violencia de gÉnero - retruco€¦ · la violencia de género y la lucha por el reconocimiento de...

28
EDICIÓN Nº14 - NOVIEMBRE/18 Editada en Río Cuarto Distribución gratuita www.retruco.com.ar VIOLENCIA DE GÉNERO Más de una denuncia por día en Río Cuarto Discriminación en la noche riocuartense Pág. 15 Urbanización de asentamientos Pág. 12 Adopción: una familia cooperativa Pág. 22 ¿Cuánto sale brindar las copas de leche? Pág. 8

Upload: others

Post on 02-May-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDICIÓN Nº14 - NOVIEMBRE/18Editada en Río CuartoDistribución gratuitawww.retruco.com.ar

VIOLENCIA DE GÉNEROMás de una denuncia por día en Río Cuarto

Discriminación en la noche riocuartensePág. 15

Urbanización de asentamientosPág. 12

Adopción: una familia cooperativaPág. 22

¿Cuánto sale brindar las copas de leche?Pág. 8

Noviembre 20183

RETRUCOEDITORIALNOVIEMBRE 2018

Edición N°14Editada en Río Cuarto, Córdoba

< Opinión >

Cuando el Gobernador de Córdoba del Tucumán, mar-qués de Sobremonte –emble-ma de la cobardía en tiempos de la Colonia- ordena el 11 de noviembre de 1786 la forma-ción de la Villa de la Concep-ción del Río Cuarto, desata una madeja de historia que se extiende desde la villa de los cuatro ranchos y un convento hasta la urbe pujante y contra-dictoria que habitamos hoy en día, A 232 años de su funda-ción, “El Imperio del Sur Cor-dobés” sigue prometiendo que mientras corra el viento norte y haya agüita en el arenal segui-rá cantando su propia canción.

2018 encuentra a Río Cuarto fuertemente endeudada en dó-lares, con altos estándares de trabajo en negro y precariza-

ción laboral, niveles de desem-pleo en el comercio y los servi-cios -sus principales actividades económicas- que hace tiempo dejaron de ser “por goteo” para convertirse en una realidad que duele a muchas familias.

El Gobierno del PJ responde cómo puede los embates de la oposición señalándole los más diversos problemas que aque-jan a la población. Las críticas de Cambiemos al oficialismo se formulan como si Río Cuar-to fuera una isla y soslayan que muchas de las plagas que pa-decen sus habitantes se deben al rumbo político, económico y social que aplica el Gobierno Nacional del que forman parte.

En un país como el nuestro, azotado por las consecuencias

232 años no es nada- Juan Carlos “Pipón” Giuliani -

Equipo periodísticoJuan Carlos GiulianiDafne Acevedo GiménezJulia GiulianiFlorencia GuttleinMarcelo OrtizDaniel RamonellNano NusbaumGabriel Marclé

Colaboran Omar IsaguirreMara PederneraMicaela MiñoVerónica Franco

DiseñoNano Nusbaum

de un brutal ajuste diseñado por el FMI, y con una crecien-te resistencia social, pensar en actos electorales por ve-nir en uno o dos años suena, cuanto menos, aventurado.

Esta afirmación no exime de responsabilidad al Depar-tamento Ejecutivo Municipal en la que predominan los par-ches y todavía no se decide a declarar la Emergencia Social y Alimentaria pese a que la si-tuación se agrava día tras día.

Ya no hay malones, cam-panas al viento y fuego en el Fortín acechando a los pobla-dores de esta comarca. La es-candalosa desigualdad social es, aquí y ahora, la principal deuda a saldar en la orgullo-sa ciudad de los 232 años.

Foto de TapaValeria Caballero

Noviembre 2018 4

Violencia de géneroPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Florencia Guttlein@Florguttlein

Río Cuarto En lo que va del 2018

hubo 450 casosAsí lo confirmó a Retruco Ana Medina, subsecretaria de Género, Niñez, Adolescencia y Familia del municipio. En lo que va del año, sin contar los meses de octubre, noviembre y diciembre que son los periodos en donde los casos por violencia de género aumentan. ¿Cómo abordar esta problemática? ¿En qué momento debemos reconocer que ya no es amor, sino violencia?

¿Cómo detectarla? Son algu-nos de los interrogantes que nos planteamos y que junto con Medina los abordamos.

La Subsecretaría de Género del municipio es un área muy recien-te. Anteriormente solo era de Ni-ñez, Adolescencia y Familia. Hace solo dos meses que se agregó el área de Género. En ese senti-do eso nos da una pauta de cómo la violencia de género y la lucha por el reconocimiento de los dere-chos de la mujer se ha hecho muy presente en nuestra sociedad.

La lucha de estos últimos años

ha visibilizado y puesto en agenda la violencia y el maltrato, pero la sociedad ha dejado y deja marcas del patriarcado en muchas mu-jeres, algunas ya no están, otras llevan en su cuerpo y en su me-moria estas cicatrices. Existe un sistema que las quiere sumisas, obedientes, pasivas, alienadas, sin voz ni voto en causas que requie-ren de nuestra acción y decisión.

Medina comentó que desde el área están trabajando constantemen-te en campañas de concientiza-ción, en asesoramiento, y también en los barrios periféricos de Río Cuarto, que es donde la proble-

Noviembre 20185

mática mayor se visualiza o desde donde tienen mayores de-nuncias.

La labor desde el barrio, es un trabajo de hormiga: “Cuando hay violencia es difícil, para la mu-jer, asumir que uno pasa por eso y plantearlo. Por eso nosotros traba-jamos la violencia desde diferentes temáticas para después desembo-car en el tema de género. No po-demos ir a realizar un taller sobre eso porque las mujeres no van”.

La problemática de género atra-viesa todos los ejes: cultural, so-cial, político, laboral y familiar. No es propio de un sector, ni tampoco de una determinada clase social. Casi todas las mujeres, a lo lar-go de su vida, sufren o han sufri-do algún tipo de violencia: física, social, psicológica, verbal, eco-nómica, laboral o callejera. “Hoy vemos violencia en cualquiera de sus aspectos, comienza con la psi-cológica, después con la económi-ca y finaliza con la violencia física. Ante cualquier tipo de violencia hay que realizar la denuncia, nosotros

desde acá le brindamos todo tipo de asesoramiento. No queremos que llegue la víctima a denunciar la violencia física, lo importan-te es reconocer los otros tipos que se dan antes”, resalta Medina.

La denuncia En lo que va del año, son alrede-

dor de 450 son los casos de violen-cia de género que se denunciaron en nuestra ciudad. Teóricamente, para fines de 2018 podríamos es-tar hablando de más de 500 casos en Río Cuarto, sin mencionar la re-gión y todo el territorio cordobés. Cifra que nos interpela, como so-ciedad, como mujeres, a repregun-tarnos una y otra vez: ¿Por qué?

¿Por qué se acentúan las denuncias a fin de año?

“El tema es finalizar el año, clima fiestas, fiestas de fin de año, fies-tas familiares y el brote de la pri-mavera. Está comprobado psicoló-gicamente, tanto en niñez como en género son las épocas que más de-nuncias tenemos. A todo eso, ahora le sumamos el contexto socioeco-nómico que estamos viviendo ha propiciado que la violencia familiar tenga un incremento importante”.

¿Cómo proceden al respecto cuando se presenta la denuncia?

“Acompañamos a la víctima para pedir todos los elementos necesa-rios para su seguridad: botón anti pánico, el impedimento de con-tacto. Muchas veces las mujeres no saben qué es lo que tienen que pedir, por eso las acompañamos en todo momento. También cada vez que podemos nos juntamos con los jefes de la policía para que ellos ha-

Micaela MiñoFotografías

Noviembre 2018 6

gan el trabajo que corresponde y no estigmatizar o juzgar a las muje-res que van a realizar la denuncia”.

¿Qué pasa con el violento?

“Nosotros trabajamos con los dos, pero principalmente con el violen-to porque, haciendo todo un proce-so de investigación y analizándolo con el equipo pudimos visualizar que el violento queda y sigue repli-cando el sistema. Entonces, desde el área, hacemos que asista a una terapia y le damos un seguimien-to. Es mucho más complejo, pero también le solicitamos al juzga-do que le exija a la persona que haga un tratamiento psicológico o, según el caso, de adicciones”.

Medina expresó la importancia de efectuar la denuncia mucho antes de que aparezca la violencia física.

Desde el área están trabajando, mas arduamente, en la denuncia, en la prevención y de brindarle a la mujer todas las herramientas necesarias para detectar los otros tipos de violencia que se manifies-tan antes de que aparezca el golpe.

La lucha y su visibilización

La lucha colectiva, los movi-mientos feministas y la movili-zación de miles de mujeres han logrado que la situación sea de orden público, que las mujeres co-

mencemos a reconocer cuándo somos violentadas y desestima-das por nuestro género. Mujeres que luchamos por nuestros dere-chos, por lo que nos corresponde.

En este punto, Medina resaltó la importancia de visibilizar la violen-cia de género y cómo ha logrado re-conocerse en la actualidad. Hasta tal punto que, al área, comenzaron a llegar denuncias por parte de los propios hijos e hijas de las muje-res que son violentadas. “Ellos vi-sualizan la situación de violencia y vienen a plantear esto para que ayudemos a su mamá a que se dé cuenta que está en un contexto de violencia. El adolescente se ha ido apropiando de sus derechos, del sistema de protección, eso es muy importante. Que los adoles-centes se vayan apropiando de las temáticas significa que las ge-neraciones venideras puedan de-tectar un montón de situaciones”.

A tres años del #NiUnaMenos,

ocurre un femicidio cada 30 horas en

Argentina.

Violencia de géneroPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Noviembre 20187

Ni Una MenosA tres años del primer

#NiUna¬Menos, el movimiento Mu-MaLá Río Cuarto dio a conocer los datos de femicidios en la Argenti-na, relevados a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país. Desde el 3 de junio de 2015 hasta el 29 de mayo de 2018, se registraron en Argentina 871 femicidios, dentro de los cuales 109 son vinculados de hombres/niños y mujeres/niñas. También se registraron 24 traves¬ticidios en el mismo período. En lo que va del 2018, Córdoba regis-tra 8 femicidios, de los cuales 6 co¬rresponden al interior provincial.

Desde MuMaLá expresarón lo si-guiente: “Faltan esfuerzos esta-

tales de garantizar el acceso a la justicia: el 17% por ciento de las víctimas habían reali¬zado denun-cias previas, de las cua¬les el 10% tenía medidas de protec¬ción dic-tadas por la Justicia, lo que indica que todos estos femicidios podrían haberse evitado. Tampo¬co hay pa-trocinio jurídico gratuito. En mate-ria presupuestaria, no so¬mos una prioridad para el gobierno de Mauri-cio Macri: el presupuesto asignado al Instituto Nacional de las Muje-res (INAM) para el co¬rriente año representa tan solo el 0.007% del presupuesto total, lo que equivale a $10 por mujer en el 2018 para erradicar la violencia machista que se cobra la vida de una mu-jer cada 30 horas en Argentina”.

MuMaLÁMumalá (Mujeres de la Matria Latinoamerica) es una organización de Río Cuarto que trabajan en la defen-sa de los derechos de las mujeres. Nazarena Solla, integrante del espacio, dialogó con Retruco sobre las con-quistas logradas en la actualidad con respecto a la mujer y el rol de ella es espacios que eran históricamente ocupados por hombres. “Hemos transitado muchos caminos y victorias, desde el voto femenino hasta que la mujer pueda salir a trabajar, y además de hacer ese trabajo no remunerado en la casa poder ubicar otros ámbitos, como la política, la económica y eso es un gran avance. Queda mucho por trabajar y en eso el rol del estado es fundamental. Las mujeres debemos estar en la mesa donde se deciden las cosas importantes para nuestra sociedad y para nuestro país”.Solla resalta la necesidad de trabajar articuladamente entre organizaciones y el Estado para afrontar la problemática de violencia de género. “Actualmente el Estado no brinda espacios de contención a la mujer y necesitamos una red de personas. Trabajar articuladamente para brindarle a la mujer el apoyo necesario. Hay situaciones donde la mujer decide denunciar a su agresor y van a la policía y no les toman la denuncia. Entonces esa mujer tiene que volver a la casa y enfrentar a ese varón violento; precisamente porque no hay espacios donde la puedan recibir”.

“El presupuesto asignado al Insti-tuto Nacional de

las Mujeres (INAM) para el corriente

año representa tan solo el 0.007% del presupuesto total, lo que equivale a

$10 por mujer en el 2018 para erradi-

car la violencia ma-chista”

Noviembre 2018 8

Son 22 las copitas del MAP que ofrecen merienda a más de 600 chicos en condiciones de pobreza estructural. En la ciudad, un ter-cio de la población es pobre, es decir que no alcanza a cubrir los gastos del hogar. La pobreza pasó del 24,4 % al 28 % en la ciudad de Río Cuarto, según los datos pu-blicados en junio por el INDEC.

Las referentes barriales que coordinan los merenderos cono-cen este contexto desde siempre, algunas de ellas han sido niñas recibiendo parte de su alimen-tación en comedores populares.

Cada uno de estos espacios -lla-mados copitas- atiende alrededor de 30 chicos. Nos preguntamos cuánto cuesta afrontar los insumos diarios y como se financian. Las coordinadoras - a su vez las due-ñas de casa- nos dieron informa-

La organización ante el aumento de la pobreza en Río Cuarto. Enfrentando estigmatización social y agravamiento en condiciones de salud de la infancia.

ción de sus listados de elementos necesarios, cuanto gastan en ser-vicios en luz, en gas, en limpieza, cuántas vecinas realizan la tarea de elaborar, servir, limpiar, cuánto tiempo le destinan, para traducirlo en valor de horas laborales, aun-que el trabajo sea voluntario. De este sencillo estudio surge que en cada merendero hacen falta 3080 pesos para ofrecer 2 comidas dia-rias - una merienda y un almuerzo o cena- a 30 niños. Esto no signi-fica que el MAP esté cubriendo el valor nutricional que cualquier niño o niña requiere en su etapa de crecimiento, sino que otorga con-tención del hambre en la segunda mitad del día, dado que cada vez más familias carecen de merienda y almuerzo o cena familiar. El últi-mo impacto de la transferencia a precios pesó más de lleno en pro-ductos en la góndola del supermer-

Movimiento de Acción PopularPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Lic. Marita PederneraSec. de Formación CTA-A Río Cuarto

¿Cuánto sale ofrecer la merienda en las copitas?

cado. El té y la leche son dos de los productos que más aumentaron en septiembre de este año. Justa-mente son dos de los insumos bá-sicos de toda copa de leche; el té aumentó un 12 % y la leche 8 %.

Este monto diario de 3080 pesos es asumido por diversas fuentes de financiamiento. La mayor parte de los insumos los provee CTA a tra-vés del MAP, otros provienen de do-naciones ocasionales, algunos del municipio y del trabajo voluntario de las mismas protagonistas, ya sea a través del tiempo dedicado diaria-mente y en actividades de autoges-tión. Cabe agregar que frecuente-mente durante los fines de semana se organizan ventas de panificados, de pastas caseras, de pollos asa-dos, rifas de donaciones recibidas como pueden ser lechones o bol-sones de mercadería, te tómbolas.

Noviembre 20189

Son similares las condiciones socioeconómicas que conllevan a la clase social de las familias que asisten como a quienes son asis-tidas. Generalmente los hombres trabajan como changarines, jor-naleros, en obras de construcción, en jardinería, en fletes. Mientras que las mujeres se dedican al tra-bajo doméstico y cuidado de ni-ños. Estos trabajos han disminui-do notablemente en la ciudad y las personas aún ocupadas siguen siendo pobres por no alcanzar a cubrir sus necesidades básicas. Entonces vemos que hoy en las barriadas populares ocupación no es igual a salir de la pobreza.

Las familias están integradas mínimamente por 5 integrantes. Las personas beneficiadas por las copitas del MAP, en su mayoría re-ciben la asignación universal por hijo, cuyo monto es de 1494 pesos, por un máximo de 5 hijos. Si bien

este valor se ajustaría en diciem-bre, los alimentos también au-mentarán quedando sin cubrir esta brecha de necesidades básicas.

En cuanto a la educación prima-ria la mayoría de los niños y menos cantidad de jóvenes acceden en los centros educativos ubicados en la periferia. Los útiles escolares y la ropa son provistos al inicio del ci-clo escolar, en alguna medida, dado que durante el año es muy difícil re-

poner esos materiales, por parte de la familia. Es cada vez más corrien-te que las madres circulen por los centros comunitarios, en búsqueda de donaciones de ropa y zapatillas.

Por otro lado, observamos que las condiciones sociales también de-terminan la salud de los niños. Ésta se ve más afectada porque la aten-ción primaria carece diariamente de profesionales en los dispensa-rios barriales. Si bien los niños son atendidos por médicos generalis-tas en estos centros de la periferia, para los tratamientos posteriores son derivados a la pediatría hospi-talaria y allí es frecuente el desbor-de en la emergencia pediátrica. Se-gún datos proporcionados por los propios médicos trabajadores del hospital central, los niños llegan a la guardia hospitalaria con cuadros agravados, y las madres reconocen que no acudieron al momento por la dificultad de asumir el costo de mo-vilidad hasta el centro. Una mamá con su bebé gasta entre 80 y 100 pesos para asegurarse ser atendida por un pediatra. Y hoy este monto es necesario destinarlo a comida.

La condición social de las familias del MAP

Verónica FrancoFotografías

Noviembre 2018 10

La estigmatizaciónEsta red integrada por muje-

res en su mayoría, que contiene en alimentación todos los días a 660 chicos de la ciudad, tam-bién soporta la presión social de los sectores medios de la so-ciedad ríocuartense que las de-nomina “planeras y piqueteras”. Aversión sostenida por quienes piensan que los pobres lo son por ser vagos y si están en mani-festaciones son llevados por un bolsón de comida. Esta molestia que puede llamarse estigmati-zación, surge de quienes inte-gran las clases sociales medias que hasta ahora sostuvieron un cierto nivel de confort en su nivel de vida. Actualmente estos es-tratos sociales se encuentran en riesgo de perder su trabajo o per-ciben que deberán desprenderse de ciertos bienes para sostener-se en esa línea. Las estrategias de consumo que conocen estos sectores han sido individuales.

Cuando la mujer saca el eje de lo individual y se desplaza ha-cia lo social, adquiere una nue-

va noción de sí misma. Las mu-jeres referentes de la copitas además de practicar la solida-ridad ofreciendo alimentación, salen a las calles a reclamar por sus derechos, se forman y participan políticamente en ac-tividades de militancia social.

La necesidad de alimentación va creciendo y superando las demandas de actividades de-portivas, culturales, de recrea-ción, los cursos de oficios que se habían incorporado a la vida de los barrios. En barrio Alber-di de los 6 merenderos, 4 pre-paran un almuerzo además de ofrecer una merienda diaria. Mientras que en Banda Nor-te de 6 centros, 3 ofrecen al-muerzo, además de merienda.

“Cuando la mujer saca el eje de lo individual y se

desplaza hacia lo social, adquiere

una nueva noción de sí misma”

Por otra parte, destacamos que si hay algo que caracteriza a la sociedad capitalista es que los productos del trabajo toman la forma de mercancía o sea que nuestro trabajo tiene un precio. Sin embargo todos los días se realizan actividades que no tie-nen ese don de ser intercambia-bles por dinero. Miles de horas son dedicadas a tareas volun-tarias y solidarias asumidas por personas con trabajo pero sin salario. ¿Estaríamos hablan-do de trabajadoras familiares sin remuneración? Así define el Departamento Nacional de Es-tadística para la Encuesta Per-manente de Hogares, a la per-sona que trabaja en un negocio familiar por lo menos 15 horas a la semana semanales. En Río Cuarto las personas que elabo-ran y ofrecen dos comidas a 30 chicos dedican 4 horas diarias a esta tarea. Razón por la cual en el monto estimado de 3080 pesos diarios se incluye el valor de la hora de trabajo, estimada en 100 pesos, que es el valor actual en el empleo domésti-co. Creemos legítimo asignar esta suma por estar ocupa-das y asumir una responsabili-dad diariamente. Aunque para salir de pobres falte todavía.

Finalmente, invito a repensar los versos de Silvio Rodríguez: Viene la cosa,/viene por to-dos lados;/viene la cosa/rescribiendo el pasado./ Pero, a falta de dios,/doy pe-cho al huracán/y saco bien la voz/y al pan le digo pan. /Porque viene una cosa/que sólo la sinceridad/destroza

“Cada merendero necesita 3.080 pesos para ofrecer 2 comidas diarias - una merienda y un almuerzo o cena- a 30 niños”

Noviembre 201811

Este libro, que fue presentado y el más vendido en la 14° edición de la Feria del Libro 2018 “Juan Filloy”, es un acto reivindicatorio a quienes escribieron la historia del fútbol de Río Cuarto y región. Es una propuesta literaria inaudita en nuestra ciudad que recopila gran-des anécdotas y promueve una mi-rada retrospectiva de futbolistas (hombre y mujeres) y equipos de nuestra ciudad y sus alrededores. El prólogo fue escrito por el desta-cado periodista y relator Osvaldo Wehbe, las ilustraciones son una genialidad de Gonzalo Martín Sosa. Los productores y escritores fue-ron los periodistas locales Diego Borghi, Pablo Amiot Gaspio, Mar-celino Gasseuy y Franco Evaristi.

“Surgió como iniciativa de un ami-go de la organización, Franco Eva-risti. Vimos que teníamos mucho material y era necesario hacerlo libro”, expresó Pablo Amiot Gaspio y agregó: “Son doce capítulos de la historia del fútbol de Río Cuarto, que tiene 101 años de vida desde la primera expresión formal. La idea de Centro Atrás es volver al pasado para ponderar el presen-

te y poder interpretar el futuro. Hay que valorar a quienes han he-cho grande el fútbol de la ciudad”.

“Son historias dentro de histo-rias”, expresó Diego Borghi, otro de los escritores de Centro Atrás. El libro es una invitación a recordar los que trascendieron a nivel nacio-nal e internacional, los orígenes del

“Centro atrás”, un libro que recupera historias del fútbol de Río Cuarto y la región

chicos que a muy temprana edad dejaron esta vida pero que tuvieron un paso por el fútbol, porque eran personas como nosotros que les gustaba jugar a la pelota”, expresó Marcelino Gasseuy, periodista de Al Toque y escritor de Centro Atrás.

Para la Cooperativa de Trabajo Al Toque el fútbol representa su ra-zón de ser. Su piedra fundacional fue el periodismo deportivo en in-ternet hace poco más de 10 años. Fueron los primeros en dar a co-nocer, minuto a minuto, todos los resultados de la Liga Regional de Fútbol de Río Cuarto. Su incansa-ble trabajo colectivo fue generando un camino distinto en el periodismo deportivo de la ciudad, porque lejos de quedarse en el resultado co-menzaron a recuperar los valores del deporte social, su historia, los personajes y lo que era meramen-te estadístico cobró vida a partir del relato de historias y personajes.

“Centro Atrás cristaliza 10 años de laburo, de esfuerzo, de pasión y convicción. Esas últimas dos pala-bras nos resume”, destacó Borghi. A partir de la publicación de este li-bro el pueblo futbolero podrá reen-contrarse con aquellas grandes historias y anécdotas que hay de-trás de la redonda y que formaron parte del pasado, son aquellas que no están en las redes sociales o en internet y que las podemos encon-trar si tiramos un Centro atrás!

“Centro Atrás cristaliza 10 años

de laburo, de esfuerzo, de pasión

y convicción”

fútbol femenino hasta la actuali-dad, repasando los futbolistas que cumplieron el sueño de llegar a la selección, como también aquellos a quienes la última dictadura cívico militar les quitó el sueño de jugar y mucho más, “relatamos sobre el tema de los desaparecidos que la cruel dictadura del 76 injusta-mente les arrebató la vida. No nos queremos olvidar de ellos y conta-mos la historia de los que tuvieron alguna vinculación con el fútbol,

Noviembre 2018 12

El Senado sancionó la Ley de Re-gularización Dominial para la In-tegración Urbana. La norma reco-noce la titularidad de los terrenos en los que viven desde hace años familias de sectores populares. La nueva legislación suspende los desalojos por cuatro años y otorga la titularidad a las personas que puedan demostrar la posesión de la vivienda. En Río Cuarto son más de 1400 las familias que viven en 16 asentamientos y que podrán acceder al título de propiedad.

Otro punto importante de la ley es la urbanización. La normativa garantiza el acceso a los servicios de luz, agua, gas, cloacas y reco-lección de basura que antes eran

postergados para esos sectores. Además, establece que el 25 por ciento de la obra pública destinada a la urbanización de los territorios será cedido a trabajadores de coo-perativas de los propios barrios.

“Esta normativa es un triunfo de distintas organizaciones sociales que desde hace varios años ve-nimos señalando un incremento del déficit habitacional en todo el país”, expresó Silvia Alcoba, secre-taria general de CTA Autónoma Río Cuarto, quien agregó que dos años atrás, “los movimientos so-ciales comenzaron a observar que las villas y los asentamientos es-taban instalados y era necesario brindarle un marco de regularidad”.

Marisol Chacón Sequera, directo-ra general de la organización TE-CHO en Río Cuarto, dijo que esta ley comenzó a gestarse en el año 2016 cuando el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) junto a distintas organizaciones sociales realizó un relevamiento de los asentamientos en el territo-rio nacional. Allí quedó registrado que más de 3,5 millones de perso-nas habitan en barrios populares sin acceso a los servicios básicos.

Barrios popularesPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Nano Nusbaum@NanoNusbaum

AsentamientosMás de 1400 familias podrán obtener el certificado de vivienda

La normativa garantiza el acceso a los servicios de

luz, agua, gas, cloacas y recolección de

basura.

Noviembre 201813

“La nueva legislación suspende los desalojos por cuatro años y otorga la titularidad a las perso-nas –registradas durante la etapa del relevamiento– que puedan de-mostrar la posesión de la vivienda. Para garantizar este punto, los ba-rrios emplazados en terrenos fis-cales serán cedidos a sus nuevos propietarios y, en los casos de te-rrenos privados, serán expropiados con igual fin”, explicó Silvia Alcoba.

Chacón Sequera señaló que la nueva normativa establece que primero se deben declarar de uti-lidad pública todos los territorios que comprenden al RENABAP, relevados hasta 2016 y a partir de allí se sigue con los pasos de registración en donde las fami-lias deberán demostrar la pose-sión de la vivienda, para lo cual, “se generará un fondo para cu-brir los gastos de registración”.

“Esto fue una lucha de distintas organizaciones que permitió sal-dar una deuda histórica que tenía el Gobierno nacional con los secto-res más vulnerables, con familias marginadas que ante la falta de po-líticas públicas para garantizar el

acceso a la vivienda social, vivieron toda la vida en la clandestinidad y que por ser terrenos fiscales no podían bajar la luz, o que por vi-vir en un asentamiento no podían tener agua”, manifestó Alcoba.

Territorio cordobésEn la provincia, hay 194 barriadas

alcanzadas. La mayoría está ubi-cada en Córdoba capital. De todos los barrios de la provincia inclui-dos en la nueva ley para regula-rizar asentamientos informales, el 63% se encuentra en Córdoba capital: 124 de las 194 barriadas están dentro del ejido municipal. De las 70 restantes, 50 correspon-den a cuatro departamentos de importante densidad poblacional. Río Cuarto es el segundo departa-mento del interior más beneficia-do, con 16 sectores. En Colón está previsto regularizar 14 barrios; en Punilla, 13, y en Santa María, 7.

“Esto fue una lucha de distintas

organizaciones que permitió saldar

una deuda histórica que tenía el

Gobierno nacional con los sectores

más vulnerables”, Silvina Alcoba.

Noviembre 2018 14

Los desafíosMarisol Chacón Sequera ase-

guró que ahora que está aproba-da la ley se viene un trabajo más complejo que es la aplicación y reglamentación para que final-mente las familias que habitan en los asentamientos de Río Cuar-to puedan acceder al título de propiedad del lugar donde viven.

“El trabajo será arduo porque son más de 3,5 millones de fa-milias. En Río Cuarto son 16 ba-rrios dentro de la ciudad, aunque es importante destacar que mu-chos de ellos ya tienen proyec-tos de urbanización para acceder a servicios públicos”, expresó la directora de TECHO Río Cuarto.

Silvia Alcoba destacó la impor-tancia de esta normativa para los vecinos de barrios populares y recordó que el Movimiento de Acción Popular (MAP), espacio

social de la CTA, brinda copas de leche en 22 merenderos en mu-chos de esos sectores de la ciudad.

Marisa Cariddi, titular de la or-ganización de Barrios de Pie en la provincia de Córdoba, consideró fundamental la participación de los movimientos sociales para lo-grar la sanción de esta ley. “Hemos visibilizado la situación real que existen en los barrios. Esto hace

que también podamos articular y pensar en otro tipos de proyectos como por ejemplo, el desarrollo y fortalecimiento de la economía social para generar más trabajo y activar la economía en los barrios”.

Algunas organizaciones socia-les de Río Cuarto ya presentaron un proyecto para que en el plano local se implemente esta norma-tiva nacional. La propuesta in-gresó al Concejo Deliberante y de-berá ser analizada por los ediles.

Otro de los puntos que falta acla-rar tiene que ver justamente con la procedencia de los fondos para comenzar con las acciones que le permitan a los vecinos poder ac-ceder al título de propiedad. Por ahora, los miembros de las orga-nizaciones sociales y movimientos populares celebran la nueva nor-mativa mientras se preparan para la aplicación y reglamentación.

Barrios popularesPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Daniel RamonellFotografías

Provincia de CórdobaArgentina

Aportes de la Ley

Los asentamientosalcanzan a 4.228 territorios

La ley beneficiará a más de3,5 millones de personasrios

Otorga titularidad de los terrenos

Suspensión de desalojos por 4 años

Urbanización y servicios básicos

Fuentes de trabajo para urbanización

Hay un total de 194 asentamientoscordobeses

Se beneficiarán23.370 familias

16Río Cuarto

Asentamientos

1400 Familias se beneficiarán

Urbanización de barrios populares y asentamientos

Organizaciones sociales de Río Cuarto

presentaron un proyecto para que en el plano local se implemente esta normativa

nacional.

Noviembre 201815

“Hay días en los que uno espera que llegue el fin de semana, para relajarse, para divertirse, juntarse con amigos. De lo único que tenía ganas era de pasarla bien, bailar un rato y tomar algo. Pero al final, me arruinaron la noche”, cuenta

Jimena Degiovanni, una docente rural de 32 años, al hacer pública su experiencia de discriminación en la puerta de

Nolocasesacolón, uno de los boliches más concurridos de la ciudad. En esas palabras se cierra el balance de una

noche que podría haber pasado como una más, si no fuese por el poder de difusión de las redes sociales y la intención

de medios como este, que pretende no quedarse en un recuadro simple, allá en la parte baja de una página en la

sección “locales”. Y más fuerza toma este relato cuando hechos como este se reiteran, una y otra vez. Diferente

lugar, diferentes actores, mismos argumentos.

La noche riocuartensePodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Gabriel Marclé@GabrielMarcle

La casa se reserva el

derecho de discriminación

“La verdad que no puedo explicar-les por qué no me dejaron pasar. No sé si tuvo que ver con mi color de piel, con que soy morocha. No sé si fue por mi sobrepeso, mi edad. No sé cuál fue el criterio, pero me discriminó”, dice Jimena, inten-tando encontrarle la vuelta a una situación que claramente la dis-tanció del “privilegio” de bailar en un lugar que –de seguir el mismo criterio- estaba repleto de gen-te blanca, delgada y joven. Con el pretexto de “no estar en la lista”, Yanina se perdió de disfrutar la noche con sus amigas, quienes ya habían ingresado al lugar. Uno de los “grandotes” que ejercen la mal llamada “seguridad” en los boli-ches, le dijo que si no estaba en la inexistente lista no podía pasar. Ni siquiera respondió las preguntas de Jimena, solo redundó en acciones que no hacían más que humillarla, entre risas con sus compañeros.

Jimena había decidido salir esa noche no sólo por ella, sino por una amiga estadounidense que visita-ba la ciudad. De hecho, el idioma y el cambio de acento generaron un cambio de actitud en los “grando-tes” de la puerta. “Nos escucharon

hablar en inglés y le hicieron señas a mi amiga para que entre. Yo le trataba de explicar que no íbamos a entrar por lo que nos habían he-

“No sé si tuvo que ver con mi color de piel, con que soy morocha. No sé si fue por mi

sobrepeso, mi edad. No sé cuál fue el criterio, pero me

discriminó”

cho”, relata la docente. ¿Entien-den? Iban a entrar al boliche solo por exóticas, algo que nos permite entender cómo piensan quienes dan el sí o el no al ingreso. “Que-ría mostrarle como era la noche acá, y sin duda terminé por darle la mejor muestra. Es algo esencial de la noche de Río Cuarto porque es muy particular y no estamos muy acostumbrados a hablar de ello. Es necesario que comence-mos a hacer algo”, pide Jimena.

Pero también lo pedía Yanina Aguirre en noviembre de 2017, cuando fue brutalmente golpea-da por agentes de seguridad en el interior del boliche Marrakesh, los cuales explicaron a la policía que la

Noviembre 2018 16

“confundieron” con un hombre que había generado disturbios. Su for-ma de vestir y su identidad sexual la marcaron como víctima de otro hecho que pasó casi desapercibi-do para la ciudadanía y el Estado. Hasta este día, ni la justicia, ni el local bailable, ni la Municipalidad de Río Cuarto –como encargada de regular el funcionamiento de estos lugares- han brindado respuestas claras. No se accionó judicialmen-te contra el bar y los culpables de la golpiza. Solo penas y olvido.

Los amigos de siempre

¿Por qué los funcionarios pa-recen actuar mejor dentro de un boliche que fuera de él? Esa pre-gunta suena a chicana, pero no. Surge del conocimiento, de reco-

rrer barras y pistas de baile y en-contrarse las mismas caras. El abrazo complice entre dueños de boliches y funcionarios, legislado-res, secretarios, allegados a par-tidos políticos. Todos ellos saben lo que pasa, la discriminación, los excesos, el uso desmedido de la fuerza. ¿Y se hace algo al respec-to? La respuesta los sorprenderá.

Si bien desde el Estado se mues-tran activos ante hechos que en apariencia les genera preocupación, los hechos parecen ser otros. Antes con Yanina, cuando se le consulta-ba al por aquel entonces Secreta-rio de Gobierno de la Municipalidad, Mauricio Dova. Hace casi un año, el funcionario dijo que tomarían car-tas en el asunto, y si esto hubiese ocurrido Yanina no se hubiese pre-sentado varios meses después en el

Concejo Deliberante para realizar un pedido de informe a la Municipa-lidad, solicitando respuestas a por qué no se hizo nada con Marrakesh. Algo similar ocurrió el pasado mes, cuando Jimena Degiovanni “debió llamar a la guardia de tránsito y a los inspectores para que se haga el acta correspondiente”, según el subsecretario de Gobierno, Ricardo

Si bien desde el Estado se muestran activos ante hechos que en apariencia

les genera preocupación, los

hechos parecen ser otros.

Noche, discriminación y EstadoPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Noviembre 201817

La noche riocuartensePodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

“Por cada diez culos y tetas, entran dos gorditas”, cuenta

un muchacho de la noche”

Rojas. Es decir, el Estado le dice a la víctima que deben denunciar el hecho “en el momento que ocu-rre” para que ellos puedan actuar.

El problema es que la ordenan-za 1078/99 –la cual regula hechos discriminatorios- no dice lo mismo que Rojas. Al menos así lo mani-fiesta Walter Torres, titular de la Mesa de la Diversidad de Río Cuar-to y uno de los actores que trabajó en la ampliación de la regulación mediante la ordenanza 1109/15. “Cuando se hace público un hecho, la Municipalidad tiene la obligación de derivarlos al juez de faltas o al INADI. No hace falta contar con la actuación de los agentes o ins-pectores al momento del hecho de discriminación”, sostiene Torres.

Lo concreto es que en el caso de Nolocasesacolón, el bar no debió cargar con el repudio de la gente ni con la multa correspondiente, la cual según lo establecido por la antes mencionada ordenanza 1109/15 “quienes cometan actos de discriminación, xenofobia, ra-cismo y admisión (…) serán sancio-nados con 43 unidades de multa”. Eso sí, los dueños de dicho local bailable fueron y serán parte fun-damental del delineamiento de or-denanzas y regulaciones enfocadas en la noche riocuartense, de cerca con los funcionarios y legisladores encargados de sancionarlas. Los amigos de siempre, porque tam-bién estuvieron cerca de los fun-cionarios que durante la gestión de Juan Jure crearon el novedoso Código de Espectáculos Públicos. Siempre siguiendo de cerca lo que puede ir a favor o en contra de ellos. Al cierre de esta edición, la Municipalidad anunció que comen-zaría un trabajo de concientización en el que los empresarios de la no-che jugarían un rol fundamental junto a las secretarías de Gobierno y Derechos Humanos. “La idea es

ir con fuerza contra estos hechos y llamar a la gente para que los denuncie en el momento que ocu-rren”, informaron desde Secretaría de Gobierno. Una vez más, explica-ron que no se multará al bar dis-criminador porque “no se denunció ante los inspectores inmediata-mente después de haber ocurrido”.

tas, entran dos gorditas”, cuenta un muchacho que hace años maneja la fórmula matemática del pase a puerta. Dura frase, totalmente re-pudiable, pero en actividad desde tiempos inmemorables. Digamos que nació junto con la modernidad de los boliches: el entendimiento de tener mujeres atractivas que pro-voquen la reacción en hombres que alterados hormonalmente buscan esos tragos que los envalentone o les acerque a la que les gusta. Y a la ganancia, se la llevan los que saben.

Pero fuera del factor económico, el actor más influyente de este sis-tema sigue presentando un preocu-pante déficit, porque no se puede pensar en la repetición de actos dis-criminatorios si ni el Estado –como se dijo más atrás- ni fundamental-mente la gente que va a boliches bailables hace algo. Lo dicen ellos, son más los que entran que los que no pueden hacerlo. ¿Y qué grado de empatía tienen los privilegiados con los que sufren la humillación de ser frenados en la puerta por no ajustarse a un standard? Parece ser el reflejo de una sociedad que le da la espalda a lo que necesita ser arreglado, el famoso “ya esta-mos adentro” sin importar el afue-ra. Luce destructivo concebir que el formar parte de algo tan efímero como el disfrute de una noche den-tro del boliche sea suficiente para continuar el curso normal de los años sin llegar a una sociedad con menos “grandotes” en la puerta.

El sistemaEl famoso derecho de admi-

sión, un gris legal que otorga un “free-pass” a los peores compor-tamientos y conductas disgrega-doras. “No se puede entrar con gorra o ropa deportiva”, indican los carteles al ingreso de estos boliches que buscan ser “de eti-queta” y se resbalan en alcohol y vómito derramado en cada me-tro cuadrado de su lujoso interior.

El problema es que este sistema funciona para unos pocos, y solo hace falta prestar un mínimo de atención para confirmarlo. Al con-sultarlo con empresarios o mana-gers de los locales bailables, ellos mismos manifiestan la necesidad de atraer al consumo, tal como pasa con el advertising en la TV e Internet. “Por cada diez culos y te-

Noviembre 2018 18

Una mirada al pasadoPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Omar IsaguirreDir. Archivo Histórico Regional

La aeronáutica argentina ha sido precursora continental desde muy temprano en el Siglo XX. El país vivió el naci-miento y auge de las la aeronaves civiles y comerciales, que no tardaron en militarizarse, en medio de récords y raides por doquier que apasionaban a las multitudes. Río Cuarto observó con asombro a muchos “intrépidos en sus máqui-nas voladoras”. A mediados de los años cuarenta con la creación del Taller Regional Río Cuarto la ciudad se incor-pora a un nuevo plano en la geoestratégica militar de la defensa nacional. Pese a todo, había proyecto… había país.

aeronáutica, civil y militar

Tradición

“El Taller comenzó

sus tareas inspeccionado aviones Curtiss Hawk y Gleen

Martin y otros”

Noviembre 201819

Durante la presidencia de Roque Sáenz Peña aparece la Fuerza Aé-rea Argentina (F.F.A.) como simple repartición del Ejército, a partir de la creación de la Escuela de Avia-ción Militar de El Palomar. En 1944 tuvo lugar la formación del Co-mando en Jefe de la Aeronáutica y en 1945 pasaría a ser una fuer-za independiente, poco después, hasta con rango ministerial. Con su bautismo de fuego, la benjami-na de las armas, ofrendó nuevos héroes a la Patria. En la fuerte tradición militar de Río Cuarto, for-ma parte de una sensible historia lugareña con mucho aun por con-tar, más allá de los obligados si-lencios y los rigores disciplinarios.

Por Las Higueras pasa la historia

Por mediados de los años cuaren-ta, son tiempos de guerra, aun para

los que viven en paz. Argentina de-bía perfilar su lugar en el mundo, desde la neutralidad. El gobierno militar formula un pensamiento geoestratégico, la seguridad na-cional depende del aire, militar y tecnológicamente. En la ciudad de Córdoba ya era realidad La centrí-peta ubicación del Río Cuarto re-sulta propicia. Por un decreto de ejecución inmediata, firmado por el presidente Edelmiro J. Farell y el ministro Juan D. Perón (1944) se prevé en octavo lugar la creación -como organismo dependiente del Comando en Jefe- del Taller Re-gional Río Cuarto, asignándosele 150 soldados efectivos; finalidad: reparación de aviones de guerra. Con el tiempo pasó denominar-se Área de Material Río Cuarto (1969) hasta nuestros días. Lu-gar elegido: unos campos vecinos al pueblito Las Higueras, con una superficie de 900 ha. Se encargan las obras de cuartel, hangares, ta-

lleres, pista y otras instalaciones a la constructora SADOPYC. El in-geniero José María Moyano, nati-vo de esta ciudad, fue el D. T. Todo el proyecto inicial se construyó con elogiable celeridad y calidad.

Oficialmente el Taller Regional fue habilitado el 9 de julio de 1945. Fue nombrado jefe el vicecomodo-ro. Eloy Guillermo Aguilera y lue-go el comodoro Argentino Castro.

“En 1949 llegó el primer aparato a reacción Gloster Meteor para ins-pección, después

un Avro Lincoln, in-cluso helicópteros Korsky y aviones

Calquin.”

Historia del Taller Regional Río CuartoPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Foto archivo: Avión TC-28 Caído en Río Cuarto el 5 de Mayo de 1969. Fallecieron 11 personas.

Noviembre 2018 20

El primer contingente de personal militar proveniente de San Luis, integrado por 10 oficiales, 14 sub-oficiales, 50 soldados clase 1924, asimismo, la incorporación del primer contingente de operarios que formarían el futuro plantel. Comienza a funcionar la Escuela de Aprendices (1946), que tiene como objeto formar operarios es-pecializados en las distintas disci-plinas del quehacer aeronáutico.

Entre 1948-1953 se estable-cerán una Brigada de Artillería Antiaérea y un Depósito Regional para material importado. El Taller comenzó sus tareas inspecciona-do aviones Curtiss Hawk y Gleen Martin y otros. En 1949 llegó el primer aparato a reacción Gloster Meteor para inspección, después un Avro Lincoln, incluso helicóp-teros Korsky y aviones Calquin.

Para la grata memoria

Nuevas en el tiempo obras rea-firmaron el crecimiento del lugar: barrio habitacional, electricidad propia, casinos de oficiales y sub-oficiales, Escuela Nacional 272, Club A. Talleres, la era dorada del rugby en los ´50, el Aeropuerto con vuelos comerciales, y la incorpora-ción de la Mujer (1953) a las activi-dades de la unidad y una permanen-te colaboración con la comunidad de Las Higueras. Se crea la ENET N° 1 Mayor Ingeniero Francisco de Arteaga (1967). En los co-mienzos los trabajadores estaban afiliados a la Asociación de Tra-bajadores de Estado (ATE); desde 1966 existe también la UPECIFA.

Los sucesos políticos

Sin duda el primer peronismo gravitó en el crecimiento de la F.A.A. Acontecimientos de la vida política nacional la tuvieron como protagonista. Por ello la subleva-ción de 1951 y la presencia de la fuerza en el intento de golpe a Pe-rón, fue asumido como una traición

por el Gobierno; en la jerga popular a los oficiales actores se los de-nominó “panqueques” (se dieron vuelta en el aire). Por el contra-rio, la suboficialidad fue ejemplo lealtad. En la revolución de 1955, la tropa de Las Higueras perma-neció fiel al Gobierno, y la base aérea estuvo en mira de los bom-bardeos rebeldes; un avión cayó en las sierras en medio de la discordia.

Una mirada al pasadoPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Noviembre 201821

La nueva eraReabierta la Escuela de Aprendi-

ces Operarios (1959) con notable cantidad de jovencitos, quienes al finalizar sus estudios constituye-ron una nueva generación del per-sonal civil en los talleres y han-gares de la unidad. Inaugurando la era supersónica la presencia de los aviones Mirage en el Área, la enalteció y prestigió con la respon-sabilidad de la reparación de estas unidades adquiridas por la FAA. El último Mirage fue despedido en 2014. En los años noventa la polí-tica dio un cambio drástico en con-tra de los intereses de las FF.AA.

¿Quién no vivió momentos recor-dables en el Área..? Los bautismos y exhibiciones áreas, los partidos de fútbol, los desfiles patrios, la Ban-da de Música, el Museo Tecnológico Aeroespacial creado en 1999, o el simple acto llevar a un pequeño a vibrar con la partida o descenso de un avión. Luces y sombras por algunas tragedias, en medio del diario quehacer (como la caída del bimotor Douglas-TC28 en 1969).

Imposible es sintetizar aquí una historia de gran proyección del Área de Material Río Cuarto. Im-portantes personalidades civiles y militares han atravesado la vida institucional, verdadero sustento, formación y futuro de varias pro-mociones de ciudadanos. En los úl-timos tiempos, el personal nuclea-do en la Asociación de Trabajadores del Estado se ha incorporado a las luchas gremiales frente al olvido, la desidia o las nuevas orienta-ciones que la afectan y ponen en duda las certezas sobre el porvenir.

Siete décadas y media del Taller Regional Río Cuarto

1944 - 2018

El surgimiento de la Aeronáutica civil y militarPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Foto archivo: armado de avión en Área Material

Noviembre 2018 22

Todo surgió en una charla de café, a la noche, cuando Carlos y Silvana se sentaban a conversar de su día laboral, de cómo le había ido en el colegio a Evangelina, de cómo es-taba Ivan, quienes hasta ese mo-mento eran sus dos únicos hijos. Y sucedió que esa idea se convirtió en algo más: en revolución para ellos cuatro, en domingos con la casa llena de familia, en “una fa-milia perfecta”, como dijo Carlos, en “una cooperativa”, como expre-só Silvana. Ellos demostraron que para adoptar se necesita decisión, amor, compañerismo, compromi-so, dedicación y un poco de locura.

“Fue bastante raro. A la noche cuando nos sentamos a tomar el café lo charlamos como una idea. Y

como todas esas cosas que a veces uno hace que no tiene mucha ex-plicación, empezamos a averiguar. Abrí, consulté, google. Lo empeza-mos a masticar y empezó a gustar la idea”, contó Silvana y aclaró: “Lo vimos como una posibilidad, pero somos trabajadores. No podíamos hacer un gran cambio, no íbamos a transformar el mundo, pero si es-tábamos convencidos de que podía-mos aportar nuestro granito”. Sil-

Historias de vidaPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Dafne Acevedo Gimenez@DafneAceGim

Una familia cooperativaAdopción:

Carlos Darío Ferretti y Sil-vana Daniela Soloa abrieron las puertas de su casa para contar a RETRUCO esta his-toria de amor que comenzó en abril del 2015. A partir de una publicación que vieron en las redes sociales comen-zaron a discutir la idea de adoptar a 6 hermanos del Chaco. En el mes de agosto de este año se formalizó la adopción. Hoy se ve este gran equipo que, como dice Carlos, “se construye día a día”. Silvana y Carlos junto a Iván, Ramón, Evangelina, Juan, Miguel, Luciano, Agus-tín y Gisela viven en Barrio Alberdi y son felices por el hecho de estar juntos, “noso-tros somos una cooperativa”, explicó Silvana.

“No íbamos a transformar el mundo, pero si

estábamos con-vencidos de que

podíamos aportar nuestro granito”

Noviembre 201823

vana y Carlos estaban en la mesa principal de la casa contando cómo había comenzado todo, con tereré de por medio que cebaba Ramón, con Gisela dando vueltas y obser-vando a las visitas que habían ido a su casa a escuchar esta historia, con Evangelina sumada a la ronda del tereré como disfrutando escu-char de la boca de sus papás lo que ella había vivido, con Agustín que

agarraba el mando del tereré de vez en cuando, y los otros chicos estaban algunos en el patio y otros en sus piezas. Y en ese contexto nos metíamos cada vez más en esta fa-milia; Carlos dijo: “Lo planteamos desde el punto de vista de qué es lo que podemos hacer nosotros. Lo charlamos con nuestra familia, con nuestros amigos, fue toman-do forma y dijimos: nos largamos”.

Carlos trabaja en el Aeropuer-to, ubicado en el Área Material Río Cuarto en Las Higueras, “soy bom-bero en el aeropuerto y ella es co-cinera, repostera”, explicó. Silvana tenía antes un local pero después de este cambio que decidieron rea-lizar comenzó a trabajar en la casa, “entre los dos no lo podíamos ma-nejar”, sostuvo Carlos. Hoy llevan adelante su economía de esa ma-nera, con el ingreso de Carlos y los trabajos que consigue para hacer Silvana. Contaron que no es fácil, pero que lo más importante para brindar lo tienen: la contención.

Ellos explican que el proceso que vivieron fue “extremadamente par-ticular, muy particular”, porque los tiempos fueron muy cortos y por-que todo “se fue dando”. En abril del 2015 ellos plantean la idea, al mes siguiente ya estaban más sumergi-dos en el tema y tomaron contacto con las autoridades nacionales; en junio de ese mismo año les infor-maron que habían entrado en un concurso junto a otras familias que se habían postulado de todo el país, pero al poco tiempo les dijeron que habían quedado fuera de la lista, con todo lo que eso implicaba. “En octubre nos vuelven a llamar y nos dicen que si había una posibilidad”, y de nuevo comenzó a tomar fuer-za la idea. En noviembre del mismo

Una familia cooperativa“Lo planteamos desde el punto

de vista de qué es lo que

podemos hacer nosotros”,contó

Carlos

Gabriel MarcléFotografías

Noviembre 2018 24

año confirmaron que debían iniciar los trámites para avanzar en la adopción y que debían comenzar el planear el viaje al norte del país, donde estaban los seis hermanos.

Hasta ese momento lo que sa-bían Silvana y Carlos era muy poco. “Teníamos un artículo que no decía nada, media carilla de descripción técnica que no tenía nada que ver con lo que eran ellos, porque el que lo redacta no los conoce. Cuando llegamos a Chaco y los conocimos ahí si dije: es amor a primera vista, me los quiero levar a casa”, relató Silvana. En medio de un enredo ad-ministrativo el cual no permitía que se vinculen con los chicos, la Jue-za del caso consideró la situación y avanzaron con el trámite que ha-bían comenzado. Así, “surgió la idea de traerlos diez días de vacaciones

con nosotros. Fueron diez días es-pectaculares, porque fue conocer-se, ver cómo era cada uno. Era una sensación distinta porque nosotros teníamos a seis extraños en casa, pero también éramos nosotros ex-traños para ellos”, sostuvo Carlos. Volvieron a llevar a los chicos al Chaco en enero y cuando la Jueza les preguntó qué habían decidido

la respuesta fue un “si” al unísono. Con los chicos ya viviendo en la casa de los Ferreti, la parte administrati-va ya estaba en camino. El trámite concluyó en agosto del 2018, mes en el cual los chicos fueron legal-mente hijos de Silvana y Carlos.

“Yo creo que los chicos se adapta-ron más rápido, a nosotros nos sor-prendió que en la primer semana nos decían mamá y papá con una co-tidianidad que a nosotros nos costó incorporar mucho más. Antes, me refería a a mis hijos -refiriéndose a Evangelina e Iván- y ahora digo mis hijos y hablo de todos -señalando a todos los chicos-. Cuando salió la resolución hicieron un cambio gran-de ellos también, porque recién ahí ellos se sintieron del todo incor-porados”, relató Silvana y agregó: “Los niños necesitaban la conten-ción y nosotros podíamos brindar-la con una familia fuerte, con mis

Una familia cooperativaPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

“Los niños necesitaban

la contención y nosotros podíamos

brindarla con una familia fuerte,

con mis dos hijos”.

Noviembre 201825

dos hijos. Era el consenso de decir: somos una familia, no es una de-mocracia pero te voy a escuchar; tengo en cuenta qué te pasa, cómo te pasa, por ahí no voy a estar de acuerdo con tu punto de vista, pero vas a poder decirlo. Es el hecho de sentirse parte, de sentirse grupo”.

En la casa de los Ferreti hay todo lo que hay en una familia: diferencias, coincidencias, amor, contención, acompañamiento, abrazos, besos, consejos, retos y como ellos ase-guran, locura. “Lo que nos dijo todo el mundo fue: ustedes están locos, pero los vamos a ayudar. Y así nos contesta todo el mundo. Mas allá de la sorpresa y la situación, nos dice que estamos locos. Si estar loco es esto, dale que va”, aseguró Carlos.

Hay muchas familias que buscan adoptar en el país, incluso en la ciu-dad de Río Cuarto. Carlos se refirió a ellas y expresó: “Si realmente lo quieren, sigan intentando. Pero hay que tener en cuenta que es muy

compleja la situación. Nosotros lo que encontramos en los procesos fue el hecho de que la justicia tiene unos tiempos que los niños no tie-nen. La mayoría de la gente quiere bebés recién nacidos o chicos idea-les; los chicos ideales no existen y los procesos judiciales hacen que esos bebés se crezcan. Pero todos los chicos tienen las mismas nece-sidades que tiene un bebé, porque necesitan afecto, cariño y con-tención más que nada. No hay que

cerrarse en un solo camino, sino ir buscando la vuelta, buscando la forma”. Mencionando al sistema, al Estado, a la experiencia que tuvie-ron con esta historia que aún siguen escribiendo, Silvana contó que “las personas que trabajan con este tipo de casos están tan sumergidas en la problemática que pierden un po-quito de alma, de corazón en todo esto, porque estamos hablando de seres humanos, niñitos que tienen un corazón y sienten. Sé que hay una ley que dice que los tenes que sacar de cierto contexto, pero una explicación a esos chicos que se los retira de un lugar y se los lleva a otro, no viene nada mal. A lo mejor el niño no entiende en ese momen-to, pero en algún momento lo va a hacer”, a esto Carlos agregó: “La letra la cumplen a la perfección. La ley dice esto y ellos la cumplen, pero se olvidaron el factor huma-no, y en este caso de los niños”.

“La letra la cumplen a la

perfección. La ley dice esto y ellos la cumplen, pero

se olvidaron el factor humano,

y en este caso de los niños”.

Dafne Acevedo GimenezFotografías

Noviembre 2018 26

En la Argentina existe el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, donde se inscriben las personas que desean adoptar a un niño, niña o adolescente; en Córdoba quien aborda la temática de los menores de edad es la Se-cretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Silvana sostuvo: “Ellos están trabajando con niños, cada caso es un mundo, no podés decir que dos mas dos son cuatro con un niño, no sabés con lo que puede llegar a salir, porque un niño es una caja de sorpresas. No cuestiono su preparación profesional, cuestio-no que suelen no tener en cuenta que cada niño tiene una necesidad diferente”. En la actualidad, en la página oficial del Gobierno Nacio-nal hay más de 100 solicitudes de búsqueda de familia para chicos que buscan un hogar, lo que repre-senta cerca de 156 menores que esperan por la adopción. Según un informe de un medio nacional (Clarín) en el RUAGA hay 5.465 familias anotadas para adoptar, el

“Nosotros somos una cooperativa, creo que no está tan alejado de la realidad porque una cooperativa

es el esfuerzo de todos por

todos, y nosotros lo hacemos así.

Ponemos un granito de arena

cada uno”.

Una familia cooperativaPodés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

90% quiere que el niño se menor de un año, el 71% aceptaría hasta 4 años, el 15% se estiraría hasta los 8 años y sólo el 0,8% adoptaría un niño de hasta 12 años; además sólo el 15% de los aspirantes aceptaría a un niño con alguna discapacidad

o enfermedad y un 5% por ciento adoptaría tres hermanos o más.

La decisión de adoptar debería contemplar no sólo el deseo de te-ner hijos, sino también de que los niños, niñas y adolescentes puedan tener padres. Ramón, Juan, Miguel, Luciano, Agustín y Gisela tuvieron un hermoso destino junto a Silvana, Carlos, Iván y Evangelina. Como en toda relación de amor se eligieron mutuamente, Carlos contó: “No-sotros siempre estuvimos seguros de lo que estábamos haciendo, el tema era ver si ellos estaban de acuerdo de lo que se hacía. Apa-rentemente lo estamos haciendo bien porque cuando llegó el mo-mento, cuando le preguntó el juez si querían ser adoptados por no-sotros, ellos dijeron ´si, nos quere-mos quedar´. Por eso creemos que tan mal no la estamos haciendo”.

¿Qué es la familia?

“Es una cosa particular, no tengo un concepto de familia, pero es más que nada amor y unión. El resto se construye en el día a día. Para mi, yo tengo una familia perfecta, ten-go muchos hijos con un montón de líos pero yo soy feliz, y veo que ellos también son felices”, Carlos Ferreti.

“Nosotros somos una cooperati-va, creo que no está tan alejado de la realidad porque una cooperativa es el esfuerzo de todos por todos, y nosotros lo hacemos así. Ponemos un granito de arena cada uno, hay algunos a los que les cuesta más y lo esperamos, y hay otros que les cuesta menos y son los que más ti-ran. Y así vamos. Es fijarnos en el de al lado, creo que es un concepto que al practicarlo tanto lo trans-mitimos”, Silvana Daniela Soloa.

Info

Co

mer

cial

Debajo del puente

[extracto de la canción de Pedro Guerra]

Debajo del puente, en el río hay un mundo de gente,

abajo, en el río, en el puente.why arriba del puente las cosas pendientes,

la gente que pasa,que mira why no siente.

Tomates, lechugas why pan del mercado,

te quiero, te odio,

me tienes cansado. why arriba del puente las cosas de siempre,

no quiero mirarte,no quiero quererte,

café con azúcar,quiniela why olvido,

quién sabe del mundo debajo del río...

FOTO DEL MESDaniel Ramonell232 años de Río Cuarto