visita domiciliaria

Upload: mariel-castro

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

visita domiciliaria enfermeria.

TRANSCRIPT

ESCUELA DE ENFERMERA IMSS, CD. OBREGON SONORANm. Lista:25

CLAVE DE INCORPORACIN UNISON LEN99-LXVII/CO

Visita Domiciliaria

VII Semestre, Grupo B-2Enfermera Clnica V

Alumna: Moreno Castro Mara de los ngeles

Docente:Lic. Mara Cristina Gamboa Castro

Servicio: Dilisis Peritoneal

Cd Obregn, Son; a 2 de Noviembre de 2015

JustificacinLa Dilisis Peritoneal (DP) es un tratamiento ambulatorio sustitutivo de la funcin renal por el que el paciente, una vez ha adquirido conocimientos suficientes en el hospital, es capaz de realizar el autocuidado en su domicilio. El conocimiento del entorno del paciente es imprescindible, tanto para el aprendizaje como en la instauracin del tratamiento.Durante la educacin que se hace al paciente y/o cuidador, entre otras, se explica y pactan las condiciones ideales que deber mantenerse en el lugar escogido de su casa, para hacer los recambios peritoneales. Se recomienda: Una habitacin con correcta iluminacin y ventilacin ya que generalmente estos pacientes padecen de patologas visuales Que sea fcil de limpiar, por lo que deber contener los muebles imprescindibles y as evitar el acumulo de polvo. Que mantenga un grado de intimidad, con puertas y ventanas. Que puedan hacerse los recambios cmodamente y sin prisas. y Que se evite la presencia de otras personas Evitar la entrada de los animales domsticos, si los hay. Que no contenga moquetas, alfombras y cortinas que no puedan limpiarse convenientemente El almacenaje del material debe ser en sitio seco a temperatura ambiente, que no tenga sol directo. Si precisa almacenar el material en la misma habitacin de los intercambios, deber ubicarse dentro de un armario para evitar el polvo

ObjetivosQue el estudiante de la licenciatura en enfermera cree un ambiente propicio para la comunicacin teraputica en el domicilio del paciente nefropata para as influir en l de manera positiva impulsndolo a crear hbitos que sean benficos para su tratamiento y salud.

Metodologa1. LugarPaciente con domicilio en colonia Miravalle calle Jess de Aguirre #1340 entre Carlos M calleja y Enrique Pestalozzi. Casa con rejas negras y maceteros de concreto afuera de la vivienda2. Lmite de tiempoFecha: 29 de octubre de 2015 Hora: 10:30 am Tiempo: 30 minutos3. Universo de trabajoPaciente Francisco Varela Sandoval 58 aos insuficiencia renal crnica, tratado con dilisis peritoneal en domicilio actualmente en adiestramiento para terapia sustitutiva renal con catter y material del laboratorio Pisa sustituyendo a fressenius con el que el paciente se dializo por 4 aos.Su familia se compone por su esposa Mara Guadalupe Garca Ortiz, nunca tuvieron hijos.Tiene un hermano JMVS que no vive cerca pero le ayuda en el transporte en emergencias.4. Recursosa) Humanos Licenciada en enfermera Lina Trinidad Lpez Chofer Mdico tratante Dr Muoz Trabajadora socialb) Materiales Automovil Libreta Lpiz Gua de valoracin del paciente en domicilioc) Financieros Gasolina $200

Desarrollo de la visitaInicioSe inici presentndose con el paciente mostrndole la identificacin escolar, por el nombre completo de manera amable y amistosa para transmitirle confianza.Se empieza a platicar con el paciente acerca de su estado actual, manifiesta haber tenido internamiento del 26 al 28 de octubre en piso de Nefrologa llegando de urgencias por exceso de volumen de lquidos y se le cuestiona la razn adems se le dan recomendaciones para la prevencin de futuros episodios similares.Se expuso el objetivo de la visita/ entrevista, se explic tenia fines nicamente escolares con el propsito de realizar el trabajo para la materia de enfermera clnica V, a lo cual el paciente acepto y estuvo de acuerdo en su realizacin.Se trat de darle el trato ms atento al paciente ya que por sus caractersticas de personalidad propiciaban la comunicacin asertiva, bastante receptivo a recomendaciones, y platicador en general.DesarrolloSe empiezan a tomar una postura ms seria sin necesidad de ser juiciosa, reservada pero abierta a la opinin del paciente sobre los cuestionamientos.Refiere dormir con su pareja, mantienen la habitacin donde se dializa lo ms ordenada y limpia posible as como evitan la acumulacin en el cuarto.Un da tpico en su vida es levantarse temprano, desayunar huevos, caf, tortillas e ir a trabajar a la escuela primaria Juan de dios Teran, dar clase e ir a casa a dializarse, despus hace sus tareas, come caldo de pollo, tortilla, agua de tang, pasa tiempo con su esposa cuando llega del trabajo cena y se duerme, comenta no le gusta mucho salir, su pasatiempo es mirar la televisin, antes lea pero siente que su deterioro visual est aumentando y se lo impide.CierreSe le da las gracias al paciente por su disposicin, por contestar las preguntas Se le incita a seguir recomendaciones dadas por enfermera formando un compromiso para el cuidado de su salud.Resumen/ informeCon base en la gua de valoracin del autocuidado del paciente en su domicilio se pudieron recabar los siguientes datos a modo de entrevista sencilla.Se empieza preguntando el tipo de dilisis que lleva el paciente y refiere que no es asistida por personal especializado y l es el encargado de su propia dializacin ya que su esposa trabaja turnos muy largos (es maestra de primaria e itson) y l fue quien recibi la capacitacin, dice no tener apego a la dieta estrictamente que de vez en cuando come lo que se le antoja, en general el estado del paciente se observa como bueno, su apariencia no va a acorde a la cronolgica, se ve de ms edad. Se le pregunto sobre la presencia de insomnio a lo que refiri en ocasiones, negando los dems (edema, hta, falta de apetito, comezn). FVS dice baarse diario con aseo del sitio de salida, a la EF el sitio de salida se encuentra limpio, con costra pequea que fue retirada en la asepsia del sitio sin complicaciones.El tiempo de drenado de bolsa en la revisin de la tcnica fue de menos de 45 min y el tiempo de infusin de ms de 15 min, dice hacer 4 recambios en 24 hrs, contando con 120 bolsas de dilisis al mes. Se le pregunta sobre su esquema de medicamentos y dice tomar Losartan, metropolol, prazocina y haloperidol dotados por su UMF. No ha presentado nunca ningn periodo de peritonitis, tiene cita el 30 de octubre con su mdico, el ltimo cambio de lnea fue el 26 de octubre de 2015, es paciente del servicio desde 2010.Se le hicieron cuestionamientos sobre su vivienda, las paredes son de ladrillo y el piso de cemento, cuenta con servicios bsicos de urbanizacin (agua, luz, alcantarillado). En cuanto el proceso se le pregunta donde realiza el procedimiento y refiere hacerlo en una mesa de vidrio, lava sus manos en el lavamanos, tiene completo su equipo de dilisis (pinzas, bolsas, lneas, solucin clorada), calienta la bolsa en el microondas, no tiene animales domesticos, cuenta con ventilacin artificial y natural que apaga/cierra cuando realiza el cambio de bolsa.

Bibliografa1. Gruart F. Atencin de enfermera en la Dilisis Peritoneal. En: Andreu L, Force E. 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. 2 Edicin. Barcelona: Masson, 2001; 189 234.2. Perez T, Bermudez C, Portela L et al. La visita como instrumento necesario en un programa de dilisis domiciliaria. En: Libro de Comunicaciones del XXV Congreso Nacional de Sociedad Espaola de Enfermera Nefrolgica. Oviedo, 2000; 1011073. R. Levy, I. spaa, A. Garca, G. Mol, M. del guila HEMODIAFILTRACIN VENOVENOSA CONTINUA CON UF CONTROLADA" Revista Enfermera Intensiva.; Vol 8 (Marzo 1997): 29-0.4. Castro MJ, Sanchez S, Celadilla O, Martinez MV. La Enfermera y la Dilisis Peritoneal: Enseanza de la DP. En: J. Montenegro, J. Olivares. La Dilisis Peritoneal. Madrid: DIBE SL, 1999; 7: 181 - 199.

ANEXOS

DIALISIS PERITONEALLa dilisis peritoneal es otra tcnica de depuracin extrarenal que puede utilizarse para tratar la insuficiencia renal aguda y crnica. En este tipo de dilisis, el lquido de dilisis se introduce en la cavidad abdominal por medio de un catter y el peritoneo se comporta como una membrana semipermeable y selectiva a determinadas sustancias, ya que igual que las membranas utilizadas en hemodilisis no permite el paso de los elementos formes aunque s de las toxinas. Todo ello lo realiza mediante difusin y osmosis Gracias al desarrollo de catteres de silstic implantables de forma quirrgica para acceso permanente a la cavidad peritoneal, equipos de dilisis peritoneal automticos de ciclo cerrado y bolsas de plstico para el dializado, este procedimiento se realiza en el hogar para el tratamiento a largo plazo de pacientes con insuficiencia renal crnica.Tcnica Infusin: Se infunden uno o dos litros de solucin estril de dilisis (dializado) en la cavidad abdominal mediante el catter donde fluye por gravedad y despus se pinza el tubo. Permanencia: Periodo que permanece el lquido en la cavidad abdominal antes de drenarlo Drenaje: Se despinza el tubo y se permite salir el lquido del abdomen por accin de la gravedad Nuevo Ciclo: Una vez el lquido ha drenado del abdomen. La mayora de los pacientes cambian la solucin 4 veces/da

Cuidados del pacienteEl catter peritoneal permanecer en el abdomen. Es por ello que continuar con el cuidado del orificio de salida le ayudar a mantenerlo sano y conservar el buen funcionamiento del catter. 1. Baarse diariamente con el orificio de salida descubierto con agua y jabn neutro.2. Posterior al bao, seque perfectamente el orificio de salida levantando el catter peritoneal para secar por debajo del mismo. 3. Lave siempre sus manos con agua y jabn antes y despus de tocar el orificio de salida. 4. Fije el catter a la piel para evitar movimientos bruscos que puedan lesionarlo, procurando no tensionar el catter peritoneal pues esto daara el orifico de salida. 5. Evite realizar la limpieza del orificio de salida cuando realice su tratamiento de dilisis (durante el recambio de bolsa). 6. No rasque la piel cercana al orificio de salida. 7. No use pomadas o cremas si stas no son indicadas por el mdico. 8. Cambie la ropa interior diariamente. 9. Cambio frecuente de la ropa de la cama. 10. Vigile el orificio de salida en busca de infeccin e hinchazn (edema).Alimentacin en Dilisis PeritonealLa comida es parte crucial de nuestra cultura y tradiciones. Alimentarnos adecuadamente es esencial para la salud y ese concepto es ms relevante en un paciente en dilisis peritoneal. El paciente renal debe saber: 1. Elegir adecuadamente las mejores opciones de alimentos 2. Lo que come afecta sus resultados de laboratorio 3. Planear sus comidas, hacindolas agradables 4. Qu comer fuera de casaLos nutrientes principales son los carbohidratos, lpidos y protenas. Los carbohidratos son simples (azcares) o complejos (almidones). Constituyen la base de la alimentacin. La solucin de dilisis contiene azcar que debe tenerse en cuenta al contar las caloras (una medida de la energa en la comida) que ingerimos, sobre todos en pacientes diabticos que deben preferir carbohidratos complejos. No todos los lpidos o grasas son malos. Aquellos solubles a temperatura ambiente (insaturados) son elecciones ms saludables que los lpidos saturados (mantequilla, margarina o de grasa de las carnes). Las protenas son esenciales para constituir las estructuras corporales. Estn formadas por compuestos llamados aminocidos, algunos de los cuales, debemos consumir obligatoriamente en la dieta (esenciales) mientras que otros si pueden ser fabricados por el organismo (no esenciales). Las protenas de alto valor biolgico que incluyen carnes sin grasa (res, cerdo, pollo, pescado) y/o huevos o soya son los ms recomendables, puesto que diariamente se pueden perder hasta 12 g de protenas en el lquido desechado con la dilisis peritoneal. No es bueno excederse en agua y sal El agua y la sal son necesarias. Sin embargo el paciente en Dilisis Peritoneal debe tratar de no excederse al consumirlos. Algunos alimentos preparados pueden contener enormes cantidades de sal y no saber salados (igualmente pasa con los azcares y el sabor dulce). Un exceso de agua y sal puede empeorar la hipertensin y contribuir a la aparicin o agravamiento de enfermedades cardiacas o vasculares (como la embolia). Debemos: 1. Preparar personalmente los alimentos partiendo de ingredientes naturales 2. Leer las etiquetas de alimentos procesados para saber cunto sodio (sal) tiene 3. Idealmente evitar alimentos preparados (pan, cereales, sopas, papas fritas, etc.). 4. Cocinar sin sal 5. No usar sustitutos de la sal (que tiene potasio).Lquidos: Es cosa de sumar y restar Si el rin deja de funcionar no es posible eliminar el exceso de agua y sal, as que todo el lquido que consumamos se acumular en el cuerpo. Si comemos mucho sodio (sal) tendremos sed y necesitaremos mayor cantidad de lquido. An la comida seca apotra aproximadamente 600ml/da de agua, as que si ganamos 2 o 3 kilos de un da para otro no hay otra explicacin que un excesivo aporte de lquidos. Podemos advertir que esto est pasando si tenemos hinchazn (rostro, prpados, manos, pies: a esto llamamos Edema). Tambin si la presin va en aumento o si tenemos dificultad creciente para respirar. Mdicos y enfermeras nos hablarn del balance de lquidos, que es la suma y resta del lquido que entra o sale del organismo por la dieta, en la orina si todava orinamos-, en la evacuacin y muy importante en el lquido dela Dilisis Peritoneal drenado.