violencia escolar

13
REPUBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO DAVID PROYECTO DE HISTORIA E INFORMATICA LA VIOLENCIA ESCOLAR ELABORADO POR: ALYXS ESPINOSA PROFESORAS: MARITZA GUERRA ROSA ROBERTSON GRUPO: XIC AÑO:

Upload: yuuly-quinteroo-barrios

Post on 15-Jun-2015

2.241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Violencia escolar

REPUBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DAVID

PROYECTO DE HISTORIA E INFORMATICA

LA VIOLENCIA ESCOLAR

ELABORADO POR:

ALYXS ESPINOSA

PROFESORAS:

MARITZA GUERRA

ROSA ROBERTSON

GRUPO:

XIC

AÑO:

2011

Page 2: Violencia escolar

Índice:

Introducción………………………………………………………………………………1

Violencia Escolar…………………………………………………………………...……2

Origen………………………………………………………………………………………3

Causas……………………………………………………………………………………..4

Características……………………………………………………………………………5

Consecuencias………………………………………………………………...…………6

Solución……………………………………………………………………………………7

Conclusión………………………………………………………………………..………8

Page 3: Violencia escolar

Introducción:

Este trabajo está basado en la violencia escolar, es decir la violencia que existe en la mayoría de los planteles educativos.

La violencia escolar es la resultante de diversos factores y de múltiples influencias, y por ello hemos creído necesario examinar esa realidad desde una perspectiva múltiple, analizando aspectos legales, escolares, psicológicos, familiares, individuales y sociales, entre otros.

La violencia en las aulas nace de una situación muy concreta. Cuando un profesor entra en contacto con un grupo de alumnos automáticamente se establece una cierta tensión dialéctica. El docente intentará, por una parte, establecer unos límites que los alumnos no deberán rebasar mientras que éstos, por otra, querrán ver hasta dónde pueden llegar. Es precisamente de la forma en que se desarrolle ese tira y afloja de donde nacerá el clima que se establecerá en la clase. La dificultad estriba en determinar el mejor método para crear una buena relación, ya que no está claro que una actitud de cooperación e interacción laxa sea siempre un buen método, pues en ocasiones y dependiendo de las circunstancias, puede hacer que al profesor se le escape la situación de las manos.

Page 4: Violencia escolar

VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que empeorarlos.

Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarlos significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención.

El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud. Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad.

Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones. “Situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias, manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos".

Page 5: Violencia escolar

Origen de la violencia escolar

Es fundamental representar un esbozo de las posibles causas que incitan a las conductas violentas ya que son referencias claves para poder formular los objetivos substanciales en las intervenciones y de esa manera proponer soluciones más efectivas.

Posibles causas de violencia:

La crisis en las familias, el exceso de trabajo y el abandono de los hijos, son algunas, así como el desempleo en otras; la falta de límites, el alcohol, la droga, la pérdida de valores, la crisis política, económica y social; la influencia de la televisión. Pero lo importante es destacar que ninguno de estos factores es, por sí solo, causa de violencia. Esta realidad es siempre consecuencia de una multicausalidad, de una combinación de factores que generan una descarga violenta. También hay una predisposición personal a desencadenar un hecho de esta magnitud.

•Las propias características en sí de la institución que generan por su autoritarismo un ambiente de tensión y de rebelión en los reprimidos.

•El comportamiento y las expectativas de los alumnos que han evolucionado tan rápidamente que actualmente son apenas reconocibles si nos situamos desde una perspectiva de sólo unos veinte años. La agresividad instrumental es un fenómeno cotidiano y esto no puede más que reflejarse también en la escuela.

•La cultura audiovisual y la enseñanza informal que ésta provoca en sus espectadores, penetra sobre todo en los más jóvenes de un modo silencioso pero arrasador.

•El desempleo juvenil es otro de los motivos por los cuales lo jóvenes se sienten desmotivados, siendo objeto de una política que retrasa su inserción laboral para evitar el aumento del desempleo especulativo.

•Otra de las causas fielmente ligada a la anterior es el aumento de la edad de escolarización obligatoria, puesto que muchos jóvenes no tienen interés en

Page 6: Violencia escolar

estudiar y sin embargo están motivados en aprovechar sus atributos en el área laboral.

•La pérdida de autoridad paterna es una peculiaridad problemática creciente en las nuevas generaciones de padres y tutores.

•La falta de preparación específica en los equipos docentes, la mayoría de los educadores proyectan sus objetivos exclusiva o principalmente en el aprendizaje de fundamentos cognitivos y no en la educación social de los muchachos.

•Consumo de drogas y estupefacientes.

•Los estudiantes están siendo socializados en «anti-valores» tales como la injusticia, el desamor, la insolidaridad, el rechazo a los débiles y a los pobres, el maltrato físico y psíquico y, en resumen, en un modelo de relaciones interpersonales basado en el desprecio y la intolerancia hacia las diferencias personales en particular y hacia la diversidad étnica en general.

•Finalmente, la crisis social y económica es una característica que repercute substancialmente en el entorno socio familiar en el que los niños crecen, se desarrollan y evolucionan. Esta es la causa fundamental de todo comportamiento antisocial.

Características de la Violencia Escolar:

La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos:

El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.

Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos, esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas.

Page 7: Violencia escolar

El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos.

La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad.

Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos, el respeto, la igualdad y la paz.

Carencia de compromiso hacia la institución escolar.

Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.

Consecuencias:

Estas situaciones traen consigo una serie de consecuencias para la salud y el comportamiento de los alumnos que son víctima de la violencia escolar que conviene detallar.

Page 8: Violencia escolar

Se puede afirmar que tanto las víctimas de la violencia escolar como los agresores, pueden padecer daño físico e incluso llegar a la muerte. Es importante también destacar que las mayores consecuencias están relacionadas con la salud mental pues aparecen frecuentes depresiones, traumas y baja autoestima que les impide mantener buenas relaciones con sus iguales. Es necesario detallar un hecho citado en el párrafo anterior y es, la relación de las drogas con la violencia ya que algunos estudios afirman que el uso de drogas no sólo predispone hacia una mayor agresividad sino que también aumenta la vulnerabilidad de los consumidores.

Generalmente los acosadores que entran dentro del perfil de personas consumidoras de drogas, suelen ser personas débiles y sin autoestima, que necesitan provocar a los demás para reafirmarse a sí mismos.

Ya sabemos que la violencia no viene sola y que existen comportamientos de riesgo donde destaca el abuso de sustancias nocivas, el absentismo escolar, las relaciones sexuales prematuras, e incluso la autolesión. También es necesario destacar que si la violencia trae como consecuencia problemas de salud, es verdad que, en ocasiones, son los problemas de salud los que pueden llevar a las personas hasta la violencia, siendo uno de los predictores, la hiperactividad.

Soluciones:

Ayudemos a combatir la violencia en las escuelas con esta lista inicial de ideas. Algunas requieren sólo acción individual, otras precisan un esfuerzo en equipo. Algunas son directas a asuntos inmediatos, otras van dirigidas a problemas que causan violencia.

Aprendamos a controlar efectivamente nuestra propia ira. Encontremos formas de resolver peleas con el diálogo, con soluciones pacíficas o apartándonos en lugar de pelear.

Ayudemos a los otros a resolver sus disputas de forma pacífica. Organicemos un programa de mediación entre compañeros, en donde se entrena a alumnos para que ayuden a los compañeros a que encuentren formas de solucionar problemas sin puños ni armas.

Organicemos una corte juvenil, en donde los jóvenes actúan como jueces, fiscal, jurado y abogado defensor. Las cortes pueden escuchar casos, dar decisiones e imponer sentencias, o podamos establecer sentencias en los casos en los que los acusados reconocen ser culpables. Los jóvenes nos

Page 9: Violencia escolar

sentimos más involucrados y respetados en este proceso que en un sistema judicial juvenil controlado por adultos.

Transformémonos en consejeros de compañeros, trabajando con aquellos compañeros que necesitan apoyo y ayuda con sus problemas.

Convirtámonos en tutores o mentores de alumnos más jóvenes. Como modelo de ejemplo y amigo, Nosotros podemos hacer que resulte más fácil a ese alumno más joven el adaptarse a la escuela y pedir ayuda.

Pidamos a todas las actividades y clubs de alumnos que adopten un tema de anti violencia. El periódico podría publicar artículos sobre cómo prevenir la violencia, el club de arte podría ilustrar los costos de la violencia. Los clubs de carreras podrían investigar cómo la violencia afecta sus metas profesionales futuras. Los equipos deportivos podrían tratar con formas de cómo reducir la violencia que no es parte del juego.

Demos la bienvenida a los nuevos alumnos y ayudémoslos a sentirse cómodos en la escuela. Presentarles a otros alumnos.

Organicemos una campaña de "promesa de paz" en la que los alumnos prometamos resolver nuestras desavenencias sin violencia, a rechazar armas y a trabajar para conseguir un campus seguro para todos. Intentemos conseguir 100% de participación.

Page 10: Violencia escolar

Conclusión:

Reflexionando sobre los temas expuestos podemos concluir que una manifestación de violencia es causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia.

El docente en su ámbito tiene la posibilidad de detectar y aún de prevenir situaciones de riesgo para la salud de los alumnos, pudiendo relacionarse con el niño y su familia, favoreciendo así una mejor inserción escolar.