violÍn - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema...

51
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍN ENSEÑANZAS BÁSICAS

Upload: lydang

Post on 01-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

VIOLÍN

ENSEÑANZAS BÁSICAS

Page 2: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el

alumnado las capacidades siguientes:

a) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas.

b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la música flamenca.

c) Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.

d) Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música.

e) Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la práctica e interpretación de la música.

f) Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose equilibradamente en el conjunto.

g) Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función comunicativa de la interpretación artística.

h) Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de nuestra época.

Además, las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar las capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerán la participación en actividades artísticas y culturales que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

a) Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la música.

b) Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción y transformación de los conocimientos.

c) Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artístico relacionado con la música.

d) Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para su incorporación a los estudios profesionales de música.

Las enseñanzas básicas de música se desarrollarán en dos ciclos de dos cursos de duración cada uno.

Page 3: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

OBJETIVOS GENERALES DE LOS INSTRUMENTOS (ORDEN DE 24 JUNIO DE 2009)

a) Adoptar una correcta posición corporal. b) Conocer las características y cualidades sonoras del violín y aprender a

utilizarlas dentro del nivel. c) Adquirir una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la

afinación y el perfeccionamiento progresivo de la calidad sonora. d) Relacionar los conocimientos del lenguaje musical con la práctica

instrumental. e) Desarrollar la precisión y los reflejos necesarios para corregir de forma

automática la afinación y la calidad sonora. f) Interpretar en público obras de acuerdo con los objetivos y los contenidos

propios del nivel. g) Conocer la función que desempeña cada elemento del instrumento y del

arco. h) Adquirir y desarrollar la relajación necesaria para la práctica instrumental,

desarrollando la elasticidad de las articulaciones y músculos. i) Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones. j) Conseguir una respiración adecuada que favorezca la interpretación y la

relajación corporal y mental. k) Desarrollar las distintas posibilidades sonoras del instrumento (velocidad,

presión y punto de contacto). l) Adquirir y desarrollar golpes de arco básicos. m) Desarrollar un buen hábito de estudio regular y serio. n) Valorar la importancia del silencio. o) Desarrollar la sensibilidad musical necesaria para interpretar obras de

distintas épocas y estilos de acuerdo con el nivel. p) Practicar la lectura a primera vista.

Page 4: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

VIOLÍN ENSEÑANZAS BÁSICAS CURSOS: 1º DE 1º CICLO 2º DE 1º CICLO 1º DE 2º CICLO 2º DE 2º CICLO

Page 5: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

1º DE 1º CICLO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

VIOLÍN ENSEÑANZAS BÁSICAS ÍNDICE:

I.- Objetivos

II.- Contenidos

III.- Criterios de evaluación

IV.- Procedimientos de evaluación

A.- Evaluación continua

B.- Mínimos exigibles

V.- Recursos didácticos

VI.- Metodología didáctica

VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado

VIII.- Pruebas de acceso

Page 6: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

I.- OBJETIVOS

1. Conocer las distintas partes del instrumento. 2. Obtener una posición corporal equilibrada y relajada. 3. Desarrollar una sujeción del arco y del instrumento correctas. 4. Colocar la mano izquierda correctamente apoyando el pulgar sin excesiva

presión, durante la interpretación. 5. Producir un sonido de calidad y afinación aceptables, en el repertorio del

nivel. 6. Desarrollar un correcto detaché, martelé y staccato, así como primeros

ligados. 7. Cambiar de cuerda de forma limpia y fluida en las piezas y ejercicios del

nivel. 8. Producir pizzicatos con ambas manos. 9. Conocer la nomenclatura y vocabulario básico del instrumento (arco abajo,

arco arriba, golpes de arco). 10. Utilizar la memoria en la práctica diaria. 11. Interpretar piezas o/y ejercicios con al menos dos posiciones de la mano

izquierda: 1 23 4 y 12 3 4. 12. Iniciar la práctica de dobles cuerdas al aire. 13. Aplicar distribuciones básicas del arco (2, 3, y 4 ligadas, 2+2). 14. Ejecutar al menos las dinámicas p mf f. 15. Participar en la actividad extraescolar del centro. 16. Interpretar al menos tres escalas y arpegios (La Re Sol), y 12 piezas. 17. Interpretar al menos 3 audiciones una de ellas de memoria con el debido

protocolo.

II.- CONTENIDOS

Primer trimestre

Conocimientos de las distintas partes del instrumento.

Búsqueda de una posición corporal equilibrada.

Sujeción del arco.

Colocación de la mano izquierda: apoyo del pulgar.

Inicio en la producción del sonido: búsqueda de un sonido agradable.

Iniciación al detaché.

Cambios de cuerda.

Pizzicato con ambas manos.

Posición básica de los dedos de la mano izquierda.

Conocimiento de la nomenclatura violinística básica.

Page 7: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

Utilización de la memoria en la práctica diaria. Segundo trimestre

Profundización y afianzamiento de los conocimientos adquiridos.

Inicio en la práctica de dobles cuerdas al aire.

Conocimiento de la primera posición en el instrumento.

Primeras dinámicas de arco: forte y piano.

Trabajo de la distribución del arco. Tercer trimestre

Profundización y afianzamiento de los conocimientos adquiridos.

Notas ligadas y notas sueltas en la misma cuerda.

Escalas y arpegios: Re Mayor, La Mayor y Sol Mayor.

Puntos de contacto, velocidad y presión del arco.

Cambios de cuerda ligados.

Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

Introducción del cuarto dedo.

Participación en audiciones públicas del centro.

Trabajo de dos formaciones o disposiciones diferentes de mano izquierda, re mayor y la mayor.

III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mostrar una actitud positiva hacia la música y el aprendizaje del violín. 2. Demostrar una correcta asimilación y ejecución de los ejercicios, estudios y

obras propuestas. 3. Mostrar interés y laboriosidad en el trabajo diario del instrumento. 4. Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista, de

acuerdo con los contenidos propios del nivel. 5. Mostrar una correcta aplicación y asimilación de los conocimientos adquiridos

en lenguaje musical propios del nivel. 6. Interpretar obras de estilos diferentes. 7. Detectar el grado de madurez interpretativa del alumno. 8. Interpretar en público como solista y de memoria fragmentos y obras propias

del nivel (capacidad de ejecución y memorización). 9. Saber crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale. 10. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo.

Page 8: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas básicas será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas materias del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 4 de la Orden de 24 de junio de 2009 sobre la evaluación de las enseñanzas básicas de música y danza, “la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias que constituyen el currículo.”

1º Evaluación

(valor informativo)

2º Evaluación (valor informativo)

Evaluación Final de junio (valor académico)

A1.- Instrumentos de evaluación.

El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc.…

El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de violín se realizará de distintos modos:

a) Interpretación con el instrumento durante las clases. b) Resultado de las diferentes audiciones. c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común,

exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos,

recopilado de información, etc.

Además, dispondremos de un “cuaderno de clase” , donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad

Page 9: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado.

Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas.

A2.- Criterios de calificación y de promoción.

Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos.

Supera sobradamente los criterios propuestos………….…………….………….10-9

Consigue los criterios sin mucha dificultad……….………………...….……...……8-7

Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar…….……….…6-5

No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos....4-3

Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos……..…..……..2-1

Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc.

La calificación trimestral consistirá en la suma ponderada de las calificaciones semanales recogidas en las fichas de seguimiento del “cuaderno de clase”, junto con las audiciones y conciertos organizados.

Los porcentajes de valoración serán: un 70 % la valoración de los contenidos realizados y los objetivos alcanzados; 25 % las audiciones trimestrales o audiciones de aula; el 5 % restante se obtendrá de la asistencia a clase y de la actitud hacia la asignatura.

Page 10: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA

Según la respuesta recibida de LA SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN, firmada por Elia Rosa Maldonado Maldonado, estos son los puntos clave referidos a las consultas realizadas sobre la posible pérdida del derecho a la evaluación continua:

1. Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. 2. En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. 3. Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas

de convivencia. Estas son algunas de las afirmaciones que en el documento encontramos amparadas por los diferentes decretos: “Si el alumno no asiste pierde el derecho a la E. Continua.” “El alumno que no ha asistido pierde derecho de E. continua y la prueba de Junio y Septiembre”.

En lo referente a la información expuesta, el Centro determina en su Plan de Convivencia que el número de faltas injustificadas durante el curso no debe exceder del 50% del total de las clases de la asignatura en cuestión.

C.- MÍNIMOS EXIGIBLES

Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de aprobado. Dichos objetivos son los siguientes para 1er curso de 1er ciclo de enseñanzas básicas:

1. Conocer las distintas partes del instrumento. 2. Obtener una posición corporal equilibrada y relajada. 3. Desarrollar una sujeción del arco y del instrumento correctas. 4. Colocar la mano izquierda correctamente apoyando el pulgar sin excesiva

presión durante la interpretación. 5. Producir un sonido de calidad y afinación aceptables, en el repertorio del

nivel. 6. Desarrollar un correcto detaché, martelé así como primeros ligados. 7. Cambiar de cuerda de forma limpia y fluida en al menos dos piezas o

ejercicios del nivel. 8. Conocer la nomenclatura y vocabulario básico del instrumento (arco abajo,

arco arriba, golpes de arco). 9. Utilizar la memoria en al menos tres piezas y una escala. 10. Interpretar piezas o/y ejercicios con al menos dos posiciones de la mano

izquierda: 1 23 4 y 12 3 4.

Page 11: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

11. Aplicar distribuciones básicas del arco (2, 3, y 4 ligadas, 2+2). 12. Ejecutar al menos las dinámicas p - f. 13. Participar en la actividad extraescolar del centro. 14. Interpretar al menos tres escalas y arpegios (La Re Sol), y 12 piezas. 15. Interpretar al menos 3 audiciones, una de ellas de memoria con el debido

protocolo. 16. Producir pizzicatos con ambas manos. 17. Iniciar la práctica de dobles cuerdas al aire.

V.- RECURSOS DIDÁCTICOS

Espacio y mobiliario. - Aula adecuada en cuanto espacio, capacidad y condiciones acústicas. - Armario del profesorado. - Mesa y silla para el profesorado. - Sillas para los alumnos y alumnas. - Atriles. - Pizarra. - Cubo de basura. - Metrónomo –diapasón electrónico.

Material impreso: Repertorio de obras y estudios Libros Básicos: algunos ejemplos -“El pequeño Paganini”. Christiane Bornemann -All for strings - Book 1. G. E. Anderson & R. Frost. -Curso para violin. Vol 1-2. Editio Musica Budapest - “El violín I”, Mathieu Crickboom - “La técnica del violín, Mathieu Crickboom - “Chants et Morceaux” Mathieu Crickboom - “Gemeinsam von Anfang an II” Hella Hartung-Ehlert “Suzuki Violin School I” Suzuki MethodInternational - “The Little Sevcik” O. Sevcik. - “Youngs Strings in Action I” P. Rolland-Sheila Johnson - “Geingenschule I” Fritz y Gottfried Scharlach - “More Travel Tunes” Margery Dawe. - “El joven violinista I” Javier Claudio-A. Torés - “Trinity I”, escalas y piezas Editorial Trinity - Stepping Stones Sheila Nelson - “100 Technical Exercises for violin” Sally McReilly - “L’ABC, The young violinist” Jean Lenert - “Método Nicolo” Pablo Cortés Avilés - “Young Strings in Action, vol I”

Page 12: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

- Grigorian - The Doflein Method, vol. I - “The beginning” - Violin ABC Editio Musica Budapest - Método elemental de Cuerda Sheila Nelson - Examination pieces for 1998-2001, - Initial Trinity - Examination Pieces for 1994-1997, - Grade I Trinity - Musik fur Violine und Klavier (I) Doflein - Método Progresivo A. Carse (Ed. Stainer/Bell) - “Easiest elementary Method for beginners”, op.38 Wohlfahrt

VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura:

-Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador.

- Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical.

-Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo.

- Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas.

- Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro.

- Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos.

Page 13: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

- Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Principios metodológicos específicos de la asignatura.

Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental.

El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen).

Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin.

Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado.

*Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural.

*Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos.

*Enseñar con el razonamiento.

*Ser firme con decisiones razonadas.

*La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrito hay que buscarla por medio de la motivación, etc.

* Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc.

* Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima.

* Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo.

Page 14: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

* Educar en valores.

Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder.

Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber qué condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay.

VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO

Según viene establecido en la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas elementales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en una materia.

En el supuesto de que un alumno o alumna promocione con una materia no superada, su recuperación deberá realizarse en el curso al que promociona, si dicha materia forma parte del mismo. En caso contrario, deberá asistir a las clases del curso del que procede. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo.

La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación.

El límite de permanencia en las enseñanzas básicas de música será de cinco años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso.

Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el citado artículo 17 de los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración.

La autorización corresponderá al Consejo Escolar del centro, previo informe de la Dirección del mismo y vista la solicitud del alumno o alumna.

Page 15: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

VIII.- PRUEBAS DE ACCESO

Para todo lo relacionado con las pruebas de aptitud, con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro.

A título informativo, especificar que el plazo único de presentación de solicitudes de admisión en el conservatorio para la realización de alguna de las pruebas mencionadas en el párrafo anterior será el comprendido entre el 1 y el 31 de marzo de cada año.

A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE APTITUD

La prueba de aptitud, que no estará vinculada a ningún instrumento musical, será elaborada por el centro, y deberá valorar las capacidades siguientes:

a. Capacidad rítmica. b. Capacidad auditiva, a través de la percepción del tono e intensidad

de los sonidos, de una línea melódica y del canto de melodías sencillas.

Estructura y contenido de las pruebas de acceso a cursos distintos del de primero:

Las pruebas de acceso a 2º curso del 1º ciclo de E.B. y al 3º curso del 2º ciclo de E.B. consistirán en la interpretación de tres piezas a elegir entre las propuestas para el curso anterior al que accede.

La prueba de acceso a 4º curso del 2º ciclo de E.B. consistirá en un estudio y dos obras o piezas a elegir entre las propuestas para el curso anterior al que accede.

Page 16: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

2º DE 1º CICLO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

VIOLÍN ENSEÑANZAS BÁSICAS ÍNDICE:

I.- Objetivos

II.- Contenidos

III.- Criterios de evaluación

IV.- Procedimientos de evaluación

A.- Evaluación continua

B.- Mínimos exigibles

V.- Recursos didácticos

VI.- Metodología didáctica

VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado

VIII.- Pruebas de acceso

Page 17: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

I.- OBJETIVOS

1. Consolidar los conocimientos incluidos en el curso anterior. 2. Obtener una posición corporal equilibrada y relajada. 3. Desarrollar una sujeción del arco y del instrumento correctas. 4. Colocar la mano izquierda correctamente apoyando el pulgar sin excesiva

presión, durante la interpretación. 5. Producir un sonido de calidad y afinado, en el repertorio del nivel. 6. Desarrollar el detaché, martelé y staccato, así como nuevas articulaciones

(2+1, 3+1, 4+2, etc.) ligadas. 7. Cambiar de cuerda de forma limpia y fluida en piezas y ejercicios del nivel. 8. Cambiar entre cuerdas no consecutivas correctamente. 9. Dominar la nomenclatura y vocabulario básico del instrumento (terminología

dinámica). 10. Utilizar la memoria en la práctica diaria. 11. Interpretar piezas o/y ejercicios con todas las posiciones de la mano

izquierda sin extensiones. 12. Iniciar desplazamientos de la mano izquierda con arco, si no se ha hecho

en primer curso. 13. Iniciar la práctica de dobles cuerdas al aire y pisando un dedo. 14. Aplicar distribuciones básicas del arco (ligaduras de 6, 8, 9, 12). 15. Ejecutar al menos las dinámicas p mf f así como cresc y decresc, y agógica

retardando. 16. Participar en la actividad extraescolar del centro. 17. Interpretar al menos tres escalas y arpegios y 12 piezas y estudios. 18. Interpretar al menos 3 audiciones una de ellas al menos de memoria con el

debido protocolo. 19. Iniciar el movimiento cromático de los dedos. 20. Reconocer estructuras formales básicas en las piezas interpretadas (AAA,

ABA, ABACA). 21. Iniciar la lectura a primera vista.

II.- CONTENIDOS

Primer trimestre

Revisión de la posición corporal.

Profundización y afianzamiento de los conocimientos adquiridos en primer curso.

Búsqueda de la afinación correcta.

Page 18: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

Iniciación al trabajo de los movimientos horizontales de los dedos de la mano izquierda.

Revisión de Sol Mayor y adición de nuevas escalas. Segundo trimestre

Profundización y afianzamiento de los conocimientos adquiridos anteriormente.

Nuevas combinaciones y nuevos golpes de arco: staccato y martelé.

Ejercicios preparatorios para el cambio de posición.

Práctica de los diferentes mecanismos para el cambio de cuerda: cambios de cuerda ligados y práctica de cambios de cuenta no consecutivos.

Inicio de dobles cuerdas sencillas. Tercer trimestre

Profundización y afianzamiento de los conocimientos adquiridos anteriormente.

Práctica de nuevas escalas: Si b Mayor, Mi b Mayor, Do Mayor.

Nuevas dinámicas de arco: crescendo y diminuendo.

Práctica de dobles cuerdas sencillas.

Cambios de cuerda en cuerdas no consecutivas.

Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

Participación en audiciones públicas del centro.

III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mostrar una actitud positiva hacia la música y el aprendizaje del violín. 2. Demostrar una correcta asimilación y ejecución de los ejercicios, estudios y

obras propuestas. 3. Mostrar interés y laboriosidad en el trabajo diario del instrumento. 4. Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista, de

acuerdo con los contenidos propios del nivel. 5. Mostrar una correcta aplicación y asimilación de los conocimientos adquiridos

en lenguaje musical propios del nivel. 6. Interpretar obras de estilos diferentes. 7. Detectar el grado de madurez interpretativa del alumno. 8. Interpretar en público como solista y de memoria fragmentos y obras propias

del nivel (capacidad de ejecución y memorización). 9. Saber crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale. 10. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo.

Page 19: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas básicas será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas materias del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 4 de la Orden de 24 de junio de 2009 sobre la evaluación de las enseñanzas básicas de música y danza, “la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias que constituyen el currículo.”

1º Evaluación

(valor informativo)

2º Evaluación (valor informativo)

Evaluación Final de junio (valor académico)

A1.- Instrumentos de evaluación.

El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc.…

El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de violín se realizará de distintos modos:

a) Interpretación con el instrumento durante las clases. b) Resultado de las diferentes audiciones. c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común,

exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos,

recopilado de información, etc.

Además, dispondremos de un “cuaderno de clase” , donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un

Page 20: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado.

Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas.

A2.- Criterios de calificación y de promoción.

Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos.

Supera sobradamente los criterios propuestos………….…………….………….10-9

Consigue los criterios sin mucha dificultad……….………………...….……...……8-7

Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar…….……….…6-5

No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos....4-3

Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos……..…..……..2-1

Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc.

La calificación trimestral consistirá en la suma ponderada de las calificaciones semanales recogidas en las fichas de seguimiento del “cuaderno de clase”, junto con las audiciones y conciertos organizados.

Los porcentajes de valoración serán: un 70 % la valoración de los contenidos realizados y los objetivos alcanzados; 25 % las audiciones trimestrales o audiciones de aula; el 5 % restante se obtendrá de la asistencia a clase y de la actitud hacia la asignatura.

Page 21: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la respuesta recibida de LA SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN, firmada por Elia Rosa Maldonado Maldonado, estos son los puntos clave referidos a las consultas realizadas sobre la posible pérdida del derecho a la evaluación continua:

1. Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. 2. En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. 3. Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas

de convivencia. Estas son algunas de las afirmaciones que en el documento encontramos amparadas por los diferentes decretos: “Si el alumno no asiste pierde el derecho a la E. Continua.” “El alumno que no ha asistido pierde derecho de E. continua y la prueba de Junio y Septiembre”. En lo referente a la información expuesta, el Centro determina en su Plan de Convivencia que el número de faltas injustificadas durante el curso no debe exceder del 50% del total de las clases de la asignatura en cuestión.

C.- MÍNIMOS EXIGIBLES

Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de aprobado. Dichos objetivos son los siguientes para 2º curso de 1er ciclo de enseñanzas básicas:

1. Consolidar los conocimientos incluidos en el curso anterior. 2. Obtener una posición corporal equilibrada y relajada. 3. Desarrollar una sujeción del arco y del instrumento correctas. 4. Colocar la mano izquierda correctamente apoyando el pulgar sin excesiva

presión durante la interpretación. 5. Producir un sonido de calidad y afinado, en el repertorio del nivel. 6. Desarrollar el detaché, martelé y staccato, así como nuevas articulaciones

(2+1, 4+2) ligadas. 7. Cambiar de cuerda de forma limpia en las piezas y ejercicios del nivel. 8. Cambiar entre cuerdas no consecutivas correctamente. 9. Dominar la nomenclatura y vocabulario básico del instrumento (terminología

dinámica). 10. Utilizar la memoria en al menos tres piezas o estudios, y una escala y

arpegio.

Page 22: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

11. Interpretar piezas o/y ejercicios con todas las posiciones de la mano izquierda sin extensiones.

12. Ejecutar un ejercicio al menos en el que desplace la mano izquierda con arco, a posición alta y regresar a primera.

13. Interpretar una pieza o ejercicio con dobles cuerdas pisando al menos una de ellas.

14. Aplicar distribuciones básicas del arco (ligaduras de 6, 8). 15. Ejecutar al menos las dinámicas p mf fasi como cresc y decresc, y agógica

retardando. 16. Participar en la actividad extraescolar del centro. 17. Interpretar al menos dos escalas y arpegios y 12 piezas y estudios. 18. Interpretar al menos 3 audiciones, una de ellas de memoria con el debido

protocolo. 19. Realizar movimientos cromáticos con los dedos 1, 2, 3.

V.- RECURSOS DIDÁCTICOS

Espacio y mobiliario. - Aula adecuada en cuanto espacio, capacidad y condiciones acústicas. - Armario del profesorado. - Mesa y silla del profesorado. - Sillas para los alumnos y alumnas. - Atriles. - Pizarra. - Cubo de basura. - Metrónomo –diapasón electrónico.

Material impreso: Repertorio de obras y estudios Libros Básicos: algunos ejemplos - “El pequeño Paganini” Cristiane Bornemann - Curso para violín. Vol. 1-2. Editio Música Budapest - “El violín I-II”, Mathieu Crickboom - “La Técnica del Violín I-II”, Mathieu Crickboom - “Chants et Morceaux I-II” Mathieu Crickboom - “Gemeinsam von Anfang an II” Hella Hartung-Ehlert - “Suzuki Violin School II” Suzuki MethodInternational - “The Little Sevcik” O. Sevcik - “Youngs Strings in Action II” P.Rolland- Sheila Johnson - “Geingenschule I-II” Fritz y Gottfried Scharlach - Ejercicios op 1 parte I O. Sevcik - Ejercicios op 1 parte II O. Sevcik

Page 23: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

- “Grosse Meister für Kleine Geiger” AA. VV., Ed. Bärenreiter - “El pequeño Paganini” Christiane Bornemann - “More Travel Tunes” Margery Dawe - “Mi amigo el violín” Luis Roig - “El joven violinista II” Javier Claudio/ A. Torés - “Trinity II”, escalas y piezas Editorial Trinity - “Easiest elementary Method for beginners”, op.38 - “Estudios Elementales”, op. 54 Wohlfahrt - “Concertino”, op.11 Küchler / Grigorian - “100 Technical exercises for violin” Sally McReilly - “L’ABC, The young violinist” Jean Lenert Grigorian - 60 Estudios, op. 45 Wohlfahrt - Die Grillen Spielen, vol.I - Musik fur Violine und Klavier (I) Doflein - 44 Duos Bartok

VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura:

-Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador.

- Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical.

-Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo.

- Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas.

- Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro.

Page 24: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

- Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos.

- Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Principios metodológicos específicos de la asignatura.

Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental.

El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen).

Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin.

Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado.

*Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural.

*Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos.

*Enseñar con el razonamiento.

*Ser firme con decisiones razonadas.

*La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrito hay que buscarla por medio de la motivación, etc.

* Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc.

Page 25: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

* Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima.

* Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo.

* Educar en valores.

Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder.

Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber qué condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay.

VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO

Según viene establecido en la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas elementales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en una materia.

En el supuesto de que un alumno o alumna promocione con una materia no superada, su recuperación deberá realizarse en el curso al que promociona, si dicha materia forma parte del mismo. En caso contrario, deberá asistir a las clases del curso del que procede. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo.

La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación.

El límite de permanencia en las enseñanzas básicas de música será de cinco años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso.

Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el citado artículo 17 de los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, se

Page 26: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración.

La autorización corresponderá al Consejo Escolar del centro, previo informe de la Dirección del mismo y vista la solicitud del alumno o alumna.

VIII.- PRUEBAS DE ACCESO

Para todo lo relacionado con las pruebas de aptitud, con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro.

A título informativo, especificar que el plazo único de presentación de solicitudes de admisión en el conservatorio para la realización de alguna de las pruebas mencionadas en el párrafo anterior será el comprendido entre el 1 y el 31 de marzo de cada año.

A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE APTITUD

La prueba de aptitud, que no estará vinculada a ningún instrumento musical, será elaborada por el centro, y deberá valorar las capacidades siguientes:

a. Capacidad rítmica. b. Capacidad auditiva, a través de la percepción del tono e intensidad

de los sonidos, de una línea melódica y del canto de melodías sencillas.

Estructura y contenido de las pruebas de acceso a cursos distintos del de primero:

Las pruebas de acceso a 2º curso del 1º ciclo de E.B. y al 3º curso del 2º ciclo de E.B. consistirán en la interpretación de tres piezas a elegir entre las propuestas para el curso anterior al que accede.

La prueba de acceso a 4º curso del 2º ciclo de E.B. consistirá en un estudio y dos obras o piezas a elegir entre las propuestas para el curso anterior al que accede.

Page 27: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

1º DE 2ºCICLO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

VIOLÍN ENSEÑANZAS BÁSICAS ÍNDICE:

I.- Objetivos

II.- Contenidos

III.- Criterios de evaluación

IV.- Procedimientos de evaluación

A.- Evaluación continua

B.- Mínimos exigibles

V.- Recursos didácticos

VI.- Metodología didáctica

VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado

VIII.- Pruebas de acceso

Page 28: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

I.- OBJETIVOS

1. Consolidar los conocimientos incluidos en los cursos anteriores. 2. Afinar el instrumento correctamente. 3. Lograr una óptima relajación-tonicidad en la posición corporal y la sujeción

del instrumento. 4. Producir un sonido bello y afianzar la sensibilidad en la afinación, en el

repertorio del nivel. 5. Ejecutar gran detaché, martelé y staccato, así como nuevas articulaciones

ligadas. 6. Iniciar en los ejercicios de bariolaje. 7. Cambiar entre cuerdas no consecutivas correctamente. 8. Dominar la nomenclatura y vocabulario básico del instrumento (dinámicas,

agógicas y de carácter). 9. Utilizar la memoria en la práctica diaria y en las audiciones. 10. Realizar extensiones con la mano izquierda. 11. Realizar desplazamientos de la mano izquierda a II y III posición así como

posiciones fijas. 12. Iniciar la práctica de dobles cuerdas pulsadas y acordes de tres notas. 13. Aplicar distribuciones y articulaciones más complejas del arco. 14. Ampliar el rango expresivo en la interpretación. 15. Participar en la actividad extraescolar del centro. 16. Interpretar al menos tres escalas y arpegios, y 12 piezas o estudios. 17. Interpretar al menos 3 audiciones, al menos una de ellas de memoria con el

debido protocolo. 18. Reconocer nuevas estructuras formales en las piezas interpretadas. 19. Iniciar la práctica del vibrato. 20. Leer a primera vista repertorio un trimestre por debajo del nivel.

II.- CONTENIDOS

Primer trimestre

Revisión de la posición corporal.

Profundización y afianzamiento de los conocimientos adquiridos en segundo curso.

Afianzamiento de la sensibilidad en la afinación.

Aprendizaje de las tres formaciones elementales de los dedos de la mano izquierda: (1-23-4) (12-3-4)(1-2-34).

Trabajo de los movimientos horizontales de los dedos de la mano izquierda.

Práctica de escalas en posición fija. Desplazamientos a tercera posición.

Page 29: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

Revisión de golpes de arco: staccato y martelé.

Trabajo de la relación entre presión, punto de contacto y velocidad del arco en el sonido.

Inicio del variolaje a cierta velocidad.

Iniciación al vibrato.

Desarrollo de la velocidad de la mano izquierda.

Búsqueda de un sonido agradable.

Introducción a la afinación del instrumento. Segundo trimestre

Profundización y afianzamiento de los conocimientos adquiridos.

Práctica de nuevas escalas en posición fija.

Práctica de dobles cuerdas sencillas.

Distribución del arco según el fraseo. Tercer trimestre

Profundización y afianzamiento de los conocimientos adquiridos.

Inicio de acordes sencillos.

Práctica de nuevas escalas en posición fija. Inicio de la 2ª y 3ª posición.

Inclusión de cambios de posición en escalas.

Legato en cambios de cuerda.

Lectura a primera vista.

Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

Toma de conciencia del estilo musical.

Participación en audiciones públicas del centro.

III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mostrar una actitud positiva hacia la música y el aprendizaje del violín. 2. Demostrar una correcta asimilación y ejecución de los ejercicios, estudios y

obras propuestas. 3. Mostrar interés y laboriosidad en el trabajo diario del instrumento. 4. Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista, de

acuerdo con los contenidos propios del nivel. 5. Mostrar una correcta aplicación y asimilación de los conocimientos adquiridos

en lenguaje musical propios del nivel. 6. Interpretar obras de estilos diferentes. 7. Detectar el grado de madurez interpretativa del alumno.

Page 30: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

8. Interpretar en público como solista y de memoria fragmentos y obras propias del nivel (capacidad de ejecución y memorización).

9. Saber crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale. 10. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo.

IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas básicas será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas materias del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 4 de la Orden de 24 de junio de 2009 sobre la evaluación de las enseñanzas básicas de música y danza, “la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias que constituyen el currículo.”

1º Evaluación

(valor informativo)

2º Evaluación (valor informativo)

Evaluación Final de junio (valor académico)

A1.- Instrumentos de evaluación.

El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc.…

El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de violín se realizará de distintos modos:

a) Interpretación con el instrumento durante las clases. b) Resultado de las diferentes audiciones. c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común,

exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos,

recopilado de información, etc.

Page 31: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

Además, dispondremos de un “cuaderno de clase” , donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado.

Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas.

A2.- Criterios de calificación y de promoción.

Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos.

Supera sobradamente los criterios propuestos………….…………….………….10-9

Consigue los criterios sin mucha dificultad……….………………...….……...……8-7

Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar…….……….…6-5

No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos....4-3

Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos……..…..……..2-1

Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc.

La calificación trimestral consistirá en la suma ponderada de las calificaciones semanales recogidas en las fichas de seguimiento del “cuaderno de clase”, junto con las audiciones y conciertos organizados.

Los porcentajes de valoración serán: un 70 % la valoración de los contenidos realizados y los objetivos alcanzados; 25 % las audiciones trimestrales o audiciones de aula; el 5 % restante se obtendrá de la asistencia a clase y de la actitud hacia la asignatura.

Page 32: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la respuesta recibida de LA SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN, firmada por Elia Rosa Maldonado Maldonado, estos son los puntos clave referidos a las consultas realizadas sobre la posible pérdida del derecho a la evaluación continua:

1. Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. 2. En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. 3. Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas

de convivencia. Estas son algunas de las afirmaciones que en el documento encontramos amparadas por los diferentes decretos: “Si el alumno no asiste pierde el derecho a la E. Continua.” “El alumno que no ha asistido pierde derecho de E. continua y la prueba de Junio y Septiembre”.

En lo referente a la información expuesta, el Centro determina en su Plan de Convivencia que el número de faltas injustificadas durante el curso no debe exceder del 50% del total de las clases de la asignatura en cuestión.

C.- MÍNIMOS EXIGIBLES

Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de aprobado. Dichos objetivos son los siguientes para 1er curso de 2º ciclo de enseñanzas básicas:

1. Consolidar los conocimientos incluidos en los cursos anteriores. 2. Afinar el instrumento correctamente. 3. Progresar en la óptima relajación-tonicidad en la posición corporal y la

sujeción del instrumento. 4. Producir un sonido bello y afianzar la sensibilidad en la afinación, en el

repertorio del nivel. 5. Ejecutar gran detaché, martillé, staccato, así como nuevas articulaciones

ligadas. 6. Iniciar en los ejercicios de bariolaje. 7. Dominar la nomenclatura y vocabulario básico del instrumento (dinámicas,

agógicas y de carácter). 8. Interpretar de memoria tres piezas y una escala y arpegio. 9. Realizar extensiones con la mano izquierda.

Page 33: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

10. Interpretar al menos tres piezas o estudios de larga duración, o bien 8 ejercicios breves, que incluyan desplazamientos de la mano izquierda a III posición, así como posición fija.

11. Interpretar al menos un ejercicio en II posición fija. 12. Interpretar al menos dos piezas y ejercicios que incluyan dobles cuerdas

pulsadas y algún acorde de tres notas. 13. Resolver las distribuciones y articulaciones más complejas del repertorio. 14. Ampliar el rango expresivo en la interpretación. 15. Participar en la actividad extraescolar del centro. 16. Interpretar al menos tres escalas y arpegios, y 9 piezas o estudios. 17. Interpretar al menos 3 audiciones, una de ellas de memoria con el debido

protocolo.

V.- RECURSOS DIDÁCTICOS

Espacio y mobiliario. - Aula adecuada en cuanto espacio, capacidad y condiciones acústicas. - Armario del profesorado. - Mesa y silla para el profesorado. - Sillas para los alumnos y alumnas. - Atriles. - Pizarra. - Cubo de basura. - Metrónomo –diapasón electrónico.

Material impreso: Repertorio de obras y estudios Libros básicos: algunos ejemplos -“El pequeño Paganini” Cristiane Bornemann -Curso para violín. Vol. 3-4. Editio Música Budapest - “El violín II-III”, Mathieu Crickboom - “La Técnica del Violín II-III”, Mathieu Crickboom - “Chants et Morceaux II-III” Mathieu Crickboom - “Gemeinsam von Anfang an II” Hella Hartung-Ehlert - “Suzuki Violin School II-III” Suzuki MethodInternational - “The Little Sevcik” O. Sevcik - Estudios para violin, op. 1 O. Sevcik - “Youngs Strings in Action II” P. Rolland- Sheila Johnson - “Geingenschule II-III” Fritz y Gottfried Scharlach - “Grosse Meister für Kleine Geiger” AA. VV., Ed. Bärenreiter - “El pequeño Paganini” Christiane Bornemann - “Kayser, estudios op.20 H. E. Kayser

Page 34: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

- “Easiest elementary Method for beginners”, op.38 - “Estudios Elementales”, op. 54 Wohlfahrt - “36 Estudi Melodici e Facilissimi”, op.84 - Escuela del Mecanismo, op. 74 Charles Dancla - “More Travel Tunes” Margery Dawe - Conciertos para violín Rieding, Seitz, Beer, Küchler, Yanschinow - “30 Estudio en dobles cuerdas” Enrico Polo - 60 Estudios, op. 45 Wohlfahrt - “Escuela de escalas I” J. Bloch - “Los maestros del violín” Mathieu Crickboom - Escalas Polo - Ejercicios op.2 parte I O. Sevcik - Ejercicios op 7 parte I O. Sevcik - Grigorian - 60 Estudios Wohlfahrt - Cambios de posición Mackay - “Shifting” Yaakov Geringas - Dobles Cuerdas Josephine Trott - Escalas Hrimali - Escalas y arpegios Trinity - Antología de Estudios, Cuaderno I Arias - 60 Estudios op. 45 Wohlfahrt - Lagenwechseletuden Fortunatow - Die Grillen Spielen, ol 1º y 2º - First Solo Pieces for Violin and piano, book 1 Schott - Examination Pieces for 1998-2001, Grade 3 Trinity - Albumstücke Kabalewski - Sonatas Vivaldi - 44 Duos Bartok - Conciertos (Telemann: la m TWV 51: a1, Re M TWV 51: d9, sol m TWV 51: g1; Seitz: Re M op.22, nº 2 Sol M op.13; Rieding: Re M op.36, si m op.35; Kuchler: Re M; Vivaldi: op.15; Janschinow: Concertino in th Russian Style)

VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura:

Page 35: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

-Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador.

- Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical.

-Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo.

- Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas.

- Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro.

- Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos.

- Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Principios metodológicos específicos de la asignatura.

Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental.

El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen).

Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin.

Page 36: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado.

*Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural.

*Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos.

*Enseñar con el razonamiento.

*Ser firme con decisiones razonadas.

*La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrito hay que buscarla por medio de la motivación, etc.

* Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc.

* Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima.

* Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo.

* Educar en valores.

Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder.

Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber qué condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay.

VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO

Según viene establecido en la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas elementales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en una materia.

Page 37: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

En el supuesto de que un alumno o alumna promocione con una materia no superada, su recuperación deberá realizarse en el curso al que promociona, si dicha materia forma parte del mismo. En caso contrario, deberá asistir a las clases del curso del que procede. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo.

La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación.

El límite de permanencia en las enseñanzas básicas de música será de cinco años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso.

Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el citado artículo 17 de los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración.

La autorización corresponderá al Consejo Escolar del centro, previo informe de la Dirección del mismo y vista la solicitud del alumno o alumna.

VIII.- PRUEBAS DE ACCESO

Para todo lo relacionado con las pruebas de aptitud, con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro.

A título informativo, especificar que el plazo único de presentación de solicitudes de admisión en el conservatorio para la realización de alguna de las pruebas mencionadas en el párrafo anterior será el comprendido entre el 1 y el 31 de marzo de cada año.

A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE APTITUD

La prueba de aptitud, que no estará vinculada a ningún instrumento musical, será elaborada por el centro, y deberá valorar las capacidades siguientes:

Page 38: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

a. Capacidad rítmica. b. Capacidad auditiva, a través de la percepción del tono e intensidad

de los sonidos, de una línea melódica y del canto de melodías sencillas.

Estructura y contenido de las pruebas de acceso a cursos distintos del de primero:

Las pruebas de acceso a 2º curso del 1º ciclo de E.B. y al 3º curso del 2º ciclo de E.B. consistirán en la interpretación de tres piezas a elegir entre las propuestas para el curso anterior al que accede.

La prueba de acceso a 4º curso del 2º ciclo de E.B. consistirá en un estudio y dos obras o piezas a elegir entre las propuestas para el curso anterior al que accede.

Page 39: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

2º DE 2º CICLO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

VIOLÍN ENSEÑANZAS BÁSICAS ÍNDICE:

I.- Objetivos

II.- Contenidos

III.- Criterios de evaluación

IV.- Procedimientos de evaluación

A.- Evaluación continua

B.- Mínimos exigibles

V.- Recursos didácticos

VI.- Metodología didáctica

VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado

VIII.- Pruebas de acceso

Page 40: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

I.- OBJETIVOS

1. Consolidar los conocimientos incluidos en los cursos anteriores. 2. Afinar el instrumento correctamente de oído. 3. Lograr una óptima relajación-tonicidad en la posición corporal y la sujeción

del instrumento. 4. Interpretar 9 ejercicios, estudios o/y obras con un sonido bello y afinado,

dentro del repertorio del nivel, aplicando la memoria en 3 de ellos. 5. Aplicar el detaché barroco en al menos una pieza. 6. Interpretar correctamente tres escalas y arpegios (Tónica, Subdominante y

VI grado), así como una escala cromática en posición fija de una octava. 7. Iniciar el estudio y comprensión de las notas de adorno principales (trino,

mordente). 8. Interpretar piezas y ejercicios en II y III posición fijas y con desplazamientos. 9. Ejecutar correctamente ejercicios sencillos mecanismo de la mano

izquierda. 10. Aplicar pautas básicas de fraseo y expresión al repertorio, incluido el uso

del vibrato. 11. Participar en la actividad extraescolar del centro. 12. Interpretar al menos 5 audiciones, al menos una de memoria con el debido

protocolo. 13. Reconocer las estructuras formales en tres de las piezas interpretadas. 14. Leer a primera vista repertorio un trimestre por debajo del nivel.

II.- CONTENIDOS

Primer trimestre

Revisión de la posición corporal.

Afianzamiento y profundización de los conocimientos adquiridos en el tercer curso.

Consolidación de la práctica del vibrato.

Realización de dobles cuerdas más complejas.

Realización de diferentes escalas y arpegios con cambios de posición y en posiciones fijas.

Estudio de la 2ª posición.

Práctica y trabajo del Detaché y Legato.

Estudio de nuevos golpes de arco: collé y staccato-ligado.

Extensión del cuarto dedo.

Page 41: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

Segundo trimestre

Afianzamiento y profundización de los conocimientos adquiridos anteriormente.

Realización de dobles cuerdas más complejas.

Inicio del estudio de las notas de adorno.

Realización de escala cromática de 1 octava.

Distribución de arco según el fraseo. Tercer trimestre

Afianzamiento y profundización de los conocimientos adquiridos anteriormente.

Dobles cuerdas más complejas.

Iniciación a la práctica de acordes.

Estudio de notas de adorno.

Lectura a primera vista.

Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretación pública de obras.

III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mostrar una actitud positiva hacia la música y el aprendizaje del violín. 2. Demostrar una correcta asimilación y ejecución de los ejercicios, estudios y

obras propuestas. 3. Mostrar interés y laboriosidad en el trabajo diario del instrumento. 4. Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista, de

acuerdo con los contenidos propios del nivel. 5. Mostrar una correcta aplicación y asimilación de los conocimientos adquiridos

en lenguaje musical propios del nivel. 6. Interpretar obras de estilos diferentes. 7. Detectar el grado de madurez interpretativa del alumno. 8. Interpretar en público como solista y de memoria fragmentos y obras propias

del nivel (capacidad de ejecución y memorización). 9. Saber crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale. 10. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo.

Page 42: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas básicas será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas materias del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 4 de la Orden de 24 de junio de 2009 sobre la evaluación de las enseñanzas básicas de música y danza, “la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias que constituyen el currículo.”

1º Evaluación

(valor informativo)

2º Evaluación (valor informativo)

Evaluación Final de junio (valor académico)

A1.- Instrumentos de evaluación.

El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc.…

El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de violín se realizará de distintos modos:

a) Interpretación con el instrumento durante las clases. b) Resultado de las diferentes audiciones. c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común,

exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos,

recopilado de información, etc.

Además, dispondremos de un “cuaderno de clase” , donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un

Page 43: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado.

Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas.

A2.- Criterios de calificación y de promoción.

Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos.

Supera sobradamente los criterios propuestos………….…………….………….10-9

Consigue los criterios sin mucha dificultad……….………………...….……...……8-7

Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar…….……….…6-5

No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos....4-3

Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos……..…..……..2-1

Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc.

La calificación trimestral consistirá en la suma ponderada de las calificaciones semanales recogidas en las fichas de seguimiento del “cuaderno de clase”, junto con las audiciones y conciertos organizados.

Los porcentajes de valoración serán: un 70 % la valoración de los contenidos realizados y los objetivos alcanzados; 25 % las audiciones trimestrales o audiciones de aula; el 5 % restante se obtendrá de la asistencia a clase y de la actitud hacia la asignatura.

Page 44: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la respuesta recibida de LA SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN, firmada por Elia Rosa Maldonado Maldonado, estos son los puntos clave referidos a las consultas realizadas sobre la posible pérdida del derecho a la evaluación continua:

1. Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. 2. En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. 3. Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas

de convivencia. Estas son algunas de las afirmaciones que en el documento encontramos amparadas por los diferentes decretos: “Si el alumno no asiste pierde el derecho a la E. Continua.” “El alumno que no ha asistido pierde derecho de E. continua y la prueba de Junio y Septiembre.

En lo referente a la información expuesta, el Centro determina en su Plan de Convivencia que el número de faltas injustificadas durante el curso no debe exceder del 50% del total de las clases de la asignatura en cuestión.

C.- MÍNIMOS EXIGIBLES

Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de aprobado. Dichos objetivos son los siguientes para 2º curso de 2º ciclo de enseñanzas básicas:

1. Consolidar los conocimientos incluidos en los cursos anteriores. 2. Afinar el instrumento correctamente. 3. Obtener una óptima relajación-tonicidad en la posición corporal y la sujeción

del instrumento. 4. Interpretar 4 estudios y piezas con un sonido bello y afinado, dentro del

repertorio del nivel, aplicando la memoria en 1 de ellos – las piezas deberán incluir al menos una en estilo barroco y otra en estilo romántico.

5. Interpretar correctamente una escala y arpegios (Tónica, Subdominante y VI grado) con cambio de posición, así como una escala cromática en posición fija de una octava.

6. Iniciar el estudio y comprensión de las notas de adorno principales (trino, mordente).

7. Interpretar piezas y ejercicios en II y III posición fijas y con desplazamientos.

Page 45: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

8. Ejecutar correctamente al menos un ejercicio con variaciones para el desarrollo del mecanismo de la mano izquierda.

9. Aplicar pautas básicas de fraseo y expresión al repertorio, incluido el uso del vibrato.

10. Participar en la actividad extraescolar del centro. 11. Interpretar al menos 3 audiciones, una de ellas de memoria con el debido

protocolo. 12. Reconocer las estructuras formales en dos de las piezas interpretadas.

V.- RECURSOS DIDÁCTICOS

Espacio y mobiliario. - Aula adecuada en cuanto espacio, capacidad y condiciones acústicas. - Armario del profesorado. - Mesa y silla para el profesorado. - Sillas para los alumnos y alumnas. - Atriles. - Pizarra. - Cubo de basura. - Metrónomo –diapasón electrónico.

Material impreso: Repertorio de obras y estudios Libros básicos: algunos ejemplos -“El pequeño Paganini” Cristiane Bornemann -Curso para violín. Vol. 3-4. Editio Música Budapest - “El violín III-IV”, Mathieu Crickboom - “La Técnica del Violín III-IV”, Mathieu Crickboom - “Chants et Morceaux III-IV” Mathieu Crickboom - “Geigenschule II-III-IV” Fritz y Gottfried Scharlach - “Grosse Meister für kleine Geiger” AA. VV., Ed. Bärenreiter - “El pequeño Paganini” Christiane Bornemann - “Kayser, estudios op.20” H. E. Kayser - “Estudios elementales, op.54 F. Wolhfahrt - “36 Estudi Melodici e Facilissimi”, op.84 - Escuela del Mecanismo, op.74” Ch. Dancla - “The Little Sevcik” O. Sevcik - “42 Estudios para Violín” R. Kreutzer - “Shifting” Yaakov Geringas - “Escuela técnica del violín I” Schradieck - Grigorian - Ejercicios op.2, op.7, op.9 O. Sevcik

Page 46: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

- Cambios de Posición Mackay - Escalas Hrimaly - Escalas Galamian - Antología de Estudios - Cuaderno 1º Arias - Lagenwechseletuden Fortunatow - 36 Estudios op.20 Kayser - First Solo Pieces for Violin and Piano, book I Schott - Examination Pieces for 1998-2001, Grade 4 Trinity - Albumstücke Kabalewski - Musik fur Violine und Klavier (III, IV) Doflein - Barkarole-Walzer: Oper Hoffmann - Erzalungen Offenbach - Ave Verum Mozart - Klein Melodie-Schule, op.123, I Dancla - Fantasías Telemann - Sonatas Handel, Corelli, Vivaldi… - Allegro Fiocco - 4 Melodías Silesias para 4 violines Lutoslawski - 44 Dúos B. Bartok - “30 Estudios en dobles cuerdas” E. Polo - “Escuela de escalas I” J. Bloch - “Los maestros del violín” Mathieu Crickboom - “60 Estudios, op. 45” B. Papazzian

- “Estudios en dobles cuerdas” B. Papazzian

- Conciertos (Telemann: la m TWV 51: a1, Re M TWV 51: d9, sol m TWV 51: g1; Seitz: Re M op.22, nº 2 Sol M op.13; Rieding: Re M op.36, si m op.35; Kuchler: Re M; Vivaldi: op.15; Janschinow: Concertino in th Russian Style; Huber: Fa M op.7; Accolay; Beer…)

VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura:

-Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador.

Page 47: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

- Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical.

-Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo.

- Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas.

- Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro.

- Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos.

- Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Principios metodológicos específicos de la asignatura.

Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental.

El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen).

Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin.

Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado.

Page 48: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

*Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural.

*Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos.

*Enseñar con el razonamiento.

*Ser firme con decisiones razonadas.

*La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrito hay que buscarla por medio de la motivación, etc.

* Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc.

* Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima.

* Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo.

* Educar en valores.

Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder.

Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber qué condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay.

VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO

Según viene establecido en la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas elementales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en una materia.

En el supuesto de que un alumno o alumna promocione con una materia no superada, su recuperación deberá realizarse en el curso al que promociona, si dicha materia forma parte del mismo. En caso contrario, deberá asistir a las clases del curso del que procede. En las programaciones debemos tomar decisiones

Page 49: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo.

La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación.

El límite de permanencia en las enseñanzas básicas de música será de cinco años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso.

Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el citado artículo 17 de los Decretos 16/2009, de 20 de enero, y 17/2009, de 20 de enero, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración.

La autorización corresponderá al Consejo Escolar del centro, previo informe de la Dirección del mismo y vista la solicitud del alumno o alumna.

VIII.- PRUEBAS DE ACCESO

Para todo lo relacionado con las pruebas de aptitud, con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro.

A título informativo, especificar que el plazo único de presentación de solicitudes de admisión en el conservatorio para la realización de alguna de las pruebas mencionadas en el párrafo anterior será el comprendido entre el 1 y el 31 de marzo de cada año.

A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE APTITUD

La prueba de aptitud, que no estará vinculada a ningún instrumento musical, será elaborada por el centro, y deberá valorar las capacidades siguientes:

c. Capacidad rítmica. d. Capacidad auditiva, a través de la percepción del tono e intensidad

de los sonidos, de una línea melódica y del canto de melodías sencillas.

Page 50: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

Estructura y contenido de las pruebas de acceso a cursos distintos del de primero:

Las pruebas de acceso a 2º curso del 1º ciclo de E.B. y al 3º curso del 2º ciclo de E.B. consistirán en la interpretación de tres piezas a elegir entre las propuestas para el curso anterior al que accede.

La prueba de acceso a 4º curso del 2º ciclo de E.B. consistirá en un estudio y dos obras o piezas a elegir entre las propuestas para el curso anterior al que accede.

Para la prueba de acceso a 1º de EPM, habrá que tener en cuenta diferentes aspectos técnicos, interpretativos y musicales especificados en el Anexo I de ésta programación.

Page 51: VIOLÍN - conservatorioelejido.es · capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y ... Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones

ANEXO I Aspectos a tener en cuenta para la prueba de acceso a 1ºEPM:

Golpes de arco.

Cambios de posición de 1ª a 3ª al menos.

Vibrato.

Ligaduras con cambios de cuerda.

Cambios de cuerda.

Dobles cuerdas.

Posición corporal, reparto del peso, etc.

Posición de la mano derecha y mano izquierda.

Matices : al menos fuerte-piano.

Rebotes de arco.

Velocidad moderada de mano izquierda.