viii criminalistica y criminologia (juan luis)

Upload: carlos-romo

Post on 13-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN A LA PSICOLOGA SOCIAL

Criminologa y criminalistica

CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICAAsignatura Clave: DER O56 Nmero de Crditos: 07 Tericos: 06 Prcticos: 01Asesor Responsable: Lic. Juan Lus Franco Flores.INSTRUCCIONES PARA OPERACIN ACADMICA:

El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temticos, los Activos una orientacin inicial para resolverlo y la sntesis concluyente, como posibilidad de integracin conceptual corresponder a lo factible de un punto de vista temtico amplio. La visin global de los asuntos resueltos como Titular Acadmico, te ofrecer oportunidades de discusin que se enriquecern en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformacin disponible posicionndote de los escenarios informativos adecuados. Los perodos de evaluacin son herramientas de aprendizaje. La acreditacin es un consenso de relacin con el nivel de competencia. Mantn informado a tu Tutor de tus avances acadmicos y estado de nimo. Selecciona tus horarios de asesora. Se recomienda al Titular Acadmico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidacin, lea cuidadosamente todo el texto guin de la asignatura. Para una mejor facilitacin, el documento lo presentamos en tres mbitos: 1.- Relacin de las Unidades, 2.- Relacin de activos.COMPETENCIA: El titular acadmico conocer el origen, evolucin y situacin actual de la criminologa y criminalistica, estableciendo su carcter complementario con las ciencias jurdico-penales en la investigacin y esclarecimiento de las conductas delictivas en particular y con el fenmeno social de la criminalidad en general, para determinar los paradigmas etiolgicos del delito y del delincuente.As como tambin manejara la escena del crimen y determinar todo tipo de indicios que se encuentren dentro de ella y podr determinar mediante su estudio cientfico quienes son los probables responsables. SUMARIO: Con los conocimientos que el Titular Acadmico adquiera en Estas reas, podr participar de forma activa y con slidas bases cientfico metodolgicas en la solucin de problemas jurdico-legales que se le planteen en la prctica de su profesin, ya sea como defensor o como funcionario publico en la administracin y procuracin de la justicia.PRECURRENTES NECESARIOS: conocimientos generales sobre Derecho, Derecho penal (parte general), teora del delito y toda la dogmtica Jurdico-Penal, as como tambin las ciencias penales.CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA CONTENIDOS:I Historia de la CriminologaII La Ciencia Criminologica.III Escuelas y DireccionesIV Aplicaciones CriminologicasV Historia de la CriminalisticaVI La criminalistica como CienciaVII Criminalistica de CampoVIII Indicios.A C T I V O SUNIDAD IHistoria de la CriminologaI.1.- La Edad Media y las Pseudosciencias I.2.- Los Precursores de Inicio de la CriminologaActividad: Realice un ensayo sobre el origen de la criminologa en Mxico.UNIDADII

La Ciencia Criminologica.II.3.-Conceptos.

II.4.-Criminologa y Criminalistica

II.5.-Ciencia y Mtodos Criminolgicos

a) La sntesis criminolgica b) Las ciencias penales

c) La poltica criminolgica

Actividad: Realice un ensayo sobre los actuales planes y programas de prevencin del delito.UNIDAD IIIEscuelas y Direcciones.III.6.-Escuela Jurdico - Penal

III.7.-La Direccin Antropolgica

III.8.-La Direccin Biolgica

III.9.-La Direccin Sociolgica

III.10.-La Direccin Clnica

III.11.-La Direccin CrticaActividad: Realice una investigacin sobre que tipo de direccin criminolgca se aplica actualmente en Mxico.UNIDADIV

Aplicaciones Criminologicas.IV.12.-Criminognesis y CiminodinmicaIV.13.-La Criminalidad en Mxico.Actividad: Realice un ensayo sobre criminognesis y crimindinmica.UNIDADV

Historia de la Criminalistica.V.14.-Inglaterra 1700V.15.-Francia 1810V.16.-Estados Unidos 1850V.17.-Austria 1869V.18.-Japn 1880V.19.-Argentina 1893

V.20.-Alemania 1896

V.21.-Mxico 1929

V.22.-Historia de los Servicios Periciales en MxicoActividad: Realice un ensayo acerca de la historia de los servicios periciales en Mxico.UNIDADVI

La Criminalistica como Ciencia.VI.23.-Conceptos de Criminalistica.

VI.24.-Conceptos de Criminologa,

VI.25.-Polica Tcnica o Cientfica.

VI.26.-Objeto, Mtodo y Fin.

VI.27.-Principios Criminalisticos.

VI.28.-El Mtodo Criminalistico.

a) mtodo general

b) mtodo cientfico

c) metodologa general en el lugar de los hechos.Actividad: Realice un ensayo sobre los principios criminalisticos.UNIDADVII

Criminalistica de Campo.VII.29.-Criminalistica de Campo y de Laboratorio.

VII.30.-Proteccin de la Escena de los Hechos

VII.31.-Observacin de la Escena

VII.32.-Dimensiones del Lugar de los Hechos

VII.33.-Acciones Iniciales al Arribar al Lugar de los Hechos.

VII.34.-Registro del Lugar de los Hechos.

VII.35.-Requerimientos Legales y Cientficos.

VII.36.-Examen Preliminar del Lugar de los Hechos.

VII.37.-Reconocimiento del Lugar de los Hechos.

VII.38.-Primera Hiptesis Criminalstica

VII.39.-Levantamiento del Cadver

VII.40.-La Autopsia

VII.41.-Trabajo en Laboratorio

VII.42.-Informes PericialesActividad: Realice un ensayo sobre el proceso criminalisticoUNIDADVIIIIndicios.

VIII.43.-Generalidades de los Indicios VIII.44.-Recoleccin de indicios

VIII.45.-Levantamiento y embalaje de Indicios

VIII.46.-Cadena de Custodia de los Indicios

VIII.47.-Laboratorio de Criminalistica Actividad: investigar sobre el origen de los indiciosActividad: investigar sobre el valor investigativo de los indicios. Actividad: investigar sobre la clasificacin de los indicios.Actividad: investigar sobre las caractersticas de los indicios. Actividad: investigar sobre los indicios mas frecuentes en el lugar de los hechos. Actividad: investigar sobre la recoleccin de indicios. Actividad: investigar sobre el material y equipo que se utiliza para la recoleccin y el embalaje. Actividad: investigar acerca del etiquetado de indicios.Actividad: investigar acerca del procedimiento de la cadena de custodia.Actividad: investigar acerca de los principios bsicos de la cadena de custodia. Actividad: investigar acerca de las responsabilidades en la cadena de custodia. Actividad: investigar acerca del laboratorio de criminalistica.Nota: el titular acadmico al desarrollar la investigacin acerca de los controles de lectura deber utilizar por lo menos 5 Autores.ESCENARIOS INFORMATIVOS:- Asesores locales

- Asesores externos

- Disposicin en Internet.

- Puntualidad en intranet.

- Fuentes directas e indirectas.

- Bibliografa

- Discos compactos

- Revistas especializadasBIBLIOGRFIA:Criminologa. Manzanera Rodrguez, Lus .Mxico Ed.Porrua. 2005

Manual de Criminologa. Barrita Lpez, Fernando A. Mxico Ed.Porrua. 2006

Criminologa Y Conducta Antisocial. Silva Rodrguez, Arturo .Mxico Ed.Oxford. 2007

Curso de Poltica Criminal. Borja Jimnez, Emiliano .Valencia (ESP). Ed.Tirant Lo Blanch. 2003

Poltica Criminolgica Integral. Lozano Tovar, Eduardo .Mxico Ed.Universidad autnoma de tlaxcala. 1998

Poltica Criminal Contempornea. Tocora, Fernando .Colombia Ed.Temis. 1997

Derecho Penal. Daz Aranda, Enrique .Mxico Ed.Porrua. 2003

Las Sanciones Penales y la Poltica Criminolgica Contempornea. Rico, Jos M. Mxico. Siglo XXI Editores. 2005

Poltica Criminal y Reforma Penal. Moreno Hernndez, M. Mxico, ED. Ius Poenale 1999.

Manual de Derecho Penal (Parte General). Hurtado Pozo, Jos .Lima Per Ed.Juridica Grijley.E.I.R.L 2005

Fundamentos Dogmticos del Nuevo Derecho Penal. Polaina Navarrete, Miguel Mxico Ed.Porrua. 2001

Diccionario de la Lengua Espaola, 21 ED., Mxico, Editorial Porra, S. A.

Introduccin a la Criminalistica. Moreno Gonzles, Rafael. Mxico Ed.Porrua. 2000

Compendio de Criminalistica. Moreno Gonzles, Rafael. Mxico Ed.Porrua. 2da edicin 1999

Criminalistica, Tomo I 9na Edicin. Montiel Sosa, Juventino .Mxico Ed.Limusa. 2000Compilacin de Conceptos y Criterios de Criminalistica. Montiel Sosa, Juventino .Mxico Ed.Limusa. 2006

Manual de Ciencias Forenses y Criminalistica. Gutirrez Chvez, ngel .Mxico Ed.Trillas. 1999Apuntes de Criminalistica. Nieto Alonso, Julio .Espaa Ed.Tecnos. 1998Tratado de Criminalistica. Reyes Caldern, Jos Adolfo .Mxico Ed.Cardenas Editor Distribuidor. 2005

Criminologa. Manzanera Rodrguez, Lus .Mxico Ed.Porrua. 2005

MANUAL PARA LA INVESTIGACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS, INACIPE.MEXICO, 2003

http://testigosdelcrimen.comwww.criminalistica.comRevistas:

Revista: Cuadernos de Poltica Criminal. Susana Pano, Francisco Javier Rodrguez, Lino M. Cuevas y Francisco F. Ordez. Mxico .Editorial Edersa, 1995.297-322pp.Procuradura General de Justicia del Estado de Sinaloa. Revista Foro Ministerial. Diciembre de 2000, ao II, nmero 1 a 12.Vrtigo. Ao 1, nmero 18. 22 de julio de 2001. PAGINAS WEB

http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/PsicologiaSocial.htm

http://www.monografias.com/trabajos22/construccion-del-yo/construccion-del-yo.shtml.INTEGRACIN CONCEPTUAL: (El titular acadmico, conocer las respuestas).------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ El objetivo de esta asignatura est relacionado con la descripcin y funcionalidad de los procesos psicolgicos a travs de la historia cuyo entendimiento permiten un ascenso a las dimensiones molares de comportamiento social. REPORTES CRTICOS O SUGERENTES A: MC Ernesto Guerra Garca, Coordinador General Educativo. (Correo electrnico: [email protected] ) Benito Jurez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, Mxico. C.P. 81890, Tel. 01 (698) 8 92 00 42. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- UNIVERSIDAD AUTNOMA INDGENA DE MXICO

Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa

Jurez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23

Correo electrnico: [email protected]

Pgina Web: http//www.uaim.edu.mx

PAGE 1