visiones sobre la independencia de chile

4

Click here to load reader

Upload: valentin-valenzuela

Post on 05-Aug-2015

94 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Visiones sobre la  independencia de Chile

Cuadro comparativo de visiones historiográficas del proceso de Independencia de Chile.

Historiador Amunátegui(liberal clásico)

Eyzaguirre(revisionismo nacionalista)

Ramírez Necochea(marxismo)

Sergio Villalobos(estructuralismo)

Julio Pinto Vallejos(tendencia actuales 1)

Alfredo Jocelyn – Holt(tendencias actuales 2)

Tesis centralLa dominación española habría sido un periodo oscuro de la vida de la Nación, solo superado por los criollos republicanos.

Los criollos deseaban la exclusividad en el control del Estado, no fue ni la exclusión de cargos públicos ni la mala administración española del reino, la que gatilló la independencia

La independencia de Chile era un proceso inevitable ya que la dependencia política implicaba un estancamiento en la estructura económica.

La aristocracia fue el principal y exclusivo gestor del proceso de independencia de Chile, el que fue impulsado por un suceso fortuito (crisis política del Imperio español).

La independencia de Chile fue un fenómeno de elite, que no dio ni reconocimiento social, ni género politización autónoma de las clases populares.

La independencia política de Chile es solo una coyuntura en un proceso político mucho más largo, este proceso es un proceso revolucionario porque implico abrazar definitivamente la modernidad y salir de la tradición colonial.

Antecedentes relevados

Sociedad colonial discriminaba a los criollos y daba preferencia a los españoles en los títulos y cargos.

Criollos perjudicados en su orgullo y en sus intereses.

Sociedad racista que daba preferencia a los españoles.

Existía descontento de

Gobierno de los borbones fomento el desarrollo económico, político y educacional y las obras públicas en las colonias: Planificación urbana, la Creación de la Real Universidad de San Felipe, fundación de la Casa de Moneda.

No hubo real política de persecución a los libros, ni a la ciencia durante la

El ejemplo de libertad política y económica de la revolución francesa, la independencia de EE.UU y la modernidad traída por el despotismo ilustrado, aceleraron el proceso de emancipación de las colonias.

El Siglo XVIII, logro un gran desarrollo económico de las colonias, sin embargo hacia su final hizo crisis, lo que obligo a las colonias a elegir entre liberarse o estancarse.

La administración estatal de la corona ejerció un control comercial y político excesivamente favorable a los intereses imperiales.

El gobierno español aplico como política pública el aislamiento de sus colonias del resto del mundo, con el fin de aislarlas de las ideas ilustradas.

Las clases bajas eran excesivamente religiosas, flojas,

Los campesinos y habitantes pobres de la ciudad (bajo pueblo), no habrían participado en las decisiones que tomaban ambos bandos durante la guerra de independencia.

El proceso de independencia fue un conflicto de intereses entre la élite.

Los patriotas utilizaban al bajo pueblo para

Chile a lo largo de su historia siempre gozo de una estabilidad política y social superior a la mayoría de las colonias españolas.

La aristocraciaChilena género mecanismos de estabilidad política: acumulación de riquezas agrícolas y comerciales y las alianzas estratégicas familiares y

Page 2: Visiones sobre la  independencia de Chile

las colonias por la forma como España administraba la economía de estas.

La lealtad jurada al rey fue sincera, pero al poco andar la autonomía lograda por los criollos despertó en ellos el anhelo de total independencia.

Los criollos asentaron las bases de la soberanía nacional al fundar nueva constitución y leyes, abrir el comercio y fundar nuevas instituciones y cargos públicos.

colonia, circulaban libremente libros de todo tipo, incluso los prohibidos.

En Chile la subordinación a los intereses del Virreinato del Perú y las políticas restrictivas de la corona solo podían superarse mediante la liberación política del país.

Entre 1789 y 1810 se germino la plena conciencia de muchos criollos de la necesidad de liberarse de España.

Un factor en la adquisición de conciencia de la necesidad de libertad fue el fenómeno del contrabando de mercancía que efectuaban las potencias extranjeras en territorio español.

ignorantes y fieles al dominio español.

La emancipación de Chile no fue fruto de la imitación de las revoluciones francesa y de EE.UU, sino de la experiencia de control económico y político que poseían los criollos, quienes eran dueños de las tierras y controlaban el país junto a los españoles.

El proceso de independencia se inició por un factor fortuito: invasión napoleónica.

favorecer sus intereses, pero no para reconocerlos como actores validos de reconocimiento social.

Las clases populares se sentían más cercanas a la monarquía que a la república, influenciados principalmente por la religión y la figura mitificada del rey.

El apoyo a la causa patriota se dio más por el reclutamiento forzoso y los castigos corporales que por una real conciencia nacionalista.

políticas.

El reformismo borbón implico la modernización del Estado a través de la creación de nuevas instituciones.

La ilustración tuvo un valor más de inspiración que de real trasformación social real en América.

El cabildo y la primera junta son signos inequívocos de la independencia política y jurídica alcanzada por los criollos.

Principales críticas a otras corrientes

Crítica negativa al pasado español y la historiografía españolista europea.

Valora el pasado borbónico como una época de progreso social y rebate a la historiografía tradicional de los libéralas clásicos.

Critica a la historiografía tradicional del siglo XIX y la historiografía más conservadora del siglo XX.

Rebate la historiografía de izquierda que realza el peso de las clases populares en el proceso de independencia.

Rebate a la historiografía tradicional de izquierda y derecha, por no hacerse cargo de la historia de las clases populares, sino concentrarse excesivamente en la historia de la élite y los fenómenos políticos y económicos.

Rebate a la historiografía de izquierda que le quita todo valor revolucionario al proceso de independencia.