viii jornadas programa completo

21
CIEM CIEM CIEM CIEM UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Sub-secretaría de Extensión Universitaria CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS DE LAS MUJERES- CIEM VIII JORNADAS DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE LAS MUJERES VI JORNADAS DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE LAS MUJERES EN LA EDAD MEDIA III COLOQUIO DE ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE ESTUDIOS DE MUJERES MUJERES REALES Y FICTICIAS: MUJERES REALES Y FICTICIAS: MUJERES REALES Y FICTICIAS: MUJERES REALES Y FICTICIAS: ENTORNOS DE PODER, GLORIA Y OCASO ENTORNOS DE PODER, GLORIA Y OCASO ENTORNOS DE PODER, GLORIA Y OCASO ENTORNOS DE PODER, GLORIA Y OCASO Mendoza, 9 y 10 de octubre de 2014

Upload: cuadernos-del-cilha

Post on 11-Jul-2016

28 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

VII Jornadas Programa Completo

TRANSCRIPT

CIEMCIEMCIEMCIEM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Sub-secretaría de Extensión Universitaria

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS DE LAS MUJERE S- CIEM

VIII JORNADAS DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

SOBRE LAS MUJERES

VI JORNADAS DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

SOBRE LAS MUJERES EN LA EDAD MEDIA

III COLOQUIO DE ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE ESTUDIOS DE MUJERES

MUJERES REALES Y FICTICIAS: MUJERES REALES Y FICTICIAS: MUJERES REALES Y FICTICIAS: MUJERES REALES Y FICTICIAS: ENTORNOS DE PODER, GLORIA Y OCASOENTORNOS DE PODER, GLORIA Y OCASOENTORNOS DE PODER, GLORIA Y OCASOENTORNOS DE PODER, GLORIA Y OCASO

Mendoza, 9 y 10 de octubre de 2014

2

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

RECTOR Ing. Agr. Daniel Ricardo Pizzi

VICERRECTOR Dr. Jorge Horacio Barón

SECRETARIA ACADÉMICA Prof. Esp. Adriana Aída García SECRETARÍA DE CIENCIA, TÉCNICA Y POSGRADO Dr. Benito Parés SECRETARIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Mgter. Graciela Cousinet SECRETARIO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Ing. Hector Smud SECRETARIO DE EXTENSION UNIVERSITARIA Dis. Julio Daher SECRETARIO DE GESTION ADMINISTRATIVA Lic. Alejandro. Gallego SECRETARIO DE RELAC. INSTITUCIONALES Y TERRIT. Lic. Gustavo Silnik SECRETARIO DE RELAC. INTERNAC. E INTEG. REG. UNIV. Dr. A. Gennari SECRETARIO DE ASUNTOS LEGALES Y ADM. Dr. Gustavo Castiñeira de Dios AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DECANO Dr. Adolfo Omar Cueto VICEDECANO Dr. Victor Gustavo Zonana SECRETARIO ACADÉMICO Mgtr. Alejandro Darío Sanfilippo SECRETARIO DE CIENCIA, TÉCNICA Y POSGRADO Dr. Raúl Alejandro Mikkan

COMISIÓN ORGANIZADORA Verónica Alcalde Irene Binia María Silvina Bruno Elbia Difabio de Raimondo Gladys Granata de Egües Gladys Lizabe Elizabeth Lúquez Susana Tarantuviez María Gabriela Vasquez Secretarias: Luciana Benítez Schaefer

Verónica Roxana Barroso Organiza CIEM- Centro Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres Auspician Facultad de Filosofía y Letras, U.N.Cuyo Instituto de Literaturas Modernas, FFyL, U.N.Cuyo Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales- CEIDER-, FFyL, U.N.Cuyo GEC- Centro Grupo de Estudio sobre la Crítica Literaria, FFyL, U.N.Cuyo Secretaría Académica, Rectorado, U.N.Cuyo Asociación Argentina de Hispanistas (AAH)

3

PROGRAMA

ACTIVIDADES PRE-JORNADAS MUJER 2014

SEMANA DE LA LITERATURA MEDIEVAL ESPANOLA

LUNES 6 DE OCTUBRE DE 2014

8,00 a 10,00: Presentación de investigaciones de alumnos de la Cátedra Literatura Española I (Medieval), Depto de Letras, FFyL, UNCuyo. Actividad abierta a todo público. Aula 14 10,00 a 13,00: Taller: “De copistas, clérigos letrados y héroes sabios: El Libro de Apolonio como testimonio manuscrito de la clerecía castellana medieval” Disertante: Dra. Carina Zubillaga (Universidad de Buenos Aires - CONICET) Actividad abierta a todo público. Aula 14- C6 MARTES 7 DE OCTUBRE DE 2014 13,00 a 15,00: Presentación de investigaciones de alumnos de la Cátedra Literatura Española I (Medieval), Depto de Letras, FFyL, UNCuyo Actividad abierta a todo público. Aula 14 MOMENTO LÍRICO-MUSICAL . “´ Por tu vida marinero, dígasme ora ese cantar…´: romances de ayer, juglaresas de hoy” a cargo de La Fragua, grupo musical integrado por Luciana Benitez Schaefer y Verónica Roxana Barroso Funez (U.N.Cuyo)

Repertorio:

• Romance del enamorado y la muerte. • Romance de la fatal desenvoltura de la Cava Florinda. • Romance de una morilla de bel catar. Aula 14

4

PROGRAMA

JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2014

8,00 a 9,30: Acreditación. Hall Central

9,30 a 10,00: ACTO INAUGURAL . Aula C8

• Palabras de Bienvenida de la Comisión Organizadora • Palabras de las Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras • Momento Musical a cargo de La Fragua

10,00 a 11,00: CONFERENCIA INAUGURAL Aula C8 “De prostitutas, juglaresas y santas. Protagonismo femenino e identidad

sexual en la literatura castellana del temprano siglo XIII ” Dra. Carina Zubillaga (Universidad de Buenos Aires - CONICET)

11,00 a 11,30: Intervalo: Café 11,30 a 12,30: PANEL “MUJERES, POLÍTICA Y GUERRA” Aula C8

Coordinadora: Elizabeth Lúquez (U.N.Cuyo)

“Espacios de sociabilidad privados y política en tiempos de San Martín” Adriana Micale (Junta de Estudios Históricos de Mendoza)

“Gloria y ocaso de las guerreras de la Independencia” María Gabriela Vasquez (U.N.Cuyo)

“Mujeres en tiempos de guerra” Oriana Pelagatti (U.N.Cuyo)

12,30 a 14,00: Ágape de bienvenida para Invitados Especiales y Expositores

14,00 a 16,45: SIMPOSIO “DEL SILENCIO A LA VOZ PROPIA” Aula C8 PARTE I: “VOCES DESDE EL MARGEN”

Coordinadora: Susana Tarantuviez (U.N.Cuyo – CONICET) 1. Lilia Castañón: “Narrativa africana en voces de mujeres” (U.N.Cuyo) 2. Patricia Heiligmann: “Charlotte Perkins Gilman: la evolución de la identidad femenina en sus cuentos cortos” (U.N.Cuyo) 3. Irene Binia: “La tragedia de Mariamne: voces y silencio, gloria y ocaso” (U.N.Cuyo) 4. María Elisa Zurita y Luisa Inés Moreno, “Representaciones espacio-temporales de Eladia” (U.N.Córdoba)

5

PARTE II: “MEMORIA Y GÉNERO: ATLAS IMAGINARIO DE LO FEMENINO FRENTE AL FRANQUISMO EN EL PROYECTO NARRATIVO DE JU AN BENET”

Coordinadora: Adriana Minardi (Universidad de Buenos Aires - CONICET)

1. Eva Jersonsky “Memorias de la esterilidad y del aborto: la disolución del futuro en Volverás a Región, de Juan Benet” (Universidad de Buenos Aires) 2. Juan Ignacio Sánchez “El ritual de sacrificio en la modernidad: Desde Ifigenia hasta Marré en Volverás a Región de Juan Benet” (Universidad de Buenos Aires) 3. Alejandra Sanemeterio “Muerte y seducción: personificación femenina de la tragedia en Duelo y Numa, una leyenda” (Universidad de Buenos Aires) 4. Ludmila Vergini “Mito, espacio y diálogo: Un viaje de invierno a la luz de lo femenino” (Universidad de Buenos Aires) 5. Magalí Martínez Cachafeiro “Figura materna y estructura familiar en Baalbec, una mancha y Una tumba” (Universidad de Buenos Aires)

16,45 a 17,00: Intervalo 17,00 a 18 15: PANEL “LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO” Aula C8 Coordinadora: Silvina Bruno (U.N.Cuyo) “La experiencia de Red PAR. Un aporte a la mirada de género en la

comunicación” Gabriela Maturano (U.N.Cuyo – Red PAR –Periodistas de

Argentina en Red por una comunicación No sexista) “La trata de personas en la actualidad” Andrea Cappadona (Ministerio de Desarrollo Social y DDHH,

Gobierno de Mendoza) “Mujeres en la trama del Estado. Una lectura feminista de las políticas públicas” Claudia Anzorena (U.N.Cuyo) “Il corpo delle donne” Giuliana Mannarelli (Investigadora independiente. Université

de Strasbourg y Università di Firenze. Oficial de La Orden des Palmes Académiques – Titulo Honorifico otorgado por el Ministro de la Enseñanza Pública Francesa: diciembre 2012 (Caballero en 2006)

18,15 a 18,30: Intervalo 18,30 a 19,15: CONFERENCIA PLENARIA Aula C8

“ `El verdadero fuego de Prometeo´: las heroínas de Shakespeare” Mgter. Irene Binia (U.N.Cuyo)

6

VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014

8,30 a 10,00: Mesas temáticas Aulas C8, C9, C10

10,00 a 10,30: Intervalo 10,30 a 11,15: PANEL “MUJERES REALES Y FICTICIAS EN EL ENTORNO DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN” Aula C8

Coordinadora: María Silvina Bruno (U.N.Cuyo) “José de San Martín y su relación con Mercedes”

Mgter. Viviana Ceverino (U.N.Cuyo)

“Las mujeres y la gesta emancipadora en dos novelas históricas mendocinas” Dra. Marta Castellino (U.N.Cuyo)

11,15 a 14,00: SIMPOSIO “CUERPOS FEMENINOS EN LA LITERATURA Y EL TEATRO” Aula C8 PARTE I: “MATERNIDAD Y PODER”

Coordinadora: Susana Tarantuviez (U.N.Cuyo – CONICET) 1. Lía Mallol de Albarracín: “La madre en las novelas de Ken Bugul: el poder del vínculo” (U.N.Cuyo) 2. María Paz Molina: “Los estereotipos de madrastras en la literatura clásica y en los hermanos Grimm” (U.N.Cuyo) 3. Ramiro Esteban Zó: “Entre edipos, niñeras y amantes como madres: las madres en Bryce Echenique” (U.N.Cuyo – CONICET)

4. María Victoria Urquiza: “Relaciones de poder entre madres, hermanas e hijas en Maríama Bâ” (U.N.Cuyo) 5. Susana Tarantuviez: “Las madres del teatro argentino contemporáneo” (U.N.Cuyo - CONICET)

PARTE II: “VOCES Y SILENCIOS DE LAS MUJERES EN LA E SCENA TEATRAL SANJUANINA ALREDEDOR DEL BICENTENARIO”

Coordinadora: Alicia Castañeda (U.N.San Juan) 1. Alicia Beatriz Castañeda y Benjamín Slavutzky. “Recorrido de las mujeres hacia el

protagonismo en el campo teatral sanjuanino de 2010”. (U.N.San Juan)

2. María Cristina Castro. “El aire de mayo: apariencia y realidad en el trabajo actoral

femenino”. (U.N.San Juan)

3. Melina Echevarría Peinado y Candelaria Torres Brizuela. “Procesos escénicos: voces y

cuerpos femeninos en El dolor más antiguo del mundo”. (U.N.San Juan)

7

4. María Gracia Nebro. “Tres voces de Medea a partir de una puesta actual del mito: Medea

98.9º”. (U.N.San Juan)

5. Alejandra Silva. “Invitar, instar, mostrar Discursos de mujeres en el teatro de San Juan

(2007-2010)”. (U.N.San Juan)

14,00 a 15,00: Intervalo 14,30 A 15,00: COLOQUIO DE ACTUALIZACION BIBLIOGRAFICA SOBRE

ESTUDIOS DE LAS MUJERES PARA ALUMNOS Aula C9 15,00 a 17,00: Mesas temáticas Aulas C9 y C10 17,00 a 17,15: Intervalo 17,15 a 18:15: PANEL “PREMIOS NOBEL EN CLAVE FEMENINA” Aula C8

Coordinadora: Irene Binia (U.N.Cuyo) “Alice Munro, escritora canadiense”

María Susana Chambuleyron (U.N.Cuyo)

“Gabriela Mistral, viajera incansable” Claudio Maiz (U.N.Cuyo)

“Doris Lessing: Historias africanas” Eugenia Berio (U.N.Cuyo)

18,30 a 19,30: CONFERENCIAS DE CLAUSURA Aula C8 Coordinadora: Irene Binia (U.N.Cuyo) “Vida cotidiana de las mujeres en Navarra”

Dra. Nelly Ongay y Prof. Nélida Mampel (U.N.Cuyo)

“El poder del entorno femenino de don Juan Manuel en la construcción de su discurso historiográfico”

Dra. Gladys Lizabe (U.N.Cuyo)

19,30: ACTO DE CLAUSURA . Palabras de la Comisión Organizadora.

8

ACTIVIDAD POST-JORNADAS MUJER 2014: DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014: 21,00: Obra teatral: Penélope, moriré yo por ti

Lugar : Teatro Cajamarca (Av. España 1767 Ciudad) Autoras: Laura Martín y Vanina Corazza Sinopsis: Un buen día, Penélope Caraganópulos franqueó las paredes de su pequeña ciudad amurallada y se marchó rumbo a lo desconocido. Ahora teje y desteje en la soledad de sus sueños. Algo en su interior la mantiene viva, anhelando tal vez el regreso de un viejo amor. De su madre quizás no heredó otra cosa que su afición por el popular “Sandro de América”. Penélope, asediada en su propia casa por dos hombres que la cortejan, seguirá minuto a minuto la agonía del cantante. Los tres personajes, cada uno a su manera, parecen condenados “a la dulce pena de sufrir”. Actuación: Laura Martín - Marcelo Perafan - Horacio Ferrer Dirección: Vanina Corazza Diseño de vestuario: Celina Torre y Penélopes. Realización de vestuario: Marta Vargas y Joana Ortega Diseño y operadora de luces: Luciana Díaz. Diseño escenográfico: Vanina Corazza. Realización escenográfica: Carlos Croci. Peinado y operadora de imagen: Celina Martín Operador de sonido: Nicolás Torre Liveset by doraxio (Aka Horacio Ferrer). Animación y diseño gráfico: Alejandra Cabeza y Memé Candia. Fotografía: Pablo Tello

9

COMUNICACIONES: VIERNES 8,30 a 10,00 C8, C9, C10

MESA 1: “DE COMO CONSTRUIR LA TRASCENDENCIA FEMEN INA: MUJERES,

EDUCACION Y LITERATURA” Aula C8 Coordinadora: Elizabeth Luquez (U.N.Cuyo) 1. ALVARADO, Mariana, “Tramas pedagógicas en discursos de mujeres de fines del siglo XIX y principios del XX” (CCT-Mendoza, INCIHUSA) 2. FABRE DE ROMERA, Ana, “Mujeres científicas argentinas. Pioneras de la investigación en Psicología infantil y el niño. Vida, trayectoria académica y científica de Eva Giberti y Arminda Aberasturi” (U.N.Cuyo) 3. RIVAS, Gislena Anabel, “La muerte de la mujer en la literatura: hacia una conceptualización del `femicidio literario´”(U.N.Cuyo) 4. LÚQUEZ, Elizabeth, “El lugar de la mujer según el ideario de destacados políticos y pedagogos del siglo XIX” (U.N.Cuyo) MESA 2: “PERVIVENCIAS FEMENINAS EN EL DISCURSO CULT URAL: DEL

CELULOIDE A LA LITERATURA” Aula C9 Coordinadora: Brenda Sanchez (U.N.Cuyo) 5. GIBBS, Milagros, “Gloria, crisis y ocaso de la mujer argentina en Herederos sin historia, de Jovita Epp” (U.N.Cuyo) 6. GIMÉNEZ RAVANELLI, Angélica María, “De Blancanieves a Frozen: una historia de las mujeres de Disney” (U.N.Cuyo) 7. MÉNDEZ, Carolina, “Violencia contra la mujer: realidad y ficción en el relato Dimensiones de Alice Munro” ( U.N.Cuyo ) 8. SÁNCHEZ, Brenda y Florencia SANTONI, “Beatriz Di Masi y Teresita Saguí: reconstrucción y reinvención de la tradición local en sus obras para niños y jóvenes” (U.N.Cuyo) MESA 3: “ARISTAS DEL MUNDO CLASICO Y MEDIEVAL FEMENINO” Aula C10 Coordinador: Matías Sebastián Fernandez Robbio (U.N.Cuyo) 9. PISEGHELLI, Victoria, “Las mujeres y su rol en Inglaterra a través de la Peste Negra” (U.N.Cuyo) 10. BARROSO FUNEZ, Verónica Roxana, “A chantar…”: Un legado musical y literario de la Condesa Beatriz de Dia” (U.N.Cuyo) 11. BENÍTEZ SCHAEFER, Luciana, “El veneno de Moriana”: Un caso de justicia por mano propia” (U.N.Cuyo) 12. FERNÁNDEZ ROBBIO, Matías Sebastián, “`Ganándose la vida con sus manos´(AP VI.174, v.8): el trabajo femenino en la Grecia Antigua según epigramas votivos de la Antología Palatina” (U.N.Cuyo)

10

COLOQUIO DE ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE ESTUD IOS DE LAS MUJERES PARA ALUMNOS: VIERNES 14,30 a 15,00 C9 Coordinadora: Luciana Benítez Schaefer (U.N.Cuyo) * PONZI, Juan Manuel. “Cristina Segura Graino, `Las mujeres escritoras en la época de Isabel I de Castilla”.(U.N.Cuyo) **MOYA, María Eugenia y Pilar VALERO-COSTA. “El poder de la palabra: la política de género en la autobiografía de doña Leonor López de Córdoba”. (U.N.Cuyo) ***CAMARGO, Graciela Mónica. “Gisela Bock: `La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional´”(U.N.Cuyo) COMUNICACIONES: VIERNES 15, 00 a 17,00 MESA 4: “ESPACIOS PUBLICOS EN CLAVE FEMENINA” Aula C9 Coordinadora: Verónica Alcalde (U.N.Cuyo) 13. LUCERO, Mariel, “Las Cancillerías y su lado femenino. La presencia de mujeres en el cuerpo diplomático en el ámbito internacional”(U.N.Cuyo - U.Champagnat - U.Congreso) 14. INSA, Cinthia, “Migración, género, producción y reproducción en la organización de nuevos espacios sociales” (CONICET) 15. OBÓN, Verónica y Carolina EGEA, “Doña Lida: aproximaciones al impacto del proceso de instalación e inauguración del Hospital El Sauce en la comunidad a partir del relato de una mujer que fue parte de esta historia y referente de la comunidad” (Hospital El Sauce) 16. AROCA, María Celeste, “Las soldaderas: la construcción del género” (U.N.Cuyo) 17. ALCALDE, Verónica, “La voz dormida: polifonía de la memoria” (U.N.Cuyo) MESA 5: “COMO VIVIR O MORIR EN EL ARTE SIENDO MUJER ” Aula C10

Coordinador: Mario Federico David Cabrera (U.N.San Juan)

18. ALANIZ, Silvana Elizabeth, “Sobre una de las miradas acerca del conquistador… Dientes de leche de Lina Meruane” (U.N.San Juan) 19. BIDART, María Lourdes, “Vida y obra de Manuela Mur” (U.N.Cuyo) 20.MARTÍN, Laura, “La obra de arte como espacio de diálogo para la mujer. Un análisis de Tutta casa, letto e chiesa de Franca Rame y Darío Fo a la luz de la Estética de la Recepción” (U.N.Cuyo) 21. SARMIENTO, Silvina, “Las figuras femeninas en las novelas apocalípticas de Robert Hugh Benson y Leonardo Castellani” (U.N.Cuyo) 22. CABRERA, Mario Federico David, “Claribel Alegría: El lenguaje, la soledad y el amor” (U.N.San Juan)

11

RESÚMENES ALCALDE, Verónica, “ La voz dormida: polifonía de la memoria” (U.N.Cuyo) En La voz dormida, Dulce Chacón recoge las voces de las protagonistas más olvidadas de la Guerra Civil Española y la posguerra: las mujeres que lucharon por la libertad y los derechos ganados durante la República, las que fueron encarceladas, torturadas y fusiladas; las milicianas y guerrilleras que enfrentaron al franquismo participando activamente o ayudando a los maquis. Ellas, como tantos otros españoles que perdieron la guerra, se acostumbraron a convivir con el miedo y a guardar silencio, aun después de que la democracia retornara a España. Chacón se suma con esta novela basada en testimonios reales, al movimiento que desde comienzos de este siglo apunta a una producción cultural en torno a la temática de la guerra y la posguerra como un intento de enfrentar la historia censurada de los vencidos, para así rectificar un periodo del pasado de España y curar las heridas de todo un pueblo. ALANIZ, Silvana Elizabeth, “Sobre una de las miradas acerca del conquistador… Dientes de leche de Lina Meruane” (U.N.San Juan) Tal como señala Foucault (2002: 63) la figura, la historia, el peso del personaje Don Quijote, pertenece a la escritura universal, errante por el mundo. En el texto que seleccionamos para el análisis, Lina Meruane, autora chilena contemporánea, reescribe desde otra mirada, un episodio sucinto y conmovedor: el encuentro con la mujer amada, que configura el mundo propuesto en Dientes de leche, brevísimo cuento que es en sí mismo una pieza en la cual la densidad sintáctico- semántica nos permite abrir pragmáticamente caminos inferenciales inusitados y relacionados con el sentir de la literatura latinoamericana. ¿Podríamos hablar de un Quijote en América Latina? ¿Podríamos quizás pensar en la enésima llegada del conquistador español a nuestro continente? ¿Qué situaciones denuncia la autora respecto de la mujer? Desde un abordaje semiótico-pragmático abordamos el análisis del texto citado. ALVARADO, Mariana, “Tramas pedagógicas en discursos de mujeres de fines del siglo XIX y principios del XX” (CCT-Mendoza, INCIHUSA) Nos proponemos socializar un plan de trabajo posible que pretende dar continuidad a una línea de investigación que se desarrolló en la Tesis Doctoral en Filosofía titulada FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y PROYECCIONES PEDAGÓGICAS EN PRODUCCIONES DISCURSIVAS DE LA ARGENTINA DURANTE EL SIGLO XX. EL LUGAR DE LA DIVERSIDAD EN EL PENSAMIENTO DE CARLOS VERGARA (1859-1929), FFyL, UNcuyo. La propuesta se sitúa en el campo de la Filosofía Práctica, en la encrucijada que reúne a la Historia de las Ideas y la Historia de la Educación en Nuestra América y quiere contribuir a la expansión del conocimiento en las líneas mencionadas desde una perspectiva crítica a través de la caracterización de pedagogías desplegadas en los discursos filosóficos, literarios, sociales y políticos de mujeres, publicados entre 1880 y 1920. Entendemos que visibilizar los discursos de las peruanas Clorinda Matto de Turner, Margarita Práxedes Muñoz, Teresa González de Fanning y las argentinas Josefina Pelliza de Sagasti y Florencia Fossatti y, revisar la fundamentación filosófica de sus ideas pedagógicas darían lugar al fortalecimiento de una perspectiva latinoamericana y feminista en educación. AROCA, María Celeste, “Las soldaderas: la construcción del género” (U.N.Cuyo) El proceso histórico de la Revolución Mexicana ha sido estudiado desde múltiples perspectivas. Entre ellas la historia de las mujeres, una línea de análisis más reciente, que creemos, hasta el momento, no ha tenido el nutrido desarrollo del que gozan la historia política, militar o social. Nos interesa especialmente centrar nuestra investigación en esta perspectiva, a través del uso de fuentes no tradicionales como son las pinturas murales, fotografías de los años de la revolución, corridos y películas que abordan el proceso revolucionario. Para ello nos apoyamos en la historia cultural que nos permite rescatar nuevos protagonistas de la historia, así como en los estudios de género, desde los

12

cuales miraremos las relaciones entre hombres y mujeres, centrándonos en los roles que ocupaban en la sociedad mexicana de principios del siglo XX. BARROSO FUNEZ, Verónica Roxana, “A chantar…”: Un legado musical y literario de la Condesa Beatriz de Dia” (U.N.Cuyo) El presente estudio pretende difundir, desde una perspectiva interdisciplinaria, el valor musical y literario que tuvo una de las pocas canciones conservadas de esta talentosa trobairitz del siglo XII (ca. 1140), cuya producción tiene por base los principios del amor cortés. Se pretende mostrar al poema en su contexto y la relación existente entre este y la música, también creada por esta compositora de gran reconocimiento en la Francia medieval. BENÍTEZ SCHAEFER, Luciana, “ El veneno de Moriana: Un caso de justicia por mano propia” (U.N.Cuyo) En el presente trabajo se analiza el personaje principal del romance titulado “El veneno de Moriana”, a la luz de la concepción social de la mujer medieval. Se pretende demostrar que esta dama no actuó únicamente por maldad, despecho o venganza ante la traición del amado, ni solo para defender su virtud; en cambio, la protagonista encarna el arquetipo universal de “la bruja” que, ante la ausencia de leyes que la amparen en su inicua situación, se ve forzada a hacer uso de sus conocimientos de la naturaleza en aras de la justicia. BIDART, María Lourdes, “Vida y obra de Manuela Mur” (U.N.Cuyo) El nombre de Manuela Mur está estrechamente vinculado con el quehacer cultural de nuestro país. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, ha orientado sus investigaciones hacia los estudios humanísticos. Cursó en Madrid el doctorado en Filosofía. En 1962 se puso al frente de la Biblioteca Pública General San Martín de Mendoza, donde entre otras acciones, ha creado la Feria del Libro que durante cinco años consecutivos se realizó en esa ciudad. Así, este evento es introducido al país por vez primera. Continúa sus labores culturales en Buenos Aires y Tucumán. Escribe una serie de reconocidas obras literarias en los géneros de novela, poesía y obras de teatro. Realiza una feria itinerante del libro argentino por el noroeste del país. CABRERA, Mario Federico David, “Claribel Alegría: E l lenguaje, la soledad y el amor” (U.N.San Juan) En la presente comunicación nos abocamos al análisis del poema “Lamentaciones de Ariadna” de Claribel Alegría. El poema nos ubica en el amanecer de Ariadna en la playa de Naxos luego del abandono de Teseo. El personaje femenino asume la voz principal y desplaza de su enunciación todo pathos heroico, búsqueda de hazañas e intervenciones divinas. Las lamentaciones de Ariadna son el discurso de un yo femenino que se convierte en un acto invocación del ausente y en un acto de pugna permanente frente a la soledad. Así, las diversas discontinuidades que se dan en el texto nos remiten a un proceso de búsqueda y de lucha permanente del yo por defenderse de los embates de la soledad apoyándose en su amor para enfrentar aquellos poderes que se consideran supremos. De este modo, la palabra poética pone de manifiesto su poder mágico en tanto que permite resolver las limitaciones del par ausencia/presencia del ser amado. CASTAÑEDA, Alicia Beatriz y Benjamín SLAVUTZKY, “R ecorrido de las mujeres hacia el protagonismo en el campo teatral sanjuanino de 2010” (U.N.San Juan) El trabajo enfoca la situación particular que se dio en 2010 ante la consagración de tres directoras teatrales en la fiesta provincial, tradicionalmente dominada por directores varones. Este hecho visibilizó la labor de Tania Leyes, dramaturga y directora debutante que obtuvo el tercer lugar. Frente a esta circunstancia se intenta estudiar desde una perspectiva cualitativa y a partir de la noción de campo de Bourdieu el ingreso de un nuevo grupo y su directora al centro del campo teatral sanjuanino.

13

Esta irrupción se produce con una obra que registra la mirada de cuatro mujeres acerca de la historia argentina de los últimos cuarenta años del siglo XX, desde una poética del encierro y la intimidad y que sitúa al público (de apenas treinta espectadores por función) en el lugar de la “quinta mujer”, que mira pasar la historia desde una ventana privilegiada. CASTRO, Maria Cristina, “ El aire de mayo: apariencia y realidad en el trabajo actoral femenino” (U.N.San Juan) Este trabajo pretende examinar y dar cuenta del proceso desarrollado en la creación de los personajes femeninos de la obra de teatro El aire de mayo (2010) de la dramaturga sanjuanina Susana Lage bajo su dirección, y José Annecchini como codirector. Su búsqueda en el entrenamiento y trabajo de los artistas usaba una amalgama de numerosos elementos: se cruzaba la música, el canto y la actuación. En esta obra, la historia de una joven audaz y transgresora para la época, que fue apedreada porque se atrevió a festejar públicamente la Revolución de Mayo de 1810; Annecchini estimuló el trabajo de punzamiento en la ilusión de la superficie de la realidad de las actrices para llegar a las verdaderas fuerzas que las determinaban por debajo de su apariencia. ECHEVARRÍA PEINADO, Melina y Candelaria TORRES BRIZ UELA, “Procesos escénicos: voces y cuerpos femeninos en El dolor más antiguo del mundo” (U.N.San Juan) Proponemos analizar la construcción de voces y corporalidades femeninas en el discurso escénico de la obra El dolor más antiguo del mundo, a partir de una perspectiva de género. Para ello, indagamos en los procesos de dramaturgia escénica: dramaturgia de autor, de dirección y puesta en escena a partir de la reconstrucción y descripción de la praxis concreta de sus hacedores. En la obra se presentan cuerpos femeninos como mercancías, como objetos sometidos a prácticas de explotación sexual comercial, tráfico y trata. La puesta en escena del uso y abuso del cuerpo femenino lo descorre del lugar silenciado y le otorga una voz. Consideramos que la mirada construida desde la escena cuestiona ciertos presupuestos de nuestra cultura que naturalizan las prácticas de sometimiento y explotación sexual de la mujer. FABRE DE ROMERA, Ana, “Mujeres científicas argentinas. Pioneras de la investigación en Psicología infantil y el niño. Vida, trayectoria académica y científica de Eva Giberti y Arminda Aberasturi” (U.N.Cuyo) El presente trabajo se propone recuperar para la memoria de todos los estudiantes y profesionales de la educación y la Psicología, los aportes invaluables de la vida y obra de estas dos científicas argentinas. Ellas, al igual que otras tantas, se abrieron paso en un ámbito donde la mujer no había incursionado, donde la sociedad de su época no le había reconocido un lugar. Su obra, sus esfuerzos y aportes gestaron y sigue generando importantes modificaciones sociales en el ámbito de la práctica clínica, la educación, las prácticas educativas y de crianza, la legislación argentina y la orientación en la formación de recursos humanos para el ejercicio de la medicina, la educación, el trabajo social y la práctica del derecho de familia. Desde marcos teóricos específicos, elaboraron herramientas para la intervención oportuna en la práctica profesional como los protocolos de intervención en el ámbito familiar y social o la elaboración de test para el diagnóstico infantil. Sus aportes teóricos, en el caso de la obra de Eva Giberti siguen inspirando transformaciones sociales y se constituyen en iniciativas para el cambio a nivel legal. Las leyes argentinas reconocen hoy derechos, que han sido en primera instancia descriptos como tales en sus escritos e investigaciones. En la actualidad su obra se dirige a educar e informar para llevar a cabo procesos de adopción legal y que produzcan vínculos y organizaciones familiares sanas. Alerta y previene el maltrato y la vulnerabilidad infantil, el tráfico infantil y las apropiaciones ilegales, sobre todo en el norte argentino. En los últimos años su lucha también se ha dirigido al reconocimiento de los derechos de género y de identidad sexual para todos los habitantes argentinos.

14

En Julio de 2014 Eva Giberti publicó su último libro “Incesto paterno/filial”. Una visión desde el género. Al respecto de esta obra, la autora afirma:”… la gravedad de este delito, cuyas consecuencias se padecen no solo durante la niñez y la adolescencia, también durante la adultez, constituye un ataque preciso al género mujer y corresponde que sea estudiado desde esta perspectiva, según la autora la plantea, como una violación específica que desborda la nomenclatura de abuso y reclama una calificación jurídica propia superadora de las nomenclatura del actual Código Penal”. Su obra, su presencia y su energía son ejemplo y estímulo para los estudiantes y profesionales argentinos. Poner a disposición de todos, una recopilación de sus intereses y sus principales aportes teóricos, brinda la oportunidad para encontrarse con sus pensamientos, pasiones, con los modos de vencer y superar obstáculos y prejuicios. Este trabajo pretende mostrar aunque sea de un modo limitado, el valor de su obra, la energía de estas personalidades y la capacidad para transformar las estructuras sociales a partir de la acción de uno, en este caso de unas. Es un humilde reconocimiento a la memoria de Arminda y a la presencia de Eva y a la labor de ellas como miembros del grupo de científicas argentinas. FERNÁNDEZ ROBBIO, Matías Sebastián, “`Ganándose la vida con sus manos´(AP VI.174, v.8): el trabajo femenino en la Grecia Antigua según epigramas votivos de la Antología Palatina” (U.N.Cuyo) El trabajo femenino en la Grecia Antigua estaba más extendido que lo que muchas veces se supone. Las actividades de las mujeres variaban según su condición social. Existía un abanico amplio que se extendía desde la esposa fiel hasta la prostituta y desde la mujer libre pero pobre hasta la esclava. Diversos epigramas votivos de la Antología Palatina dan testimonio de esta situación, expresando los pedidos y los agradecimientos de mujeres a dioses de la Grecia Antigua patrones de distintos oficios. Analizaremos aquí este corpus y lo presentaremos en el marco general del trabajo femenino en la Grecia Antigua. GIBBS, Milagros, “Gloria, crisis y ocaso de la mujer argentina en Herederos sin historia, de Jovita Epp” (U.N.Cuyo) El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la imagen de la mujer presentada por la inmigrante austríaca Jovita Epp en su novela Herederos sin historia, publicada en Buenos Aires en 1979 (la edición alemana es de 1978). En ella presenta la historia de nuestro país desde la época colonial hasta los ’70. Dentro de la novela el rol femenino tiene una gran importancia. Es por esta razón que el narrador se detiene en la presentación de mujeres pertenecientes a la alta sociedad bonaerense. Gracias a tres generaciones de la misma familia, nos describe una etapa gloriosa de la mujer a través de la Sra. de Santander, una crisis en la vida de la aristócrata con su hija Valentina y un ocaso con la historia de su nieta Pritty. De esta manera la autora marca distintos tipos de mujeres pertenecientes al mismo selecto círculo social a través del tiempo, lo que se relaciona estrechamente con la realidad histórico-política de la Argentina. GIMÉNEZ RAVANELLI, Angélica María, “De Blancanieves a Frozen: una historia de las mujeres de Disney” (U.N.Cuyo) Las princesas protagonistas de las películas de Disney -por su lugar dentro de la denominada “cultura de masas”- pueden entenderse como una representación de los roles y espacios asignados a la mujer por las diversas formaciones históricas y sus correspondientes superestructuras de poder. El presente trabajo pretende analizar los personajes femeninos en las películas de Disney, acotándose a aquellas en las que las princesas tienen un papel preponderante. Se adoptará como metodología la diferenciación de tres grupos de películas, según parámetros temporales. Luego, se llevará a cabo una comparación entre la representación ofrecida y las posiciones y avances logrados coetáneamente por las mujeres en la sociedad occidental. Se prestará especial atención al desarrollo de las mujeres en el hemisferio Norte, principal mercado al que están dirigidas las producciones de la mencionada compañía cinematográfica, aunque estén ficcionalmente situadas en escenarios ajenos.

15

INSA, Cinthia, “Migración, género, producción y reproducción en la organización de nuevos espacios sociales” (CONICET) Partiendo de la idea de que la migración nunca es un fenómeno asexuado (Pedone, 2002) en la presente ponencia se propone examinar la conformación reciente de una corriente migratoria del sur y hacia el sur latinoamericano estructurada por el género, la producción y la reproducción y su relación con la feminización de las migraciones de los últimos tiempos y procesos transnacionales. El análisis se ajusta a mujeres migrantes de origen peruano que residen en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), Argentina, que tienen como particularidad ser parte del primer eslabón de su cadena migratoria, haber migrado en los años noventa e insertarse como primer trabajo en tareas de servicio y/o cuidados. JERSONSKY, Eva, “Memorias de la esterilidad y del aborto: la disolución del futuro en Volverás a Región, de Juan Benet” (U.B.A.) En el presente trabajo nos focalizaremos en el análisis de la primera novela de Juan Benet, primera también de la trilogía de Región: Volverás a Región. El recorrido propuesto, siguiendo las ideas rectoras de memoria y pasado, que ya han sido señaladas con anterioridad por diversos autores, utilizará como guía principal la recurrencia de ciertas metáforas que sostienen el relato en su totalidad. La lectura de estas figuras retóricas, partiendo de postulados teóricos de figuras tan reconocidas como Lakoff, Johnson o Angenot, nos lleva a pensar que la ideología del texto se manifiesta a través del campo semántico femenino relacionado con el embarazo, la fertilidad, o esterilidad, y el aborto. Siendo que uno de los tópicos más importantes de la novela es la memoria, la presencia de este conjunto de manifestaciones como relato de aquella nos conduciría a la siguientes ideas en relación a la realidad española y la Guerra Civil: el tiempo en España ya no es productivo, el futuro no tiene posibilidad de reproducción, y cualquier intento de proyección hacia el futuro o esperanza se encuentra abortado. De la esterilidad de este tiempo y de este espacio regionato finalmente avanzaremos para ver cómo esta operación benetiana se proyecta también en otros niveles del relato que escapan al puramente metafórico, es decir, encarnados argumentalmente en la vida y cuerpo de los personajes y del espacio en cuestión. LUCERO, Mariel, “Las Cancillerías y su lado femenino. La presencia de mujeres en el cuerpo diplomático en el ámbito internacional” (U.N.Cuyo - U.Champagnat - U.Congreso) Las Relaciones Internacionales se han encargado reiteradamente de “invisibilizar” la presencia y actuación de las mujeres en su relato. Según el modelo hegemónico patriarcal el ámbito público fue reservado a los hombres quienes “naturalmente” eran los únicos que contaban con cualidades aptas para ello. En este sentido el Estado construyó particularmente dos enclaves androcéntricos: Defensa y Cancillería. Desde la perspectiva crítica feminista de las Relaciones Internacionales la propuesta es hacerlas visibles y mostrar su marginación. El objetivo de este trabajo es centrarnos en las mujeres diplomáticas. En una primera instancia, develando el rol histórico de las mujeres en la diplomacia a nivel internacional. En una segunda instancia, haciendo visible la presencia de las mujeres dentro de algunos cuerpos diplomáticos analizando comparativamente el ingreso, reglamento y normas existentes, poniendo énfasis en aquellas cuestiones que obstruyen su desempeño y ascenso en cargos jerárquicos superiores y mejores salarios. Finalmente, se aborda brevemente la presencia de las mujeres dentro de la Cancillería argentina.

16

LÚQUEZ, Elizabeth, “El lugar de la mujer según el ideario de destacados políticos y pedagogos del siglo XIX” (U.N.Cuyo) La historia de Argentina, durante el siglo XIX y principios del XX, da claros ejemplos de hombres que propiciaron la educación de la mujer como un factor de igualdad entre los sexos. Entre ellos cabe destacar a:

- Manuel Belgrano (1770-1820), eslabón generacional entre el período colonial y la etapa independentista, que promovió para las niñas el aprendizaje de las primeras letras y de actividades económicas.

- Domingo F. Sarmiento (1811-1888) que desde su exilio hasta su regreso a Argentina sostuvo apasionadanadamente el principio de educación popular.

- Carlos Vergara (1859-1929) pedagogo de orientación krausista que postuló como expresión de progreso el más absoluto respeto por la libertad individual y social.

- Julio Leónidas Aguirre (1863-1914) pensador que convocó a las jóvenes a ingresar al Colegio Nacional.

Estos hombres postularon el ingreso de la mujer en el espacio público a través de conferencias, periódicos y libros, Sin embargo, enfrentado a ellos se alzó la presencia de Juan B. Alberdi (1810-1884) que, desde una perspectiva “prejuiciosa”, sostuvo la condición de la mujer en el espacio privado. MALLOL DE ALBARRACÍN, Lía, “La madre en las novelas de Ken Bugul: el poder el vínculo” (U.N.Cuyo) La presencia de la figura materna en la primera infancia resulta clave para el crecimiento armónico y saludable de cualquier persona; el abandono, por lo tanto, es causa de traumas y desequilibrios difíciles de superar. Las novelas de la senegalesa Ken Bugul, separada de su madre a los cinco años, tratan recurrentemente este problema e ilustran una conflictiva relación entre madre e hija: amor y admiración, necesidad y deseo se alternan con reproches, cuestionamientos, dolor, añoranza. Sobre todo presentan a una joven en permanente búsqueda de sí, para quien reconstruir el vínculo con su madre significará volver a encontrarle el sentido a la vida. Para este trabajo, basado en la novela titulada De l’autre côté du regard (2003), resultan pertinentes las declaraciones de la propia autora, la lectura de la trilogía autobiográfica con que abre su carrera literaria y el complemento de estudios de psicoterapia existencial. MARTÍN, Laura, “La obra de arte como espacio de diálogo para la mujer. Un análisis de Tutta casa, letto e chiesa de Franca Rame y Darío Fo a la luz de la Estética de la Recepción” (U.N.Cuyo) El espectáculo teatral Tutta casa, letto e Chiesa de Franca Rame y Dario Fo fue estrenado en Milán-Italia, en diciembre de 1977. Al momento del estreno contaba con cinco monólogos: El despertar, Una mujer sola, La madre bohemia, Tenemos todas la misma historia y Medea. Estos monólogos hacen hablar a una mujer históricamente silenciada, muestran la lucha continua que ha llevado a cabo para que su dignidad sea reconocida en el hogar, en el trabajo y ante la sociedad entera. Presentan, con gran lucidez e ironía, la necesidad de una visión crítica de las relaciones entre mujer y hombre. A través del humor, proponen una participación activa y una mirada reflexiva sobre la situación social de la mujer italiana de su época. Analizaremos este espectáculo a la luz de la estética de la recepción y veremos cómo, en ese diálogo entre autor-obra-público, la voz de la mujer se hace escuchar.

17

MARTÍNEZ CACHAFEIRO, Magalí, “Figura materna y estr uctura familiar en Baalbec, una mancha y Una Tumba” (U.B.A.) Durante el período franquista, las políticas de gobierno intentaron mantener las consideradas estructuras familiares tradicionales de organización patriarcal, en especial bajo las normativas de la sección femenina de Falange. En los cuentos “Bealbec, una mancha” y “Una tumba”, analizaremos los contrastes entre los personajes femeninos que permanecen dentro del status paradigmático católico y nacional y aquellos que intentan romper los moldes impuestos, junto a las consecuencias tanto intrafamiliares como sociales que dichas conductas aparejan. Estos cuentos del llamado “ciclo de Región” de Juan Benet, exhiben una compleja estructuración del enigma. Los fundamentos pueden encontrarse en la configuración espacial como elemento vertebrador del componente semántico del horror vacui que desplaza el sentido económico del “hogar próspero” con la mujer como madre de familia a la transgresora, incapaz incluso de procrear. MÉNDEZ, Carolina, “Violencia contra la mujer: reali dad y ficción en el relato Dimensiones de Alice Munro” (U.N.Cuyo) Alice Munro, escritora canadiense ganadora del Premio Nobel de Literatura 2013, ficcionaliza en sus obras hechos reales que muestran la existencia de diversa y múltiples situaciones traumáticas para las mujeres, estrechamente conectados con el plano de lo real y empírico de sus vidas diarias. En el presente trabajo, se pretende abordar específicamente una de las situaciones más dolorosas y naturalizadas en nuestros días como es el del maltrato familiar y abuso hacia la mujer. Nuestro análisis se basa en el relato "Dimensiones" en el cual Munro recrea y proyecta literariamente una situación de violencia doméstica. Nuestro propósito es analizar el papel de la mujer y el rol de madre que plantea Alice Munro en la mencionada historia en función de comprobar que la violencia de género es uno de los flagelos silenciosos con los que las mujeres se enfrentan en sus vidas privadas y públicas. MOLINA, María Paz, “Y ellas, ¿por qué son malvadas? El estereotipo de madrastra en la Antigüedad Clásica y en los Hermanos Grimm” (U.N.Cuyo) El presente trabajo se propone indagar específicamente la figura de la madrastra en la antigüedad cotejándola con el estereotipo presentado por los Hermanos Grimm. Me parece que son puntos de comparación muy factibles, ya que tanto la mitología griega como los cuentos folclóricos cumplen la misma función pragmática: transmitir la base de ciertas estructuras sociales y acciones, modelos y roles para seguir. Mi propósito es mostrar las semejanzas y las diferencias entre estas figuras, con el fin de presentar los mensajes ocultos que transmiten los parámetros femeninos de cada época. NEBRO, María Gracia, “Tres voces de Medea a partir de una puesta actual del mito: Medea 98.9⁰⁰⁰⁰” (U.N.San Juan) Desde el presente trabajo ponemos en diálogo algunos fragmentos de las versiones del mito “Medea” por Séneca y por Eurípides a partir de la puesta en escena de Medea 98.9º del elenco de Lanotannegra Teatro. Lejos de considerar el mito un sistema cerrado de signos, intentamos desnaturalizar el modo en que los sentidos se refuerzan en la puesta o se anulan para dar origen a otros. Algunos signos tales como la iluminación, el registro textual y el vestuario permiten que los espectadores relean el mito pudiendo detectar el arrastre de las prácticas heteronormativas desde los orígenes de la tragedia occidental hasta su reinterpretación actual. Para desmontar las convergencias y divergencias de las diversas voces de Medea, este trabajo se apoya en el concepto de intertextualidad trabajado por Julia Kristeva, en los aportes semiológicos de Roland Barthes y en determinadas categorías propuestas por Monique Wittig en torno al pensamiento heterosexual.

18

OBÓN, Verónica y Carolina EGEA, “Doña Lida: aproximaciones al impacto del proceso de instalación e inauguración del Hospital El Sauce en la comunidad a partir del relato de una mujer que fue parte de esta historia y referente de la comunidad” (Hospital El Sauce) En este proceso de aproximación se tomarán en cuenta algunas cuestiones generales relativas al contexto del surgimiento del Hospital El Sauce en términos organizativos, es decir, desde los lineamientos de la matriz política que animó su instalación. Al mismo tiempo, se dará espacio al relato de quien fue testigo de la concreción de este proyecto, donde su mirada como mujer, se entremezcla con la historia, ya que es en el ámbito de su vida cotidiana donde se registra el impacto al que intentamos acercarnos. En consecuencia, destacamos que el desarrollo del trabajo está enmarcado en la metodología de tipo cualitativa, la cual se caracteriza fundamentalmente por contemplar e introducir la perspectiva de los actores sociales involucrados en el tema de estudio, por guardar una relación de relevancia con el mismo. Esto es, un acercamiento, un encuentro de tipo subjetivo a los sujetos y sus experiencias, como portavoces directos de los hechos que animan las búsquedas que emprendemos desde el trabajo investigativo. PISEGHELLI, Victoria, “Las mujeres y su rol en Ingl aterra a través de la Peste Negra” (U.N.Cuyo) La Peste Negra redefinió una realidad para todas las esferas de la sociedad medieval. Este violento encuentro con la muerte, presupone un cambio de visión absoluta sobre el mundo conocido. La Inglaterra de 1348, es un mundo visto desde realidades muy diversas y a menudo opuestas, esto lleva a formular diversas hipótesis sobre el protagonismo del género femenino. Las fuentes medievales nos describen cómo es necesario adaptarse a una realidad incierta y los dilemas que surgen a raíz de estos cambios. La mujer es una protagonista clave del escenario fluctuante del siglo XIV. Varias historias que a primera vista se encuentran contrastadas, eventualmente se mezclan y entrelazan. Así, se unen para darnos un panorama nuevo, con otro significado sobre la participación femenina, sin extremos. Independiente de su rango social o religión. Podremos apreciar y explorar las transformaciones que estas mujeres viven, al asumir este profundo cambio en la historia y lo que se lucha por conservar. RIVAS, Gislena Anabel, “La muerte de la mujer en la literatura: hacia una conceptualización del `femicidio literario´” (U.N.Cuyo) El propósito de este trabajo es analizar los términos “femicidio” y “feminicidio”, atendiendo a su significado moderno, en función de comprobar si puede ser aplicado a la literatura escrita en español y de si es posible identificar una categoría de ‘femicidio literario’. Esta nueva terminología evidenciaría fehacientemente que la presencia de la violencia hacia la mujer está presente desde los albores de la literatura universal, con características básicas de los conceptos antes formulados en el mundo ficcional. SÁNCHEZ, Brenda y Florencia SANTONI, “Beatriz Di Masi y Teresita Saguí: reconstrucción y reinvención de la tradición local en sus obras para niños y jóvenes” (U.N.Cuyo) Beatriz Di Masi y Teresita Saguí son escritoras reconocidas y con una extensa trayectoria literaria. Ambas han incursionado en la literatura para niños y jóvenes desde la reconstrucción y la reinvención de la tradición local. Autoras coetáneas, con poéticas coincidentes en la selección de temas locales, pero divergentes en cuanto a la construcción del discurso literario, son referentes insoslayables en el campo de la literatura mendocina para niños. Ellas han propuesto nuevos modos de narrar en la literatura infantil y juvenil local: enfatizando la complejidad constructiva del texto, en el caso de Di Masi, y creando un espacio cuyano que elude la localización cartográfica para devenir síntesis de la región, en el caso de Saguí. Ambos proyectos de escritura interpelan al niño lector para que participe activamente en la construcción del sentido de cada texto y en las lecturas sobre la identidad cultural local que estos proponen.

19

SÁNCHEZ, Juan Ignacio, “El ritual de sacrificio en la modernidad: desde Ifigenia hasta Marré en Volverás a Región, de Juan Benet” (U.B.A.) Desde la antigüedad, los rituales de sacrificio han funcionado como un momento iniciático y fundacional de la norma social en la vida cultural de las comunidades; desde animales primero, hasta seres humanos y, en especial, mujeres. Esto se puede comprobar en la antigua Grecia, a partir del mito de Ifigenia, quien, en una de sus variantes termina siendo sacrificada, y en otra termina salvándose. En ambas se da el caso de que se trata de un ser “puro”, por consiguiente sagrado, y que es digno de ser ofrecido a los dioses. Estos rituales y su transtextualidad operan en el siglo XX con énfasis en la cuestión de género. Tomaremos la obra “Volverás a región” de Juan Benet para observar la reformulación de este mito, pudiendo demostrarse cierto carácter sagrado presente en la obra, pero también elementos considerados profanos tanto por el mundo antiguo como por el contemporáneo. Focalizaremos en Marré Gamallo (obsérvese su conjugación pretérita en un verbo como “errar”), personaje que representa la modernidad sacrílega, quien será la mujer a ser sacrificada por el guardián Numa, en el lugar sagrado del bosque de Mantua, en ofrenda a los dueños del bosque. Esta mixtura que genera un texto híbrido entre el ensayo y la novela, hará posible una lectura política que desvele la cuestión de género en términos de un (anti)poder antinacional y anticatólico. SÁNEMETERIO, Alejandra, “Muerte y seducción: personificación femenina de la tragedia en Duelo y Numa, una leyenda” (U.B.A.) Considerando las representaciones femeninas de la literatura de la Posguerra Civil Española, y en contraste con los paradigmas femeninos establecidos, por un lado por el franquismo y, por otro, por la misma idiosincrasia española de mediados de siglo XX, heredera del nacionalismo católico de Falange Tradicionalista, en este trabajo analizaremos la representación de la muerte como una mujer seductora, que pone en evidencia las falencias del modelo social y familiar adoptado, siendo la Muerte personaje que condensa la degradación, un estado permanente del enfrentamiento, principalmente en su condición de regente; y cuyo nombre sintetiza el resultado de la ofensiva: la tragedia rige la guerra y en estos dos cuentos operan como lo simbólico capaz de transgredir un límite moral. Nuestro análisis partirá de conceptos retóricos y del marco de problematización de la Ideología. Desde el enfoque simbólico, la representación de la muerte, alejada del tópico medieval de la “muerte igualadora” asume ahora el poder del sacrificio en oposición a la moral católica. Este efecto retórico servirá para la correlación respecto de lo femenino como operación ideológica que, desde nuestro segundo eje, permitirá corrernos de la noción negativa del poder para hacerlo intervenir en términos discursivos de análisis. SARMIENTO, Silvina, “Las figuras femeninas en las novelas apocalípticas de Robert Hugh Benson y Leonardo Castellani” (U.N.Cuyo) Este trabajo elabora un análisis de los personajes femeninos presentes en las novelas apocalípticas Lord of the World de Robert Benson y Su Majestad Dulcinea de Roberto Castellani. Dentro de la modalidad narrativa que denominamos “novela apocalíptica”, los personajes femeninos cumplen un importante papel no sólo como actantes sino también como encarnación de valores simbólicos. Si bien el tema apocalíptico ha sido tratado por diversos autores a lo largo del siglo XX, la novela apocalíptica pocas veces ha sido considerada como subgénero literario. Dada la índole de esta modalidad novelesca, que guarda relación con la profecía, el valor simbólico de los personajes como encarnación de valores morales cobra especial relevancia. Aunque existen algunos antecedentes, no se ha tratado el tema de las figuras femeninas y mucho menos se ha hecho un trabajo comparativo sobre estos autores provenientes de contextos muy diferentes, y sin embargo, tan afines en sus obras. Entre los objetivos primordiales de este trabajo, se busca no sólo contribuir a un mejor conocimiento de estos autores, sino también a realizar un aporte sobre el papel de la mujer en la narrativa, identificando los valores inherentes al ser femenino para autores de culturas tan distintas.

20

SILVA, Alejandra, “Invitar, instar, mostrar discurs os de mujeres en el teatro de San Juan (2007-2010” (U.N.San Juan) En este trabajo propongo una tipología de discursos de mujeres presentes en un corpus de siete obras teatrales estrenadas en San Juan entre 2007 y 2010. Sistematizo estas obras a partir de las funciones pragmáticas que manifiestan. Para ello, recurro a la teoría de actos de lenguaje de Austin y elaboro una tipología aplicable al corpus. A los fines del análisis, tomo como parámetros la estructura discursiva, los tópicos abordados, los recursos estilísticos y/o estéticos utilizados y los recursos de significación en la puesta. En primer lugar, organizo estos discursos según constituyan una revisión, una denuncia, una ejemplificación o un ejercicio de identidad de género. Seguidamente, reagrupo esas categorías en función de su objetivo pragmático: obras que invitan a replantear una identidad, obras que instan a desplegar un cambio de actitud y obras que muestran una determinada visión de mundo. TARANTUVIEZ, Susana, “Las madres del teatro argentino contemporáneo” (U.N.Cuyo - CONICET) En este trabajo presento el análisis de algunos personajes femeninos que ocupan el rol de madres en las obras de diferentes dramaturgos argentinos contemporáneos. Examino si estas “madres del teatro argentino” encarnan referentes extratextuales correspondientes al imaginario social del contexto de producción. Este interrogante sobre la relación personaje dramático/construcción cultural de las identidades de género me proporciona un abordaje posible para los personajes femeninos: ¿qué dicen y hacen en el escenario esas madres ficcionales y qué relación tienen con la construcción histórica de la maternidad vigente en nuestra sociedad? Realizo, entonces, el análisis de las representaciones maternas creadas por Griselda Gambaro en De profesión maternal, obra que plantea la cuestión de la maternidad en tanto construcción socio-cultural; por Daniel Veronese en Formas de hablar de las madres de los mineros mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie, quien presenta en su obra una metáfora de la búsqueda real de las Madres de Plaza de Mayo, anclando su creación a un contexto político concreto; por Eduardo Pavlovsky en Somos y Telarañas, piezas donde la crueldad extrema de las madres para con sus hijos afirma el tópico del “mundo al revés”, entre otras. URQUIZA, María Victoria, “Las relaciones de poder entre mujeres. Une si longue lettre de Mariama Bâ ” (U.N.Cuyo) El individuo establece diferentes maneras de relacionarse con otros sujetos, cuando los vínculos establecidos se dan a través de la imposición, el dominio, el sometimiento y la sumisión, hablamos de relaciones de poder. Me propongo analizar cómo operan estos lazos entre las mujeres de la obra de la senegalesa Mariama Bâ, Une si longue lettre. A la supremacía del poder masculino debe agregarse la supremacía del poder femenino, que debe ser afrontado por las protagonistas. VERGINI, Ludmila, “Mito, espacio y diálogo: Un viaje de invierno a la luz de lo femenino” (U.B.A.) Un viaje de invierno (1972), última obra de la llamada Trilogía de Región del escritor español Juan Benet, retoma y a la vez condensa motivos recurrentes a las dos novelas anteriores (Volverás a Región, 1967, y Una meditación, 1970). En particular, en este trabajo nos centraremos en el rol transgresor del personaje femenino Demetria/Nemesia frente al orden impuesto. Para esto, analizaremos, por un lado, la reformulación que aquí se opera del mito clásico greco-romano de Demetria y Coré y, por otro lado, la espacialidad que se configura en la obra. Asimismo, a partir de la teoría de la polifonía de Ducrot, buscaremos indagar la función que adquiere el diálogo o contrapunto entre los dos textos que la conforman (el texto de caja y los ladillos con anotaciones marginales), y los efectos de este contrapunto en la crítica al nacionalismo católico efectuada por la trilogía benetiana, en la que el rol femenino de este personaje transfigurado en develación del mito, logra denunciar o visibilizar los componentes reguladores del status femenino. A su vez, el diagrama contrapuntístico de la hibridez textual facilita una lectura en segundo grado de la reformulación mítica, lo que potenciará la matriz política del texto.

21

ZO, Ramiro Esteban, “Entre edipos, niñeras y amantes como madres: las madres en Bryce Echenique” (U.N.Cuyo – CONICET) El presente trabajo intenta abordar el abanico de madres que aparecen en la obra bryceana: las madres biológicas como Susan, madre de Julius y las madres adoptivas como Vilma su “niñera-madre sustituta” en Un mundo para Julius; la relación edípica entre Martín Romaña y su madre en el díptico La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz y las amadas como madres en buena parte de sus obras. ZURITA, María Elisa y Luisa Inés MORENO, “Representaciones espacio-temporales de Eladia” (U.N.Córdoba) Eladia Blázquez fue una protagonista visible del quehacer cultural de nuestro país. La trama de su vida se fue configurando con el paisaje de Buenos Aires. Por las letras de sus tangos desfilan calles, esquinas, barrio, el río… Hacer cultura es hacer historia. La cultura se construye desde el sujeto que piensa, que gesta, que crea, “es decir, que está” (Cullen: 1987: 84). Sus escritos están impregnados de ideas y sentires en los que se perfilan espacios y circulan vidas. Nuestro trabajo intenta destacar a Eladia como expresión de literatura popular y voz de su ciudad y de su tiempo. Proponemos reflexionar juntos sobre una mujer comprometida con un cambio lírico que estableció un puente entre lo clásico y lo moderno, una mujer que enfrentó un mundo de tradición masculina y aceptó el riesgo de cambiar lo establecido, de proponer nuevos temas y un original estilo de sentir la canción porteña.