visión uladech

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DEPARTAMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PROGRAMA DE CULTURA ORGANIZACIONAL VISION LIDERES UNIVERSITARIOS FORMANDO CAPITAL HUMANO PARA EL BIEN COMUN” LIDERES UNIVERSITARIOS es un término que involucra a todos los participantes universitarios: autoridades, docentes, estudiantes, trabajadores incluso partes interesadas. La universidad pretende lideres con responsabilidad y sentido de la administración, es decir, con capacidad para unirnos en una visión para que el trabajo nos inspire y motive, con capacidades de aportar recursos físicos, morales y espirituales que nos capaciten y faculten para actuar ayudando a los demás. Esto, con independencia del cargo o nivel oficial que ocupe la persona, es decir, que esta sobre la autoridad formal porque lo que se logra es una mayor influencia en base al incremento de la autoridad moral de cada participante. El proceso consiste en transmitir al participante en forma sincera su valía de un modo tan claro y concreto que acaba viéndola en sí misma. Este liderazgo será ejercido por cualquiera de los miembros de la comunidad universitaria transmitiendo las valías de los otros participantes universitarios con los que se relacionan cotidianamente para liberar su potencial humano. De esta manera, “se lideran (facultan) a las personas y, lo que se administran son las cosas”. El término CAPITAL HUMANO asume una importancia crucial en la sociedad del conocimiento y se relaciona con la universidad porque es la responsable de elevar a través de la cualificación a las personas; en forma directa, formando profesionales y posgraduados de calidad, y en forma indirecta cuando éstos cualifiquen a las personas al asumir un puesto de trabajo. “La necesidad de contar con capital humano de elevada cualificación juega un papel más relevante que las inversiones en capital físico e infraestructura a la hora de alcanzar resultados en términos de excelencia laboral”. En este sentido, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) proporciona una amplia

Upload: manuel-lezama

Post on 29-Jun-2015

481 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Visión Uladech

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DEPARTAMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PROGRAMA DE CULTURA ORGANIZACIONAL

VISION “LIDERES UNIVERSITARIOS FORMANDO CAPITAL HUMANO PARA EL BIEN COMUN” LIDERES UNIVERSITARIOS es un término que involucra a todos los

participantes universitarios: autoridades, docentes, estudiantes, trabajadores

incluso partes interesadas.

La universidad pretende lideres con responsabilidad y sentido de la

administración, es decir, con capacidad para unirnos en una visión para que el

trabajo nos inspire y motive, con capacidades de aportar recursos físicos,

morales y espirituales que nos capaciten y faculten para actuar ayudando a los

demás. Esto, con independencia del cargo o nivel oficial que ocupe la persona,

es decir, que esta sobre la autoridad formal porque lo que se logra es una

mayor influencia en base al incremento de la autoridad moral de cada

participante. El proceso consiste en transmitir al participante en forma sincera

su valía de un modo tan claro y concreto que acaba viéndola en sí misma. Este

liderazgo será ejercido por cualquiera de los miembros de la comunidad

universitaria transmitiendo las valías de los otros participantes universitarios

con los que se relacionan cotidianamente para liberar su potencial humano. De

esta manera, “se lideran (facultan) a las personas y, lo que se administran son

las cosas”.

El término CAPITAL HUMANO asume una importancia crucial en la sociedad

del conocimiento y se relaciona con la universidad porque es la responsable de

elevar a través de la cualificación a las personas; en forma directa, formando

profesionales y posgraduados de calidad, y en forma indirecta cuando éstos

cualifiquen a las personas al asumir un puesto de trabajo. “La necesidad de

contar con capital humano de elevada cualificación juega un papel más

relevante que las inversiones en capital físico e infraestructura a la hora de

alcanzar resultados en términos de excelencia laboral”. En este sentido, el uso

de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) proporciona una amplia

Page 2: Visión Uladech

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DEPARTAMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PROGRAMA DE CULTURA ORGANIZACIONAL

disponibilidad de recursos y permite mejorar el nivel de información sobre la

calidad relativa de la formación que ofrece la universidad. Dichas tecnologías

permiten disponer de un flujo de información continua mucho más barata y

eficiente, ayudando a asignar a los recursos humanos a sus mejores usos. En

este sentido, relacionamos la misión y la visión en el sentido de que formar

capital humano implica estudios profesionales y postgrados de calidad con uso

de tecnología, además, al ser de menor costo hacen accesible la formación que

ofrece la universidad.

El término BIEN COMUN, es el segundo principio clásico de la doctrina social

de la Iglesia. El Concilio Vaticano II lo define como «el conjunto de condiciones

de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus

miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección» («Gaudium et

Spes» 26, ver GS, 74; y El Catecismo de la Iglesia Católica, 1906).

El hombre, creado a imagen de Dios que es comunión trinitaria de personas,

alcanza su perfección no en el aislamiento de los demás, sino dentro de

comunidades y a través del don de sí mismo que hace posible la comunión. El

egoísmo que nos impulsa a buscar nuestro propio bien en detrimento de los

demás se supera por un compromiso con el bien común.

El «bien común» no es exclusivamente mío o tuyo, y no es la suma de los

bienes de los individuos, sino que crean más bien un nuevo sujeto nosotros en

el que cada uno descubre su propio bien en comunión con los demás. Por ello,

el bien común no pertenece a una entidad abstracta como el estado, sino a las

personas como individuos llamados a la comunión.

El hombre es fundamentalmente (y no sólo circunstancialmente) social,

relacional e interpersonal. Nuestro bien común es también necesario para mi

propia plenitud, para mi propio bien personal. Cada persona crece y alcanza la

plenitud dentro de la sociedad y a través de la sociedad. Por ello, el bien común

se distingue pero no está en oposición al bien particular de cada individuo. Con

mucha frecuencia tu bien y mi bien se encuentran en nuestro bien común.