violencia de gÉnero en la agenda pÚblica mediÁtica

15
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

Upload: solidaridadinternacional

Post on 08-Jul-2015

822 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

Page 2: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA

MEDIÁTICA

La lucha contra la desigualdad de género toma en cuenta dos principios complementarios: libertad y justicia.

El antagonismo entre varones y mujeres podría llevarnos a una confrontación o eliminación del otro o la otra. Se trata de generar relaciones de igualdad

En otros estudios de televisión la mujer vale por su cuerpo exhibido, como estímulo sexual. Importa más su presencia que su protagonismo.

Enfoque de Nancy Fraser y de Shantal Mouffé.

Page 3: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

LA UBICACIÓN DE MUJERES EN MEDIOS A NIVEL

MUNDIAL

Sujetos noticiosos a nivel mundial, de avance lento1995 17% mujeres y 83% varones

2000 18 % mujeres y 82% varones2005 21% mujeres y 72% varones

2010 24% mujeres y 76% varones

Sujetos que presentan noticias en violencia doméstica, psicológica, ataque físico, violación marital, asesinato, las mujeres como víctimas2005 15% - 9% mujeres, 6% hombres2010 20% - 14% mujeres, 6% varones

Los poderes y la desigualdad existen y crecen

Page 4: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

LA VIOLENCIA COMO TEMÁTICA DE MEDIOS

La violencia de género como tema es menor con respecto a otras violencias como accidentes y desastres naturales, pobreza, dolencia, enfermedad, entre otros. Subió sólo de 10% a 17% del 2005 al 2010, teniendo como total la violencia general. Es decir, en los diversos medios analizados la violencia de género es poco tratada, destacada, explicada (prensa escrita, radio y televisión), sin generar sensibilidad y preocupación.

Los temas de desigualdad o igualdad de género que aparecen en notas, son más en América Latina, seguida por USA y luego El Caribe. Se notan así avances significativos pero aún el tema no es prioritario. 24% de violencia con respecto al conjunto de temas, es decir está en el sexto puesto en otros temas de equidades.

Page 5: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

PRESENCIA Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN

MEDIOS DE PRENSA EN LATINOAMÉRICA

En 8 países, se analizaron 41 periódicos en 6 países, 7,955 noticias, los temas más importantes fueron: políticos (43.8%) y segundo la problemática social en general (21.5%), la económica 20.2%. En cuanto al desarrollo sólo llegó al 13.7%. Las capitales primeras 58.2%, menos las provincias y ámbitos rurales (20.6%), excepto en Ecuador.

La nota informativa es la más importante (66.1%) En Brasil, el reportaje que humaniza la noticia es el más fuerte. Las denuncias son bajas, ante el énfasis descriptivo Los actores principales: sujeto colectivo 48.7%, masculino 35.7%, mujeres 6.3%. Jóvenes, tercera edad y niñas y niños, casi no aparecen (3.1%).

Page 6: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

AUSENCIA DE ANÁLISIS

El tratamiento descriptivo es mayoritario 78%, los conflictos son quejas primordialmente 74.2%, se expone o informa 83.1%, son escasos los que promueven debate público 10.1%, casi no se promueve la vigilancia ciudadana (1.1%).

Los beneficiarios no son identificados por género sino por familias, comunidades, país. Lo colectivo y no la persona es la que predomina.

La violencia, noticia de escándalo, sin análisis y prevención. Opiniones limitadas o pobres, sin sentido de equidades

Desarticulación entre política y desarrollo, por lo tanto, el futuro no es responsabilidad de nadie.

Page 7: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

SUBVALORACIONES

La mujer cada vez está más presente como lectora de noticias y/o atracción, pero no como protagonista clave en la sociedad. Se visibiliza poco a mujeres luchadoras por la equidad, no hay reconocimiento. Pero sí se afirma que ya hay suficientes cambios.

No se debate sobre el desarrollo, menos sobre la igualdad de género y la violencia. Ellas son víctimas sin palabra, ni futuro innovador, salvo excepciones.

En el Perú, la noticia y el tratamiento de la violencia contra la mujer ingresa por Policiales, no se asume como tema socio cultural y por lo tanto no se hace pública. Una nueva cultura por la equidad debería instalarse. Se cuestiona poco al machismo autoritario.

Page 8: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

CIUDADANIAS SIN AGENDA PUBLICA

Ciudadanías débiles, tanto en quienes agreden y son autoritarios, como en las agredidas. Derechos no conocidos.

La participación popular sobrevalora la expresión colectiva o masiva y no el desarrollo personal ciudadano, en mujeres especialmente (alto populismo) y en varones

El espacio público mediático no toma en cuenta a sus públicos, no los conoce ni los comprende, menos ayuda a mujeres y varones en su relación

Page 9: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

IMPORTANCIA CULTURAL Y COMUNICATIVA DEL RELATO EN LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA, CON

INTENCIÓN PREVENTIVA

El relato reconstruye historias personales que pueden ayudar a definir una política ciudadana de igualdad de género y respeto mutuo. Las historias personales son más creíbles pues permiten armar principios. Los juicios de canal Universal son interesantes.

Las historias personales llevan a la interpelación personal-subjetiva, a fondo; como también a la colectiva, en mujeres y con varones. Derechos de las mujeres explícitos y apropiados. Persuasión propia que se hace colectiva y ética.

Aprender a debatir y generar políticas hacia los gobiernos locales, regionales, nacionales y latinoamericanas.

Page 10: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

Presencia o protagonismo de la mujer en los medios, no el cuerpo de la mujer como atracción sexual, sino por sus derechos.

Debate participativo sobre lo ocurrido y lo que no debe ocurrir, la autoprotección con el apoyo de asociaciones y organizaciones

La prevención la violencia como conflicto, una meta hacia el futuro

Límites o posibilidades de cambio como proceso comunicativo

Page 11: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

REUBICACIONES DEL PERIODISMO

Los medios reproducen y legitiman lo que ya existe, suelen ser descriptivos, no proponen cambios.

De la noticia debía pasarse a la opinión e interpelación contra la violencia de género. Pocas veces se asume.

El análisis desde los relatos, o usa argumentos persuasivos de transformación.

La prevención, tan importante en los cambios, no aparecen en el tema de violencia contra la mujer

Los apoyos colectivos son poco recuperados y profundizados

Page 12: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

PUBLICACIONES DE CALANDRIA SOBRE

GENERO

Atracción Fatal. Gritos y susurros de género en la pantalla peruana. Análisis de programación y consulta ciudadana. Rosa María Alfaro, Alicia Quezada. Junio 2005.

Reconstruyendo corazones. Comunicación para la acción ciudadana contra la violencia familiar y el maltrato infantil en Comas y Villa María del Triunfo. 2003.

Atrapadas sin salida. Imágenes de la mujer y de pareja en telenovelas y publicidad. Rosa María Alfaro y Alicia Quezada. 2003.

Page 13: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

PUBLICACIONES ….

Construyendo la equidad de género en la gestión municipal. Experiencias en San Martín. Septiembre 2,002.

Presencia de las mujeres en los medios de Comunicación. 2001.

Mujeres en los Medios ¿Presencia o protagonismo?. Alfaro Rosa María; Pinilla Helena. Calandria, 1997.

Mujeres y Negociación Política. Madresantas y maquiavelas bulliciosas. Granados, Arturo. Calandria. 1996.

Revueltas Intimas. Aventuras y Aprendizajes en el Liderazgo de las Mujeres. Aldana, Celia. Calandria. 1996.

Con el permiso de mi esposo. Acurio, Tatiana. Calandria 1994.

Page 14: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

PUBLICACIONES ….

Cuando las mujeres callan. Santisteban, Fryné. 1994.

Identidad comunicativa y propuesta alternativa para la mujer. Calandria 1993.

Mujer, violencia y derechos humanos. Alfaro, Rosa María; Henríquez, Narda. Lima 1992.

Page 15: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA AGENDA PÚBLICA MEDIÁTICA

MUCHAS GRACIAS!!!

Rosa Alfaro Moreno

Directora Ejecutiva

AC.S. CALANDRIA

[email protected]

www.calandria.org.pe