violencia de genero. medicina legal. 2010

6
Rev Esp Med Legal. 2010;36(3):104-109 0377-4732/$ - see front matter © 2010 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. www.elsevier.es/mlegal PUBLICACIÓNOFICIAL DE LAASOCIACIÓNNACIONAL DE MÉDICOS FORENSES REVISTA ESPAÑOLA DE MEDICINA LEGAL Volumen 36Número 3 Septiembre-Diciembre 2010 Fundada en 1974 www.elsevier.es/mlegal Monográfico sobre violencia de género EDITORIAL Medicina legal y forense y violencia de género ORIGINALES Perspectiva judicial de la violencia de pareja y doméstica en España Violencia del compañero íntimo contra la mujer: una mirada desde la Salud Pública Detección de la violencia de género en atención primaria Valoración médico-forense de la mujer maltratada Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agresores contra la pareja Asklepios y violencia de género: utilidad de una aplicación informática MEDICINA LEGAL EN IMÁGENES Violencia de género: lesiones incisas múltiples, a propósito de un caso que se asemeja a la tortura REVISTA ESPAÑOLA DE MEDICINA LEGAL * Autor para correspondencia Correo electrónico: [email protected] (M. Sans). ORIGINAL Detección de la violencia de género en atención primaria Mireia Sans a, * y Jaume Sellarés b a Medicina de Familia, ABS El Castell, ICS, Castelldefels, Barcelona, España b Medicina de Familia, CAP Sardenya, EBA, Barcelona, España Recibido el 1 de julio de 2010; aceptado el 15 de octubre de 2010 PALABRAS CLAVE Violencia de género; Atención primaria; Cribado Resumen La violencia contra la mujer es un problema de salud pública. No hay un perl de víctima ni de persona agresora, sino que cualquiera puede sufrir una situación de maltrato o ser el causante. La consulta de las mujeres se realiza a través de demandas inespecícas so- bre su salud, lo que debería hacer pensar en el maltrato como problema de fondo. Es muy importante que los profesionales de la atención primaria se impliquen en la detección precoz de dicho problema de salud y se establezcan circuitos de coordinación entre todas las instituciones implicadas con la nalidad de dar una respuesta integral e integrada a este tipo de situaciones. © 2010 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Gender violence; Primary care; Screening Detection of gender violence in primary care Abstract Violence against women is a public health problem. There is no prole on the victim or aggressor; anyone may be a victim of abuse or an aggressor. When women come into contact with primary care due to unspecic symptoms of illness, we should think abuse problems. It is very important that professionals of primary care are involved in the early detection of this health problem and coordination systems of all institutions involved are established, with the aim of giving a comprehensive and integrated response to these situations. © 2010 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Upload: mireia-sans-corrales

Post on 13-Jun-2015

305 views

Category:

Health & Medicine


6 download

TRANSCRIPT

  • 1. Rev Esp Med Legal. 2010;36(3):104-1090377-4732/$ - see front matter 2010 Asociacin Nacional de Mdicos Forenses. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.www.elsevier.es/mlegalISSN: 0377-4732PUBLICACIN OFICIAL DE LA ASOCIACIN NACIONAL DE MDICOS FORENSESREVISTA ESPAOLA DEMEDICINALEGAL Volumen 36Nmero 3Septiembre-Diciembre 2010Fundada en 1974www.elsevier.es/mlegalMonogrfico sobre violencia de gneroEDITORIALMedicina legal y forense y violencia de gneroORIGINALESPerspectiva judicial de la violencia de pareja y domsticaen EspaaViolencia del compaero ntimo contra la mujer: una miradadesde la Salud PblicaDeteccin de la violencia de gnero en atencin primariaValoracin mdico-forense de la mujer maltratadaPerfil psicopatolgico e intervencin teraputica con los agresorescontra la parejaAsklepios y violencia de gnero: utilidad de una aplicacininformticaMEDICINA LEGAL EN IMGENESViolencia de gnero: lesiones incisas mltiples, a propsitode un caso que se asemeja a la torturaREVISTA ESPAOLA DEMEDICINA LEGAL*Autor para correspondenciaCorreo electrnico: [email protected] (M. Sans).ORIGINALDeteccin de la violencia de gnero en atencin primariaMireia Sansa,* y Jaume SellarsbaMedicina de Familia, ABS El Castell, ICS, Castelldefels, Barcelona, EspaabMedicina de Familia, CAP Sardenya, EBA, Barcelona, EspaaRecibido el 1 de julio de 2010; aceptado el 15 de octubre de 2010PALABRAS CLAVEViolencia de gnero;Atencin primaria;CribadoResumenLa violencia contra la mujer es un problema de salud pblica. No hay un perl de vctimani de persona agresora, sino que cualquiera puede sufrir una situacin de maltrato o serel causante. La consulta de las mujeres se realiza a travs de demandas inespeccas so-bre su salud, lo que debera hacer pensar en el maltrato como problema de fondo. Es muyimportante que los profesionales de la atencin primaria se impliquen en la deteccinprecoz de dicho problema de salud y se establezcan circuitos de coordinacin entre todaslas instituciones implicadas con la nalidad de dar una respuesta integral e integrada aeste tipo de situaciones. 2010 Asociacin Nacional de Mdicos Forenses. Publicado por Elsevier Espaa, S.L.Todos los derechos reservados.KEYWORDSGender violence;Primary care;ScreeningDetection of gender violence in primary careAbstractViolence against women is a public health problem. There is no prole on the victim oraggressor; anyone may be a victim of abuse or an aggressor. When women come intocontact with primary care due to unspecic symptoms of illness, we should think abuseproblems. It is very important that professionals of primary care are involved in the earlydetection of this health problem and coordination systems of all institutions involved areestablished, with the aim of giving a comprehensive and integrated response to thesesituations. 2010 Asociacin Nacional de Mdicos Forenses. Published by Elsevier Espaa, S.L.All rights reserved.03 ORIG 1810 (104-109).indd 10403 ORIG 1810 (104-109).indd 104 16/12/10 13:14:5716/12/10 13:14:57Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

2. Deteccin de la violencia de gnero en atencin primaria 105Magnitud y consecuencias de la violenciade gneroLa violencia contra la mujer es un problema de salud pbli-ca, tal y como determin la Organizacin Mundial de la Sa-lud (OMS) en 19981. Todos los informes y estudios, tanto dembito nacional como internacional, reiteran los altos ndi-ces de prevalencia, as como la gravedad de sus consecuen-cias (en 2007, murieron 71 mujeres en Espaa y se interpu-sieron 126.293 denuncias por violencia de gnero2, lo querepresenta tan slo un 5-10% de los casos reales de las mu-jeres afectadas; hasta junio de 2010, 32 vctimas mortalesy slo en 5 de los casos hubo denuncias, lo que supone el15,6% denunciado). Aproximadamente, un tercio de las mu-jeres de todo el mundo han sufrido alguna vez maltrato porparte de sus parejas; son vctimas y/o supervivientes demaltratos, violaciones y asesinatos.En el mbito sanitario, algunos estudios han encontradoque el 28,1% de las mujeres que visitan los servicios de sa-lud mental, el 48,6% de las que visitan la atencin primariay el 20% de las atendidas en urgencias hospitalarias sufrenmaltratos.En Espaa, segn la III macroencuesta del Instituto de laMujer3, en 2006 el 9,3% de la poblacin femenina conside-raba que padeca algn tipo de maltrato, dentro o fuera delhogar. Y, segn la presidenta del observatorio contra la vio-lencia de gnero y domstica, en Espaa, el 11% de las de-nuncias presentadas se acaban retirando.Lo cierto es que todos estos datos slo nos dan una vi-sin orientativa de la situacin actual, ya que normalmen-te la violencia de gnero se da en el seno del hogar y estopropicia que se considere una cuestin privada, en lacual familiares, amigos y autoridades son reticentes a in-tervenir; se mantiene en secreto y muchas mujeres nieganque son vctimas, ya que la identidad femenina tradicionalse basa en la sumisin, la disponibilidad y la supeditacinal varn. A menudo sienten miedo, vergenza, minimizanla gravedad y peligrosidad de su situacin, se resisten areconocerlo y pueden llegar a autoculparse, con lo queresulta muy difcil identicar dichas situaciones de mal-trato cuando no hay lesiones fsicas; aunque afortunada-mente, cada vez menos, gracias a la mayor sensibilidadsocial en referencia a este problema, las campaas pbli-cas y la difusin realizada por los diferentes medios decomunicacin.Debemos tener presente que la violencia de gnero se daen todas las clases sociales, religiones y niveles educativos;no hay un perl tpico de mujer maltratada. Cualquier mu-jer, y ms si acude con frecuencia a su mdico de familia,puede estar siendo vctima de violencia.As pues, vemos que se trata de un problema de saludimportante, por su magnitud y sus consecuencias (tabla 1).Contextualizacin y conceptoLa violencia, desde una perspectiva general, se puede de-nir como la accin u omisin innecesaria y destructiva deuna persona hacia otra.La Organizacin de las Naciones Unidas dene la violen-cia de gnero como los actos hacia las mujeres que puedentener como resultado un dao o sufrimiento fsico, psquicosexual para la mujer, as como las amenazas de estos actos,la coaccin o la privacin arbitraria de la libertad, tanto enla va pblica como privada. Y la violencia domstica, cuan-do estos actos los realizan miembros de la familia o personade relacin de afectividad anloga.Tabla 1 Consecuencias en la saludConsecuencias fatalesMuerte (por homicidio, suicidio, etc.)Consecuencias en la salud fsicaLesiones diversas en determinadas partes del cuerpo(cabeza, cuello y extremidades): contusiones,traumatismos, heridas, quemaduras, que puedenproducir discapacidad o deterioro funcionalSntomas fsicos inespeccos y/o trastornospsicosomticos (cefaleas, lumbalgias, dolorabdominal, palpitaciones, fatiga, dolor generalizado,molestias urinarias, colon irritable, etc.)Consecuencias en salud sexual y reproductivaPor relaciones sexuales forzadas: prdida de deseosexual, trastornos menstruales, enfermedadesde transmisin sexual, incluidos VIH/sida,sangrado y brosis vaginal, dispareunia, dolorpelviano crnico, infeccin urinaria, embarazono deseado, etc.Por maltrato durante el embarazo: hemorragia vaginal,amenaza de aborto, muerte fetal, parto prematuro,bajo peso al nacer, etc.Consecuencias en la salud psquicaDepresinAnsiedad, aiccin, baja autoestima, desvalorizacinTrastornos del sueoTrastorno por estrs postraumtico; anestesiaemocional, sensacin de irrealidad, reaccinemocional desmesurada, irritabilidad, temorTrastornos de la conducta alimentariaIdeas de suicidio, intento de suicidioAbuso de alcohol, drogas y psicofrmacosConsecuencias en la salud socialAislamiento socialPrdida de empleoAbsentismo laboralDisminucin del nmero de das de vida saludableConsecuencias en la salud de las hijas y los hijosRiesgo de alteracin de su desarrollo integralSentimientos de amenazaDicultades de aprendizaje y socializacinAdopcin de comportamientos de sumisin o violenciacon sus compaeros y compaerasMayor frecuencia de enfermedades psicosomticasCon frecuencia son vctimas de maltrato por parte delpadreViolencia transgeneracional con alta tolerancia asituaciones de violenciaLa violencia tambin puede afectar a otras personasdependientes de la mujer y que convivan con ella03 ORIG 1810 (104-109).indd 10503 ORIG 1810 (104-109).indd 105 16/12/10 13:14:5816/12/10 13:14:58Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. 3. 106 M. Sans y J. SellarsTipos de violencia Fsica: daos en el cuerpo de una persona (bofetones,golpes, empujones, quemaduras, etc.) que pueden darcomo resultado fracturas, heridas, contusiones, hemato-mas o incluso la muerte. Psicolgica: acto o conducta intencionados y prolongadosen el tiempo, que atentan contra la integridad psquicay emocional de la mujer y contra su dignidad como perso-na, y que tienen como objetivo imponer las pautas de com-portamiento que el hombre considera que debe tener supareja. Sus manifestaciones son amenazas, insultos, coac-ciones, descalicaciones, humillaciones o vejaciones, exi-gencia de obediencia, aislamiento social, culpabilizacin,privacin de libertad, control econmico, chantaje emo-cional, rechazo o abandono. Este tipo de violencia no es tanvisible como la fsica o la sexual, es ms difcil de demos-trar, y en muchas ocasiones la vctima no la identica comotal, sino como manifestaciones propias del carcter delagresor. Adems, en el caso de la violencia ejercida contralas mujeres por la pareja o la ex pareja, deben tenerse encuenta dos elementos importantes: la reiteracin de losactos violentos y la situacin de dominio del agresor, queutiliza la violencia para someter y controlar a la vctima. Sexual: imposicin de una relacin sexual contra la volun-tad (agresin, abuso, tocamientos, induccin a la prosti-tucin, etc.). Las agresiones sexuales comprenden cual-quier atentado contra la libertad sexual de otra persona,realizado con violencia o intimidacin. Entre estas se en-cuentra la violacin: cuando la agresin sexual consisteen la penetracin con el rgano sexual por va vaginal,anal o bucal o la introduccin de cualquier clase de obje-to o miembros corporales (por ejemplo, los dedos) por vavaginal o anal. Pero tambin hay agresin sexual cuandose atenta contra la libertad sexual de la mujer, aunqueello no implique contacto fsico entre esta y el agresor(obligarla a masturbarse o a mantener relaciones sexua-les con terceros). Los abusos sexuales comprenden tam-bin cualquier atentado contra la libertad sexual de otrapersona, pero realizado sin violencia ni intimidacin,aunque siempre sin que medie el consentimiento de di-cha persona. Se consideran abusos sexuales no consenti-dos (adems de los que se ejecutan sobre menores de 13aos) aquellos en que el consentimiento se obtiene pre-valecindose el responsable de una situacin de superio-ridad maniesta que coarte la libertad de la vctima. Enel mbito laboral, el acoso sexual es tambin una formade violencia contra la mujer. Existe cuando se solicita a lamujer (para s o para un tercero) favores de naturalezasexual, que con ello se genera en la vctima una situacinobjetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante.Adems, hay otras formas de violencia sexual menos es-tudiadas en nuestro pas que no pueden obviarse, como,por ejemplo, las mutilaciones sexuales, el trco de ni-as y mujeres o el turismo sexual, entre otras. Estas for-mas de violencia tambin son violencia de gnero.El articulo 15 de la Constitucin espaola garantiza elderecho fundamental a la integridad fsica y moral. Losmaltratos fsicos o psquicos estn tipicados como delitode lesiones.Deteccin en atencin primariaLa atencin primaria (AP) de salud es el nivel del sistemasanitario accesible a cualquier necesidad y problemas nue-vos, que da una atencin centrada en la persona, que atien-de todos los problemas y coordina e integra la atencin desalud prestada en otros lugares o por otros profesionales, taly como indic Barbara Stareld4. Es evidente que en la APconuyen una serie de caractersticas, como la accesibilidad,el contacto directo y continuado con las pacientes y el hechode contar con equipos interdisciplinarios, que pueden facili-tar que la paciente maltratada sienta conanza para contarsu problema, dentro de un contexto de condencialidad.Todava son muchas las mujeres que acuden a nuestrasconsultas por sntomas inespeccos y quejas repetidas quehacen sospechar, a veces, que se las est maltratando; so-bre todo, cuando estos sntomas se producen de forma per-sistente sin objetivar una causa clnica clara, persisten enel tiempo, se cronican, hay una disonancia entre sntomasy signos y no se resuelven.Como la mayora de las mujeres pasan en algn momentode su vida por nuestras consultas (embarazo, parto, pospar-to, menopausia, cuidado de las personas mayores, etc.), esmuy importante que los mdicos y enfermeras de AP estemossensibilizados y aprovechemos este contacto con nuestro ser-vicio para realizar una deteccin precoz, una criba opor-tunstica del maltrato; siempre debemos tener una actitudde alerta ante conductas, sntomas o signos de sospecha.La OMS recomienda que en la primera visita de cada mu-jer, al iniciar la historia clnica, se realicen preguntas explo-ratorias de abordaje biopsicosocial; es decir, que pregunte-mos con regularidad, y cuando sea factible, a todas lasmujeres sobre la violencia domstica, como tarea habitualdentro de las actividades preventivas en AP. Obviamente,segn el conocimiento que tengamos de la mujer, debere-mos antes contextualizar las preguntas y hacer una breveintroduccin del tema (tabla 2).Para ello, es importante que todos los profesionales sea-mos conscientes del problema que representa, que estemosformados y que sigamos un protocolo de actuacin en cuan-to a deteccin (indicadores de sospecha, indicadores de lasituacin de violencia y del riesgo de dicha violencia) e in-tervencin sobre l (ofrecer atencin sanitaria, ayudar aentender su malestar y sus problemas de salud como unaconsecuencia de la violencia y el miedo, informar y remitira las pacientes a los recursos disponibles de la comunidad,mantener la privacidad y la condencialidad de la informa-cin obtenida, estimular y apoyar a la mujer a lo largo detodo el proceso, respetando su propia evolucin, estableceruna coordinacin con otros profesionales e instituciones,realizar el parte de lesiones e informe mdico correspon-diente, etc.).Indicadores de sospechaLos profesionales que trabajamos en el campo de la aten-cin primaria debemos saber que hay una serie de signos ysntomas que pueden hacer pensar que una mujer sufre vio-lencia de gnero y debemos saberlos detectar, manteniendosiempre una actitud de alerta en la consulta para identi-carlos (tabla 3).03 ORIG 1810 (104-109).indd 10603 ORIG 1810 (104-109).indd 106 16/12/10 13:14:5816/12/10 13:14:58Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. 4. Deteccin de la violencia de gnero en atencin primaria 107Entrevista clnicaLa entrevista clnica es nuestra principal herramienta parala deteccin, el diagnstico y la atencin a estas mujeres5,6.En primer lugar, debemos establecer un clima de conanzay respeto que facilite la entrevista clnica dirigida a la mu-jer con sospecha de maltratos. Para ello, es importante queveamos a la mujer a solas, le aseguremos la condenciali-dad de sus declaraciones, le facilitemos la expresin de sussentimientos, mantengamos una actitud emptica con unaescucha activa y sigamos una secuencia lgica de preguntasms generales e indirectas a otras ms concretas y directas(tabla 4).Es muy importante que en esta entrevista expresemos cla-ramente que nunca est justicada la violencia en las rela-ciones humanas y, sobre todo, que creamos lo que nos cuentala mujer, sin poner en duda la interpretacin de los hechos,sin emitir juicios, intentando quitar miedo a la revelacin delabuso. Y en el caso de que lo reconozca, hacer sentir a lamujer que no es culpable de la violencia que sufre. Ayudarlaa pensar, ordenar sus ideas y tomar decisiones. Alertar a lamujer de los riesgos y aceptar su eleccin. No dar la impre-sin de que todo se va a arreglar fcilmente. Evitar dar falsasesperanzas y criticar la actitud o ausencia de respuesta de lamujer con frases como: Por qu sigue con l? Si usted qui-siera acabar, se ira. No desvalorar la sensacin de peligroexpresada por la mujer y no imponer criterios o decisiones.Intervencin y seguimientoCuando hemos conrmado la sospecha de maltratos a unamujer, debemos intervenir rpidamente, informndola ade-cuadamente y derivndola cuando las caractersticas delcaso lo requieran. Lo cierto es que no actuaremos igual entodos los casos, de ello depender si la mujer reconoce o noel maltrato y segn la situacin de riesgo en que se encuen-tre. Deberemos seguir los protocolos internos de cada cen-tro, servicio o estamento pblico de los diferentes mbitos:sanitario7,8, social, policial, jurdico, etc. Y en cualquiercaso, es fundamental y bsico tener en cuenta un aspectoesencial, la condencialidad.Teniendo en cuenta estos aspectos, y con el n de actuarhomogneamente, se establecen pautas de actuacin, en lamisma visita y/o en las siguientes, en funcin de la situa-cin en que se encuentre la mujer: Mujer de quien sospechamos que sufre maltratos. Mujer que reconoce sufrir maltratos pero no se encuentraen peligro extremo. Mujer que reconoce sufrir maltratos y se encuentra enpeligro extremo.En todos los casos, deberemos realizar el registro en lahistoria clnica (este registro puede servir como prueba enun proceso judicial). En el caso de sospecha de maltratos,se registra y, en caso de conrmacin por parte de la mujer,transcribiremos los hechos que reera en cuanto a fechas,lugar, tipo de agresin y riesgo y atenderemos los problemasfsicos, psquicos y sociales encontrados mediante una aten-cin integral e interdisciplinaria.Asimismo, informaremos a la mujer de la situacin enque se encuentra. En el caso de la mujer de quien sospecha-mos que sufre maltratos, la acompaaremos en el reconoci-miento de la situacin de violencia y en la toma de decisio-nes, de manera emptica y, en caso de que acabereconocindolos y no quiera denunciar, deberemos dar lainformacin bsica sobre sus derechos y sobre los serviciosdonde puede acudir con la nalidad de obtener ms infor-macin, asesoramiento y asistencia, y ofertar, si es posible,la participacin en intervenciones grupales (grupos de mu-jeres en el centro o en otros recursos de la zona). En el casode la mujer que reconoce sufrir maltratos pero no se en-cuentra en peligro extremo, plantearemos la elaboracinde una estrategia de seguridad ante una posible situacinextrema y estableceremos un plan de consultas de segui-miento para ayudarla en el afrontamiento de su situacin yfavorecer la toma de decisiones para iniciar cambios en susituacin, previniendo nuevas situaciones de violencia ha-cia ella o sus hijos y familiares. Derivaremos (si se estimanecesario y previo consentimiento de la mujer) a los recur-sos ms adecuados, adjuntando un informe mdico o unparte de lesiones, cuando proceda.En el caso de la mujer que reconoce sufrir maltratos y seencuentra en peligro extremo, debemos informarle de lasituacin de peligro en que se encuentra, transmitirle queno est sola y plantearle las posibles estrategias a seguir. Esimportante conocer la situacin familiar, personas depen-dientes y los recursos con que cuenta y emitir el parte delesiones e informe mdico, adems de entregarle una copiae informarle de sus implicaciones.Finalmente, conviene insistir en que la primera actua-cin que realizar ser siempre la proteccin de la integri-dad fsica de la vctima y los familiares en peligro y, segui-Tabla 2 Contextualizacin y preguntas generales1. ContextualizacinLa violencia en la vida de las mujeres es un problemamuy comn y puede ser muy grave. Por eso, deforma habitual, pregunto a todas mis pacientessobre elloYa sabe que ahora se habla mucho de los maltratos.Son un problema comn y pueden ser muy graves.Por eso, de forma habitual pregunto a todas mispacientes sobre elloMuchas mujeres experimentan algn tipo de maltratoa lo largo de su vida; por eso, de forma habitualpregunto a todas mis pacientes sobre ello2. Preguntas generalesCmo descansa por la noche?Cmo van las cosas por casa? Le preocupa algunacosa? A qu cree que se debe su malestar?Est viviendo alguna situacin problemtica que lahaga sentir as?Cmo resuelve sus diferencias con su marido/mujer?Alguna vez en su casa se ha sentido amenazada?Le tiene miedo?La ha amenazado, insultado o dado empujones?Le ha llegado a pegar?03 ORIG 1810 (104-109).indd 10703 ORIG 1810 (104-109).indd 107 16/12/10 13:14:5916/12/10 13:14:59Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. 5. 108 M. Sans y J. Sellarsdamente, se derivar con carcter urgente a trabajo socialo a los servicios de apoyo de 24 horas de emergencias socia-les para mujeres maltratadas: 016 (atencin a vctimas demaltratos por violencia de gnero, 900 116 016 para perso-nas con discapacidad auditiva y/o del habla) o, en su defec-to, a los Servicios de Atencin de Urgencias y Emergencias(112) o a los telfonos de los cuerpos y fuerzas de segu-ridad.Bibliografa1. Violencia contra las mujeres. Un tema de salud prioritario.OMS/OPS; 1998 [citado 1 Sep 2010]. Disponible en: www.who.int/gender/violence/en/violencia_infopack12. Delegacin del Gobierno para la Violencia de Gnero. II InformeAnual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Ma-drid: Ministerio de Igualdad, Subdireccin General de Coopera-cin y Relaciones Institucionales; 2009 [citado 1 Sep 2010]. Dis-ponible en: http://www.migualdad.es/ss/Satellite?c=MIGU_Multimedia_FP&cid=1193047987476&language=cas_ES&pageid=1193049890202&pagename=MinisterioIgualdad%2FMIGU_Multi-media_FP%2FMIGU_listadoSubcategoria3. Instituto de la Mujer. III Macroencuesta sobre la Violencia contralas Mujeres-informe de resultados-2006 [citado 1 Sep 2010]. Dis-Tabla 3 Signos y sntomas de sospechaAntecedentes de haber sufrido o presenciado maltratosen la infanciaAntecedentes personales y de hbitos de vidaLesiones frecuentesAbuso de alcohol u otras drogasAbuso de medicamentos, sobre todo, psicofrmacosProblemas ginecolgicos u obsttricosAusencia de control de la fecundidad (muchos embarazos,embarazos no deseados o no aceptados)Presencia de lesiones en genitales, abdomen o mamasdurante los embarazosDispareunia, dolor pelviano, infecciones ginecolgicas derepeticin, anorgasmia, dismenorreaHistoria de abortos repetidosHijos con bajo peso al nacerRetraso en la solicitud de atencin prenatalSntomas psicolgicos frecuentesInsomnioDepresinAnsiedadTrastorno de estrs postraumticoIntentos de suicidioBaja autoestimaAgotamiento psquicoIrritabilidadTrastornos de la conducta alimentariaLabilidad emocionalSntomas fsicos frecuentesCefaleaCervicalgiaDolor crnico en generalMareoMolestias gastrointestinales (diarrea, estreimiento,dispepsia, vmitos, dolor abdominal)Molestias pelvianasDicultades respiratoriasUtilizacin de servicios sanitariosExistencia de periodos de hiperfrecuentacin y otros deabandono (largas ausencias)Incumplimiento de citas o tratamientosUso repetitivo de los servicios de urgenciasFrecuentes hospitalizacionesAcudir con la pareja cuando antes no lo hacaSituaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia de lamujerSituaciones de cambio vital: embarazo y puerperio,noviazgo, separacin, jubilacin propia o de la parejaSituaciones que aumentan la dependencia: aislamientotanto familiar como social, migracin, tanto interna onacional como extranjera, enfermedad discapacitante,dependencia fsica o econmica, dicultades laboralesy desempleo, dicultades de formacin y de ascenso enel trabajo, ausencia de habilidades socialesSituaciones de exclusin social (reclusas, prostitucin,indigencia)Informacin de familiares, amistades o de otrosprofesionales e instituciones de que la mujer estsiendo vctima de maltratosTabla 4 Preguntas para valorar tipo de violencia,inseguridad y riesgoViolencia fsicaSu pareja la empuja o agarra?Su pareja la golpea, le da bofetadas o cualquier otraagresin?Violencia sexualSu pareja la obliga a tener relaciones sexuales contrasu voluntad?Le fuerza a llevar a cabo alguna prctica sexual queusted no desea?Violencia psicolgicaLe grita a menudo o le habla de manera autoritaria?Amenaza con hacerles dao a usted, a las hijas o loshijos, otras personas o animales domsticos?La insulta, ridiculiza o menosprecia, a solas o delantede otras personas?Se pone celoso sin motivo?Le impide o diculta ver a su familia o a sus amistades?La culpa de todo lo que sucede?Le controla el dinero y la obliga a rendir cuenta de losgastos?Le impide trabajar fuera de casa o estudiar?La amenaza con quitarle a los hijos o hijas si loabandona?Ignora sus sentimientos, su presencia, etc.?Inseguridad y riesgoSe siente segura?Tiene miedo?Hay armas de fuego en casa?Su pareja/marido rompe objetos en casa?Corren peligro sus hijos?03 ORIG 1810 (104-109).indd 10803 ORIG 1810 (104-109).indd 108 16/12/10 13:14:5916/12/10 13:14:59Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. 6. Deteccin de la violencia de gnero en atencin primaria 109ponible en: www.inmujer.migualdad.es/mujer/mujeres/es-tud.../violencia%20nal.pdf4. Stareld B. Atenci primaria. Equilibri entre necessitats de sa-lut, serveis i tecnologia. Barcelona: Masson; 2001.5. Gmez A, Fernndez I. La mujer vctima de violencia. No todoes clnica. AMF. 2007;3:317-25.6. Sala I, Hernndez A, Ros R, Lorenz G, Parellada N. Violenciadomstica: preguntar para detectar. Aten Primaria. 2010;42:70-7.7. Comisin Contra la Violencia de Gnero del Consejo Interterri-torial del Sistema Nacional de Salud. Protocolo comn para laactuacin sanitaria ante la violencia de gnero. Madrid: Ministe-rio de Sanidad y Consumo; 2007.8. Departament de Salut. Protocol per a labordatge de la violn-cia envers les dones en lmbit de la salut a catalunya. Genera-litat de catalunya. Document marc [citado 1 Sep 2010]. Dis-ponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir3515/abordatge.pdf03 ORIG 1810 (104-109).indd 10903 ORIG 1810 (104-109).indd 109 16/12/10 13:14:5916/12/10 13:14:59Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/01/2011. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.