodrguez fue cruelmente

    asesinado el martes por la no-

    che en el distrito de Alto Selva

    Alegre. Sus asesinos confesos

    son: Nstor Pea Checlla (18),

    Gionader Manrique Paredes

    (20), Ronald Ticona Vargas (18) y

    Jampier Zavala Mamani (18).

    El fiscal Eufracio Ticona pi-

    di cadena perpetua para los

    implicados. Depender de los

    jueces validar o desestimar esa

    condena.

    En la ltima despedida del ta-

    xista Germn Rodrguez -que de-

    ja esposa y tres hijos- sus colegas

    decidieron ir por el local de la

    Corte Superior de Justicia. All fue

    donde se escuch su reclamo y

    falta de confianza en la adminis-

    tracin de justicia: jueces co-

    rruptos, gritaron una y otra vez.

    Esa es la principal conse-

    cuencia de lo ocurrido en los

    ltimos meses en esta sede ju-

    dicial donde el juez Benito Pa-

    VistaLibre

    GRITARON JUECES CORRUPTOS EN FRENTE DE PALACIO DE JUSTICIA

    Familiares de taxista asesinado pidenjusticia a una Corte desprestigiada

    redes Bedregal se vio obliga-

    do a renunciar a la presiden-

    cia debido a los escndalos

    que protagoniz.

    El primero de ellos fue la de-

    manda que le interpuso su es-

    posa por no cumplir con la pen-

    sin de alimentos para su hija de

    una sala. Algn litigante le

    guardar respeto a Paredes des-

    pus de todos esos hechos?

    Sus sentencias sern moral-

    mente correctas sabiendo que

    l mismo se burl de las nor-

    mas? Lamentablemente con ese

    tipo de personas se imparte jus-

    ticia en el pas.

    EL APELLIDO IMPORTA

    Fueron los taxistas, colegas

    de Germn Rodrguez, quienes

    prcticamente capturaron a los

    asesinos en el sector de Hunter.

    La polica lleg despus.

    Sin embargo, en otros casos

    como el asesinato de la prima

    del congresista Daniel Abugat-

    ts, la polica incluso envi un

    equipo especial de investigado-

    res de Lima. La polica acta se-

    gn el apellido de la vctima?

    Todo indica que s.

    Pero son los propios funcio-

    narios del gobierno quienes

    luego se escandalizan cuando,

    en ciudades como Juliaca, ajus-

    tician a los delincuentes porque

    no confan ni en la polica ni en

    el Poder Judicial. Ojal no espe-

    ren que en Arequipa ocurra lo

    mismo para recin reaccionar.

    Corte Superior de Justicia de Arequipa atraviesa por una de sus peores crisis histricas. Poblacin ya no secalla y enrostra a los jueces y magistrados su mal proceder.

    seis meses de nacida.

    Luego apareci un video

    donde se ve a Paredes Bedregal

    bebiendo licor en uno de los

    ambientes de la Corte.

    Tras esos hechos, finalmente

    renunci a la presidencia pero

    seguir siendo magistrado en

    RECLAMO POPULAR. Familiares y colegas de Germn pidieron justicia en elfrontis del Palacio de Justicia.

    MANO DURA. Familiares, con pancartas en mano y lgrimas, piden pena m-xima para los asesinos.

    A LA CRCEL. Asesinos confesos de Germn cumplirn prisin preventivapor tres meses.

    La madre de Germnsuplic de rodillas auno de los asesinosque le diga dnde abando-naron el cuerpo de su hijo.Sin el mayor remordimien-to le dijeron que lo dejaronen un basural de Alto SelvaAlegre. Los compaeros detrabajo de Germn se tras-ladaron hasta el distrito.

    EL APUNTE

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013 INFORME

    INFORMEvista8

    Das despus de haberasumido por primeravez el cargo de presi-dente de la Corte de Justicia deArequipa, el magistrado BenitoParedes Bedregal mostr una fa-ceta desconocida. Protagoniz unescndalo en su vivienda que ter-min con una denuncia por Vio-lencia Familiar en la Comisara deCerro Colorado. Esto sucedi el 4febrero de 2012.

    Los problemas familiares en-tre Paredes Bedregal y su cnyu-ge, Silvia Medina, fueron en au-mento.

    Aquel sbado Medina solicital servicio de emergencias de laPolica que enven un patrulleroporque su esposo tena intencio-nes de agredirla fsicamente. Launidad de placa KP-0969, asigna-da a la dependencia policial deCerro Colorado fue en su ayuda yla encontr en la calle. La mujerrelat que los problemas en su ho-gar eran constantes.

    Esa maana la discusin em-pez porque Paredes no lleg adormir y cuando lo hizo a las 7:45horas, se present en visible esta-do de ebriedad. Tambin le recri-min el haber chocado el vehcu-lo en el que se trasladaba. El hom-bre le respondi que solo se trata-ba de un raspn. Por las declara-

    Por Erika Romero DazVistaLibre

    BENITO PAREDES FUE DENUNCIADO POR VIOLENCIA FAMILIAR EN COMISARA DE CERRO COLORADO

    Expresidente de Cortepersegua a esposa con cuchillo

    ciones de la mujer se presumeque el magistrado condujo alco-holizado.

    Los reclamos de su esposa nole agradaron. La joven madre re-lat a los efectivos que Paredesenfurecido la empez a insultarcon palabras soeces luego cogiun cuchillo y la persigui por todala vivienda. La asustada mujer pu-do salir a la calle y se neg a rein-gresar. Estaba atemorizada.

    Cuando los efectivos policia-les llegaron no encontraron a Pa-redes Bedregal. l se march conrumbo desconocido.

    En la Comisara de Cerro Co-lorado se inici la etapa de las in-vestigaciones y se orden que Sil-via Medina se someta a una eva-luacin psicolgica cuyos resulta-dos no los revelamos porque sonnicamente de inters para ella.

    NO LE IMPORT

    Los efectivos de la Comisarade Cerro Colorado citaron a Pare-des Bedregal para que rinda sumanifestacin sobre la denunciaen su contra, el magistrado enfun-dado en su cargo de presidente

    El escandaloso paso del magistrado por el Poder Judicial. Fue demandado por no cumplir con sus obliga-ciones paternales, luego se le descubri bebiendo whisky en la sede judicial y ahora aparece otra acusa-

    cin que le formul su esposa. Sigue siendo juez.

    Los escndalos protagoniza-dos por Paredes Bedregal pusie-ron a la Corte Superior de Justiciaen una vergonzosa situacin y pa-ra evitar ms cuestionamientosdej la presidencia. Esto fue la l-tima semana de marzo.El primer da de abril los ma-

    gistrados se reunieron en sala ple-na y encargaron la presidencia in-terina a Nmer Marroqun Mogro-vejo.

    El magistrado indic que laprimera semana de mayo se elegi-r al nuevo Presidente de la CSJAque gobernar por el plazo de dosaos. Mientras eso sucede Marro-

    qun se comprometi a mejorar laimagen del Poder Judicial en Are-quipa asegurando que se resolve-ran los expedientes judiciales conmayor celeridad.

    ABRUPTA SALIDA

    DENUNCIADO. Magistrado Benito Paredes.

    de la CSJA no atendi los citatoriosy esper a que el caso llegara a laFiscala de Familia, donde, segntrascendi, hubo una conciliacin.

    Seguramente si se tratara decualquier otro ciudadano los efec-tivos policiales y la Fiscala de Fa-milia no habran permitido ningnacuerdo e incluso ordenaran untratamiento psicolgico para elagresor.

    La violencia familiar no distin-gue la clase social ni los niveles deeducacin y las vctimas de mal-trato fsico o psicolgico terminanmarcadas de por vida sin expli-carse por qu los hombres queamaron terminaron maltratndo-las.

    La abogada especialista en te-mas de familia, Marcela RendnRojas, sostuvo que muchas muje-res permiten la agresin porque

    tienen la autoestima por los sue-los. Es que el constante agravio lasenferma.

    Desde que Paredes Bedregalasumi la Presidencia de la Cortede Justicia de Arequipa slo haconseguido avergonzar a la insti-tucin que representaba. Por losescndalos que protagoniz sevio obligado a renunciar al cargo.

    El magistrado no solo fue de-nunciado por su esposa sino quetambin lo demand porque nocumpla con sus responsabilida-des paternales con su pequea hi-ja. La primera demanda por ali-mentos la present el ao pasadopara luego desistir.

    Finalmente el pasado mes deenero la joven abogada interpusouna nueva denuncia por alimentospara que sea una jueza la que leobligue al magistrado a cumplircon sus obligaciones. Por si esofuera poco un video difundido porLa Repblica mostr como al ma-gistrado no le interesa cumplircon las normas y convirti la sedejudicial en una suerte de cantina.

    Paredes Bedregal para escu-dar su falta de responsabilidadadujo la existencia de un comploten su contra y termin por dejar elcargo de presidente de la CSJA.

    La pregunta es cmo una per-sona como el magistrado puedeadministrar justicia y exigir a loslitigantes el respeto por las leyescuando l no las cumple.

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013

    INFORMEvista9INFORME

    Algunas autoridades

    de Arequipa estn

    dando un mal ejem-

    plo. Es que estn esperando

    que un juez o fiscal les exija

    cumplir con sus responsabili-

    dades como progenitores. Se-

    manas atrs una jueza oblig al

    magistrado Benito Paredes a

    asumir sus obligaciones con su

    hija y el jefe regional del Re-

    gistro Nacional de Identifica-

    cin y Estado Civil (RENIEC),

    Dante Perea Rivarola, esper

    que un juez de familia informe

    al Ministerio Pblico de su ne-

    gativa a pagar la pensin ali-

    mentaria a favor de sus hijos.

    El expediente lleg a ma-

    nos de la fiscal adjunta Eliana

    Zea Ramrez, las primeras inda-

    gaciones demostraron que Pe-

    rea, funcionario de confianza

    del jefe nacional del RENIEC,

    Jorge Yrivarren Lazo, no cum-

    pli con el mandato judicial,

    por lo tanto corresponda abrir

    una investigacin por la comi-

    sin del delito de Omisin Ali-

    mentaria que es sancionado

    con tres aos de crcel. La si-

    tuacin se agrava para aquellos

    padres que en su afn de evitar

    el pago crean o simulan la

    existencia de otra obligacin

    Por Erika Romero DazVistaLibre

    DANTE PEREA RIVAROLA DEBA MS DE 70 MIL SOLES

    Jefe del RENIEC se salv de lacrcel, tena deuda de alimentos

    alimentaria.

    Abogados especialistas en

    temas de familia sostuvieron

    que el proceso de investiga-

    cin fiscal es sencillo. Es que no

    hay indicios ni pruebas pen-

    dientes que recolectar, solo se

    deben revisar las resoluciones

    judiciales en las que consta el

    no pago de la pensin mensual

    alimentaria.

    Luego el fiscal cita al de-

    nunciado para sugerirle llegue

    a una conciliacin con la parte

    afectada y empiece a pagar las

    cuotas atrasadas de acuerdo al

    cronograma de pago estableci-

    do, de no hacerlo le significara

    un juicio y el ingreso al penal

    de varones. El retraso podra

    traerle problemas de ndole

    Perea deba a sus hijos la

    suma de 67 mil soles por con-

    cepto de pensiones devenga-

    das, al saber que podra ser

    enviado a la crcel empez a

    pagar las cuotas programadas,

    despus de hacer los primero

    abonos pidi se actualice la in-

    formacin consignada en el

    REDAM y solo se mencione la

    cantidad de dinero adeudada a

    la fecha.

    El juez del Tercer Juzgado

    de Familia acept la solicitud

    del funcionario y resolvi que

    se informe al REDAM que hasta

    el mes de diciembre de 2012

    Perea cancel la suma de 23

    mil soles por lo tanto se debe

    consignar el monto pendiente

    de pago.

    QUEJAS DE TRABAJADORES

    Los problemas para Perea no

    solo se circunscriben al mbito ju-

    dicial, los servidores del RENEIC

    Arequipa se quejan por los mal-

    trato que reciben, algunos de los

    trabajadores refirieron que a la fe-

    cha las acciones de hostigamiento

    laboral no han cesado y siguen

    siendo blancos de las agresiones

    por parte del hombre de confian-

    za de Yrivarren.

    El jefe nacional, durante su vi-

    sita a la ciudad, sostuvo que se es-

    t tratando de solucionar los re-

    clamos al preguntrsele cuales

    son los avances respecto de ese

    tema asegur que no podas dar

    detalles.

    Juez de familia le orden pague pensin a sus hijos, no cumpli con hacerlo y fue inscrito en el RegistroDeudores Alimentario Morosos (REDAM). El ao pasado Fiscala lo investig por Omisin Alimentaria y le

    invit a conciliar para no enviarlo a penal de Socabaya.

    penal.

    A pesar de estos hechos el

    jefe nacional del RENIEC, Yri-

    varren mantienen una fe ciega

    en Perea Rivarola, al consultar-

    le por qu mantiene a un per-

    sonaje con esas caractersticas

    en la sede regional respondi

    que todos son inocentes hasta

    que se les demuestre lo contra-

    rio. Este argumento no es nue-

    vo, la mayora de funcionarios

    pblicos lo utiliza para justifi-

    car la permanencia de sus

    hombres de confianza. Lo que

    seguramente no sabe Yrivarren

    es que est demostrado que

    Perea no pag las pensiones

    alimentarias a sus hijos cuando

    se lo requiri el juzgado.

    QUIERE SALIR DEL REDAM

    LO BLINDA. Jefe del Reniec (en polo) Jorge Yrivarren confa en Dante Perea.

    REGISTRO REDAM. Funcionario estatal desobedeci mandato judicial.

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013

    INFORMEvista10

    POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala

    Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas

    El profesional exitosoIPSOS PER encuest a 295 gerentes subgerentes, menores de 46 aos que laboran en empresas que facturan ms de 67 millones de soles anuales de Lima y provincias

    del Per, lo hizo del 21 de febrero al 11 de marzo del 2013.La intencin fue elaborar un perfil del profesional exitoso peruano.

    Cmo son, qu piensan, qu quieren, qu no quieren, cuntas horas trabajan?Los resultados:

    PERFIL DEL PROFESIONAL EXITOSO PERUANO 77% varones 23% mujeres

    73% casados 27% solteros

    74% tiene hijos 26% no tiene hijos

    69% con estudios de posgrado 31% sin estudios de posgrado

    Gerente: promedio 39 aos Subgerente: promedio 37 aos Director: promedio 38 aos Vicepresidente: promedio 42 aos

    Promedio de horas de trabajo: 10 90% se considera exitoso xito: habilidades profesionales y esfuerzo personal

    67% quiere pasar ms tiempo con su familia66% le gustara viajar ms con su familia y amigos66% no tiene vacaciones ms de dos semanas61% hace ms viajes por trabajo que por placer61% ve a sus amigos cada vez menos59% se siente cansado y no puede divertirse57% ha dejado sus hobbies53% el trabajo afecta su estado de nimo47% no tiene tiempo para jugar con sus hijos45% quisiera estar ms satisfecho con otros aspectos de su vida45% lleva trabajo a su casa41% no dedica tiempo a su pareja38% no cena con su familia30% no disfruta su vida20% los lunes son pesados

    SacrificioS para el

    xito: pocaS

    relacioneS

    interperSonaleS y

    menoS tiempo para

    S miSmo

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013

    INFORMEvista11INFORME

    VistaLibre

    Las irregularidades detecta-

    das en la ampliacin y cons-

    truccin de la piscina de La

    Joya no quedaran impunes. El ciu-

    dadano Gilberto Challco Quispe

    pidi al presidente de la Junta de

    Fiscales Superiores, Jorge Monroe

    Rodrguez, disponga el inicio de

    las investigaciones preliminares

    de oficio.

    Envi una carta al presidente

    de la Comisin de Fiscalizacin

    del Congreso, Gustavo Rondn Fu-

    dinaga, pidindole derive el resul-

    tado de las indagaciones realiza-

    das por la sede regional de la Con-

    tralora General de la Repblica

    (CGR-Arequipa) al Ministerio P-

    blico para que esta instancia, en-

    cargada de perseguir el delito d

    con los responsables de los pre-

    suntos actos de corrupcin en el

    municipio distrital de La Joya.

    PIDEN A FISCALA INVESTIGAR IRREGULARIDADES EN OBRAS EJECUTADAS

    Alcalde de La Joya enfrentarainvestigacin por corrupcin

    Juicio a exjuez que pidifavores sexuales a litigante

    VistaLibre

    Eloy Orozco Vega es uno de

    los jueces que con sus actos

    avergonz al Poder Judicial. La

    denuncia de la litigante Jill Jane

    Z.P, lo puso en serios aprietos.

    El juez termin recluido por 6

    meses en el penal de Socabaya

    y ahora debe someterse a un

    juicio. La primera audiencia es-

    solicitando la tenencia de su

    menor hijo. Orozco ofreci ayu-

    darla en ese litigio y la invit a

    salir. En el lugar de la cita le

    acarici el rostro e intent be-

    sarla. Adems le propuso reti-

    rarse a un lugar donde estn a

    solas.

    Al exjuez no le agrada que

    ningn medio de comunicacin

    recuerde este hecho porque su-

    pone que se ejerce presin me-

    ditica sobre los juzgadores que

    resolvern el caso. Es qu Oroz-

    co no confa en la independencia

    y autonoma de sus colegas?

    Es que Challco est convenci-

    do de que las empresas Construc-

    tora MR. EIRL y el Consorcio La Jo-

    ya tienen relacin con John Herre-

    ra Ojeda sobrino del alcalde de La

    Joya, Juan Herrera Obando. Incluso

    hay quienes presumen que las lici-

    taciones fueron convocadas con el

    propsito de favorecer al sobrin-

    simo propietario de la constructo-

    ra Praxis.

    LOS HALLAZGOS

    En su primer ao de gestin,

    Juan Herrera Obando contrat a la

    empresa MR. EIRL, lo que llam la

    atencin fue que a las semanas de

    haber iniciado sus actividades co-

    merciales ya se haba adjudicado

    la ejecucin de la ampliacin del

    centro de salud Benito Lazo. Esa fue

    la nica licitacin en la que ha par-

    ticipado. Lo ms curioso es que es-

    ta empresa es de propiedad de

    Mauricio Ziga Mamani, un joven

    estudiante de arquitectura que tuvo

    50 mil soles para constituir esta

    empresa.

    Pero existen ms coincidencias

    que confirman los vnculos entre

    MR. EIRL y John Herrera Obando,

    sobrino del alcalde de La Joya, Juan

    Herrera Obando. Por ejemplo, la

    constructora Praxis de Herrera

    Obando comparta la misma direc-

    cin y nmero telefnico que MR.

    EIRL. Por si eso fuera poco, los po-

    bladores de La Joya vieron al so-

    brino del alcalde conduciendo la

    camioneta de placa B1Q-911 de

    propiedad de MR.EIRL.

    La CGR-Arequipa investig la

    obra denominada ampliacin y

    mejoramiento de la piscina de la

    Joya que fue ejecutada en el 2012.

    Despus de revisar los cuadernos

    de obras se percataron que el car-

    gador frontal de propiedad del

    municipio realizo labores de remo-

    cin de escombros durante tres d-

    as. Lo mismo ocurri con el vol-

    quete de placa XH-5916.

    Para salvar esta observacin

    los funcionarios del municipio sos-

    tuvieron que alquilaron la maqui-

    naria y que la empresa MR. EIRL

    pag los montos pactados por el

    arrendamiento. Los recibos de pa-

    go aparecieron despus de la ac-

    cin de control. Por qu una em-

    presa extraa al consorcio asumi

    el costo del alquiler de maquina-

    ria? Finalmente los auditores de la

    Contralora hallaron que los plazos

    de ejecucin de obra no se cum-

    plieron.

    t programada para el 25 de es-

    te mes.

    La mujer dio aviso a la Ofici-

    na Desconcentrada de la Ma-

    gistratura (ODECMA) de las

    proposiciones indecorosas del

    entonces juez, quien estaba al

    frente del Segundo Juzgado de

    Familia, despacho en el que ella

    tramitaba un proceso judicial

    EN ABRIL EMPIEZA PROCESO

    Audiencia fue programada para el 25 de este mes. Eloy Orozco Vega fue encarceladopreventivamente por 6 meses mientras duraban las investigaciones fiscales.

    ALCALDE JOYINO. Juan HerreraObando.

    BENEFICIADO? Sobrinsimo JohnHerrera Ojeda.

    Sobrino del alcalde Juan Herrera estara detrs de empresas que ganaron licitaciones. Contralora hall documentos quecorroboran vnculos, incluso descubrieron que maquinaria de municipio trabaj en obra encargada al consorcio.

    Exjuez Eloy Orozco

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 201312

    OPININvista

    En 1968 Garret Hardin escri-

    bi sobre la tragedia de los

    recursos comunes que ocu-

    rre cuando individuos racionales

    guiados por intereses particulares

    depredan un bien comn, como la

    anchoveta u otros recursos agota-

    bles, pese a que no les conviene

    extinguir el recurso. Seis aos an-

    tes, el premio Nobel de Economa

    Ronald Coase en su artculo El

    Problema del Costo Social plan-

    te una de las soluciones para en-

    frentar, bajo ciertos supuestos, la

    tragedia de los bienes comunes:

    asignar derechos de propiedad

    sobre el recurso y dejar que el

    mercado asigne eficientemente su

    uso, como usualmente lo hace.

    Una de las pocas reformas que

    adopt el gobierno pasado fue jus-

    tamente asignar de manera ms

    eficiente los derechos de propie-

    dad sobre la anchoveta mediante

    cuotas de pesca individuales que

    determinan cunto puede pescar

    cada empresa dentro de una cuota

    global establecida por el IMARPE

    ao a ao. As, se dejaba atrs la

    carrera olmpica mediante la

    cual cada empresa pescaba todo

    lo que poda lo ms rpidamente

    posible y con un exceso de flota

    pesquera que elevaba costos y ha-

    ca peligrar la sostenibilidad del

    recurso. El xito de esta reforma

    requiere, sin embargo, que el Esta-

    do supervise que se cumplan las

    cuotas individuales y que solo pes-

    quen quienes tienen cuotas, as co-

    mo sancionar el incumplimiento

    de las reglas del sistema. El pro-

    blema es que el Estado no ha sido

    capaz de cumplir su rol regulador

    y se mantiene mucha informalidad

    en el sector.

    Con el cambio al gobierno

    nacionalista, el Ministerio de la

    Produccin se viene enfocando

    en lo que ellos denominan el res-

    guardo del recurso pesquero y la

    EDITORIAL COLUMNISTA INVITADO

    DIRECTORA: Erika Romero Daz

    JEFE DE MARKETING Y PUBLICIDAD:

    Heberd Antonio Canazas Luna

    Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per:N 2010 - 15422

    Por: Instituto Peruano de Economa

    Chau, pescado

    [email protected]@vistalibre.pe [email protected]@gmail.com

    DIRECCINCalle Palacio Viejo N 216 Of. 505Telfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -

    Asediados por la delincuencia

    Despus de la arremetida de las lluvias y los des-

    trozos que provoc en Arequipa, una desgracia

    mayor amenaza la Ciudad Blanca, se trata del des-

    borde de la inseguridad ciudadana.

    El asesinato del taxista Germn Rodrguez Mendoza, a

    manos de una banda de jvenes delincuentes del distrito

    de Hunter, es una prueba ms de que la degeneracin so-

    cial ha calado hondo y ya no estamos lejos de vivir la bar-

    barie que diariamente se informa desde ciudades como

    Lima o el norte del pas.

    Esta vez no se trat de delincuentes que llegaron de

    otra ciudad, sino de hijos de esta tierra que en algn mo-

    mento desviaron su destino y desgraciaron a toda una fa-

    milia que ahora solo exige que la justicia haga lo suyo. Cla-

    ro que con los hechos ocurridos recientemente en la Cor-

    te Superior de Justicia de Arequipa (renuncia del juez Be-

    nito Paredes por ser sorprendido bebiendo licor en el Pa-

    lacio de Justicia y no pagar la pensin de alimentos para

    su hija), es poco lo que se puede esperar.

    El hecho de que fueran sus compaeros de la empre-

    sa de taxis Megatur, quienes prcticamente capturaron

    a los primeros integrantes de la banda, evidencia que la

    labor policial deja mucho que desear. Pero tambin mues-

    tra que la solidaridad an es un valor que permanece y

    no se debe perder. Esa actitud de los taxistas es nuestra re-

    serva moral.

    La polica, lamentablemente, ha demostrado que

    reacciona segn el apellido de la vctima. Recordemos

    que a pocas horas del asesinato de la prima del con-

    gresista Daniel Abugatts, de inmediato lleg un gru-

    po especializado de Lima para investigar el caso. Eso

    no ocurre cuando se asesina a personas de otra con-

    dicin econmica.

    Esa mala prctica se extiende en el Poder Judicial don-

    de se imparte justicia a quienes ms dinero poseen y la

    impunidad para delincuentes muchas veces es moneda

    corriente en los juzgados.

    Si bien la seguridad ciudadana es responsabilidad del

    Ministerio del Interior, las municipalidades tambin tie-

    nen vela en este entierro. Lo malo es que las inversiones

    que se han hecho en varios distritos no rinden los resulta-

    dos que se espera. Incluso la Contralora ha llegado a

    cuestionar el uso del dinero pblico en proyectos de se-

    guridad ciudadana. Estamos a tiempo de detener el des-

    borde delincuencial.

    promocin de la pesca para con-

    sumo humano directo. Sin embar-

    go, al perseguir estos objetivos

    vlidos, el PRODUCE ha aproba-

    do decretos supremos que ejer-

    cen mayor presin sobre el recur-

    so y que, a su vez, perforan la po-

    ca institucionalidad que se haba

    ganado en el sector con el esta-

    blecimiento del sistema de cuotas

    pesqueras.

    Si revisa la prensa sobre el te-

    ma, ver un carnaval de denun-

    cias, incluyendo acusaciones de

    traicin a la Patria contra los fun-

    cionarios del PRODUCE que es-

    tn regalndole la pesca del mar

    peruano a Chile. Esto se suma a

    acalorados debates televisivos

    entre el viceministro del sector,

    Paul Phumpiu y representantes de

    la industria pesquera, largas ex-

    plicaciones por parte de la Minis-

    tra Gladys Triveo sobre las mo-

    tivaciones que persigue su carte-

    ra, y una discusin televisiva en-

    tre la ambientalista y ex vicemi-

    nistra de Pesquera Patricia Maj-

    luf y el economista Carlos Pare-

    des, de un lado, y el armador pes-

    quero Roberto Vieira, de otro.

    De todo lo anterior, quedan

    claros algunos puntos: (1) Un pre-

    ocupante desconocimiento de las

    cabezas del PRODUCE sobre la re-

    alidad del sector pesquero en el

    tristemente clebre DS 005-2013

    se dan licencias a embarcaciones

    que pueden o no tener sistemas

    de monitoreo satelital, ignorando

    la gravedad de esta carencia y se

    pretende promover por decreto el

    consumo humano directo pero se

    deja abierta una ventana para que

    la pesca pueda terminar en plantas

    de harina residual. (2) La falta de

    responsabilidad por parte de los

    pesqueros industriales respecto a

    la participacin de algunas empre-

    sas en los problemas de sobre pes-

    ca, pesca de juveniles, multas no

    pagadas, entre otros. (3) El inters

    de los sectores pesqueros media-

    nos por ganar mayor terreno, des-

    conociendo los acuerdos a los que

    ya se haba llegado al momento de

    dar establecer el sistema de cuotas

    para la pesca industrial.

    El problema del sector pes-

    quero es principalmente uno de

    debilidad institucional, pero el

    PRODUCE no parece darse cuenta

    de ello. Creando regmenes alter-

    nativos, tratando de regular el sec-

    tor mediante decretos cuya aplica-

    cin no es viable, no se logran me-

    jores resultados. Exigiendo el cum-

    plimiento de las cuotas, mejorando

    los sistemas de monitoreo y super-

    visin, agilizando las aplicaciones

    y cobros de multas, y sanciones se

    puede evitar la depredacin de la

    anchoveta. Hacer que las cuotas in-

    dividuales fueran negociables, co-

    mo lo sugiri Ronald Coase, cerra-

    ra el crculo.

    FOTO INTERNET

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013

    INFORMEvista13INFORME

    El tipo de marihuana que

    consumen hoy en da los

    jvenes favorece la ocu-

    rrencia de cuadros psiquitri-

    cos, advirti la psiquiatra, Alicia

    Ch Esquerre. Los jvenes que

    consumen marihuana presentan

    cuadros psicticos transitorios o

    problemas psiquitricos defini-

    dos, como paranoia", explic la

    especialista.

    Record que la marihuana

    que se vende hoy en da, es

    ms adictiva que la que se

    consuma en la dcada de los

    70, pues el alcaloide que la ca-

    racteriza ha sufrido una varia-

    cin gentica.

    Los problemas de salud

    mental que genera ese tipo de

    marihuana complican el trata-

    miento farmacolgico del pa-

    VistaLibre

    LA DROGA ES AHORA MS ADICTIVA QUE ANTES

    Consumo de marihuana favorece aparicin de cuadros psiquitricos

    ciente, sobre todo en aquellos

    con antecedentes genticos de

    enfermedad mental, coment la

    especialista.

    Por ejemplo, dijo, los pa-

    cientes con trastornos bipola-

    res, al consumir esta droga

    activan el factor gentico,

    adelantan cuadros psiquitri-

    cos o son ms intensos, y ha-

    cen ms difcil su proceso de

    recuperacin.

    Ch Esquerre inform que

    cada da la carga psiquitrica

    es mayor cuando la familia del

    adicto no acude a tiempo a

    consultar a un especialista. Es-

    to hace que la recurrencia de

    los cuadros psiquitricos sea

    ms frecuente.

    Esta situacin frustra a la

    familia y en vez de acudir a un

    especialista para iniciar una

    intervencin temprana, aban-

    dona al paciente, lament.

    El internamiento por adic-

    cin al alcohol y coca-

    na son los ms fre-

    cuentes en los

    hospitales; sin em-

    bargo, por consu-

    mo de marihua-

    na aument

    considerable-

    mente durante el

    2012. Luego le sigue

    la ludopata.

    Segn estadsti-

    cas del Departamen-

    to de Adicciones de

    dicho hospital, a travs de los

    consultorios externos se reci-

    be un promedio de 2 mil

    atenciones al ao, de las cua-

    les el 10% (200) requiere de

    hospitalizacin.

    La mayora son jvenes

    que empezaron temprana-

    mente el consumo de drogas,

    entre los 11 y 13 aos, y lo al-

    ternaron con el consumo de

    tabaco. Son de Lima, proceden

    generalmente de familias dis-

    funcionales, con abandono pa-

    rental o madres solteras, des-

    informadas y bajo nivel socio

    econmico.

    LOS UNIVERSITARIOS

    La marihuana es la sustan-

    cia ilcita ms consumida entre

    los universitarios de los cuatro

    pases miembros de la Comu-

    nidad Andina (CAN), segn el

    Los universitarios son el sector poblacional de mayor consumo de cannabis, segn un estudiointernacional. La edad promedio de inicio es a los 18 aos.

    ALTERACIONES MENTALES. La cannabis sativa complica el funcionamientofarmacolgico del consumidor.

    Segundo Estudio Epidemiol-

    gico Andino sobre Consumo

    de Drogas en ese sector, di-

    fundido das atrs.

    De acuerdo con el informe,

    coordinado por el bloque an-

    dino, la marihuana es la droga

    con mayor consumo, ya sea de

    modo exclusivo o combinada

    con otras drogas, entre ese

    sector poblacional, pero con

    cifras muy variables entre las

    naciones.

    Por ejemplo, hay una pre-

    valencia del 3.6% en los estu-

    diantes en Bolivia, 15.2% en

    Colombia, 8.8% en Ecuador y

    4.2% en Per, siendo la edad

    promedio para el primer uso

    de la marihuana los 18 aos.

    El estudio refiere que en

    los cuatro pases hay una ma-

    yor percepcin de gran riesgo

    entre las mujeres, tanto en el

    uso ocasional como frecuente

    de marihuana.

    El documento destaca la alta

    proporcin de estudiantes que

    presentan signos de abuso o de-

    pendencia a drogas ilcitas co-

    mo marihuana, pasta bsica y

    cocana: entre un 28% y 30% de

    los consumidores de drogas de

    Colombia, Ecuador y Per pre-

    sentan esta condicin, cifras que

    suben a 40.9% en Bolivia.

    Sin embargo, el estudio re-

    fiere que el alcohol es la dro-

    ga lcita de mayor consumo

    entre los jvenes universita-

    rios andinos. Entre los estu-

    diantes de los cuatro pases

    andinos existe un mayor con-

    sumo de alcohol entre los

    hombres, y la edad mediana

    de inicio es de 15 aos en Co-

    lombia, 16 aos en Ecuador y

    Per, y 17 aos en Bolivia.

    El estudio se realizmediante el ProyectoAntidrogas Ilcitasen la Comunidad Andina(PRADICAN), ejecutadopor la Comisin Interame-ricana para el Control delAbuso de Drogas de la Or-ganizacin de EstadosAmericanos (OEA).

    EL APUNTEFOTO INTERNET

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013 INFORME

    INFORMEvista14

    La obesidad en nios enedad preescolar impidesu crecimiento normal yreduce la expectativa de talla,especialmente en las nias,porque en esa etapa se acelerala maduracin sea.

    El doctor Carlos del guila,jefe del Servicio de Endocrino-loga del Instituto Nacional deSalud del Nio, explic que pa-ra prevenir la obesidad es im-portante un control del creci-miento fsico desde que el nionace.

    "Debe recibir lactancia ma-terna, al menos los primerosseis meses de vida; una ali-mentacin complementariacon una dieta mixta familiar sa-ludable; los padres debenadoptar una adecuada alimen-tacin nutricional para que elnio tambin tenga el mismohbito, sostuvo.

    El especialista mostr supreocupacin por el incremen-to de los casos de obesidad in-fantil en el pas, con relacin aaos anteriores. "Solo el aopasado tenamos un 8% deobesidad infantil, hoy es el 12%en nios menores de 5 aos,que es la edad de inicio de ex-ceso de peso.

    El Per ocupa el cuarto lu-gar en cuanto a este mal, enAmrica Latina, despus de

    VistaLibre

    TAMBIN AFECTA EL RENDIMIENTO ESCOLAR

    Obesidad infantil

    Chile, aadi el mdico.Tambin refiri que el pro-

    blema de fondo es la falta deeducacin nutricional en la fa-milia; por ello recomend des-arrollar ms los hbitos de ali-mentacin saludables, realizaruna adecuada actividad fsica,cumplir con las horas de sueode 8 a 10 horas, entre otros.

    ENFERMEDADES

    La consecuencia ms gravedel exceso de peso es la dia-betes tipo 2. En la dcada delos noventa se aument el por-centaje de este tipo de diabe-tes en los nios, que antes erasolo del tipo 1.

    Entre otras enfer-medades causa-das por el exce-so de peso sonlas ortopdi-cas, columnasd e s v i a d a s ,p u b e r t a dadelantada,ovarios poli-qusticos enlas mujeres,entre otras.

    En el Insti-tuto Nacional deSalud del Niotenemos un pro-grama de atencindel nio obeso que esatendido por la nutricio-

    para combatir la obesidad enlos nios, precis el endocri-nlogo.

    EN AREQUIPA

    En el mbito regional se es-tima que alrededor de 10 milmenores de 11 aos padecende obesidad, lo cual perjudicanen diversos aspectos su des-arrollo integral.

    Sandra Morales Mercado,docente del Instituto para elMatrimonio y de la Familia dela Universidad Catlica San Pa-blo, considera que un menorcon problemas de sobrepesono es normal, desde el punto

    de vista psicolgico, porqueen muchos casos es-

    tn faltos de protec-cin y afecto o son

    sometidos a dife-rentes maltratos.

    La profesio-nal refiri que laautoestima delos nios conpeso excesivosufre proble-mas porque notodos se acos-tumbran a vivircon su contex-tura. Se estima

    que el 20% delos menores obe-

    sos aceptan su gordu-ra y no tienen perjuicios

    psicolgicos, mientras que el80% vive episodios dramticos,pues sufren represiones de suscompaeros y llegan a ser elpunto de burla en los colegioso grupos sociales.

    Por ello, es necesario adop-tar la decisin de llevarlos a unnutricionista o al especialistaque sea necesario para su tra-tamiento.

    Asimismo, recomend quees necesario que los padres defamilia fomenten la actividad f-sica en los menores, pero adi-cionalmente brindarle unaatencin balanceada.

    En Arequipa, en el 2012, reportaron ms o menos 10 mil menores, con problemas de sobrepeso, lo cualgenera no solo problemas de salud, sino tambin en el crecimiento de los nios.

    nista, la sicloga y otras espe-cialidades, es un tratamientomultidisciplinario; adems ha-cemos campaas en colegios

    reduce crecimiento de talla

    Una inadecuada ali-mentacin en lospequeos de la ca-sa, no solo generan pro-blemas de obesidad, sinotambin enfermedadescomo la diabetes tipo 2.Segn estadsticas oficia-les, en el ao 2012, re-gistraron alrededor de10 mil pequeos, entrecero y once aos, que yaexperimentan proble-mas de obesidad.

    EL APUNTE

  • VistaLIBRE Lunes 15 abril de 2013

    EMPRESARIALvista15EMPRESARIAL

    Inspirada en la delicadeza y el roman-ce nace la nueva tendencia de UniqueSueos Pastel. sta ha sido creadapara resaltar la sublime belleza de lamujer moderna, chic y femenina. Estacautivante propuesta nos muestra ellado ms dulce de la moda, donde losprotagonistas son las tonalidades ver-des, celestes, rosadas, amarillas, entreotras.

    La tendencia Sueos Paste nospermite combinar muchas gamas detonos, por ejemplo: los pasteles clsi-cos con colores sorbete, inspirados enlos colores de las frutas; o con los to-nos cosmticos que nos remontan ala suavidad y delicadeza de las bases yrubores. Esta dulce tendencia nos per-mite encontrar y lucir nuestro estilo,comenta Cecilia Rodriguez, Directorade Tendencias Unique.

    La propuesta de la coleccin demaquillaje es convertir miradas, labiosy uas en un autntico sueo de dul-zura y estilo. Su versatilidad nos per-mite crear dos looks diferentes entres: el look verde pistacho y el look du-razno.

    UNIQUE TE INVITA A SUMERGIRTE EN LA TENDENCIA DE LA MODA

    Claro entreg tiles escolaresa nios de Paucarpata

    Con el propsito de con-tribuir con la educacinde los nios ms necesi-tados, Claro realiz el viernes 5de abril la campaa de Dona-cin de tiles Escolares 2013, enel Asentamiento Humano SantaMara en La Alborada, del dis-trito de Paucarpata.

    A travs de esta entrega, losnios ahora cuentan con las he-rramientas bsicas que necesi-tan para estudiar. Para ello Cla-ro pens en beneficiar a 150 ni-os del Asentamiento HumanoSanta Mara.

    A ellos se les otorg packs

    de tiles compuestos por cua-dernos, caja de crayolas, cajade plastilina, caja de tmpera,goma, borrador, tijera, tajador,lpiz y cinta adhesiva; lo queayudar a las familias de esca-sos recursos en los gastos querealizan en esta temporada.

    Esta campaa se viene rea-lizando desde hace dos aos enla regin Arequipa y comenzcomo una iniciativa social, enLima, desde el ao 2009.

    Adems de la proyeccinsocial, esta actividad genera ca-da ao un espritu de solidari-dad entre los trabajadores de

    Novedoso tratamiento antienvejecimiento Plasma, rico en plaquetas,

    es un tratamiento para el reju-venecimiento de la piel, por-que consiste en la reparacinde pieles fotoenvejecidas,arrugas y surcos mediante labioestimulacin cutnea.

    Esta alternativa, para es-tar bellos, la ofrece el centrode medicina alternativa TaoZen, cuyo gerente es RobertVizcarra.

    Vizcarra explic que estenovedoso tratamiento debioestimulacin que utiliza te-jidos de la propia sangre delpaciente, se selecciona el plas-ma rico en plaquetas, con elcual se estimula las cellas decolgeno y fibroelastina, locual atena y en otros casoselimina las arrugas, mejora lacalidad de la piel, la hidrata, le

    405, tercer piso, frente al hos-pital Yanahuara.

    Las plaquetas y sus factoresde crecimiento pueden ser ob-tenidos fcilmente medianteuna tcnica sencilla y en formaambulatoria para el paciente.Este procedimiento se ha utili-zado anteriormente con exce-lentes resultados en diversoscampos, como la odontologa,traumatologa y la ciruga m-xilofacial.

    El procesamiento de lamuestra obtenida es realizadoen presencia del paciente ycon material descartable, con-cluy Vizcarra.

    Se realizan en total de 2 a 3sesiones de plasma rico enplaquetas, de acuerdo a la ne-cesidad del paciente y a pre-cios promocionales.

    da ms tersura y la reafirma.Se puede aplicar en el ros-

    tro, cuellos, manos y otras par-tes dnde se requieran una ge-neracin de clulas.

    Tao Zen cuenta con profe-sionales capacitados y porello brinda servicios de ga-ranta. En la avenida Enmel

    Para conseguir el look total Sue-os Pastel, Unique lanza una colec-cin de alta bijouterie donde desta-can el oro rosado, los diseos en pe-drera y cristalera en colores como li-la o rosado, que resaltan los tonos dela tendencia. El delicado trabajo de laspiezas de bijouterie sumados a la ca-lidad de sus materiales le da el toqueespectacular y nico al look.

    CARELA Delicada bijouterie confeccionadacon formas circulares y piedras de co-lor lila que se combinan con cristalesblancos, rosado, turquesa y palo rosaen una coleccin tan bella y delicadacomo la propia tendencia.ATIKA (Per)La feminidad hecha bijouterie. La co-leccin Atika nos cautiva con piedrasy cuentas en tonos rosados que secombinan en un bao de bronce se-mibrillante. CORANTIA Resalta la espritu romntico que viveen ti con una piedra lila en forma decorazn y adornada con cristales.

    EN LA CAMPAA DE DONACIN DE TILES ESCOLARES 2013

    Claro, puesto que el apoyo pro-viene directamente de ellos yeste mismo grupo humano es elque realiza un sondeo de las zo-nas ms pobres, que deben serasistidas.

    Claro tiene proyectado reali-zar un conjunto de actividadesen el marco de sus tareas deResponsabilidad Social, buscan-do cerrar las brechas socialesexistentes en la sociedad.

    La campaa de Donacinde tiles Escolares 2013 secumpli desde las 10:00 horasen el sector de La Alborada(Paucarpata).

  • portada 127 curvas.pdfPG2vale_Maquetacin 1PG3vale_Maquetacin 1PG4 va_Maquetacin 1PG5 vale_Maquetacin 1PG6 vale_Maquetacin 1PG7_Maquetacin 1PG8_Maquetacin 1PG9_Maquetacin 1PG10_Maquetacin 1PG11_Maquetacin 1PG12_Maquetacin 1PG13_Maquetacin 1PG14vale_Maquetacin 1pg15_Maquetacin 1CONTRAportada 127 curvas