violencia intrafamiliar

4

Click here to load reader

Upload: patagonia

Post on 06-Jun-2015

31.777 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre violencia intrafamiliar-Miguel Angel Rivas

TRANSCRIPT

Page 1: Violencia Intrafamiliar

Miguel Ángel Rivas

Colegio Alianza Austral

Ensayo sobre violencia intrafamiliar

La violencia es un tema recurrente en nuestra sociedad, para poder

tener un concepto claro sobre que es la violencia debemos saber que es

un comportamiento que todos los seres humanos podemos llegar a

adquirir en algún momento. No podemos evitar o negar que esto existe,

pero ¿Qué limites tiene el ser humano para controlar esto? ¿Acaso

matar a alguien? O quizás buscamos crear un efecto psicológico y no un

efecto físico netamente.

La violencia intrafamiliar se gatilla por la presencia de 3 factores:

1. Roles estereotipados asumidos rígidamente

2. Relación de dominación - subordinación en la pareja

3. Contexto social que valida la violencia

En nuestra sociedad los roles asumidos por mujeres y hombres están

previamente determinados por el entorno social. La construcción social

de la femineidad y masculinidad de las personas se muestran como

estereotipos Socio Culturales, es decir, encasilla y restringe el modo

como se debe ser mujer y hombre en nuestra sociedad”

Si hablamos de las mujeres las relacionamos con la reproducción y el

cuidado de los otros, ligadas al mundo privado y dependientes.

Vemos en ellas características afectivas, intuitivas, impulsivas, sumisas

y abnegadas.

En cambio si hablamos del hombre la sociedad lo percibe como el jefe

de hogar, el proveedor de la familia.

Su carácter es dominante, fuerte e independiente. Pertenecer al mundo

público y ocupar posiciones de poder.

Este hombre a su vez se mostrara permeado por aprendizajes

familiares y por el modo como cada uno asume el estereotipo.

La distribución y ejercicio del poder esta determinada fuertemente por el género y por una marcada relación de dominación – subordinación, que

finalmente será la causa fundamental de la violencia intrafamiliar en la pareja.

Page 2: Violencia Intrafamiliar

Miguel Ángel Rivas

Colegio Alianza Austral

Por consiguiente es importante mencionar la legitimidad social de la violencia en un contexto que valida el uso y abuso del poder y que

trasmite estereotipos de género que perpetua las desigualdades entre hombres y mujeres.

Este fenómeno no solo es identificable dentro de una relación de pareja

sino que también se da en el maltrato infantil y maltrato a los ancianos.

La violencia intrafamiliar presenta distintos tipos de abusos, dentro de

ellos encontramos:

FÍSICO: Agredir físicamente, como cachetear, golpear, zamarrear,

quemar, mechonear.

PSICOLÓGICO: Agresión reiterativa verbal o gestual. Por ejemplo,

amenazar, ridiculizar, no hablar durante tiempos prolongados,

descalificar, discriminar.

SEXUALES: La mujer es expuesta a ejecutar actos o

comportamientos que no van acorde a su condición moral o social

(realizar el acto sexual de una manera violentada).

Me voy a referir a los abusos psicológicos que la VIF (violencia

intrafamiliar) produce, quizás los más graves de todos estos tipos de

abuso ya que este prevalece por mucho tiempo y es muy difícil de

disipar de la mente.

El abuso psicológico conlleva a una desvalorización de la persona, es

decir, problemas en su autoestima, imagen espiritual de si misma e

imagen corporal de la persona, pérdida del sentido del futuro y

depresión, Sensación de desesperanza, Sentimientos de culpa y

vergüenza.

El SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) plantea distintos modelos con

los cuales se aborda lo referente a la violencia intrafamiliar. Estos modelos son:

Modelo Ecológico

Ciclo de la Violencia Modelo de la Rueda del Poder y del Control

Sistemas Abusivos

Page 3: Violencia Intrafamiliar

Miguel Ángel Rivas

Colegio Alianza Austral

Para mi el ciclo de la violencia es el modelo que mejor explica como se

produce este fenómeno tan frecuente en la época actual que lo vemos reflejado en una alta tasa de femicidios.

Distintos autores hacen mención a una característica de la VIF, según la

cual ésta se manifestaría a través de una dinámica cíclica.

Por ejemplo Walker (1979) plantea que el fenómeno de la VIF puede ser

visto como un proceso que tiene un carácter cíclico, reiterativo, que ocurre en fases que se suceden de manera sistemática y muchas veces

de manera creciente.

Este es el llamado Ciclo de la Violencia, en el cual se distinguen tres fases.

Fase 1.- Acumulación de tensión:

Período de tensiones que se construyen a partir de pequeños incidentes o conflictos entre los miembros de la pareja que dan lugar a

un incremento constante de la ansiedad y la hostilidad.

Fase 2.- Episodio agudo: Toda la tensión acumulada en la fase anterior da lugar a una

explosión de violencia que puede variar en gravedad, pudiendo llegar

hasta el homicidio.

Fase 3.- Luna de miel: El agresor manifiesta su arrepentimiento, pide disculpas y promete

que no se repetirá la agresión.

Los medios de comunicación de masa de cierta manera han tomado conciencia respecto al tema abordándolo con mayor cuidado e

importancia, esto ha influido en el pensar y actuar de la sociedad. Pienso que uno de los pilares fundamentales en el actuar del ser

humano son los medios de comunicación sean escritos u orales. Si estos logran representan la realidad y llamar a la reflexión de los actores

sociales el tema seria mucho mas validado.

Actualmente existe una ley que regula todos estos actos, esta ley es la “LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR N° 20.066” que en el articulo 5

menciona que “todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o

Page 4: Violencia Intrafamiliar

Miguel Ángel Rivas

Colegio Alianza Austral

psíquica de las personas que señala la ley es considerado como violencia intrafamiliar” sea constitutivo de delito o no constitutivo de delito.

Por ejemplo una persona que comete un femicidio arriesga una pena

aflictiva de cómo mínimo 3 años y un día.

El problema esta cuando hablamos de una agresión psicológica, ya que esta no esta considerada como un acto VIF no constitutivo de delito. Por

lo tanto una persona que agrede psicológicamente a su pareja no es imputable por la falta cometida ya que no es fácil probar una acusación

de este tipo. Tampoco son actos constitutivos de delito las agresiones no

habituales, que no produzcan lesiones corporales. Entonces me pregunto… ¿Cómo es posible que un acto de abuso psicológico quede

impune ante la ley siendo que puede causar aun más daño que un abuso físico?

Fuentes:

Presentaciones del:

SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer).

SENAME (Servicio Nacional de Menores).

Ministerio Público.

Carabineros de Chile.