visigodos

27

Upload: dos36

Post on 11-Jul-2015

862 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Visigodos
Page 2: Visigodos

Los VisigodosLos romanos llamaron bárbaros a los pueblos situados fuera de la frontera romana. Tan bárbaros eran los bereberes de África, los beduinos de Arabia, los partos de Persia y los germanos del Norte de Europa, a este último grupo pertenecen los visigodos, los que se asentaron en la Europa oriental e Hispania

Su rasgo más saliente era la belicosidad, que nacía de su religió n (el odismo) el padre de los dioses germanos (Odin) só lo recibía en su paraíso a los guerreros que sucumbían en combate. Estos llegaban al paraíso por el camino del arco iris y allí llevaban una vida de goces paradisíacos en medio de banquetes, servidos por rubias vírgenes guerreras (las walkirias). En cambio, los guerreros que morían por enfermedad o de vejez iban a la fría morada de Loki, dios de los infiernos.

Page 3: Visigodos

LAS INVASIONES La infiltració n germana en las fronteras del Norte comienza en el siglo IV, mucho antes de la gran irrupció n bárbara atraídos por las comodidades de la vida romana. Muchas tribus germanas fueron vencidas y reducidos sus miembros a la esclavitud o utilizados como tropas auxiliares. Otros, como los francos y los visigodos, consiguieron pactos con los emperadores y se establecieron dentro de las fronteras como pueblos aliados o federados. Así se realizó una lenta penetració n germánica llamada invasió n pacífica.

En el siglo V diversos pueblos se vieron obligados a penetrar violentamente en el Imperio presionados por los hunos y los avaros, de raza amarilla. Al principio fueron rechazados pero en el añ o 406 tuvo lugar la gran invasió n.

Page 4: Visigodos

LOS NUEVOS REINOS GERMÁNICOS

A raíz de la desaparició n del Imperio romano surgen los reinos germanos siguientes: el reino visigodo en Españ a, el de los francos en la Galia, el ostrogodo en Italia, el vándalo en África del Norte y el reino anglosajó n en Inglaterra.

La invasió n de los bárbaros rompe la unidad política romana.

Page 5: Visigodos

NUEVA ORGANIZACIÓN Y NUEVA CULTURA EN EL OCCIDENTE DE EUROPA

La invasió n germana destruyó la organizació n política y social de la civilizació n urbana clásica para dar lugar a una sociedad rural de señ ores feudales y siervos de la gleba.

La cultura sufrió un retroceso considerable con las invasiones. Pero la Iglesia, con la unificació n religiosa, facilitó la fusió n de las diversas razas y salvó las más puras esencias de la civilizació n romana. La cultura clásica refugiada en los monasterios, fue impregnada de sentido cristiano y acomodada a las nuevas nacionalidades, que la pudieron asimilar por haber adoptado la lengua de los vencidos.

Page 6: Visigodos

CULTURA Y ARTE DE LA ESPAÑ A VISIGODA

La irrupció n de las oleadas sucesivas de pueblos bárbaros provoca una época de luchas y de incultura en la Península. Solo la Iglesia mantiene vivo en la paz de sus monasterios el recuerdo y la influencia de las letras clásicas.

Los visigodos, romanizados por su contacto con la cultura del Imperio, adoptan la lengua latina y la religió n cató lica de los hispano-romanos. La fusió n de vencedores y vencidos origina un arte nuevo con elementos romanos, bizantinos y visigodos.

Page 7: Visigodos

SAN ISIDORO DE SEVILLA

Estudió en la escuela monacal fundada por su hermano San Leandro, sucediéndole después en la sede arzobispal. De vastísima cultura, fundó numerosas escuelas episcopales y escribió obras histó ricas, filosó ficas, teoló gicas y gramaticales.

Historia de los reyes godos, los Orígenes o las Etimologías, una enciclopedia del saber antiguo en 20 tomos.

Page 8: Visigodos

LA LEGISLACIÓN

Los visigodos carecían de leyes escritas al principio. El primer legislador fue Eurico, quien codificó las costumbres germanas convirtiéndolas en leyes.

La obra legislativa más importante de la época visigoda es el Fuero Juzgo, redactada en tiempos de Recesvinto y Chindasvinto.

Page 9: Visigodos

EL ARTE VISIGODO

El pueblo visigodo fue el más romanizado y culto de los invasores. Su arte se inspira en modelos hispano-romanos y bizantinos, aportando como originalidad el estilo decorativo.

Page 10: Visigodos

ARQUITECTURA

La arquitectura visigoda está representada en sus sencillas iglesias de modestas proporciones. La planta de la iglesia visigó tica es de dos tipos: la basilical latina y la cruciforme griega. Los elementos utilizados proceden de monumentos romanos y los capiteles son toscas imitaciones de los clásicos, en especial del corintio, con tendencia a la abstracció n, convirtiendo las hojas de acanto en simples estilizaciones a modo de pencas. Emplean sistemáticamente el arco de herradura, ya usado anteriormente en Siria y Asia Menor como motivo decorativo.

Page 11: Visigodos

Iglesia de planta basilical y de proporciones casi cuadradas es la de San Juan de Bañ os (Palencia), mandada construir por Recesvinto en el añ o 661. Hay unos bañ os cerca donde el rey Recesvinto se curó de una enfermedad y por eso dedicó la iglesia a San Juan Bautista. Es una de las iglesias meas antiguas de Españ a. Labrada en sillería sentada, sin mezcla, tiene ábside rectangular y arcos de herradura sobre columnas clásicas, sustentando una techumbre plana:

Page 12: Visigodos

Los mejores ejemplares de planta bizantina o de cruz griega inscrita en un rectángulo y cubierta abovedada son Santa Comba de Bande (Orense) y San Pedro de la Nave (Zamora). San Pedro de la Nave es una de las iglesias visigodas más importantes y mejor conservadas de Españ a.

Probablemente se construyó en el siglo VII.

Pueblo de Campillo, donde actualmente se encuentra la iglesia de San Pedro de la Nave.

San Pedro de la Nave. El exterior es estrictamente geométrico. Tiene planta cruciforme y ábside rectangular.

Page 13: Visigodos

ESCULTURA

La escultura visigó tica la conocemos por los relieves de los capiteles,. Predominan las decoraciones geométricas, espirales, círculos, rosetas, formas botánicas, figuras zoomorfas de animales estilizados. Algunas representaciones humanas se encuentran en los capiteles de San Pedro de la Nave :

Page 14: Visigodos

San Pedro de la Nave es quizás la iglesia visigoda que tiene mayor riqueza escultó rica. Según Fontaine, dos maestros intervinieron en la decoració n escultó rica, de los que el más importante es el que realizó los numerosos capiteles.

San Pedro de la Nave. Capitel. Destaca el motivo del sacrificio de Isaac y Daniel entre los leones (con epigrafía debajo en caracteres godos). Obsérvese la composició n simétrica de la escultura de estos capiteles. En los escritorios de los monasterios floreció la pintura de los miniaturistas dejándonos hermosas viñ etas.

Page 15: Visigodos

ORFEBREÍ A

En la orfebrería consiguen verdaderas joyas que destacan por su labor finísima y su originalidad: cruces (ver cruz laureada); vasos de oro y plata; tenantes; collares, colgantes y otras joyas; cinturones; coronas (corona del rey Recesvinto). Es famoso el Tesoro de Guarrazar (Toledo), que contiene 11 coronas votivas de oro y plata enriquecidas con piedras preciosas, esmaltes y grandes perlas..

Page 16: Visigodos

Cruz laureada visigoda sobre inscripció n paleocristiana.

Tenante de altar visigodo con cruz. Es de mármol. Se encuentra en Puebla de la Reina (Badajoz). Un tenante es una figura que sostiene el escudo.

Coronas votivas visigodas del siglo VII. Se encuentran en el Museo Arqueoló gico de Toledo. Los cristianos adquirieron igualdad de derechos en la época de Constantino el grande por medio del Edicto de Milean (313). Ya para esta época era costumbre en la corte real colocar coronas y crucifijos votivos en las iglesias, de modo que los visigodos, al hacer lo mismo, estaban imitando modelos antiguos.

Page 17: Visigodos

La corona del rey Recesvinto. Pertenece al Tesoro de Guarrazar y es la corona meas famosa de todas. Es bastante pesada en comparació n con las otras. La superficie es de oro. y tiene tres filas de enormes zafiros y perlas. Las letras pendientes rezan así:RECCESVINTHUS REX OFFERET (=El rey Recesvinto ofrecerá)

Page 18: Visigodos

Lengua Gótica

El gótico fue la lengua de dos pueblos germanos: los visigodos y los ostrogodos, conocidos ambos desde comienzos de nuestra era. Los más antiguos textos germánicos, si exceptuamos unas pocas inscripciones rúnicas, nos los provee esta lengua. Esos textos proceden de la traducción que hiciera Ulfilas de la Biblia en el siglo IV y de otros materiales del siglo VI.

Page 19: Visigodos

Escritura

El alfabeto gótico, como el griego y otros alfabetos antiguos, servía para indicar las cifras; no había símbolo para el cero y los 27 símbolos que lo componen representaban los números 1-9, 10-90 y 100-900.

Page 20: Visigodos

Gramática

Por el gótico algunas de sus palabras han pasado como préstamos a otras lenguas, como Cataluña ('tierra de godos'), Rodrigo y Fernando, guerra y algunas características estructurales. Una forma de gótico fue hablada en la península de Crimea hasta finales del siglo XVIII, denominándose gótico de Crimea. Los adjetivos y pronombres demostrativos son: sa 'esto' masculino, femenino so:. El verbo tenía dos voces, activa y pasiva, dos modos, indicativo y subjuntivo, dos tiempos, presente y pretérito, tres números.Los nombres son masculinos, femeninos o neutros, singular o plural, con cuatro casos.

Page 21: Visigodos

Runas Son cada uno de los caracteres del

alfabeto que usaron los pueblos germánicos. Estos caracteres han estado asociados siempre a cuestiones mágicas y místicas. La palabra runa ha generado mucha especulación; el vocablo gótico runa puede traducir el latino misterium "misterio, secreto". La antigua palabra inglesa rún significa "misterio; consejo; palabra". Probablemente la palabra runa

tenga la misma etimología que la palabra alemana raunen, que quiere decir

"adivinar".

Page 22: Visigodos
Page 23: Visigodos

Piedra rúnica de Drävle, Uppland, Suecia

Pero las runas no solamente fueron usadas para cuestiones religiosas

o mágicas; también lo fueron para asuntos

civiles, como en la figura, donde se muestra el

Codex Runicus de finales del siglo XIII d. C.; se trata

de un ejemplar de escritura rúnica nórdica que contiene las leyes

provinciales de Scania (la Suecia actual).

Page 24: Visigodos
Page 25: Visigodos
Page 26: Visigodos

Vestigios de la lengua GóticaLa presencia de los visigodos en Españ a apenas ha dejado herencia lingüística porque llegaron a la península tras varios siglos de convivencia con el Imperio romano y sufrieron la consiguiente latinizació n. Parece que algunos hechos, como la palatalizació n de la k y de la g latinas en la época tardía tiene relació n con los fonemas correspondientes del gó tico y es común a otras lenguas románicas. En el léxico se registra la raíz de origen germánico burg- que significa ciudad, y está presente tanto en Burgos como en Friburgo o Gotemburgo. Algunas palabras como falda, guerra, tregua, guardia y espía, relativas al mundo militar tienen origen godo. Los onomásticos Alfonso, Ramiro, Gonzalo y Elvira también son de la misma procedencia.

Page 27: Visigodos

THE END

Gracias por su respeto