violencia en la etapa de enamoramiento en estudiantes de trabajo social una puno 2015

Upload: miastefanyquispemamani

Post on 14-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Violencia en La Etapa de Enamoramiento en Estudiantes de Trabajo Social Una Puno 2015

TRANSCRIPT

Metodologa de trabajo social- UNA Puno 2015

Metodologa de trabajo social- UNA Puno 2015

VIOLENCIA EN LA ETAPA DE ENAMORAMIENTO EN ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL UNA PUNO 2015.Qu voy a conocer?Qu?Cmo?Con quin?

INSTITUCION

INSTITUCION Conocimiento de la institucin

Conocer la estructura y organizacin de la institucin.

Conocer la poltica institucional Conocer las funciones y su dinmica interna y externa

Conocer la cobertura de la institucin

Conocer las actividades que realiza la institucin Establecer una relacin con la direccin de estudio

Realizacin de tramite documentario para la revisin de documentos administrativo

Realizacin de revisin del MOF-ROF

Haciendo la verificacin del instituto

Revisando el informe de actividades

Entrevista Gua de entrevista Grabadora.

Solicitud

Observacin Cuaderno de a notes

Lectura. Ficha de resumen Fotocopias

Observacin

informe

USUARIO Efecto que trae a su rendimientoacadmico Autoestima Vida cotidiana Entorno social N de estudiantes con problemas de violencia Observacin Entrevista Encuesta Focus grup

Estudiantes de la facultad de trabajo social

PROFESIONALFunciones que realiza en la institucin.Coordinacin con otros profesionales. Observacin encuesta trabajadora social psicloga centro emergencia mujer CEM

MARCO TERICO VIOLENCIALa violencia se considera a menudo un componente ineludible de la condicin humana, una realidad ante la que hemos de reaccionar en lugar de prevenirla. Pero estos supuestos estn cambiando, gracias al xito de frmulas de salud pblica aplicadas a otros problemas sanitarios de origen medio ambiental o relacionados con el comportamiento.El sector de la salud est especialmente interesado en la prevencin de la violencia y tiene un papel clave que desempear al respecto.Un requisito bsico para afrontar el problema de la violencia de manera integral es que las personas trabajen juntas en asociaciones de todo tipo, y a todos los niveles, para elaborar respuestas eficaces.La violencia[footnoteRef:1] es un fenmeno sumamente difuso y complejo cuya definicin no puede tener exactitud cientfica, ya que es una cuestin de apreciacin. La nocin de lo que son comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que constituye un dao, est influida por la cultura y sometida a una continua revisin a medida que los valores y las normas sociales evolucionan. [1: INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA Y LA SALUD. Publicado en espaol por la Organizacin Mundial de la Salud.]

La violencia puede definirse de muchas maneras, segn quin lo haga y con qu propsito.La Organizacin Mundial de la Salud define la violencia como:El uso deliberado de la fuerza fsica o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones.La violencia fsica: son golpes, el uso de cualquier instrumento que lastime el cuerpo de otra persona, y de pequeos pellizquitos, empujoncitos, y, as, en bromita tambin empieza a hacer violencia.La violencia psicolgica: es toda forma de intimidar, descalificar de hacer sentir mal a la otra persona emocionalmente y muchas veces la violencia psicolgica no la podemos ver como tal. La violencia verbal: es a travs del lenguaje, groseras, descalificaciones, humillaciones, gritos y tambin el lenguaje verbal que se utiliza en chistes en unas formas de lenguaje machista, misgino que encontramos en unas algunas frases folclricas del pensamiento muy machista.La violencia sexual: El problema de la violencia sexual es cuando t rebasas los lmites de tu pareja. Cuando impones y la pareja se siente obligada a hacerlo. Todo el tiempo hay que estar negociando: Te gusta esto?. No te gusta esto? Quieres esto? No quieres esto?, porque en pareja tenemos que satisfacer nuestras necesidades de cario y nuestros deseos sexuales tienen que ser pues negociados, no impuestos. No es necesario tener relaciones sexuales coitales para que ya sea violencia sexual, desde el hecho de insinuarlo, de hostigar a una persona, de acosar a una persona, eso ya es violencia sexual. Hay que entender que cuando una persona dice que no, es no. El problema de la violencia sexual es no respetar ese no.La violencia econmica: en donde una de las personas de la relacin tiene mayor poder adquisitivo entonces la persona que tiene ms dinero aparentemente pues la que se cree que tiene el poder de tomar las decisiones y de controlar a la otra persona. ENAMORAMIENTO La relacin de pareja constituye el vnculo interpersonal ms complejo del ser humano. Muchos factores de ndole social, personal y de interrelacin influyen en su estabilidad, solidez y satisfaccin.Una de las ms importantes aventuras en la vida de mujeres y varones es la conformacin de pareja, como propuesta para compartir juntos la cotidianidad. Se comienza con el enamoramiento como escenario nico del desbordamiento de la pasin, los deseos, la ternura y las promesas. Sin embargo, aunque haya durado mucho tiempo, el enamoramiento no es precisamente el mejor perodo para conocerse lo suficiente.El enamoramiento[footnoteRef:2] es fascinacin, una de las ms hermosas "locuras humanas. Pero fascinacin deslumbrante que conduce a entregas totales, a fusiones en goces innombrables, mientras se pasan por alto o se resta importancia a defectos, conflictos o diferencias importantes, costumbres distintas u opuestas. [2: Becerra, M, L.: "Violencia vs. intimidad emocional, en Intimidad emocional y relacin de pareja, Editorial CientficoTcnica, La Habana, Cuba, 2011.]

VIOLENCIA EN EL ANAMORAMIENTOSe da cuando uno de los integrantes de la pareja acumula tensin, enojos y frustraciones derivados de problemas estudiantiles, laborales, econmicos, familiares, salud u otros, reacciona de manera violenta bajo cualquier pretexto. Poco a poco la violencia se convierte en una forma de vida, las personas se acostumbran a ella y la viven como si fuera algo natural, sin darse cuenta que tienen una relacin donde los episodios violentos son cada vez ms frecuentes e intensos[footnoteRef:3]. [3: CUANDO EL AMOR TE DUELE VIOLENCIA EN EL ENAMORAMIENTO ORGANIZACIN NO GUBERNAMENTAL BOHUAL ]

La violencia en el enamoramiento es entendida como: accin u omisin que daa tanto fsica, psicolgica y/o sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona, utilizando diversas estrategias que van desde el ataque a la autoestima, los insultos, el chantaje, manipulacin, golpes, etc.[footnoteRef:4]. [4: PREVENCIN DE LA VIOLENCIA EN EL ENAMORAMIENTO. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.]

El agresor busca controlar, manejar, manipular, presionar, sentir que tiene poder sobre ella llevando a que pierda su propia voluntad.La ENDES 2011, menciona que mujeres adolescentes de 15 a 19 aos de edad hay un 66.7%, que manifestaron que la pareja es celoso, insiste en saber dnde va, le impide que visiten o la visiten sus amistades o la acusa de ser infiel.Segn los casos atendidos en los CEM a nivel nacional de enero a julio del 2012, se han reportado 82 casos de adolescentes y jvenes mujeres que han sufrido situaciones de violencia por parte de su enamorado/novio.De las personas de 13 a 25 aos atendidos en los CEM a nivel nacional, el 73% (67 adolescentes y jvenes) son mujeres que ha sufrido violencia sexual por parte del enamorado o novio.Seguido de violencia fsica 9% acompaada de violencia psicolgica 10%INICIOS DE LA VIOLENCIAEl agresivo nace, el violento se hace [footnoteRef:5]. Asesta Jos Sanmartn, mientras que la violencia es una nota especficamente humana que suele traducirse en acciones intencionales que tienden a causar dao a otros seres humanos [5: Jos Sanmartn "La violencia y sus claves".]

Agresividad y violencia, por tanto, no son la misma cosa. La primera forma parte de nuestra esencia animal. Somos agresivos por naturaleza, por instinto de supervivencia frente a un entorno hostil, de la misma forma en que son agresivos el resto de los animales. La diferencia es que mientras ellos no llegan a causarse la muerte, el ser humano llega a disfrutar con ella. La agresividad se convierte en violencia y se ejerce hasta las ltimas consecuencias, con resultado de muerte o con presencia de sangre para sentirse superior ante una determinada situacin. La violencia explica el psiquiatra Rojas Marcos: se aprende en los primeros aos de vida. Los comportamientos agresivos se fomentan a travs de mensajes tangibles y simblicos que sistemticamente reciben los nios de los adultos, del medio social y de la cultura. La experiencia que ms predispone al ser humano a recurrir a la fuerza bruta y despiadada para aliviar sus frustraciones o resolver situaciones conflictivas, es haber sido objeto o testigo de actos de agresin maligna repetidamente durante la niez".AUTOESTIMAToda persona tiene en su interior sentimientos, que segn su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, segn el lugar fsico, sentimental y emocional, stos pueden influir positiva o negativamente en la formacin de la persona o sea en la autoestima. La autoestima[footnoteRef:6] es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5 - 6 aos cuando empezamos a formarnos un concepto de cmo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compaeros, amigos, etctera y las experiencias que vamos adquiriendo. [6: Asociacin argentina de prevencin de la violencia familiar (1998). manual de capacitacin yrecursos para la prevencin de la violencia familiar.]

Segn como se encuentre nuestra autoestima, sta es responsable de muchos fracasos y xitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de m mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentar el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocar a la persona hacia la derrota y el fracaso.MANIPULACION Se entiende pormanipulacinun ejercicio velado, sinuoso y abusivo delpoder. Se presenta en cualquier relacin social o campo de la actividad humana, donde la parte dominante se impone a otras en virtud de que stas carecen de control, conciencia y conocimiento sobre las condiciones de la situacin en que se encuentran. Aunque la imposicin de cualquier curso de accin tiene siempre consecuencias reales, lo cierto es que, dentro del campo de la interaccin social manipulada, no hay manera de que las partes afectadas puedan vislumbrarlas anticipadamente, tampoco analizarlas y menos impedirlas; solo les queda afrontarlas como hechos consumados.GENEROAs, por gnero se entiende una construccin simblica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la diferencia sexual en desigualdad social. Por lo tanto, sexo no es equivalente a gnero: el primero se refiere a una categora biolgica y el segundo a una categora sociolgica.La igualdad de gnero es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.La igualdad de gnero[footnoteRef:7] implica que las mujeres y los hombres puedan disfrutar de los mismos derechos econmicos, sociales, culturales, civiles y polticos en todos los aspectos del desarrollo humano; del mismo nivel de respeto; las mismas oportunidades de eleccin; y autonoma y capacidades para desarrollar los resultados de estas opciones. [7: Poltica de Igualdad de Gnero. Ayuda en Accin]

COMUNICACIN CON LOS PADRES La comunicacin es el intercambio de informacin entre dos o ms personas. Esta puede ser verbal, por ejemplo cuando dos personas conversan, o puede ser no-verbal, como la expresin en la cara de una persona que probablemente le har saber a otra que est enojada. La comunicacin puede ser positiva, negativa, efectiva o inefectiva. Es importante que los padres se puedan comunicar abierta y efectivamente con sus hijos. Este tipo de comunicacin beneficia no solo a los nios, sino tambin a cada miembro de la familia.Las relaciones entre padres e hijos se mejoran mucho cuando existe la comunicacin efectiva. Por lo general, si la comunicacin entre padres e hijos es buena, sus relaciones sern buenas tambin. Los nios aprenden a comunicarse observando a los padres. Si los padres se comunican abierta y efectivamente, es posible que sus hijos lo hagan tambin. La habilidad de comunicarse beneficiar a los nios toda su vida. Los nios se empiezan a formar sus ideas y opiniones de s mismos basadas en lo bien que los padres se comunican con ellos. Cuando los padres se comunican efectivamente con sus hijos, les demuestran respeto. Los nios empiezan a sentir que sus padres los escuchan y los comprenden, lo cual les aumenta su amor propio. Por el contrario, si la comunicacin entre padres e hijos es inefectiva o negativa, puede hacer que sus hijos piensen que no son importantes, que nadie los escucha y nadie los comprende. Estos nios pueden tambin pensar que sus padres no son gran ayuda y no son de confianza.