vino sidra

Upload: rene-perez

Post on 31-Oct-2015

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Unidad Didctica:

    ELABORACIN TRADICIONAL DEL VINO Y LA SIDRA EN ASTURIAS.

    Luciano Rivaz, haciendo sidra en Niembru (Llanes). Otoo 2000

    Educacin Secundaria Obligatoria Primer trimestre

    Teresa lvarez Acero

  • 2

    1- OBJETIVOS

    A- Conocer el proceso de elaboracin artesanal de la sidra y el vino. B- Valorar la importancia de estas bebidas como base de la dieta alimenticia

    en las sociedades rurales. C- Conocer algunas clases de manzanas utilizadas en la elaboracin de la

    sidra. D- Ubicar el mbito geogrfico donde se elabora el vino de modo

    tradicional en Asturias. E- Conocer distintas clasificaciones de instrumentos tradicionales. F- Participar en las actividades musicales grupales propuestas en esta

    Unidad Didctica. G- Ampliar los contenidos de Lenguaje Musical.

    2- CONTENIDOS DE EDUCACIN MUSICAL

    Desarrollo rtmico: Marcar los ritmos de 2/4, 3 /4, 4/4, 3/8, 6/8. Melodas con ritmos binarios y ternarios.

    Desarrollo instrumental: Elementos corporales (palmas, rodillas, pies, pitos)

    Desarrollo vocal: Memorizar entonando la letra del Xiringelu

    Desarrollo auditivo: Dominio del timbre, intensidad, tono o altura y duracin. Iniciacin a la modulacin.

    Lenguaje musical: Lectura rtmico-meldica entonando un mbito meldico do-do. Intervalos Tono y semitono Lneas adicionales, signos de repeticin, sncopas, anacrusa, notas a contratiempo, tresillos de valores breves.

    Lenguaje corporal: baile El Bolero/ Xiringelu

  • 3

    3-MATERIALES DIDCTICOS PARA EL DISEO DE ACTIVIDADES.

    *Anexo en el DVD. MELODAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD -Xiringelu. -Yera de peral.

    1-Melodas para cantar y/o bailar, y/o escuchar.

    Transcripcin de Yolanda Cerra y Bada

  • 4

    Nac en Pola de Lena. (Burbs)

  • 5

    Montando el llagar en Navelgas 2008 Foto cedida por la familia Castao.

    Llagar de madera en Navelgas. Foto: T. Acero. Otoo 2005

    *Materiales AAVV en el DVD.

    2-Baile: El bolero/Xiringelu

    El bolero: Fernando Ornosa define el bolero como un baile de alredor utilizado como baile-

    juego, extendido por numerosos concejos de Asturias como : Somiedu, Quirs, Riosa, Proaza, Uviu, Ayer y otros. En l se sitan hombres y mujeres alternativamente en un corro, mientras en el medio de ste hay un hombre solo. Van caminando uno detrs de otro, haciendo girar la rueda hacia la derecha mientras cantan y dan palmadas en la parte de las coplas.

    Despus viene el estribillo, cantado tambin por los mismos bailadores. En este momento los hombres tienen que cambiar de mujer y coger a una que no sea la de delante ni la de detrs y bailan a lo agarrao con ella mantenindose en el crculo que va girando a la derecha. El desparejado debe intentar entonces buscar pareja. En algunas versiones se van eliminando parejas hasta que queda uno solo que es el bolero. Lleva un ritmo de 2/4.

  • 6

    Xiringelu: Baile cuyo nombre deriva del asturiano xiringar (agitarse, menearse). Es la manera de denominar en varios lugares de Asturias al baile de ritmo 2/4, que sigue a la jota en las romeras. Sera lo que en otros sitios conocen como saltn, lixeru o baile a lo ligero. La denominacin xiringelu es muy popular en la zona de Xixn y tambin en Pravia donde existe una particular versin de este baile, realizada modernamente por la Seccin Femenina y que goza de gran popularidad en toda Asturias, siendo frecuente el que muchas personas sepan bailarla, al menos en parte. Se toca a la gaita y al tambor o cantada con panderetas, diciendo el estribillo.

    Se realizan en dos filas enfrentadas de hombres y mujeres que, en muchas ocasiones, usan castauelas o pitos par acompaarse. El llamado xiringelu de Naves, es una coreografa moderna ajena a la tradicin, pero que goza de una extraordinaria aceptacin hoy en da. Se trata de un bailn y cuatro mozas con las que va bailando de una en una a toda velocidad de forma agotadora y con grandes aplausos de pblico que jalea al bailador.

    3-Cuento, leyenda, poema o tradicin. Fragmento del romance de Bruno Fernndez Cepeda titulado Riqueza

    asturiana, donde enumera los nombres de diferentes variedades de manzanas asturianas.

    ...tenemos de la manzana ranetes blanques y pardes, la tarda y la temprana; camoeses de rau llongu, les de San Pedro y de bara; de balsn, vizcanes, peros dinviernu y del alba, de uera, panera, mesada, de coloradina, dosu, carniadu, carne de vaca, carabiones, de caleyu, repinaldes y descanda,

    picones y castellanes, ramones y uera blanca; de pardona, de Bilbao, de San Xuan y de monsaca, de Ana Menendi, de Aldonza, y otres de triaba tan vasta que por ser inomerables,

    ye imposible umeralas. Y crea que no hay denyure manzana ms sazonada. Oh, si vust pelotou hacia ac se empobinara, cuando cuerre el maravayu de la cosecha ablucara! pos viera montones tales

  • 7

    delles po las pumaradas, que pensara en so concencia que doro yeren y grana, salpicadines de pelres, co les gotes dorbayada....

    (Recogido de la Enciclopedia de la Asturias Popular. Volumen I)

    Manzanes en Balmori. Foto: T. Acero, Agosto 2004

    BRUNO FERNNDEZ CEPEDA

    Poeta nacido en Villaviciosa en 1744. Era clrigo y profesor de latn y gramtica. Escribi en asturiano. Muri en el ao 1803 y parece ser que sus restos fueron venerados como reliquias.

    No se conocen ms que tres poemas de su obra que son de un marcado carcter descriptivo: La enfermedad, que narra un dolor de muelas; Felicitacin de unos das, que cuenta un sueo, y Riqueza asturiana, fragmento de un romance ms largo titulado Glorias de Asturias. Segn Fermn Canella su obra era ms extensa, pero no se conoce.

    Francisco lvarez con un vaso de sidra dulce. Foto: Carmen A. Acero. Oviedo, Otoo 2005.

  • 8

    2- Iconografa.

    Los Cubos de la Memoria. Ibarrola. Puerto de Llanes. Marzo 2004 Foto: T. Acero.

    Pachin. Oleo sobre tabla 45,5x54,5 cm.

  • 9

    El Pintor

    FRANCISCO GARCA FERNNDEZ PACHIN. Naci en Avils. Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de la Universidad

    de Valencia. Profesor de Dibujo en Institutos de Enseanza Media. Pintor de escasa obra, muy apreciada por su elevada calidad pictrica dentro del potico hiperrealismo en que se mueve.

    Haciendo sidra (fragmento). Mariano Mor(1899-1974). Palacio Regional Oviedo.

    MARIANO MOR Naci en Gijn el 7 de mayo de 1899. Su familia posea dos empresas de

    litografa, una en La Habana y otra en Gijn con 160 empleados entre los que destacan los dibujantes Evaristo Valle y Nemesio Martnez Cuesta.

    Su padre lo encamin en los estudios de dibujo con el pintor gijons Lavilla y luego en Madrid con el maestro Cecilio Pla, inicindose en el paisaje castellano y pasando posteriormente al paisaje y temas asturianos.

    En 1945 consigue alcanzar una medalla en la Exposicin Nacional con el cuadro costa asturiana. Y en 1948 una segunda con el cuadro puerto de Lastres.

    En 1960 fue nombrado profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y participa en mltiples exposiciones en Espaa y Mjico hasta 1972, que expone por ltima vez en la Sala Boticellli de Gijn donde se vendieron casi todos sus cuadros el primer da.

    En julio de 1974, a los 75 aos, muere en su tierra natal uno de los pintores asturianos cuya obra est casi totalmente dedicada a los paisajes, la vida y las mujeres y hombres de esta tierra.

  • 10

    La ton. Manuel Medina Daz.

    Otra obra pictrica en relacin al tema es: - Recogiendo la manzana de Nicanor Piole, 1922, Museo de Bellas Artes de

    Asturias.

  • 11

    3-Organologa.

    CLASIFICACIN DE LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES EN ASTURIAS, SEGN EUGENIO MARTNEZ ZAMORA.

    3- Trabajo de campo.

    Los alumnos formarn equipos y tratarn de entrevistar a algn familiar, vecino, o conocido que elabore sidra o vino de forma tradicional.

    Para ello sera muy interesante que aportasen documentos audiovisuales: fotos, vdeos, grabaciones....

  • 12

    4- EVALUACIN

    1- Memorizar la cancin propuesta en la Unidad. 2- Tocar con un instrumento de percusin ritmos de 3/8 y 6/8, con distintas

    intensidades. 3- Realizar esquemas rtmicos palmas- rodillas-pitos-pies. 4- Participar en las actividades grupales instrumentales y corales. 5- Participar en la danza del Bolero. 6- Conocer el proceso de elaboracin del vino y la sidra. 7- Ubicar geogrficamente las zonas productoras de vino y sidra en Asturias.

    5.- PATRIMONIO CULTURAL

    ELABORACIN DEL VINO.

    En la obra de Roberto Gonzlez-Quevedo titulada Antropologa social y cultural de Asturias se afirma que probablemente el cultivo de la vid fue introducido en Asturias por iniciativa de monjes benedictinos, aunque otros estudios defienden el origen romano de este cultivo.

    Hoy en da sigue siendo una labor que se mantiene en muchas casas campesinas del suroeste asturiano y lo cierto es que en la zona suroccidental encontramos unas interesantes prcticas culturales asociadas al cultivo de las vides.

    Debido a la caractersticas orogrficas y climticas, en las cuencas del Narcea y del Navia es donde se da la mayor produccin de vino en Asturias. Suele tratarse de tierras que no sirven para otra cosa, con roca blanda y con hendiduras (piedra mol.lar) en la que penetra bien la raz de las vides, que pueden ser de uva de distintas clases: moscatel blanco, moscatel coloru, tetu de vaca, agudiel.lu, albarn blanco, albarn francs, verdu. Despus de recogida la uva se realiza la tarea de recebar, es decir, abonar las plantas, poniendo estiercol no en la misma raz, sino en un hoyo llamado cuevina. Esta tarea puede durar hasta marzo o incluso ms. El estircol se transporta al hombro (a costiel.las) en cestos (maniegos de cuitu) y hay que tener en cuenta que si una vid se abona excesivamente varios aos seguidos entonces su produccin puede aumentar, pero disminuye la calidad, mientras que, por el contrario, las vides poco o nada abonadas dan mejor calidad de vino. En diciembre, enero y febrero es cuando se hace la poda, que se realiza en dos partes: la primera es una poda superficial (afeitar) que consiste en recortar los sarmientos y sirve para que la planta no sangre mucho, es decir, no pierda demasiada savia al realizar la segunda parte, que es la autntica poda, gracias a la cual se deja nicamente el fiador y el baratn. La vendimia se realiza hacia el mes de octubre y esta actividad de recoger la uva tiene un importante carcter festivo, pues la familia campesina suele invitar a parientes o a personas de familias amigas, dndose nuevamente una actividad de tipo cooperativo entre familiares y vecinos que ana el trabajo fsico con lo festivo y ldico.

  • 13

    Mientras la mujer de la casa prepara la comilona (xanta), los hombres, provistos de navajas, cuchillos y gozos (cestos), se dirigen a las vias para coger los racimos que se llevan a los carros para transportarlos a la bodega de casa. La uva se pisaba con el pa (los pies) en tiempos pasados y actualmente con mquinas.

    Prensando la uva en un llagar metlico en Oviedo. Foto: Marina Snchez. Otoo 2005

    Tras unos veinte das, cuando ya el vino est hecho (cocu) es cuando llega la hora de envasar y hacer el trasiego, labor sta que se denomina la feitura ( la elaboracin) del vino. Hoy en da ya no se utilizan los l.lagares de madera que han sido sustituidos por las prensas de metal.

    Zumo de la uva

    El tema de las bebidas tradicionales en Asturias tambin es estudiado en la Gua Didctica Trabayar pa comer y de ello se desprende que el agua, la sidra y el vino fueron las bebidas tradicionales en el mundo rural asturiano.

  • 14

    Los hollejos de la uva se hunden en los recipientes para favorecer la fermentacin.

    El vino siempre fue escaso en Asturias. Hasta fines del siglo XIX se cosechaba vino tinto en Candamu y Les Regueres, y especialmente en los concejos del occidente de Asturias, donde todava se produce (Cangas del Narcea, Allande, Pezs-Pesoz). Pero en Asturias, sobre todo, el vino se importaba de Galicia y Castilla, y su precio era elevado. El vino se transportaba en barricas y principalmente en pelleyos (pellejos) cuya capacidad oscilaba entre los 30 y los 100 litros.

    La mayor parte del vino fabricado en Asturias era tinto y se consuma en las propias casas que lo cosechaban o se venda localmente. Slo a finales del siglo XIX el vino de Cangas del Narcea fue embotellado y comercializado por grandes cosecheros que introdujeron tcnicas de elaboracin modernas. De este modo, el vino de Cangas se vendi en esos aos en Uviu-Oviedo y se export para Amrica donde era consumido por emigrantes asturianos.

    Magalla de la uva, para hacer aguardiente.

    El vino era una bebida de prestigio, que acompaaba a los asturianos en los momentos ms importantes de la vida. El vino blanco era un lujo que en algunos lugares slo se compraba para dar a las mujeres recin paridas.

    Hasta finales del siglo XIX la sidra y el vino no eran bebidas de diario para los campesinos, solo se tomaban en fechas sealadas: romeras, fiestas familiares, al finalizar los trabajos colectivos.

  • 15

    El aumento del consumo de sidra y vino llegar con la industrializacin y se dar sobre todo en los ambientes urbanos, donde la taberna o chigre constituy un lugar de reunin diario para obreros fabriles y mineros.

    ELABORACIN DE LA SIDRA.

    Sidra de Casa Pepe, Ablaa (Mieres) Foto: T. Acero, Diciembre 2004

    La sidra se fabrica con las manzanas que se cosechan en las pumaradas.

    Pumar en Balmori (Llanes). Foto: T. Acero, Agosto 04.

    Haba diversas clases de manzanas, unas para mesa y otras para sidra, diferenciadas por su sabor, tamao, color, calidad, etc.

  • 16

    Paando manzana na pumar , foto tomada de Asturies memoria celta. FUNDACIN BELENOS.

    Paando manzana. Foto tomada del libro Sabores y Saberes.

    La manzana se recoga en los meses de octubre y noviembre. Para hacer la sidra se seleccionaba la fruta, desechando las manzanas podridas, y se machacaba en un duerno de madera. A continuacin, el producto estrujado se exprima en el llagar. El zumo de resulta se introduce en toneles o pipas donde permanece dos o tres meses fermentando.

    Mayando manzana en Navelgas (Tinu). Otoo 2005

  • 17

    Mquina para triturar la manzana.

    Transcurrido este tiempo la sidra ya puede beberse. El da que se abran los toneles se celebraba una espicha o fiesta en la que se invitaba a amigos y vecinos.

    Faciendo sidra en Niembru. Foto: Teresa A. Acero, Otoo 2000.

    La sidra se venda en barricas y se beba en jarras de madera y de barro. A finales del siglo XIX comenz a beberse en vasos de cristal grandes fabricados en la fbrica de vidrio La Industria de Xixn-Gijn, y ms adelante a embotellarse y escanciarse del modo que se hace hoy.

  • 18

    I. Snchez colocando la manzana picada para prensar en el llagar.

    Tambin a finales del siglo XIX se comenz a fabricar la sidra champagne que embotellada se destinaba casi en su totalidad al mercado americano, donde era consumida por los emigrantes asturianos en Amrica. La sidra y la gaita se convirtieron en seas de identidad de los asturianos.

    Mayando sidra en Navelgas, invierno 2008. Foto cedida por la familia Castao

    Cancin : La cuesta la Reboll. Calendario asturiano 2004 CUESA S.A.

    Si fuere mozu solteru En Mieres nun me casara Por nun subir ni baxar La cuesta la Reboll

    Viva Mieres porque tien La entrada pela estacin Vivan les fies de viuda Que por una muero yo.

  • 19

    Borrachu macost anueche, Borrachu mallevant. Nun se que coo me pasa Ya toi borrachu otra vez.

    Embotellando. Foto: Marina Snchez. Otoo 2005

    Sidra de Tierral jelechu en La Feria del Campo en Posada de Llanes. Foto: T. Acero, Agosto 04.

  • 20

    Cancin : La sidra de Xuann Calendario asturiano 2004, CUESA S.A.

    Miray, ye cual chorru de oru Que cae par mi regalo Beber quiero hasta jumarme La sangre de las manzanas De este risueo y tranquilo campo.

    Tierrina ma! Campo asturiano altas montaas, risueos prados beber quiero hasta jumarme, echa sidra en mi vaso ahe, ahe!

    Echa sidra en este vaso que yo quiero beber ms Porque cuando estoy juma las penas se me van El dinero que echo en sidra no me importa ni gastar Que bebiendo y bebiendo consigo yo olvidar.

    El beber quita el penar El beber quita el sufrir Quiero beber ms.

    Miray ya se ve la espuma All se ve la alegra Amor mo te comparo Con la espuma de la sidra Dura un momento marcha enseguida

    Pobres carios del alma ma! As se marcha as se olvidan!

    Sidra en la Feria del Campo en Posada de Llanes. Foto: T. Acero, Agosto 2004

  • 21

    LA ELABORACIN TRADICIONAL DEL VINO

    Informante: Francisco lvarez Gonzlez, nacido en Oviedo en 1938. Lugar de la entrevista: Oviedo. Fecha: 29 de septiembre 2005.

    Primeramente se desinfectan los recipientes (tinajas de unos 200 litros de capacidad) que se vayan a utilizar, azufrndolos. Este proceso consiste en colocar una pastilla de azufre en el recipiente, atndolo a un alambre con el fin de que no toque las paredes ni el fondo del mismo. A continuacin se enciende la pastilla con un mechero y se deja dentro del recipiente tapndolo. Se espera unos dos o tres minutos, hasta que se ha consumido el producto. Luego se retira la pastilla y se cierra el recipiente hermticamente. Hay que tener cuidado no respirar los vapores emanados, pues son txicos.

    Proceso de desinfeccin de los recipientes Foto: T. Acero, Otoo 2005

    Posteriormente, al llegar la uva (1.100 Kilogramos aproximadamente), se va echando desde las cajas en la despalilladora y el resultado se coloca en los recipientes previamente desinfectados hasta un nivel de tres cuartas partes.

    lmacenamiento de la uva en recipientes plsticos. Foto: T. Acero, Oviedo, octubre 2004

  • 22

    A continuacin se echan dos pastillas de meta bisulfito (20 grs. por cada 100 litros) en cada tinaja.

    En relacin al aadido de meta bisulfito de potasio, se ha de tener en cuenta que si el nmero de tinajas es de 7, y por cada una de ellas se aadir 20 gramos, se han de adquirir 140 gramos.

    El meta bisulfito, se puede adquirir en pastillas, en este caso se colocan dos en cada tinaja. En el caso de adquirir el producto en polvo de cristal, se diluyen los 140 grs. en vino, en una botella de litro y medio y el contenido se reparte en partes iguales entre las 7 tinajas en las que se depositar la uva despalillada. Esta mezcla de meta bisulfito y vino, se debe batir muy bien para conseguir su perfecta disolucin y a continuacin se reparte en los recipientes.

    Se aplasta el contenido todos los das un par de veces, con un utensilio a modo de mazo, para evitar la oxidacin y que se seque la uva que sube hacia la parte superior a causa del gas carbnico.

    Cuando el proceso de fermentacin tumultuosa termina, el vino queda en la parte superior de la tinaja, por lo que se considera que este proceso ha concluido y se puede proceder al prensado y trasegar a otras cubas o tinajas previamente desinfectadas con azufre.

    Llenando el llagar para prensar .

  • 23

    El vino que se obtiene de esta fermentacin, se extrae de una de las tinajas con un recipiente a modo de cazo y colndolo se echa en una tinaja libre y desinfectada, para ello se usar un filtro de redecilla con un aro que se coloca en la boca de la tinaja.

    Segn se van vaciando las dems se va echando el contenido en la que queda libre.

    Al mismo tiempo el lquido que se extrae de la prensa se echa a una tinaja a travs de la redecilla y la magalla que queda despus de prensado se echa a otra tinaja para hacer el aguardiente.

    Una vez que est en las tinajas, se deja reposar y posteriormente se trasiega con una bomba, a las cubas de fibra de vidrio previamente desinfectadas con azufre. All estar hasta el menguante de Abril en el que se trasiega nuevamente a las barricas de roble, las cuales se desinfectarn previamente. Estas barricas se llenarn con agua previamente para comprobar que no rezumen. En este caso hay que apretar los aros. En las barricas de roble estar hasta que se necesite para su embotellado.

    Comprobando las barricas de roble Colocando las barricas

  • 24

    Haciendo el trasiego Corchando

    Barricas de la familia lvarez en El Rayu (Oviedo). Foto: Marina Snchez. Otoo 2005

  • 25

    5- MATERIAL DEL APOYO.

    MARTNEZ TORNER, Eduardo, Cancionero musical de la lrica popular asturiana. (Oviedo: RIDEA, 2000) Reed. Facs.,1 1920

    Cancionero de Torner, nmero 500 (aguardiente, vino blanco, sidra...) GONZALEZ-QUEVEDO GONZALEZ, R. Antropologa social y

    cultural de Asturias. (Granda- Siero. Ediciones Mad, 2002). La gastronoma en la pintura. ( Oviedo Casa Consuelo, 1985) CERRA BADA, Yolanda. Bailes y danzas tradicionales en Asturias.

    (Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1991). Enciclopedia de la Asturias Popular. Volumen I. FERNNDEZ BENITEZ Y OTROS, Trabayar pa comer. Pproduccin

    y alimentacin na Asturies tradiciona., (Xixn: Fundacin Municipal de Cultura, Educacin y Universid Popular, 2002).

    GONZALEZ ARIAS, Ismael. Les cuarenta principales. Cancioneru Popular de Mieres. (Mieres del Camn: Ilmo. Ayuntamiento de Mieres, rea de Cultura, 1999)

    GUTIRREZ A. Y FARALDO F. Burbs. 20 canciones de Asturias para cantar, tocar y bailar.(Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Consejera de Educacin, Cultura y Deportes, 1988).

    LPEZ LVAREZ, J. Agua, sidra y vino. Cacos pa beber. (Gijn: Museo del Pueblo de Asturias. FMC y E y UP, 19.. ).