virus.pdf

103
VIRUS: GENERALIDADES MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

Upload: aaron-rls

Post on 19-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • VIRUS: GENERALIDADES

    MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

  • HISTORIA

    Dmitri Ivanowsky en 1892, demostr que el

    agente causante de la enfermedad del mosaico

    del tabaco era capaz de atravesar los filtros.

    Martinus Beijerick en 1898, mostr que tenia

    propiedades de un organismo vivo.

    Este fue el primer virus reconocido.

  • PROPIEDADES

    Los virus son los organismos mas numerosos del planeta.

    Infectan todo tipo de clulas.

    Son importantes herramientas para la Gentica e Ingeniera Gentica.

    Son ultramicroscpicos se miden en nanmetros= milsima parte de un micrn.

    Virus viruela = 200 nm

    Polio = 28 nm

  • COMPARACIN DE TAMAOS

    Van

    essa V. V

    alds S

    . M.S

    c.

  • En general, a diferencia de las clulas, los virus

    tienen una estructura simple y esttica

    No tienen un sistema metablico propio.

    Dependen de la maquinaria de la clula

    hospedera para su replicacin (parsitos

    intracelulares estrictos)

  • Tienen genomas de ADN o ARN.

    Carecen de ribosomas y otros factores necesarios

    para la traduccin de protenas.

    Dependen de la clula hospedera para la

    produccin de protenas virales.

  • Sus genomas codifican informacin mnima para

    asegurar lo siguiente:

    1) Replicacin del genoma y empaquetamiento;

    2) Produccin de protenas virales;

    3) Permitir la produccin de viriones.

  • Algunos virus (bacterifagos) infectan clulas procariontes, mientras que otros infectan clulas eucariontes.

    Algunos virus destruyen las clulas, produciendo enfermedad; otros persisten en estado latente o persistente en la clula infectada; y otros pueden causar transformacin maligna de las clulas a las que infecta.

  • TAXONOMIA VIRICA

    Niveles jerrquicos:

    Orden, Familia, Subfamilia, Genero y Especie.

    Los miembros de una familia poseen

    caractersticas comunes:

    morfologa,(virin), estructura (cido nucleico),

    lugar de replicacin.

  • ESTRUCTURA VIRAL

    Los virus se componen, al menos, de un genoma

    de cido nucleico ADN o ARN

    Puede ser de cadena sencilla o doble

    Una cubierta de protenas.

    Muchos virus tienen adems una membrana

    externa llamada envoltura.

  • Virin: forma extracelular de un virus que contiene el genoma (DNA o RNA).

    Sinnimo de partcula viral.

    Capside: cubierta proteica.

  • Capsomero: es la unidad morfolgica.

    Al cido nucleico ms la cubierta o cpside de una

    partcula viral es frecuentemente llamada

    nucleocpside

  • Membranas vricas son bicapas lipdicas, a las

    que se asocian protenas especificas del virus.

    Los virus que las poseen se denominan:

    envueltos.

    Los que no las poseen: desnudos.

  • MORFOLOGA

    Van

    essa V. V

    alds S

    . M.S

    c.

  • Dentro del virin existen una o mas enzimas

    especficas. Actan durante los procesos de

    infeccin y replicacin viral.

    Lisozima, facilita la penetracin.

    Polimerasas: transcripcin del cido nucleico.

    Neuraminidasas. Ayudan a la liberacin del virus.

  • ESTRUCTURA VIRIN

    NUCLEO

    ADN

    MONO/BICATENARIO

    ARN

    MONO/BICATENARIO

    CAPSIDE

    ICOSAEDRICA

    HELICOIDAL

    ENVOLTURA

    LIPIDOS

    PROTEINAS (Glicoproteinas y Proteinas de la

    Matriz)

  • Otros componentes

    Protenas internas.

    Enzimas; retrotranscriptasas y otras

  • VIRUS DE LA INFLUENZA

  • SIMETRIA VIRAL

    La simetra se refiere a la manera en que las

    unidades morfolgicas proteicas se ordenan en la

    cubierta vrica.

    Simetra Helicoidal: (virus de forma alargada).

    Simetra Icosaedrica: (virus esfricos). Es una

    estructura simtrica que tiene 20 caras.

  • TIPOS BSICOS DE SIMETRA VIRAL

    Van

    essa V. V

    alds S

    . M.S

    c.

  • Virus.

    1 y 2) Virus

    icosadricos;

    3) Virus complejo;

    4) Virus helicoidal;

    5) Virus

    con envoltura.

  • EJEMPLOS:

    Icosadrico desnudo (no envuelto): poliovirus,

    adenovirus, virus hepatitis A

    Helicoide desnudo (no envuelto): virus del

    mosaico del tabaco, hasta ahora no se conoce

    ningn virus humano con estas caractersticas

    Icosadrico envuelto: herpes virus, virus de la

    malaria, virus de la rubeolla

    helicoide envuelto: rabdivirus, virus influenza,

    virus parainfluenza, virus de la parotiditis, virus

    del sarampin

    Complejo: poxvirus

  • VIRUS ICOSAHEDRICO

  • Los virus se subdividen en tres grupos en

    funcin de la clula que infecten (husped

    genrico).

    Bacterifagos

    Virus vegetales

    Virus animales

  • BACTERIFAGOS

    Los bacterifagos (tambin llamados fagos del griego (phageton), 'alimento/ingestin') son virus que infectan exclusivamente a bacterias.

    Los fagos carecen de cualquier mecanismo de

    reproduccin, y aprovechan los mecanismos de la

    bacteria para replicarse.

  • BACTERIFAGO QUE INFECTA E. COLI

  • ENFERMEDADES EN EL

    SER HUMANO

    QUE SE RELACIONAN

    CON LOS VIRUS

  • Herpes viene da la denominacin: reptar.

    denominacin genrica de varios tipos de erupcin cutnea

    causadas por los virus patgenos humanos ms importantes.

    frecuentemente causa llagas labiales. Tambin puede causar herpes genital.

    TIPO 1

    es el que causa el herpes genital, pero tambin puede afectar la boca.

    TIPO 2

    Hay 2 tipos de herpes simple:

  • Un icosaedro es un slido

    platnico con 20 caras y una

    rotacin simtrica , puede

    ser rotado pasando por sus

    vrtices.

    MORFOLOGA ICOSADRICA

  • Las subunidades proteicas pueden interactuar

    entre s y con el cido nucledo para formar una

    estructura como hebras espirales

    SIMETRA O MORFOLOGA

    HELICOIDE

  • Estas son estructuras

    regulares, pero la naturaleza

    de la morfologa no est an

    completamente entendida.

    MORFOLOGA COMPLEJA

  • Simplexvirus

    Varicellovirus

    Citomegalovirus

    Roseolovirus

    Lymphocryptovirus

    Sin nombre

  • HERPES SIMPLE

    VARICELA-ZOSTER

    VARICELA

  • MIXOVIRUS RABDOVIRUS

    RABIA SARAMPION

  • POLIOVIRUS VIH

    AFECTA AL SISTEMA

    INMUNOLOGICO POLIOMELITIS

  • la inmunidad es una funcin fisiolgica de los

    seres vivos, que permite desarrollar

    mecanismos de defensa frente a la agresin de

    un agente patgeno externo.

    El desconocimiento en la clnica diaria y la

    poca importancia que se da a las infecciones

    virales por los 8 diferentes tipos de herpes,

    favorece la cronicidad, incrementando la

    inmunodepresin de los pacientes con

    repercusin en la salud humana.

  • SUBFAMILIA: alphahersvirinae

    GENERO: simplexvirus

    EJEMPLO: virus de herpes simple

    ENFERMEDADES: infeccin heptica

    congnita, conjuntivitis, encefalitis, infeccin de

    herpes genital, herpes labial.

    GENERO: varicellovirus

    EJEMPLO: virus de la varicela Zoster

    ENFERMEDADES: herpes de zoster y varicela

  • SUBFAMILIA: betaherpesvirinae

    GENERO: citomegalovirus

    EJEMPLO: citomegalovirus humano

    ENFERMEDADES: enfermedad de in clusion

    citomegatica (prenatal), encefalicalitis ( en

    sujetos con sndrome de inmunodeficiencia

    adquirida, o (sida), gastroenteritis(en pacientea

    con sida), hepatitis leve mononucleosis leve,

    neumonitis y rinitis.

    GENERO: roseolovirus

    EJEMPLO: virus de herpes humano 6

    ENFERMEDADES: rosela infantil (sexta

    enfermadad)

  • SUBFAMILIA: gammaherpesvirinae

    GENERO: lymphocryptovirus

    EJEMPLO: virus de Epstein - Barr

    ENFERMEDADES: linfoma de Burkitt,

    mononucleosis infecciosa, carcinoma

    nasofarngeo, enfermedad linfoproliferativa

    progresiva (en pacientes con SIDA o

    tyransplantes) y algunos linfomas de clulas Bno

    de Burkitt.

    GENERO: sin nombre

    EJEMPLO: virus de herpes humano 8 ( virus de

    herpes relacionado con el sarcoma de Kaposi).

    ENFERMEDADES: sarcoma de Kaposi y

    linfoma no-Hodgkin (en individuos con SIDA)

  • El VPH es un virus ADN que produce

    proliferacin cutnea o mucosa.

    Los papilomas son tumores benignos

    derivados de epitelios de revestimiento, por

    el cual a nivel periodontal afecta el

    periodonto de proteccin (enca).

  • VPH

    Virus ADN (Papiloma-

    viridae)

    Infecciones en epitelio

    estratificado de piel y mucosas

    ITS ms comn

    Mas de 150 tipos virales

    ZUR HAUSEN

    (2008)

  • CLASIFICACION

    Alto riesgo 2, 16, 18, 31, 33

    y 45

    Bajo riesgo 6, 11, 40, 42,

    53, 54 y 57

  • El virus del papiloma humano es un virus ADN,

    epiteliotropo, integrante de la familia

    Papovaviridae, constituido por una cspide

    icosadrica.

  • 1. Virus

    2. Membrana

    3. Citoplasma

    4. El virus se libera

    5. Sntesis del VPH

    Se une

    Entrando

    Luego

    Pierde su cubierta

    pinocitosis

    Fusin

  • Madre a hijo Promiscuidad

    Tabaquismo Antecedentes familiares de

    displasia

  • FAMILIA ADENOVIRIDAE

    Observados por primera vez en 1953

    como producto de investigacin en busca

    del agente causal del catarro comn.

    Fueron obtenidos del cultivo de los adenoides,

    de ah su nombre.

  • CARACTERISTICAS VIRALES

    forma icosaedrica

    252 capsomeros

    240 hexomes

    12 pentones

    12 fibras

    70- 80 nm

    ADN de doble cadena

  • Se conocen ms de 45 serotipos diferentes causantes de

    patologa humana

    la edad ms afectada es en los menores de 6 aos de edad

    Los serotipos de ms importancia en la infeccin humanas son

    el 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

    recientemente en 1973 se identificaron otros adenovirus ,

    que recibieron el nombre de adenovirus entricos ahora

    sabemos que corresponden al grupo F serotipo 40 y 41 y lo ms

    importante es que son productores de la diarrea en nios

    especialmente en lactantes .

  • ASPECTOS CLINICOS

    Se transmiten por va area de aqu que la

    patologa de se va a dar fundamentalmente en

    el aparato respiratorio y en el aparato

    digestivo.

    La transmisin de estos virus

    entricos es

    de persona a

    persona.

  • APARATO RESPIRATORIO

    Faringitis febril aguda.

    L a fiebre conjuntival.

    Enfermedad respiratoria aguda.

    Neumona.

    La conjuntivitis folicular aguda.

    El crup.

  • NEUMONIA

    CRUP

    CONJUNTIVITI

    S

    FOLICULAR

    AGUDA

  • Aparato digestivo

    Gastroenteritis o diarrea

    Linfadenitis mesentrica

    aguda

    De cistitis hemorrgica

    Queratoconjuntivitis

  • LA GASTROENTERITIS POR ADENOVIRUS

    incubacin de 3 a 10 das

    cuadro clnico diarrea de 8 a 13 das

    puede durar hasta 21 das

    vmitos escasos

    fiebre leve

    dolor abdominal

    puede presentar datos de intolerancia

    a la lactosa sntomas respiratorias .

  • HEPATITIS A

  • Clasificacin GRUPO : GRUPO IV (+) ssRN

    FAMILIA Picornaviridae

    GENERO hepatovirus

    ESPECIE Hepatitis A VHA (hepatitis infecciosa)

  • Virus de la Hepatitis A

    La hepatitis A es la nica

    enfermedad transmitida

    por alimentos que es de

    denuncia obligatoria a las

    autoridades sanitarias.

  • Taxonoma Icosahedrico, 27 a 32 nm.

    No capsulado,

    Contiene una sola hebra lineal de ARN en sentido positivo. Longitud total 7.5 Kb.

    Sin envoltura.

    Esta envuelto en una estructura proteica.

  • MECANISMO DE TRANSMISIN

    El principal mecanismo de transmisin de la infeccin es por la va oral, aunque tambin puede adquirirse por va sangunea si se transfunde sangre o derivados de pacientes con viremia por VHA, aunque esta situacin es muy infrecuente.

  • La hepatitis A es una infeccin viral con amplia distribucin en el mundo, particularmente en las zonas menos desarrolladas. La infeccin se adquiere por va oral y cursa de forma asintomtica en nios, sin embargo en la poblacin adulta puede ser muy grave.

  • El contagio se produce tas la ingestin de partculas virales en alimentos, bebidas, objetos contaminantes, etc.

    De ello se desprende que las poblaciones de riesgo son:

  • 1. Familiares o personas que conviven con sujetos infectados

  • 2. Nios que van a guarderas o personas en instituciones cerradas(residencias, cuarteles, etc.)

  • 3. Personas que mantienen relaciones sexuales orales

  • PRESENTACIN CLNICA El periodo de incubacin oscila entre 15 y 50 das. La

    infeccin, cuando se adquiere durante la infancia suele cursar de forma asintomtica (95%),de tal forma que en las zonas endmicas la mayor parte de los jvenes han estado en contacto con el virus sin haberlo sabido. Sin embargo a medida que aumenta la edad la infeccin cursa de forma sintomtica en mayor proporcin.

  • DIAGNSTICO El diagnostico clnico generalmente con l a

    determinacin de anticuerpos del tipo IgM en el suero del paciente con infeccin aguda. Posteriormente se hacen positivos tambin los de tipo IgG, que seguirn elevados de por vida.

  • Diagnostico

  • Sntomas Los primeros sntomas de

    la infeccin por hepatitis A se puede confundir con la gripe.

    Pero algunos pacientes, especialmente los nios, no muestran sntomas.

    Los sntomas generalmente aparecen de 2 a 6 semanas(el periodo de incubacin), despus de la infeccin inicial).

  • PREVENCIN En la actualidad la mejor manera de prevenir la

    hepatitis A es mediante la vacunacin,.

    La vacuna protege contra el VHA en mas del 95% de los casos durante 10 aos.

    Los nios de entre 2 y 18 aos de edad deben recibir tres inyecciones en el plazo de un ao.

    Los adultos deben recibir dos o tres inyecciones en el plazo de 6 a 12 meses.

  • La vacuna contiene la hepatitis A inactivado, el virus proporciona una inmunidad activa contra una futura infeccin.

    La primera dosis proporciona proteccin de dos a cuatro semanas despus de la vacunacin inicial, la segunda dosis de refuerzo de seis a doce meses mas tarde, ofrece una proteccin de hasta veinte aos.

    Sin embargo es importante mantener unas medidas higinicas bsicas de separacin de aguas limpias y residuales y otras medidas de saludo publica elementales.

  • Tratamiento

  • Epidemiologia La poblacin de riesgo suele ser nios o adolescentes

    en pases en desarrollo y donde a esta edad no suele ser grave.

    Se estima que mas del 50% de la poblacin mayor de 40 aos posee anticuerpos IgG contra el VHA.

    En los pases desarrollados la hepatitis A en la edad adulta puede ser grave.

  • Virus de la Inmunodeficiencia

    Humana

  • Definicin Es una enfermedad vrica transmisible descubierta

    en 1981 por Estados Unidos que destruye el sistema inmunolgico del organismo.

    Su etiologa fue descubierta en el Instituto Pasteur (1983)con el equipo de Luc Montagnier.

    Se logro el aislamiento de un retrovirus del ganglio

    linftico de un homosexual y que fue denominado en aquel tiempo virus asociado a linfadenopatia.

  • (1984) Robert Gallo describi otro virus similar HTLV- III , Levy descubri otro que llamo ARV.

    Se descubri que los tres eran el mismo virus y se les

    denomino VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).

    Por su estructura proteica es denominado VIH-1 parecido al VIH-2 pero que se da sobre todo en frica Occidental.

  • Morfologa y estructura del VIH-1

    El VIH pertenece a la familia retrovirae subfamilia Lentivirae, que engloba virus ARN con envoltura mide 0.1 micras y solo es visible en el microscopio electrnico.

    Posee una enzima denominada transcriptasa inversa que cataliza en ARN convirtindola en ADN que se integra al genoma de la clula hospedadora.

  • Posee una envoltura lipoproteica que derivada de la membrana del husped.

    Dicha envoltura se halla tachonada por dos tipos de glicoproteinas: gp120 y otra gp41 importantes en la infeccin del VIH.

    Dentro de dicha envoltura la matriz esta formada por la protena p17, dicha capa recubre la zona interna del virus.

  • En ella destaca la nucleocapside que es rica en protenas p24, y el genoma en su interior constituido por dos hebras idnticas de ARN al que se asocia la transcriptasa inversa.

    El ARN del genoma da la seal para que se inicie la replicacin del virus, asimismo, posee tres enzimas vricas. Proteasa, integrasa y transcriptasa inversa.

    El tratamiento antivirico se dirige contra la transcriptasa inversa y la proteasa.

  • Ciclo Biolgico Fase de interaccin virus-clula

    La glicoproteina gp120 se adhiere al receptor CD4 del linfocito T colaborador esta unin permite la interaccin con correceptor como las protenas de tipo quimiocinas.

    Esta segunda unin induce nuevos cambios que exponen el dominio de la protena gp41 que contiene un pptido que induce la fusin de la membrana celular y la envoltura del virus

  • Sntesis del provirus Una vez que el virus penetra la clula se produce la

    descapsidacion y liberacin del acido nucleico y comienza la retrotranscripcion.

    Es un proceso mediado por la trancriptasa inversa que tomando un molde de ARN vrico sintetiza ADN provirico.

    Fase de integracin Este ADN puede integrarse en el genoma celular

    mediante la accin de dos enzimas la endonucleasa y la integrasa conocindose a este como provirus.

  • Fase de multiplicacin La clula que alberga el provirus se activa por distintos

    estmulos antigenicos y comienza la transcripcin del genoma vrico.

    Se inicia la sntesis de ARN mensajero a partir de ADN provirico.

    Fase de maduracin En la fase final las partculas vricas maduran en este

    proceso se requiere el ensamblaje de componentes proteicos.

    Para esto interviene la proteasa que es capaz de procesar dichos componentes en protenas vricas.

  • Luego ocurre la unin de protenas estructurales, la accin de genes reguladores, incorporacin del ARN y finalmente el virus sale al exterior.

  • Patogenia

  • Fase inicial o primoinfeccin

    Caracterizada por niveles elevados de viremia

    diseminada por tejidos linfoides, disminucin temporal de infeccin de linfocitos CD4 periodo que dura de 2-4 semanas.

    Hay control de replicacin vrica por linfocitos T CD8, depender de la carga vrica o niveles bajos de linfocito T al final de la fase para la evolucin de la enfermedad .

  • Fase crnica o intermedia

    Tiene una duracin media de 10 aos, y se caracteriza por niveles estables de clulas CD4 pero con tendencia a disminuir.

    Hay un descenso de la viremia, sin embargo continua la replicacin.

    Al final de esta fase hay un deterioro de la inmunidad y aparicin de fiebre, erupcin cutnea y fatiga.

  • Fase de infeccin avanzada o SIDA

    En esta fase el sistema inmunitario ha agotado su capacidad defensiva, como consecuencia hay un aumento de la replicacin del virus.

    No hay reposicin de los linfocitos CD4, el individuo entra en un estado irreversible y es atacado con infecciones oportunistas.

  • Cuadro Clnico

    Tras el contacto con el virus, generalmente no hay sntomas, suelen aparecer cefaleas, dolor faringeo mialgias o cuadros febriles.

    La fase intermedia suele ser asintomatica, depender del paciente y el tratamiento el deterioro del organismo.

    En la fase sida hay gran alteracin del estado general, aparicin de neoplasias (Sarcoma de Kaposi) e infecciones oportunistas, trastornos neurolgicos relacionados con la disminucin de CD4 y la elevada carga vrica.

  • linfoma

    candidiasis neumonia

  • Freddie Mercury

  • Epidemiologa: El VIH se transmite por

    : Contacto sexual, el virus se encuentra en el semen y secrecin vaginal siendo un 42% varones homosexuales y otro porcentaje en personas promiscuas.

    Transmisin parenteral, cualquier tipo de contacto con sangre o sus productos a travs de transfusiones, jeringuillas, agujas etc.

    Transmisin Vertical, se lleva a cabo durante el embarazo, el parto o a travs de la leche materna.

  • Diagnostico y tratamiento

    Prueba de Elisa, no es muy confiable debido al periodo de ventana del virus

    Prueba de Western Blot es mas confiable

    Antiretrovirales