villanueva muñoz, sandra. tarea 1

2
INTRODUCCIÓN Antiguamente, la pobreza, el hambre, la tristeza, días oscuros y represión era el pan de cada día, diferencia que nuestros días nos alejan de aquellos años. Corría tiempos de guerras, hambre, educación prohibida, restricciones y fascismo. Entre estas típicas características que definen los años 1931-1950 destaca la imposibilidad de la mujer en la educación. EXPOSICIÓN Y DESARROLLO El video: ¨Mujer y educación 1931-1950¨ refleja claramente cómo se vivía en la antigua Madrid en tiempos de preguerra y postguerra. Cómicamente refleja la atadura que las mujeres tenían a sus deberes cotidianos y la falta de libertad de las niñas para jugar. El reflejo se observa en las entrevistas realizadas a mujeres que vivieron su juventud en estos años. Tras realizar varias entrevistas a numerosas mujeres, en general, una idea queda clara: Ninguna mujer recibía educación y si la recibía era de corta duración (5 años) dónde aprovechaban para aprender a leer y escribir. Las mujeres tenían otra ¨obligación¨; ser responsables de las tareas del hogar, cuidar y alimentar a sus hermanos o hijos y ser buena amante y compañera de su marido. En contraposición, el derecho a la educación lo recibían los varones, hermanos o maridos de las mujeres, podían y era necesario recibir educación, sólo por un motivo; ser hombres e ir a la mili. Dicha represión repercutía sólo al obrero pobre, los hijos de padres ricos por su economía y estatus social, tenían derecho y posibilidad de estudiar y formarse en los mejores colegios de la ciudad. Estos colegios por normativa tenían las clases separadas en: chicas y chicos, ya que no era concebible la enseñanza común para ambos sexos. Algunas mujeres con suerte podían compaginar sus deberes en el hogar con la costura, el oficio más floreado de la época era ser modista. Cosían para hacer trajes a otras señoras y poder ganarse la vida. Visualizar estos recuerdos vividos por millones de personas, provoca un choque en la juventud de hoy en día, que ha nacido en una España que como lema principal tiene la Educación para todos. La represión para la mujer en esta época era abrumadora, con el paso de los años evolucionó hasta lo que hoy en día se observa. Ejemplo: Artículo sobre la Educación de la mujer : La educación puede ser considerada el área en la que las mujeres han obtenido los mayores logros en las últimas décadas. La educación influye en la participación económica de la mujer y en su poder adquisitivo, así como también en el número de hijos que tenga y de la salud que estos niños disfrutarán en el futuro, por lo tanto, el progreso en esta área puede ser el precursor de una expansión de

Upload: universidad-castilla-la-mancha

Post on 21-Jul-2015

120 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Villanueva muñoz, sandra. tarea 1

INTRODUCCIÓN

Antiguamente, la pobreza, el hambre, la tristeza, días oscuros y represión era el pan de cada día, diferencia que nuestros días nos alejan de aquellos años. Corría tiempos de guerras, hambre, educación prohibida, restricciones y fascismo. Entre estas típicas características que definen los años 1931-1950 destaca la imposibilidad de la mujer en la educación.

EXPOSICIÓN Y DESARROLLO

El video: ¨Mujer y educación 1931-1950¨ refleja claramente cómo se vivía en la antigua Madrid en tiempos de preguerra y postguerra.

Cómicamente refleja la atadura que las mujeres tenían a sus deberes cotidianos y la falta de libertad de las niñas para jugar. El reflejo se observa en las entrevistas realizadas a mujeres que vivieron su juventud en estos años.

Tras realizar varias entrevistas a numerosas mujeres, en general, una idea queda clara: Ninguna mujer recibía educación y si la recibía era de corta duración (5 años) dónde aprovechaban para aprender a leer y escribir. Las mujeres tenían otra ¨obligación¨; ser responsables de las tareas del hogar, cuidar y alimentar a sus hermanos o hijos y ser buena amante y compañera de su marido. En contraposición, el derecho a la educación lo recibían los varones, hermanos o maridos de las mujeres, podían y era necesario recibir educación, sólo por un motivo; ser hombres e ir a la mili.

Dicha represión repercutía sólo al obrero pobre, los hijos de padres ricos por su economía y estatus social, tenían derecho y posibilidad de estudiar y formarse en los mejores colegios de la ciudad. Estos colegios por normativa tenían las clases separadas en: chicas y chicos, ya que no era concebible la enseñanza común para ambos sexos.

Algunas mujeres con suerte podían compaginar sus deberes en el hogar con la costura, el oficio más floreado de la época era ser modista. Cosían para hacer trajes a otras señoras y poder ganarse la vida.

Visualizar estos recuerdos vividos por millones de personas, provoca un choque en la juventud de hoy en día, que ha nacido en una España que como lema principal tiene la Educación para todos.

La represión para la mujer en esta época era abrumadora, con el paso de los años evolucionó hasta lo que hoy en día se observa. Ejemplo: Artículo sobre la Educación de la mujer: La educación puede ser considerada el área en la que las mujeres han obtenido los mayores logros en las últimas décadas. La educación influye en la participación económica de la mujer y en su poder adquisitivo, así como también en el número de hijos que tenga y de la salud que estos niños disfrutarán en el futuro, por lo tanto, el progreso en esta área puede ser el precursor de una expansión de

Page 2: Villanueva muñoz, sandra. tarea 1

oportunidades para el futuro. La educación desarrolla el potencial humano. En el mundo moderno se la considera esencial para poder tener en la vida un papel que sea satisfactoriamente productivo, y esto es así tanto para las mujeres como para los hombres.

No existe peor amenaza para la salud de la mujer y de la familia que la ignorancia; y la mejor medicina preventiva es la educación. Organización Panamericana para la Salud, 1984.

CONCLUSIONES

En los años 1931-1950 el derecho de la mujer brillaba por su ausencia, la mujer no tenía ni derecho a voto, hasta 1936. Las niñas no podían disfrutar de la esencia del ¨juego¨ que es una característica principal de la niñez junto con la educación y cultura. Debían olvidar ¨lo que querían¨ para atender a ¨lo que debían¨. Sus obligaciones principales eran; trabajar, cuidar de su familia (hermanos o hijos) cumplir las labores hogareñas (barrer, fregar, hacer la comida, entre otras) y estar disponibles para sus maridos. Nadie las tenía en cuenta y formaban parte de un segundo plano, segundo plano que sin ellas hubiera sido imposible.

Debemos aprovechar la oportunidad que nos brinda el sistema educativo de aprender y formarnos como profesionales y sobretodo como personas cultas, darle la importancia que se merece, porque no te das cuenta de lo que tienes hasta que lo pierdes.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.edualter.org/material/dona/educacio.htm Visitado el día: 9/10/2012. Revista Poder y libertad, nº 7, págs. 46-55. La Educación de la mujer. Ruth Leger Sivard.

http://www.youtube.com/watch?v=4CNPtwOn6rA&feature=results_video&playnext=1&list=PL63BA4A936A234AB7

Visitado el día: 9/10/2012. Mujer y Educación 1931-1950.