visita geologica - abr 15.docx

4
VISITA GEOLOGIA ZONA PLAYA LA HERRADURA 1. ASPECTOS DE COORDINACION a. Lugar de reunión Inicial: Pérgola de la Plazoleta y Monumento a José Olaya Balandra, sito en el malecón de la Av. Billinghurst, (Parte alta - Frente al Club Regadas) - Chorrillos. b. Fecha y Hora: (horario de clases) Aula 20056356: sábado 11 Abr 15 de 14:00 m. a 19:00 p.m. (Se adelanta el horario a fin de aprovechar las horas diurnas) c. Zonas de trabajo: 1. Talud del acceso a playa La Herradura. 2. Talud del acceso al Club Regatas. 3. Talud del Acceso al Morro Solar 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRIMERA PARTE: a. Orientación inicial del Trabajo a desarrollar. b. Organización de las actividades. c. Coordinaciones de los grupos. d. Consultas ¡¡ IMPORTANTE!! Revisar de manera comprensiva y detallada el material multimedia titulados “Geodinámica Interna” y “Geodinámica Externa”, además la lectura “Geodinámica terrestre” y los conceptos sobre: Riesgos geológicos.

Upload: isaac-cotrina-tucto

Post on 29-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

VISITA GEOLOGIA ZONA PLAYA LA HERRADURA

IMPORTANTE!!Revisar de manera comprensiva y detallada el material multimedia titulados Geodinmica Interna yGeodinmica Externa, adems la lecturaGeodinmica terrestre y los conceptos sobre: Riesgos geolgicos.

1. ASPECTOS DE COORDINACION

a. Lugar de reunin Inicial:

Prgola de la Plazoleta y Monumento a Jos Olaya Balandra, sito en el malecn de la Av. Billinghurst, (Parte alta - Frente al Club Regadas) - Chorrillos.b.Fecha y Hora: (horario de clases) Aula 20056356: sbado 11 Abr 15 de 14:00 m. a 19:00 p.m. (Se adelanta el horario a fin de aprovechar las horas diurnas)

c.Zonas de trabajo:1. Talud del acceso a playa La Herradura.2. Talud del acceso al Club Regatas.3. Talud del Acceso al Morro Solar

2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESPRIMERA PARTE:a. Orientacin inicial del Trabajo a desarrollar.b. Organizacin de las actividades.c. Coordinaciones de los grupos.d. Consultas

SEGUNDA PARTE:a. Desplazamiento a las reas de trabajob. Desarrollo de las actividades.c. Discusin grupal y definiciones.d. Conclusiones y recomendaciones.TERCERO PARTE:a. Retorno de reas de trabajob. Exposicin del trabajo, por grupos.(T2)c. Conclusiones finales.

2.- MATERIALES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO: Cmara fotogrfica (Obligatorio). Laptop o similar. (opcional) Libreta de apuntes y tiles de escritorio. Herramientas simples, que permitan escarbar. Bolsa para muestras.3.- ACTIVIDADES DEL TRABAJO DE CAMPO:a.- Reconocer la zona de trabajo (100 m aprox. por grupo de estudio)b.- Teniendo en cuenta que secuencialmente dentro de la geodinmica terrestre, se presenta un proceso geolgico, realice toma de fotografas de rocas en reas focalizadas de la zona de trabajo y estudio, a continuacin seleccione dos (02) fotografas, acerca de las cuales se pide: - Establecer el gnesis de las rocas observadas y fotografiadas.- Definir la Geodinmica externa.- Erosin, transporte y sedimentacin.- Deducir la Geodinmica interna.- Magmatismo, diastrofismo, epirognesis y orognesis.-Posible evolucin y consecuencias a futuro. c.-Teniendo en cuenta que los riesgos geolgicos son derivados de dinmicas internas y externas, as como de actividades humanas, identificar y definir, en su rea de trabajo y estudio, los riesgos geolgicos observados as como las consecuencias deducidas.

4.- EXPOSICION GRUPAL DE TRABAJOS (T2):Los diferentes equipos secuencialmente expondrn sus trabajos desarrollados en el campo, las cuales abarcaran principalmente los siguientes campos:1ra Parte:Exposicin de Campo:a. Estudio de la zona de trabajo. Fotografas. Conclusiones

b. Proceso geolgico: Fotografas. Muestras.(Opcional) Conclusiones

c. Riesgos geolgicos. Fotografas. Muestras.(Opcional) Conclusiones

2ra Parte:Presentacin trabajo integral en el foro.

CONSULTAS:Directo alCorreo UPN - docenteCorreo adicional: [email protected]