villergas. pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, la risa, el dómi- ... n u...

18
605 proética.- Espíritu del siglo: etc. 'Bordases Villergas. (Don Juan) Nació en Gómez Na- rro (Valladolid), el 8 de Marzo de 18 1 7. No siguió carrera y formó su gusto literario con la lectura de afilares nacionales y extran- jeros. Mostró desde su illVenitld gran afición A la democracia y se dedicó al periodismo y á la sátira, ocasionándole mis de una vez gravísimos disgustos. Llegó ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ne Lucas y El Moro Muza, que fundó en la Hábana y volvió ä reaparecer en 1874 y en el que defondiö la integridad nacional. Volvió ä Elida y te reiirii A la vida Driv,,da.- Obras: Pedro Fer- nández.- Solillo -Solo.- Ir por lana y volver trasquilado etc (comedias) El cancicnero del pueblo-Poesías escogidas.- Los políticos en camisa, ele hiletandez Il b eloyo (Don Marcelino) Nació en Santander el 3 de Noviembre de 1858. En su pueblo natal estudió la se- gunda enseñanza y en las Uni- versidades de Barcelona, Valla- dolid y Madrid la carrera de Fi- losofía y Letras hasta el Docto- rado, obteniendo 24 premios or- dinarios y 3 extrai,rdinarios. La Diputación y el Ayuntamiento de Santander le pensionaron para visitar las bibliotecas de Europa y . con el mismo objeto la ob- tuvo del Gobierno. Después de visitar las bildiolccas de Portu- g al, Boina. Nápoles, Florencia, Venecia, Milán, Paris, Bruselas. Holanda y Amsterdam volvió su pátria, y empezó 4 publicar varias obras que desde luego llamaron la atención. A los vein- Duo años de edad ganó, tras de brillanlisimos ejercicios, la cáte- dra de Historia de la literatura española. Admirado por naciona- les y exlrangeros, portento de erudición y de saber, es el Sr. Menéndez Pelayo, hace ya años Académico de la Española, de la Historia, y de la de Ciencias mo- rales y políticas-Obras: Polé- micas, indicaciones y proyectos sobre la ciencia española.- La novela entre los latinos, -Hora- cio en España. -Calderón.- Es- tudios críticos y literarios .- Historia de los heterod. )xos es- pañoles - Historia de las ideas estéticas -Antología de poetas americanos.- Discursos, etc. Miguel y Navas (II Mili- inundo de) Nació en Belorado; (Burgos), el 15 de Marzo de 1816: murió en MadJid, el 27 de Marzo de 1878. Estudió en Burgos fi- lo 4 ofía y teología, y en 1838 ga- nó el titulo de Profesor de Hu- manidades. Fué catedrático por oposición del Colegio de Orduña, v después Profesor de Humani- dades en Castrojeriz. En 1850, con fecha 2 de Noviembre, obtu- vo la cátedra de Lalin y Caste- llano en el Instituto de. Burgos pasando después fl ser catedráti- co de Retórica y Poética del mismo centro docente hasta 1861, en que fijé trasladado al Insti- tuto de S Isidro de Madrid.- Obras: Gramática latina -Gra- mática castellana.-Curso prác- tico de latinidad.- Elementos de Retórica y Poética -Exposición gramatical critica y filosófica de la Epístola de Horacio Tra lado de Mitología. -La perla de Orduña.-Faulas morales. Diccionario etimológico hispano- latino. - Varios opúsculos, etc. Montan. Pedro Fe- lipe) Nació en Barcelona, el 30 de Junio de 1808: murió el 1868, en Madrid. Estudió la carrera de Medicina. Fue Secretario del Con- sejo de Sanidad, Profesor de Literatura é Historia en Barce- lona y de Filosofia en la Uni- versidad y Escuela Normal de

Upload: others

Post on 15-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

605proética.- Espíritu del siglo: etc.

'Bordases Villergas. (DonJuan) Nació en Gómez Na-rro (Valladolid), el 8 de Marzo de18 1 7. No siguió carrera y formósu gusto literario con la lecturade afilares nacionales y extran-jeros. Mostró desde su illVenitldgran afición A la democracia yse dedicó al periodismo y á lasátira, ocasionándole mis de unavez gravísimos disgustos. Llegóii adquirir popularidad con susperiódicos, La Risa, El Dómi-ne Lucas y El Moro Muza, quefundó en la Hábana y volvió äreaparecer en 1874 y en el quedefondiö la integridad nacional.Volvió ä Elida y te reiirii A lavida Driv,,da.- Obras: Pedro Fer-nández.- Solillo -Solo.- Ir porlana y volver trasquilado etc(comedias) El cancicnero delpueblo-Poesías escogidas.- Lospolíticos en camisa, ele

hiletandez Ilbeloyo (DonMarcelino) Nació en Santanderel 3 de Noviembre de 1858. Ensu pueblo natal estudió la se-gunda enseñanza y en las Uni-versidades de Barcelona, Valla-dolid y Madrid la carrera de Fi-losofía y Letras hasta el Docto-rado, obteniendo 24 premios or-dinarios y 3 extrai,rdinarios. LaDiputación y el Ayuntamiento deSantander le pensionaron paravisitar las bibliotecas de Europay . con el mismo objeto la ob-tuvo del Gobierno. Después devisitar las bildiolccas de Portu-gal, Boina. Nápoles, Florencia,Venecia, Milán, Paris, Bruselas.Holanda y Amsterdam volviósu pátria, y empezó 4 publicarvarias obras que desde luegollamaron la atención. A los vein-Duo años de edad ganó, tras debrillanlisimos ejercicios, la cáte-dra de Historia de la literaturaespañola. Admirado por naciona-les y exlrangeros, portento de

erudición y de saber, es el Sr.Menéndez Pelayo, hace ya añosAcadémico de la Española, de laHistoria, y de la de Ciencias mo-rales y políticas-Obras: Polé-micas, indicaciones y proyectossobre la ciencia española.- Lanovela entre los latinos, -Hora-cio en España. -Calderón.- Es-tudios críticos y literarios .-Historia de los heterod.)xos es-pañoles - Historia de las ideasestéticas -Antología de poetasamericanos.- Discursos, etc.

Miguel y Navas (II Mili-inundo de) Nació en Belorado;(Burgos), el 15 de Marzo de 1816:murió en MadJid, el 27 de Marzode 1878. Estudió en Burgos fi-lo 4 ofía y teología, y en 1838 ga-nó el titulo de Profesor de Hu-manidades. Fué catedrático poroposición del Colegio de Orduña,v después Profesor de Humani-dades en Castrojeriz. En 1850,con fecha 2 de Noviembre, obtu-vo la cátedra de Lalin y Caste-llano en el Instituto de. Burgospasando después fl ser catedráti-co de Retórica y Poética delmismo centro docente hasta 1861,en que fijé trasladado al Insti-tuto de S Isidro de Madrid.-Obras: Gramática latina -Gra-mática castellana.-Curso prác-tico de latinidad.- Elementos deRetórica y Poética -Exposicióngramatical critica y filosóficade la Epístola de HoracioTra lado de Mitología. -La perlade Orduña.-Faulas morales.Diccionario etimológico hispano-latino. - Varios opúsculos, etc.

Montan. Pedro Fe-lipe) Nació en Barcelona, el 30de Junio de 1808: murió el 1868,en Madrid. Estudió la carrera deMedicina. Fue Secretario del Con-sejo de Sanidad, Profesor deLiteratura é Historia en Barce-lona y de Filosofia en la Uni-versidad y Escuela Normal de

Page 2: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

606Madrid. Representó 6 Espaüa envarios congresos científicos; in-

• gresó en la Academia Espaüolael 29 de Junio de 1859, y fuétambién académico de la de Me-dícina.-Obras: Libro de los libros.-Elementos de Cronología. -Elementos de Literatura.- Ele-mentos de Higienepública.-Ele-mentosde higiene privada.-Cur-so de Psicologia - Diccionarioetimológico.- Higiene del matri-monio, etc.

N u ñez de Arce. (DonGaspar) Nació en Valladolid,el 4 de Agosto de 1834.aun pasó con su padre ä Toledoy á los quince aiios puso enescena un drama, que obtuvo granéxito y el Ayuntamiento le de-claró hijo adoptivo de la ciudad.Redactor del periódico madrilehoEl Observador ä los diecinuevedios, lo fué desnues de La Iberiay, en calidad de corresponsal dedicho periódico, fue 6 la guerrade África en 1859. Lanzado 6 lapolítica fué Diputado varias vecesdesde 1865 y ha ejercido loscargos de gobernador de Barce-lona, Director del Ministerio deUltramar, Secretario de la Pre-sidencia del gobierno de la Re-pública, Vicepresidente del Con-greso y Ministro de Ultramar.Ingresó en la Academia Espa-hola el 8 de Enero de 1874.-Obras: El haz de leña -Deudasde la honra.-Justicia providen-cial -Herir en la sombra -Lajota aragonesa, (dramas) - Gritosdel combate (poesías)-Un idilioy una elegía -La última lamen-tación de lord Byron - La visónide Fray Martin-La selva obs-cura -La pesca.- El vértigo,e1c(poemas)

Palacio. (I). Manuel del)Nació en Lérida, el 24 de Di-ciembre de 1832 Pasó su niiiezen Soria, Valladolid y la Coro-fia, y en 1846 se trasladó ä Ma-

drid, donde trabé amistad conlos literatos jóvenes. Desde 1850formó en Granada parte de laasociación juvenil llamada LaCuerda. Regresó 6 Madrid pocosahos di`SpUPS y se dedicó ä es-cribir, dan lose 6 conocer comoperiodista y poeta en diarios yrevistas. Después de haber sidodemócrata en politica, se afilióal partido conservador. Ha repre-sentado fi Espaha en varias na-ciones de Europa y América.-Obras: Doce reales de prosa yalgunos versos gratis.-Cabezasy calabazas. -Sonetos, cancio-nes y coplas.-Veladas de otoño-Huelgas diplomáticas, ele

Palau. (D. lUeldaor) Na-ció en Catalua Estudió con apro-vechamiento la carrera de Ingenie-ro, y mis tarde obtuvo la cáte-dra die Geologia en 'la Escuelaespecial, habiéndose distinguidocorno poeta.-2-Obras: Cantares -Nuevob cantares -Verdades poé-ticas.- De Belem al Calvario.

Palencia. (I). Ceferino)Nació en el aho de 1860. Em-pezó lo carrera de Medicina quedejó por las letras, adquiriendojusta fama de poeta dramáticocon El guardian de la casa,representado el 17 de Febrerode 1881. Casó con la nota.ble ac-triz Sra. Alvarez Tulum, y en laactualidad estä dedicado ä em-presario de teatros.-Obras: Elcura de S. Antonio -Cariñosque matan.-Carrera de obstá-culos.- La charra, etc

Pardo Illiaztin. (ILa Enti-na) Nació eit la C.oruha el 16de Septiembre de 1851. De ilus-tre familia y educada cun esmero,mostró desde mila sus felicesdisposiciones componiendo SUSprimeros vercos con motivo de laguerra de Africa en 1860. Tras-ladada ä Madrid con su familia en1868, brillé en le salones aris-

Page 3: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

607locrálicos y se dedicó más äpolítica que al est udio. Despuésde viajar por el extranjero vol-vió(' Madrid, y en 1876 inició suspublicadores Con UD estudio so-bre el P. Feijoö, premiado en uncertamen de Oviedo, y poco des•pués publicó una sale de artí-culos notables en La CienciaCristiana En 1878 empezódarse á conocer como novelistacon su, Pascual Lopez, conti-nuando después la sale de obrasque tanta falla le han dado. Enla actualidad vive en Madrid, pu-blicando el Nuevo teatro critico,y reuniendo en su tertulia (imas distinguidos literatos.-Obras:Un viaje de novios - La tribuna.-El cisne de Villamorta.- LosPozos de Ulloa -La madre na-turaleza, -- Insolación - Morriña,etc. (novelas) La cuestión pal-pitante.-S. Francisco de .Asis.- Mi romeria. etc.

Pereda. (D. José /Hada)Nació en Polanco (Santander), en1834. Cursó en la capital de suprovincia la segunda ensefianza,y se trasladó después ä la cortepara seguir la carrera de inge-niero, civil, que no terminó pordedicarse al cultivo de las letras.En 1861 publicó sus, Escenasmon-tafiesas, que le dieron á conocercomo notable pintor de costum-bres y, retirado en su casa (lePolanco, siguió publicando esasérie de novelas que le han in-mortalizado - Obras: Tipos y pai-sajes.- El buey suelto.- Los hom-bres de pró - Esbosos y rasgu-ños.- Bocetos al temple.- Tipostrashumantes - El sabor de latierruca -De tal palo tal astilla.- Pedro Sánchez.- D. GonzaloGonzalez de la Gunzalera - Soti-leza. - La puchera.- La Montal-vez -Nubes de estio.-Al pri-mer vuelo

Pidal y Mina. (D. Ale-jandro) Nació en Madrid, el ab

4Ie 1845. Después de haber es-tudiado la primera y segunda en-seilanza en las Escuelas Pias deS. Fernando y el Instituto de S,Isidro de Madrid, siguió con no-tab le aprovechamiento la carrera4Ie Derecho en la UniversidadCentral Joven aún empezó II dis-tinguirse como orador en la Aca-demia de Jurisprudencia y, lan-zado ä la política, viene repre-sentando en corles al distritode Villavidosa (Asturias), desde1869. Ha sido Ministro de Fo-mento y Presidente del Congreso,y es Académico de la Espaholadesde el 29 de Abril de 1883, yde la de Ciencias Morales y Po-lílicas desde el 3 de Abril de1887 -Obras: Sto Tomás deAquino - Jesu itas! -Discursos yartículos críticos y literarins, etc.

Quintana. (I)on ManuelJosé) Nació en Madrid, el 11 deAbril de 1772: murió en su pa-tria el 1857. Estudió la segundaensefianza en Córdoba y la ca-rrera tle Derecho en Salamanca,donde adquirió íntimas relacionesde amistad con Meléndez Valdés yCienfuegos. Desde 1791 se dió

conocer como poeta y escritor,y en 1808 la Junta Central leconfirió cargos importantes, queaumentaron su celebridad. Des-terrado dos veces por sus ideasliberales, fué en 1834 nombradoPrócer del Reino, y en 1836 Di•rector de Estudios. En 1855 fuécoronado solemnemente en el Se-nado. Perteneció á la AcademiaEspahola, á la de la Historia y tíla de Nobles Artes de S Fer-nando -Obras: Poesias - Pela-yo.-El duque de Visco (trage-dias) Vidas de esnañoles céle-bres.- Vida de Certiantes.- Poe-sias escogidas de nuestros Can-cioneros y Romanceros antiguos.- Poesías selectas castellanas -Musa épica, etc.

alelaos°. (D. Feliz Jo)

Page 4: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

608Neci4 . en Sevilla, el 20 de No-viembre de 1772: murió en Ma-drid, por Enero de 1841. EstudióTeologia en la Universidad deSevilla, dedicándose al mismotiempo A las tareas literarias yfundando en 17P3, con II JoséMaria Roldán, la Academia deLetras humanas, en la que ejer-ció el cargo de Secrelario y de-sempeñó la cátedra de Humani-dades. Ordenado de Sacerdotefué nombrado Párroco de Sta.Cruz en Sevilla el 1801, cuyocargo desempeñó hasta 1811, dis-tinguiéndose por su saber y ca-ridad. En 1815 se le contiä porla Sociedad económica de Sevillala cátedra de Humanidades quetuvo A su cargo hasta 1820. Re-sidió después en Cádiz, cuya Di-putación provincial le comisionóciertos trabajos administrativos,pasando á Madrid el 1825 comoredactor de la Gaceta, y ä Va-lencia en 1833, por haber sidonombrado Deán de aquella me-tropolitaea. Terminó sus dias enla Corte siendo auditor del Su-premo Tribunal de la Bola.—Obras: La Inocencia perdida:(poema) Poesias — Exámen de los.delitos de infidelidad á la pi:fria.—Curso filosófico de literatura—Discurso sobre la influenciade las buenas letras

Mas y ROSAS. (D. Anto-nio de los) Nació en Ronda(Málaga), en 1812: murió en Ma-drid, en Noviembre de 1873.Terminada le carrera de Derechose distinguió como abogado y fuéDiputado . (1 Cortes en 1837, afi-liándose al partido conservador.Como periodista combatió á Es-partero y fué nombrado por Nar-vaez consejero de Estado, y des-tituido después. En 1854 forméparte del gabinete, con el condede Rivas, v con O'donell. Minis-tro de la Gobernación. D'olí des-pués Presidente de las Cortes en

1863 y del Consejo de Estail0' •en 1868; contribuyó ti la elec-ción de D. Ainadeo para rey deEspaña. y en 4873 apoyó al Go-bierno de Castelar — Obras: Poe-ajas.— Discursos.

Illiodrigure Zambia (nonFrancisco) Nació en Sevilla,el año de 1813: murió en suciudad natal. PI 14 de Agosto de1S89 Estudió la carrera de Ju-risprudencia y Cánones y obtuvoel grado de licenciado. or&nán-dose después de presbítero. Foémuy amigo de Lista y profesorde lilosofia en el colegio de SanDiego. cuando era aquel regentede estudios de dicho Colegio,siendo, por último, nombrado ca-pellan en la Real de S Fernandode Sevilla, y Catedrático de Re-tórica y Poética en el Institutode la mencionada ciudad, cargoque desempeñaba cuando murió —Obras: Débora y Harac—(cantobíblico)— Poesias — Colección detrozos escogidos, Pte.

Iluiz Aguilera. (1). Ven-tura) Nació en Salamanca, elaño de 1820: murió en Madrid,el 1 ° de Julio de 1881. Estudióla carrera de Medicina. que nollegó ;I ejercer, trasladándose en1814 ii Madrid, donde se dedicóal cultivo de las letras. En 1849publicó sus Ecos nacionales, quele valieron juma reputación poé-tica, cufirmada por las obras quecontinuó publicando hasta susúltimos tiempos Estuvo agre-gado al Ministerio de Estado, yfoé Director del Museo Arqueo-lógico Nacional.—Obras: Amo-rúas y Cantares — Elegias.— Ellibro de la patria.— El libro de lassátiras. Las estaciones del añoEl mundo al revés (novela)-7P,íis,P,os caer,. lares, ele.

Sanwedra, Duque de Rivas.(EL Angel) Nació en Córdoba.el 10 de Varzo de 1791: murióen Madrid, el 1865. Después de

Page 5: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

haber hecho sus primeros estu-dios, se consagró ä la carrera delas arenas, dando muestras de sutalor y patriotismo en la guerrade la Independencia, así corno desus dotes poéticas en las com-posiciones que publicó. Emigradoen Inglaterra, por sus ideas li-berales, pasó en 1825 á Italia,refugiándose más tarde en Maltay por último en Paris. En 1834,publicada la amnistia general, seestableció en Madrid y en el1845 puso en escena su drama D.Alvaro. Fué después Ministro dela Gobernación, y Ministro pleni-potenciario de España en Nápo-les hasta 1850, en que regresó

Madrid .y se retiró á la vidaprivada. Fué Director de la Aca-demia Espaii ola.— Obras: Poesiassueltas y poemas cortos. — Elmoro expósito.— Romances his-tóricos y leyendas — Teatro. —Prosas.

Sana. (D. Enlogio Flo-rentino)Naziöen Arévalo(Avilal,el 11 de Marzo de 1825: murióen Madrid, el 20 de . Abril de1881. Educado por un tutor deáspero carácter, á consecuencia(le haber quedado huérfano en laniñez, pasó más tarde ä Valla-dolid donde estudió Derecho, aun-que siendo mediano y revoltosoestudiante, y trasladöse después äMadrid para consagrarse ä lasletras y al periodismo. En 1848se representó su magnifico drama.D. Francisco de Quevedo que lealcanzó justa y merecida repu-tación de autor dramático. En1854 (lié encargado de Negociosen Berlin estudiando la literaturade aquel pis mientras duró sumisión diplomática. Regresó deAlemania y fue uno de los asi-duos asistentes de aquella Del °-ha de la calle de Lope de Vega,adonde acndian Eguilaz, Truelia,Núñez de Arce y otros escrito-res. En los últimos veinte años

de su vida permaneció aislado ycasi nada escribió—Obras: DonFrancisco de Quevedo.—Arha-ques de la vejez -(dramas) Can-ciones de Enrique Heine. (tra-ducción del alerrnin)-Poesias. etc

SeIgnis y Carrasco. (IlionJosé) Nació en Murcia, el añode 1824: murió en Madrid, el 5de Febrero de 1882. Estudió enel Seminario conciliar de S. Ful-gencio, mas, por la falta de re-cursos, no pullo continuar ytuvo que sujetarse ä ser escri-biente con 3000 reales anuales.Sus primeras composiciones re-yelmo!' un poeta de mérito, quedió ä conocer Anuo y elogiómerecidamente Cañete. El Condeele S. Luis le trajo ä la corte yle nombró auxiliar del Ministeriode la Gobernation, y mas tardeli. Cándido Nocedal, que era Mi-nistro ele dicho departamento, leascendió ä oficial de la Subse-cretaria. Eu 1854 redactó El Pa-dre Cobos en tinion de Villoslada,Ayala, Suarez, Bravo, Gonzalez,Pedroso y Nocedal. Fué en 1879Secretara.' de la Presidencia del •Consejo de Ministros en el gabi-nete Martinez Campes Era aca-démico de la Española desde. 1(le Marzo de 1874. —Obras: LaPrimavera y el Estio.—Flore yEspinas. (poesias).- Hojas suel-tas. —Mas hojas ,sueltas —Nue-vas páginas.- Delicias del nue-vo paraíso.— Cosas del dio.--Escenas fantásticas. - Un retratode mujer.— El corazón y la ca--beza —Un rostro y un alma —Deuda del corazón —El ángel dela guarda.—La manzana de oro,etc.

Serna. (D. Illareirso) Nacióen Madrid, el 24 de Febrero de1830: murió en su patria, el 26

Sept m'ubre de 1877 . Pedicadoä la carrera de la armas tomóparte en la insurreccion de Vi-avaro, y, sientiosapitan de ca-

Page 6: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

640

.

ballena, pidió y obtuvo la licen-cia absoluta para ocupar una plazade oficial en el Ministerio de laGoberuacion. En 1864 fué nom-brado censor de teatros, hasta1868 en que, destituido de estecargo, lino que vivir de los re-cuasos de su pluma, muriendoenferir o y pobre y habiendo em-pleado los últimos años de su vidaen ejercicios de piedad y lectu-ras devotas -Obras: Poesías.-Leyendas, cuentos y poesias.-La calle de la Montera.- El re-loj de S. Plácido. -Con el dia-blo 4 cuchilladas -El amor yla Gacela - El último mono.-N adie se muere hasta que Diosquiere.- Luz y sombra.- A lapuerta del cuartel, etc.

l'aniayo y llana. (I)onManuel) Nació en Madrid, el 16de Septiembre de 1829. Fueronsus padres actores y esto fomen-tó en él decidida vocacion al tea-tro, que demostró é los diezaños de edad, poníekido en esce-na un arreglo del francés, que fuemuy aplaudido. Empleado en laAdministracion pública no aban-donó sus aficiones literarias y en1847 se representó Juana de Ar-co, indtacion d Schiller, queobtuvo gran éxito En 12 de Ju-nio de 1859 ingresó en la Aca-demia Española, de la que es Se-cretario perpetuo Ellé jcfe de lailiblioteca de S Isidro y hoy es

Director de la Nacional.- Obras:, El cinco de Marzo.- Una apues-ta.-Una aventura de Richeleu.-Angela.- Virginia.- La rica-hembra.- La locura del amor.-La bola de nieve. -Lo positivo.-Lances de honor.- Un dramanuevo:- Los hombres de bien.

Trueba y La Quintana.(D. Antonio) Nació en Monte-llano (Vizcaya), el 24 de Diciem-bre de 1819: murió en Bilbao, el10 de Marzo de 1889 Hijo de unoslabradores estuvo en su pais hasta

los quince años de edad, en que setrasladó ä Madrid y se colocó enun comercio de ferretería quetenia un pariente suyo. Desde1845 comenzó ä insertar algunosversos en los periódicos, y pocodespués ä ganar el pan con susescritos. En 1853 entró en la re-dacción de La CorrespondenciaAutógrafa de España y allí per-maneció nueve años, en cuyotiempo 'lió 4 luz sus famosos li-bros de cuentos En 1862 fue nom-brado Archivero y Cronista delSeriorio de Vizcaya, donderesidiöbasta 1872 en que las revueltaspolíticas le obligaron á trasladarseä Madrid, tornando 4 su pátria en1874, y allí continuó escribiendolibros hasta su muerte.-Obras:El libro de los cantares -El li-bro de las montañas.-Fábulas.-Cuentos campesinos -Cuentospopulares.-Cuentos de vivos ymuertos.-Cuentos de color derosa -Cuentos de madresé hijos.-Cuentos de varios colores.-Narraciones populares -El ga-ben y la chaqueta.- La palomay los halcones.- Mari-santa. -Las hijas del Cid, etc.

Walera. (D. Juan) Nacióen Cabra (Córdoba), el 18 de Oc-tubre de 1827. Recibió esinera-dísima educación t y , después deestudiar las Humanidades en Má-laga y eni el Sacro Monte deGranada, siguió con aprovecha-miento las carreras de Derechoy Filosofía y Letras. Desde 1846loé agregada en las embajadas ylegaciiines de Nápoles, Lisboa,Rin Janeiro, Dresde y S Peters-burgo, contribuyendo su estanciaen aquellos paises al conocimien-to de las literaturas antiguas ymodernas. Vuelto ä Madrid for-mó parte de la redacción de ElContemporaneo, periódico mode-rado, que se publicaba en 1859.El 16 de Marzo de 1862 ingresóen la Academia Española. En

Page 7: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

6111866 el Gabinete de etionell lenombró Ministro plenipotenciariode Francfort y en 1868 fué Di-rector general de Instrucción pú-blica y, después de la Restaura-ción, ha sido embajador en Lis-boa, Washington y Bruselas, Hoyvive retirado en Madrid, perocontinúa dedicando sus ocios alcultivo de las letras —Obras: Poe-sias. — Pepita Jiménez. — ElComendador Mendoza — Las ilu-siones del Doctor Faustino.—Pasarse de listo —D.° Luz.—CueNtos. — Apuntes sobre el nue-vo arte de escribir novelas —Disertaciones y juicios literarios.—Cartas americanas, etc.

Vargas l'once. (D. Joeci)Nació PD Cadiz en 1775: murióen 1821. Desde joven dió pruebasde talento; que le valieron cargosde consideración , y llegó ä sermiembro del parlainento.—Obras:Abdalazis y Egilona, ( tragedia)Poesias. —Elogio de Alfonso elSabio, etc.

Vega (II). Ventura de la)Nació en Buenos Aires, el 14 deJulio de 1807. Vino ä Madrid älos doce años de edad y se edu-có en el colegio de S. Mateo,que dirigía Lista. Fué miembrode la asociación revolucionariade los Numantinos, y de ideasmuy liberales; pero amargurasy desilusiones le separaron de lapolítica. Fue pr ceptor literariode la re:na Et a Isabel II en1847, y su secretario particular;fué también Director del teatroEspañol y del Conservatorio deArtes y Declamación. Era ind.-viduo de la Aca dennia Españoladesde 1843.—Obras: Poesías —LaEneida, libro I traducción ) Elhombre de mundo —D. Fernan-do el de Antequera — Jugar confuego — La muerte de Cesar —La tumba salvada, etc. (obrasdramatice s).

•Velarde. (D. José) Nació

en Conil (Sevilla), el II de Fe-brero de 1849: ~rió en Madrid.el 22 tle Febrero de 1892 Estu-dió la carrera de Medicina, quosegun parece no ejerció, y, alen-tado por el poeta Cavestani vinoä Madrid y fui protegido por elrey D. Alfonso XII. (q. s. g. h.)Empezó ä darse ä conocer en elAteneo, y mis tarde Calvo leabrió las puertas del Teatro Es-pañol dando lectura ä sua poemas,y fué constante redactor de laIlustración Española y Americana.Las acerbas criticas de Clarinquebrantaron su reputación lile-rana y, por fin, murió pobre.— Obras: Poesias —Nuevas poe-sias. — Fray Juan —La velada.-La venganza.-Alegria (poemas)Pedro el Bastardo. (drama) etc

Werdaguer. (nomen. Ja-cinto) Nació en Folguerties (Bar-celona), el 17 de Mayo de 1843.Hijo de un picapedrero, siguió enVd) la carrera eclesiástica y por(in se ordenó de sacerdote. Üíceseque durante las vacaciones es-colares, se dedicaba ii los traba-jos del campo. Premiadas variascomposiciones en los juegos no-Jales de Cätaluña, adquirió famanuestro poeta y la confirmó conla publicacion de la Allantida,que fué elogiada por propios yextraños Como capellan 'de losbuques mercantes de la compa-ñia López verlos viajes, quee mis de restable er su salud algoquebrantada, le inspiraron, segunse cree, su célebre poema. Escii-bit, además: Canigó - Caritat.—Mils y cants mistichs.— Patria,etc.

Zapata. (D. Mirras) Dis-tinguido autor dramático que na-ció en Zaragoza, y »ven aun vinoti Madrid poniéndose en escenasu primera obra , La Capilla deLanuza, el 20 de Marzo de 1871,y despues ile permanecer variosaños cu España marchó ä Amé-

Page 8: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

61rica .—Obras: El solitario deYuste.—El anillo de hierro — Elreloj de Lucerna. etc.

Zorrilla del Moral.José) Nació en Va Iladolid, el 21de Febrero de 1817: murió enMadrid, el 23 de Enero de 1893.Pasó sus primeros años en Bur-gos, de cuya provincia eran suspadres, y en Sevilla y Vallado-lid. En 1827 ingresó en Madrid,en el Seminario de Nobles, dondeestudiaba y componía versos ähurtadillas de sus maestros. Des-pués de pasar algunos años enTorquemada al lado de su

mandóle su padre á Toledo áestudiar Leyes; de allí pasó ä

con igual objeto, y en ElArtista viö publicadas sus pri-meras composiciones. Huyó, pocodespués ä Madrid y allí se dióä conocer por su famosa com-posición ä la muerte .de Larra,en Febrero de 1837, á la quesiguieron otras de carácter le-gendario, dedicándose después á

la dramática, en la que alcanzómuchos triunfos. En Paris com-puso y publicó su poema Gra-nada, y en 1855 se embarcó paraAmérica, permaneciendo bastantetiempo en Méjico, donde llegó áser Director del teatro imperialy lector del emperador Maximi-hano. En 1866 regresó ä Españay lijó por algún tiempo su re-sidencia en Burgos, donde pu-blicó El drama del alma. Tras-ladöse más tarde ri Madrid é in-gresó en la Academia Española,el 31 de Marzo de 1885. Fuácoronado solemnemente en Gra-nada el 22 de Junio de 1889, ymurió por fin en Madrid.- Obras:Poesias.— Cantos del Trovador.—Album de un loco.— Ecos delas montañas —La leyenda delCid.— Mi última brega .-- Re-cuerdos del tiempo viejo.— ElZapatero y el Rey.— Traidor in-confeso y mártir. —D. Juan Te-norio. - El puñal del godo.—So-fronia. -El encapuchado, etc.

ESCRITORES AMERICANOS.

Hemos incluido en nuestra coleccion algunos inspirados poetasmejicanos, para dar á conocer el movimiento literario de aquellasapartadas regiones en que se habla la cadenciosa lengua castellana.Bien hubiéramos querido citar muchos más nombres, pero se hubieradado mas extension á nuestra obra, por lo que hemos tenido que de-sistir de tal propósito. Basten pues los bien conocidos de; ManuelMaria Flores, el inspirado cantor erótico ä inimitable traductor delos clásicos; de Agustin Fernández Cuenca, periodista y poeta dra-mático, que logro con La cadena de hierro un triunfo completo; delos distinguidos médicos y poetas D. Juan de Dios Peza, y D. JoséPeon Contreras, restaurador este del teatro mejicano y aquel líriconotable; de D. Juan Bautista fijar de Raro, doctísiona catedráticode Medicina, ilustrado historiador, y poeta distinguido; de D. AurelioLuis Gallardo, tiernísimo ti inspirado cantor de los amores; del bri-llante D. Anselmo Alfar() ilustrado polemista, y del Rimo. Sr. DonIgnacio Montes de Oca, más conocido por Ipandro Acaico, eleganteIraduclor de los bucólixis griegos, virtuoso obispo de Taturialipa, ora-dor elocuente y eruilitísimo literato. A todos ellos, haciendo justiciati sus méritos, rendirnos aqui el tributo de admiracion ä que sonacreedores.

Page 9: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

618NOTA.

Creemos un deber el manifestar que, para nuestro trabajo bio-gráfico, hemos Mullo á la vista las Historias de la literatura espa-ñola, escritas por tan distinguidos autores como Amador de los Rios,Tichnor, Gil de Ziirate, Mili y Fonta !mis, Alcántara y Garcia y Mutlarr a,DO ménos que La Literatura española del siglo XIX, por el P. Blanco,Garcia, ast como las monograhas v estudios que preceden en todoslos tontos de la Biblioteca de Autores Españoles, editada por Riva-deneyra, y otras publicadas en varias Revistas por los: Sres. Vidart,Rossel, Balbin de Unquera: etc. Hemos consultado también la Biblioteca

_vetus et nova, de Nicolas Antonio; la Cisterciense, de Muhoz; laHistoria de la Literatura Burgalesa, de Martinez Ainbarro; losApuntes para la historia de algunos burgaleses célebres, de Goiri yErruz; la Escuela poética sevillana, de Lasso de la Vega; los Dic-cionarios enciclopédico de Serrano, é hispano—americano de Bar—bien, Menendez Pelayo, etc., y varias obras que seria prolijo enu-merar.

Page 10: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

tntATAs ÑOTABtEg.

Página Unes Dice Léase

44556 y 77

111820319 y 81 y 7

nervadopagoelegreNexeaAnacreontuaFelix

nevadopagaalegreNereaanacreónticaFills.

18 12 incitaron incitaran46 17 confliezo confieso47 18 Peinoso Reinoso48 5 Reinado Rimado80 8 Chaida Chaide90 4 Pele pez

105-135 28-13 Palencia la Torre1 20-150 5-19 susarro susurrol 50 15 en el derribar en el derribar?151 25 Sebastian salvador165 10 al el

18 3 12 Quintan° Quintana187 9 sailes sutiles232 28 moralbito morabito275 22 eclucarione educazione75 24 Edución Educación

276 2 este esto280 20 que haya que para que haya305 2 caballero caballo306 21 Este el Este es el327 11 facción fracción —.

44 16 reputa representa548 8-19 au — sexo su — seso351 27 clamar clama354 26 profetas poetas355 18 rocas rosas366 16 lóvregas lóbregas371 6 desenvuelos desenvuelto373 32 en su noble en noble374 14 Jucas Incas375 8 aparte apreste376 33 bano vano377 12 sale suele380 1-9 su — y claro un — y el claro406 18 igualda y gualda414 1 Arquijo Arguijo414 24 cebo celo418 20 amor humor452 24 importancia impotencia461 21 quellas querellas476 4 osó OSO496 17 ó a506 11 Berdardinas Bernardinas525 2 en en en535 13 el al538 14 argul argüí544 18 juramento jumento545 26 llegó llego

Page 11: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

ÍNDICE.

Págs

Prólogo

PARTE PRIMERA.

PRECEPTIVA GENERAL.

SECCIÓN PRIMERA.

ANÁLISIS LITERARIO DE LOS PENSAMIENTOS.

1. Cualidades estéticas 3II. Cualidades lógicas. 7III. Cualidades morales 26

ANÁLISIS LITERARIO DE LAS FIGURAS DE PENSAMIENTO.

1. Figuras pintorescas 30II.III.

Figuras lógicas ,Figuras patéticas.

• . 4251

IV. Figuras indirectas ó intencionales. 65

SECCIÓN SEGUNDA.

1. Análisis de las partes de la oración. 75II. Análisis literario de las cláusulas 80III. Análisis de las cualidades del lenguaje.

Cualidades estéticas 91Cualidades lógicas. . . 130Cualidades morales 161

IV. Anälisis de los tropos 172V. El estilo 192

Observaciones generales. 206

Page 12: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

646

PARTE SEGUNDA.

PRECEPTIVA ESPECIAL.

SECCIÓN PRIMERA.

DIDÁCTICA.

I. Obras históricas. 211II. Obras didácticas no históricas. 238III. Formas especiales de las obras didácticas. . . 253

SECCIÓN SEGUNDA.

ORATORIA.

1. Oratoria sagrada 301Oratoria política 325

III. Oratoria forense , . . . . 337IV. Oratoria académica 352

SECCIÓN TERCERA.

POESÍA.

1. Poesía lírica 357Poesía épica 450

III. Poesía dramática. 474IV. Poesía mixta 526

Índice biográfico de autores 571Erratas notables. 614

Page 13: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó
Page 14: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

4

• '• '

Page 15: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó

•,'

Page 16: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó
Page 17: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó
Page 18: Villergas. Pelayo,€¦ · ii adquirir popularidad con sus periódicos, La Risa, El Dómi- ... N u ñez de Arce. (Don Gaspar) Nació en Valladolid, el 4 de Agosto de 1834. aun pasó