visor docs

160
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña” ESTUDIO PREINVERSION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES 1 RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD SAN JUAN DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACNA - AYMARAES - APURIMAC” OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo central del proyecto es “Disminución de Casos de Enfermedades Digestivas, Parasitarias, Gastrointestinales y de la Piel en la Población de la localidad de san Juan de Chacña” BALANCE OFERTA Y DEMANDA Balance Oferta- demanda de Agua Potable El balance de oferta y demanda “Con Proyecto”, ha sido elaborado en base al cuadro 4.8 Demanda de Agua potable, la cual ha sido calculada en base al porcentaje de viviendas conectadas al servicio. Balance Oferta- Demanda Alcantarillado El balance de Oferta - Demanda del sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas para el caso “Con Proyecto”, ha sido estimada en base a la demanda calculada en el cuadro N° 4.10 y a la oferta que se presentaría en el supuesto que se ejecute el proyecto y entre en operación en el año 1 y en los años correspondientes a los periodos óptimos de diseños por componente. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PIP 1.- Agua Potable. Esta alternativa consiste en abastecer la demanda de agua de la localidad de san Juan de Chacña aprovechando la infraestructura existente (Captación Manantial) Además se proyecta realizar el cambio de la tubería de la línea de conducción, debido al alto porcentaje de fugas presentes en esta; asimismo, se plantea la construcción de un nuevo reservorio. Se está considerando además, la ampliación de las redes agua. Línea de Conducción: Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación hasta el reservorio R-1 existente, por: Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación Manantial hasta el reservorio R: Tubería PVC 3”; L = 14959.51 ml Total tenemos la instalación de 6973.70 ml de línea de conducción.

Upload: luis-javier-chavez-maita

Post on 12-Dec-2014

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

ESTUDIO PREINVERSION

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES 1

RESUMEN EJECUTIVO

NOMBRE DEL PROYECTO

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD

SAN JUAN DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACNA - AYMARAES - APURIMAC”

OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo central del proyecto es “Disminución de Casos de Enfermedades Digestivas, Parasitarias,

Gastrointestinales y de la Piel en la Población de la localidad de san Juan de Chacña”

BALANCE OFERTA Y DEMANDA

Balance Oferta- demanda de Agua Potable

El balance de oferta y demanda “Con Proyecto”, ha sido elaborado en base al cuadro 4.8 Demanda de Agua

potable, la cual ha sido calculada en base al porcentaje de viviendas conectadas al servicio.

Balance Oferta- Demanda Alcantarillado

El balance de Oferta - Demanda del sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas para el caso “Con

Proyecto”, ha sido estimada en base a la demanda calculada en el cuadro N° 4.10 y a la oferta que se presentaría

en el supuesto que se ejecute el proyecto y entre en operación en el año 1 y en los años correspondientes a los

periodos óptimos de diseños por componente.

DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PIP

1.- Agua Potable.

Esta alternativa consiste en abastecer la demanda de agua de la localidad de san Juan de Chacña

aprovechando la infraestructura existente (Captación Manantial)

Además se proyecta realizar el cambio de la tubería de la línea de conducción, debido al alto porcentaje de fugas

presentes en esta; asimismo, se plantea la construcción de un nuevo reservorio. Se está considerando además, la

ampliación de las redes agua.

Línea de Conducción:

Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación hasta el reservorio R-1 existente, por:

Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación Manantial hasta el reservorio R:

Tubería PVC 3”; L = 14959.51 ml

Total tenemos la instalación de 6973.70 ml de línea de conducción.

Page 2: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

ESTUDIO PREINVERSION

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES 2

Reservorios:

Reservorio apoyado “R” : Construcción de un reservorio apoyado de forma rectangular.

o Volumen: 69m3

o Forma: Rectangular

o Dimensiones: 4.5x4.5x4m

o Instalación del hipoclorador.

Redes de Distribución: Instalación de redes de distribución:

Tubería PVC (3”)75mm (1/2”) PVC C-75; L = 1436.40 m

Conexiones Domiciliarias:

Instalación de 35 conexiones domiciliarias

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión y de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria:

Implementación de un programa de educación sanitaria a los pobladores de San Juan de Chacña para el uso

adecuado del agua potable.

Gestión empresarial de los servicios:

Una gestión adecuada comprende:

Catastro técnico y de usuarios

Capacitación

Equipos (Medidor de cloro libre, peachímetro portátil y herramientas manuales)

2.- Alcantarillado

Esta alternativa consiste en la implementación de las redes colectoras, buzonetas, buzones en la localidad de San

Juan de Chacña para la evacuación de las aguas residuales domésticas producidas.

Debido a la topografía de la localidad, se evacuará sus aguas residuales a una batería de Tanques Sépticos y

pozos de percolación

Se ejecutarán las siguientes obras:

Redes Colectoras: Instalación de tuberías para la recolección de desagües:

Tubería de PVC SAL 8” = 200 mm; L = 9010.67 m.

Buzones: Instalación de buzones en:

Page 3: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

ESTUDIO PREINVERSION

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES 3

Redes: 101 buzones D =1.2m

Buzón tipo I fc=210 kg/cm2

Conexiones Domiciliarias:

Instalación de 160 conexiones domiciliarias

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión<

Control de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria: Implementación de Programa de Educación Sanitaria a los pobladores de San Juan de

Chacña sobre hábitos de salud.

3.- Tratamiento Tanque Séptico

Tanque Séptico y Pozos de percolación:

Tanque: 7.5x2x2.5m (2 baterías)

Pozo: D = 2.3m, (3 pozos)

Letrinas Sanitarias:

Instalación de 96 letrinas Sanitarias.

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión

Control de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria:

Continuar con el Programa de Educación Sanitaria a los pobladores de San Juan de Chacña sobre hábitos de

salud.

Adquisición de Herramientas manuales

Page 4: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

ESTUDIO PREINVERSION

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES 4

COSTOS DEL PIP

Agua potable

Los costos de inversión para la alternativa 1 ascienden a S/. 1.098.559,44 Nuevos soles.

Alcantarillado

Los costos de inversión para la alternativa 1 ascienden a S/. 1.101.209,90

Nuevos Soles para alcantarillado y a S/. 129.770,70

Tratamiento

S/. 129.770,70 Nuevos Soles para las PTAS.

BENEFICIOS SEGÚN ALTERNATIVAS

Beneficios de usuarios antiguos

Área de beneficios por mayor consumo de agua

Área de beneficios por mayor consumo de agua

= S/. 195 /año/ conexión

Beneficios de usuarios nuevos

Área de beneficios producto de la Liberación de Recursos (I)

= S/. 750 /año/ conexión

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

Los resultados de la evaluación social se resumen de la siguiente manera

Agua Potable

Alternativa N°1 VAN

165.080,73

TIR 15%

Alternativa N° 2 VAN

165.080,73

TIR 15 %

Page 5: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

ESTUDIO PREINVERSION

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES 5

Alcantarillado VAC 949.277,60 949.277,60

C/E alcantarillado 902,96 902,96

Tratamiento VAC 121.662,10 569.017,50

C/E tratamiento 111,41 521,08

Inversión total S/ (PS) 1.908.177 2.348.337

Inversión total S/ (PM) 2.329.540 2.868.349

SOSTENIBILIDAD DEL PIP

El análisis de sostenibilidad del proyecto se establece a fin de demostrar la continuidad del efecto o impacto de

las inversiones en el tiempo de horizonte del proyecto y los mecanismos necesarios y presentes para dicho

propósito.

Siendo fundamental considerarse en dicho análisis el grado de participación de los beneficiarios directos del

proyecto y la adecuada gestión del servicio, a fin de darse un adecuado mantenimiento a la infraestructura,

teniendo en cuenta que es un componente fundamental en la mejora de las condiciones de vida de la población y

de la localidad de san Juan de Chacña.

IMPACTO AMBIENTAL

Para el presente proyecto se determinaron los impactos en ambientales en la etapa de construcción y de

funcionamiento en lo que respecta al agua potable y el alcantarillado, para luego establecer las medidas de

mitigación.

ORGANIZACIÓN Y GESTION

La JASS deberá realizar algunos cambios institucionales, bajo la administración y con el respaldo de la

Municipalidad.

PLAN DE IMPLEMENTACION

El Proyecto se implementara según el cronograma siguiente:

Page 6: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

ESTUDIO PREINVERSION

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES 6

RUBROS

Meses(Nuevos

Soles)

1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes

EXPEDIENTE TECNICO

Proceso de Selección para contratar al consultor 0 0 0 0 0.00

Servicios de Consultoria Expediente (incluye GG y Ut)  120,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 120,000.00

AGUA POTABLE

OBRAS PRELIMINARES GENERALES 4009.04 4,009.04 4,009.04

LINEAS DE CONDUCCION ( L=14959.51 M) 372057.9281 186,028.96 186,028.96 372,057.93

LINEA DE DISTRIBUCION ( L = 1436.40 M) 568633.5154 568,633.52 568,633.52

RESERVORIO DE 69 M3 29265.5471 29,265.55 29,265.55

MITIGACION AMBIENTAL 4000 4,000.00 4,000.00

EDUCACION SANITARIA 4500 1,500.00 1,500.00 1,500.00 4,500.00

GESTION EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS 1500 750.00 750.00 1,500.00

ALCANTARILLADO

LINEA COLECTORA (9010.67 ML MEJORAMIENTO) 788630.8438 394,315.42 394,315.42 788,630.84

CONSTRUCCION DE BUZONES (101 UND) 183709.1628 91,854.58 91,854.58 183,709.16

MITIGACION AMBIENTAL 7000 3,500.00 3,500.00 7,000.00

EDUCACION SANITARIA 7000 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 7,000.00

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

TANQUE SEPTICO (2 BATERIAS) 44721.1496 44,721.15 44,721.15

POZO PERCOLADOR (3 POZOS) 42592.8536 42,592.85 42,592.85

LETRINAS DOMICILIARIAS (96 UNIDADES) 19920 19,920.00 19,920.00

MITIGACION AMBIENTAL 2000 2,000.00 2,000.00

EDUCACION SANITARIA 5000 2,500.00 2,500.00 5,000.00

ADQUISICION DE HERRAMIENTAS MANUALES 2000 2,000.00 2,000.00

Gastos Generales y liquidacion del Proyecto 85,000.00 14,166.67 14,166.67 14,166.67 14,166.67 14,166.67 14,166.67 85,000.00

Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 38,000.00 4,222.22 4,222.22 4,222.22 4,222.22 4,222.22 4,222.22 4,222.22 4,222.22 4,222.22 38,000.00

Total por periodo 2,329,540.04 44,222.22 44,222.22 44,222.22 209,926.89 806,316.92 602,372.90 536,228.89 23,638.89 18,388.89 2,329,540.04

CRONOGRAMA DE EJECUCION

TRIMESTRE TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3

METAS

Total por meta  

Page 7: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

ESTUDIO PREINVERSION

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. En general se concluye que el proyecto integral de agua potable y alcantarillado de la localidad de San Juan de

Chacña a cargo de la JASS y Municipalidad de San Juan de Chacña es viable, desde el punto de vista técnico,

económico, ambiental y financiero. El Valor Actual Neto de la Alternativa “AP I” de agua potable, incluyendo las

acciones de gestión empresarial y la Tasa Interna de Retorno es del orden del 15.0%, superior al 11% que se

utilizó como tasa social de descuento, para la actualización de costos y beneficios económicos. En lo que

corresponde al alcantarillado y el tratamiento de las aguas servidas se obtuvieron los siguientes datos:

PARAMETRO ALTERNATIVA N° 01 ALTERNATIVA N° 02

C/E alcantarillado 548,09 548,09

C/E tratamiento 67,67 316,47

2. Las acciones del proyecto en su primera etapa están orientadas fundamentalmente al incremento del nivel de

cobertura de agua potable al 94 % y en alcantarillado del 94 % que se alcanzará al año 2010, continuidad de 24

horas, nivel de pérdidas del 30 % y el tratamiento de las aguas servidas en un 100 % y la JASS superará las

deficiencias en la gestión empresarial. De esa forma se logrará los objetivos del proyecto.

3. Se han realizado, el planteamiento de alternativas para definir las soluciones de déficit de producción de agua

potable y sistemas de tratamiento y disposición final de aguas servidas, debido a que por su naturaleza de cada

una de ellas, existen varias soluciones. Para el caso de agua potable se dio preferencia al aprovechamiento de la

capacidad instalada de producción y a la explotación de las aguas subterráneas.

4. Para la proyección de la población, metas de cobertura de servicio de agua, nivel de medición, nivel de pérdidas y

consumos per capitas se ha tomado como base, la información de INEI y otros estudios disponibles en EMUSAP

ABANCAY.

El costo total de la inversión del proyecto en primera etapa (2010 –2020) asciende a S/. 2.329.540,

6.1 Recomendaciones:

1. Una vez, aprobado el Estudio de Perfil, por los diferentes organismos que conforman el Sistema Nacional de

Inversión Pública – SNIP, se continué con las otras etapas del ciclo del proyecto tales como la elaboración del

diseño definitivo.

2. La Municipalidad distrital deberá declarar una zona intangible en donde se ubicará el futuro sistema de

disposición final de aguas servidas.

3. Es necesario, considerar en las evaluaciones futuras que el proyecto requiere, la implementación de un sistema de

alcantarillado para las aguas pluviales, ya que al no existir un sistema de drenaje adecuado, éstas afectan el

proceso de disposición final de aguas servidas futuras.

4. Durante la elaboración del estudio definitivo, a nivel de expediente técnico, deberá verificarse los diámetros de las

tuberías existentes de la red de agua potable.

MARCO LOGICO

Page 8: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 8

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIF. SUPUESTOS

FIN

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de San

Juan de Chacña

- Al año 2020 se disminuirá las Enfermedades de origen

hídrico en un 30%.

- Disminución de la contaminación del Riachuelo de San

Juan de Chacña y del sub suelo.

Encuesta de ESSALUD

- Participación. de sectores del

estado en la mejora de la salubridad

de la población como el MINSA y

EDUC.

- Disponibilidad de fondos int. y ext.

PROPOSITO: Disminuir los casos de enfermedades

digestivas, parasitarias, gastrointestinales y de la piel en la

población de la localidad de San Juan de Chacña

Incremento de la cobertura de agua a un 94%. Al año 1.

- Sistema adecuado de alcantarillado y tratamiento de aguas

servidas, cobertura hasta del 94%, en el año 1.

La calidad del agua está dentro de los

estándares propuestos por el OMS.

Estabilidad Económica y generación

de empleo.

COMPONENTE AGUA POTABLE

COMPONENTE ALCANT.

AGUA POTABLE

- Producción y almacenamiento de 3.75 l/s.

- Reportes diarios de medición de cloro en los reservorios (02

veces al día).

- Tendido de 14,959 ml de línea de conducción

- Construcción de un reservorio

- Continuidad de 24 horas

- Al año 1 contara con 336 conexiones

ALCANTARILLADO

- Implementación de líneas de alcantarillado

-Conexiones nuevas

TRATAMIENTO

- Implementación tanque séptico y posos percoladores

- Reportes diarios de la cantidad y

calidad de agua producida.

- Reporte de producción de Agua

potable.

- Reporte de conexiones nuevas de agua

potable y alcantarillado.

- Reporte mensual de atención de atoros

- Reporte mensual de tiempos de

atención de aniegos.

- Reportes de casos atendidos en los

centros de Salud

Equipos Necesarios para la

operación y mantenimiento de los

sistemas de agua potable y

alcantarillado.

Mano de Obra calificada.

Materiales a disposición.

Page 9: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 9

TRATAMIENTO

MITIGACION AMBIENTAL

EDUCACION SANITARIA

- Tratamiento del 100% de las aguas residuales

- Adecuados Hábitos de higiene

Suscripción de convenio de

asistencia técnica con el Ministerio

ACTIVIDADES

- Convocatoria para la elaboración del estudio

definitivo de los sistemas de agua y saneamiento.

Ejecución de las obras de AGUA POTABLE:

- Captación

- Línea de conducción

- reservorio

- Redes de distribución

- Mitigación Ambiental

- Educación Sanitaria

- Gestión empresarial de los servicios

Ejecución de las obras de ALCANTARILLADO

- Colectores y buzones

- Conexiones

- Mitigación Ambiental

- Expediente Técnico del mejoramiento y ampliación de los

sistemas de agua potable y saneamiento, S/. 120,000

- Tendido de líneas de conducción S/. 372.057,93

- Reservorio S/.29.265,55

- Redes de distribución/s/. 568.633,52

- Se ha presupuestado S/.4.000,00

para cubrir los impactos causados durante la construcción de

las obras de agua

- Educación Sanitaria, S/. 4.500,00

- Gestión empresarial S/.1.500,00

- Obras de alcantarillado, incluye la implementación de 207

conexiones, S/. 788.630,84

- Se ha presupuestado S/.

7.000,00

para cubrir los impactos causados durante la construcción de

- Informe físico financiero de ejecución

de obras.

- Ingreso de Materiales para la obra.

- Construcción de nueva infraestructura.

- Valorizaciones mensuales de obra

- Construcción de nueva infraestructura.

- Valorizaciones mensuales de obra

- Indicadores de gestión, Atención de

- Receptividad de las autoridades y

profesionales de la JASS, cambios en

la Gestión empresarial.

- Fuente de agua, constante y

permanente.

- Recursos económicos necesarios

para la ejecución del proyecto e

implementación de lo programas de

gestión empresarial.

- Evitar la escasez de materiales

- Asignación de recursos económicos

dentro del Plan operativo para la

puesta en marcha de los sistemas de

Agua potable y Saneamiento.

Page 10: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 10

- Educación Sanitaria

Ejecución de las obras de

TRATAMIENTO

- Construcción del sistema de tratamiento

- Mitigación Ambiental

- Educación Sanitaria

- Adquisición de Herramientas Manuales

- Puesta en operación de la planta de tratamiento de agua

potable y aguas servidas.

- Capacitación del Personal

- Gestión Comercial, administrativa e institucional.

EDUCACION SANITARIA

- Implementación de charlas de higiene y cuidado de la salud.

las obras de Saneamiento

- Educación Sanitaria, S/. 7.000,00

- Tanques sépticos y pozos de percolación S/. 87.314,00

-Letrinas con un monto de s/. 19,320 soles

- Se ha presupuestado S/.2000 para cubrir los impactos

causados durante la construcción de las obras de

Saneamiento

- Educación Sanitaria, S/.5,000

- Adquisición de herramientas, S/.2,000

- 20 Horas de capacitación del personal mensualmente,

Obreros y Staff de profesionales, Antes, durante y después de

la ejecución del proyecto.

- Educación Sanitaria en colegios (80%) y Club´s de Madres

de familia, en un 70% (Vaso de Leche, comedores, etc.), al

inicio de la ejecución de obras.

atoros, frecuencia de mantenimiento de

redes, etc.

- Reporte mensual de

asistencia del personal, a los cursos de

capacitación.

- # de afiches preparados y repartidos

- Identificación de la población con

el cuidado del agua, por ende con la

JASS.

Page 11: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 11

II. ASPECTOS GENERALES

Page 12: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 12

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

- AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD SAN JUAN DE

CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACNA - AYMARAES - APURIMAC

UBICACIÓN POLÍTICA

DPTO / REGION APURIMAC

PROVINCIA AYMARAES

DISTRITO SAN JUAN DE CHACÑA

LOCALIDAD SAN JUAN DE CHACÑA

HIDROGRAFIA MICROCUENCA CHACÑA SUB CUENCA RIO PACHACHACA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

REGION GEOGRAFICA SIERRA

ALTITUD 2250 m.s.n.m

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA

NOMBRE UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS

SECTOR GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES

RESPONSABLE FERMIN VILCAS VILLARROEL

CARGO RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA

RESPONSABLE DE FORMULAR KALID INGENIERIOS

E MAIL [email protected]

CELULAR 955713940

UNIDAD EJECUTORA

SECTOR GOBIERNOS LOCALES

NOMBRE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES

RESPONSABLE JAIME ANTONIO TORBISCO MARTINEZ

TELEFONO 983-640900 / Telefax (083) 837102

DIRECCIÓN Jr. Andahuaylas Nº 312 Plaza de Armas - Chalhuanca

CORREO ELECTRONICO [email protected] / [email protected]

Así mismo La Municipalidad Provincial de Aymaraes tiene experiencia en la ejecución de proyectos similares,

disponibilidad de recursos físicos y humanos, así como una calificación del equipo técnico.

Page 13: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 13

2.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADOS Y DE BENEFICIARIOS.

Municipio Provincial: La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la

Municipalidad Provincial de Aymaraes, que ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de AMPLIACION Y

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, a fin de brindar mejores condiciones de vida y

salud de la población de la localidad de San Juan de Chacña. Asumiendo con este propósito, en conjunto con la

comunidad, así como su participación durante todo el ciclo del proyecto y de dar el seguimiento y supervisión a la

Junta Administradora, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Municipio Distrital: La entidad local comprometida también con el desarrollo del presente proyecto es la

Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña, que ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, a fin de brindar mejores

condiciones de vida y salud de la población de la localidad de San Juan de Chacña. Asumiendo con este propósito,

en conjunto con la comunidad, así como su participación durante todo el ciclo del proyecto y de dar el seguimiento

y supervisión a la Junta Administradora, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Comunidad: La población en general a través de asambleas, han expresado la necesidad de la ejecución del

presente proyecto en coordinación con el Municipio de San Juan de Chacña.

Otras Entidades: Entre otras instituciones comprometidas con el presente proyecto están el Puesto de Salud de

San Juan de Chacña y el Centro Educativo de la localidad, cuyos representantes han participado en las asambleas

conjuntamente con la comunidad.

2.4 MARCO DE REFERENCIA.

2.4.1 Antecedentes

El presente proyecto se enmarca dentro del objetivo especifico del Ministerio de Vivienda Construcción y

Saneamiento, a fin de mejorar la calidad de los servicios básicos a través de la Ampliación y Mejoramiento del

Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad San Juan de Chacña, distrito de San Juan de Chacña, provincia

de Aymaares del departamento de Apurímac.

La Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña, manifiesta, que el Proyecto se encuentra enmarcado en el Plan

Concertado y Presupuesto Participativo de dicho Gobierno Local y cuenta con su opinión favorable, la misma que

queda expresada a través de un Acuerdo del Concejo Municipal de San Juan de Chacña.

Evaluados los efectos positivos de la intervención del Proyecto de “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD SAN JUAN DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACNA -

AYMARAES - APURIMAC” y aprobado a nivel de Perfil, se gestionará el Financiamiento y el Cofinanciamiento para su

Ejecución.

Page 14: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 14

2.5 Características de la Localidad

Ubicación:

La localidad de San Juan de Chacña constituye la Capital del distrito de San Juan de Chacña, ubicado en la Provincia

de Aymaraes, en el departamento de Apurímac y El centro poblado capital, se ubica a una altitud de 2854 m.s.n.m.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

ZONA DE ESTUDIO

Page 15: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 15

Clima:

El distrito presenta un clima variado de acuerdo a los pisos altitudinales y a la heterogeneidad de la topografía,

determinándose una marcada diferencia entre la estación húmeda – lluviosa y la estación seca. La estación húmeda se

presenta de diciembre a marzo, aunque las lluvias aparecen con menor intensidad desde setiembre y desaparecen en

abril. La estación seca se produce en los meses de mayo a agosto durante los cuales también se produce una mayor

insolación.

El clima cálido húmedo subtropical, por definición corresponde a la cuenca del río Pachachaca y por extensión a las

partes bajas del distrito de San Juan de Chacña, ya que sectores como "Carmen", se hallan a próximas al río, con una

TAMBOBAMBA

ABANCAY

AYMARAES AYMARAES

ANDAHUAYLAS

CHINCHEROS

ANTABAMBA

N

M

CUSCO

APURIMAC

SAN JUAN DE

Page 16: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 16

altitud de entre 2000 a 2200 m.s.n.m.; con temperaturas que oscilan entre los 15 y 24° C; este clima es favorable para

cultivos de caña de azúcar, frutales y productos de pan llevar.

Sin embargo el área distrital predominantemente ocupado se encuentra entre los 2800 y 3500 m.s.n.m.; donde el

clima es templado y seco; con una temperatura promedio de 18° C. Los cultivos predominantes son el maíz, cereales,

papa y hortalizas.

Precipitaciones.

Si bien es cierto que no existe una estación meteorológica que posibilite la medición exacta de las precipitaciones que

se dan en el ámbito distrital, es posible estimarla en función de datos existentes de zonas con similares

características, además es también posible cruzar estos datos con la observación directa. De este modo podemos

afirmar que la precipitación media anual en los pisos comprendidos entre los 800 y 2 000 m.s.n.m. es de 800mm en

los meses de verano y llega a ser 200mm por mes.

La precipitación media anual es de 700mm, en los pisos cuyas altitudes oscilan entre los 2 000 y 4 000 m.s.n.m.

Temperatura.

Las temperaturas máximas oscilan entre 22°C y 24°C y las mínimas entre 6°C y 4°C en el sector de la capital distrital.

Durante el invierno, es decir, de Mayo a Agosto los días son calurosos al sol y templados a la sombra con temperaturas

superiores a 16°C; pero las noches son frías descendiendo hasta los 4°C.

Niveles de Pobreza:

De acuerdo con el Diagnostico Situacional preparado por el Consejo Nacional de Descentralización en el Mapa de

Pobreza 2006, clasifica al distrito de San Juan de Chacña en el grupo denominado Muy Pobre, de Muy Alta necesidad.

Vista Panorámica de la Localidad de San Juan de Chacña

Page 17: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 17

Características Poblacionales:

La base económica de la localidad de San Juan de Chacña, consiste en actividades de agricultura y ganadería en

pequeña escala para el autoconsumo, Dentro de la provincia de Aymaraes, es el cuarto distrito más pequeño, cuenta

con una población que además de ser reducida, se caracteriza por concentrarse en la capital distrital, que resulta ser

el único núcleo urbano, circundado por anexos que se hallan en las proximidades. La producción agrícola de: papa,

maíz, quinua, cebada, trigo, habas, etc. está supeditada a sus estaciones climáticas, logrando una única cosecha al

año. Estas actividades concentran a la PEA casi en su totalidad.

Servicios Públicos:

Puesto de Salud:

En el distrito se cuenta con un puesto de salud, dependiente del centro de salud de Tintay; en el cual solo se brinda

servicios de atención primaria, pues no se cuenta con personal especializado, este puesto de salud es atendido

únicamente por una enfermera y dos técnicas en salud; no se cuenta con un médico ni se ofrecen especialidades.

Las atenciones están clasificadas por grupos etéreos o ciclos de vida, contando para tal fin cuatro áreas:

Área del Niño: En el cual se orientan los programas de infecciones respiratoria agudas (IRAs) y enfermedades

diarréicas agudas (EDAs) fundamentalmente.

Área del Adolescente: Área dedicada a la difusión de programas información, prevención y planificación

familiar.

Área del Adulto: De acuerdo a la demanda actual, esta área esta destinada básicamente a los servicios de

carácter materno-perinatal, asimismo, la difusión de programas de planificación familiar.

Área del Adulto Mayor: Área dedicada al control de enfermedades como hipertensión arterial, enfermedades

infecciosas, enfermedades crónicas degenerativas y otras propias de este grupo atareo.

La implementación del equipamiento del puesto de salud es insuficiente, el mobiliario e instrumental médico es

reducido, constituyéndose en las principales necesidades; de un medio de transporte eficiente y rápido para el

traslado de los enfermos en casos de emergencia (no se cuenta con ambulancia).

CUADRO 1.2

VARIABLE / INDICADOR

Provincia AYMARAES Distrito SAN JUAN DE CHACÑA

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

SALUD

Población que no tiene ningún

seguro de salud 12690 42.9 587 64.6

Población con Seguro Integral de

Salud (SIS) 13293 45 265 29.2

Fuente: INEI - 2007

Page 18: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 18

Energía Eléctrica:

El servicio eléctrico se encuentra limitado, al área correspondiente al casco urbano de la localidad de San Juan de

Chacña y de acuerdo a estadísticas proyectadas por FONCODES, correspondería a un 35% en el ámbito del distrito

de San Juan de Chacña

Así mismo en la localidad de San Juan de Chacña según el INEI:

CUADRO 1.3

Tipo de área La vivienda tiene alumbrado eléctrico

Si No Total

Urbano 133 61 194

Rural 53 48 101

Total 186 109 295

Fuente: INEI - 2007

Telecomunicaciones:

El servicio de telecomunicaciones en el ámbito de influencia es limitado, existen 01 teléfonos comunitarios, 01

antenas parabólicas, mediante las cuales se transmite las señales de radio y 02 canales de televisión.

También cuenta con una estación de radio ubicada en las Instalaciones del Puesto de Salud.

Otro considerando adicional esta referido a la inexistencia de la infraestructura para el beneficio del ganado lo

cual promueve la existencia de locales de beneficio informales, actividad que es realizada sin tener en

consideración el control de enfermedades de transmisión animal-hombre que generan estas prácticas inadecuadas.

Además, no existe un mercado de abastos, lo cual posterga el desarrollo de la actividad comercial, por ende el

desarrollo de la localidad San Juan de Chacña.

2.6 Participación de los Beneficiarios y de las Autoridades Locales

El servicio de agua potable y alcantarillado de la localidad de San Juan de Chacña, se encuentra a cargo de la Junta de

Administración de Servicios de Saneamiento – JASS, constituida en San Juan de Chacña con la participación del

Gobierno Local y la comunidad.

La infraestructura existente fue ejecutada con la participación directa de FONCODES, encontrándose algunos tramos

regulares condiciones y otros presentan déficit de servicios.

El Sector Salud realiza a través de su infraestructura y recursos humanos del Puesto de Salud del distrito de San Juan

de Chacña campañas periódicas que contemplan el monitoreo de la calidad del agua potable, a fin de alertar a las

autoridades locales para adoptar las medidas necesarias.

La ejecución del presente proyecto se espera que se lleve a cabo mediante el Cofinanciamiento del FONIPREL del

Ministerio de Economía y Finanzas así mismo con el Apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Page 19: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 19

Breve Descripción del Proyecto y Lineamiento de Política Sectorial:

El Proyecto consiste en la Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y la habilitación de los

Sistemas de Alcantarillado y Disposición Final de las Aguas Residuales, con los que se busca atender los

requerimientos de consumo diario de la población de San Juan de Chacña.

El presente proyecto concuerda con las políticas del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, en

su finalidad de contribuir a la concepción de un país saludable con acceso a los servicios de agua potable y

alcantarillado en condiciones adecuadas de cantidad, calidad y continuidad, promoviendo, la auto

sostenibilidad de los sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios

de saneamiento.

Además, el Proyecto Integral de Agua Potable, Alcantarillado y Disposición Final de Aguas Residuales de la

localidad de San Juan de Chacña, es compatible con los acuerdos adoptados por las autoridades y las

orientaciones generales y de desarrollo de la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña, para satisfacer las

necesidades básicas de saneamiento postergadas en el tiempo.

Page 20: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 20

III. IDENTIFICACIÓN

Page 21: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 21

3. IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la Situación Actual

3.1.1 Aspectos Socioeconómicos

Para desarrollar este punto, se ha trabajado con una muestra representativa del distrito de la localidad de San Juan de

Chacña, la cual ha sido hallada teniendo en cuenta el plano de lotización, en el cual figura un total de 336 lotes, de los cuales

170 lotes cuentan con conexión domiciliaria, 6 lotes con conexión estatal, 160 no tienen conexión y 4 lotes están vacíos, esta

información se presenta en el cuadro Nº 2.1.

CUADRO Nº 2.1:

VARIABLES UTILIZADAS PARA DETERMINAR LA MUESTRA REPRESENTATIVA

Fuente: (1) Plano de Lotización levantado en campo, año 2009, ver anexo N° 07. (2) Según encuestas realizadas por el consultor

Se trabajó con una población total de 1504 habitantes al año 2010 (población urbana de San Juan de

Chacña), con una cobertura de 94.0% y una densidad de 4.28 personas por familia (obtenida de las

encuestas). Cabe indicar que no se ha utilizado el censo del 2005 ni 2007 en el caso de la Población, debido

a que no coincide con la densidad obtenida de las encuestas.

La ecuación matemática (1) utilizada para la estimación del tamaño muestral, es la siguiente:

no = Z2PQ

d2

M = no

1 + (no-1)

N

Donde:

Z = Abcisa de la distribución normal asociada al 85% de nivel de confianza

(Z = 1.85)

P = Proporción de la población no conectada (P=0.232)

POBLACION

(Nº Hab)

Nº DE

VIVIENDAS

PARTIC.

%

Pers/Fam

Nº DE

MANZ.(*)

Total

1,504

330(1) 94.0%

4.28(2)

33

Conectados 727.6

170

49.4%

No Conectados 684.8

160

44.60%

Page 22: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 22

Q = Proporción de la población conectada (Q=0.731)

d = Margen de error de la proporción estimada (d=15%)

N = Número de manzanas en zonas seleccionadas aleatoriamente,

Asumiendo 10 viv/manzana (N= 20)

M = Número total de encuestas a realizar

Reemplazando datos en las ecuaciones se tiene:

no = 54.1

M = 26.45

M = 28 encuestas en total

El número total de encuestas es de 12, las cuales serán distribuidas de la siguiente manera:

(1) FUENTE: PRONAP; PROGRAMA DE APOYO AL SECTOR SANEAMIENTO BÁSICO, SUB PROGRAMA “B” Mejoramiento

Institucional y Operativo de Empresas Municipales Prestadoras de Servicios, Evaluación Socioeconómica.

CUADRO Nº 2.2

NUMERO DE ENCUESTAS RESULTANTES

Nº DE

VIVIENDAS

PARTIC.

%

Nº DE

ENCUESTAS

Total 336(1) 94.0%

28

Conectados 176 49.4%

13

No Conectados 160 44.60%

15

Fuente: (1) Elaboración Propia.

Proceso de encuestamiento:

Las encuestas se tomaron en la localidad de San Juan de Chacña, primero se seleccionó 2 encuestadores (de

educación universitaria), luego se prosiguió con la capacitación a los encuestadores que concluyó con la toma

de encuestas modelo realizado entre ellos. El método al azahar bietapico randomizado, es el que se utilizó en

el proceso de encuestamiento y consiste en:

Primera etapa.- Tomando el Plano de manzaneo actualizado de las localidad se delimitaron 8 áreas de

trabajo, cuatro para cada encuestador; se seleccionaron 2 manzanas en cada área de encuesta al azahar

aleatorio.

Page 23: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 23

Segunda etapa.- Se seleccionaron 2 viviendas en cada manzana elegida, se tomaron las viviendas del

centro de cada manzana, pudiendo cambiar esta vivienda por la siguiente en caso de no encontrar una

persona mayor en el proceso de encuestamiento.

Formularios de encuestas:

Los formularios de encuestas fueron de dos tipos utilizándose el apéndice 2-2 de la Guía de Identificación,

Formulación, Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito de Pequeñas Ciudades a Nivel de

Perfil:

a. Encuestas para los usuarios del sistema de agua de San Juan de Chacña.

b. Encuestas para familias no conectadas al sistema de agua de San Juan de Chacña.

(En el anexo N° 04 se muestran las encuestas realizadas).

Resumen de resultados de encuestas:

Entre los resultados obtenidos de las encuestas realizadas podemos subdividirlos en los siguientes ítems:

A) Información sobre la vivienda

En este aspecto, según los resultados obtenidos, el 8% de los pobladores de San Juan de Chacña

utiliza su vivienda además de las actividades que normalmente realiza, para otras actividades, como

por ejemplo, desarrollar alguna actividad productiva que le aumente el ingreso mensual familiar.

Asimismo, las viviendas de los pobladores de San Juan de Chacña son propias, hay un porcentaje

muy bajo de viviendas alquiladas y otra fracción mucho menor en la que los habitantes no son los

propietarios y utilizan el inmueble prestado.

Page 24: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 24

B) Información sobre la familia

En cuanto a las características de las familias de San Juan de Chacña, podemos mencionar las

siguientes:

1. Servicios que cuenta la Población

Un 76% de la población encuestada cuenta con servicio de energía eléctrica. Además el

52% de la población encuestada tienen conexión domiciliaria de agua.

Asimismo, las 28 personas encuestadas mencionaron que no cuentan con el servicio de

alcantarillado y que para la evacuación de sus excretas utilizan letrinas sanitarias, las que en su

mayoría están ubicadas en la parte posterior de sus viviendas.

2. Características demográficas

En cuanto al número de personas que habitan una vivienda, se registró que el 32% de la

población encuestada vive en grupos de 4 personas,25% de la población encuestada vive en

grupos de 5 personas, el 18% de 3 y 14% de 6 personas y 4% de 7 personas obteniéndose una

Page 25: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 25

densidad promedio de 4.28 habitantes/vivienda, representando una alta densidad de la

población de San Juan de Chacña.

3. Situación Socio-Económica de los pobladores

La estructura y nivel de ingreso familiar de la población beneficiaria determinada con la

encuesta socio-económica, que realizó la consultora, se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 2.3:

INGRESO MENSUAL FAMILIAR – SAN JUAN DE CHACÑA

INGRESO MENSUAL

S/. S/CONEXIÓN C/CONEXIÓN TOTAL % PROMEDIO

<0,500] 15 10 25 89

170.00

<500;1000] 0 2 2 7

<1000;1500] 0 1 1 4

<1500;2000] 0 0 0 0

<2000 0 0 0 0

No sabe/no opina 0 0 0 0

De los datos contenidos en el cuadro 2.3 se verifica, que el 100% de la población percibe entre

S/0.00 y S/.500.00, solo 7% percibe entre S/.500.00 y S/.1000.00 y 4% percibe entre S/.1000.00 y

S/.1500.00 teniendo en cuenta el número de personas promedio por familia que es de 4.28.

determinado en el análisis de los aspectos demográficos del presente estudio, se obtiene un ingreso

per-cápita mensual de S/. 39.06. equivalente a US $13.02

Los pobladores de la localidad de San Juan de Chacña, tienen una economía de subsistencia

sustentado básicamente en la agricultura y ganadería, no contando con otros ingresos, por lo que

estos no pueden ser contabilizados con precisión. Las necesidades de productos ajenos a su

Page 26: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 26

producción son obtenidas a través de la eventual venta de sus productos o la prestación de sus

servicios de mano de obra.

De acuerdo al parámetro del BID para la definición de la línea de pobreza crítica y el número de

habitantes por familia, se concluye que aproximadamente el 73% de la población beneficiaria, se

encuentra dentro del grupo denominado de bajos ingresos.

C) Información sobre el abastecimiento de agua

Se realizaron dos formatos de encuestas, dividiendo al número de encuestados en usuarios con

conexión y a aquellos que no tienen conexión.

1. Fuentes de abastecimiento de agua

En cuanto a los usuarios sin conexión domiciliaria, se abastecen de agua potable por diversos

medios. Según el gráfico mostrado a continuación el 86.67% de ellos, tienen que abastecerse de

agua a través de manantial., otra fuente de abastecimiento es mediante vecino que tiene

conexión.

Page 27: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 27

2. Distancia entre fuente de abastecimiento de agua y el hogar

La conexión domiciliaria del vecino se encuentra ubicada a una distancia promedio de 12m de

las viviendas de los pobladores que no cuentan con conexión domiciliaria, mientras que el

manantial se encuentra más alejado.

CUADRO Nº 2.4

DISTANCIA DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

TOTAL %

<cerca a la vivienda] 0 0.00

<0;100] 13 86.67

<100;150] 0 0.00

<150;200] 2 13.33

<200;…] 0 0.00

3. Almacenamiento de agua

Como observamos en el siguiente gráfico, los usuarios que tienen conexión domiciliaria,

también almacenan agua debido a la poca presión que se registra en sus conexiones

domiciliarias a determinadas horas del día. Es así que 08 de los 13 pobladores encuestados que

tiene conexión domiciliaria manifestaron acarrear y almacenar agua en recipientes.

Page 28: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 28

4. Tipo de recipiente utilizado para acarrear el agua al hogar

Tal como observamos, los baldes y/o latas son los recipientes utilizados por la mayoría de los

pobladores para transportar agua a sus viviendas. En menor medida, algunos usan cilindros

y/o barriles para el acarreo del líquido.

5. Volumen mensual que almacenan los pobladores

De acuerdo a las encuestas realizadas a los usuarios sin conexión, se obtuvo que el 100% de

ellos almacena el agua, alcanzando un volumen de almacenamiento mensual que varia de 216 a

560 litros por mes, resultando en promedio un consumo de 0.392m3/mes/

TIPO DE RECIPIENTE UTILIZADO PARA ACARREO

83.3%

8.3%

8.3%

1. Balde - lata

2. Bidones

3. Tinaja

4. Cilindro - barril

5. Tanque

6. Otros

Page 29: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 29

El 13.3% de los encuestados, en el año 2010, tienen que abastecerse de agua por medio de los

vecinos que tienen conexión domiciliaria, pagando una cuota mensual entre S/.0.45 y S/.0.55.;

mientras que un 86.67%, se abastece de manantiales o puquíos cercanos que el principal se

encuentra a 1 km haciendo un tiempo de 40 minutos.

En resumen, la cuota que pagan los pobladores sin conexión asciende en promedio a S/.0.55

mensuales.

3.1.1.1 Población

La localidad de San Juan de Chacña fue creada el 17 de abril de 1964, según la ley Nº 15010,

constituyendo el principal centro urbano y capital del distrito de San Juan de Chacña. A partir del

año 1964, se realizo una reasignación territorial por el Centro Poblado Rural paso a conformar el

nuevo distrito de San Juan de Chacña.

Page 30: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 30

Asimismo, los censos nos muestran un decrecimiento de la población de San Juan de Chacña a

través de los años, tal y como muestra el Cuadro 2.5.

El Censo Poblacional del año 2007, cuenta con resultados a nivel de distrital y a nivel de centro

poblado, los datos del censo muestran una cantidad de viviendas similares a los obtenidos por el

registro de la municipalidad y verificados en la visita de campo.

Por lo antes mencionado las proyecciones poblacionales del presente estudio para el año 2009, se

sustentan en los datos alcanzados por la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña, referidos al

número total de lotes de San Juan de Chacña y a la densidad poblacional obtenida en campo por el

consultor mediante el sistema de encuestas (Ver Resumen de resultados de encuestas):

Nº de lotes San Juan de Chacña (2009) = 207 lotes

Densidad Poblacional (2009) = 4.48 hab./vivienda

=207*4.48=927 Hab.

Cuadro Nº 2.5

POBLACIÓN DE SAN JUAN DE CHACÑA

En base a estos datos, y teniendo en consideración la tasa intercesal 1993-2005 de la provincia de

AYMARAES, (dato obtenido en el INEI – AYMARAES = 0.74%, Según el PDD del Distrito de

AYMARAES), se realizó la elección del método que se asemejaba más al comportamiento de la Curva

del Censo Poblacional.

Población Urbana año 1,961 : 385

Población Urbana año 1,972 : 385

Población Urbana año 1,981 : 428

Población Urbana año 1,993 : 1,181

Población Urbana año 2,005 : 1,269

Número de habitantes / vivienda (según encuestas) AÑO 2009 4.28

Page 31: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 31

De la gráfica mostrada, observamos que las curvas que se acercan más a la Curva Censo, son las

curvas de Incrementos variables y la curva exponencial modificada, como se muestra en la gráfica

anterior. A continuación mostramos las tasas de crecimiento poblacional, año por año, de cada una

de las curvas:

Cuadro Nº 2.6

COMPARACIÓN DE CURVAS

Geomé- Parabó Exponen. Incremen. Interés Curva

trico lico Modifi. Variables Simple Elegida

2,005 1,269 1,269 1,269 1,269 1,269 1,269 1,269 1,269

2,006 1,278 1,452 1,310 1,742 1,380 1,288 1,256 1,380

2,007 1,288 1,634 1,353 1,882 1,411 1,307 1,242 1,411

2,008 1,297 1,817 1,397 2,029 1,442 1,326 1,229 1,442

2,009 1,307 2,000 1,442 2,182 1,473 1,345 1,215 1,473

2,010 1,317 2,183 1,489 2,341 1,504 1,364 1,202 1,504

2,011 1,326 2,365 1,537 2,507 1,535 1,384 1,188 1,535

2,012 1,336 2,548 1,587 2,678 1,566 1,404 1,175 1,566

2,013 1,346 2,731 1,639 2,856 1,597 1,424 1,161 1,597

2,014 1,356 2,914 1,692 3,040 1,628 1,444 1,148 1,628

2,015 1,366 3,096 1,747 3,229 1,659 1,464 1,134 1,659

2,016 1,376 3,279 1,804 3,425 1,690 1,485 1,121 1,690

2,017 1,386 3,462 1,863 3,628 1,720 1,506 1,108 1,720

2,018 1,397 3,645 1,923 3,836 1,751 1,526 1,094 1,751

2,019 1,407 3,827 1,986 4,050 1,782 1,548 1,081 1,782

2,020 1,417 4,010 2,050 4,271 1,813 1,569 1,067 1,813

2,021 1,428 4,193 2,117 4,497 1,844 1,590 1,054 1,844

2,022 1,438 4,376 2,186 4,730 1,875 1,612 1,040 1,875

2,023 1,449 4,558 2,257 4,969 1,906 1,634 1,027 1,906

2,024 1,460 4,741 2,330 5,214 1,937 1,656 1,013 1,937

2,025 1,471 4,924 2,406 5,466 1,968 1,678 1,000 1,968

2,026 1,482 5,106 2,484 5,723 1,999 1,700 987 1,999

2,027 1,492 5,289 2,565 5,986 2,030 1,723 973 2,030

2,028 1,504 5,472 2,648 6,256 2,061 1,746 960 2,061

2,029 1,515 5,655 2,734 6,532 2,092 1,769 946 2,092

Año Censo Aritmético

Como se observa en el Cuadro 2.6, las tasas poblacionales del método de incrementos variables son

muy altas en comparación a la tasa provincial adoptada (0.74%), además presentan un crecimiento

considerable a través de los años, mientras que las tasas del método exponencial van disminuyendo

a través de los años, hasta hacerse más coherente con relación a la tasa de crecimiento de la

Page 32: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 32

provincia adoptado. Por tal razón, se ha escogido el método Exponencial modificado para realizar

la proyección poblacional, como se muestra en el Cuadro 2.7:

Cuadro Nº 2.7

PROYECCIÓN POBLACIONAL

Fuente: Elaborado por el consultor (Ver anexo N°1)

3.1.1.2 Salud pública

En San Juan de Chacña se cuenta con un Puesto de Salud, la cual se encuentra en regular estado y

regularmente equipada.

Las estadísticas de enfermedades más comunes que afectan a la población de San Juan de Chacña,

muestran para los años 2006, 2007 y 2008, cifras significativas de los casos registrados de

morbilidad con enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades nutricionales, del sistema

digestivo y enfermedades infecciosas y parasitarias.

Año Población

1,269

1,380

1,411

1,442

2,009 1,473

2,010 1,504

2,011 1,535

2,012 1,566

2,013 1,597

2,014 1,628

2,015 1,659

2,016 1,690

2,017 1,720

2,018 1,751

2,019 1,782

2,020 1,813

2,021 1,844

2,022 1,875

2,023 1,906

2,024 1,937

2,025 1,968

2,026 1,999

2,027 2,030

2,028 2,061

2,029 2,092

Page 33: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 33

Infraestructura que cuenta

Fotos 2.1-2.2 :Equipos y materiales que cuenta

Casos de morbilidad general.

En lo referido a la morbilidad general, se tienen los siguientes indicadores de morbilidad general:

Page 34: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 34

Cuadro: 2.8

Casos de morbilidad general..

Casos De Morbilidad Total

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. 635

Desnutrición 222

Enfermedades de la cavidad bucal, de las gladulas salivales y maxilares 177

Enfermedades infecciosas intestinales 131

Helmintiasis 114

Enfermedades del esófago, estómago y duodeno 107

Trastornos neuróticos, relacionados con el estrés 51

Otras enfermedades relacionadas con el sistema urinario 50

Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 36

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 31

TOTAL 1554

Fuente: Dirección Regional de Salud Apurímac - 2003

3.1.1.3 Costumbres y Hábitos de Higiene

La población tiene la costumbre de usar el agua para su higiene personal, es decir para el lavado de

las manos (ya que muy pocos practican la higiene bucal) y para consumo. La mayoría de los

pobladores hace hervir el agua previamente. Además utilizan el agua para la limpieza de sus

viviendas y en la preparación de sus alimentos.

Page 35: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 35

3.1.1.4 Vivienda

En la localidad de San Juan de Chacña, los materiales predominantes utilizados en las edificaciones

de sus viviendas lo constituye el adobe, éste representa el 95% y el 5% restante esta compuesto

por casas construidas en base a madera y otros materiales. En cuanto al techo de las viviendas los

materiales predominantes son la teja y paja.

FOTO N°3: Se aprecia una vivienda tradicional de adobe, que data todavía de época de las haciendas,

actualmente alberga a familias campesinas dedicadas a la agricultura.

Además, alrededor del 92% de las viviendas son propias y el 8% de los pobladores encuestados,

han utilizado la infraestructura de su vivienda para instalar un negocio que le ayude a elevar el

ingreso mensual de la familia.

En cuanto al grado de hacinamiento en las viviendas de los pobladores de San Juan de Chacña, se

obtuvo como resultado un valor de 4.28 hab/vivienda.

Cuadro Nº 2.9:

DENSIDAD POBLACIONAL

AÑO DENSIDAD

POBLACIONAL FUENTE

2009 4.28 Encuestas realizadas el 04.02.2010

Page 36: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 36

3.1.1.5 Educación

El diagnóstico de la realidad educativa, debe hacerse desde la perspectiva de la prestación del

servicio educativo por parte de sector correspondiente y desde las condiciones culturales de la

población. En términos generales la problemática educativa del distrito reproduce las

características de las prácticas educativas tradicionales del ámbito rural, con un déficit no sólo en

lo referente a la infraestructura sino fundamentalmente en la calidad de los aprendizajes de los

educandos que tiene estrecha vinculación con la calidad, profesionalismo e identificación de los

profesionales docentes.

Es preciso comenzar el análisis conociendo el nivel educativo alcanzado por la población en el

ámbito distrital, ya que éste juega un papel importante en la transmisión de valores y el desarrollo

de capacidades, necesario para emprender procesos sostenidos de desarrollo.

Cuadro: Centros Educativos y su infraestructura.

Centro Educativo N° De Aulas Estado Conservación

CEI N° 38 San Juan de Chacña 02 Malo

CEP N° 54311 "Virgen del Carmen" 10 Regular

CEP N° 54865 Tarapata 01 Regular

CEAM Jorge Basadre Grohmann 06 Regular

Total 20 -

Fuente: Dirección Regional de Educación Apurímac 2003.

FOTO: Local del centro educativo primario, se aprecia las deplorables condiciones de esta

infraestructura, además de no cumplir con las exigencias mínimas para la enseñanza

de este nivel educativo.

Page 37: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 37

FOTO: Local del centro educativo primario, es notoria la urgencia de intervenir en el cerco

perimétrico, es un local que todavía satisface las necesidades actuales

FOTO: Local del centro educativo secundario, recientemente el gobierno local ha intervenido en el

mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento, sin embargo no reúne las condiciones de

diseño adecuadas.

Principales indicadores educativos.

Los indicadores de educación, evidencian las serias deficiencias que se dan tanto en la prestación

del servicio como en la asimilación de los conocimientos por parte de los educandos, así tenemos:

Tasa de escolaridad.

Page 38: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 38

La tasa de escolaridad, es de 27,57%, ya que del total de la población distrital, la población escolar

es de 370.

Tasa de asistencia escolar.

La tasa de asistencia escolar, de acuerdo a la información entregada es del 75% (25% de

inasistencia en promedio), sin embargo la mayor incidencia de inasistencia se da en el nivel

primario (3er y 4to).

Tasa de analfabetismo.

En el tema del analfabetismo es preciso indicar que según el censo de 1993, el número total de

analfabetos es de 374 habitantes, que hace un total de 36,4% del total de la población, cifra que

sobrepasa largamente el porcentaje regional de Apurímac que asciende al 28% y si tenemos en

cuenta el porcentaje nacional que es de 13%, la tasa de analfabetismo de San Juan de Chacña es

tres veces más, lo cual constituye la principal limitante para iniciar procesos de capacitación y

cambio de actitud la población distrital. Sin embargo más preocupante aún es la tasa de

analfabetismo funcional, es decir que gran parte de la población adulta se ha ido olvidando de

escribir y leer, la tasa de analfabetismo funcional llega al 65% de la población.

Así mismo, del total de analfabetos registrados 273 son mujeres que equivale al 63,64%, lo cual

confirma que en el ámbito distrital son las mujeres las más afectadas por el analfabetismo, esto se

explica porque son relegadas en relación a los varones, además algunas se dedican a labores del

hogar o desde muy jóvenes asumen el rol de madres.

Cuadro: Condición de alfabetismo.

Condición Total Hombres Mujeres

Sabe leer y escribir 583 324 259

No sabe leer y escribir 429 156 273

No especifica 2 1 1

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 - INEI.

Tasa de deserción escolar.

En el ámbito distrital, la deserción escolar, es también preocupante ya que el índice es del 17,5%

en promedio; esto puede atribuirse entre otras razones a la falta de coherencia entre el calendario

escolar y el calendario agrícola, que hace que los niños deban abandonar sus estudios para ayudar

en las labores agrícolas (siembra y cosecha), adicionalmente influyen en la deserción el escaso

interés de los padres por facilitar y apoyar de manera efectiva la educación de sus hijos.

3.1.1.6 Transporte

El distrito se encuentra ubicado a 82 Km de la capital departamental Abancay, el acceso lo

constituye la vía asfaltada Ruta 026, por la cual, partiendo de dicha ciudad es preciso recorrer 65

Page 39: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 39

Km hasta el puente Pampatama, donde se inicia una carretera afirmada que conduce hasta la

capital distrital, recorriendo para ello 17 Km.

La vía asfaltada de reciente inauguración constituye el principal eje que une la costa y sierra de

nuestro país, por ello su estado de conservación es óptimo, de igual modo los 17 Km de carretera

afirmada se encuentra en muy buen estado de transitabilidad, garantizando un fácil y rápido acceso

al distrito, es preciso indicar que para el mantenimiento de la única vía de acceso, se cuenta con un

comité de mantenimiento vial que en su momento fue constituido por el programa PROVIAS RURAL.

Los integrantes de este comité realizan sus labores tres veces por semana y únicamente hacen uso

de su mano de obra no calificada.

La particularidad del distrito, donde únicamente se cuenta con un centro poblado, hace que no

existan otras vías, pues los anexos, se constituyen en sectores ya unificados con el centro poblado,

de modo que al interior del distrito no existen otras vías carrozables que formen parte de la red

vial interdistrital.

Sin embargo existe la posibilidad de articular al distrito con la hermana provincia de Andahuaylas,

a través de una carretera que partiendo de la capital se una a la ruta que recientemente se ha

inaugurado, en el sector denominado Illullo; de modo que constituiría una nueva ruta Abancay –

Pampatama – San Juan de Chacña – Illullo – San Jerónimo (Andahuaylas); que ofrecería mejores

condiciones para un acceso rápido a dicha provincia.

Cuadro: Condición de la red vial.

Tramo Longitud Tipo de vía

Abancay - Pte. Pampatama 65 Km. Asfaltada.

Pte. Pampatama - Tintay - San Juan de Chacña 17 Km. Afirmada

Chalhuanca - Pte. Pampatama 62 Km. Afirmada

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MTC Apurímac - 2004.

3.1.1.7 Actividades económicas

La actividad económica esta basada en la agricultura, siendo sus principales cultivos: papa nativa,

maíz, quinua, cebada, trigo, habas, etc. estos son destinados para autoconsumo.

La población de la localidad de San Juan de Chacña tiene un nivel socioeconómico catalogado como

muy bajo. San Juan de Chacña es una zona netamente agrícola y ganadera a pequeña escala, por lo

que sus ingresos de los pobladores están ligados directamente a estas actividades.

La PEA es absorbida casi en su totalidad por el sector primario, dedicadas a las actividades

agrícolas y ganaderas principalmente. Este sector de la actividad económica es la más precaria y

tradicional de la región que debe ser tomada en cuenta en promover y reactivar estas actividades

básicas de la población.

Page 40: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 40

En cuanto al sector secundario en general esta ausente en la localidad de San Juan de Chacña, salvo

eventuales actividades constructivas realizados mediante el sistema de faena comunal.

El sector terciario de la PEA incluye al sector educación de los diferentes niveles, personal de

puestos y centros de salud y representantes estatales y comunales.

3.1.2 Situación del Servicio

3.1.2.1 Consumos

El sistema de agua potable de San Juan de Chacña se encuentra administrado por la JAAS San Juan

de Chacña, la cual no cuenta con información suficiente para poder determinar los consumos por

tipo de usuarios.

Para el desarrollo del presente proyecto, se ha utilizado los consumos que maneja la EMSAP de

Aymaraes, los cuales son los que se muestran en el Cuadro 2.11.

CUADRO Nº 2.11

CONSUMO PROMEDIO A UTILIZAR

Fuente: Municipalidad de San Juan de Chacña - JASS

Para el caso de San Juan de Chacña utilizaremos los consumos de tipo doméstico y estatal, debido a

que existen 06 entidades estatales (04

Centros Educativos, 01 Centro de Salud, 01 Municipalidad).

3.1.2.2 Continuidad del Servicio

El abastecimiento de agua potable al distrito no es continuo, se realiza en forma restringida en un

promedio de 7 días a la semana (según encuestas), por un periodo de 10 horas. La distribución se

realiza a través de un único reservorio, que resulta insuficiente en volumen y presión.

Debido a que el suministro de agua es discontinuo, la población en general (incluyendo las

viviendas con conexión de agua), acuden a un manantial ubicada a unos 100 metros del centro de

la localidad de San Juan de Chacña para proveerse de agua.

TIPO DE

CONSUMO

CONSUMO PROMEDIO

(m3/mes/conex.)

Domestico 10.61

Comercial 29.18

Estatal 6.63

Page 41: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 41

3.1.2.3 Calidad del Agua suministrada por el Servicio

Para contar con datos actuales de la calidad de agua del sistema de actual de agua potable, el

consultor realizó un monitoreo de los principales parámetros como la turbidez, coliformes totales y

cloro residual.

Como parte de la operación, se deben establecer mediciones diarias de cloro residual en las partes

terminales de las redes de distribución, para obtener una correcta desinfección del agua a

suministrar.

3.1.2.4 Cobertura de agua potable y Alcantarillado

El 49.4% de los pobladores de la localidad de San Juan de Chacña, tiene conexión domiciliaria de

agua potable y el 44.60% restante se abastece por otros medios.

La localidad no cuenta con el servicio de alcantarillado, por lo que disponen sus aguas residuales a

campo abierto o en las calles, solo un porcentaje cuenta con letrinas al interior de sus viviendas.

Foto N°5: Letrina al interior de una Vivenda

3.1.2.5 Presión

El sistema cuenta con presiones que varían de acuerdo al horario y la ubicación de las viviendas en

relación al reservorio.

3.1.2.6 Efectos de las aguas residuales

Las aguas residuales son dispuestas a cielo abierto o en las calles, ocasionando aniegos y presencia

de vectores que ponen en serio riesgo la salud de la población en especial los niños

Page 42: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 42

3.1.3 Infraestructura

Sistema de Agua Potable:

Este sistema fue construido en el año 1997 con el apoyo del Ex – CTAR APURIMAC, a pedido de la

comunidad y pobladores de ese entonces.

3.1.3.1 Fuente

La fuente aprovechada en la actualidad en la localidad de San Juan de Chacña es superficial,

constituida por un Manantial.

Sistema de Agua Potable Existente

3.1.3.2 Captación

La captación del agua se realiza mediante una estructura enterrada de concreto y piedras grandes,

que permite confinar el agua y evitar su afectación en temporadas de Huayco, el agua captada es

derivada hacia una cámara rompe presión. Según el aforamiento realizado por el Consultor, el

caudal total captado es de 7.5 l/s.

RESERVORIO 26 m3

(3015 msnm)

CAPTACION LLOCLLATA

(3145.0 msnm)

REDES SAN JUAN DE

CHACÑA

Page 43: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 43

3.1.3.3 Línea de conducción

La conducción desde la captación al reservorio, se realiza a través de una línea de PVC clase 10, de

diámetros que van desde 50mm hasta 100mm.

Las variaciones en los diámetros de la línea de conducción, promueven, como se mostrara a

continuación, fugas importantes de agua, siendo este también un factor importante en el deficiente

abastecimiento de agua de la localidad de San Juan de Chacña.

Foto N°09: se observa perdidas en la conduccion.

3.1.3.4 Almacenamiento

Existe un sólo reservorio apoyado de 26 m³ de capacidad. Está ubicado a unos 400 metros del

centro de la localidad de San Juan de Chacña.

El acceso al reservorio es a través de la avenida S/N, con una distancia aproximada de 400m desde

el centro de la localidad de San Juan de Chacña.

Page 44: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 44

Foto N°10: Reservorio Apoyado V=26 m3

Este reservorio, en general, se encuentra en buen estado y esta ubicado a una altitud de 3,015

m.s.n.m.,

3.1.3.5 Distribución

La red de distribución tiene una longitud total de 1436 m y esta compuesta en su totalidad por

tuberías de PVC de diámetros de 50 mm, 37.5 mm, 25 mm que se encuentran en mal estado. No

existe sistema de micro medición factor que no permite controlar el consumo del agua potable,

generando que algunos usuarios usen el agua para fines ajenos al consumo domestico.

Las redes de agua potable tienen una antigüedad de 15 años, encontrándose en regular estado. El

número de conexiones domiciliarias al año 2010 son de 176, de acuerdo al padrón de usuarios

entregado por la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña.

Sistema de Alcantarillado:

La localidad de San Juan de Chacña no cuenta con un sistema de alcantarillado y tratamiento de sus

aguas. Algunas viviendas cuentan con letrinas, las cuales se encuentran ubicadas en la parte

posterior y generalmente permanecen con llave, por lo que no son utilizadas con frecuencia. El

resto de las viviendas disponen los desagües en las calles.

3.1.4 Situación de la Gestión Operacional

La gestión operacional del Servicio de Agua Potable de la localidad de San Juan de Chacña, es

realizada por la Junta de Administración de Servicios de Saneamiento de la Localidad, constituida

en forma coordinada por el gobierno local.

a) Operación

El sistema de agua potable tal como se describió anteriormente, es del tipo captación

manantial y almacenamiento. El agua es conducida por gravedad desde la captación hasta el

reservorio, para luego ingresar a las redes de distribución y de allí mediante conexiones

domiciliarias para el consumo de la población.

b) Mantenimiento

El mantenimiento de los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable de la

localidad de San Juan de Chacña son rutinarios y de carácter manual, consistiendo en la

limpieza de la cámara de reunión, cámaras rompe presión para evitar atoros; asimismo, la

limpieza periódica del reservorio. Dada la simplicidad del sistema existente, para efectos de

las labores de mantenimiento, las JASS cuentan con herramientas manuales, como palas,

picos, etc.

La desinfección es realizada bajo la supervisión del personal del Centro de Salud, para lo cual

se usa como compuesto clorado el hipoclorito de calcio en estado sólido (polvo), disuelto

Page 45: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 45

manualmente en cubetas con agua y añadido al interior del reservorio existente. Esta

operación es realizada semanalmente.

3.1.5 Situación de la Gestión Comercial

El Sistema de Agua potable, incluyendo el componente de distribución fue construido el año 1995 y

transferido a la Junta de Administración de Servicios de Saneamiento-JASS, conformado en la

localidad de San Juan de Chacña, con la intervención de la Municipalidad Distrital de San Juan de

Chacña.

La JASS es la encargada de la administración del servicio de agua potable y mantiene el padrón

general de usuarios. El cobro mensual por el servicio de agua potable asciende a una tarifa que

varia entre S/. 1.00 y S/. 2.00, monto que es usado básicamente en la adquisición de compuestos

clorados usados en la desinfección y el mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua

potable.

El cobro por concepto del servicio de agua potable es llevado a cabo en la sede de la JASS San Juan

de Chacña, a donde los usuarios deben acudir en periodos mensuales para la respectiva

cancelación.

En caso de registrar moras el personal de la JASS se apersona al domicilio con registros de

morosidad, para realizar el cobro respectivo. Agotados los medios anteriormente mencionados, se

notifica formalmente al usuario para luego, en caso de renuencia, proceder al corte del servicio.

3.1.6 Otras características del área de estudio

a) Topografía.- Topográficamente la superficie de la localidad en estudio es accidentada con

pendientes que van desde los 12 grados hasta los 25 grados.

b) Altitud.- La localidad en estudio se encuentra a 2854 msnm

c) Clima.- Las temperaturas máximas oscilan entre 22°C y 24°C y las mínimas entre 6°C y 4°C en el

sector de la capital distrital. Durante el invierno, es decir, de Mayo a Agosto los días son calurosos

al sol y templados a la sombra con temperaturas superiores a 16°C; pero las noches son frías

descendiendo hasta los 4°C.

d) Tipo de Suelo.- El suelo de la zona de San Juan de Chacña en general puede catalogarse como

areno-arcilloso, que constituyen terrenos aptos para el cultivo de menestras principalmente.

e) Fuentes de Abastecimiento.- Dentro de las posibles fuentes de abastecimiento tenemos

Es importante resaltar que en las zonas altas existe un conjunto de lagunas que garantizan la

reserva hídrica no sólo para el distrito sino para la micro región conformada además por los

distritos de Lucre y Tintay, territorios a los cuales actualmente abastece de agua. Entre las que más

destacan se tienen las lagunas de Cochahuasi, Artesayoc, Yanacocha, Chuchuhuanioc y otras que

además constituyen el origen del río y los manantes y son un importante recurso hidrobiológico

aún sin aprovechar.

f) Educación Sanitaria.- No existe una entidad avocada a brindar capacitación para la promoción

de estilos de vida saludables (hábitos, costumbres, comportamientos), comprendidos en un

Page 46: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 46

conjunto de estrategias trasversal comprendidas en un programa de Educación sanitaria, con la

finalidad de instruir para:

- Garantizar el adecuado uso y mantenimiento a los Sistemas de Agua Potable e instalaciones para

la disposición y tratamiento de excretas y residuos sólidos.

- Promover la organización comunal, de manera que la población asuma un papel más activo en el

cuidado de su salud y en la gestión de su desarrollo.

- Mejorar las propuestas institucionales tomando en cuenta las experiencias y conocimientos

locales.

- Ampliar el espacio de relación actual entre la comunidad e instituciones.

3.2 Definición del Problema Central y sus Causas

A partir del diagnóstico de la situación general, el cual incluye salud pública y servicios de agua potable y

alcantarillado sanitario, descritos en el acápite 2.1; se define como Problema Central al “Incremento de

Casos de Enfermedades Digestivas, Parasitarias, Gastrointestinales y de la Piel en la Población

de la localidad de San Juan de Chacña”.

Las causas principales que generan este problema central son:

a. Consumo de agua de mala calidad, debido a lo siguiente:

Baja cobertura del servicio de agua.

La calidad de agua no es apta para consumo humano.

Fugas y pérdidas de agua en la línea de conducción.

Bajas presiones y falta de capacidad de almacenamiento en el reservorio existente.

Insuficiente producción de agua.

Falta de uso racional y adecuado del agua en la población.

Deficiencia en la desinfección del agua.

Uso de fuentes de agua alternas de mala calidad.

b. Inadecuados hábitos y practicas de higiene

c. Inadecuada Gestión de los servicios.

d. Inadecuada disposición de excretas y Aguas Residuales, debido a lo siguiente:

Carencia de infraestructura para los servicios de alcantarillado y Disposición final.

Igualmente hay una limitada gestión operativa, administrativa y económica de la JASS San Juan de Chacña,

debido a la falta de capacitación de los integrantes de la Junta y a la falta de recursos económicos por los

bajos ingresos tarifarios y capacidad de pago. No hay programas de educación sanitaria y comunicación a los

usuarios.

Page 47: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 47

Este problema central tiene como efecto la baja calidad de vida de la población, que conlleva a mayores gastos

en salud y por lo tanto al bajo nivel de productividad.

Así mismo, la carencia de los servicios de agua y desagüe, limita y deteriora la calidad de vida de los

pobladores y junto a las condiciones de salubridad, alimentación e ingresos económicos, contribuye al

estancamiento de sus niveles de vida en el segmento de pobreza y extrema pobreza.

En el Gráfico N° 1 se muestra el árbol de Causas y efectos.

Page 48: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 48

Incremento de la desnutrición

Incremento de la morbilidad

Frecuentes casos de enfermedades digestivas, parasitarias, gastrointestinales y de la piel en la población de la localidad

de San Juan de Chacña

Inadecuada Disposición de

excretas y aguas residuales

Baja

cobertura de Agua

potable en la

población.

Inadecuados Hábitos y

Prácticas de Higiene

PROBLEMA

CENTRAL

EFECTOS

CAUSAS

PROPUESTA DEL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS; PROYECTO A NIVEL DE PERFIL, MEJORAMIENTO Y APLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTALE Y SANEAMIENTO DE LA

LOCALIDAD DE SAN JUAN DE CHACÑA

Inadecuada Gestión de los

Servicios

Baja Calidad de vida de la población de San

Juan de Chacña

Incremento de gastos en Salud

Disminuye el rendimiento

escolar

Baja

continuidad del servicio

Agua Potable en la población

Consumo de Agua de

mala calidad

Baja cobertura de alcantarillado en la población

Ausencia de tratamiento de aguas residuales

Bajos

niveles técnico

administrativos.

Bajos niveles de educación sanitaria

Page 49: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 49

3.3 Objetivos del Proyecto

El objetivo central del proyecto es el “Disminución de Casos de Enfermedades Digestivas,

Parasitarias, Gastrointestinales y de la Piel en la Población de la localidad de San Juan de

Chacña”, el cuál será alcanzado cuando se cumplan los siguientes objetivos específicos:

Consumo de agua de buena calidad

o Incremento de la cobertura de agua.

o Adecuada presión en las redes.

o La calidad del agua es pata para consumo humano.

o Adecuado sistema de desinfección.

Adecuados hábitos y prácticas de higiene.

Adecuada Gestión de los servicios.

Adecuada disposición de excretas y Aguas Residuales, debido a lo siguiente:

o Aumento de la cobertura de los servicios de alcantarillado.

o Tratamiento de las aguas residuales.

Igualmente mejorar la gestión administrativa y económica de la JASS San Juan de Chacña, como

producto de la realización de capacitación a los integrantes, mejorando los recursos económicos,

implementado un programa efectivo de educación a los usuarios y de comunicación con ellos.

También se debe generar el compromiso de los usuarios en la sostenibilidad de los servicios a partir de

la generación de una cultura sanitaria junto a la adecuada operación, mantenimiento, inversiones de

reposición y/o ampliación y la adecuada gestión de la JASS.

El lograr el objetivo central del proyecto tendrá como fin superior mejorar la calidad de vida de la

población y por lo tanto contribuir a erradicar la pobreza en la zona.

En el Gráfico N° 2 se muestra el árbol de Medios y Fines.

Page 50: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 50

Disminuye la desnutrición

Disminuye la morbilidad

Disminución de los casos de enfermedades digestivas, parasitarias, gastrointestinales y de la piel en la población de la localidad

de San Juan de Chacña

Adecuada Disposición de

excretas y aguas residuales

Mayor

cobertura de Agua

potable en la

población.

Adecuados Hábitos y

Prácticas de Higiene

OBJETIVO

CENTRAL

FINES

MEDIOS

PROPUESTA DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES; PROYECTO A NIVEL DE PERFIL, MEJORAMIENTO Y APLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTALE Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD

DE SAN JUAN DE CHACÑA

Adecuada Gestión de los

Servicios

Mejora la Calidad de vida de la población de

San Juan de Chacña

Menores gastos en Salud Mejora el rendimiento escolar

Aumento de

la continuidad del servicio

Agua Potable en la población

Consumo de Agua de Buena

Calidad

Adecuada cobertura de alcantarillado en la población

Tratamiento

de aguas residuales

Marjora el

nivel técnico administrativ

os.

Mejora la educación sanitaria

Page 51: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 51

3.4 Alternativas de Solución al Problema Central

3.4.1 Agua Potable

En este panorama se presentan dos alternativas de solución:

ALTERNATIVA I

1.- Agua Potable.

Esta alternativa consiste en abastecer la demanda de agua de la localidad de san Juan de Chacña aprovechando la

infraestructura existente (Captación Manantial)

Además se proyecta realizar el cambio de la tubería de la línea de conducción, debido al alto porcentaje de fugas

presentes en esta; asimismo, se plantea la construcción de un nuevo reservorio. Se está considerando además, la

ampliación de las redes agua.

Línea de Conducción:

Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación hasta el reservorio R-1 existente, por:

Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación Manantial hasta el reservorio R:

Tubería PVC 3”; L = 14959.51 ml

Total tenemos la instalación de 6973.70 ml de línea de conducción.

Reservorios:

Reservorio apoyado “R” : Construcción de un reservorio apoyado de forma rectangular.

o Volumen: 69m3

o Forma: Rectangular

o Dimensiones: 4.5x4.5x4m

o Instalación del hipoclorador.

Redes de Distribución: Instalación de redes de distribución:

Tubería PVC (3”)75mm (1/2”) PVC C-75; L = 1436.40 m

Conexiones Domiciliarias:

Instalación de 35 conexiones domiciliarias

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Page 52: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 52

Control de partículas en suspensión y de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria:

Implementación de un programa de educación sanitaria a los pobladores de San Juan de Chacña para el uso

adecuado del agua potable.

Gestión empresarial de los servicios:

Una gestión adecuada comprende:

Catastro técnico y de usuarios

Capacitación

Equipos (Medidor de cloro libre, peachímetro portátil y herramientas manuales)

2.- Alcantarillado

Esta alternativa consiste en la implementación de las redes colectoras, buzonetas, buzones en la localidad de San

Juan de Chacña para la evacuación de las aguas residuales domésticas producidas.

Debido a la topografía de la localidad, se evacuará sus aguas residuales a una batería de Tanques Sépticos y pozos de

percolación

Se ejecutarán las siguientes obras:

Redes Colectoras: Instalación de tuberías para la recolección de desagües:

Tubería de PVC SAL 8” = 200 mm; L = 9010.67 m.

Buzones: Instalación de buzones en:

Redes: 101 buzones D =1.2m

Buzón tipo I fc=210 kg/cm2

Conexiones Domiciliarias:

Instalación de 160 conexiones domiciliarias

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión<

Control de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria: Implementación de Programa de Educación Sanitaria a los pobladores de San Juan de

Chacña sobre hábitos de salud.

3.- Tratamiento Tanque Séptico

Tanque Séptico y Pozos de percolación:

Tanque: 7.5x2x2.5m (2 baterías)

Page 53: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 53

Pozo: D = 2.3m, (3 pozos)

Letrinas Sanitarias:

Instalación de 96 letrinas Sanitarias.

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión

Control de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria:

Continuar con el Programa de Educación Sanitaria a los pobladores de San Juan de Chacña sobre hábitos de salud.

Adquisición de Herramientas manuales

ALTERNATIVA II

1.- Agua Potable.

Esta alternativa consiste en abastecer la demanda de agua de la localidad de san Juan de Chacña aprovechando la

infraestructura existente (Captación Manantial)

Además se proyecta realizar el cambio de la tubería de la línea de conducción, debido al alto porcentaje de fugas

presentes en esta; asimismo, se plantea la construcción de un nuevo reservorio. Se está considerando además, la

ampliación de las redes agua.

Línea de Conducción:

Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación hasta el reservorio R-1 existente, por:

Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación Manantial hasta el reservorio R:

Tubería PVC 3”; L = 14959.51 ml

Total tenemos la instalación de 6973.70 ml de línea de conducción.

Reservorios:

Reservorio apoyado “R” : Construcción de un reservorio apoyado de forma rectangular.

o Volumen: 69m3

o Forma: Rectangular

o Dimensiones: 4.5x4.5x4m

o Instalación del hipoclorador.

Page 54: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 54

Redes de Distribución: Instalación de redes de distribución:

Tubería PVC (3”)75mm (1/2”) PVC C-75; L = 1436.40 m

Conexiones Domiciliarias:

Instalación de 35 conexiones domiciliarias

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión y de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria:

Implementación de un programa de educación sanitaria a los pobladores de San Juan de Chacña para el uso

adecuado del agua potable.

Gestión empresarial de los servicios:

Una gestión adecuada comprende:

Catastro técnico y de usuarios

Capacitación

Equipos (Medidor de cloro libre, peachímetro portátil y herramientas manuales)

2.- Alcantarillado

Esta alternativa consiste en la implementación de las redes colectoras, buzonetas, buzones en la localidad de San

Juan de Chacña para la evacuación de las aguas residuales domésticas producidas.

Debido a la topografía de la localidad, se evacuará sus aguas residuales a una batería de Tanques Sépticos y pozos de

percolación

Se ejecutarán las siguientes obras:

Redes Colectoras: Instalación de tuberías para la recolección de desagües:

Tubería de PVC SAL 8” = 200 mm; L = 9010.67 m.

Buzones: Instalación de buzones en:

Redes: 101 buzones D =1.2m

Buzón tipo I fc=210 kg/cm2

Conexiones Domiciliarias:

Instalación de 160 conexiones domiciliarias

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión<

Control de Residuos Sólidos

Page 55: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 55

Educación Sanitaria: Implementación de Programa de Educación Sanitaria a los pobladores de San Juan de

Chacña sobre hábitos de salud.

3.- Tratamiento Tanque Séptico

Lagunas Facultativas:

Lagunas Primarias: 22x38 (2 unidades)

Lagunas Secundarias: 22x38 (2 unidades)

Letrinas Sanitarias:

Instalación de 96 letrinas Sanitarias.

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión

Control de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria:

Continuar con el Programa de Educación Sanitaria a los pobladores de San Juan de Chacña sobre hábitos de salud.

Adquisición de Herramientas manuales

Page 56: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 56

3.1. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Page 57: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 57

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1. Análisis de la demanda

3.1.1. Demanda de agua

3.1.1.1. Horizonte del Proyecto

El horizonte del proyecto de agua potable y alcantarillado es de 20 años, contados a partir del inicio del funcionamiento del

mismo, previsto para el año 2008.

De otro lado, de acuerdo a las estimaciones realizadas por el Consultor de los períodos óptimos de diseño, sobre la base de los

factores de economía de escala y el periodo de déficit existente, se han determinado dichos periodos de los diferentes

componentes o estructuras principales, de cabecera, de cada servicio y para cada alternativa, el cual varia entre 8 a 19 años.

Este cálculo, nos conlleva a determinar el momento óptimo de la inversión de las diferentes estructuras en términos de un

uso eficiente de los recursos económicos públicos del país.

Asimismo, se ha calculado la vida útil de la actual infraestructura de agua y alcantarillado.

A partir del período de diseño de cada componente, el Consultor propone ejecutar las inversiones cada 8 años por las

siguientes consideraciones:

- La ejecución de las obras de agua, teniendo en cuenta la magnitud de los niveles de inversión que requiere la localidad de

San Juan de Chacña, se llevarán a cabo agrupando las obras en un solo contrato, a fin de aprovechar mejores precios, por

factores de economía de escala en la adquisición de materiales y equipos.

3.1.1.2. Cálculo de la población futura

La población futura se ha determinado teniendo en consideración los datos censales de los años 1972, 1981 y 1993. El Censo

Poblacional del año 2005 y 2007 cuenta con resultados a nivel de distrital, así mismo la información a nivel de centros

poblados aún difiere con datos de información primaria, como es el caso de San Juan de Chacña.

Por lo antes mencionado las proyecciones poblacionales del presente estudio para el año 2007, se sustentan en los datos

alcanzados por la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña, referidos al número total de lotes de San Juan de Chacña y a

la densidad poblacional obtenida en campo por el consultor mediante el sistema de encuestas (Ver Resumen de resultados de

encuestas):

Nº de lotes San Juan de Chacña (2010) = 330 lotes

Densidad Poblacional (2010) = 4.28 hab./vivienda

207 viviendas x 4.28 HABITANTES/VIVIENDA = 1,504 HABITANTES

Page 58: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 58

Cuadro Nº 4.1

POBLACIÓN DE SAN JUAN DE CHACÑA

1,961 : 385 hab.

1,972 : 385 hab.

1,981 : 428 hab.

1,993 : 1,181 hab.

2,005 : 1,269 hab.

Número de habitantes / vivienda (según encuestas) AÑO 2009 4.28 hab./viv.

Población Urbana año

Población Urbana año

Población Urbana año

Población Urbana año

Población Urbana año

En base a estos datos, y teniendo en consideración la tasa intercesal 1993-2005 de la provincia de Aymaraes, (dato obtenido

en el INEI – AYMARAES = 0.74%), se realizó la elección del método que se asemejaba más al comportamiento de la Curva del

Censo Poblacional.

Del Cálculo poblacional, se eligió el método exponencial modificada debido a que la curva se asemejaba más al

comportamiento de la Curva Censal.

Cuadro Nº 4.2

PROYECCIÓN POBLACIONAL Y TASAS DE CRECIMIENTO

Año población Tasa

Exponenc.

1,269 -

1,380 8.76

1,411 2.24

1,442 2.19

2,009 1,473 2.14

2,010 1,504 2.10

2,011 1,535 2.06

2,012 1,566 2.02

2,013 1,597 1.98

2,014 1,628 1.94

2,015 1,659 1.90

2,016 1,690 1.86

2,017 1,720 1.83

2,018 1,751 1.80

2,019 1,782 1.77

2,020 1,813 1.74

2,021 1,844 1.71

2,022 1,875 1.68

2,023 1,906 1.65

2,024 1,937 1.62

2,025 1,968 1.60

2,026 1,999 1.57

2,027 2,030 1.55

2,028 2,061

2,029 2,092

Fuente: Elaborado por el consultor (Ver anexo N°1)

Page 59: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 59

3.1.1.3. Cálculo de la población servida

Para la localidad de San Juan de Chacña, se ha tomado como base los datos recopilados en campo correspondientes al

presente estudio y están referidos a la densidad poblacional, obtenido de encuestas y el número de viviendas, obtenidas

mediante conteo. El número de conexiones por lo tanto es el resultado de aplicar el factor de cobertura, éste valor se irá

incrementando producto de la implementación del proyecto en el año 2010, el cual corresponde a una cobertura del 94%. Se

está considerando en el presente estudio que la cobertura al final del horizonte será del orden del 98% en lo que respecta al

servicio de agua potable.

Cuadro Nº 4.3: COBERTURA Y POBLACIÓN SERVIDA

Fuente: Elaborado por el consultor (Ver anexo N°1)

3.1.1.4. Dotaciones

Debido a que no se cuenta con información de medición de consumos, por no existir micro medición en la zona de estudio, el

cálculo de la dotación se realizó en base a la información entregada por la EPS EMUSAP ABANCAY, en el cuadro 3.4, se

muestran los valores de las dotaciones usadas para el cálculo de la demanda.

CUADRO 4.4: DOTACION POR TIPO DE CONEXIÓN

Fuente: EMUSAP ABANCAY

4.1.1.5 Consumos

En el cuadro 3.8 se presenta la demanda de agua potable, la cual ha sido calculada en base a la población

obtenida en el numeral 2.1.1.2, la cual ha sido proyectada al 2029, el número de viviendas servidas ha sido

calculado con una densidad de 4.28 hab/viv. Los consumos de agua por categoría se han elaborado en base

al cuadro 3.5 Consumos per cápita por conexión.

Año Población Cobert. Poblac.

Servida

2009 1,473 49.4% 728

2010 1,504 94.0% 1,414

2019 1,782 98.0% 1,746

2024 1,937 98.0% 1,898

2029 2,092 98.0% 2,050

Estatal

99.40

45.10

TIPO DE

USUARIO

DOTACIÓN

(l/hab./día)

Doméstico

Page 60: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 60

CUADRO 4.5: CONSUMO POR TIPO DE CONEXIÓN

Fuente: EMUSAP ABANCAY

4.1.1.6 Conexiones domiciliarias

Las conexiones domiciliarias fueron halladas dividiendo la población servida proyectada entre el número de

habitantes por vivienda promedio de la localidad de San Juan de Chacña (4.28 habitantes/vivienda)

4.1.1.7 Producción requerida de agua

Se proyectó la producción de agua potable en función al consumo de la población año por año,

considerando además un nivel de pérdidas en el sistema de agua potable, el cual tenderá a reducirse a lo

largo del período de diseño.

4.1.1.8 Almacenamiento y regulación

Para el cálculo del volumen de almacenamiento demandado, se ha realizado el estudio de diagrama masa

correspondiente a las variaciones horarias de la demanda de agua. A continuación se muestran las

mediciones realizadas:

C/Medidor S/medidor C/Medidor S/medidor

14.61 17.53 6.63 7.96

Estatal

(m3/mes/conex.)

Domestico

(m3/mes/conex.)

Page 61: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 61

CUADRO 4.6

MEDICIÓN HORARIA DE LA DEMANDA DE AGUA

Hora Caudal (l/s) Volúmen (m3)Vol. Acumulado

(m3)

Volúmen

Ofertado (m3)0 0.5 1.10 0.0 0.0 0.00

1 0.5 1.10 4.0 4.0 12.83

2 0.5 1.10 4.0 7.9 25.66

3 0.5 1.10 4.0 11.9 38.49

4 1.2 2.64 4.0 15.8 51.32

5 1.5 3.30 9.5 25.3 64.15

6 1.62 3.56 11.9 37.2 76.98

7 1.5 3.30 12.8 50.1 76.98

8 0.8 1.76 11.9 61.9 76.98

9 0.8 1.76 6.3 68.3 76.98

10 0.8 1.76 6.3 74.6 76.98

11 0.8 1.76 6.3 80.9 76.98

12 0.8 1.76 6.3 87.3 76.98

13 1.3 2.86 6.3 93.6 76.98

14 1.3 2.86 10.3 103.9 76.98

15 0.8 1.76 10.3 114.2 76.98

16 0.5 1.10 6.3 120.5 76.98

17 1.4 3.08 4.0 124.5 89.81

18 1.4 3.08 11.1 135.6 102.64

19 1.3 2.86 11.1 146.7 115.47

20 1.2 2.64 10.3 157.0 128.30

21 0.7 1.54 9.5 166.5 141.13

22 0.5 1.10 5.5 172.0 153.96

23 0.5 1.10 4.0 176.0 166.80

24 0.5 1.10 4.0 179.9 179.63

V1 = 36

V2 = 39

De las mediciones realizadas se obtuvo el diagrama Curva Masa:

De la gráfica obtenemos un volumen de regulación de 40 m3, asimismo, el volumen de reserva es de 11 m3,

haciendo un total de 51 m3.

Page 62: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 62

CUADRO N° 4.7

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE AMPLIACIÓN

Volumen útil total de almacenamiento:

Vt = 95 m3

Del plano de catastro de la localidad de Umamarca, obtenemos la variación de cotas, por lo que ha

sido necesario dividir el área en dos zonas:

A1 = Abastecida por el Reservorio Existente R-1

Parte baja de la localidad

= Representando el 27.2% del área total.

R - 1 = 25.9 m3

R - 1 = 26.0 m3

A2 = Abastecida por el Reservorio Proyectado R-2

Parte alta de la localidad

= Representando el 72.8% del área total.

R - 2 = 69.3 m3

R - 2 = 69.0 m3

4.1.1.9 Reducción de pérdidas

El % de pérdidas de agua en el sistema, para el año 2009, es del 58.70%. Con la ejecución del proyecto y su

puesta en operación en el año 2010, se ha previsto reducir el % de pérdidas a un 30 %, dado que

actualmente la línea de conducción presenta una pérdida del 27%, la cual será corregida con el cambio de

dicha línea y también se está considerando una reducción del 1.7% debido a que en el proyecto se

implantará el sistema de macro medición en los reservorios.

Page 63: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 63

Page 64: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 64

Demanda de alcantarillado

4.1.1.10 Población futura

La población futura de alcantarillado se ha calculado bajo los mismos supuestos de cálculo de la población

futura para agua potable.

4.1.1.11 Población servida

La población servida de alcantarillado se ha calculado tomando como referencia la implementación de las

conexiones de agua potable, esto debido a que no se no existe el servicio de alcantarillado. En este sentido

para el año 2009 la población servida es nula.

Para las proyecciones futuras se ha considerado que entre los años 2009 y 2010, se ejecutarán las obras de

la primera etapa, redes de alcantarillado, conexiones domiciliaras y tratamiento de aguas residuales, con lo

cual alcanzaremos una cobertura del orden del 94%.

Así mismo, para los siguientes años se ha propuesto metas de cobertura consiguiendo que en el año 2029 se

obtenga una cobertura de alcantarillado del 98%.

Actualmente, la ciudad no cuenta con un Sistema de Tratamiento de aguas servidas.

4.1.1.12 Dotaciones

Según el Reglamento Nacional de Construcción (S.121.4) se considerará que el 80% del caudal de agua se

aportará al sistema de alcantarillado.

En el cuadro 3.10 se aprecia la demanda de la población de San Juan de Chacña en el Horizonte del

proyecto.

4.1.1.13 Filtración de agua en las redes

De acuerdo a la zona en estudio, debido a las lluvias, precipitaciones anuales promedios de 597.10 mm, año

2004, (fuente: SENAMHI), y teniendo en cuenta la norma OS.060 del R.N.E., se ha considerado no incluir el

caudal proveniente de las precipitaciones, para evitar la saturación de tuberías.

Sin embargo, por razones de seguridad, es necesario considerar un 20% de contribución del agua de lluvia

al sistema de alcantarillado, el cual se ha calculado de la siguiente manera:

Datos:

Page 65: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 65

Precipitación= 700 mm/año

1.916 mm/día

1.916 l/m2/día

Ancho de calle= 8 m

Long. Entre buzones= 60 m

Area= 480 m2

Precipitación = 920 lt/bz/día

Contribución = 184 lt/bz/día

(Fuente: Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda - ININVI).

En cuanto a la longitud de las redes han sido tomadas en base a la longitud de redes que se instalara con el

proyecto.

Consideraciones de diseño:

Contribución al Alcantarillado por lluvia = 184 lt/bz/día

ml de colector x buzon = 60 ml/bz

CUADRO N° 4.9 CÁLCULO DE CAUDAL DE FILTRACION

AÑO COLECTORES BUZONES CAUDAL CAUDAL

ml Nº lt/día lps

2009 0 0 0.00 0.00

2010 6060 101 18,582 0.22

2011 6060 101 18,582 0.22

2012 6060 101 18,582 0.22

2013 6060 101 18,582 0.22

2014 6060 101 18,582 0.22

2015 6060 101 18,582 0.22

2016 6060 101 18,582 0.22

2017 6060 101 18,582 0.22

2018 6060 101 18,582 0.22

2019 6060 101 18,582 0.22

2020 6060 101 18,582 0.22

2021 6060 101 18,582 0.22

2022 6060 101 18,582 0.22

2023 6060 101 18,582 0.22

2024 6060 101 18,582 0.22

2025 6060 101 18,582 0.22

2026 6060 101 18,582 0.22

2027 6060 101 18,582 0.22

2028 6060 101 18,582 0.22

2029 6060 101 18,582 0.22

Page 66: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 66

Page 67: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 67

3.2. Oferta

4.2.1 Agua Potable

La oferta de agua potable “sin Proyecto”, ha sido elaborada en base a la información recopilada en campo por el

consultor. La fuente actual , desde donde se conduce el agua hacia el reservorio, la conducción presenta pérdidas

importantes de caudal, en este sentido, y según los aforos realizados, la oferta de agua “sin proyecto” es de 7.5 l/s

(Qp).

Esquema del Caudal Captado

La oferta de Agua potable “Con Proyecto”, ha sido elaborado en base al cuadro 3.8 Demanda de Agua potable,

estimándose la oferta en base al supuesto de que se ejecuten las obras de ampliación del sistema de agua potable, las

cuales deberán satisfacer la demanda proyectada al 2029, en el cual se entregará un caudal de diseño de 3.75 l/s.

Captación:

De acuerdo con la Primera Alternativa, la Oferta de la Captación actual es de 7.5 l/s, con lo cual tenemos cubierta la

demanda de agua.

Línea de Conducción:

La línea de conducción tiene un periodo de diseño de 15 años. Asimismo, debido a que la línea experimenta

importantes pérdidas, tanto en las cámaras rompe presión descritas con anterioridad, así como también por roturas

de la tubería y en los empalmes entre tuberías vía accesorios. Por tal motivo, la oferta “Optimizada” es de 0.0 l/s.

Quebrada llocllata

Q = 7.5 l/s

Reservorio Apoyado

V = 26m3

Page 68: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 68

Foto N°13: Perdidas por rotura en la línea de conducción

Para la etapa “Con Proyecto”, se plantea la reducción de perdidas a través del reemplazo total de la línea existente, a

fin de ofertar una capacidad de conducción de 3.75 l/s.

Este planteamiento de solución es común para ambas alternativas.

Almacenamiento:

El reservorio tiene un periodo de diseño de 10 años. La Oferta para la etapa “Sin Proyecto” es de 26 m3, requiriendo

para el final del periodo de diseño un volumen de almacenamiento de 95 m3.

El reservorio existente se encuentra en buen estado.

Para la etapa “Con Proyecto”, se plantea la construcción de otro nuevo reservorio que permita cumplir las

deficiencias de almacenamiento que tiene el reservorio existente, por lo que, se construirá el reservorio en una zona

adecuada, ofertando una capacidad de almacenamiento de 95 m3.

Este planteamiento de solución es común para ambas alternativas.

4.2.2 Alcantarillado

La oferta del sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas para el caso “Sin Proyecto”, se estima en

base al sistema de tratamiento existente, en este caso la localidad de San Juan de Chacña no cuenta con sistemas de ni

de Recolección y ni de Tratamiento de Aguas Servidas, por lo tanto se considera una oferta de 0 l/s.

La oferta “Con Proyecto”, ha sido elaborada teniendo como base el cuadro 3.10 Demanda de Alcantarillado.

Redes de alcantarillado:

La oferta “Sin Proyecto” es de 0.0 l/s. Para la Etapa “Con Proyecto” ha sido estimada de tal manera que satisfaga la

demanda presentada en una sola etapa proyectada para el año 20 (2029) para ofertar una capacidad de recolección de

2.79 l/s. Este planteamiento de solución es común para ambas alternativas.

Page 69: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 69

Tratamiento:

La oferta “Sin Proyecto” es de 0.0 l/s. Si bien es cierto, los periodos de diseño para los componentes de tratamiento

de aguas residuales son de 10 años, se ha considerado una sola etapa por considerar que las diferencias entre la

demanda al año 10 y al año 20 son mínimas y no justifican una nueva inversión.

En este sentido, para la Etapa “Con Proyecto”, la oferta ha sido estimada de tal manera que satisfaga la demanda

presentada durante el horizonte del proyecto de 2.79 l/s.

Los planteamientos para este componente son los mismos en cuestiones de capacidades ofertadas, y en el tipo de

tratamiento para las dos alternativas.

4.3 Balance de Oferta Demanda

4.3.1 Agua Potable

El Balance de oferta y demanda de agua potable “Sin Proyecto”, ha sido elaborado en base a la información

establecida en el numeral 3.2.1, donde se establece las capacidades ofertadas por componente y el caudal de demanda

ha sido tomado del cuadro N° 3.8, donde se presenta como se ha obtenido la demanda anual desde el año cero del

proyecto.

Cuadro 4.11

AÑO

CANTIDAD

DEMANDADA (Qp

= l/s)

CANTIDAD

OFRECIDA

(Qp = l/s)

SUPERÁVIT O

DEFICIT

A B B-A

20010 3.17 7.50 4.3

20011 3.24 7.50 4.3

20012 3.26 7.50 4.2

20013 3.35 7.50 4.2

20014 3.42 7.50 4.1

20015 3.43 7.50 4.1

20016 3.50 7.50 4.0

20017 3.60 7.50 3.9

20018 3.70 7.50 3.8

20019 3.75 7.50 3.8

20020 3.82 7.50 3.7

20021 3.88 7.50 3.6

20022 3.94 7.50 3.6

20023 3.95 7.50 3.6

20024 4.02 7.50 3.5

20025 4.04 7.50 3.5

20026 4.10 7.50 3.4

20027 4.11 7.50 3.4

20028 4.11 7.50 3.4

20029 4.12 7.50 3.4

BALANCE OFERTA-DEMANDA (AGUA POTABLE)EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

(SIN PROYECTO) Estructura: CAPTACIÓN

Page 70: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 70

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4.12

AÑO

CANTIDAD

DEMANDADA (Qp

= l/s)

OFERTA

OPTIMIZADA

(Qp = l/s)

SUPERÁVIT O

DEFICIT

A B-A

20010 3.17 0.00 (3)

20011 3.24 0.00 (3)

20012 3.26 0.00 (3)

20013 3.35 0.00 (3)

20014 3.42 0.00 (3)

20015 3.43 0.00 (3)

20016 3.50 0.00 (4)

20017 3.60 0.00 (4)

20018 3.70 0.00 (4)

20019 3.75 0.00 (4)

20020 3.82 0.00 (4)

20021 3.88 0.00 (4)

20022 3.94 0.00 (4)

20023 3.95 0.00 (4)

20024 4.02 0.00 (4)

20025 4.04 0.00 (4)

20026 4.10 0.00 (4)

20027 4.11 0.00 (4)

20028 4.11 0.00 (4)

20029 4.12 0.00 (4)

BALANCE OFERTA-DEMANDA (AGUA POTABLE)

EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

(SIN PROYECTO)

Estructura: LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Page 71: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 71

Cuadro 4.13

AÑO CANTIDAD

DEMANDADA m3

OFERTA

OPTIMIZADA m3

SUPERÁVIT O

DEFICIT

A B B-A

20010 80.0 26 (54)

20011 82.0 26 (56)

20012 82.0 26 (56)

20013 84.0 26 (58)

20014 86.0 26 (60)

20015 86.0 26 (60)

20016 88.0 26 (62)

20017 91.0 26 (65)

20018 93.0 26 (67)

20019 95.0 26 (69)

20020 96.0 26 (70)

20021 98.0 26 (72)

20022 99.0 26 (73)

20023 100.0 26 (74)

20024 101.0 26 (75)

20025 102.0 26 (76)

20026 103.0 26 (77)

20027 104.0 26 (78)

20028 104.0 26 (78)

20029 104.0 26 (78)

BALANCE OFERTA-DEMANDA (AGUA POTABLE)EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

(SIN PROYECTO) Estructura: ALMACENAMIENTO

Page 72: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 72

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados obtenidos en el balance de oferta – demanda, podemos concluir que:

Captación.- no es necesaria la ampliación y/o la implementación de una nueva fuente de agua para garantizar la

satisfacción de la demanda de la población.

Línea de conducción.- se deberá renovar toda la línea de conducción por encontrarse en mal estado.

Reservorio.- Se deberá proyectar un nuevo reservorio que garanticé la satisfacción de la demanda y la presión

adecuada en la red, sobre todo en las zonas mas altas de la localidad.

4.3.2 Alcantarillado

El balance de Oferta - Demanda del sistema del alcantarillado y tratamiento de las aguas servidas para el caso “Sin

Proyecto”, ha sido estimada en base a la demanda calculada en el cuadro N° 4.10 y a la oferta que se presenta en el

numeral 4.2.2.

Page 73: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 73

Cuadro 3.14

AÑO

CANTIDAD

DEMANDADA miles

de m3/año

OFERTA

OPTIMIZADA

miles de m3/año

SUPERÁVIT O

DEFICIT

A B B-A

20010 58.6 0.00 (59)

20011 59.8 0.00 (60)

20012 60.9 0.00 (61)

20013 62.6 0.00 (63)

20014 63.8 0.00 (64)

20015 65.0 0.00 (65)

20016 66.1 0.00 (66)

20017 68.0 0.00 (68)

20018 69.8 0.00 (70)

20019 71.7 0.00 (72)

20020 72.9 0.00 (73)

20021 74.1 0.00 (74)

20022 75.2 0.00 (75)

20023 76.4 0.00 (76)

20024 77.6 0.00 (78)

20025 78.9 0.00 (79)

20026 80.1 0.00 (80)

20027 81.3 0.00 (81)

20028 82.5 0.00 (83)

20029 83.6 0.00 (84)

(SIN PROYECTO)

BALANCE OFERTA-DEMANDA (DESAGUE)EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

Estructura: ALCANTARILLADO

Fuente: Elaboración propia

Page 74: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 74

Cuadro 4.15

Estructura: PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESAGUES

AÑO

CANTIDAD

DEMANDADA miles

de m3/año

OFERTA

OPTIMIZADA

miles de m3/año

SUPERÁVIT O

DEFICIT

A B B-A

20010 58.6 0.00 (59)

20011 59.8 0.00 (60)

20012 60.9 0.00 (61)

20013 62.6 0.00 (63)

20014 63.8 0.00 (64)

20015 65.0 0.00 (65)

20016 66.1 0.00 (66)

20017 68.0 0.00 (68)

20018 69.8 0.00 (70)

20019 71.7 0.00 (72)

20020 72.9 0.00 (73)

20021 74.1 0.00 (74)

20022 75.2 0.00 (75)

20023 76.4 0.00 (76)

20024 77.6 0.00 (78)

20025 78.9 0.00 (79)

20026 80.1 0.00 (80)

20027 81.3 0.00 (81)

20028 82.5 0.00 (83)

20029 83.6 0.00 (84)

EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

(SIN PROYECTO)

BALANCE OFERTA-DEMANDA (DESAGUE)

Fuente: Elaboración propia

Page 75: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 75

El balance de Oferta - Demanda del sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas para el caso “Con

Proyecto”, ha sido estimada en base a la demanda calculada en el cuadro N° 3.5 y a la oferta que se presentaría en el

supuesto que se ejecute el proyecto y entre en operación en el año 1 y en los años correspondientes a los periodos

óptimos de diseños por componente.

4.3.3 SITUACION CON PROYECTO

La oferta que se presentaría en el supuesto que se ejecute el proyecto y entre en operación en el año 1 y en los años

correspondientes a los periodos óptimos de diseños por componente.

AÑO

CANTIDAD

DEMANDADA miles

de m3/año

CANTIDAD

OFRECIDA

miles de m3/año

SUPERÁVIT O

DEFICIT

A B B-A

20010 100.0 118.3 18

20011 102.1 118.3 16

20012 102.7 118.3 16

20013 105.7 118.3 13

20014 107.8 118.3 11

20015 108.3 118.3 10

20016 110.4 118.3 8

20017 113.6 118.3 5

20018 116.8 118.3 2

20019 118.4 118.3 -

20020 120.4 118.3 (2)

20021 122.4 118.3 (4)

20022 124.4 118.3 (6)

20023 124.7 118.3 (6)

20024 126.7 118.3 (8)

20025 127.3 118.3 (9)

20026 129.2 118.3 (11)

20027 129.5 118.3 (11)

20028 129.7 118.3 (11)

20029 129.9 118.3 (12)

BALANCE OFERTA-DEMANDA (AGUA POTABLE)

EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

(CON PROYECTO)

Estructura: CAPTACIÓN

Page 76: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 76

AÑO

CANTIDAD

DEMANDADA miles

de m3/año

CANTIDAD

OFRECIDA

miles de m3/año

SUPERÁVIT O

DEFICIT

A B B-A

20010 100.0 126.8 27

20011 102.1 126.8 25

20012 102.7 126.8 24

20013 105.7 126.8 21

20014 107.8 126.8 19

20015 108.3 126.8 19

20016 110.4 126.8 16

20017 113.6 126.8 13

20018 116.8 126.8 10

20019 118.4 126.8 8

20020 120.4 126.8 6

20021 122.4 126.8 4

20022 124.4 126.8 2

20023 124.7 126.8 2

20024 126.7 126.8 -

20025 127.3 126.8 (1)

20026 129.2 126.8 (2)

20027 129.5 126.8 (3)

20028 129.7 126.8 (3)

20029 129.9 126.8 (3)

Estructura: LÍNEA DE CONDUCCIÓN

BALANCE OFERTA-DEMANDA (AGUA POTABLE)

EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

(CON PROYECTO)

Page 77: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 77

AÑO CANTIDAD

DEMANDADA m3

CANTIDAD

OFRECIDA

m3

SUPERÁVIT O

DEFICIT

A B B-A

20010 80.0 95 15

20011 82.0 95 13

20012 82.0 95 13

20013 84.0 95 11

20014 86.0 95 9

20015 86.0 95 9

20016 88.0 95 7

20017 91.0 95 4

20018 93.0 95 2

20019 95.0 95 -

20020 96.0 95 (1)

20021 98.0 95 (3)

20022 99.0 95 (4)

20023 100.0 95 (5)

20024 101.0 95 (6)

20025 102.0 95 (7)

20026 103.0 95 (8)

20027 104.0 95 (9)

20028 104.0 95 (9)

20029 104.0 95 (9)

EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

(CON PROYECTO)

BALANCE OFERTA-DEMANDA (AGUA POTABLE)

Estructura: ALMACENAMIENTO

Page 78: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 78

AÑO

CANTIDAD

DEMANDADA miles

de m3/año

CANTIDAD

OFRECIDA

miles de m3/año

SUPERÁVIT O

DEFICIT

A B B-A

20010 62.776 85.49 23

20011 63.954 85.49 22

20012 65.132 85.49 20

20013 66.814 85.49 19

20014 67.993 85.49 17

20015 69.170 85.49 16

20016 70.349 85.49 15

20017 72.200 85.49 13

20018 74.051 85.49 11

20019 75.902 85.49 10

20020 77.080 85.49 8

20021 78.258 85.49 7

20022 79.436 85.49 6

20023 80.614 85.49 5

20024 81.792 85.49 4

20025 83.138 85.49 2

20026 84.317 85.49 1

20027 85.494 85.49 -

20028 86.673 85.49 (1)

20029 87.850 85.49 (2)

EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

(CON PROYECTO)

Estructura: ALCANTARILLADO

BALANCE OFERTA-DEMANDA (DESAGUES)

Page 79: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 79

AÑO

CANTIDAD

DEMANDADA miles

de m3/año

CANTIDAD

OFRECIDA

miles de m3/año

SUPERÁVIT O

DEFICIT

A B B-A

20010 62.776 77.08 14

20011 63.954 77.08 13

20012 65.132 77.08 12

20013 66.814 77.08 10

20014 67.993 77.08 9

20015 69.170 77.08 8

20016 70.349 77.08 7

20017 72.200 77.08 5

20018 74.051 77.08 3

20019 75.902 77.08 1

20020 77.080 77.08 -

20021 78.258 77.08 (1)

20022 79.436 77.08 (2)

20023 80.614 77.08 (4)

20024 81.792 77.08 (5)

20025 83.138 77.08 (6)

20026 84.317 77.08 (7)

20027 85.494 77.08 (8)

20028 86.673 77.08 (10)

20029 87.850 77.08 (11)

BALANCE OFERTA-DEMANDA (AGUAS SERVIDAS)

EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

(CON PROYECTO)

Estructura: TRATAMIENTO

Page 80: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 80

4.4 Descripción Técnica de las Alternativas Propuestas

4.4.1 Alternativa I

Teniendo en cuenta la topografía del terreno y el estudio preliminares de suelos se ha propuesto dos alternativas

de solución, las cuales se presentan en los siguientes ítems.

Asimismo, en base a los trabajos de campo e informe técnico de suelos; así como el análisis efectuado, se puede

concluir lo siguiente:

- El subsuelo de área estudiada esta compuesta por material variado de acuerdo a cada zona parte. Así se tiene

que en la zona de línea de conducción el suelo es, mientras que en la zona del reservorio, el suelo

predominante es arena arcillosa SC. Finalmente, la zona de distribución en el centro de la localidad se presenta

un suelo tipo grava arcillosa GC.

- Según la evaluación de campo se recomienda cimentar a una profundidad no menor de 1.80, según las

estructuras del proyecto y apoyando los cimientos sobre el material de arena arcillosa.

- La capacidad portante es en promedio 1.30 kg/cm2.

- Se empleará cemento Portland tipo I según se ha comprobado por resultado que existe una leve existencia de

sales que puedan afectar químicamente el concreto de las obras.

- Las pruebas de percolación indica un suelo semipermeable, cual remoldeado y a condiciones de laboratorio da

un coeficiente de permeabilidad muy bajo.

- La zona de estudio se encuentra ubicado en la zona 2 del mapa de zonificación Sísmica del Perú, para la

determinación de la fuerza sísmica horizontal se empleara un factor de suelo S = 1.2 para un periodo

predominante Ts = 0.60 seg. Y un factor de zona con un valor de Z = 0.30g.

Page 81: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 81

Alternativa Nº 01: Agua Potable.

Esta alternativa consiste en abastecer la demanda de agua de la localidad de San Juan de Chacña

aprovechando la infraestructura existente (Captación Manantial Llocllata )

Además se proyecta realizar el cambio de la tubería de la línea de conducción, debido al alto porcentaje

de fugas presentes en esta; asimismo, se plantea la construcción de un reservorio adicional. Se está

considerando además, la ampliación de las redes agua e implementar el sistema de micro medición.

ALTERNATIVA I

1.- Agua Potable.

Esta alternativa consiste en abastecer la demanda de agua de la localidad de san Juan de Chacña aprovechando la

infraestructura existente (Captación Manantial)

Además se proyecta realizar el cambio de la tubería de la línea de conducción, debido al alto porcentaje de fugas

presentes en esta; asimismo, se plantea la construcción de un nuevo reservorio. Se está considerando además, la

ampliación de las redes agua.

Línea de Conducción:

Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación hasta el reservorio R-1 existente, por:

Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación Manantial hasta el reservorio R:

Tubería PVC 3”; L = 14959.51 ml

Total tenemos la instalación de 6973.70 ml de línea de conducción.

Reservorios:

Reservorio apoyado “R” : Construcción de un reservorio apoyado de forma rectangular.

o Volumen: 69m3

o Forma: Rectangular

o Dimensiones: 4.5x4.5x4m

o Instalación del hipoclorador.

Redes de Distribución: Instalación de redes de distribución:

Tubería PVC (3”)75mm (1/2”) PVC C-75; L = 1436.40 m

Conexiones Domiciliarias:

Instalación de 35 conexiones domiciliarias

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Page 82: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 82

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión y de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria:

Implementación de un programa de educación sanitaria a los pobladores de San Juan de Chacña para el uso

adecuado del agua potable.

Gestión empresarial de los servicios:

Una gestión adecuada comprende:

Catastro técnico y de usuarios

Capacitación

Equipos (Medidor de cloro libre, peachímetro portátil y herramientas manuales)

2.- Alcantarillado

Esta alternativa consiste en la implementación de las redes colectoras, buzonetas, buzones en la localidad de San

Juan de Chacña para la evacuación de las aguas residuales domésticas producidas.

Debido a la topografía de la localidad, se evacuará sus aguas residuales a una batería de Tanques Sépticos y pozos de

percolación

Se ejecutarán las siguientes obras:

Redes Colectoras: Instalación de tuberías para la recolección de desagües:

Tubería de PVC SAL 8” = 200 mm; L = 9010.67 m.

Buzones: Instalación de buzones en:

Redes: 101 buzones D =1.2m

Buzón tipo I fc=210 kg/cm2

Conexiones Domiciliarias:

Instalación de 160 conexiones domiciliarias

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión<

Control de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria: Implementación de Programa de Educación Sanitaria a los pobladores de San Juan de

Chacña sobre hábitos de salud.

Page 83: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 83

3.- Tratamiento Tanque Séptico

Tanque Séptico y Pozos de percolación:

Tanque: 7.5x2x2.5m (2 baterías)

Pozo: D = 2.3m, (3 pozos)

Letrinas Sanitarias:

Instalación de 96 letrinas Sanitarias.

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión

Control de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria:

Continuar con el Programa de Educación Sanitaria a los pobladores de San Juan de Chacña sobre hábitos de salud.

Adquisición de Herramientas manuales

Page 84: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 84

ALTERNATIVA II

1.- Agua Potable.

Esta alternativa consiste en abastecer la demanda de agua de la localidad de san Juan de Chacña aprovechando la

infraestructura existente (Captación Manantial)

Además se proyecta realizar el cambio de la tubería de la línea de conducción, debido al alto porcentaje de fugas

presentes en esta; asimismo, se plantea la construcción de un nuevo reservorio. Se está considerando además, la

ampliación de las redes agua.

Línea de Conducción:

Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación hasta el reservorio R-1 existente, por:

Cambio de la tubería de conducción existente desde la Captación Manantial hasta el reservorio R:

Tubería PVC 3”; L = 14959.51 ml

Total tenemos la instalación de 6973.70 ml de línea de conducción.

Reservorios:

Reservorio apoyado “R” : Construcción de un reservorio apoyado de forma rectangular.

o Volumen: 69m3

o Forma: Rectangular

o Dimensiones: 4.5x4.5x4m

o Instalación del hipoclorador.

Redes de Distribución: Instalación de redes de distribución:

Tubería PVC (3”)75mm (1/2”) PVC C-75; L = 1436.40 m

Conexiones Domiciliarias:

Instalación de 35 conexiones domiciliarias

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión y de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria:

Implementación de un programa de educación sanitaria a los pobladores de San Juan de Chacña para el uso

adecuado del agua potable.

Page 85: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 85

Gestión empresarial de los servicios:

Una gestión adecuada comprende:

Catastro técnico y de usuarios

Capacitación

Equipos (Medidor de cloro libre, peachímetro portátil y herramientas manuales)

2.- Alcantarillado

Esta alternativa consiste en la implementación de las redes colectoras, buzonetas, buzones en la localidad de San

Juan de Chacña para la evacuación de las aguas residuales domésticas producidas.

Debido a la topografía de la localidad, se evacuará sus aguas residuales a una batería de Tanques Sépticos y pozos de

percolación

Se ejecutarán las siguientes obras:

Redes Colectoras: Instalación de tuberías para la recolección de desagües:

Tubería de PVC SAL 8” = 200 mm; L = 9010.67 m.

Buzones: Instalación de buzones en:

Redes: 101 buzones D =1.2m

Buzón tipo I fc=210 kg/cm2

Conexiones Domiciliarias:

Instalación de 160 conexiones domiciliarias

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión<

Control de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria: Implementación de Programa de Educación Sanitaria a los pobladores de San Juan de

Chacña sobre hábitos de salud.

3.- Tratamiento Tanque Séptico

Lagunas Facultativas:

Lagunas Primarias: 22x38 (2 unidades)

Lagunas Secundarias: 22x38 (2 unidades)

Letrinas Sanitarias:

Instalación de 96 letrinas Sanitarias.

Mitigación ambiental:

Realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de la ejecución del proyecto:

Page 86: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 86

Revegetación y reforestación

Control de partículas en suspensión

Control de Residuos Sólidos

Educación Sanitaria:

Continuar con el Programa de Educación Sanitaria a los pobladores de San Juan de Chacña sobre hábitos de salud.

Adquisición de Herramientas manuales

4.4.3 Educación Sanitaria

4.4.3.1 Organización del Equipo de Educación Sanitaria

Ubicación organizacional:

El equipo de Educación Sanitaria debe de responsabilizarse por el desarrollo de programas cuya finalidad

sea la de educar a los usuarios y en general a la población, para que ésta haga un buen uso del agua

potable y alcantarillado, creando conciencia del buen uso del agua potable y alcantarillado, los cuales son

beneficiosos para la salud.

La educación sanitaria, tendrá como ente promotor a la JASS San Juan de Chacña, con el asesoramiento

del Personal del Puesto de Salud, tiene como fin primordial generar una cultura sanitaria en los usuarios

de la empresa a través de los procesos formativos y crear una conciencia sobre las implicancias del mal

uso de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Con estas actividades de educación sanitaria se pretende, en la medida de las posibilidades económicas,

coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de salud de la población, a través de eventos de

información, formación y capacitación con la participación de promotores y líderes comunales de la

localidad de San Juan de Chacña, así como de profesionales del sector salud, educación y de las

Municipalidades; con un enfoque de trabajo conjunto, tales como:

Alteración de la calidad del agua en puntos interiores de los domicilios que cuentan con

servicios higiénicos e instalaciones deterioradas.

Inadecuados usos y hábitos de consumo del agua.

Inadecuada utilización del sistema de alcantarillado.

Baja conciencia de la escasez del recurso hídrico.

Los ejes temáticos serán desarrollados, en un primer nivel con los trabajadores de la JASS San Juan de

Chacña y los representantes de las entidades estatales. Así como a la población escolar para luego en un

segundo nivel ser replicados a los pobladores y familias respectivamente. Este programa estará acorde a

los requerimientos de cada localidad y a su propia realidad.

Responsabilidades:

Es necesaria la convocatoria a un Taller de Concertación de Educación Sanitaria, que convoque la

participación de organismos del estado o instituciones afines de la localidad.

Page 87: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 87

La ejecución de las actividades compromete a principalmente al personal de la JASS San Juan de Chacña y

el apoyo primario de los profesionales del Centro de Salud San Juan de Chacña.

4.4.3.2 Ejes Temáticos del Plan

El plan de educación sanitaria, enfoca los problemas relacionados con Agua y Salud, en los siguientes

temas:

Calidad del agua para el consumo humano.

Uso y conservación del agua.

Enfermedades de origen hídrico.

Alcantarillado y Salud, en los siguientes temas:

Uso debido del alcantarillado.

Disposición adecuada de aguas servidas.

Actividades Programáticas:

Las acciones son de tipo informativa, formativa y de capacitación con prácticas en control de agua

apoyadas con material de difusión según temas y grupos meta.

4.4.4 Análisis del tamaño y localización Óptima de la inversión

Para el cálculo del periodo óptimo de diseño hemos considerado lo recomendado por el Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el Anexo B, (Documento de Trabajo – Identificación,

Formulación y evaluación de estudios a nivel de Prefactibilidad y factibilidad de proyectos del Sub sector

Saneamiento – Anexo Nº 02)

Cuadro 4.17

PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

COMPONENTES PERIODOS

(Años)

CAPTACION 15

LINEAS DE CONDUCCION 15

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 15

PERFORACION DE POZOS 7

RESERVORIOS ENTERRADOS/APOYADOS 10

RESERVORIOS ELEVADOS 15

COLECTORES INTERCEPTORES Y EMISORES 18

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES* 10

*Según Norma S.090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Page 88: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 88

4.4 Costos del Proyecto

Para el presente estudio se ha utilizado el programa de costos S10, en el cual se tomaron las cotizaciones realizadas

por el Consultor en la localidad de AYMARAES.

De acuerdo al balance de oferta y demanda sin proyecto (base optimizada) y con proyecto, se plantearon dos

alternativas de solución, tanto para el sistema de agua potable como para el desagüe.

Con respecto a los costos de inversión sin proyecto (base optimizada), estos son cero, debido a que la oferta optimizada

se logra sin realizar inversión alguna, además que la JASS no cuenta con recursos propios para financiar mejoras al

sistema existente.

En lo que respecta a los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de agua potable y alcantarillado de

acuerdo a las alternativas planteadas para el proyecto, se establecieron sobre la base de la información proporcionada

por las entidades del Gobierno local de San Juan de Chacña y la JASS San Juan de Chacña.

También, se presenta el desagregado de los costos de operación y mantenimiento, los cuales han sido elaborados

teniendo en cuenta el número de conexiones existentes.

4.5.1 Costos de la situación “Sin Proyecto”

Se estima que los costos de operación, mantenimiento, comercialización y administrativos, sin proyecto (con y sin base

optimizada) se mantienen constantes durante el período 2005 - 2027, dado que la infraestructura actual no va a ser

modificada, por lo tanto, no podrá incurrir en incrementos sustanciales en sus servicios que representen una

modificación de sus componentes y su relación entre ellos.

CUADRO 4.20

Costo de Operación y Mantenimiento Agua Potable - Año 2010 Para un caudal de 99,988 m3/año.

Inc. IGV.

Inc. IGV

1. Producción de agua 7,360

1.1 Insumos químicos Kg 60 10.5 630

1.2 Mano de obra mes 12 540 6,480

1.3 Otros costos de producción glb 250 250

2. Distribución de agua 2,410

2.1 Mano de obra mes 12 180 2,160

2.2 Otros costos de distribución glb 250 250

3. Costos de comercialización 1,680

3.1 Mano de obra mes 12 120 1,440

3.2 Otros gastos de comercialización glb 240 240

4. Gastos administrativos 2,040

4.1 Mano de obra mes 12 120 1,440

4.2 Otros gastos de administración glb 600 600

13,490

Precio

Unitario

Costo total

2005

Total

Item Descripción Unid. Cantidad

1. Mantenimiento de Agua 2.410

1.2 Mano de obra mes 12 180 2.160

1.3 Otros costos de mantto. glb 250 250

2.410

Precio

Unitario

Costo total

2005

Total

Item Descripción Unid.Cantidad

por mes

Page 89: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 89

CUADRO 4.21

CUADRO 4.22

1. Recolección 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.1 Mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.3 Otros costos de recolección 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2. Costos de comercialización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.1 Mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.2 Otros gastos de comercialización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3. Gastos administrativos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3.1 Mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3.2 Otros gastos de administración 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos de Operación Sin Proyecto de Alcantarillado

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a octubre del 2009)

Ítem Descripción 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 20252018 2019 2020 2021 20292026 2027 20282022 2023 2024

1. Tratamiento de aguas servidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.1 Mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.2 Otros costos de Tratamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos de Operación Sin Proyecto de Tratamiento

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a octubre del 2009)

2017Ítem Descripción 2009 2010 20282011 2012 2021 2022 20232013 2014 2015 2016 2018 2019 2020 20292024 2025 2026 2027

Page 90: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 90

1. Mantenimiento de agua 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410

1.1 Mano de obra 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160

1.2 Otros costos de mantto. (obras civiles, Mantto. Eq.) 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410 2,410

202920122005 20242014 2015 20182006 2023

Total I

Ítem Descripción 20262016 2017 202520222020 2028

Costos de Mantenimiento Sin Proyecto Agua Potable

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a Enero del 2009)

20112009 2021201920132010 2027

1. Mantenimiento de desagüe 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.1 Mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.2 Otros costos de mantto (Ob. Civiles y Mantto. Eq.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2020 202920212014 2015 20182012 2013 2027 20282022 2023 2024 2025 20262019

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a Enero del 2009)

Ítem Descripción 2005 2006 2009 2016 20172010 2011

Costos de Mantenimiento Sin Proyecto de Alcantarillado

Page 91: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 91

1. Mantenimiento de Planta de Tratto. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.1 Mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.2 Otros costos de mantto (Ob. Civiles y Mantto. Eq.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2027 2028 2029

Costos de Mantenimiento Sin Proyecto de Tratamiento

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a Enero del 2009)

Ítem Descripción 2005 20232011 20122006 2009 2010 20262019 2020 2021 2022 2024 20252013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 92: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 92

4.5.2 Costos de la situación “Con Proyecto”

Alternativas de agua potable

4.5.2.1 Alternativa Nº 01 – AP

Los costos de inversión se han determinado en base a precios de la zona, los cuales han sido ingresados en el

programa S10, el cual ha trabajado con rendimientos establecidos para condiciones geográficas similares al lugar

del área del proyecto. Los costos de inversión incluyen el IGV y están referidos al mes de octubre del año 2009.

CUADRO 4.23

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 1 AGUA POTABLE

(Precios Expresados en Soles a enero del 2009)

Ítem DescripciónCosto de Inversión

Soles

I. Agua potable 983.966,03

1,1 OBRAS PRELIMINARES GENERALES 4.009,04

1,2 LINEAS DE CONDUCCION ( L=14959.51 M) 372.057,93

1,3 LINEA DE DISTRIBUCION ( L = 1436.40 M) 568.633,52

1,4 RESERVORIO DE 69 M3 29.265,55

0 0

0 0

1,7 MITIGACION AMBIENTAL 4.000,00

1,8 EDUCACION SANITARIA 4.500,00

1,9 GESTION EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS 1.500,00

IV. Sub total A 983.966,03

V. Gastos Generales (4.07%) 40.084,12

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 56.589,34

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 17.919,96

Total 1.098.559,44

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

En el anexo de memorias de cálculo, se presenta el presupuesto detallado, el cual incluye trabajos

preliminares, actividades de seguridad en obra, etc.

Page 93: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 93

CUADRO 4.24

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA II AGUA POTABLE

(Precios Expresados en Soles a enero del 2009)

Ítem DescripciónCosto de Inversión

Soles

I. Agua potable 983.966,03

1,1 OBRAS PRELIMINARES GENERALES 4.009,04

1,2 LINEAS DE CONDUCCION ( L=14959.51 M) 372.057,93

1,3 LINEA DE DISTRIBUCION ( L = 1436.40 M) 568.633,52

1,4 RESERVORIO DE 69 M3 29.265,55

1,7 MITIGACION AMBIENTAL 4.000,00

1,8 EDUCACION SANITARIA 4.500,00

1,9 GESTION EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS 1.500,00

IV. Sub total A 983.966,03

V. Gastos Generales (4.07%) 40.084,12

VI.

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 56.589,34

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 17.919,96

Total 1.098.559,44

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

En el anexo N° 01 Presupuestos Desagregados, se presenta el presupuesto detallado, el cual incluye trabajos preliminares,

actividades de seguridad en obra, etc.

Page 94: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 94

CUADRO 4.25

50,286 59,119 60,020 60,064 61,841 62,730 62,735 64,487 65,365 65,334 64,433 65,554 66,396 66,353 67,461 67,404 68,223 69,043 69,236 70,046 70,855

1. Producción de agua 7,360 7,352 7,372 7,373 7,413 7,433 7,433 7,472 7,492 7,490 7,471 7,496 7,514 7,514 7,538 7,537 7,556 7,574 7,578 7,596 7,614

1.1 Insumos químicos 630 945 959 960 989 1,003 1,003 1,031 1,045 1,044 1,030 1,048 1,061 1,061 1,078 1,077 1,091 1,104 1,107 1,120 1,133

1.2 Mano de obra 6,480 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832 5,832

1.3 Combustible 0 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

1.5 Otros costos de producción 250 375 381 381 392 398 398 409 415 414 409 416 421 421 428 428 433 438 439 444 449

2. Distribución de agua 2,410 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615 3,615

2.1 Mano de obra 2,160 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240

2.2 Otros costos de distribución 250 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375

3. Costos de comercialización 1,680 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800

3.1 Mano de obra 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440

3.2 Otros gastos de comercialización 240 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360

4. Gastos administrativos 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040

4.1 Mano de obra 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440

4.2 Otros gastos de administración 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600

13,490 14,807 14,827 14,828 14,868 14,888 14,888 14,927 14,947 14,945 14,926 14,951 14,969 14,969 14,993 14,992 15,011 15,029 15,033 15,051 15,069

20152011 2016 20242018 2022 2029202820252020 2021201920172009

Costos de Operación del Sistema Proyectado de Agua potable - Alternativas N° 1 y 2

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a Octubre del 2009)

Ítem Descripción 20272023 2026201420132010

Con Proyecto Primera Etapa

Total

2012

Nota: en otros costos de producción están considerados los materiales e insumos a utilizarse en el control de la calidad del agua potable. Asimismo, en otros gastos de comercialización se ha

considerado los gastos en que se incurrirán por la inclusión de nuevos usuarios de conexión de agua.

Page 95: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 95

CUADRO 4.26

50,286 59,119 60,020 60,064 61,841 62,730 62,735 64,487 65,365 65,334 64,433 65,554 66,396 66,353 67,461 67,404 68,223 69,043 69,236 70,046 70,855

1. Mantenimiento de agua 2,410 3,540 3,545 3,545 3,554 3,558 3,558 3,567 3,572 3,572 3,567 3,573 3,577 3,577 3,582 3,582 3,586 3,590 3,591 3,595 3,600

1.1 Mano de obra 2,160 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240 3,240

1.2 Otros costos de mantto. (O. civiles, Mantto. Eq.)250 300 305 305 314 318 318 327 332 332 327 333 337 337 342 342 346 350 351 355 360

2,410 3,540 3,545 3,545 3,554 3,558 3,558 3,567 3,572 3,572 3,567 3,573 3,577 3,577 3,582 3,582 3,586 3,590 3,591 3,595 3,600

202920282011 2012 2013 2014 20272023 2024

Costos de Mantenimiento del Sistema Proyectado de Agua potable - Alternativas N° 1 y 2

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a octubre del 2009)

Ítem Descripción 20262009 2015 202520162010

Con Proyecto Primera Etapa

2019 2020 2021 20222017 2018

Total

Page 96: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 96

Alternativas de Alcantarillado

4.5.2.2 Alternativa Nº 01 – AL

Los costos de inversión se han determinado en base a precios de la zona, los cuales han sido ingresados en el

programa S10, el cual ha trabajado con rendimientos establecidos para condiciones geográficas similares al del área

del proyecto.

CUADRO 4.27

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 1 ALCANTARILLADO

(Precios Expresados en Soles a enero del 2009)

Ítem DescripciónCosto de Inversión

Soles

II. ALCANTARILLADO 986.340,01

2,1 LINEA COLECTORA (9010.67 ML MEJORAMIENTO) 788.630,84

2,3 CONSTRUCCION DE BUZONES (101 UND) 183.709,16

2,6 MITIGACION AMBIENTAL 7.000,00

2,7 EDUCACION SANITARIA 7.000,00

IV. Sub total A 986.340,01

V. Gastos Generales (4.07%) 40.180,83

VI. 0

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 56.725,87

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 17.963,19

Total 1.101.209,90

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

En el anexo N° 01 Presupuestos Desagregados, se presenta el presupuesto detallado, el cual incluye trabajos preliminares,

actividades de seguridad en obra, etc.

Page 97: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 97

CUADRO 4.28

(Precios Expresados en Soles a enero del 2009)

Ítem DescripciónCosto de Inversión

Soles

III. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 116.234,00

3,1 TANQUE SEPTICO (2 BATERIAS) 44.721,15

3,2 POZO PERCOLADOR (3 POZOS) 42.592,85

3,4 LETRINAS DOMICILIARIAS (96 UNIDADES) 19.920,00

3,6 MITIGACION AMBIENTAL 2.000,00

3,7 EDUCACION SANITARIA 5.000,00

3,8 ADQUISICION DE HERRAMIENTAS MANUALES 2.000,00

IV. Sub total A 116.234,00

V. Gastos Generales (4.07%) 4.735,06

VI. 0

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 6.684,79

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 2.116,85

VIII.

Total 129.770,70

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

En el anexo N° 01 Presupuestos Desagregados, se presenta el presupuesto detallado, el cual incluye trabajos preliminares,

actividades de seguridad en obra, etc.

4.5.2.3 Alternativa Nº 02 – AL

CUADRO 4.29

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA II ALCANTARILLADO

(Precios Expresados en Soles a enero del 2009)

Ítem DescripciónCosto de Inversión

Soles

II. ALCANTARILLADO 986.340,01

2,1 LINEA COLECTORA (9010.67 ML MEJORAMIENTO) 788.630,84

0 0 0,00

2,3 CONSTRUCCION DE BUZONES (101 UND) 183.709,16

0 0 0,00

0 0 0,00

2,6 MITIGACION AMBIENTAL 7.000,00

2,7 EDUCACION SANITARIA 7.000,00

0,00

IV. Sub total A 986.340,01

V. Gastos Generales (4.07%) 40.180,83

VI. 0

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 56.725,87

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 17.963,19

Total 1.101.209,90

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

Page 98: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 98

En el anexo N° 01 Presupuestos Desagregados, se presenta el presupuesto detallado, el cual incluye trabajos preliminares,

actividades de seguridad en obra, etc.

CUADRO 4.30

(Precios Expresados en Soles a enero del 2009)

Ítem DescripciónCosto de Inversión

Soles

III. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 598.838,59

0 LAGUNAS FACULTATIVAS. 569.918,59

3,4 LETRINAS DOMICILIARIAS (96 UNIDADES) 19.920,00

3,6 MITIGACION AMBIENTAL 2.000,00

3,7 EDUCACION SANITARIA 5.000,00

3,8 ADQUISICION DE HERRAMIENTAS MANUALES 2.000,00

IV. Sub total A 598.838,59

V. Gastos Generales (4.07%) 24.395,06

VI.

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 34.440,09

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 10.906,03

VIII.

Total 668.579,77

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA II TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

En el anexo N° 01 Presupuestos Desagregados, se presenta el presupuesto detallado, el cual incluye trabajos preliminares,

actividades de seguridad en obra, etc.

A continuación se presenta los costos de operación y mantenimiento del Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas

Servidas.

Para el caso de la mano de obra, los costos tanto en operación como en mantenimiento se mantienen constantes hasta el año

2029.

Page 99: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 99

CUADRO 4.31

RECOLECCION (M3/AÑO) 35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Recolección 3,291 3,299 3,306 3,318 3,325 3,332 3,344 3,352 3,360 3,367 3,375 3,382 3,390 3,397 3,405 3,413 3,421 3,429 3,436 3,443

1.1 Mano de obra 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916

1.2 Otros costos de recolección 375 383 390 402 409 416 428 436 444 451 459 466 474 481 489 497 505 513 520 527

2. Costos de comercialización 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095

2.1 Mano de obra 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720

2.3 Otros gastos de comercialización 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375

3. Gastos administrativos 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020

3.1 Mano de obra 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720

3.2 Otros gastos de administración 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

Total 5,406 5,414 5,421 5,433 5,440 5,447 5,459 5,467 5,475 5,482 5,490 5,497 5,505 5,512 5,520 5,528 5,536 5,544 5,551 5,558

20282011

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

20162010 2012 2024 20252018 2019 2020 202920152013

Costos de Operación del Sistema Proyectado de Alcantarillado a Precios de Mercado - Alternativa N° 1

Ítem Descripción 20262022 20232017

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

202720212014

Nota: En otros costos de recolección están considerados los materiales a utilizarse en la reposición de tapas de buzones y cajas de registro. Asimismo, en otros gastos de comercialización se ha

considerado los gastos en que se incurrirán por la inclusión de nuevos usuarios de conexión de desagüe.

Page 100: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 100

CUADRO 4.32

RECOLECCION (M3/AÑO) 35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Mantenimiento de desagüe 1,920 1,926 1,932 1,941 1,948 1,953 1,962 1,969 1,975 1,980 1,987 1,993 2,000 2,005 2,011 2,018 2,024 2,030 2,036 2,042

1.1 Mano de obra 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620

1.2 Otros costos de mantto (Ob. Civiles y Mantto. Eq.) 300 306 312 321 328 333 342 349 355 360 367 373 380 385 391 398 404 410 416 422

Total 1,920 1,926 1,932 1,941 1,948 1,953 1,962 1,969 1,975 1,980 1,987 1,993 2,000 2,005 2,011 2,018 2,024 2,030 2,036 2,042

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

Ítem Descripción 20272023 2024 202920282019 2020 2021 2022

Costos de Mantenimiento del Sistema Proyectado de Alcantarillado A Precios de Mercado - Alternativa N° 1

2011 2012 2013 2014 2025 20262015 2016 2017 20182010

CUADRO 4.33

RECOLECCION (M3/AÑO) 35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Recolección 3,291 3,299 3,306 3,318 3,325 3,332 3,344 3,352 3,360 3,367 3,375 3,382 3,390 3,397 3,405 3,413 3,421 3,429 3,436 3,443

1.1 Mano de obra 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916

1.2 Otros costos de recolección 375 383 390 402 409 416 428 436 444 451 459 466 474 481 489 497 505 513 520 527

2. Costos de comercialización 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095

2.1 Mano de obra 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720

2.3 Otros gastos de comercialización 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375

3. Gastos administrativos 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020

3.1 Mano de obra 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720

3.2 Otros gastos de administración 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

Total 5,406 5,414 5,421 5,433 5,440 5,447 5,459 5,467 5,475 5,482 5,490 5,497 5,505 5,512 5,520 5,528 5,536 5,544 5,551 5,558

20292023 2024 2025 2026 2027 20282017 2018 2019 2020 2021 20222011 2012 2013 2014 2015 2016

Costos de Operación del Sistema Proyectado de Alcantarillado a Precios de Mercado - Alternativa N° 2

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

Ítem Descripción

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

2010

Page 101: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 101

CUADRO 4.34

RECOLECCION (M3/AÑO) 35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Mantenimiento de desagüe 1,920 1,926 1,932 1,941 1,948 1,953 1,962 1,969 1,975 1,980 1,987 1,993 2,000 2,005 2,011 2,018 2,024 2,030 2,036 2,042

1.1 Mano de obra 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620 1,620

1.2 Otros costos de mantto (Ob. Civiles y Mantto. Eq.) 300 306 312 321 328 333 342 349 355 360 367 373 380 385 391 398 404 410 416 422

Total 1,920 1,926 1,932 1,941 1,948 1,953 1,962 1,969 1,975 1,980 1,987 1,993 2,000 2,005 2,011 2,018 2,024 2,030 2,036 2,042

2027 2028 20292021 2022 2023 2024 2025 20262015 2016 2017 2018 2019 20202010 2011 2012 2013 2014

Costos de Mantenimiento del Sistema Proyectado de Alcantarillado A Precios de Mercado - Alternativa N° 2

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

Ítem Descripción

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

Page 102: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 102

CUADRO 4.35

35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Tratamiento de aguas servidas 1,646 1,650 1,653 1,659 1,663 1,667 1,673 1,677 1,681 1,684 1,688 1,692 1,696 1,699 1,703 1,707 1,711 1,715 1,718 1,722

1.1 Mano de obra 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458

1.2 Otros costos de Tratamiento 188 192 195 201 205 209 215 219 223 226 230 234 238 241 245 249 253 257 260 264

Total 1,646 1,650 1,653 1,659 1,663 1,667 1,673 1,677 1,681 1,684 1,688 1,692 1,696 1,699 1,703 1,707 1,711 1,715 1,718 1,722

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

2009 202520232016 2017 2018 20272012 20262019

Costos de Operación del Sistema Proyectado de la PTAS a Precios de Mercado - Alternativa N° 1

Ítem Descripción 20242020 202120152008

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a Octubre del 2009)

2010 2022201420132011

CUADRO 4.36

35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Mantenimiento PTAS 1,740 1,746 1,751 1,760 1,766 1,771 1,780 1,786 1,792 1,797 1,803 1,809 1,815 1,820 1,826 1,832 1,838 1,844 1,849 1,855

1.1 Mano de obra 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458

1.2 Otros costos de mantto (Ob. Civiles y Mantto. Eq.) 282 288 293 302 308 313 322 328 334 339 345 351 357 362 368 374 380 386 391 397

Total 1,740 1,746 1,751 1,760 1,766 1,771 1,780 1,786 1,792 1,797 1,803 1,809 1,815 1,820 1,826 1,832 1,838 1,844 1,849 1,855

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

20272015 2016 2022 2023 202420172011 2012 2013 20142009 20102008

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a Octubre del 2009)

Costos de Mantenimiento del Sistema Proyectado de la PTAS A Precios de Mercado - Alternativa N° 1

2025 202620212018 2019 2020Ítem Descripción

Page 103: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 103

CUADRO 4.37

35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Tratamiento de aguas servidas 3,292 3,297 3,303 3,313 3,319 3,324 3,335 3,340 3,345 3,351 3,358 3,363 3,368 3,375 3,381 3,386 3,391 3,398 3,404 3,409

1.1 Mano de obra 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916

1.2 Otros costos de Tratamiento 376 381 387 397 403 408 419 424 429 435 442 447 452 459 465 470 475 482 488 493

Total 3,292 3,297 3,303 3,313 3,319 3,324 3,335 3,340 3,345 3,351 3,358 3,363 3,368 3,375 3,381 3,386 3,391 3,398 3,404 3,409

Con Proyecto Primera Etapa

20262009 20252023 20272010 20222008

Costos de Operación del Sistema Proyectado de la PTAS a Precios de Mercado - Alternativa N° 2

Ítem Descripción 20242020 2021201520122011

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a Octubre del 2009)

2016 201920142013 2017 2018

CUADRO 4.38

35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Mantenimiento PTAS 1,740 1,744 1,748 1,756 1,760 1,764 1,772 1,776 1,780 1,784 1,789 1,793 1,797 1,802 1,806 1,810 1,814 1,820 1,824 1,828

1.1 Mano de obra 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458 1,458

1.2 Otros costos de mantto (Ob. Civiles y Mantto. Eq.)282 286 290 298 302 306 314 318 322 326 331 335 339 344 348 352 356 362 366 370

Total 1,740 1,744 1,748 1,756 1,760 1,764 1,772 1,776 1,780 1,784 1,789 1,793 1,797 1,802 1,806 1,810 1,814 1,820 1,824 1,828

Con Proyecto Primera Etapa

Costos de Mantenimiento del Sistema Proyectado de la PTAS A Precios de Mercado - Alternativa N° 2

20162009 20272025 2026

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a octubre del 2009)

2010 2015Ítem Descripción 2013 20142011 2012 20242017 2018 2019 2020 2022 202320212008

Page 104: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 104

CUADRO 4.39

AÑOS CONEXIONES

COSTO

UNITARIO (S/.)

COSTO ANUAL (S/.)

A PRECIOS DE

MERCADO

COSTO ANUAL (S/.)

A PRECIOS

SOCIALES

2010 0 333,55 0 0,00

2011 7 333,55 2334,85 1914,58

2012 7 333,55 2334,85 1914,58

2013 10 333,55 3335,5 2735,11

2014 7 333,55 2334,85 1914,58

2015 7 333,55 2334,85 1914,58

2016 7 333,55 2334,85 1914,58

2017 11 333,55 3669,05 3008,62

2018 11 333,55 3669,05 3008,621

2019 11 333,55 3669,05 3008,621

2020 0 333,55 0 0

2021 0 333,55 0 0

2022 0 333,55 0 0

2023 0 333,55 0 0

2024 0 333,55 0 0

2025 0 333,55 0 0

2026 0 333,55 0 0

2027 0 333,55 0 0

2028 0 333,55 0 0

2029 0 333,55 0 0

AGUA POTABLE - CON PROYECTO

INVERSIONES FUTURAS

CUADRO 4.40

AÑOS

CONEXIONES

METRADOS

(UND)

COSTO UNITARIO

(S/.)

CONEXIONES

(S/.)

COSTO

ANUAL (S/.)

COSTO ANUAL

(S/.) A PRECIO

SOCIAL

2010 0 416,06 0 0 0

2011 4 416,06 1.462 1.462 1.190

2012 3 416,06 1.371 1.371 1.116

2013 6 416,06 2.424 2.424 1.973

2014 4 416,06 1.478 1.478 1.203

2015 4 416,06 1.478 1.478 1.203

2016 3 416,06 1.385 1.385 1.128

2017 6 416,06 2.501 2.501 2.036

2018 6 416,06 2.532 2.532 2.061

2019 6 416,06 2.468 2.468 2.009

2020 0 416,06 0 0 0

2021 0 416,06 0 0 0

2022 0 416,06 0 0 0

2023 0 416,06 0 0 0

2024 0 416,06 0 0 0

2025 0 416,06 0 0 0

2026 0 416,06 0 0 0

2027 0 416,06 0 0 0

2028 0 416,06 0 0 0

2029 0 416,06 0 0 0

INVERSIONES FUTURAS

ALCANTARILLADO - CON PROYECTO

Page 105: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 105

Las inversiones futuras han sido calculadas en base al número de conexiones que se debe incrementar anualmente, de

acuerdo a la cobertura de servicio planteada tanto para el sistema de Agua potable como para el Alcantarillado, de la misma

manera se ha obtenido el metrado de medidores que se deberán colocar anualmente para cumplir con la cobertura de micro

medición.

4.6 Beneficios

4.6.1 Consideraciones generales

Para la cuantificación de los beneficios económicos del proyecto del componente de agua potable de la

localidad de San Juan de Chacña, como producto de la implementación de las diferentes acciones

consideradas en cada alternativa, se procede a obtener mediante procedimientos indirectos, la máxima

disposición a pagar o valor que le otorgarían los usuarios de agua potable a la disponibilidad del servicio

medido, la que se determina a través del área bajo la curva de la demanda de agua potable existente. Cabe

indicar que con la implementación de la alternativa N° 1 ó 2, se obtendrán los mismos beneficios

económicos. Por lo tanto, la decisión ha tomarse para la selección es la de mayor rentabilidad económica

respecto a los costos de inversión y operación y mantenimiento.

Asimismo, se identifican los tipos de usuarios beneficiarios del proyecto, los mismos que están conformados

por una porción de usuarios existentes o antiguos que en la actualidad están conectados al sistema mediante

una conexión domiciliaria sin medidor y que percibirán un beneficio por la mejora en el servicio en calidad,

continuidad y cantidad; así como los nuevos usuarios, los que percibirán los beneficios por acceder al

servicio mediante una conexión con medición. Estos usuarios en la actualidad se vienen abasteciendo en su

gran mayoría acarreando agua mediante baldes desde la casa de sus vecinos, sin condiciones higiénicas

adecuadas.

4.6.2 Beneficios económicos

Para la medición de estos beneficios, se ha construido una función de demanda de agua, cuyo consumo está

en función del precio, para lo cual en primer lugar se estima la máxima disposición a pagar de los usuarios

nuevos (que en la actualidad no tienen conexión) o sea el valor que le otorgarían los usuarios nuevos por la

disponibilidad del servicio, medido a través de la curva de demanda de agua potable. Otra información

requerida para construir esta función, es la estimación del consumo de saturación de agua de los usuarios.

Porque no tienen medidor y su consumo responde a una tarifa cero. Por lo tanto, el consumo de saturación

de agua por mes y conexión es de 17.53 m3/mes/ conexión.

A partir de estos criterios descritos anteriormente se estiman las curvas de demanda para el proyecto, por lo

tanto también se estiman los beneficios económicos a precios sociales, que se describe a continuación:

Para estimar el precio alternativo y el consumo de los nuevos usuarios, que en la actualidad se vienen

abasteciendo de dos formas, una de ellas es mediante el acarreo de agua de sus vecinos y la otra es de un

manantial. La consultora realizo encuestas sobre el sistema de abastecimiento; los resultados de éstas

entrevistas nos arrojaron los siguientes resultados: El consumo promedio de agua al mes es de 0.392 m3; la

mayor parte del acarreo lo realizan las personas adultas (amas de casa y esposo). Para el caso del acarreo

desde el manantial, los usuarios lo realizan de cuatro a cinco veces a la semana (un promedio de 22 viajes al

mes), en baldes de 18 litros y emplean en cada viaje en promedio 44.38 minutos, depositando el agua en

recipientes.

A partir de estas informaciones de campo y para el caso del acarreo aplicando el costo del valor del tiempo

expresada en soles por hora es de S/. 0.4375 (S/.105 ingreso mensual entre 30 días y entre 8 horas).

Page 106: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 106

Con información tomada de las encuestas podemos decir que los no conectados, que se abastecen de un

manantial, consumen 392 lt al mes, es decir, realizan 22 viajes (392 lt/18 lt), a un promedio de 44.38

minutos cada uno, por lo que, tendríamos un total de 976.36 minutos, 16.27 horas al mes, obteniendo un

valor económico de S/.7.12 nuevos soles (16.27 h x S/. 0.4375).

Asimismo, los que se abastecen de sus vecinos pagan una cuota mensual de S/.0.55, por el consumo del agua

Por lo tanto, ponderando el valor económico entre los que se abastecen del manantial (7.12 x 75% de los no

conectados) y los que acarrean del vecino (0.55 x 25%), el costo económico del agua o precio alternativo en

promedio al mes es de S/.2.15, es decir S/.5.48 por m3, para un consumo promedio de 0.392 m3.

Con estos dos puntos se calculó la función de demanda cuyo resultado es el siguiente:

Q = 17.53 – 12.215 P

Qcp = 10.61 Pcp = 2.213 Qnc = 0.392

Pnc = 5.48

Donde: Q: Consumo (m3/mes/ usuario o conexión)

P: Precio (S/. / m3)

A partir de esta función, se calculó el precio máximo al cual no se demandaría agua potable y el consumo

medido que responden a una tarifa incluyendo el cargo por el servicio de alcantarillado que es de S/.5.615

por m3.

Los beneficios para los usuarios nuevos con medición, se estimarán a través de las áreas bajo la curva de

demanda que se indican en cada Gráfico, cuyos resultados son los siguientes:

4.6.2.1 Beneficios de Usuarios Antiguos Sin Medición

Área de beneficios por mayor consumo de agua

= S/. 195 /año/ conexión

Son los usuarios que actualmente consumen 10.61 m3/ mes (ver cuadro 2.11) y que pasaran a

consumir 17.53 m3/mes. La cantidad de usuarios en todo el periodo de evaluación del Proyecto se

indica en el cuadro de beneficios.

Beneficios Económicos para los Antiguos usuarios Sin

Medición

0

1

2

3

4

5

6

7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Consumo (m3/viv./mes)

S/. m3

Q = 17.53 - 12.215P

Page 107: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 107

4.6.2.2 Beneficios de Usuarios nuevos Sin medición

Área de beneficios producto de la Liberación de Recursos (I)

Área de beneficios por mayor consumo de agua

Beneficios totales = S/. 750 /año/ conexión (I+II)

La cantidad de usuarios en todo el periodo de evaluación del proyecto se indica en el cuadro

3.42.

El total de los beneficios económicos del proyecto, resulta de la sumatoria de los beneficios de cada tipo de

usuario y estos a la vez son el resultado del producto de las diferentes áreas multiplicado por el número de

usuarios para un período anual. En el Cuadro N° 3.42 se presenta dichos beneficios desagregados y totales

en forma anual para todo el período de evaluación del proyecto (año 2010 al año 2029).

Como ya se indicó anteriormente en las dos alternativas del proyecto, los beneficios económicos son iguales.

Finalmente, los beneficios económicos a precios sociales se obtienen de sumar los beneficios de los: nuevos

usuarios, aquellos que sin proyecto se abastecen de sus vecinos, que se incorporan al servicio de agua

potable domiciliario. En este caso los beneficios provienen de: El valor de los Recursos Liberados, aquellos

recursos que los usuarios liberan al dejar de abastecerse de fuentes alternativas. Así como, de los Beneficios

del consumidor por Disponibilidad del Servicio; el que se mide a través de la máxima disposición a pagar.

Asimismo, se calculan los beneficios para los usuarios antiguos, que pueden incrementar su consumo con el

proyecto, dichos beneficios corresponden a los Beneficios del Consumidor por Mayor Disponibilidad del

Servicio.

Los beneficios totales son iguales a la suma de los beneficios de antiguos usuarios más los beneficios de los

nuevos usuarios, los que se muestran en el Cuadro Nº 3.42.

Beneficios Económicos para los nuevos usuarios sin Medición

0

1

2

3

4

5

6

7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Consumo (m3/viv./mes)

S/. m3

Q = 17.53 - 12.215P

Page 108: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 108

Cuadro N° 4.42

Viene del Analisis de Beneficios Economicos - Grafico Demanda Agua

Beneficios de Usuarios nuevos 750,00 año/conexión

Beneficios de Usuarios Antiguos 195,00 año/conexión

Nuevos Existentes Nuevos Existentes

2.010 1.504,00 1.414,00 160,00 170,00 120.000,00 33.150,00 153.150,00

2.011 1.535,00 1.443,00 167,00 170,00 125.250,00 33.150,00 158.400,00

2.012 1.566,00 1.472,00 174,00 170,00 130.500,00 33.150,00 163.650,00

2.013 1.597,00 1.517,00 184,00 170,00 138.000,00 33.150,00 171.150,00

2.014 1.628,00 1.547,00 191,00 170,00 143.250,00 33.150,00 176.400,00

2.015 1.659,00 1.576,00 198,00 170,00 148.500,00 33.150,00 181.650,00

2.016 1.690,00 1.606,00 205,00 170,00 153.750,00 33.150,00 186.900,00

2.017 1.720,00 1.651,00 216,00 170,00 162.000,00 33.150,00 195.150,00

2.018 1.751,00 1.698,00 227,00 170,00 170.250,00 33.150,00 203.400,00

2.019 1.782,00 1.746,00 238,00 170,00 178.500,00 33.150,00 211.650,00

2.020 1.813,00 1.777,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00

2.021 1.844,00 1.807,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00

2.022 1.875,00 1.838,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00

2.023 1.906,00 1.868,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00

2.024 1.937,00 1.898,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00

2.025 1.968,00 1.929,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00

2.026 1.999,00 1.959,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00

2.027 2.030,00 1.989,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00

2.028 2.061,00 2.020,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00

2.029 2.092,00 2.050,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00

BENEFICIOS DEL PROYECTO AGUA POTABLE ALTERNATIVA 1 Y 2

AñoPoblación

Urbana

Poblacion

Servida

Nº Fam. Conect. al Servicio BEN. BRUTOS S/./AñoBeneficios

Brutos Año S/.

Page 109: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 109

4.6.3 Beneficios relativos al componente Alcantarillado y Planta de Tratamiento

Mediante la ejecución del Proyecto propuesto se conseguirá asegurar la evacuación eficiente de los desagües,

garantizando la capacidad de conducción de las tuberías, evitando los atoros en los colectores primarios y

secundarios, así como los motivos de reclamos de los usuarios; contribuyendo con todo ello a optimizar el

servicio de alcantarillado y a mejorar las condiciones de salubridad de la población ubicada en la zona de

influencia.

De acuerdo a la información proporcionada por la MINSA, los casos de enfermedades intestinales, desde el año

2005 se han venido incrementando. Con la implementación del proyecto se disminuirá la incidencia de las

enfermedades intestinales, parisotisis y de la piel, esto sucederá básicamente al disminuir el grado de

contaminación del rio de Chacña, del cual se utilizan las aguas para regadío de vegetales y para el bebedero

de los animales.

Una vez puesto en funcionamiento el sistema de disposición final de aguas servidas, se eliminará las

descargas de desagües hacia las calles y por ende al riachuelo. Con el transcurso del tiempo el riachuelo se

ira auto recuperando en forma gradual, ya que se eliminará el impacto causado por el vertimiento de los

desagües y por lo tanto, se disminuirá el grado de contaminación que se puede estar causando al cuerpo de

agua.

Asimismo, se estará brindando un mejor servicio durante el horizonte del proyecto con bajos costos y con

mayor eficiencia.

En síntesis se identifican los siguientes beneficios:

Mejora de la calidad de vida de los pobladores.

Disminución de las incidencias de enfermedades gastrointestinales, dermatológicas, etc.

Reducción de gastos por concepto de salud de las entidades del Estado (Puesto de Salud San Juan de Chacña y

Centro de Salud del Red de Salud).

Eliminación de vertimientos de desagües, sin tratamiento alguno al riachuelo y al sub suelo.

Disminución de enfermedades entre los animales que utilizan al Riachuelo como bebedero.

Mejoramiento del Medio Ambiente.

4.7 Evaluación Social

En base a información de las alternativas referidas a los precios de mercado, expresados en precios sociales y beneficios

sociales, se elaboran los Flujos de Costos y Beneficios Sociales proyectados a nivel de las alternativas, para los fines de la

evaluación social. Dicha evaluación se ha efectuado en forma separada según los componentes que la conforman; agua potable

y alcantarillado. La metodología aplicada para cada una de las alternativas encontradas considero los siguientes parámetros:

Período de análisis : 20 años

Precios de mercado : Precios de catálogo incluido impuestos

Precios sociales: Según parámetros del SNIP -09

Los precios sociales, económicos o de eficiencia se obtienen de los (precios de mercado menos transferencias al Gobierno

Central, como impuestos, aranceles, así como subsidios), aplicándose los factores de corrección y procedimientos señalados

en el SNIP-09.

Page 110: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 110

Para los bienes transables, aquellos susceptibles de importación y exportación, que para el caso del proyecto se refieren

exclusivamente a los combustibles y a algunos insumos químicos. En el caso de los combustibles dado que su precio no se

regula por la oferta y demanda del mercado local, sino del mercado internacional.

Precio social de la divisa: PSD = 1.08*Tipo de cambio nominal (nuevos soles por $)

Precio social de bienes no transables; aquellos bienes que su precio interno se determina por la oferta y demanda internas o

del mercado local, colmo insumos, materiales, mano de obra, alquileres de equipo, entre otros, que para el caso del proyecto

se refieren a la mayoría de los requeridos.

Valor social del tiempo: Aplicable al proyecto como parte de los beneficios por los ahorros de tiempo que se generan a los

usuarios en el abastecimiento de los servicios de agua y alcantarillado.

Propósito laboral:

Área Valor del Tiempo/(S/. Hora)

Urbana 4.96

Rural 3.32

Precio Social de los Combustibles; el que se obtiene de aplicarse un factor de corrección al precio de mercado, incluyendo

impuestos de 0.66.

Tasa de descuento : 10%

Ejecución del proyecto: En dos etapas (1era etapa que se inicia el 2010 al 2019 y la 2da etapa que se inicia el 2020 al 2029)

Indicadores de evaluación: Valor Actual neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Costo/Beneficio para el caso del Agua

Potable y Evaluación Costo-Efectividad para el Alcantarillado.

Los beneficios netos de las alternativas evaluadas de agua potable y alcantarillado se obtuvieron por diferencia entre la

alternativa base “sin proyecto” y la alternativa “con proyecto”, considerándose en ésta última dos alternativas de políticas

para el agua y el alcantarillado, una que refiere la implementación de una Planta de Tratamiento con lagunas facultativas y la

otra que refiere la implementación de tanques sépticos y pozos de precolación, mostrando diferencias en costos.

Así mismo; se establecieron los costos incrementales correspondientes de cada una de las alternativas evaluadas, luego de

determinar el precio económico o social de los precios de mercado de los insumos y materiales requeridos, según factores y

procedimientos señalados por el MEF.

Las alternativas consideradas en el proyecto incluyen, en todos los casos la ejecución de las obras en dos etapas, tanto para el

agua potable como para el alcantarillado, previéndose el inicio de las obras en el año 2010 y luego en el año 2019,

diferenciándose entre sí en razón de la aplicación de las políticas de alcantarillado señaladas líneas arriba, durante el per íodo

de vida u horizonte del proyecto, con relación a las coberturas que se irán alcanzando progresivamente.

Los costos evaluados contemplan las inversiones iniciales, inversiones futuras, costos de reposición de materiales y equipos y

costos de operación y mantenimiento del proyecto, según propuesta técnica descrita para el proyecto.

Page 111: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 111

Cuadro Nº 4. 43

PARAMETROS DE UTILIZACION

Fuente: Elaboración propia

Cabe mencionar que para el caso del componente de agua potable, los beneficios totales se obtuvieron según demandas por

cada tipo de usuarios agrupándose los costos de inversión inicial en la primera etapa y en la segunda etapa las acciones

previstas para cada alternativa, incluyendo las acciones de gestión empresarial y las inversiones futuras en conexiones y

redes secundarias, así como las reposiciones del equipamiento electromecánico.

Los costos increméntales de operación y mantenimiento se estimaron para el comportamiento “sin proyecto” y “con

proyecto”, los que (incluyen costos de comercialización y gastos de administración) convertidos los precios de mercado a

precios sociales para todo el periodo de evaluación, los que se muestran en los acápites anteriores del presente informe.

Asimismo, para el caso del componente de alcantarillado incluyendo la disposición final, no se cuantificaron los beneficios en

forma monetaria para su evaluación, se agruparan los costos de inversión de las acciones previstas en cada alternativa, tanto

en la primera etapa como en la segunda, las inversiones futuras en conexiones de desagüe; así como, los costos incrementales

de operación y mantenimiento (incluye costos de comercialización y gastos de administración), convertidos los precios

privados a precios sociales; para el periodo de evaluación u horizonte del proyecto (2010-2029).

Cabe resaltar que con fines de simplificar la evaluación económica tanto en agua potable y alcantarillado incluyendo el

tratamiento de las aguas servidas, se consideró que la inversión inicial de la primera etapa de ambos proyectos se ejecutará

en el año 0 del período de evaluación.

Para el cálculo de los precios sociales, se descontaron a los precios de mercados o financieros los impuestos y demás

transferencias que el proyecto generaría al Gobierno Central, aplicándose los factores de corrección a los bienes transables del

proyecto, que para el caso esta conformado por el combustible, ya que los demás bienes requeridos corresponden a bienes

no transables, dado que sus precios se determinan por la oferta y demanda del mercado local. Ver Cuadros del Nº 3.46 al

3.51.

4.7.1 Procedimientos seguidos para:

4.7.1.1 Estimación de los Costos Sociales

Una vez determinadas las alternativas de inversión del proyecto, se procede a establecer los costos de cada una de ellas y se

construye el flujo de costos y beneficios a precios de mercado.

Descripción Agua Potable Alcantarillado

Vida útil (años) 20 años 20 años

Cobertura % 94% 94%

Población servida 1167 1167

Viviendas servidas 260 260

Pérdidas 22%

Demanda total 2.04l/s 1.48 l/s

Page 112: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 112

Costos de las Alternativas a Precios de Mercado

Se identifican las actividades asociadas a las alternativas del proyecto según etapas y fases. Definidas su duración, de acuerdo

con la solución de los problemas identificados y población objetivo, se determinan la totalidad de los costos de cada una de

las alternativas, valorados a precios de mercado, en moneda de hoy, considerándose dos grandes grupos:

Las inversiones en activos fijos, que incluyen desde terrenos y construcciones (edificios, oficinas administrativas, entre

otras, que pueden ser encargadas a terceros o llevadas a cabo directamente) hasta el mobiliario, equipos y utensilios

necesarios para ofrecer el servicio. Requiriéndose definir en todos los casos la vida útil de cada uno de los activos con el

objetivo de considerar, posteriormente, la necesidad de reinversiones a lo largo de la etapa de operación del proyecto de

ser el caso.

Las inversiones en activos intangibles, que incluyen todos aquellos gastos que no son “físicos “, tales como las licencias,

permisos y otros necesarios para iniciar la implementación y/o la operación del proyecto; los gastos en la selección de

personal, así como su capacitación o entrenamiento, si fuera necesario; los gastos de organización y coordinación para

la realización de la inversión, los gastos de implementación de los sistemas de información necesarios, entre los

principales.

Dichos requerimientos vinculados con la producción de los servicios del proyecto y asociados con la operación del mismo,

pueden ser variables o fijos. Siendo importante y útil clasificarlos en una lista de requerimientos según tres grandes grupos:

insumos nacionales, insumos importados y personal o mano de obra requerido, lo que será necesario para la determinación

de los costos sociales, a través de la aplicación de factores de corrección.

Sobre ésta base se establecen los costos unitarios de los requerimientos mencionados, valorados a precios de mercado

(incluyendo impuestos). Adicionalmente a los requerimientos específicos, es necesario considerar los gastos generales y el

rubro de imprevistos para cada una de las alternativas.

Sobre la base de la información señalada será posible estimar los costos totales, a precios de mercado según cada

alternativa, construyéndose el flujo de costos a precios de mercado.

Flujo de Costos a Precios de Mercado

Se construye el flujo de costos a precios de mercado de cada una de las alternativas, el cual es importante dado que servirá

de base para elaborar el flujo de costos a precios sociales.

El flujo de costos a precios de mercado, de preinversión, inversión y valores de recuperación, organiza las

salidas de dinero efectuadas por la institución ejecutora, considerando el momento en que éstas efectivamente se realizan.

Para lo cual se basa en la estimación de costos previamente determinados, así como en la organización de las actividades

previamente identificadas. La construcción de dicho flujo debe respetar las unidades de tiempo definidas previamente para

cada fase (Preinversión e inversión).

Los costos de preinversión e inversión pueden clasificarse en tres grupos:

Activos tangibles, como construcciones, maquinaria y equipos sujetos a depreciación, debiendo considerarse las

inversiones en terrenos, que sin embargo; no se deprecian.

Activos intangibles, que incluye todos los estudios vinculados con la fase de preinversión e inversión, licencias, marcas

registradas y otros gastos pre operativos (como talleres de capacitación actividades de promoción, entre otros). Gastos

de inversión que se encuentran sujetos a amortizaciones.

Page 113: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 113

El capital de trabajo, que es un fondo de reserva, que permite la adecuada operación del proyecto, cubriendo el desfase

generado entre el momento en que se inicia la producción del servicio y el momento en que éste es entregado (y

eventualmente pagado). Cabe señalar que en el flujo de costos solo se consignan los cambios en el capital de trabajo; así

cuando este fondo se incrementa, se realiza una inversión equivalente a dicho aumento, si este fondo se reduce se

produce una “desinversión” o liberación de fondos equivalente a la caída respectiva. Este rubro de inversión no se

encuentra sujeto a depreciación ni amortización, puesto que es un fondo, y al finalizar el horizonte de ejecución del

proyecto se recupera en su totalidad.

Existiendo varios métodos para estimar los cambios necesarios en el capital de trabajo siendo el más apropiado para la

evaluación de proyectos sociales el del período de desfase.

Adicionalmente, será necesario estimar los valores de recuperación de la inversión realizada, que se hará efectivos al finalizar

el horizonte de evaluación. Para ello será importante considerar los siguientes criterios:

El valor de recuperación de los activos que no pueden ser vendidos ni reutilizados en una actividad diferente de la

vinculada con el proyecto será nulo, independientemente de su vida útil.

El valor de recuperación de los activos que puedan ser vendidos y/o reutilizados en una actividad diferente de la

vinculada con e proyecto será estimado considerando su vida útil y aplicando el método de depredación lineal.

Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento

De manera similar al flujo de costos de preinversión, e inversión, se estiman sobre la base de los costos calculados de

operación y mantenimiento. Los rubros operativos típicos son dos:

Costos variables, que dependen del número de unidades entregadas del servicio, asociados con: insumos necesarios para

la operación, pagos de personal, siempre y cuando que éstos sean pagados por unidad entregada de servicio;

usualmente los pagos de personal son fijos.

Costos fijos, estables en el tiempo, asociados con: insumos necesarios para la operación y el mantenimiento de la

inversión que no dependen de la demanda (materiales y servicios públicos); en algunos casos se pueden estimar como

porcentajes de la inversión realizada, sin considerar gastos generales e imprevistos.

Evaluación:

Consiste en la evaluación de las alternativas del proyecto antes identificadas y formuladas, seleccionándose al mejor desde el

punto de vista social. Con este fin se desarrollan dos metodologías alternativas: costo efectividad y costo beneficio.

Los principales resultados que se obtienen son: la evaluación económica a precios de mercado de las alternativas, la

evaluación social de los mismos y el marco lógico de la alternativa finalmente seleccionada.

Evaluación Económica a Precios de Mercado:

Dicha evaluación permite determinar cual es el beneficio o costo financiero para la institución ejecutora de llevar a cabo cada

alternativa del proyecto, en moneda de hoy y a los precios de mercado. Con dicho fin a partir del flujo de costos y beneficios

a precios de mercado de cada alternativa, que incluye:

Flujo de costos de preinversión (incluyen los correspondientes al estudio de prefactibilidad y/o factibilidad si fuera el

caso), inversión y valores de rescate a precios de mercado.

Page 114: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 114

Flujo de costos de operación y mantenimiento, a precios de mercado y

Flujo de ingresos generados por el proyecto, que corresponden a los pagos que realizaran los usuarios de los servicios

ofrecidos según alternativas, los que dependen del volumen de los servicios entregados y de las tarifas con impuestos

que fueran definidas.

Flujo de Costos y Beneficios a Precios de Mercado

Consiste en restar de los ingresos generados por el proyecto, la suma de los flujos de costos de preinversión, inversión y

liquidación y de operación, todos ellos a precios de mercado.

Valor Actual Neto (VANP)

Es una medida de la rentabilidad del proyecto de inversión pública, que permite estimar cuál es el beneficio o el costo que

presenta cada alternativa para la institución ejecutora, financieramente y a precios de mercado. El VANP se estima sobre la

base de los flujos de costos y beneficios a precios de mercado.

Estimación de los Costos Sociales

Para evaluar socialmente las alternativas del proyecto formulados hasta el momento, se procede a convertir los flujos

de costos y beneficios a precios de mercado, en flujos de costos netos valorizados a precios sociales,

utilizando para ello los factores de corrección.

A partir de los costos de mercado de los insumos que incurren en el sistema de abastecimiento de agua potable y

saneamiento en la localidad de San Juan de Chacña que reflejan los costos desde el punto de vista de la entidad ejecutora e

incluyen impuestos, que se establecen en los costos sociales tanto para la situación sin proyecto, como para la situación

con proyecto, de las etapas de preinversión, inversión, y de operación y mantenimiento según alternativas propuestas en el

proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema, así como lo correspondiente a las inversiones futuras.

Dichos costos establecidos desde el punto de vista de la sociedad, no incluyen los efectos de los esquemas financieros,

corrigiéndose los precios de mercado a los que se descuenta los impuestos y elimina las distorsiones aplicándose los

parámetros de conversión (a la mano de obra, al uso de divisas para insumos exportados, entre otros).

Los Factores de Corrección

La valoración de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de elementos que se pueden clasificar en dos

grandes grupos:

Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se considerarán como costos adicionales del proyecto, dado que si bien

es una salida de dinero para la institución, es también un beneficio para el Estado, por lo que su efecto social final es

nulo.

Distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios, que hacen que sea distinta a la valoración social.

Entre dichas distorsiones se encuentran los impuestos indirectos. Con el fin de corregir dichas distorsiones se estiman

los “factores de corrección” de los bienes y servicios a considerar, de manera tal que el producto del costo a precios de

merado y el factor de corrección arroje su respectivo costo social. Así:

Costos Social = Factor de Corrección x Costo de Mercado

Los Factores de Corrección se aplican a:

Bienes (Materiales insumos Equipos) Transables, corresponden a los bienes importados

Bienes (Materiales Insumos Equipos) No Transables, que corresponden a los bienes de origen nacional

Mano de Obra No Calificada

Page 115: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 115

Mano de Obra Calificada

Determinación de los Factores de Corrección

CORRECCION DE COSTOS DE BIENES TRANSABLES

Precio Social = Precio de Mercado sin Impuestos * PSD

PSD = Precio Social de la Divisa = 1.08

1

FACTOR DE CORRECCION = ------------------------------------------ * PSD

(1+ % IGV) (1+ % ARANC)

% Arancel promedio materiales y equipos de proyectos de saneamiento = 5.5 %

1

FACTOR DE CORRECCION = ------------------------------------ * 1.08

(1+ 0.19) (1+ 0.055)

= 0.86

Precio Social = Precio de Mercado del bien transable * 0.86

CORRECCION DE COSTOS DE BIENES NO TRANSABLES

Precio Social = Precio de Mercado sin Impuestos

1 1

FACTOR DE CORRECCION = ---------- ------- = 0.84

1+ % IGV 1.19

Precio Social = Precio de Mercado del bien no transable * 0.84

Page 116: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 116

CORRECCION DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA CALIFICADA

Precio Social = Precio de mercado sin impuestos

1 1

FACTOR DE CORRECCION = ------------- = ------

1+ % IMP IND* 1.1

* Renta (10 %)

FACTOR DE CORRECCION = 0,909

Precio Social = Precio de Mercado de la mano de obra calificada * 0.909

CORRECCION DE COSTOS DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA

CORRECION DE COSTOS DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA

Factores de corrección normados por RD Nª 001-2004-EF/68.01

REGION

URBANO RURAL

• Lima Metropolitana 0.86 -

• Resto Costa 0.68 0.57

• Sierra 0.60 0.41

• Selva 0.63 0.49

Precio Social = Precio de Mercado de la mano de obra no calificada * Factor de corrección correspondiente.

Promedio factor MONC urbano sin incluir Lima = 0.64

FACTORES DE CORRECCION POR COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Materiales y Equipo Nacional : 0.84

Materiales y Equipo Importado: 0.86

Mano de Obra Calificada : 0.895

Mano de Obra No Calificada : Según RDN Nº 001-2004-EF/68.01

Insumos (No Transables) : 0.84

Combustible : 0.66

Page 117: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 117

CUADRO 4.44

Estructura de Costos por Componente del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado

Componentes de

Inversión

Material

Nacional

Mano de

Obra

Calificada

Mano de

Obra No

Calificada

Equipo

Nacional

Material

Importado

Equipo

Importado

Gastos

Generale

s

TOTAL

Planta de

Tratamiento de agua

0.33 0.04 0.16 0.08 0.19 0.02 0.18 1.00

Líneas de Agua

Potable

0.13 0.04 0.16 0.02 0.43 0.04 0.18 1.00

Obras Civiles

Estructuras

0.35 0.06 0.26 0.11 0.03 0.01 0.18 1.00

Equip. e Instalac.

Hidráulicas

0.14 0.01 0.06 0.03 0.29 0.29 0.18 1.00

Líneas de

Alcantarillado

0.18 0.06 0.24 0.03 0.25 0.06 0.18 1.00

Planta Tratamiento

de desagues

0.15 0.05 0.20 0.12 0.07 0.23 0.18 1.00

CUADRO 4.45

Factores de Corrección Ponderados por Componentes de Inversión

Componentes de

Inversión

Material

Nacional

Mano de

Obra

Calificada

Mano de

Obra No

Calificada

Equipo

Nacional

Material

Importad

o

Equipo

Importado

Gastos

Generales

TOTAL

Planta de

Tratamiento de

agua

0.28 0.04 0.10 0.07 0.16 0.02 0.15 0.814

Líneas de Agua

Potable

0.11 0.04 0.10 0.02 0.37 0.03 0.15 0.820

Obras Civiles

Estructuras

0.29 0.05 0.17 0.09 0.03 0.01 0.15 0.792

Equip. e Instalac.

Hidráulicas

.12 0.01 0.04 0.03 0.25 0.25 0.15 0.840

Líneas de

Alcantarillado

0.15 0.05 0.15 0.03 0.22 0.05 0.15 0.802

Planta

Tratamiento de

desagües

0.13 0.04 0.13 0.10 0.06 0.20 0.15 0.809

Factores de Corrección aplicados a las alternativas seleccionadas

Page 118: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 118

CUADRO 4.46

Ítem DescripciónCosto de Inversión

Soles

FACTOR DE

CORRECCION

INVERSION A

PRECIOS SOCIALES

I. Agua potable 983.966,03 806.922,71

1,1 OBRAS PRELIMINARES GENERALES 4.009,04 0,820 3.287,41

1,2 LINEAS DE CONDUCCION ( L=14959.51 M) 372.057,93 0,820 305.087,50

1,3 LINEA DE DISTRIBUCION ( L = 1436.40 M) 568.633,52 0,820 466.279,48

1,4 RESERVORIO DE 69 M3 29.265,55 0,792 23.178,31

1,7 MITIGACION AMBIENTAL 4.000,00 0,909 3.636,00

1,8 EDUCACION SANITARIA 4.500,00 0,909 4.090,50

1,9 GESTION EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS 1.500,00 0,909 1.363,50

0

IV. Sub total A 983.966,03 806.922,71

V. Gastos Generales (4.07%) 40.084,12 0,840 33.670,66

0

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 56.589,34 0,909 51.439,71

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 17.919,96 0,909 16.289,24

Total 1.098.559,44 908.322,32

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 1 AGUA POTABLE

A Precios Sociales

CUADRO 4.47

Ítem DescripciónCosto de Inversión

Soles

FACTOR DE

CORRECCION

INVERSION A

PRECIOS SOCIALES

I. Agua potable 983.966,03 806.922,71

1,1 OBRAS PRELIMINARES GENERALES 4.009,04 0,820 3.287,41

1,2 LINEAS DE CONDUCCION ( L=14959.51 M) 372.057,93 0,820 305.087,50

1,3 LINEA DE DISTRIBUCION ( L = 1436.40 M) 568.633,52 0,820 466.279,48

1,4 RESERVORIO DE 69 M3 29.265,55 0,792 23.178,31

1,7 MITIGACION AMBIENTAL 4.000,00 0,909 3.636,00

1,8 EDUCACION SANITARIA 4.500,00 0,909 4.090,50

1,9 GESTION EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS 1.500,00 0,909 1.363,50

IV. Sub total A 983.966,03 806.922,71

V. Gastos Generales (4.07%) 40.084,12 0,840 33.670,66

VI.

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 56.589,34 0,909 51.439,71

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 17.919,96 0,909 16.289,24

Total 1.098.559,44 908.322,32

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA II AGUA POTABLE

A Precios Sociales

Page 119: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 119

CUADRO 4.48

Ítem DescripciónCosto de Inversión

Soles

FACTOR DE

CORRECCION

INVERSION A

PRECIOS

SOCIALES

II. ALCANTARILLADO 986.340,01 791.637,33

2,1 LINEA COLECTORA (9010.67 ML MEJORAMIENTO) 788.630,84 0,792 624.595,63

2,3 CONSTRUCCION DE BUZONES (101 UND) 183.709,16 0,840 154.315,70

2,6 MITIGACION AMBIENTAL 7.000,00 0,909 6.363,00

2,7 EDUCACION SANITARIA 7.000,00 0,909 6.363,00

IV. Sub total A 986.340,01 791.637,33

V. Gastos Generales (4.07%) 40.180,83 0,840 33.751,89

VI.

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 56.725,87 0,909 51.563,82

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 17.963,19 0,909 16.328,54

0

Total 1.101.209,90 893.281,58

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

A Precios sociales

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 1 ALCANTARILLADO

CUADRO 4.49

Ítem DescripciónCosto de Inversión

Soles

FACTOR DE

CORRECCION

INVERSION A

PRECIOS

SOCIALES

II. ALCANTARILLADO 986.340,01 791.637,33

2,1 LINEA COLECTORA (9010.67 ML MEJORAMIENTO) 788.630,84 0,792 624.595,63

2,3 CONSTRUCCION DE BUZONES (101 UND) 183.709,16 0,840 154.315,70

2,6 MITIGACION AMBIENTAL 7.000,00 0,909 6.363,00

2,7 EDUCACION SANITARIA 7.000,00 0,909 6.363,00

IV. Sub total A 986.340,01 791.637,33

V. Gastos Generales (4.07%) 40.180,83 0,840 33.751,89

VI.

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 56.725,87 0,909 51.563,82

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 17.963,19 0,909 16.328,54

0

Total 1.101.209,90 893.281,58

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

A Precios sociales

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA II ALCANTARILLADO

Page 120: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 120

CUADRO 4.50

Ítem DescripciónCosto de

Inversión Soles

FACTOR DE

CORRECCION

INVERSION A

PRECIOS

SOCIALES

III. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 116.234,00 94.594,67

3,1 TANQUE SEPTICO (2 BATERIAS) 44.721,15 0,809 36.179,41

3,2 POZO PERCOLADOR (3 POZOS) 42.592,85 0,809 34.457,62

3,4 LETRINAS DOMICILIARIAS (96 UNIDADES) 19.920,00 0,792 15.776,64

3,6 MITIGACION AMBIENTAL 2.000,00 0,909 1.818,00

3,7 EDUCACION SANITARIA 5.000,00 0,909 4.545,00

3,8 ADQUISICION DE HERRAMIENTAS MANUALES 2.000,00 0,909 1.818,00

IV. Sub total A 116.234,00 94.594,67

V. Gastos Generales (4.07%) 4.735,06 0,840 3.977,45

VI.

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 6.684,79 0,909 6.076,47

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 2.116,85 0,909 1.924,22

Total 129.770,70 106.572,81

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

A Precios sociales

CUADRO 4.51

Ítem DescripciónCosto de

Inversión Soles

FACTOR DE

CORRECCION

INVERSION A

PRECIOS

SOCIALES

III. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 598.838,59 485.021,78

0 LAGUNAS FACULTATIVAS. 569.918,59 0,809 461.064,14

3,4 LETRINAS DOMICILIARIAS (96 UNIDADES) 19.920,00 0,792 15.776,64

3,6 MITIGACION AMBIENTAL 2.000,00 0,909 1.818,00

3,7 EDUCACION SANITARIA 5.000,00 0,909 4.545,00

3,8 ADQUISICION DE HERRAMIENTAS MANUALES 2.000,00 0,909 1.818,00

IV. Sub total A 598.838,59 485.021,78

V. Gastos Generales (4.07%) 24.395,06 0,840 20.491,85

VI.

VI Servicios de Consultoría Expediente (Inc. GG + UTIL.) 34.440,09 0,909 31.306,04

VII. Servicios de Consultoría Supervisión Estudio y Obra ( 1.82 %) 10.906,03 0,909 9.913,58

VIII.

Total 668.579,77 546.733,26

Fuente: Elaboración Propia

Nota.- Los costos Incluyen el IGV.

A Precios sociales

COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA II TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Page 121: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 121

Evaluación Social a Precios Sociales

Para la evaluación social, se considera la disposición a pagar por el bien o servicio que se ofrece, estimándose a través de

curvas de demanda de los bienes o servicios según situaciones alternativas de abastecimiento existentes, a partir del cual se

estiman los beneficios que adquirirían los usuarios con la implementación del proyecto. Y con respecto a dichos beneficios la

suposición de pago esperada, el beneficio del proyecto en sí. Se incluyen asimismo las externalidades causadas por el

proyecto.

La evaluación del proyecto se ha efectuado a precios reales o constantes, utilizándose por tanto la tasa social de descuento,

equivalente al 10%.

Utilizándose la tasa de descuento social (TSD), la misma que representa el costo en que incurre la sociedad cuando el sector

público extrae recursos de la economía para financiar sus proyectos. Se utiliza para transformar a Valor Actual los flujos

futuros de beneficios y costos de un proyecto en particular.

La utilización de una única tasa de descuento permite la comparación del Valor Actual Neto de los proyectos de inversión

pública.

La Tasa Social de Descuento Nominal, es la TSD ajustada por la inflación

La Tasa Social de descuento, es equivalente a 10%.

Flujo de Costos Sociales Netos y su Valor Actual (VACSN)

El flujo de costos sociales netos se construye deduciendo del flujo de costos sociales totales, el valor social de los ingresos

recibidos por el pago de los usuarios (que serían “costos negativos”). Para ello los ingresos calculados en el flujo de costos y

beneficios a precios de mercado también deberían ser corregidos para reflejar los valores sociales. Fuera de cualquier otra

distorsión, si éstos estuvieran afectos al IGV, y el proyecto genera nueva producción (es decir, no reemplaza a otros productos

del mismo bien o servicio), su valor social será igual al de mercado, ya que la nueva recaudación que estos ingresos implican

beneficia al Estado y no deben ser deducidos de los beneficios sociales totales. Si, en cambio e proyecto desplaza a otros

proveedores, su valor social sería el de mercado antes de impuestos (es decir el factor de corrección sería 1/(1+IGV)

Finalmente, si los bienes y/o servicios que brinda el proyecto son en parte nueva producción y en parte producto del

desplazamiento de otros proveedores, el factor de corrección será un promedio ponderado de los anteriores.

Análisis Incremental

Para fines de evaluación de un proyecto, a precios privados o de mercado, como a precios sociales, se determinan la totalidad

de los costos de cada alternativa, valorados a precios de mercado y beneficios incrementales, es decir se consideran el

incremento de los factores fundamentales que incurren constantemente o en forma recurrente en el proceso del servicio o

proyecto, a partir de:

COSTOS CON PROYECTO DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

(-) COSTOS SIN PROYECYTO (OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO)

COSTOS INCREMENTALES

BENEFICIOS CON PROYECTO

(-) BENEFICIOS SIN PROYECTO

BENEFICIOS INCREMENTALES

Page 122: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 122

Cuadro N° 4.52

CAUDAL (M3/AÑO) 59,119 60,020 60,064 61,841 62,730 62,735 64,487 65,365 65,334 64,433 65,554 66,396 66,353 67,461 67,404 68,223 69,043 69,236 70,046 70,855

1.1 Insumos químicos 0.840 794 812 816 845 864 867 894 912 918 908 926 943 948 963 968 985 1,002 1,006 1,021 1,037

1.2 Mano de obra 0.909 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301 5,301

1.3 Combustible 0.660 132 132 132 132 132 132 132 132 132 132 132 132 132 132 132 132 132 132 132 132

1.5 Otros costos de producción 1.000 375 384 386 399 408 409 422 431 434 429 437 446 448 455 457 465 473 475 482 490

2. Distribución de agua 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319 2,319

2.1 Mano de obra 0.600 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944

2.2 Otros costos de distribución 1.000 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375

3. Costos de comercialización 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669 1,669

3.1 Mano de obra 0.909 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309

3.2 Otros gastos de comercialización 1.000 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360

4. Gastos administrativos 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909 1,909

4.1 Mano de obra 0.909 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309 1,309

4.2 Otros gastos de administración 1.000 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600

12,499 12,526 12,532 12,574 12,602 12,606 12,646 12,673 12,682 12,667 12,693 12,719 12,726 12,748 12,755 12,780 12,805 12,811 12,833 12,857

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

202920282016 2017 2024 20252018 20222020 20212019

Total

Costos de Operación del Sistema Proyectado de Agua potable - Alternativa N° 1 y 2 - A Precios Sociales

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

Ítem Descripción 20272023 20262014FACTOR 20152011 20122010 2013

Page 123: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 123

Cuadro N° 4.53

CAUDAL (M3/AÑO) 59,119 60,020 60,064 61,841 62,730 62,735 64,487 65,365 65,334 64,433 65,554 66,396 66,353 67,461 67,404 68,223 69,043 69,236 70,046 70,855

1. Mantenimiento de agua 2,244 2,251 2,253 2,263 2,270 2,272 2,282 2,289 2,291 2,287 2,294 2,301 2,302 2,308 2,310 2,316 2,323 2,324 2,330 2,336

1.1 Mano de obra 0.600 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944

1.2 Otros costos de mantto. (O. civiles, Mantto. Eq.) 0.910 300 307 309 319 326 328 338 345 347 343 350 357 358 364 366 372 379 380 386 392

2,244 2,251 2,253 2,263 2,270 2,272 2,282 2,289 2,291 2,287 2,294 2,301 2,302 2,308 2,310 2,316 2,323 2,324 2,330 2,336

2027

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

20262024 2025

Total

20232017 2018 2019 20202013 20142010 20212008 20222015 20162009 2011 2012

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

Ítem Descripción FACTOR

Costos de Mantenimiento del Sistema Proyectado de Agua potable - Alternativa N° 1 y 2 - A Precios Sociales

Cuadro N° 4.54

1.0 Costos de Operación 12,499 12,526 12,532 12,574 12,602 12,606 12,646 12,673 12,682 12,667 12,693 12,719 12,726 12,748 12,755 12,780 12,805 12,811 12,833 12,857

2.0 Costos de Mantenimiento 2,244 2,251 2,253 2,263 2,270 2,272 2,282 2,289 2,291 2,287 2,294 2,301 2,302 2,308 2,310 2,316 2,323 2,324 2,330 2,336

TOTAL O&M CON PROYECTO 14,743 14,777 14,785 14,837 14,872 14,878 14,928 14,962 14,973 14,954 14,987 15,020 15,028 15,056 15,065 15,096 15,128 15,135 15,163 15,193

3.0. Costos de Operación 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673 11,673

4.0 Costos de Mantenimiento 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546 1,546

TOTAL O&M SIN PROYECTO 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219 13,219

1,524 1,558 1,566 1,618 1,653 1,659 1,709 1,743 1,754 1,735 1,768 1,801 1,809 1,837 1,846 1,877 1,909 1,916 1,944 1,974

2029

Costos Incrementales a Precios Sociales

20282024 2025 2026 202720202015 2022 20232016 2017 2018 2019

Costos Incrementales de Operación y Mantenimiento del Sistema Proyectado de Agua Potable - Alternativa N° 1 y N° 2

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos de enero del 2009)

Item Descripción 2010 2011 2012 2013 2014 2021

Page 124: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 124

Para el caso de la alternativa N°02, los costos de operación y mantenimiento son los mismos que en la alternativa N°01

Cuadro N° 4.55

RECOLECCION (M3/AÑO) 35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Recolección 3,291 3,299 3,306 3,318 3,325 3,332 3,344 3,352 3,360 3,367 3,375 3,382 3,390 3,397 3,405 3,413 3,421 3,429 3,436 3,443

1.1 Mano de obra 0.600 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916

1.2 Otros costos de recolección 1.000 375 383 390 402 409 416 428 436 444 451 459 466 474 481 489 497 505 513 520 527

2. Costos de comercialización 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029

2.1 Mano de obra 0.909 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654

2.3 Otros gastos de comercialización 1.000 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375

3. Gastos administrativos 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954

3.1 Mano de obra 0.909 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654

3.2 Otros gastos de administración 1.000 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

Total 5,274 5,282 5,289 5,301 5,308 5,315 5,327 5,335 5,343 5,350 5,358 5,365 5,373 5,380 5,388 5,396 5,404 5,412 5,419 5,426

202720252018 2019 2020 2021 20292028

Costos de Operación del Sistema Proyectado de Alcantarillado a Precios Sociales - Alternativa N° 1

Ítem Descripción 20262022 202320172010 2012 20242013 2014

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

Con Proyecto Primera Etapa

FACTOR

Con Proyecto Segunda Etapa

201620152011

Cuadro N° 4.56

35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Mantenimiento de desagüe 1,272 1,278 1,284 1,293 1,300 1,305 1,314 1,321 1,327 1,332 1,339 1,345 1,352 1,357 1,363 1,370 1,376 1,382 1,388 1,394

1.1 Mano de obra 0.600 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972

1.2 Otros costos de mantto (Ob. Civiles y Mantto. Eq.) 1.000 300 306 312 321 328 333 342 349 355 360 367 373 380 385 391 398 404 410 416 422

Total 1,272 1,278 1,284 1,293 1,300 1,305 1,314 1,321 1,327 1,332 1,339 1,345 1,352 1,357 1,363 1,370 1,376 1,382 1,388 1,394

20292021

Costos de Mantenimiento del Sistema Proyectado de Alcantarillado A Precios Sociales - Alternativa N° 1

2010 2011 2012 2013 2017 2020 20282023 2024 2025 2026

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

Ítem Descripción 20272014 20222015 2016FACTOR

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

2018 2019

Page 125: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 125

Cuadro N° 4.57

RECOLECCION (M3/AÑO) 35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Recolección 3,291 3,299 3,306 3,318 3,325 3,332 3,344 3,352 3,360 3,367 3,375 3,382 3,390 3,397 3,405 3,413 3,421 3,429 3,436 3,443

1.1 Mano de obra 0.600 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916 2,916

1.2 Otros costos de recolección 1.000 375 383 390 402 409 416 428 436 444 451 459 466 474 481 489 497 505 513 520 527

2. Costos de comercialización 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029 1,029

2.1 Mano de obra 0.909 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654

2.3 Otros gastos de comercialización 1.000 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375

3. Gastos administrativos 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954 954

3.1 Mano de obra 0.909 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654 654

3.2 Otros gastos de administración 1.000 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

Total 5,274 5,282 5,289 5,301 5,308 5,315 5,327 5,335 5,343 5,350 5,358 5,365 5,373 5,380 5,388 5,396 5,404 5,412 5,419 5,426

Costos de Operación del Sistema Proyectado de Alcantarillado a Precios Sociales - Alternativa N° II

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

Ítem Descripción FACTOR

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Mantenimiento de desagüe 1,272 1,278 1,284 1,293 1,300 1,305 1,314 1,321 1,327 1,332 1,339 1,345 1,352 1,357 1,363 1,370 1,376 1,382 1,388 1,394

1.1 Mano de obra 0.600 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972 972

1.2 Otros costos de mantto (Ob. Civiles y Mantto. Eq.) 1.000 300 306 312 321 328 333 342 349 355 360 367 373 380 385 391 398 404 410 416 422

Total 1,272 1,278 1,284 1,293 1,300 1,305 1,314 1,321 1,327 1,332 1,339 1,345 1,352 1,357 1,363 1,370 1,376 1,382 1,388 1,394

Costos de Mantenimiento del Sistema Proyectado de Alcantarillado A Precios Sociales - Alternativa N° II

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

Ítem Descripción FACTOR

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2026 2027 2028 20292020 2021 2022 2023 2024 2025

Page 126: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 126

Cuadro N° 4.58

TRATAMIENTO (M3/AÑO) 35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Tratamiento de aguas servidas 1,063 1,067 1,070 1,076 1,080 1,084 1,090 1,094 1,098 1,101 1,105 1,109 1,113 1,116 1,120 1,124 1,128 1,132 1,135 1,139

1.1 Mano de obra 0.60 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875

1.3 Otros costos de Tratamiento 1.00 188 192 195 201 205 209 215 219 223 226 230 234 238 241 245 249 253 257 260 264

Total 1,063 1,067 1,070 1,076 1,080 1,084 1,090 1,094 1,098 1,101 1,105 1,109 1,113 1,116 1,120 1,124 1,128 1,132 1,135 1,139

FACTOR

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

202920152010 2019 20202017201420132012 2024

Costos de Operación del Sistema Proyectado de la PTAS a Precios Sociales - Alternativa N° 1

Ítem Descripción 20262022 2023

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

20282011 202720252018 20212016

35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Mantenimiento PTAS 1,157 1,163 1,168 1,177 1,183 1,188 1,197 1,203 1,209 1,214 1,220 1,226 1,232 1,237 1,243 1,249 1,255 1,261 1,266 1,272

1.1 Mano de obra 0.60 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875

1.2 Otros costos de mantto (Ob. Civiles y Mantto. Eq.) 1.00 282 288 293 302 308 313 322 328 334 339 345 351 357 362 368 374 380 386 391 397

Total 1,157 1,163 1,168 1,177 1,183 1,188 1,197 1,203 1,209 1,214 1,220 1,226 1,232 1,237 1,243 1,249 1,255 1,261 1,266 1,272

2029

Con Proyecto Primera Etapa Con Proyecto Segunda Etapa

2027 20282020 20212014 2022

Costos de Mantenimiento del Sistema Proyectado de la PTAS A Precios Sociales - Alternativa N° 1

20232017 20182011 2012 2013 2015Ítem Descripción 2010

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

2025 2026FACTOR 2016 2019 2024

Page 127: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 127

Cuadro N° 4.59

TRATAMIENTO (M3/AÑO) 35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Tratamiento de aguas servidas 2,126 2,134 2,141 2,153 2,161 2,167 2,179 2,187 2,195 2,202 2,210 2,218 2,226 2,232 2,240 2,248 2,256 2,264 2,271 2,279

1.1 Mano de obra 0.60 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750 1,750

1.3 Otros costos de Tratamiento 1.00 376 384 391 403 411 417 429 437 445 452 460 468 476 482 490 498 506 514 521 529

Total 2,126 2,134 2,141 2,153 2,161 2,167 2,179 2,187 2,195 2,202 2,210 2,218 2,226 2,232 2,240 2,248 2,256 2,264 2,271 2,279

2018

Costos de Operación del Sistema Proyectado de la PTAS a Precios Sociales - Alternativa N° 2

Ítem Descripción 20242020 202120152011

Con Proyecto Segunda EtapaCon Proyecto Primera Etapa

2027FACTOR 20262009 2019 20232008 2012 2016 2017

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

2010 202220142013 2025

35,686 36,191 36,695 37,705 38,210 38,715 39,724 40,230 40,735 41,239 41,912 42,417 42,922 43,595 44,100 44,605 45,110 45,783 46,288 46,793

1. Mantenimiento PTAS 1,157 1,163 1,168 1,177 1,183 1,188 1,197 1,203 1,209 1,214 1,220 1,226 1,232 1,237 1,243 1,249 1,255 1,261 1,266 1,272

1.1 Mano de obra 0.60 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875 875

1.2 Otros costos de mantto (Ob. Civiles y Mantto. Eq.) 1.00 282 288 293 302 308 313 322 328 334 339 345 351 357 362 368 374 380 386 391 397

Total 1,157 1,163 1,168 1,177 1,183 1,188 1,197 1,203 1,209 1,214 1,220 1,226 1,232 1,237 1,243 1,249 1,255 1,261 1,266 1,272

202720242020 20232011 2012

Con Proyecto Segunda Etapa

20252017 201820162009Ítem Descripción

Con Proyecto Primera Etapa

2014 20262021 20222015 20192008FACTOR 2010 2013

(Expresado en Nuevos Soles a precios referidos a enero del 2009)

Costos de Mantenimiento del Sistema Proyectado de la PTAS A Precios Sociales - Alternativa N° 2

Page 128: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 128

4.7.2 Análisis Costo /Beneficio proyecto de agua potable

Como método de evaluación para el proyecto de agua en cada alternativa, se aplicará el análisis costo

beneficio, utilizando los indicadores de evaluación del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno

(TIR). Para la actualización de los beneficios y costos sociales en moneda constante se utilizará la Tasa de

Descuento del 10 % establecida por el MEF, dado que éste refleja el costo social del capital invertido por el

Gobierno.

Asimismo, si los fondos provienen de inversiones alternativas (públicas o privadas), el costo social del capital

mide la productividad o rentabilidad que estos fondos hubieran tenido en las inversiones alternativas. Por

tanto, si los fondos se obtuvieran a costa de un menor consumo presente, la tasa de descuento social reflejará

la preferencia intertemporal por consumo de los individuos que disminuyen sus consumos.

Como resultado de la comparación de los costos y los beneficios valorados a precios sociales, se han obtenido

los indicadores de rentabilidad de las alternativas evaluadas.

Los resultados de la evaluación económica para cada alternativa nos arrojan los siguientes resultados:

Agua Potable

Alternativa N°1 VAN

165.080,73

TIR 15%

Alternativa N° 2 VAN

165.080,73

TIR 15 %

En conclusión los resultados de la evaluación económica, demuestran que el proyecto de agua para la

localidad de San Juan de Chacña es viable y rentable desde el punto de vista económico y social, reflejando

que la valoración que asignan los beneficiarios a las acciones programadas tanto en ampliación y

mejoramiento o construcción nueva de la infraestructura de agua potable incluyendo las acciones de

mejoramiento de la gestión empresarial, debido a que en ambos casos los beneficios superan a los costos de

inversión y los costos de operación y mantto., son favorables. (Ver Cuadro N° 3.60 y 3.61).

Page 129: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 129

Cuadro N° 4.60

Nuevos Existentes

908.322 -908.322

2.010 1.504,00 1.414,00 160,00 170,00 120000,00 33150,00 153.150,00 1.524 0 151.626

2.011 1.535,00 1.443,00 167,00 170,00 125250,00 33150,00 158.400,00 1.558 1.915 154.927

2.012 1.566,00 1.472,00 174,00 170,00 130500,00 33150,00 163.650,00 1.566 1.915 160.169

2.013 1.597,00 1.517,00 184,00 170,00 138000,00 33150,00 171.150,00 1.618 2.735 166.797

2.014 1.628,00 1.547,00 191,00 170,00 143250,00 33150,00 176.400,00 1.653 1.915 172.832

2.015 1.659,00 1.576,00 198,00 170,00 148500,00 33150,00 181.650,00 1.659 1.915 178.076

2.016 1.690,00 1.606,00 205,00 170,00 153750,00 33150,00 186.900,00 1.709 1.915 183.276

2.017 1.720,00 1.651,00 216,00 170,00 162000,00 33150,00 195.150,00 1.743 3.009 190.398

2.018 1.751,00 1.698,00 227,00 170,00 170250,00 33150,00 203.400,00 1.754 3.009 198.637

2.019 1.782,00 1.746,00 238,00 170,00 178500,00 33150,00 211.650,00 1.735 3.009 206.906

2.020 1.813,00 1.777,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.801 0 31.349

2.021 1.844,00 1.807,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.809 0 31.341

2.022 1.875,00 1.838,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.837 0 31.313

2.023 1.906,00 1.868,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.846 0 31.304

2.024 1.937,00 1.898,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.877 0 31.273

2.025 1.968,00 1.929,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.909 0 31.241

2.026 1.999,00 1.959,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.916 0 31.234

2.027 2.030,00 1.989,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.944 0 31.206

2.028 2.061,00 2.020,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.944 0 31.206

2.029 2.092,00 2.050,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00 1.974 0 31.176

TIR 15%

VAN SOCIAL S/.165.081

Costos de Oper.

y Mto.

Incrementales

Inversiones

Futuras

S/.3/

Flujo Neto

Evaluación Económica del Proyecto de Agua Potable - Alternativa AP "I"

(Precios Sociales a octubre del 2009)

AñoPoblación

Urbana

Poblacion

Servida

Nº Fam. Conect. al Servicio BEN. BRUTOS S/./AñoBeneficios

Brutos Año

S/.

Inversión Total

a P. S. (S/.) 2/Con Medidor

Nuevos

C/Med.1/Exist. C/Med.

Page 130: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 130

Cuadro N° 4.61

ALTERNATIVA II

Nuevos Existentes

908.322 -908.322

2.010 1.504,00 1.414,00 160,00 170,00 120000,00 33150,00 153.150,00 1.524 0 151.626

2.011 1.535,00 1.443,00 167,00 170,00 125250,00 33150,00 158.400,00 1.558 1.915 154.927

2.012 1.566,00 1.472,00 174,00 170,00 130500,00 33150,00 163.650,00 1.566 1.915 160.169

2.013 1.597,00 1.517,00 184,00 170,00 138000,00 33150,00 171.150,00 1.618 2.735 166.797

2.014 1.628,00 1.547,00 191,00 170,00 143250,00 33150,00 176.400,00 1.653 1.915 172.832

2.015 1.659,00 1.576,00 198,00 170,00 148500,00 33150,00 181.650,00 1.659 1.915 178.076

2.016 1.690,00 1.606,00 205,00 170,00 153750,00 33150,00 186.900,00 1.709 1.915 183.276

2.017 1.720,00 1.651,00 216,00 170,00 162000,00 33150,00 195.150,00 1.743 3.009 190.398

2.018 1.751,00 1.698,00 227,00 170,00 170250,00 33150,00 203.400,00 1.754 3.009 198.637

2.019 1.782,00 1.746,00 238,00 170,00 178500,00 33150,00 211.650,00 1.735 3.009 206.906

2.020 1.813,00 1.777,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.801 0 31.349

2.021 1.844,00 1.807,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.809 0 31.341

2.022 1.875,00 1.838,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.837 0 31.313

2.023 1.906,00 1.868,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.846 0 31.304

2.024 1.937,00 1.898,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.877 0 31.273

2.025 1.968,00 1.929,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.909 0 31.241

2.026 1.999,00 1.959,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.916 0 31.234

2.027 2.030,00 1.989,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.944 0 31.206

2.028 2.061,00 2.020,00 0,00 170,00 0,00 33150,00 33.150,00 1.944 0 31.206

2.029 2.092,00 2.050,00 0,00 170,00 0,00 33.150,00 33.150,00 1.974 0 31.176

TIR 15%

VAN SOCIAL S/.165.081

Costos de Oper.

y Mto.

Incrementales

Inversiones

Futuras

S/.3/

Flujo Neto AñoPoblación

Urbana

Poblacion

Servida

Nº Fam. Conect. al Servicio BEN. BRUTOS S/./AñoBeneficios

Brutos Año

S/.

Inversión Total

a P. S. (S/.) 2/Con Medidor

Nuevos

C/Med.1/Exist. C/Med.

Page 131: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 131

4.7.3 Análisis Costo /Efectividad de alcantarillado

La metodología para la evaluación del proyecto de alcantarillado y el tratamiento de las aguas servidas y su

disposición final, se efectuó a través del Análisis Costo – Efectividad, debido a que no es posible cuantificar

monetariamente los beneficios atribuibles a este servicio en forma independiente del servicio de agua

potable, por ser complementario y dependiente de éste. Por lo tanto, ésta metodología de evaluación nos

permite expresar los beneficios del servicio de alcantarillado en unidades no monetarias (población servida

beneficiada directamente y no servida beneficiada indirectamente) que permiten medir el costo por habitante

a fin de lograr los objetivos del proyecto.

Dicha metodología compara alternativas que generan idénticos beneficios, seleccionando aquella que logra los

objetivos deseados al mínimo costo.

Para la evaluación económica mediante este método de costo efectividad de cada alternativa, se ha

considerado los siguientes componentes: Costos de inversión inicial, futuro y reposición de equipos,

electromecánico, costos de operación y mantenimiento y los beneficiarios totales al inicio del proyecto y al

final, efectuándose la conversión de precios de mercado a precios sociales de los insumos que incurren en el

proyecto, aplicándose los factores de corrección señalados para éste propósito por el MEF, según como se

puede apreciar en el flujo de costos “con” y “sin” proyecto que determina los precios sociales en el horizonte

del proyecto.

Esta metodología nos lleva a determinar el Índice de Costo por habitante de los sistemas de tratamiento y

disposición de las aguas servidas y el índice considerando únicamente la recolección (conexiones y

colectores).

El Índice de Costo/Efectividad, consiste en expresar los costos de c/u, de las alternativas a evaluar por el

proyecto en términos de una cuota anual, cuyo valor actualizado es igual al VAC de los costos del proyecto.

Para su cálculo se aplica la siguiente fórmula:

ICE = VAC (INVERSION Y CO&M)

Población Beneficiada

Donde:

ICE = Índice Costo Efectividad

VAC = Valor Actual de Costos a Precios Sociales

Tasa de Descuento: 10%

Los resultados de la evaluación de costo efectividad para cada alternativa evaluada arrojan los siguientes

resultados:

Page 132: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 132

En conclusión los resultados de la evaluación por el método costo efectividad de las alternativas evaluadas,

demuestran que el proyecto de alcantarillado y tratamiento de las aguas servidas y su disposición final para

la localidad de San Juan de Chacña es favorable, resultando un costo por habitante servido alto. Esto se

justifica debido a que en la actualidad la cobertura del servicio de alcantarillado mediante conexiones

domiciliarias es bastante limitado (0 %) y el tratamiento de aguas servidas no existe, respecto a la totalidad

de aguas que se recolectan.

Las Redes y Conexiones Domiciliarias, constituyen una acción fundamental imprescindible para las dos

alternativas mutuamente excluyentes de tratamiento de desagües (Tq. Séptico vs. Lagunas)

Los datos básicos utilizados son:

Inversión de redes y conexiones domiciliarias

Costos de Operación y Mantenimiento de redes y conexiones domiciliarias

Población que sería beneficiada por el servicio de alcantarillado

Dicha información y el ICE a precios sociales resultante se muestran en los Cuadros N° 3.62 al 3.65.

El costo Per capita a precios de mercado de la Alternativa 1, para alcantarillado es de S/.635.82, es decir $

211.86 /hab y para Tratamiento mediante tanque séptico es de S/.118.84 , es decir $ 39.7 /hab.

El costo Per capita a precios de mercado de la Alternativa 2, para alcantarillado es de S/.635.82, es decir $

211.86 /hab y para Tratamiento mediante Lagunas es de S/.371, es decir $ 123/hab.

De acuerdo a las líneas de corte para los proyectos de alcantarillado, según Valores Referenciales señalados en

el SNIP-8 se establece que los costos per cápita US$/Hab para la ampliación del servicio de alcantarillado es

de 282 $/Hab. En el caso de Ampliación del Tratamiento de aguas Servidas la línea de corte es de 109 $/hab.

Por lo tanto, se selecciona el costo per capita de la alternativa 1.

Alcantarillado VAC 949,277.60 949,277.60

C/E alcantarillado 548.09 548.09

Tratamiento VAC 121.662,10 569.017,50

C/E tratamiento 67.67 316.47

Page 133: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 133

Cuadro N° 4.62

ALTERNATIVA 1

Inversiones

del

Proyecto 1/

Total

0 0 0,0% 0 0 0 0 893.282 893.282

2.010 1.504 94% 1.414 330 1.414 62.776 6.546 0 6.546

2.011 1.535 94% 1.443 337 29 63.954 6.560 2.306 8.866

2.012 1.566 94% 1.472 344 29 65.132 6.573 2.306 8.879

2.013 1.597 95% 1.517 354 45 66.814 6.594 3.570 10.164

2.014 1.628 95% 1.547 361 29 67.993 6.608 2.330 8.938

2.015 1.659 95% 1.576 368 29 69.170 6.620 2.330 8.950

2.016 1.690 95% 1.606 375 29 70.349 6.641 2.330 8.971

2.017 1.720 96% 1.651 386 46 72.200 6.656 3.616 10.272

2.018 1.751 97% 1.698 397 47 74.051 6.670 3.740 10.410

2.019 1.782 98% 1.746 408 48 75.902 6.682 3.789 10.471

2.020 1.813 98% 1.777 415 30 77.080 6.697 0 6.697

2.021 1.844 98% 1.807 422 30 78.258 6.710 0 6.710

2.022 1.875 98% 1.838 429 30 79.436 6.725 0 6.725

2.023 1.906 98% 1.868 436 30 80.614 6.737 0 6.737

2.024 1.937 98% 1.898 444 30 81.792 6.751 0 6.751

2.025 1.968 98% 1.929 451 30 83.138 6.766 0 6.766

2.026 1.999 98% 1.959 458 30 84.317 6.780 0 6.780

2.027 2.030 98% 1.989 465 30 85.494 6.794 0 6.794

2.028 2.061 98% 2.020 472 30 86.673 6.807 0 6.807

2.029 2.092 98% 2.050 479 30 87.850 6.820 0 6.820

Valor Actualizado (11%) S/. 949.277,60

Promedio de Población beneficiaria 1.732

Costo por Habitante Servido - Costo Efectividad S/. /Hab 548,09

EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD DEL ALCANTARILLADO - - ALCANTARILLADO

(Precios Sociales a enero del 2009)

Indicador de Efectividad: Promedio de la población potencial a ser atendida

AñoPoblación

UrbanaCobertura

Población

Urbana

Atendida

Viviendas

Servidas

C/Conexión

Incremento

de Población

Servida

anual

Caudal

Promedio

(m3/año)

Costos S/.

Costos de Oper.

y Mtto.

Inversiones

Futuras

S/.2/

Page 134: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 134

Cuadro N° 4.63

ALTERNATIVA II

Inversiones

del

Proyecto 1/

Total

0 0 0,0% 0 0 0 0 893.282 893.282

2.010 1.504 94% 1.414 330 1.414 62.776 6.546 0 6.546

2.011 1.535 94% 1.443 337 29 63.954 6.560 2.306 8.866

2.012 1.566 94% 1.472 344 29 65.132 6.573 2.306 8.879

2.013 1.597 95% 1.517 354 45 66.814 6.594 3.570 10.164

2.014 1.628 95% 1.547 361 29 67.993 6.608 2.330 8.938

2.015 1.659 95% 1.576 368 29 69.170 6.620 2.330 8.950

2.016 1.690 95% 1.606 375 29 70.349 6.641 2.330 8.971

2.017 1.720 96% 1.651 386 46 72.200 6.656 3.616 10.272

2.018 1.751 97% 1.698 397 47 74.051 6.670 3.740 10.410

2.019 1.782 98% 1.746 408 48 75.902 6.682 3.789 10.471

2.020 1.813 98% 1.777 415 30 77.080 6.697 0 6.697

2.021 1.844 98% 1.807 422 30 78.258 6.710 0 6.710

2.022 1.875 98% 1.838 429 30 79.436 6.725 0 6.725

2.023 1.906 98% 1.868 436 30 80.614 6.737 0 6.737

2.024 1.937 98% 1.898 444 30 81.792 6.751 0 6.751

2.025 1.968 98% 1.929 451 30 83.138 6.766 0 6.766

2.026 1.999 98% 1.959 458 30 84.317 6.780 0 6.780

2.027 2.030 98% 1.989 465 30 85.494 6.794 0 6.794

2.028 2.061 98% 2.020 472 30 86.673 6.807 0 6.807

2.029 2.092 98% 2.050 479 30 87.850 6.820 0 6.820

Valor Actualizado (11%) S/. 949.277,60

Promedio de Población beneficiaria 1.732

Costo por Habitante Servido - Costo Efectividad S/. /Hab 548,09

EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD DEL ALCANTARILLADO - - ALCANTARILLADO

(Precios Sociales a enero del 2009)

Indicador de Efectividad: Promedio de la población potencial a ser atendida

AñoPoblación

UrbanaCobertura

Población

Urbana

Atendida

Viviendas

Servidas

C/Conexión

Incremento

de Población

Servida

anual

Caudal

Promedio

(m3/año)

Costos S/.

Costos de Oper.

y Mtto.

Inversiones

Futuras

S/.2/

Page 135: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 135

Cuadro N° 4.64

Inversiones

del

Proyecto 1/

Total

106.573 106.573

2.010 1.504 94,0% 1.414 330 1.414 62.776 2.220 0 2.220

2.011 1.535 94,0% 1.443 337 7 63.954 2.230 0 2.230

2.012 1.566 94,0% 1.472 344 7 65.132 2.238 0 2.238

2.013 1.597 95,0% 1.517 354 11 66.814 2.253 0 2.253

2.014 1.628 95,0% 1.547 361 7 67.993 2.263 0 2.263

2.015 1.659 95,0% 1.576 368 7 69.170 2.272 0 2.272

2.016 1.690 95,0% 1.606 375 7 70.349 2.287 0 2.287

2.017 1.720 96,0% 1.651 386 11 72.200 2.297 0 2.297

2.018 1.751 97,0% 1.698 397 11 74.051 2.307 0 2.307

2.019 1.782 98,0% 1.746 408 11 75.902 2.315 0 2.315

2.020 1.813 98,0% 1.777 415 0 77.080 2.325 0 2.325

2.021 1.844 98,0% 1.807 422 0 78.258 2.335 0 2.335

2.022 1.875 98,0% 1.838 429 0 79.436 2.345 0 2.345

2.023 1.906 98,0% 1.868 436 0 80.614 2.353 0 2.353

2.024 1.937 98,0% 1.898 444 0 81.792 2.363 0 2.363

2.025 1.968 98,0% 1.929 451 0 83.138 2.373 0 2.373

2.026 1.999 98,0% 1.959 458 0 84.317 2.383 0 2.383

2.027 2.030 98,0% 1.989 465 0 85.494 2.393 0 2.393

2.028 2.061 98,0% 2.020 472 0 86.673 2.401 0 2.401

2.029 2.092 98,0% 2.050 479 0 87.850 2.411 0 2.411

Valor Actualizado (11%) S/. 121.662,10

Promedio de Población beneficiaria 1.798

Costo por Habitante Servido - Costo Efectividad S/. /Hab 67,67

Viviendas

Servidas

C/Conexión

Incremento

de Población

Servida

anual

Caudal

Promedio

(m3/año)

Costos S/.

Costos de Oper. y

Mto.

Inversiones

Futuras

S/.2/

EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO - ALTERNATIVA 01

(Precios Sociales a enero del 2009)

AñoPoblación

UrbanaCobertura

Población

Urbana

Atendida

Page 136: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 136

Cuadro N° 4.65

Inversiones

del

Proyecto 1/

Total

546.733 546.733

2.010 1.504 94% 1.414 330 1.414 62.776 3.283 0 3.283

2.011 1.535 94% 1.443 337 7 63.954 3.297 0 3.297

2.012 1.566 94% 1.472 344 7 65.132 3.309 0 3.309

2.013 1.597 95% 1.517 354 11 66.814 3.330 0 3.330

2.014 1.628 95% 1.547 361 7 67.993 3.344 0 3.344

2.015 1.659 95% 1.576 368 7 69.170 3.355 0 3.355

2.016 1.690 95% 1.606 375 7 70.349 3.376 0 3.376

2.017 1.720 96% 1.651 386 11 72.200 3.390 0 3.390

2.018 1.751 97% 1.698 397 11 74.051 3.404 0 3.404

2.019 1.782 98% 1.746 408 11 75.902 3.416 0 3.416

2.020 1.813 98% 1.777 415 0 77.080 3.430 0 3.430

2.021 1.844 98% 1.807 422 0 78.258 3.444 0 3.444

2.022 1.875 98% 1.838 429 0 79.436 3.458 0 3.458

2.023 1.906 98% 1.868 436 0 80.614 3.469 0 3.469

2.024 1.937 98% 1.898 444 0 81.792 3.483 0 3.483

2.025 1.968 98% 1.929 451 0 83.138 3.497 0 3.497

2.026 1.999 98% 1.959 458 0 84.317 3.511 0 3.511

2.027 2.030 98% 1.989 465 0 85.494 3.525 0 3.525

2.028 2.061 98% 2.020 472 0 86.673 3.537 0 3.537

2.029 2.092 98% 2.050 479 0 87.850 3.551 0 3.551

Valor Actualizado (11%) S/. 569.017,50

Promedio de Población beneficiaria 1.798

Costo por Habitante Servido - Costo Efectividad S/. /Hab 316,47

Viviendas

Servidas

C/Conexión

Incremento

de Población

Servida

anual

Caudal

Promedio

(m3/año)

Costos S/.

Costos de Oper.

y Mto

Inversiones

Futuras

S/.2/

EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO - ALTERNATIVA Nº 02

(Precios Sociales a enero del 2007)

AñoPoblación

UrbanaCobertura

Población

Urbana

Atendida

Page 137: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 137

Cuadro N° 4.66

Total

1.101.210

2.010 1.504 94% 1.414 330 1.414 35.686

2.011 1.535 94% 1.443 337 29 36.191

2.012 1.566 94% 1.472 344 29 36.695

2.013 1.597 95% 1.517 354 45 37.705

2.014 1.628 95% 1.547 361 29 38.210

2.015 1.659 95% 1.576 368 29 38.715

2.016 1.690 95% 1.606 375 29 39.724

2.017 1.720 96% 1.651 386 46 40.230

2.018 1.751 97% 1.698 397 47 40.735

2.019 1.782 98% 1.746 408 48 41.239

2.020 1.813 98% 1.777 415 30 41.912

2.021 1.844 98% 1.807 422 30 42.417

2.022 1.875 98% 1.838 429 30 42.922

2.023 1.906 98% 1.868 436 30 43.595

2.024 1.937 98% 1.898 444 30 44.100

2.025 1.968 98% 1.929 451 30 44.605

2.026 1.999 98% 1.959 458 30 45.110

2.027 2.030 98% 1.989 465 30 45.783

2.028 2.061 98% 2.020 472 30 46.288

2.029 2.092 98% 2.050 479 30 46.793

Valor Actualizado (11%) 1.101.209,90

Promedio de Población beneficiaria 1.732

Costo por Habitante Servido 635,82

Cobertura

(Precios Mercado a enero del 2009)

EVALUACION PERCAPITA ALCANTARILLADO - ALTERNATIVA 01

Indicador de Efectividad: Promedio de la población potencial a ser atendida

Costos S/.

Año

Viviendas

Servidas

C/Conexión

Población

Urbana

Atendida

Caudal

Promedio

(m3/año)

Incremento

de Población

Servida

anual

Población

Urbana

Cuadro N° 4.67

Total

1.101.210

2.010 1.504 94% 1.414 330 1.414 62.776

2.011 1.535 94% 1.443 337 29 63.954

2.012 1.566 94% 1.472 344 29 65.132

2.013 1.597 95% 1.517 354 45 66.814

2.014 1.628 95% 1.547 361 29 67.993

2.015 1.659 95% 1.576 368 29 69.170

2.016 1.690 95% 1.606 375 29 70.349

2.017 1.720 96% 1.651 386 46 72.200

2.018 1.751 97% 1.698 397 47 74.051

2.019 1.782 98% 1.746 408 48 75.902

2.020 1.813 98% 1.777 415 30 77.080

2.021 1.844 98% 1.807 422 30 78.258

2.022 1.875 98% 1.838 429 30 79.436

2.023 1.906 98% 1.868 436 30 80.614

2.024 1.937 98% 1.898 444 30 81.792

2.025 1.968 98% 1.929 451 30 83.138

2.026 1.999 98% 1.959 458 30 84.317

2.027 2.030 98% 1.989 465 30 85.494

2.028 2.061 98% 2.020 472 30 86.673

2.029 2.092 98% 2.050 479 30 87.850

Valor Actualizado (11%) 1.101.209,90

Promedio de Población beneficiaria 1.732

Costo por Habitante Servido 635,82

EVALUACION PERCAPITA DEL ALCANTARILLADO - ALTERNATIVA 02

(Precios Mercado a enero del 2009)

Indicador de Efectividad: Promedio de la población potencial a ser atendida

AñoPoblación

UrbanaCobertura

Población

Urbana

Atendida

Viviendas

Servidas

C/Conexión

Incremento

de Población

Servida

anual

Caudal

Promedio

(m3/año)

Costos S/.

Page 138: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 138

Cuadro N° 4.68

Total

129,771

2,010 1,504 94% 1,414 194 1,414 35,686

2,011 1,535 94% 1,443 197 3 36,191

2,012 1,566 94% 1,472 200 3 36,695

2,013 1,597 95% 1,517 206 5 37,705

2,014 1,628 95% 1,547 209 3 38,210

2,015 1,659 95% 1,576 212 3 38,715

2,016 1,690 95% 1,606 218 5 39,724

2,017 1,720 96% 1,651 221 3 40,230

2,018 1,751 97% 1,698 224 3 40,735

2,019 1,782 98% 1,746 227 3 41,239

2,020 1,813 98% 1,777 231 0 41,912

2,021 1,844 98% 1,807 234 0 42,417

2,022 1,875 98% 1,838 237 0 42,922

2,023 1,906 98% 1,868 241 0 43,595

2,024 1,937 98% 1,898 244 0 44,100

2,025 1,968 98% 1,929 247 0 44,605

2,026 1,999 98% 1,959 251 0 45,110

2,027 2,030 98% 1,989 254 0 45,783

2,028 2,061 98% 2,020 257 0 46,288

2,029 2,092 98% 2,050 260 0 46,793

Valor Actualizado (11%) 129,770.70

Promedio de Población beneficiaria 1,798

Costo por Habitante Servido 72.18

EVALUACION PERCAPITA DEL TRATAMIENTO ALTERNATIVA 1

Costos S/.

Año

Viviendas

Servidas

C/Conexión

Población

Urbana

Atendida

Caudal

Promedio

(m3/año)

Incremento

de Población

Servida anual

Población

UrbanaCobertura

(Precios Privados a enero del 2009)

Cuadro N° 3.69

Total

668,580

2,010 1,504 94% 1,414 330 1,414 62,776

2,011 1,535 94% 1,443 337 3 63,954

2,012 1,566 94% 1,472 344 3 65,132

2,013 1,597 95% 1,517 354 5 66,814

2,014 1,628 95% 1,547 361 3 67,993

2,015 1,659 95% 1,576 368 3 69,170

2,016 1,690 95% 1,606 375 5 70,349

2,017 1,720 96% 1,651 386 3 72,200

2,018 1,751 97% 1,698 397 3 74,051

2,019 1,782 98% 1,746 408 3 75,902

2,020 1,813 98% 1,777 415 0 77,080

2,021 1,844 98% 1,807 422 0 78,258

2,022 1,875 98% 1,838 429 0 79,436

2,023 1,906 98% 1,868 436 0 80,614

2,024 1,937 98% 1,898 444 0 81,792

2,025 1,968 98% 1,929 451 0 83,138

2,026 1,999 98% 1,959 458 0 84,317

2,027 2,030 98% 1,989 465 0 85,494

2,028 2,061 98% 2,020 472 0 86,673

2,029 2,092 98% 2,050 479 0 87,850

Valor Actualizado (11%) 668,579.77

Promedio de Población beneficiaria 1,798

Costo por Habitante Servido 371.85

Costos S/.

EVALUACION PERCAPITA DEL TRATAMIENTO - ALTERNATIVA Nº 02

(Precios Privados a enero del 2007)

AñoPoblación

UrbanaCobertura

Población

Urbana

Atendida

Viviendas

Servidas

C/Conexión

Incremento

de Población

Servida anual

Caudal

Promedio

(m3/año)

Page 139: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 139

3.9 Análisis de Sensibilidad

3.9.1 Agua Potable

Dada la incertidumbre que rodea a los proyectos de inversión y especialmente, a aquellos vinculados con el

saneamiento, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad del proyecto ante diversos escenarios.

El análisis de sensibilidad involucra calcular el VAN para un rango probable de valores de la variable o variables que

generan incertidumbre, lo cual nos permitirá llegar a establecer el grado de sensibilidad del rendimiento del

proyecto ante variaciones de la misma. De esta forma será necesario concentrar esfuerzos para perfeccionar las

estimaciones de los resultados y/o comportamiento de las variables que más influyen sobre el rendimiento de los

proyectos. En el caso del resto de variables que generen cambios menores en dicha rentabilidad, podrá hacerse una

predicción menos rigurosa.

Utilizando los resultados alcanzados, procedemos a ilustrar el análisis de sensibilidad, basándonos en la primera

metodología de estimación de beneficios alcanzados, siendo posible determinar cuánto cambia el VAN ante cambios

en diferentes variables, como el porcentaje en el que se incrementa los costos de operación y mantenimiento ante

mayores requerimientos y la composición del beneficio del agua potable.

Habiéndose efectuado para el presente proyecto el análisis de sensibilidad, con el propósito de identificar en que

medida, la variación de los beneficios y costos, afectan los resultados obtenidos en cada alternativa. En tal sentido se

han considerado los siguientes planteamientos en forma independiente:

Disminución de los beneficios totales en menos del 46.304% (para ambas alternativas)

Incremento de los costos de inversión y operación y mantenimiento en 10%, 20% hasta 105.159 %,

respectivamente, para las alternativas de agua potable respectivamente, considerando que los factores más

importantes o vulnerables que determinarían el incremento de costos se encontraría entre los componentes que

conforman la producción de agua (insumos químicos, mano de obra, energía y combustibles, entre otros costos

de producción, así como los referidos a los factores que conforman los costos de comercialización), asimismo los

factores que corresponden a la recolección y tratamiento de aguas servidas para el caso del alcantarillado, son los

que demandarían el incremento de costos de esta parte del proyecto. Por ello se estima que los incrementos

mayores al 30% en dichos factores o componentes elevarían los costos globales del proyecto en la misma

proporción.

3.11 Sostenibilidad

El análisis de sostenibilidad del proyecto se establece a fin de demostrar la continuidad del efecto o impacto de las

inversiones en el tiempo de horizonte del proyecto y los mecanismos necesarios y presentes para dicho propósito.

Siendo fundamental considerarse en dicho análisis el grado de participación de los beneficiarios directos del proyecto y la

adecuada gestión del servicio, a fin de darse un adecuado mantenimiento a la infraestructura, teniendo en cuenta que es un

componente fundamental en la mejora de las condiciones de vida de la población y de la localidad de San Juan de Chacña. Los

aspectos técnicos y económicos que garantizan la sostenibilidad del proyecto son:

a) Sosteniblidad Técnica y Administrativa; que consiste en demostrar que la Unidad Ejecutora responsable de las obras

del proyecto, cuenta con experiencia que garantice su adecuada implementación.

En este aspecto la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña, tiene la tarea de gestionar y brindar un adecuado

asesoramiento en la prestación de los servicios de agua y saneamiento a la población de San Juan de Chacña, debiendo

mejorarse los procedimientos y sistemas de gestión, así como los técnicos y operativos.

Page 140: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 140

El manejo de los sistemas depende administrativamente de los Gobiernos Locales de la jurisdicción y la JASS. En este

contexto: la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña ha gestionado la elaboración del Proyecto de Pre Inversión

requerido por el sector de saneamiento a fin de ampliar y mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado en su

localidad, asimismo se ha comprometido a entregar los terrenos donde se ubicarán las infraestructuras (Plantas de

Tratamiento), totalmente saneadas.

La entidad a cargo de la administración de los servicios, JASS y gobierno local, deberá mejorar los procedimientos

técnicos y administrativos, implementando la Unidad de Gestión de los servicios de agua potable y alcantarillado en la

localidad de San Juan de Chacña, contando con los recursos humanos y sistemas administrativos y contables para la

adecuada gestión de los servicios de saneamiento. Adiestrando y capacitando al personal que se hará cargo de la

operación y mantenimiento del sistema propuesto

Además se deberá dotar de equipos, materiales, insumos, herramientas, de acuerdo a lo previsto en el proyecto, para

realizar adecuadamente la operación y mantenimiento de las instalaciones.

Asimismo, la operación y mantenimiento esta a cargo de la JASS, junta que debe emprender un proceso de mejora de

la gestión empresarial, implementado programas de: control de la operación y mantenimiento de los sistema de agua y

saneamiento; de control de calidad; comercialización y contabilidad, a través de estos programas se obtendrá

Información básica para la implementación de sus indicadores de gestión, de manera que sinceren los costos de

operación y estructura tarifaría, a fin de garantizar su sostenibilidad, técnica, económica y financiera.

Por tanto, la sostenibilidad técnica y administrativa descansa en la mejora de la capacidad de gestión de las áreas de

producción y comercialización fundamentalmente, a fin de elevar la calidad de los servicios de suministro y la

implementación de medidores, que implica incrementar la cobertura y reducir los porcentajes de pérdida.

b) Sostenibilidad Económica y Financiera;

El financiamiento de las inversiones requeridas por el proyecto esta en espera de un Fondo.

Otro aspecto importante es la coordinación con las instancias locales de mayor jerarquía como son las Municipalidades

Provinciales y el Gobierno Regional para identificar los niveles de participación presupuestales, así como la

participación de la Cooperación Internacional y el sector privado.

Cabe mencionar que la sostenibilidad económica del proyecto descansa básicamente en la eficiencia de la facturación y

cobranza, teniendo posibilidades de mejorar la recaudación por incrementos en la tarifa de hasta diez veces,

recomendándose la aplicación de un incremento tarifario progresivo de hasta 2 veces, aunado a la mejora del

suministro, ante la disponibilidad de pago y restricciones en el servicio actualmente existente.

Asimismo, es importante implementar un proceso de reducción sostenida de la morosidad acumulada, así como lo

correspondiente al periodo de ejecución, siendo imprescindible la implementación de medidores para optimizar la

distribución y cobranzas, reduciendo las fugas por conexiones.

La sostenibilidad financiera por su parte descansa en la optimización de los recursos tanto operativos, como

administrativos y la aplicación de un adecuado manejo de personal, logística, etc, a fin de mejorar la gestión de los

recursos disponibles, debiendo aplicarse políticas de cobranza para reducir la morosidad acumulada y arrojar saldos

positivos en los estados financieros de la prestación de los servicios.

Cabe mencionar que con la información desarrollada sobre los costos de inversión y costos de operación y

mantenimiento de los sistemas, a precios de mercado, así como de consumo de agua de sistemas alternativos que

Page 141: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 141

emplean los nuevos usuarios y la tasa de descuento del 9% normada por la SUNASS, se estima el CmgLP del servicio de

agua potable y alcantarillado, obteniéndose los siguientes resultados y/o conclusiones:

S/. 15.08 / m3 corresponde a la tarifa de Inversión inicial mas el costo de operación y mantenimiento, del

consumo de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

La capacidad de pago de las familias de la población de la zona del proyecto es limitada, considerando que el

ingreso promedio mensual/familia asciende a S/. 105 Nuevos Soles.

Una familia consume en promedio 17.53 m3/mes, sin medidor.

Si las familias en promedio no tienen mayor capacidad de pago suficiente como para cubrir el costo total del

servicio, si se incluyera en la tarifa la recuperación de costos de inversión, operación y mantenimiento de los

servicios, por lo tanto necesitarían un subsidio.

Las familias en promedio tendrían capacidad de pago suficiente para cubrir el costo del servicio, si solo se

incluyera en la tarifa la recuperación de los costos de operación y mantenimiento de los servicios.

Hay cobertura técnica y administrativa para elevar la tarifa, hasta en diez veces, sin embargo; está depende de la

capacidad de pago de las familias, debiendo aplicarse un incremento tarifario progresivo y por tramos,

estableciéndose un incremento tarifario de hasta dos veces, aunada a una política de reducción de la morosidad.

c) Sostenibilidad Social

Según los objetivos y metas descritos en el proyecto, así como los Índices de Costos/efectividad determinados el

proyecto es económicamente y socialmente rentable. El impacto sobre la viabilidad sociocultural, se podrá apreciar en

el mejoramiento y la ampliación de la cobertura de los servicios y de la calidad de vida de la población, incidiendo en

la salud y las condiciones de vida de la localidad y sus anexos. Asimismo, se modificará favorablemente los hábitos de

consumo, pago y costumbres de los usuarios actuales y futuros.

d) Sostenibilidad Ambiental

El proyecto, en el componente de agua potable evitará almacenamientos, presencia de vectores de enfermedades como

la malaria, entre otros.

En el componente de alcantarillado evitará la contaminación de cuerpos receptores de agua, presencia de malos olores

y el inadecuado uso de aguas residuales.

3.11.1 Plan de implementación del Proyecto

A continuación pasaremos a detallar el Plan de implementación que se deberá llevar acabo durante la ejecución del

proyecto.

Actividades Iniciales

Esta primera etapa se inicia con la viabilidad del estudio de perfil que será, emitida por la OPI Distrital de San Juan de

Chacña – Provincia de Aymaraes, una vez obtenida dicha viabilidad se procederá a la convocatoria para la elaboración

del expediente técnico del proyecto, para la ejecución de los servicios en un plazo de 90 días.

En forma paralela a la ejecución del expediente técnico, la Municipalidad se encargará de sanear los terrenos que serán

utilizados en la implementación del proyecto, además de conseguir el compromiso de cada una de las entidades

involucradas en la financiación de la mencionada obra.

Una vez transcurrido el plazo de ejecución otorgado a la consultora, la Entidad Técnica Responsable revisará y

aprobará el expediente técnico, mientras tanto la Municipalidad complementará los documentos faltantes, necesarios

para el inicio de las obras de agua potable y saneamiento.

Page 142: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 142

Ejecución del Proyecto

Esta etapa se iniciará con la ejecución de las obras, a cargo de la contratista ganadora de la buena pro. La supervisión

de las obras estará a cargo de la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña, quien verificará que se cumplan los

lineamientos establecidos en el expediente técnico.

En forma paralela se continuará con los talleres de higiene y cuidado de la salud, como parte de la educación sanitaria

de la población.

Asimismo, como parte del fortalecimiento institucional de la JASS se deberán implementar las siguientes estrategias:

Consolidación de la JASS.

Implementar la gestión de los Recursos Humanos.

Lograr una adecuada comunicación, información y educación a la población, basada en la participación

institucional y comunitaria; desarrollando e implementando un concepto de Imagen Institucional y Educación

Sanitaria.

Implementar y asegurar un eficiente sistema de gestión operacional.

Asegurar un eficiente sistema de gestión administrativa.

Mejorar y ampliar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado a satisfacción de sus clientes.

Lograr el tratamiento integral y adecuado de todas las descargas de aguas servidas.

Incrementar los ingresos a través de un eficiente sistema comercial.

Al Término del Proyecto

El Plan contempla al término del plazo de ejecución de las obras, luego de la liquidación de obra respectiva, la puesta

en marcha de los sistemas de agua potable y saneamiento, en el cual se realizarán los ajustes necesarios para el

correcto funcionamiento de los sistemas, asimismo se realizará la programación del mantenimiento de los equipos e

infraestructura. Se actualizarán los catastros técnicos y de usuarios en forma permanente con la finalidad de preparar

un plan operativo de acuerdo a la cobertura de los servicios.

3.11.2 Análisis Tarifario

La regulación de tarifas en el Perú actualmente se encuentra sujeta a normas regidas por la Ley No. 26338, las que

establecen la implementación gradual de tarifas que promoverán tanto la eficiencia económica en el uso de los

recursos como la viabilidad financiera de la empresa.

Para las empresas en general y para los sistemas de administración de agua, el costo marginal (CM) que representa el

cambio en el CT o en el CVT que se produce por la variación de una unidad en la producción, corresponde

generalmente al Costo Marginal de Largo Plazo (CMLP) que mide el cambio en el costo total a largo plazo (CTL) debido

a un cambio unitario en la producción, es decir el costo de producción adicional del agua en el largo plazo, cuando el

uso de todos los factores puede cambiar. El Costo Incremental Promedio (CIP) tal como es definido por la Ley e

aproxima al concepto de Costo Marginal de Largo Plazo (CMLP).

Asimismo, las características de las inversiones en mejoras y ampliación de los sistemas de agua potable y

alcantarillado se enmarcan en un horizonte de inversión de períodos de largo plazo, lo suficientemente extensos como

para que permitan a la empresa variar la cantidad utilizada de los factores productivos y evaluar los niveles de

rentabilidad. Por consiguiente, en el largo plazo no se consideran factores fijos ni costos fijos, y la empresa puede

construir una planta de cualquier tamaño o escala, dependiendo de las características de expansión y los niveles de

rentabilidad socio económico requerido.

Page 143: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 143

La aplicación de este costo incremental promedio (CIP), teniendo en cuenta las características socio-económicas y pobreza

de la población beneficiaria del proyecto, tiende a buscar la sostenibilidad del sistema, cubriendo los costos medios

gradualmente en el largo plazo, ya que reflejarían el pago mínimo necesario para mantener el sistema operando, lo cual

incluiría los niveles de morosidad actuales y futuros.

Según la regulación de tarifas debe proceder a implementarse el sistema tarifario en tres etapas, etapas que se

aplicarán en cada Empresa Prestadora de manera independiente, para el caso del proyecto las tarifas resultantes serán

de aplicación de todos los usuarios (antiguos y nuevos) ya que los antiguos usuarios también se beneficiarán con el

mejoramiento de la cantidad y calidad del agua y del servicio de alcantarillado (ver acápite de evaluación económica).

Capacidad y Disponibilidad de Pago de la Población

PROCEDIMIENTOS GENERALES

En la consideración, que si las obras de agua y alcantarillado, de la primera etapa, se llevará a cabo a través

del sistema de recuperación de costos mediante la aplicación de las tarifas de la viabilidad financiera, ello

significaría que los nuevos usuarios, que en su mayoría comprende el grupo de bajos ingresos, tendría que

afrontar pagos mayores que los cobrados por la JASS a los antiguos usuarios.

En este contexto es conveniente que la totalidad de los usuarios del sistema afronten un incremento en los

montos cobrados por la JASS en relación al nivel actual.

Para ello es necesario conocer la capacidad de pago de los usuarios del sistema por una tarifa mayor,

teniendo en cuenta su nivel de ingreso.

Las entidades internacionales de desarrollo, recomiendan que para los gastos en los servicios de agua y

alcantarillado, las familias pueden destinar no más del 5% de su ingreso mensual.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Para efectos del análisis del presente aspecto, se toma en cuenta los resultados de la encuesta socio-

económica del total de la población que comprende a los usuarios antiguos y los nuevos.

La distribución del ingreso familiar de la población, en el ámbito de prestación de servicios de la JASS, se

presenta en el cuadro 2.3, del capitulo 2.1.1.

Para determinar la capacidad de pago de los usuarios del sistema se procedió a relacionar tres situaciones

del precio de los servicios: tarifa vigente, costo marginal de largo plazo (CML) y costo medio, los cuales De

acuerdo al parámetro del BID para la definición de la línea de pobreza crítica y el número de habitantes por

familia, se concluye que aproximadamente el 73% de la población beneficiaria, se encuentra dentro del

grupo denominado de bajos ingresos.

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PAGO

Para determinar la capacidad de pago de los usuarios del sistema se procedió a relacionar tres situaciones

del precio de los servicios: Tarifa Vigente, Costo Marginal de Largo Plazo (CML) y Costo Medio, los cuales

fueron tratados en los aspectos del análisis financiero, con la parte del ingreso familiar mensual que la

familia puede destinar para efectuar los pagos de consumo o uso de agua y alcantarillado.

Page 144: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 144

En el cuadro 4.77 se presenta los pagos mensuales por agua y alcantarillado y parte del ingreso

correspondiente al 5% del ingreso familiar.

Cuadro N° 4.77

0 2.329.540 0,00 2.329.540,04 0,00 1,00000 2.329.540,04 0,00 0

1 20.935 20.935 59.119 0,91743 19.206 19.206 54.238

2 62 62 1.803 0,84168 52 52 1.518

3 30 30 389 0,77218 23 23 300

4 93 93 2.666 0,70843 66 66 1.889

5 62 62 1.778 0,64993 40 40 1.156

6 28 28 316 0,59627 17 17 188

7 91 91 2.629 0,54703 50 50 1.438

8 63 63 1.753 0,50187 32 32 880

9 36 36 536 0,46043 17 17 247

10 -1 -1 -935 0,42241 0 0 -395

11 61 61 1.683 0,38753 24 24 652

12 60 60 1.682 0,35553 21 21 598

13 34 34 477 0,32618 11 11 156

14 51 51 1.383 0,29925 15 15 414

15 33 33 446 0,27454 9 9 122

16 60 60 1.639 0,25187 15 15 413

17 59 59 1.639 0,23107 14 14 379

18 32 32 391 0,21199 7 7 83

19 51 51 1.349 0,19449 10 10 262

20 57 57 1.618 0,17843 10 10 289

Tarifa de O y M + Inversión (S/./M3) S/. 36,24 POR M3

Tarifa de O y M (S/./M3) S/. 0,30 POR M3

Valor Actual S/.64.826

Inversión Total

a P. M. (S/.)

Costos de Oper.

y Mto.

Incrementales

Consumo

Incremental

(m3/año)

Factor de

Actualización

9%

Costos I + OyM

(S/.)

S/.2.349.178 S/.19.638

Año

CALCULO DE LA TARIFA INCREMENTAL PROMEDIO DE LARGO PLAZO

(Precios Privados a enero del 2009)

Total Costos

Incrementales 1

(S/.)

Costos OyM

(S/.)Consumos (m3)

VALOR ACTUAL

4. Gestión y Organización

La JASS deberá realizar algunos cambios institucionales, bajo la administración y con el respaldo de la Municipalidad.

La consultora propone implementar las siguientes estrategias, para mejorar la gestión de la JASS.

a. Misión

Hacer de conocimiento del personal, la misión de la JASS, la cual es brindar servicios de agua potable y alcantarillado

de calidad, a satisfacción de los clientes y protegiendo al medioambiente; sustentado en la eficiencia y eficacia

empresarial, sus recursos humanos especializados y solidez económica – financiera.

Page 145: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 145

b. Visión

Ser una JASS consolidada que atienda al 100% de la población de su ámbito, siendo reconocida por su competitividad

y eficiencia; contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población.

c. Objetivos Estratégicos y/o Presupuestarios

Implementar la gestión de Recursos Humanos

Lograr una adecuada comunicación, información y educación a la población, basada en la participación

institucional y comunitaria; desarrollando e implementando un concepto de Imagen Institucional y Educación

Sanitaria.

Implementar y asegurar un eficiente sistema de gestión operacional.

Asegurar un eficiente sistema de gestión administrativa.

Mejorar y ampliar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado a satisfacción de sus clientes.

Lograr el tratamiento integral y adecuado de todas las descargas de aguas servidas.

Incrementar los ingresos a través de un eficiente sistema comercial.

d. Directiva de organización y funcionamiento de juntas administradoras de servicios de

saneamiento – JASS

FINALIDAD

Ordenar la prestación de servicios de sanea miento en las Localidades del ámbito rural.

OBJETIVO

Establecer los lineamientos generales para la organización y funcionamiento de las Juntas Administradoras de

Servicios de Saneamiento (JASS), así como para el cálculo de las cuotas familiares que sirven para su

sostenimiento.

ALCANCES

La presente Directiva es de aplicación obligatoria y general para la prestación de servicios de saneamiento en las

Localidades del ámbito rural.

BASE LEGAL

La presente directiva se basa en los siguientes dispositivos legales:

Ley Nº 26284 Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento

D.S.Nº 24-94-PRES Reglamento de la Ley General de la Superintendencia Nacional

de Servicios de Saneamiento.

Ley Nº 26338 Ley General de Servicios de Saneamiento

D.S. Nº 09-95-PRES Reglamento de la Ley General De Servicios de Saneamiento

D.S. Nº 015-96 PRES Modificación del Artículo 25 del Reglamento de la Ley General

de Servicios de Saneamiento.

Page 146: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 146

D. Legislativo Nº 295 Código Civil.

DEFINICIONES

Asamblea General: Órgano supremo de decisión de la JASS conformado por la totalidad de asociados.

Asociado: Persona inscrita en el padrón de asociados como representante de los usuarios de los servicios de

saneamiento de una vivienda. Una vivienda sólo puede tener un asociado.

Localidad de ámbito rural: Localidad que no exceda los 2,000 habitantes, de acuerdo a las definiciones y

cifras del Ministerio de Vivienda Construcción y saneamiento.

Consejo Directivo: Órgano de administración de la JASS, que es elegido por la Asamblea General y esta

conformado por su Presidente, Secretario, Tesorero y vocales.

Cuota familiar: Aporte obligatorio mensual de cada uno de los asociados, destinado a cubrir los gastos

relacionados a la prestación de servicios de saneamiento que tiene a su cargo la JASS. El monto de la cuota

familiar para cada uno de los asociados es el mismo y es aprobado en Asamblea General.

Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS): Asociación civil que se encarga, de manera

exclusiva, de la prestación de servicios de saneamiento en uno o más Localidades del ámbito rural.

Padrón de Asociados: Libro debidamente legalizado en el que se inscriben los asociados.

Plan Operativo Anual de Trabajo: Conjunto de actividades vinculadas a la prestación de servicios de

saneamiento, programadas por la JASS para ser ejecutadas durante los próximos doce (12) meses. El Plan

Operativo Anual de Trabajo es aprobado por la Asamblea General.

Prestación de Servicios de Saneamiento: Suministro del servicio de saneamiento por una JASS a un

usuario determinado. Para la realización de esta actividad la JASS puede o no ser propietaria de la

infraestructura de saneamiento.

Presupuesto Anual: Monto estimado de dinero necesario para ejecutar las actividades previstas en el Plan

Operativo Anual de Trabajo.

Servicio de Saneamiento: Organización comunal y conjunto de instalaciones y equipos de una JASS,

destinados a cubrir las necesidades colectivas de salubridad.

Los sistemas que pueden comprender los servicios de saneamiento, son los siguientes:

a) En el Servicio de Agua Potable:

a.1) Sistema de Producción: Captación, almacenamiento y conducción de agua cruda;

tratamiento y conducción de agua potable.

Page 147: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 147

a.2) Sistema de Distribución: Almacenamiento, redes de distribución y dispositivos de entrega al

usuario: conexiones domiciliarias, piletas publicas u otros.

b) En el Servicio de Disposición de Excretas:

b.1) Sistema de letrinas

b.2) Sistema de fosas sépticas.

CONSTITUCION DE LA JASS

La JASS es una asociación civil que se constituye de acuerdo a lo establecido en el Código Civil. En los anexos de

la presente Directiva se encuentran modelos de acta y estatuto que pueden servir referencialmente en la

constitución o adecuación de las JASS como asociaciones civiles.

Las JASS que actualmente vienen funcionando, deben adecuarse a la forma de asociación civil.

CALCULO DE LA CUOTA FAMILIAR DE LA JASS

El cálculo de la cuota familiar debe tener en cuenta las actividades y elementos que ayuden a lograr la

sostenibilidad de la prestación de servicios de saneamiento. Los elementos de costo de la cuota familiar deben

ser analizada por la JASS de acuerdo a su realidad.

El procedimiento para determinar la cuota familiar será el siguiente:

1.- Elaboración del Plan Operativo Anual de Trabajo

2.- Elaboración del Presupuesto Anual

3.- Cálculo de la Cuota Familiar

El Plan Operativo Anual, el Presupuesto Anual y la cuota familiar deben ser planteados por el Consejo Directivo y

aprobados por la Asamblea General.

Elaboración del plan operativo anual de trabajo

El Consejo Directivo de la JASS elaborara un Plan Operativo Anual de Trabajo compuesto por las

actividades que se programan realizar durante los próximos doce (12) meses, las mismas que podrán ser

de dos clases:

a) Actividades de operación y mantenimiento. Es obligatoria su inclusión en el Plan Operativo Anual de

Trabajo.

b) Actividades complementarias a las de operación y mantenimiento. Es optativa su inclusión en el Plan

Operativo Anual de Trabajo y se efectúa en función de las necesidades de cada JASS

Elaboración del presupuesto anual

Una vez formulado el Plan Operativo Anual de Trabajo se elaborará el Presupuesto Anual, en el cual se

indican los elementos de costos que deben considerar las actividades de operación y mantenimiento, así

como las actividades complementarias.

Page 148: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 148

a) Para las Actividades de operación y mantenimiento de la JASS, los elementos de costo que deben ser

incluidos en Presupuesto Anual, de acuerdo con la realidad de cada JASS, son los siguientes:

a.1) Remuneración del personal contratado por la JASS, dedicado a la operación y mantenimiento

del servicio de saneamiento (en caso de que lo hubiera).

a.2) Insumos Químicos utilizados en el tratamiento y/o desinfección del agua, y en la desinfección

del sistema de agua potable.

a.3) Suministros Diversos, referidos a aquellos materiales y herramientas necesarios para realizar

reparaciones o refacciones y la adecuada operación y mantenimiento de los sistemas que

comprenden los servicios de saneamiento.

a.4) Servicios de Terceros (en caso de que los hubiera), referidos a aquellos servicios que brindan

terceras personas, tales como:

* Electricidad

* Mantenimiento y reparación de equipos

* Alquileres diversos

* Otros

a.5) Gastos Diversos (en caso necesario), referidos a aquellos gastos propios de la administración de

la JASS, tales como:

* Transporte, movilidad y viáticos

* Combustible y lubricantes

* Servicios de teléfono y energía eléctrica.

* Mantenimiento de local

* Útiles de escritorio

b) Para las actividades complementarias a las de operación y mantenimiento, los elementos que pueden

ser incluidos en el Presupuesto Anual, relacionados con actividades complementarias a la operación

y mantenimiento de la JASS, pueden ser entre otros:

* Capacitación

* Promoción

* Educación Sanitaria

* Asistencia Técnica

* Reservas para mejoramiento y ampliación de los sistemas y reposición de equipos

* Otros relevantes para el desarrollo institucional de la JASS

El Presupuesto Anual se financia con recursos provenientes de la cuota familiar y de otros ingresos

de la JASS tal como se señalan en el numeral 7 de la presente directiva.

Calculo de la Cuota Familiar

La cuota familiar que debe aportar cada usuario de la JASS es determinada de la siguiente manera:

a) Se totaliza el gasto del Presupuesto Anual estimado.

Page 149: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 149

b) El resultado obtenido en) es dividido entre 12.

c) La cuota familiar se obtiene dividiendo el resultado de los gastos que estime tener al año entre el

número de usuarios.

La modalidad de cobranza de la cuota familiar debe ser aprobada por la Asamblea General.

La cuota familiar puede ser revisada periódicamente de acuerdo a las variaciones de precios y/o gastos

presentados durante el año, hasta un máximo de 3 veces al año.

OTROS INGRESOS DE LA JASS

Además de la cuota familiar, la JASS puede percibir otros ingresos como son: El pago de inscripción de nuevos

usuarios, las cuotas extraordinarias, las penalidades que acuerde la Asamblea General para la ampliación y

mejora en los sistemas, así como cualquier tipo de donación e ingresos para el logro de sus fines y objetivos.

CASOS ESPECIALES DE CONFORMACION DE LA JASS

Varios centros poblados de ámbito rural podrán formar una sola JASS, cuando se presente alguna de las

siguientes situaciones:

a) Cuando los sistemas de producción (captación, conducción, tratamiento, etc.) de dos o más centros

poblados tienen uno o más componentes comunes.

b) Cuando varios centros poblados que cuentan con fuentes de agua diferentes se encuentren próximos y

consideren las Localidades por conveniente compartir gastos comunes.

En estos casos las JASS se organizan de acuerdo a lo establecido en la presente directiva, manteniendo una sola

organización, una sola Asamblea General (conformada por todos los usuarios de los diferentes centros poblados)

y un solo Consejo Directivo.

SOLUCION DE CONFLICTOS

Los conflictos que surjan al interior del Consejo Directivo, entre los usuarios, o entre el Consejo Directivo y los

usuarios, son sometidos a consideración de la Asamblea General, máxima y última instancia administrativa de

solución.

Agotada la vía administrativa para la solución del conflicto, los usuarios tienen expedito su derecho de acudir a

la vía judicial de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

SANCIONES

Artículo 47.- Son causas de remoción como miembros de la directiva las siguientes:

Aprovecharse del cargo para obtener ventajas especiales (coimas o favores).

Faltar sin justificación y reiteradamente a las reuniones de la directiva y asamblea.

Tener denuncia penal o acción judicial.

Haber perdido la condición de usuario por corte prolongado del servicio.

Page 150: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 150

Artículo 48.- El reemplazo de un miembro de la directiva se efectuara en asamblea general de usuarios, la cual

elegirá al miembro reemplazante, quien deberá cumplir con los requisitos establecidos en el estatuto.

Artículo 49.- Los directivos que no hagan entrega a la directiva de los documentos, dinero o bienes de la JASS

perderán automáticamente su condición de usuario y se les aplicará la máxima sanción que contempla el

Estatuto: corte definitivo de la conexión sin perjuicio de las sanciones que impongan el Poder Judicial por

apropiación ilícita.

4.11.4 Financiamiento

El proyecto prevée expectativas de financiado considerando las siguientes posibilidades:

Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel, para lo cual el proyecto está

enmarcado dentro de la Ley N° 27293, sistema Nacional de Inversiones Públicas.

A través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para lo cual el proyecto está enmarcado

dentro de la Ley N° 27293, sistema Nacional de Inversiones Públicas.

Gobierno Regional de Apurímac. para lo cual el proyecto está enmarcado dentro de la Ley N° 27293, sistema

Nacional de Inversiones Públicas.

4.12 Impacto Ambiental

4.12.1 Descripción del proyecto

4.12.1.1 Agua Potable

En la primera etapa se contempla captar de la fuente existente a fin de ofertar una capacidad de Qmd =7.5 lps, el

cambio de la línea de conducción existente con una longitud de 14959.51 m., la construcción de un reservorio

apoyado de 69 m3 y la implementación de una línea de distribución de 1436.40 m que va Se incrementará el número

de conexiones domiciliarias de agua en en 170 unidades.

4.12.1.2 Alcantarillado

Todas las aguas servidas serán recolectadas por los colectores principales y secundarios. Debido a los caudales

mínimos y a la inexistencia del servicio, se plantea la implementación de 9010.67 ml de alcantarillado de 200mm de

diámetro. La implementación del sistema de colectores, incluirá la construcción de 101 buzones, distribuidos

adecuadamente a lo largo de la localidad.; así mismo la red conectara, hasta el tanque séptico planteado.

a los sectores norte y sur de la localidad de San Juan de Chacña.

Finamente se contempla la instalación de conexiones domiciliarias.

4.12.2 Línea base del entorno

Page 151: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 151

4.12.2.1 Clima

El clima del ámbito del proyecto es frígido con una temperatura que oscila entre los 8ºC y los 16ºC. Se diferencian dos

estaciones muy marcadas: la estación lluviosa que se presenta en los meses de diciembre a marzo (precipitación

promedio de 700mm), con fuertes vientos y la estación seca correspondiente a los meses de abril a noviembre, donde

las precipitaciones son mínimas.

Los vientos dominantes son de noreste, siguiendo en predominancia los de sur oeste. La humedad relativa de la

localidad registra volúmenes mensuales entre 69% y 74%.

4.12.2.2 Ecología

La zona de vida predominante es la de Bosque montano húmedo subtropical.

4.12.2.4 Uso del espacio físico

Los pobladores de la localidad de San Juan de Chacña hacen uso del suelo principalmente para la producción

agrícola. La concentración de la población en el centro poblado depende mucho de la época del año ya que

permanecen en sus chacras ubicadas en los alrededores durante algunos periodos.

4.12.2.5 Tipo de actividades económicas predominantes

La actividad económica esta basada en la agricultura ya que San Juan de Chacña es una zona netamente agrícola y

ganadera a pequeña escala. La relación de la PEA y los distintos sectores es la siguiente:

- Sector primario: la PEA es absorbida casi en su totalidad por este sector (actividades agrícolas y ganaderas). Este

sector de la actividad económica es la más precaria y tradicional de la región.

- Sector secundario: casi ausente, salvo eventuales actividades constructivas realizados mediante el sistema de

faena comunal.

- Sector terciario: incluye al sector educación, personal de puestos y centros de salud y representantes estatales y

comunales.

4.12.2.6 Población que involucra

La localidad de San Juan de Chacña tiene una población de 927 habitantes según las proyecciones al 2009 calculadas

por el Consultor.

4.12.3 Descripción y evaluación de los principales impactos

4.12.3.1 Impactos sobre el componente biológico

La ejecución de este proyecto en la etapa de construcción eliminará cierto tipo de vegetación que se encuentre al

momento del mejoramiento de la línea de conducción y construcción de la línea de aducción. Asimismo, habrá cierta

afectación en la fauna silvestre del lugar, la cual se verá momentáneamente ahuyentada producto de las actividades

del proyecto.

Page 152: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 152

4.12.3.2 Impactos ambientales sobre el componente físico

Se presentarán impactos en el suelo en la etapa de construcción debido a la remoción y pérdida de suelos al

momento de las excavaciones para el mejoramiento de la línea de conducción, construcción de la línea de aducción,

cambio de redes, construcción del reservorio e instalación de conexiones del sistema de alcantarillado. Asimismo,

estas actividades y en especial el transporte de equipos y materiales con vehículos de carga causarán cierto grado de

compactación del suelo. Existe también el riesgo de contaminación del suelo por infiltración de los efluentes

provenientes de los pozos de percolación.

Los impactos en el aire se refieren básicamente al aumento del ruido y aumento de la contaminación atmosférica

debido al traslado del material para las obras, durante la etapa de construcción. A su vez los vehículos, eliminarán

gases como CO2 y NOx. Al no estar asfaltadas las calles de la ciudad ni la vía que conduce hasta ella, el tránsito de

vehículos de construcción puede crear un problema considerable con el polvo. En general, no habrá mayores

inconvenientes con malos olores ya que las aguas residuales domésticas se conducirán hasta tanque sépticos y no

estarán en contacto con la atmósfera. Sin embargo, los malos olores si constituirán un problema cuando se realice la

evacuación de los lodos hacia los lechos de secado. Esta labor se llevará a cabo cada 6 meses y el olor persistirá sólo

por unos días.

El recurso agua se verá mayormente beneficiado con la implementación del proyecto ya que pasará por un proceso de

desinfección previa a su uso y luego será dispuesto de manera correcta. Sin embargo, existe el riesgo de que el

efluente de los pozos de percolación alcance el nivel freático y genere contaminación del agua subterránea.

El paisaje se verá afectado principalmente con las actividades iniciales de la etapa de construcción, por lo que serán

de carácter temporal. Durante la etapa de operación el principal impacto en este factor lo causará la evacuación de los

lodos a los lechos de secado.

4.12.3.3 Impactos ambientales sobre el componente salud y socioeconomía

Tanto en la construcción como durante la operación habrá un moderado y potencial riesgo a la salud de los

trabajadores de construcción, especialmente debido a que la captación y las líneas de aducción están ubicadas en

áreas de fuerte pendiente. Aquellos que trabajen en la operación y mantenimiento de la red de alcantarillado se verán

expuestos a microorganismos patógenos, enfermedades infecciosas, varios tipos de virus y enfermedades

dermatológicas. De igual manera ocurrirá con los trabajadores encargados de evacuar los lodos del tanque séptico

hacia el lecho de secado.

Debemos considerar también los impactos sociales positivos que se generarán con la implementación del proyecto,

que consisten en un aumento de oferta laboral tanto para la etapa de construcción como para la de operación y

mantenimiento. Además, durante la etapa de operación los impactos serán en su mayoría positivos ya que conllevará

a una mayor cobertura de servicio de agua y desagüe, un uso más eficiente del recurso hídrico, una menor

incidencia de enfermedades de origen hidrofecal y un mayor cuidado de la salud de usuarios del agua. De esta

manera, se logrará alcanzar el objetivo central del proyecto en cuestión.

Entre los impactos negativos tenemos el aumento en la tarifa de los servicios, que también representa un impacto

positivo ya que hará más eficiente el uso del recurso hídrico.

Page 153: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 153

4.12.4 Beneficios del proyecto

En síntesis se identifican los siguientes beneficios:

Mejora de la calidad de vida de los pobladores.

Disminución de las incidencias de enfermedades gastrointestinales, dermatológicas, etc.

Reducción de gastos por concepto de salud de las entidades del Estado (Hospitales y postas).

Implementación de un sistema de alcantarillado en la localidad.

Disposición final adecuada de las aguas servidas

Infraestructura adecuada para recibir mayor cantidad de turistas en la zona.

4.12.5 Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Las medidas de mitigación son para contrarrestar, reducir o eliminar los impactos ambientales negativos y cumplir

con los niveles aceptables estándar.

El proyecto también tiene el potencial de producir impactos ambientales positivos. En estos casos, se deberán tomar

medidas de optimización para mejorar el impacto positivo de estos beneficios. El resumen de las medidas se presenta

en la siguiente tabla.

Medidas de Mitigación y Optimización.

Impacto o evento no mitigado/ no

optimizado

Tipo Medidas o comentarios sobre Mitigación/ Optimización

Creación de un área de paisaje. positivo Los árboles y arbustos ayudaran con el control de ruido y olor, entre

otros beneficios, y contribuirán a un mejor ambiente de trabajo.

Creación de un número de puestos de

trabajo durante la etapa de construcción.

positivo El contratista debe dar preferencia a los trabajadores locales para

que éstos participen en la etapa de construcción de la planta.

Cambios en la estructura del suelo negativo Las mezclas de concreto no deberán realizarse directamente sobre el

suelo.

En caso de derrames de combustible, éste deberá ser removido del

suelo inmediatamente.

Revegetación y reforestación

Deterioro de la calidad del aire por la

construcción de trabajos civiles, y por la

operación y mantenimiento de vehículos y

maquinaria.

negativo Se deben tomar medidas para el control del polvo (por ejemplo,

dispersar agua en las áreas de construcción). Optimización de

almacenaje y descarga disminuirá este efecto, así como el uso de

programas y horarios apropiados para el tráfico de construcción..

Deterioro de los niveles de ruido debido a

los trabajos de construcción civil.

negativo La maquinaria y el equipo deben ser usados luego de determinar un

horario y condiciones para minimizar los niveles de ruido. Además

el contratista debe garantizar el buen estado de los mismos.

Mejoramiento de la calidad del agua positivo La desinfección del agua para su potabilización y el adecuado

tratamiento de las aguas residuales evitará la contaminación de los

cuerpos de agua.

Riesgos a la salud de los trabajadores de

construcción.

negativo El contratista deberá implementar un programa de seguridad y

salud ocupacional para evitar cualquier riesgo contra el personal de

construcción.

El transporte de escombros y material de excavación nunca deberá

Page 154: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 154

superar la capacidad de carga máxima de los vehículos

Mantener una adecuada señalización en el área de la obra.

Reducción de enfermedades entéricas y

parasitarias

positivo Se debe verificar la calidad del efluente tratado

Manejo de aguas tratadas. positivo Medidas de salud y seguridad ocupacional

Personal de trabajo expuesto a

microorganismos patógenos,

enfermedades infecciosas, etc.

negativo Medidas de salud y seguridad ocupacional. Entrenamiento del

personal de operación y mantenimiento. Medidas adecuadas para la

evacuación de lodos de desecho.

La producción de lodos puede originar

contaminación del suelo

negativo El relleno sanitario donde se dispondrán finalmente los lodos deberá

contar con material aislante que evite la contaminación del suelo.

Proliferación de mosquitos (zancudos) y

otros vectores

negativo Buen mantenimiento y funcionamiento del sistema.

Afectación a la calidad paisajística. negativo Los árboles y arbustos ayudarán a contrarrestar la rigidez de la

infraestructura

4.12.6 Conclusiones y recomendaciones

La localidad de San Juan de Chacña, ubicada en el distrito de San Juan de Chacña, provincia de AYMARAES,

departamento de Apurímac presenta grandes problemas en las condiciones de salubridad de la población como

consecuencia del deficiente sistema de agua potable que posee y la inexistencia de un sistema de alcantarillado y

disposición adecuada de sus aguas residuales. El propósito del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema

de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña” es dar solución a estos problemas, lo cual

se verá reflejado en un incremento de la calidad de vida de la población.

Las actividades más impactantes del proyecto, desde el punto de vista de los impactos negativos que generan, son

el despeje y corta de vegetación, el transporte de equipos y materiales, el movimiento de tierras y la evacuación de

los lodos generados en los tanques sépticos hacia los lechos de secado. Desde el punto de vista de los impactos

positivos, las acciones más impactantes serán la educación sanitaria, la construcción de reservorios e instalación de

sistemas de desinfección, la adecuada desinfección del agua para consumo, y la operación y mantenimiento de

captaciones y reservorios, de la red de agua potable y de los colectores y sistema de alcantarillado.

Los factores ambientales más impactados serán la calidad del aire y del suelo por la generación de residuos

sólidos. Asimismo, la vegetación se verá afectada como consecuencia de las actividades que se realizaran durante

la etapa de construcción.

Muchos factores ambientales y sociales se verán impactados positivamente por el proyecto, entre ellos, la mejor

cobertura de servicios básicos que se traducirá en un uso más eficiente del agua, y en una menor incidencia de

enfermedades y por ende una mejor salud de los usuarios. La calidad del agua es otro de los factores que se verá

beneficiado ya que mediante los sistemas de tratamiento que serán implementados se evitará la contaminación de

las fuentes de agua. Adicionalmente, durante el proyecto se generarán puestos de trabajo para la población local.

La educación sanitaria será de vital importancia durante la ejecución del proyecto y constituirá un elemento

primordial para su buen desempeño, tanto a nivel de los trabajadores de la empresa ejecutora como a nivel de la

población. La implementación de un programa multidisciplinario a cargo de personal especializado en el tema

determinará en gran medida el éxito del proyecto.

Page 155: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 155

Se recomienda a la empresa contratista desarrollar un Sistema Integrado de Gestión que permita realizar

adecuadamente las labores de ejecución del proyecto, al mismo tiempo que se minimizan los impactos ambientales

negativos y se maximizan los beneficios.

El proyecto deberá contemplar el acondicionamiento de un relleno sanitario para la disposición adecuada de los residuos

sólidos generados durante las distintas actividades del proyecto. Es importante asimismo, que se proceda a la revegetación y

reforestación de áreas, especialmente en los alrededores del reservorio de agua, de los tanques sépticos y el relleno sanitar io,

como medida mitigadora tanto de ruidos como de olores. Para ello se recomienda el uso de especies nativas.

4.13 Selección de Alternativa

La alternativa seleccionada para el sistema de agua potable es la alternativa I y para el caso del sistema de recolección y

tratamiento de aguas servidas, también es la alternativa I. Estas alternativas han sido seleccionadas por ser viables, desde el

punto de vista técnico, económico, ambiental y financiero.

Agua Potable

Alternativa N°1 VAN

165.080,73

TIR 15%

Alternativa N°

2

VAN 165.080,73

TIR 15 %

Alcantarillado VAC 949,277.60 949,277.60

C/E alcantarillado 548.09 548.09

Tratamiento VAC 121.662,10 569.017,50

C/E tratamiento 67.67 316.47

Alternativa 1 Alternativa 2

Monto de la Inversión

Total

(Nuevos Soles)

A Precio de

Mercado 2,329,540 2,868,349

A Precio Social 1,908,177 2,348,337

Page 156: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 156

5. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIF. SUPUESTOS

FIN

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de San

Juan de Chacña

- Al año 2020 se disminuirá las Enfermedades de origen

hídrico en un 30%.

- Disminución de la contaminación del Riachuelo de San

Juan de Chacña y del sub suelo.

Encuesta de ESSALUD

- Participación. de sectores del

estado en la mejora de la salubridad

de la población como el MINSA y

EDUC.

- Disponibilidad de fondos int. y ext.

PROPOSITO: Disminuir los casos de enfermedades

digestivas, parasitarias, gastrointestinales y de la piel en la

población de la localidad de San Juan de Chacña

Incremento de la cobertura de agua a un 94%. Al año 1.

- Sistema adecuado de alcantarillado y tratamiento de aguas

servidas, cobertura hasta del 94%, en el año 1.

La calidad del agua está dentro de los

estándares propuestos por el OMS.

Estabilidad Económica y generación

de empleo.

COMPONENTE AGUA POTABLE

COMPONENTE ALCANT.

AGUA POTABLE

- Producción y almacenamiento de 3.75 l/s.

- Reportes diarios de medición de cloro en los reservorios (02

veces al día).

- Tendido de 14,959 ml de línea de conducción

- Construcción de un reservorio

- Continuidad de 24 horas

- Al año 1 contara con 336 conexiones

ALCANTARILLADO

- Implementación de líneas de alcantarillado

-Conexiones nuevas

- Reportes diarios de la cantidad y

calidad de agua producida.

- Reporte de producción de Agua

potable.

- Reporte de conexiones nuevas de agua

potable y alcantarillado.

- Reporte mensual de atención de atoros

- Reporte mensual de tiempos de

atención de aniegos.

Equipos Necesarios para la

operación y mantenimiento de los

sistemas de agua potable y

alcantarillado.

Mano de Obra calificada.

Materiales a disposición.

Page 157: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 157

TRATAMIENTO

MITIGACION AMBIENTAL

EDUCACION SANITARIA

TRATAMIENTO

- Implementación tanque séptico y posos percoladores

- Tratamiento del 100% de las aguas residuales

- Adecuados Hábitos de higiene

- Reportes de casos atendidos en los

centros de Salud

Suscripción de convenio de

asistencia técnica con el Ministerio

ACTIVIDADES

- Convocatoria para la elaboración del estudio

definitivo de los sistemas de agua y saneamiento.

Ejecución de las obras de AGUA POTABLE:

- Captación

- Línea de conducción

- reservorio

- Redes de distribución

- Mitigación Ambiental

- Educación Sanitaria

- Gestión empresarial de los servicios

Ejecución de las obras de ALCANTARILLADO

- Colectores y buzones

- Conexiones

- Expediente Técnico del mejoramiento y ampliación de los

sistemas de agua potable y saneamiento, S/. 120,000

- Tendido de líneas de conducción S/. 372.057,93

- Reservorio S/.29.265,55

- Redes de distribución/s/. 568.633,52

- Se ha presupuestado S/.4.000,00

para cubrir los impactos causados durante la construcción de

las obras de agua

- Educación Sanitaria, S/. 4.500,00

- Gestión empresarial S/.1.500,00

- Obras de alcantarillado, incluye la implementación de 207

conexiones, S/. 788.630,84

- Se ha presupuestado S/.

7.000,00

- Informe físico financiero de ejecución

de obras.

- Ingreso de Materiales para la obra.

- Construcción de nueva infraestructura.

- Valorizaciones mensuales de obra

- Construcción de nueva infraestructura.

- Valorizaciones mensuales de obra

- Receptividad de las autoridades y

profesionales de la JASS, cambios en

la Gestión empresarial.

- Fuente de agua, constante y

permanente.

- Recursos económicos necesarios

para la ejecución del proyecto e

implementación de lo programas de

gestión empresarial.

- Evitar la escasez de materiales

- Asignación de recursos económicos

dentro del Plan operativo para la

puesta en marcha de los sistemas de

Agua potable y Saneamiento.

Page 158: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

Estudios de Pre Inversión – Municipalidad Provincial de Aymaraes| 158

- Mitigación Ambiental

- Educación Sanitaria

Ejecución de las obras de

TRATAMIENTO

- Construcción del sistema de tratamiento

- Mitigación Ambiental

- Educación Sanitaria

- Adquisición de Herramientas Manuales

- Puesta en operación de la planta de tratamiento de agua

potable y aguas servidas.

- Capacitación del Personal

- Gestión Comercial, administrativa e institucional.

EDUCACION SANITARIA

- Implementación de charlas de higiene y cuidado de la salud.

para cubrir los impactos causados durante la construcción de

las obras de Saneamiento

- Educación Sanitaria, S/. 7.000,00

- Tanques sépticos y pozos de percolación S/. 87.314,00

-Letrinas con un monto de s/. 19,320 soles

- Se ha presupuestado S/.2000 para cubrir los impactos

causados durante la construcción de las obras de

Saneamiento

- Educación Sanitaria, S/.5,000

- Adquisición de herramientas, S/.2,000

- 20 Horas de capacitación del personal mensualmente,

Obreros y Staff de profesionales, Antes, durante y después de

la ejecución del proyecto.

- Educación Sanitaria en colegios (80%) y Club´s de Madres

de familia, en un 70% (Vaso de Leche, comedores, etc.), al

inicio de la ejecución de obras.

- Indicadores de gestión, Atención de

atoros, frecuencia de mantenimiento de

redes, etc.

- Reporte mensual de

asistencia del personal, a los cursos de

capacitación.

- # de afiches preparados y repartidos

- Identificación de la población con

el cuidado del agua, por ende con la

JASS.

Page 159: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES | 159

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 160: Visor Docs

“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Localidad de San Juan de Chacña”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES | 160

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. En general se concluye que el proyecto integral de agua potable y alcantarillado de la localidad de San Juan de Chacña

a cargo de la JASS y Municipalidad de San Juan de Chacña es viable, desde el punto de vista técnico, económico,

ambiental y financiero. El Valor Actual Neto de la Alternativa “AP I” de agua potable, incluyendo las acciones de

gestión empresarial y la Tasa Interna de Retorno es del orden del 15.0%, superior al 10% que se utilizó como tasa

social de descuento, para la actualización de costos y beneficios económicos. En lo que corresponde al alcantarillado y

el tratamiento de las aguas servidas se obtuvieron los siguientes datos:

PARAMETRO ALTERNATIVA N° 01 ALTERNATIVA N° 02

C/E alcantarillado 548,09 548,09

C/E tratamiento 67,67 316,47

6. Las acciones del proyecto en su primera etapa están orientadas fundamentalmente al incremento del nivel de cobertura

de agua potable al 94 % y en alcantarillado del 94 % que se alcanzará al año 2010, continuidad de 24 horas, nivel de

pérdidas del 30 % y el tratamiento de las aguas servidas en un 100 % y la JASS superará las deficiencias en la gestión

empresarial. De esa forma se logrará los objetivos del proyecto.

7. Se han realizado, el planteamiento de alternativas para definir las soluciones de déficit de producción de agua potable

y sistemas de tratamiento y disposición final de aguas servidas, debido a que por su naturaleza de cada una de ellas,

existen varias soluciones. Para el caso de agua potable se dio preferencia al aprovechamiento de la capacidad instalada

de producción y a la explotación de las aguas subterráneas.

8. Para la proyección de la población, metas de cobertura de servicio de agua, nivel de medición, nivel de pérdidas y

consumos per capitas se ha tomado como base, la información de INEI y otros estudios disponibles en EMUSAP

ABANCAY.

El costo total de la inversión del proyecto en primera etapa (2010 –2020) asciende a S/. 2.329.540,

6.2 Recomendaciones:

5. Una vez, aprobado el Estudio de Perfil, por los diferentes organismos que conforman el Sistema Nacional de Inversión

Pública – SNIP, se continué con las otras etapas del ciclo del proyecto tales como la elaboración del diseño definitivo.

6. La Municipalidad distrital deberá declarar una zona intangible en donde se ubicará el futuro sistema de disposición

final de aguas servidas.

7. Es necesario, considerar en las evaluaciones futuras que el proyecto requiere, la implementación de un sistema de

alcantarillado para las aguas pluviales, ya que al no existir un sistema de drenaje adecuado, éstas afectan el proceso de

disposición final de aguas servidas futuras.

8. Durante la elaboración del estudio definitivo, a nivel de expediente técnico, deberá verificarse los diámetros de las

tuberías existentes de la red de agua potable.