violencia en los medios de comunicación

9
CARRERA: Comunicación Social PROFESOR: Jorge Guerreo AUTORAS: Evelyn Muñiz Joselyne Guzmán Kerly Reyes TEMA: Como tratan la violencia los medios de comunicación en: Los conflictos bélicos, en Guayaquil y a nivel internacional. CURSO: 7202 Guayaquil, 2015

Upload: kerly

Post on 16-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion de violencia en medios de comunicacion

TRANSCRIPT

CARRERA: Comunicacin Social PROFESOR: Jorge Guerreo AUTORAS: Evelyn Muiz Joselyne Guzmn Kerly Reyes TEMA: Como tratan la violencia los medios de comunicacin en: Los conflictos blicos, en Guayaquil y a nivel internacional. CURSO: 7202 Guayaquil, 2015 Como tratan la violencia los medios de comunicacin Los conflictos blicos, en Guayaquil y a nivel internacional. Definicin de la Violencia La violencia proviene del latn violenta, la violencia es la cualidad de violento o la accin y efecto de violentar o violentarse.Porlotantolaviolenciaesuncomportamientodeliberadoquepuedeprovocardaos fsicos o psquicos al prjimo. Cmo tratan la violencia los medios de comunicacin? Los medios de comunicacin desempean un papel muy importante dentro de la sociedad medianteelloslaspersonaspuedenmantenerseinformadoseinclusoadoptarciertas posturas que se ve dentro de algn contenido de un programa en particular. Laviolenciapuededeterminarsedelasiguientemanera:violenciadirecta,violencia estructural y violencia cultural. Laviolenciaestructuralesaquellaqueseviveatravsdelasleyesmientrasquela violencia culturales toda aquella que se desarrolla a travs de la cultura e ideologas de cada individuo, las mismas que se ven reflejadas en la violencia directa, tanto la violencia estructuralcomolaculturalsoncompartidasmedianteelprocesodeinteracciny socializacin,procesoapartirdelcuallosindividuosaprendenadesarrollarsu comportamiento dentro de la sociedad a la cul pertenecen. Existen estudios que ofrecen datos bastante expresivos acerca de la representacin de la violencia que los medios proporcionan a la audiencia a partir de sus diferentes canales y formas(Sanmartny otros, Eltratamiento de la violencia en los medios de comunicacin. 397 1998; Clemente y Vidal, 1996) La violencia se ve presente en nuestras vidas a lo largo de la vida cotidiana y sobre todo en las parrillas televisivas que piensan de una maneracomercial para atraer ms rating ofreciendo a la teleaudiencia programas que solo incentivan a la gente a actuar de manera violenta. La globalizacin, pues, alcanza a dolos mass mediticos poco dados al dilogo y que son fuentes de inspiracin de conductas y modelos de imitacin (UNESCO, 1998), es decir los medios sirven la informacin taly como esmostrando la realidad de un pasy del mundo en s. Aunque muchosexistes lasdesigualdades en la cobertura entre pases ricos y pobres son muy grandes, de tal manera que el pblico puede percibir ciertas estructuras de los pases desarrollados pero slo informacin discontinua y coyuntural de los pases en desarrollo (Penalva, 1999).Elserhumanoaprendenuevasconductasapartirdelaobservacindeotrosseres humanossobretodoapartirdemodelosatractivos.Alproducirselaidentificacincon determinadospersonajesrealesodeficcin,elespectadorimitalaconductadeestos modelosporlotantounindividuodebetenersupersonalidadbienestablecidaparanoadoptaractitudespresentadastantoennoticiarios,videojuegosyprogramasde entretenimiento. Existe una gran influencia entre losmedios de comunicaciny elpoder poltico, en el sentido de que los medios pueden marcar la agenda enmarcando lo que es importante para un pas a diferencia del poder polticoeste es denominado como efecto CNN o diplomacia del audmetro (Fisas, 1998) Losgrandesdesplieguesmediticosprovocandistorsionessobrelarealidaddelos conflictosyalteracionesenlasaccionesgubernamentalesydelasorganizacionesno gubernamentalesquesedesarrollanenlaszonasdeemergenciayenotraszonas olvidadas Una de las consecuencias del efecto CNN, en su afn por buscar y mostrar imgenes de impacto, es que no se atiende a las races econmicas, sociopolticas y culturales de los conflictos. La distorsin producida priva a la audiencia del conocimiento del contexto y acabaquedndosesolamenteconlaimagendesociedadesirracionalesyconel sentimiento humanitario de compasin por las vctimas. Mostrandolainformacindisponiblequerefuerzalosestereotiposoccidentalessobre estas sociedades (Antn, 2000) y desva la atencin y los recursos reivindicativos de los pblicos hacia las manifestaciones ms impactantes de los conflictos. BIBLIOGRAFA http://definicion.de/violencia/ C.Penalva, El tratamiento de la violencia en los medios de comunicacin, Universidad de Alicante. TITULARES EN P ERIODICOS Fecha de Captura: 26-07-15 Diario: El Universo Caso: Las Dolores Link: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/20/nota/4245716/11-anos-despues-ellas-caso-no-esta-cerrado Fecha de Captura: 26-07-15 Diario: El Comercio Caso: Maltrato Infantil Link: http://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/maltrato-infantil-germina-violencia.html Fecha de Captura: 26-07-15 Diario: El Universo Caso: Femicidio (Sharon) Link: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/02/25/nota/4589966/caso-sharon-sera-procesado-como-tentativa-femicidio Fecha de Captura: 26-07-15 Pgina: Tc televisin / Noticias Caso: Modelo agredida en la zona rosa. Link: http://www.tctelevision.com/elnoticiero/brutal-agresion-una-modelo-en-la-zona-rosa-de-guayaquil

Fecha de Captura: 26-07-15 Pgina: Tc televisin / Noticias Caso: Violencia entre hinchas barcelonistas y emelecistas. Link:http://www.tctelevision.com/elnoticiero/violencia-entre-hinchas-de-barcelona-y-emelec-previo-al-clasico-del-astillero