violencia familiar

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE MEDICINA Salud Pública I ANALISIS DE PROBLEMAS DE SALUD DE LA SOCIEDAD: “VIOLENCIA FAMILIAR”. TUTOR: Dr. Ismael Cornejo. ALUMNOS: Callo Peralta, Beberly. Canaza Viza, Jorge Luis. Capaquira Morales, Boris Rai. Ccosi Ttito, Gustavo Armando.

Upload: armando-cosi

Post on 06-Aug-2015

85 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Violencia familiar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE MEDICINA

Salud Pública I

ANALISIS DE PROBLEMAS DE SALUD DE LA SOCIEDAD:

TUTOR:

Dr. Ismael Cornejo.

ALUMNOS:

Callo Peralta, Beberly.

Canaza Viza, Jorge Luis.

Capaquira Morales, Boris Rai.

Ccosi Ttito, Gustavo Armando.

AREQUIPA-PERÚ

2014

ANALISIS DE PROBLEMAS DE SALUD DE LA SOCIEDAD: “VIOLENCIA

FAMILIAR”

Page 2: Violencia familiar

1. ENFOQUE CIENTÍFICO:

A lo largo de la historia, el patriarcado, según el movimiento feminista, ha puesto el

poder en manos de maridos y padres en cualquier relación conyugal o de pareja. El

suttee entre los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira funeraria de su

marido), el infanticidio femenino en la cultura china e india dominadas por hombres, los

matrimonios concertados entre los musulmanes, que pueden llevar al asesinato o a la

tortura de la mujer, y la esclavitud doméstica en el nuevo hogar indican la presencia

endémica de sexismo y violencia doméstica masculina.

Se desconoce si este tipo de violencia es un fenómeno en alza o en baja, incluso en

países donde hoy existe un mayor número de denuncias y de registros que en épocas

anteriores. Por un lado, es probable que haya una mayor predisposición a denunciar

estos hechos al existir una mayor independencia femenina, más oportunidades de

trabajo fuera del hogar, mayor conciencia feminista y más posibilidades de

anticoncepción.

En el Perú, la violencia familiar desde espacios externos se explica desde su herencia

colonial e histórica irresuelta, que se viene arrastrando pese a que la sociedad ha

cambiado enormemente. "Es sobre este piso sobre el cual tenemos que leer la

dramaticidad del problema de la violencia, la omnipresencia de la violencia en el Perú."

Nuestra sociedad peruana está estructurada sobre violencia que la historia ha registrado

constantemente, por ejemplo: La violencia política creada por el Estado (ejército) de

una parte y los grupos alzados en armas por otro que dejaron no apenas poblaciones

enteras en riesgo de seguridad, agudizando la situación de pobreza, dado que los costos

sociales que generaron todavía son, difícil de superar.   De manera que la violencia

familiar desde espacios esternos, se vincula de lo micro social (vida cotidiana) con el

terreno de lo macro (violencia estructural); cumpliendo la familia un rol protagónico

como núcleo productor de la violencia interviniendo en la gestación, reforzamiento y

acumulación de formas diversificadas de ésta.

No se puede decir sin embargo, que la violencia familiar se origina exclusivamente en la

familia o únicamente en la sociedad, sino que es un proceso de mutua generación e

interrelación.

2 .ANÁLISIS CAUSAL DEL PROBLEMA:

Page 3: Violencia familiar

ALCOHOLISMO

El alcoholismo se encuentra dentro de la lista de los problemas más graves puesto que

este es un problema que trae consigo una serie de consecuencias físicas y psicológicas

en la persona consumidora de alcohol.

La dependencia del alcohol no solo ocasiona trastornos de salud, sino que también

puede originar dificultades en las relaciones familiares, pérdida del trabajo o incremento

del riesgo de sufrir accidentes de tráfico. Así mismo son los hombres quienes al estar

bajo los efectos del alcohol golpean a sus esposas e hijos provocando también violencia

psicológica, sexual y económica.

DESEMPLEO

En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás,

el no poder encontrar un trabajo es un grave problema debido a los costes humanos

derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal.

El desempleo también es considerado causa de la violencia, principalmente la violencia

económica la cual en ocasiones provoca que se limite a las familias acerca del dinero

para cubrir las necesidades básicas como la comida, la salud y la recreación.

DROGADICCIÓN

Las drogas actúan sobre el sistema nervioso central produciendo un efecto depresor,

estimulante o perturbador, aquellas sustancias, llamadas alucinógenas o perturbadoras,

alteran la percepción de la realidad, el estado de conciencia y provocan alucinaciones.

Algunas sustancias producen más de un efecto, como las drogas de síntesis, que causan

estimulación y perturbación del sistema nervioso central.

Al actuar directamente en el sistema nervioso, las drogas pueden provocar la

desintegración familia acompañada de la violencia física del integrante de familia

consumidor de la droga.

ESTRÉS

Estrés o Stress, en medicina, proceso físico, químico o emocional productor de una

tensión que puede llevar a la enfermedad física. el estrés es un problema muy grave, y

por desgracia en las sociedades urbanas hay gente que padece esta enfermedad y no

Page 4: Violencia familiar

logra reconocerlo pues con la presión del tráfico, del trabajo, de la familia, etc., puede

llegar a traen nuevos problemas como lo es la violencia intrafamiliar.

MENSAJES TELEVISIVOS E IMÁGENES VIOLENTAS

Como la televisión, la radio, el cine y los periódicos, transmiten una serie de programas

y de historias que, sin darnos cuenta, nos han acostumbrado a ver la violencia como

algo "normal" o "natural" .Muchos mensajes de estos medios, presentan a la violencia

como una manera de solucionar problemas, sin dar otro tipo de alternativas.

Es común ver las caricaturas, los comics de súper héroes en los cuales se hace uso de la

violencia para solucionar algún problema sin siquiera tomar en cuenta el dialogo, la

comunicación, etc. Lo cual puede llegar a provocar que los niños imiten la conducta que

vieron en la televisión con sus juguetes, con la familia y esto cree una persona

demasiado violenta con sus padres y con su entorno.

AGRESIVIDAD Y REBELDÍA EN LOS NIÑOS

En la actualidad el concepto de lo que debe ser un hombre y una mujer ha cambiado, y

en la realidad muchísimas mujeres son las que encabezan su hogar y hacen frente a

todas las responsabilidades, en general, se les sigue educando para que se comporten

pasivamente y para que acepten la dependencia emocional, y también la violencia en su

contra.

A los hombres, en cambio, se nos educa en un comportamiento activo, de ejercicio del

poder aunque sea a través de la violencia. Se espera de nosotros autoridad, conquista y

represión de nuestras necesidades de amor, afecto y emociones.

Entonces, los niños en ocasiones aprenden la conducta agresiva de sus padres aunque

también es frecuente que estos niños sepan que la violencia provoca el sufrimiento de

los seres queridos dentro de la familia y se detengan a continuar con el círculo vicioso

de la violencia.

LA FALTA DE COMPRENSIÓN EXISTENTE ENTRE LAS PAREJAS, LA

INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES:

Page 5: Violencia familiar

La violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se

críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona

problemática y con pocos principios personales. 

3. REGLAS SOCIALES BÁSICAS DE LA SOCIEDAD:

A lo largo de nuestra historia legislativa, la reacción estatal a este problema se ha

focalizado en el agravamiento de pena para el agresor. No obstante, de la década de los

90 para adelante se vienen realizando esfuerzos importantes de parte de parte del Estado

y de la sociedad civil por enfrentar el problema de la violencia familiar. El 24 de

diciembre de 1993 se promulgó la Ley 26260 que estableció la política del Estado y de

la sociedad frente a la violencia familiar, desde un enfoque preventivo y no penal.

De acuerdo al Texto Unico Ordenado de la Ley 26260, Ley de protección frente a la

violencia familiar, Artículo tercero: Es política permanente del Estado peruano la lucha

contra toda forma de violencia familiar, debiéndose desarrollarse con este propósito

acciones orientadas a encaminar al fortalecimiento de las instituciones como:

El Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), ente rector del

sistema de atención integral al niño y al adolescente, la mujer, el adulto mayor y sus

respectivas secretarías, es la encargada de elaborar, coordinar y ejecutar las políticas y

hacer el seguimiento de programas y proyectos que aseguren un adecuado desarrollo

psicosocial de las víctimas de violencia familiar. 

Sólo entre los meses de marzo 1999 y enero 2000 en el Módulo de Emergencia Mujer

(PROMUDEH) fueron atendidos en Lima 9,200 casos de violencia familiar.

Según estudios realizados recientemente por el PROMUDEH, el 46% de los hogares a

nivel nacional (Perú) son violentados y el 28% de los mismos son mantenidos por

mujeres. Asimismo acuden diariamente a denunciar de 200 a 250 mujeres maltratadas,

dejando abierto el consiguiente maltrato a los niños, adolescentes y adultos mayores

como parte del círculo vicioso.

Las Defensorias Municipales del Niño y Adolescente, se crean en setiembre de 1993 y

en concordancia con la ley de municipalidades que faculta la instalación de DEMUNAs.

Page 6: Violencia familiar

A nivel nacional, un promedio de 4,500 violaciones son denunciadas normalmente ante

la Policía Nacional. El Ministerio Público; el Fiscal Provincial de Familia que desarrolla

trámites a las peticiones que se formulen por la víctima de violencia.La intervención

Judicial; competencia del Juez Especializado en familia, Juez especializado en lo penal.

En suma, las Políticas de lucha contra la Violencia Familiar en el Perú han orientado sus

acciones a partir de la promulgación de leyes contra la Violencia Familiar y la vigencia

y reconocimiento al código de los Derechos del niño y del adolescente, de la mujer y de

la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Sin embargo, frente a este

alarmante problema que trasciende nuestras fronteras nacionales, en el ámbito

internacional se han venido desarrollando, discutiendo y materializando una serie de

propuestas encaminadas a erradicar diversas manifestaciones de violencia que se

producen en contra de las mujeres (víctimas más frecuentes), niñ@s y adolescentes.

La Convención Interamericana de para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

contra la mujer o "Convención de Belén do Pará" (OEA).La Declaración sobre la

eliminación de la violencia contra la mujer (ONU).La Convención sobre la eliminación

de todas las formas de discriminación contra la mujer, suscrita por el Perú el 23 de Julio

de1981.

UNICEF, organismo importante de mencionar, pues da financiamiento para el

desarrollo de programas de prevención, rehabilitación, investigación y capacitación.

Asimismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el 20 de Noviembre de

1989, la comisión de los Derechos de l@s Niñ@s. El Estado peruano lo aprobó en

Agostode1990.Mientras haya violencia familiar que resolver, interrogantes que

plantearse, dificultades que superar; el desafío estará ahí esperando que el gobierno y

demás actores de la sociedad, entre ellos, nosotros l@s trabajadores sociales, decidamos

a integrarnos a buscar salidas imaginativas, pero viables de enfrentar en problema de la

violencia familiar.

4. CONSECUENCIAS:

Page 7: Violencia familiar

La gravedad de sus consecuencias físicas y psicológicas, tanto para la víctima como

para la familia, hacen de la violencia doméstica un importante problema de salud con

intensa repercusión social.

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN LA MUJER:

A nivel físico: lesiones de todo tipo, traumatismos heridas, quemaduras, relaciones

sexuales forzadas, enfermedades de transmisión sexual, embarazos de riesgo y abortos,

muerte

A nivel psicológico:

Trastornos por estrés post-traumático

Ansiedad

Depresión

Intentos de suicidio

Abuso del alcohol, las drogas y los psicofármacos

Trastornos por somatización

Disfunciones sexuales

Uso de la violencia con sus propios hijos

A nivel social: aislamiento social

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN LOS HIJOS COMO TESTIGOS:

Riesgo de alteración de su desarrollo integral

Sentimientos de amenaza.(su equilibrio emocional y su salud física en

peligro ante la vivencia de escenas de violencia y tensión)

Dificultades de aprendizaje

Dificultades en la socialización

Adopción de comportamientos violentos con los compañeros

Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas y trastornos

psicopatológicos secundarios

Con frecuencia son víctimas de maltrato por el padre o la madre

A más largo plazo la violencia transgeneracional se establece como la relación

entre los niños maltratados y la continuidad de la agresión en los futuros hogares

de los niños espectadores.

CONSECUENCIAS PARA EL AGRESOR:

Page 8: Violencia familiar

o Riesgo de pérdida de esposa e hijos

o Riesgo de detención y condena

o Aislamiento y pérdida de reconocimiento social.

o Sentimientos de fracaso, frustración y resentimiento

o Rechazo familiar y social

o Dificultad para pedir ayuda psicológica o psiquiátrica

REPERCUSIÓN SOBRE LA SALUD MENTAL

En estudios realizados con mujeres maltratadas utilizando diferentes métodos y escalas

de valoración, encuentran que las mujeres que han sido víctimas de malos tratos tiene

una mayor prevalencia de síndrome de estrés postraumático, crisis de ansiedad, fobias,

abuso de substancias, trastornos por somatización, dolor crónico, depresión y riesgo de

suicidio.

Solo algunas víctimas de maltrato presentan trastornos psicopatológicos bien definidos.

En muchos casos, el motivo de consulta pueden ser síntomas físicos y psicológicos poco

específicos y trastornos por somatización, que puede ser la carta de presentación de una

situación de maltrato. El reconocimiento de estos síntomas puede llevarnos a la

identificación y tratamiento precoz del maltrato y quizás a prevenir la aparición de

problemas futuros.

5 .- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

Que, como política de Estado, debe de realizarse trabajos y orientaciones sobre

el tema de desempleo, drogadicción, alcoholismo etc…, especialmente en los

colegios.

Tal como lo señala la propia norma sobre violencia familiar, deberían

construirse verdaderos hogares, para mujeres maltratadas, los mismos que deben

ser coordinadas a través de las Municipalidades y con la intervención vigilada de

la Policía Nacional

Las normas, deben ser más severas con los agresores, no dando tregua alguna

para quien infrinja dicha norma.

En los Centros Educativos, se deberían programar en coordinación con las

USES, Cursos para los padres y charlas para los niños, jóvenes y ancianos.

Page 9: Violencia familiar

Que el Poder Judicial y el Ministrio Público, coordine con los Centros

Asistenciales del estado y/o también los Centros Especializados, seanpúblicos

y/o privados, para que los agresores cumplan a cabalidad con la sentencias y

reglas de conductas impuestas, para así dar fiel cumplimentoa ello; caso

contrario sean internados para rehabilitar a los agresores.

Agilizar y abreviar los procedimientos de nulidad, separación y divorcio, para

parejas con incompatibilidad de caracteres.

Por otro lado, la coordinación exige una colaboración activa entre el personal de

la Administración de Justicia, trabajadores sociales, sanitarios,Cuerpos y

Fuerzas de Seguridad, de modo que se consiga un adecuadocontrol del efectivo

cumplimiento de las medidas acordadas.

BIBLIOGRAFIA:

CRLP Supplementary information on Peru. Secheduled foy review bay CEDAW on August 15, 2002.

http://www.monografias.com/trabajos59/antecedentes-historicos-violencia-familiar/antecedentes-historicos-violencia-familiar2.shtml#ixzz36N8r8suY

http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.4.htm