visito mi naturaleza · la extracción de la savia, que es sometida a un proceso de concentración...

6
www.fundacionfuturo.cl Visita Debe su nombre científico (" Fitzroya cupressoides ") a Roberto Fitz Roy, comandante del buque Beagle que recorrió la Patagonia chilena junto al naturalista Charles Darwin entre 1832 y 1836. El Alerce o Lahuán en mapudungun, es una conífera y la especie arbórea de mayor tamaño en América del Sur, con alturas de más de 50 m, un diámetro del tronco de hasta 5 m, y puede alcanzar los 4.000 años de edad. Endémica de Chile y parte de Argentina, es una especie higrófila, es decir, crece en suelos de alta humedad y pantanosos. Desde 2007 forma parte de la Reserva de la Biosfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes de UNESCO. Alerce Las bondades del señor Alerce Se considera el “venerable anciano” de los bosques sureños. El más longevo se encuentra en el Parque Nacional Alerce Costero, tiene 3.500 años y mide 4 m de diámetro. Ocupa el primer lugar entre las maderas finas de Chile. Su madera es rojiza, blanda y liviana, no se pudre nunca. Se utiliza en la construcción de viviendas (tablas y tejuelas), barcos, muebles, tonelería e instrumentos musicales. «Alerce chileno» de Albh - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons. Gabriela mistral en "Recado sobre el alerce" (fragmento), 1945. …¡Qué Maratón de longevidad! Él dura, es un tragón que mastica los siglos con una calma búdica . Fragmento de “Recuerdos del Pasado”, (1882) de Vicente Pérez Rosales. …En mi tránsito ofrecí a Pichi-Juan treinta pagas, que eran entonces treinta pesos fuertes, por que incendiase los bosques que mediaban entre Chanchán y la cordillera… hasta Osorno. El fuego que prendió en varios puntos del bosque al mismo tiempo, tomó cuerpo con tan inesperada rapidez, que el pobre indio, sitiado por las llamas, solo debió su salvación al asilo que encontró en un carcomido coigüe, en cuyas raíces húmedas y deshechas pudo cavar una peligrosa fosa . “Recuerdos del Pasado”… que en el Presente escandalizan y en el Futuro son inviables El alerce se encuentra en la cordillera de la Costa en la Región de Los Ríos, en la cordillera de Los Andes desde Llanquihue hasta Futaleufú. También desde Osorno hasta Puerto Montt y Chiloé. «Tejuelas Chilotas» de Lufke - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons El alerce se encuentra en la cordillera de la Costa en la Región de Los Ríos, en la cordillera de Los Andes desde Llanquihue hasta Futaleufú. También desde Osorno hasta Puerto Montt y Chiloé. Visito Mi NATURALEZA

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Visito Mi NATURALEZA · la extracción de la savia, que es sometida a un proceso de concentración por calentamiento al que se le agrega jugo de coco de palma y azúcares. En la actualidad

www.fundacionfuturo.clVisita

fenilpropanolaminafenilpropanolamina

Debe su nombre científico ("Fitzroya cupressoides") a Roberto Fitz Roy, comandante del buque Beagle que recorrió la Patagonia chilena junto al naturalista Charles Darwin entre 1832 y 1836. El Alerce o Lahuán en mapudungun, es una conífera y la especie arbórea de mayor tamaño en América del Sur, con alturas de más de 50 m, un diámetro del tronco de hasta 5 m, y puede alcanzar los 4.000 años de edad. Endémica de Chile y parte de Argentina, es una especie higrófila, es decir, crece en suelos de alta humedad y pantanosos. Desde 2007 forma parte de la Reserva de la Biosfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes de UNESCO.

Alerce

Las bondades del señor Alerce• Se considera el “venerable anciano” de los bosques sureños.• El más longevo se encuentra en el Parque Nacional Alerce Costero, tiene 3.500 años y mide 4 m de diámetro.• Ocupa el primer lugar entre las maderas finas de Chile.• Su madera es rojiza, blanda y liviana, no se pudre nunca. • Se utiliza en la construcción de viviendas (tablas y tejuelas), barcos, muebles, tonelería e instrumentos musicales.

«Alerce chileno» de A

lbh - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia C

C B

Y-SA 3.0 vía W

ikimedia C

omm

ons.

Gabriela mistral en "Recado sobre el alerce" (fragmento), 1945.

…¡Qué Maratón de longevidad! Él dura, es un tragón

que mastica los siglos con una calma búdica .

””

Fragmento de “Recuerdos del Pasado”, (1882) de Vicente Pérez Rosales.

…En mi tránsito ofrecí a Pichi-Juan treinta pagas, que eran entonces treinta pesos fuertes, por que incendiase los bosques que mediaban entre Chanchán y la cordillera… hasta Osorno. El fuego que prendió en varios

puntos del bosque al mismo tiempo, tomó cuerpo con tan inesperada rapidez, que el pobre indio, sitiado por las llamas, solo debió su salvación al asilo que encontró en un carcomido coigüe,

en cuyas raíces húmedas y deshechas pudo cavar una peligrosa fosa .”

“Recuerdos del Pasado”… que en el Presente escandalizan y en el Futuro son inviables“

El alerce se encuentra en la cordillera de la Costa en la Región de Los Ríos, en la cordillera de Los Andes desde Llanquihue hasta Futaleufú. También desde Osorno hasta Puerto Montt y Chiloé.

«Tejuelas Chilotas» de Lufke - Trabajo propio. D

isponible bajo la licencia CC

BY-SA

3.0 vía Wikim

edia Com

mons

El alerce se encuentra en la cordillera de la Costa en la Región de Los Ríos, en la cordillera de Los Andes desde Llanquihue hasta Futaleufú. También desde Osorno hasta Puerto Montt y Chiloé.

Visito MiNATURALEZA

Page 2: Visito Mi NATURALEZA · la extracción de la savia, que es sometida a un proceso de concentración por calentamiento al que se le agrega jugo de coco de palma y azúcares. En la actualidad

www.fundacionfuturo.clVisita

fenilpropanolaminafenilpropanolamina

La araucaria, pewén o pehuén (en mapudungún) es uno de los tres gigantes de Chile, junto a la palma chilena y al alerce. Solo existe en Argentina y Chile. En nuestro país la encontramos en la cordillera de los Andes (97,1%) en la región de la Araucanía, y en la cordillera de Nahuelbuta (2,9%). Es un árbol que puede crecer hasta los 50 m de altura, y llegar a los 1.500 años de edad. Su tronco es recto y cilíndrico con diámetros que alcanzan hasta los 2 metros. Está clasificada como vulnerable, y es “Monumento Natural” desde 1976. Su fruto, el piñón o pewén, ha sido la base alimentaria y cultural de las comunidades pewenches o “gente del pewén”. El 2011 la UNESCO declaro como tal a la Reserva de la Biósfera Araucarias ubicada en la IX Región.

Araucaria

Delicias gastronómicas del piñonSegún el libro “Origen: Chile 50 productos gastronómicos de las culturas y tierras chilenas” (2015), el piñon de la araucaria andina es un producto de la gastronómia nacional. En base al piñon se preparan el muday (alcohol de semillas fermentadas), la harina, el café, el cuscus y la mermelada de piñon.

Un fósil vivienteEl pewén es una conífera representativa de los bosques

arcaicos que existían hace más de 200 millones de años. Junto a otras grandes coníferas, como las secuoyas y

abetos de Douglas, las araucarias resistieron el impacto del meteorito que cayó en la península de Yucatán

(México) hace 65 millones de años y que desencadenó un proceso de extinción masiva. Entonces, desaparecieron casi el 75% de la especies, incluyendo los dinosaurios.

«P.N.N

ahuelbuta2» de Scott Zona - Araucaria araucana 1. D

isponible bajo la licencia CC

BY

2.0 vía Wikim

edia Com

mons.

«Araucaria araucana cones». Publicado bajo la licencia C

C B

Y-SA 3.0 vía W

ikimedia C

omm

onshttps://com

mons.w

ikimedia.org/w

iki/File:Araucaria_araucana_cones.jpg#

/media/File:A

raucaria_araucana_cones.jpg.

Silencio. La tierra va a dar a luz un árbol.

Mis ojos en la gruta de la hipnosis

Mastican el universo que me atraviesa

como un túnel... Silencio.

Se oye el pulso del mundo como nunca

pálido. La tierra acaba de alumbrar un árbol .Extracto de “Altazor”, (1931) de Vicente Huidobro.

Visito MiNATURALEZA

Parque Nacional Nahuelbuta

Cono masculino Cono femenino

Fotografía de Alexis H

ernández del libro «Origen: C

hile. 50 productos gastronómicos

de las culturas y tierras chilenas». Nueve noventa ediciones, 2015.

Page 3: Visito Mi NATURALEZA · la extracción de la savia, que es sometida a un proceso de concentración por calentamiento al que se le agrega jugo de coco de palma y azúcares. En la actualidad

www.fundacionfuturo.clVisita

fenilpropanolaminafenilpropanolamina

El cactus candelabro crece como una columna de hasta 5 m y se recubre de largas espinas que evitan las mordeduras de predadores naturales como los guanacos. A partir de los 2 m deja de producir esas espinas (salvo en el tronco principal) y comienza a ramificarse, adquiriendo la forma de candelabro generando brazos fuera del alcance de los grandes herbívoros. Es en estos brazos donde se forman las flores y frutos. Es una especie endémica del altiplano de Chile, Bolivia y Perú. Su estado de conservación es vulnerable y sus principales amenazas se relacionan con la extracción de material para la construcción y más recientemente, su uso ornamental, además de la recolección de frutos, que afecta su regeneración natural.

Cactus Candelabro

Plantas suculentasTipo de plantas adaptadas para resistir la aridez

(xerófitas) mediante el engrosamiento de sus tejidos que se vuelven más esponjosos para

así retener grandes cantidades de agua. Las plantas suculentas más características son las cactáceas, plantas que cuentan con gran

cantidad de recursos para adaptarse a la falta de agua y que pueden considerarse como la familia vegetal más reprensentativa de los

desiertos. Las cactáceas (a las que pertenecen los cactus) solo existen en América.

En Chile hay 85 especies.

Curiosidades de las señoras cactáceas

• Ciertas especies alargan mucho las espinas, que se convierten en una especie de pelo capaz de reflejar gran parte de la radiación solar.

• El cactus candelabro, abre sus estomas para absorber el CO2 durante la noche. De día, cuando suben las temperaturas, los mantienen cerrados mientras asimilan el CO2.

• Los tallos tienen superficies curvadas (que reflejan la radiación) o una sección “en acordeón” que les permite cambiar de volumen para adaptarse al agua disponible.

Visito MiNATURALEZA

Foto

graf

ía d

e N

orbe

rto

Seeb

ach

en w

ww

.rec

orri

endo

chil

e.cl

«Copiapoa hum

ilis» de Cillas - Trabajo propio. D

isponible bajo la licencia GFD

L vía Wikim

edia Com

mons.

Humildito

«Copiapoa taltalensis 2» de Stan Shebs. D

isponible bajo la licencia CC

BY-SA

3.0 vía Wikim

edia Com

mons

Quisco del desierto

Quisco

By A

lberto Alerigi from

Brazil (H

ard life Uploaded by uleli) [C

C B

Y 2.0 (http://creativecom

mons.org/licenses/by/2.0)], via W

ikimedia C

omm

ons

Cactus candelabro

Fotografía de Norberto Seebach en w

ww

.recorriendochile.cl

Quisco en flor

Page 4: Visito Mi NATURALEZA · la extracción de la savia, que es sometida a un proceso de concentración por calentamiento al que se le agrega jugo de coco de palma y azúcares. En la actualidad

www.fundacionfuturo.clVisita

fenilpropanolaminafenilpropanolamina

El sotobosque corresponde a los estratos inferiores de los bosques, hasta una altura de 2 m bajo las hojas de los árboles. Es un hábitat heterogéneo, factor indispensable para el mantenimiento de la diversidad de las especies. Se compone de tres niveles diferenciados: arbustos y árboles jóvenes, hierbas y plantas trepadoras. Es en estos ambientes sombríos donde crecen enredaderas como el copihue, bambuceas como la quila y el coligüe, diversas especies de helechos –como el quiquil, el costilla de vaca y el palmilla– y las grandes nalcas que se usan para tapar el curanto chilote y como ensaladas.

Helechos, Nalcas y Quilas

Nalcas o panguesDe textura áspera, pueden alcanzar hasta 1,5 m de altura. En las zonas rurales esta planta se usa por sus propiedades

medicinales para el teñido de la lana y como alimento, ya que sus pecíolos (troncos o tallos de la planta) son comestibles.

Coligües o quilasPertenecientes a la familia de los bambúes, tienen la particularidad de florecer una única vez en su vida y todas al mismo tiempo, cada 40 a 60 años. Luego de

producir su semilla, las plantas mueren. La proliferación de estas semillas produce abundancia de roedores, entre

ellos el ratón de cola larga, portador del virus Hanta.

Helechos milenarios Su origen se remonta a más de 400 millones de años.

Abundantes en los bosques tropicales y en las regiones húmedas del planeta, en Chile existen unas 170 especies.

En los bosques del sur de Chile es frecuente encontrar helechos epífitos, que viven de otras plantas

normalmente adheridos a los troncos de los árboles.

Fotografía de Guy W

enborne en el libro «Huinay, de las últim

as selvas frías del mundo» (2001).

Antes de desarrollarse, las hojas de algunos helechos se encuentran enrolladas en espiral sobre sus ejes.

Quila en dos momentos de su ciclo de vida. La primera es después de botar su semilla, tras la cual muere.

Visito MiNATURALEZA

Fotografía de Guy W

enborne en «Huinay, de las últim

as selvas frías del mundo» (2001).

Fotografías de Alberto C

ontreras.

Fotografía de Alberto C

ontreras.

Fotografía de Guy W

enborne en «Huinay, de las últim

as selvas frías del mundo» (2001).

Page 5: Visito Mi NATURALEZA · la extracción de la savia, que es sometida a un proceso de concentración por calentamiento al que se le agrega jugo de coco de palma y azúcares. En la actualidad

www.fundacionfuturo.clVisita

fenilpropanolaminafenilpropanolamina

“…Cuéntame, palma de miel,/cuenta si acaso recuerdas/quien «novelero» te trajo/por unos mares y tierras/o di si de todo tiempo/el Gran Dios te hizo chilena…” Así se pregunta Gabriela Mistral por la palma chilena, sin saber que su origen se remonta ¡a unos 65 millones de años! Endémica de Chile (entre la IV y VII Región), hoy su población se encuentra concentrada principalmente en las Palmas de Ocoa y en los Palmares de Cocalán. La palma chilena es un árbol de consistencia herbácea, y sus frutos –los coquitos– son comestibles. Es lenta de crecimiento, muy longeva (más de mil años) y puede sobrepasar los 25 m de altura. Actualmente está considerada una especie vulnerable.

Palma Chilena

La palma chilena: Su característico tronco liso y sus frutos, los cocos.

María Graham, en “Diario de mi residencia en Chile”. 1822 (fragmento).

…Aplicándole fuego se le hace destilar

un rico jugo que llaman miel y que

tiene un gusto entre el de la miel de

abejas y el más fino almíbar… .

¿Son todas las palmas chilenas?En nuestro país existe un solo tipo de palmera endémica que es la

chilena (Jubaea chilensis). Las demás –que vemos en muchos lugares públicos– no son originarias de Chile, es decir, son exóticas.

Miel de Palma de CocalánElaborada desde tiempos prehispánicos, consiste en

la extracción de la savia, que es sometida a un proceso de concentración por calentamiento al que se le agrega jugo de coco de palma y azúcares. En la

actualidad se elabora exclusivamente en Cocalán.

Palmar de Ocoa, Valparaíso.

By M

ar d

el S

ur (O

wn

wor

k) [C

C B

Y-SA

3.0

, via

Wik

imed

ia C

omm

ons.

Fotografía de Guy W

enborne en el libro “ Parques Nacionales de C

hile” (2006).«Jubaea C

hilensis detalle frutos palma chilena» de M

ar del Sur - Trabajo propio.

«Jub

aea

chil

ensi

s H

yère

s gr

oss»

de

phot

o ta

ken

by S

teff

enM

P (d

e:B

enut

zer:

Stef

fenM

P) -

firs

t pu

blis

hed

at t

he G

erm

an W

ikip

edia

pro

ject

as

de:B

ild:

Juba

ea c

hile

nsis

Hyè

res

gros

s.jpg

by

de:B

enut

zer:

Stef

fenM

P. D

ispo

nibl

e ba

jo l

a li

cenc

ia C

C B

Y-SA

3.0

vía

Wik

imed

ia C

omm

ons.

Alonso de Ovalle en "Relación Histórica Reino de Chile". 1646 (fragmento).

…El más importante de los frutales nativos son las

palmas, creciendo una al lado de la otra, apreciándose

de lejos como almácigos, de tan abundantes que son… . ”

Visito MiNATURALEZA

De

Take

n by

Fan

ghon

g - T

raba

jo p

ropi

o, C

C B

Y-SA

3.0

, htt

ps:/

/com

mon

s.wik

imed

ia.o

rg/w

/ind

ex.p

hp?c

urid

=18

7483

De

Stan

She

bs, C

C B

Y-SA

3.0

, htt

ps:/

/com

mon

s.wik

imed

ia.o

rg/w

/ind

ex.p

hp?c

urid

=19

5497

De

en:u

ser:

Geo

grap

her

- en:

Imag

e:W

ashi

ngto

nia_

robu

sta.

jpg,

CC

BY

2.5

, htt

ps:/

/com

mon

s.wik

imed

ia.o

rg/w

/ind

ex.p

hp?c

urid

=18

4988

7

De

Am

anda

Gro

be -

Trab

ajo

prop

io, C

C B

Y-SA

2.5

, htt

ps:/

/com

mon

s.wik

imed

ia.o

rg/w

/ind

ex.p

hp?c

urid

=83

7838

Palmera excelsa Palmera canaria Palmera de

abanico mexicanaPalmera californiana

Page 6: Visito Mi NATURALEZA · la extracción de la savia, que es sometida a un proceso de concentración por calentamiento al que se le agrega jugo de coco de palma y azúcares. En la actualidad

www.fundacionfuturo.clVisita

fenilpropanolaminafenilpropanolamina

Dentro del Hot Spot de Chile Mediterráneo se distingue la ecorregión del “Matorral y Bosque Esclerófico” entre la región de Coquimbo y el Biobío. Esta formación presenta gran cantidad de especies esclerófitas (árboles y arbustos de hoja dura), junto con plantas bulbosas y espinosas. Dentro de las especies destacadas se pueden apreciar peumos, litres, espinos, quillayes, boldos, chaguales, bellotos del norte y sauces chilenos, entre otras.

Quillay, Peumo, Litre y Boldo

La Huella de Carbono: el CO2 y GEI producidos por el hombreLa huella de carbono es la medida del impacto que provocan las actividades del ser humano en el medio ambiente. Se determina según la cantidad de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) producidos, medidos en unidades de dióxido de carbono (CO2) equivalente. Este análisis abarca todas las actividades del ciclo de vida de un producto (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo). Permite a los consumidores decidir qué alimentos comprar en base a la contaminación generada como resultado de los procesos por los que ha pasado. Las empresas pueden obtener una certificación de su huella de carbono e incorporarlo en sus etiquetas.

«Lithrea caustica» de Penarc]] - self-made ow

n work. D

isponible bajo la licencia GFD

L vía Wikim

edia Com

mons

https://comm

ons.wikim

edia.org/wiki/File:Lithrea_caustica.jpg#

/media/File:Lithrea_caustica.jpg

De Sim

onjoan - Trabajo propio, CC

BY-SA

3.0, https://comm

ons.wikim

edia.org/w/index.php?curid=

11873356

De Penarc - self-m

ade own w

ork ,cropped, GFD

L, https://comm

ons.wikim

edia.org/w/index.php?curid=

3100313

De Penarc - Trabajo propio, C

C B

Y-SA 3.0, https://com

mons.w

ikimedia.org/w

/index.php?curid=6693558

Refranes, dichos y conjuros arbóreos• “Buenos días, señor litre”.

• “Donde el diablo puso un litre, Dios puso un palqui”.

“Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”.

• “Del árbol caído, todos hacen leña”.

• De tal palo, tal astilla”.

• “La fruta no cae muy lejos del árbol”.

• “Si querís que yo te quiera, saúmate con romero, pa’ que

se vaya el contagio, de quien te quiso primero”.

¿Cuánto vive una hoja?

Fuente: Biblioteca Chilebosque - www.chilebosque.cl

Las 2 caras de una misma hoja

Hojas perennes: son propias del bosque esclerófico. Se mantienen en el árbol a lo largo de las estaciones y viven más de dos años. Son hojas más bien pequeñas para economizar agua.Hojas caducas: aquellas que caen del árbol en otoño, y renacen en primavera. Suelen ser más grandes para absorber mayor radiación solar y están adaptadas a climas húmedos y fríos.

Haz: cara superior o cara adaxial del limbo de la hoja de una planta. Su color suele ser más oscuro que el del envés (como máximo pueden llegar a ser del mismo color).Envés: cara inferior o cara abaxial del limbo de la hoja de una planta. Normalmente es más clara que el haz.

Visito MiNATURALEZA

Quillay

Litre Boldo

Peumo