villa portales asd

6
Introducción. A partir del proyecto de elegir un barrio histórico de Santiago, para poder analizarlo desde diferentes perspectivas. Nosotros, decidimos analizar la Unidad Vecinal Portales (más conocida popularmente como Villa Portales), debido a que éste barrio, posee una gran carga social y arquitectónica, que influyó en su momento y sentó las bases, para establecer una mejor urbanización de la metrópolis santiaguina, pero que a lo largo del tiempo ha sido menospreciado y olvidado su legado, siendo relegado meramente como un proyecto vanguardista urbanístico de una época. A lo largo de este informe, nuestros principales objetivos serán principalmente dejar a la vista, las características más esenciales de este barrio, como por ejemplo: analizar su respectiva evolución hasta los días actuales, revisar las funciones que pretendía cumplir este barrio, detallar las características demográficas y sociales que lo identifica y lo caracteriza como un barrio diferente al resto, recabando información por las mismas personas que han vivido a lo largo de sus años, analizar su arquitectura y proyectar los problemas que tienen actualmente sus habitantes; con el fin principal de otorgar un análisis completo y exhaustivo de unos de los barrios más trascendentes de esta gran urbe santiaguina.

Upload: nicolas-farias-ortiz

Post on 26-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Introduccin. A partir del proyecto de elegir un barrio histrico de Santiago, para poder analizarlo desde diferentes perspectivas. Nosotros, decidimos analizar la Unidad Vecinal Portales (ms conocida popularmente como Villa Portales), debido a que ste barrio, posee una gran carga social y arquitectnica, que influy en su momento y sent las bases, para establecer una mejor urbanizacin de la metrpolis santiaguina, pero que a lo largo del tiempo ha sido menospreciado y olvidado su legado, siendo relegado meramente como un proyecto vanguardista urbanstico de una poca. A lo largo de este informe, nuestros principales objetivos sern principalmente dejar a la vista, las caractersticas ms esenciales de este barrio, como por ejemplo: analizar su respectiva evolucin hasta los das actuales, revisar las funciones que pretenda cumplir este barrio, detallar las caractersticas demogrficas y sociales que lo identifica y lo caracteriza como un barrio diferente al resto, recabando informacin por las mismas personas que han vivido a lo largo de sus aos, analizar su arquitectura y proyectar los problemas que tienen actualmente sus habitantes; con el fin principal de otorgar un anlisis completo y exhaustivo de unos de los barrios ms trascendentes de esta gran urbe santiaguina.

Desarrollo. En relacin a las caractersticas demogrficas de la Villa Portales, podemos decir que ocupa un terreno 31 Hectreas, de las cuales 6,2 estn construidas. Est constituida por ms de 1860 viviendas, tanto en casas de uno o dos pisos, departamentos simples y dplex en edificios de entre 5 y 7 pisos. La unidad se posa sobre un amplo vaco, inicialmente pensado como grandes extensiones verdes y lugares de encuentro de la comunidad, el cual es atravesado por pasarelas elevadas que conectan las viviendas y los distintos blocks de departamentos, donde actualmente viven cerca de ms de 2.000 familias. Tambin podemos decir que en este barrio, vive una gran cantidad de gente de la tercera edad, proveniente de jubilados de la Caja de Empleados Particulares, pero tambin en el barrio coexiste una nueva generacin proveniente de una nueva camada de personas familiares, propiamente tal, de los mismos jubilados. Por otra parte, se visualiza tambin que han llegado diversos inmigrantes (peruanos y colombianos, principalmente) y familias jvenes, que ven la Villa, como un buen lugar para poder habitar y desarrollarse, debido a que se encuentra estratgicamente bien localizado, por la cercana de servicios bsicos, como educacin y salud; de transporte, como la Estacin Central, el Metro y el Terminal de Buses. Cabe recordar que la Villa Portales, corresponde a viviendas de tipo sociales, por ende, nos encontramos principalmente con gente de clase media y de media-baja, que se encuentra sumamente organizada a travs de su Junta Vecinal, que junto a los ltimos gobiernos, ha trabajado en planes de restauracin del barrio, mediante la creacin de reas verdes, de mulicanchas y de reconstruccin de plazas, tambin de los primeros blocks, daados por las catstrofes ocurridas en el ltimo tiempo, sumado con el desgaste de material que tienen ms de cincuenta aos.

La Villa Portales se diferencia completamente de los otros barrios, debido a que posee una gran carga socio-poltica e histrica; porque hay que recordar que durante la dcadas del 60 y 70, se produjeron profundas transformaciones polticas y sociales en nuestro pas. Donde el idealismo poltico y la bsqueda de justicia social se extendan por Chile; primeramente con la figura de Frei Montalva, y despus con la imagen de Salvador Allende, bajo el alero de la Unidad Popular. Esos fueron tiempos de compromiso poltico y organizacional, de promocin popular, de juntas de vecinos, entre muchos otros sucesos. Por ende, ese clima de efervescencia propici la emergencia y consolidacin de una clase media, que vea en el Estado y su slido sistema de proteccin social la posibilidad de mejorar su calidad de vidaPara evidenciar esa efervescencia y esos cambios que surgieron a partir de esos aos, queremos citar algunas declaraciones dadas por los mismos vecinos de la Villa, que estuvieron presentes en esa poca, a partir del trabajo de investigacin realizado por el MINVU en el ao 2010, llamado UVP: Arquitectura, Identidad y Patrimonio (1956-2010), que tena la finalidad de reflejar la relevancia histrica y patrimonial de este trascendental barrio santiaguino: Mis padres deben haber llegado a fines del 63. Eran tiempos de mucha conmocin poltica, de mucha agitacin poltica. Para mis padres, la Villa represent un sueo, un ascenso social, porque vivamos bastante hacinados. Yo tena 18 aos, estaba estudiando periodismo, estaba muy preocupado por el compromiso poltico. Yo era un joven integrante de la Juventud Demcrata Cristiana, con un idealismo, con una entrega, con una intensidad que viva la juventud. No pueden imaginarse la carga emocional, de compromiso tico que haba en aquella poca; equivocado o no, pero haba un compromiso muy grande. Eran tiempos de confrontacin poltica. Ao 64, Frei se impone abrumadoramente a Salvador Allende. Uno, la revolucin en libertad, y el otro, la revolucin socialista. Frei Montalva se impuso con el apoyo de Estados Unidos y hubo toda una conjura contra Allende. Muchos de los que apoybamos en aquella poca a Frei Montalva, de la patria joven, ramos inocentes; ramos cndidas palomas que no sabamos de esas cosas y lo apoyamos de todo corazn. E40 (antiguo vecino, 62 aos, s/i)

El recuerdo de la Villa Portales para m es un recuerdo que queda trunco por lo traumtico que fue el tiempo de la Unidad Popular. La comunidad se fue dividiendo y comportando de una manera dramtica. Con la eleccin de Allende hay un momento en que claramente la comunidad queda dividida en dos; eso fue muy notorio. En las misas los curas daban derecho a la palabra durante la prdica o al leer la Biblia. Entonces la gente opinaba y era imposible no aterrizar eso a lo concreto y contingente. Se notaba claramente que haba algunos que eran mucho ms de izquierda y otros de derecha. La comunidad se fue fraccionando. Yo creo que ese fenmeno no fue solamente de la Villa Portales, fue en todas partes, en todo el pas. Se notaba mucho tambin en las familias; los viejos, los padres ms reaccionarios y los hijos ms de avanzada. En varias familias fuimos comprobando que eso exista, que los viejos se asustaban ms, nos advertan. E39 (antigua vecina del block 1, 60 aos s/i sobre el domicilio en la Villa)

Claramente, a partir del Golpe Militar, la Villa Portales se vio sumamente afectada y daada, ya que no slo trajo como consecuencia la supresin de las libertades y la represin de cualquier acto masivo, sino tambin desat un proceso de disminucin del ingreso y de desempleo, que afect en especial a la clase media, tambin cabe destacar que en la Villa Portales, fue uno de los lugares, en donde se organizaron los movimientos en contra de la dictadura, ya sean polticos, encabezados por movimientos de familiares en contra de las violaciones a los D.D.H.H. y partidistas, como el Partido Comunista y Socialista; y armados, como el FPMR. En donde segn los propios vecinos, decan que ms de la mitad de la Villa era de izquierda y activista, como se queda reflejado en los diversos murales a lo largo de esta, mostrando as el sentimiento de reivindicacin de los habitantes. En relacin a su arquitectura, sta la distingue completamente de los otros barrios, ya que ste, fue uno de los pioneros en la construccin de departamentos en bloques (blocks) en Chile, rompiendo as con los esquemas clsicos de construccin de viviendas sociales, que eran ms bien casas simples, de un solo piso, sin divisiones ni compartimientos interiores, donde estas prestaciones, no le brindaban a la poblacin emergente que ansiaba su vivienda propia, una gran calidad de vida. Pero con el diseo de estos blocks, se pudo utilizar de una manera ms eficiente y mejor, los terrenos otorgados para la creacin de viviendas sociales; stos, adems le brindaban a la poblacin una rotunda mejor calidad de vida, ya que estos eran departamentos, interconectados entre ellos a travs de corredores, de 3 dormitorios sumamente espaciosos, con living comedor, cocina americana y dos baos; elementos que ninguna otra vivienda social en Chile y en Latinoamrica posean en esos aos, por lo que el proyecto de la Unidad Vecinal Portales fue un referente sumamente relevante y fundamental para poder sentar las polticas de la creacin de viviendas sociales y dar una solucin a los problemas que tena Chile, respecto al proceso de urbanizacin; y por sobretodo darle a la poblacin viviendas bien construidas, para que mejoren su calidad de vida.

Bibliografa.http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/04/19/clasicos-de-arquitectura-unidad-vecinal-portales-b-v-c-h/http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/373/1/tant91.pdfhttp://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/07/04/unidad-vecinal-portales-patrimonio-en-problemas/Las dimensiones de la vivienda moderna: La Unidad Vecinal Portales y la produccin de viviendas econmicas en Chile(1948-1970) Umberto Bonomo Tria.UNIDAD VECINAL PORTALES 1955-2010, Arquitectura, identidad y patrimonio