vii jornadas de investigación en la zona no …vii jornadas de investigación en la zona no...

88
VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2005 Libro de resúmenes

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo

ZNS’05

Coruña, 16 al 18 de noviembre 2005

Libro de resúmenes

Page 2: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

Editores Eva Vidal Vázquez Javier Samper Calvete Antonio Paz González Editores Asociados Jorge Dafonte Dafonte José Manuel Mirás Avalos Jorge Molinero Huguet Patricia Sande Fouz

Page 3: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

INDICE

ÁREA 1: Seguimiento de procesos de transporte de agua y solutos en suelos Posibilidades de las barrerras capilares para reducir el riesgo de contaminación en suelos: el caso del Río Guadiamar (Sevilla) 1

Efecto sobre la humedad edáfica de la adición de hoja y alperujo en suelos calizos de campiña 2

Análisis de la velocidad de infiltración y procesos de escorrentía en suelos calizos de olivar tras la adición de hoja y alperujo 3

Optimización de las dosis de riego mediante sondas de capacitancia y su efecto sobre la lixiviación de nitrato 4

Análisis de la varianza (ANOVA) en ensayos de lixiviación de N-purín en columnas experimentales 5

Comportamiento del herbicida glifosato en dos suelos de Extremadura 6 Influencia del encalado sobre la movilidad de metales en un suelo contaminado en el valle del Río Guadiamar (Sevilla) 7

Observaciones a escala horaria del contenido de agua en la zona no saturada mediante el uso de sensores de capacitancia 8

Influencia de la salinidad en el flujo multifásico en columnas de suelo abiertas y bajo condiciones de evaporación 9

Evaluación del lixiviado de nitratos mediante el código GLEAMS acoplado a un SIG. aplicación al acuífero de Mnasra (Marruecos) 10

Transferencia de sustancias desde el suelo al flujo superficial 11 Efecto del manejo de praderas dentro de una explotación en la evolución de los nutrientes en el suelo durante el periodo de drenaje 12

Estimación de la recarga en un área de llanura mediante el muestreo del ión cloruro con cápsulas de succión 13

Balances de energía a escala regional para la estimación de la disponibilidad de agua en el suelo 14

Relaciones entre la dinámica local de la humedad del suelo y la respuesta hidrológica a escala de cuenca 15

Metodología en base a la resistividad eléctrica que permite definir el volumen de suelo húmedo (vsh) en microirrigación. Estudio del porcentaje de vsh en el comportamiento del manzano (Malus domestica BORKH)

16

Influencia del riego y la fertilización en el lavado de nitratos en un suelo abonado con un fertilizante órgano-mineral 17

Efecto de las cubiertas vegetales en olivar en la pérdida de nitratos por escorrentía 18 Evaluación de la fluctuación de salinidad y humedad de la zona radicular del ciprés calvo (Taxodium distichum) en las llanuras de inundación de la cuenca del Río Loxahatchee (Florida)

19

Caracterización de la curva de repelencia del suelo con un número mínimo de parámetros 20

Diseño experimental para la extracción de solución del suelo a potenciales altos 21 Evaluación de mediciones de la humedad de un suelo arcilloso mediante sensores de capacitancia bajo distintos sistemas de laboreo 22

Calibrado en laboratorio de un equipo TDR para la estimación de humedad volumétrica en dos sustratos orgánicos 23

Uso del TDR en ensayos de infiltración sobre columnas de suelo inalterado 24 Lavado de nitratos en un cultivo de maíz con diferentes tipos de riego 25 Influencia del uso de fertilizantes con transformación controlada del N en N nítrico en el lavado de nitratos 26

Transporte y degradación de nitratos en suelos del humedal de Salburua (País Vasco) 27 El regadío con aguas tratadas. Transporte de contaminantes microbianos a través de la zona no saturada 29

Formas de fósforo y su relación con la erosión en aguas superficiales bajo clima 30

Page 4: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

atlántico Cu y Zn exportados desde una cuenca agroforestal 31 Estimación de errores en la calibración de la sonda de neutrones 32 Estimación del drenaje y lavado de nitratos en cereales de invierno, en condiciones de secano y clima mediterráneo húmedo 33

ÁREA 2: Aspectos metodológicos para la caracterización de la ZNS Validez de los coeficientes de transporte obtenidos a partir de curvas de ruptura en la predicción de perfiles de concentración de solutos en suelos 35

Relaciones matemáticas entre la resistencia mecánica a la penetración y el contenido hídrico en un vertisol 36

Implicaciones de la repelencia al agua del suelo en la generacion de escorrentia y en la erosión en un área quemada del NW de España 37

Ensayos de lixiviación de N-purín en columnas experimentales. Comparación del modelo conceptual Inca-Columna y del modelo físicamente basado PRZM-3 con los resultados observados

38

Estimación de los riesgos de lixiviación de nitratos en suelos agrícolas: ¿enfoque mecanicista o capacitivo? 39

Efectos a medio plazo de la espuma de azucarería, caliza magnesiana y yeso sobre las bases intercambiables y el aluminio en el perfil de un suelo ácido 40

Estimación de la distribución espacial de las propiedades texturales de los suelos por tomografía eléctrica: principios y aplicaciones 41

Aplicabilidad del radar de subsuelo para el estudio de la zona no saturada del suelo: ejemplos en ambientes arenosos costeros 42

Aplicación del método de infiltración de Green-Ampt con redistribución de humedad del suelo entre encharcamientos 43

Estimación de la extracción de agua de la zona no saturada en un bosque de laurisilva 44 Caracterización hidrodinámica de los suelos de Mnasra (Marruecos) mediante medidas infiltrométricas in situ 45

Evaluación del almacenamiento temporal de agua en depresiones del microrrelieve 46 ÁREA 3: Variabilidad espacial y cambios de escala Análisis comparativo de la dependencia espacial de propiedades físicas e hídricas en suelos de un transecto perpendicular a un canal de drenaje natural 47

Técnicas geoestadísticas para caracterizar la variabilidad espacial de la hidrofobicidad en la zona no saturada de una cuenca forestal 48

Detección de la contaminación residual tras el vertido minero de Aznalcóllar mediante técnicas de inducción electromagnética 49

ÁREA 4: Desarrollo, calibración y aplicación de modelos Modelación directa e inversa de la dinámica de agua en el suelo en una plantación de manzanos regada por micro-aspersión 51

Modelo bidimensional para el transporte no pasivo de compuestos orgánicos volátiles 52 Modelización de un flujo saturado transitorio en suelos franco-limosos utilizando HYDRUS-1D 53

Modelo de distribución temporal y espacial del balance de agua en el suelo para riego localizado en parcela 54

Aplicación de modelos hidrológicos y sistemas de Información geográfica para la estimación de los recursos hídricos: GIS-VISUAL-BALAN y su aplicación a cuencas atlánticas en España (Valiñas) y Portugal (Serra da Estrela)

55

Uso de la teoría de conjuntos FUZZY para el estudio de la dinámica de agua y solutos en el suelo 56

Medición y simulación de la reducción de lixiviación de agroquímicos por efecto de un cultivo de cubierta estival 57

Flujo y transporte de masa acoplados con reacciones químicas y procesos 58

Page 5: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

microbiológicos en medios porosos: modelos y aplicaciones Modelos de flujo multifase no isotermo y transporte reactivo en medios porosos con micro y macro porosidad 59

Formulación del problema inverso para flujo multifásico no isotermo y transporte reactivo multicomponente en medios porosos 60

Estimación de la humedad superficial del suelo mediante teledetección radar en presencia de una cubierta de cereal 61

Balance de masas de aguas de riego en columnas de suelos calizos de Andalucía (España) 62

ÁREA 5: Papel de la ZNS en la gestión de recursos y medio ambiente AGRIDEMA: un esfuerzo europeo para la introducción de herramientas de simulación en la toma de decisiones agrícolas. Oportunidades para mejorar la eficiencia del uso del agua

63

Contribución de la zona no saturada mediante flujo hipodermico al caudal saliente de una pequeña cuenca 64

Análisis de sensibilidad de AnnAGNPS en la dinámica de herbicidas en cuencas de olivar 65

Efectos de la erosión en la humedad de la zona no saturada del suelo en laderas restauradas de la minería a cielo abierto del carbón en ambiente mediterráneo-continental (Teruel)

66

Efecto de la zona no saturada en los procesos hidrológicos que condicionan la existencia de bosques maduros de laurisilva en el Parque Nacional de Garajonay 67

Evolución del contenido y potencial hídrico en función de la dosis de riego de complemento 68

Estudio de la variación y evolución de índices de calidad agroquímicos e hidroquímicos de las aguas drenadas de columnas de suelos calizos de Andalucía 69

Influencia de la materia orgánica soluble en la absorción y lixiviación de diuron en suelos enmendados 70

Producción y calidad microbiológica de lechuga americana (Lactuca sativa L.), irrigada con aguas residuales en diferentes sistemas de riego 71

Page 6: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA
Page 7: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

ÁREA 1: Seguimiento de procesos de transporte de agua y solutos en suelos

Page 8: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA
Page 9: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

1

RESUMEN 1.1

POSIBILIDADES DE LAS BARRERRAS CAPILARES PARA REDUCIR EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN EN SUELOS: EL CASO DEL RÍO GUADIAMAR (SEVILLA)

Giráldez, J.V.1,2; Laguna, A.M. 3 y Jiménez-Hornero, F.J. 1

(1) Dpto. de Agronomía, Universidad de Córdoba, Apdo. de correos 3048, 14080 Córdoba. [email protected] (2) Dpto. de Mejora y Agronomía, IAS, CSIC, Apdo. 4084, 14080 Córdoba. (3) Dpto. de Física Aplicada, Universidad de Córdoba, Apdo. de correos 3048, 14080 Córdoba.

La adición de una capa de material fino sobre la superficie de un suelo contaminado reduce el riesgo de desplazamiento de solutos por el agua que percola, al tiempo que permite el restablecimiento de una cubierta vegetal protectora.

El diseño de estas barreras, conocidas como barreras capilares, se basa en la geometría del medio poroso a distintas escalas: desde la microscópica, que regula la retención y transmisión del agua, hasta la macroscópica que canaliza el flujo con distinta velocidad según la inclinación de la interfaz entre ambas capas, barrera y suelo.

La longitud más conveniente de la barrera, longitud de desviación capilar, depende del ángulo de inclinación de la interfaz, los cocientes entre las conductividades hidráulicas saturadas y la intensidad de percolación, y la diferencia entre los componentes matriciales del potencial del agua en el suelo y la barrera, en el estado de entrada del aire. En el caso de interfaces curvadas, más eficaces, como el cilindro parabólico, la eficiencia de la barrera pasa de valores positivos a negativos a medida que la razón de conductividades hidráulicas entre ambas capas tiende a igualarse.

Se analizan las posibilidades de las barreras capilares en la protección de zonas contaminadas en el valle del Río Guadiamar.

Page 10: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

2

RESUMEN 1.2

EFECTO SOBRE LA HUMEDAD EDÁFICA DE LA ADICIÓN DE HOJA Y ALPERUJO EN SUELOS CALIZOS DE CAMPIÑA

Lozano García, B.; Parras Alcántara, L. y Corral Mora, L.

Departamento de Química Agrícola y Edafología, Edificio Marie Curie, planta 3ª, Campus Rabanales. 14071 Córdoba. [email protected], [email protected]

El estudio de la disponibilidad hídrica de los suelos es un tema clave dentro del conocimiento científico que aborda las relaciones suelo-agua-planta. Especialmente en ambientes mediterráneos, el análisis de lo que se ha dado en denominar “agua útil” de los suelos constituye un tema crucial a la hora de determinar el ciclo hidrológico de suelos sometidos a una intensa y ancestral actividad antrópica.

El estudio se ha realizado en cambisoles dedicados al cultivo del olivar en la provincia de Jaén. La zona estudiada está dividida en tres parcelas en las que el suelo y el cultivo (especie y variedad) son los mismos, estando diferenciadas por la técnica de cultivo empleada. En la primera parcela se ha añadido alperujo en superficie en una cantidad de 27 Kg/m2, en la segunda parcela la aplicación fue de hoja y tallos de olivo también en superficie con una cantidad de 23,6 Kg/m2 y la tercera es la parcela testigo de referencia. Para las tres parcelas el cultivo es tradicional con grada de discos de 25 cm. El ensayo ha consistido en la aplicación durante tres años de alperujo en el caso de la primera parcela y de hoja en la segunda parcela, manteniendo sin aplicación ninguna la parcela testigo. Durante todo el período el tipo de cultivo ha sido el mismo en los tres casos.

La experiencia consistió en simular episodios de lluvia hasta alcanzar la capacidad de campo. Inicialmente la humedad superficial de los suelos, determinada con una sonda TDR, ya era diferente para los tres casos, en la parcela testigo era de 7,4%, con alperujo era de 13,8% y con hoja de 14,5%, lo cual da indicio de la capacidad del alperujo y sobre todo de la hoja para retener agua en el suelo.

Con posterioridad se ha realizado un seguimiento del suelo mostrando variaciones en la textura, el contenido de materia orgánica y de las curvas de pF, constituyendo éstos los parámetros fundamentales a la hora de determinar la humedad volumétrica del suelo. Del análisis de ambas informaciones hemos realizado una aproximación a la variabilidad hídrica y de las necesidades de riego de los suelos mencionados anteriormente para las mismas condiciones climáticas.

Los resultados obtenidos muestran como la capacidad de campo del suelo, estimada en 47%, se alcanza con menor número de episodios de lluvia en la parcela testigo, seguido de la parcela con alperujo y con mayor cantidad de episodios de lluvia en la parcela con aplicación de hoja, mostrando además que la aplicación de hoja al horizonte superficial ha provocado un cambio en las propiedades físicas del suelo de manera que ha aumentado la capacidad de campo hasta el 57,4%.

Page 11: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

3

RESUMEN 1.3

ANÁLISIS DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN Y PROCESOS DE ESCORRENTÍA EN SUELOS CALIZOS DE OLIVAR TRAS LA ADICIÓN DE HOJA Y ALPERUJO

Lozano García, B.; Parras Alcántara, L. y Corral Mora, L.

Departamento de Química Agrícola y Edafología, Edificio Marie Curie, planta 3ª, Campus Rabanales. 14071 Córdoba. [email protected], [email protected]

El presente estudio pretende caracterizar el proceso de infiltración en tres parcelas a partir de los valores de capacidad de campo para las tres situaciones diferentes. Las tres parcelas tienen el mismo suelo y cultivo (especie y variedad), estando diferenciadas por la técnica de cultivo empleada. En la primera parcela se ha añadido alperujo en superficie en una cantidad de 27 Kg/m2, en la segunda parcela la aplicación fue de hoja y tallos de olivo también en superficie con una cantidad de 23,6 Kg/m2 y la tercera es la parcela testigo de referencia. Para las tres parcelas el cultivo es tradicional con grada de discos de 25 cm. El ensayo ha consistido en la aplicación durante tres años de alperujo en el caso de la primera parcela y de hoja en la segunda parcela, manteniendo sin aplicación ninguna la parcela testigo. Durante todo el período el tipo de cultivo ha sido el mismo en los tres casos, analizando en segundo lugar el proceso de escorrentía hídrica superficial en una escala espacio-temporal mediante TDR y simulador de lluvia de forma que se simularon episodios de lluvia hasta alcanzar la capacidad de campo; tras cada episodio se determinó la humedad volumétrica mediante TDR. Inicialmente la humedad superficial de los suelos, determinada con una sonda TDR, ya era diferente para los tres casos, en la parcela testigo era de 7,4%, con alperujo era de 13,8% y con hoja de 14,5% (tras un invierno seco y con una precipitación de 20 mm dos días antes) lo cual da indicio de la capacidad del alperujo y sobre todo de la hoja para retener agua en el suelo.

El número de simulaciones aumentó desde dos en la parcela testigo, tres en la parcela con alperujo y cuatro en la de aplicación de hoja. Asimismo también varió el volumen de escorrentía: 275 mL en la parcela con aplicación de hoja, 1320 mL en la parcela con aplicación de alperujo y 3320 mL en la parcela testigo. Asociado a este aumento de volumen de escorrentía va también la cantidad y calidad de sedimentos arrastrados en los diferentes casos.

Page 12: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

4

RESUMEN 1.4 OPTIMIZACIÓN DE LAS DOSIS DE RIEGO MEDIANTE SONDAS DE CAPACITANCIA Y SU

EFECTO SOBRE LA LIXIVIACIÓN DE NITRATO

Díez, J.A.1; Arauzo, M.1 y Hernáiz, P.2

(1) Departamento de Contaminación Ambiental, Centro de Ciencias Medioambientales-CSIC, Serrano 115dpdo., 28006 Madrid. [email protected], [email protected] (2) Finca Experimental La Poveda, Centro de Ciencias Medioambientales-CSIC, Carretera de Camporreal Km 1,0. 28500 Arganda del Rey, Madrid. [email protected]

La contaminación de acuíferos por nitratos es un problema que debe ser abordado no solo desde la perspectiva de optimizar las dosificación de fertilizantes y el manejo de los mismos, sino también mejorando los sistemas de detección de las reservas de agua en el suelo, de modo que permitan ajustarse los balances de agua en tiempo real, lo que finalmente conducirá a la optimización de las dosis de riego. Se hace cada vez más necesario el desarrollo de metodologías precisas que mejoren la estimación de las variaciones de las reservas de agua en la zona no saturada de modo que puedan evaluarse con mayor precisión las pérdidas de agua por evapotranspiración y drenaje.

El presente trabajo se ha desarrollado en la Finca de La Poveda (Arganda del Rey, Madrid) del CSIC. En un cultivo de maíz durante dos años consecutivos en los que se dieron dos regímenes de lluvia diferentes, el año 2003 con 71 mm durante el periodo de cultivo y el 2004 con 322 mm. Durante estos periodos de cultivo se hizo un seguimiento de las reservas de agua en el suelo mediante 4 sondas de capacitancia provistas con cinco sensores cada una, situados a 20, 40, 70, 120 y 150 cm de profundidad y un dataloger programado para hacer lecturas cada hora.

Los datos obtenidos han permitido conocer las reservas de agua del suelo a distintas profundidades y en base a esta información, evaluar las pérdidas por evapotranspiración y drenaje. Del balance de agua puntual realizado por segmentos de suelo, se fueron estimando las necesidades de riego en cada caso aplicándose dosis de riego durante cada uno de los periodos de cultivo de 761 mm en 2003 y 485 mm en 2004, lo que da idea de las fuertes variaciones en las dosis de riego aplicadas, derivadas de la pluviometría recibida. Estas ajustadas dosis de riego finalmente se tradujeron en pérdidas por drenaje de 91 mm en 2003 y 141 mm en 2004.

Si este control del riego mediante sondas de capacitancia, no se hubiera llevado a cabo, aplicaciones convencionales de riego hubieran conducido a pérdidas por drenaje considerablemente mas elevadas lo que finalmente se hubiera traducido en un incremento sustancial de las pérdidas por lixiviación de nitrato.

Page 13: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

5

RESUMEN 1.5

ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) EN ENSAYOS DE LIXIVIACIÓN DE N-PURÍN EN COLUMNAS EXPERIMENTALES

Montoya, M.I. y Martín, M.

Departamento de Hidráulica y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia. [email protected], [email protected]

La contaminación de aguas superficiales y subterráneas por actividades ganaderas es un problema al cual se le ha puesto interés en los últimos años, estimándose su aporte en España en 3118 t N/año. Para estudiar las transformaciones del N-purín en la Zona No Saturada se realizaron una serie de ensayos por medio de columnas de metacrilato de 10 cm de diámetro con longitud, textura del suelo y dosificación de purín variables. La dosis total aplicada a cada columna varía entre 194 y 285 kg NT/ha. Se simuló un volumen de lluvia diaria, analizándose periódicamente el nitrógeno (Norg , NO3

-, NH4+) en el lixiviado. Finalmente, se desmontaron las

columnas en secciones entre 5 y 15 cm de suelo, determinándose el contenido de nitrógeno retenido al final de los ensayos. El experimento se realizó entre febrero y septiembre de 2002.

Para analizar tanto la dependencia del lixiviado de nitrógeno como del retenido en el suelo al final de las experimentaciones a factores controlables en el laboratorio como son la textura y la dosis de purín aplicadas, se realizó un diseño experimental llamado L9. Dicho diseño consiste en nueve columnas de suelo para formar un modelo factorial de tres factores (longitud de la columna, textura del suelo y dosis de purín) a tres niveles cada uno (alto, medio y bajo). La aplicación de este método estadístico permite aplicar análisis de la varianza (ANOVA), evitando tener que realizar 27 ensayos para obtener los mismos resultados.

Se realizó el Análisis de la Varianza (ANOVA), teniendo en cuenta los efectos simples, dobles y triples de cada uno de los factores sobre la media de las variables Nitrógeno lixiviado y retenido por medio del Test F, encontrándose que algunas combinaciones de dichos factores tienen efectos significativos tanto sobre la media del lixiviado de nitrógeno como del retenido en el suelo al final de las experimentaciones.

Page 14: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

6

RESUMEN 1.6

COMPORTAMIENTO DEL HERBICIDA GLIFOSATO EN DOS SUELOS DE EXTREMADURA

Calderón, M.J.1; Quintana, M.A.1; Lopez-Piñeiro, A.2; Hermosín, M.C.1 y Cornejo, J.1

(1) Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla. CSIC. Av. Reina Mercedes, 10. 41012 Sevilla. (2) Departamento de Edafología y Química Agrícola. Facultad de Ciencias. UNEX. 06071 Badajoz.

El objetivo de este estudio ha sido comparar los resultados obtenidos tanto a nivel de laboratorio como a nivel de campo, y discutir los diferentes factores que pueden influir en el comportamiento de glifosato en suelo. Para ello se ha realizado un estudio de adsorción-desorción en dos suelos de Extremadura, P4, dedicado a laboreo convencional y P11, dedicado a siembra directa con cobertura de ocho años. Asimismo, se ha realizado un experimento de movilidad de glifosato en columnas empaquetadas a mano en dichos suelos. Por otro lado, se ha realizado un estudio de persistencia de glifosato a nivel de campo durante los años 2003 y 2004 en los suelos P11, suelo P4 dedicado a siembra directa (P4SD) y suelo P4 dedicado a siembra directa con cobertura de 1 año (P4SDC). En el estudio de adsorción en los suelos P4 y P11 se han observado unos valores de Kf bastante elevados (100 y 98 para P4 y P11, respectivamente) no existiendo grandes diferencias entre ambos. Además esta adsorción es prácticamente irreversible con valores de nfd<<nf en ambos suelos. Varios autores han demostrado el importante papel que juegan parámetros como el pH y los óxidos de hierro y aluminio en la retención de glifosato en suelo. De hecho, precisamente estos parámetros son prácticamente iguales en ambos suelos (pH: 5,35 y 5,20 en P4 y P11, respectivamente; Fe2O3: 1,48 y 1,71 en P4 y P11, respectivamente). En cuanto al estudio de movilidad se ha observado que no existen diferencias en las cantidades de glifosato lixiviadas en ambos suelos, siendo estas cantidades muy bajas (4%) corroborando lo anteriormente encontrado en el estudio de adsorción. En el estudio de persistencia en campo se ha observado que durante el año 2003 sólo aparecieron residuos de glifosato durante el mes de marzo, mientras que en el año 2004 aparecieron residuos en los meses de abril y mayo, en ambos casos justo después de la aplicación del herbicida. Estos resultados indican la rápida desaparición de glifosato en suelo, especialmente durante el año 2003, ya sea por procesos de adsorción muy fuerte o por procesos de degradación de glifosato a su principal metabolito, ácido aminometilfosfónico (AMPA). En cualquier caso, todos los resultados obtenidos ponen de manifiesto el bajo potencial contaminante de glifosato.

Page 15: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

7

RESUMEN 1.7

INFLUENCIA DEL ENCALADO SOBRE LA MOVILIDAD DE METALES EN UN SUELO CONTAMINADO EN EL VALLE DEL RIO GUADIAMAR (SEVILLA)

Ordóñez, R.1; Kherawish, D.2; Polo, Mª.J.2; Giráldez, J.V.2,3 y González, P.1

(1) Área de Recursos Naturales y de la Producción Ecológica. CIFA “Alameda del Obispo”. Apdo. 3092. 14080 Córdoba. [email protected] (2) Dpto. de Agronomía. Universidad de Córdoba. Apdo. 3048, 14080 Córdoba. (3) Dpto. de Mejora y Agronomía, IAS, CSIC, Córdoba.

Siete años después de la rotura de la balsa minera de Aznalcóllar, persisten en la zona contaminada por los lodos suelos con residuos en los que no germinan las plantas silvestres o cultivadas, que constituyen un foco potencial de dispersión de metales pesados hacia los acuíferos subterráneos.

Se ha realizado un ensayo de encalado con dosis crecientes de carbonato cálcico para corregir la acidez en dos de estos suelos con distinto grado de afección según su valor de pH. Tras un periodo de incubación de 60 días se han lixiviado, determinándose en los suelos su acidez y concentración de metales en la solución desplazada.

Los resultados muestran que las enmiendas calizas no resultan del todo eficaces para eliminar la contaminación remanente. La aplicación de más de 34 Tm/ha de caliza no consigue elevar el pH a más de 6 en la muestra menos contaminada. Menos efectiva aún fue la enmienda en la muestra más ácida en la sólo se logró subir el pH a 4.

Se produce un descenso moderado del contenido metálico en el agua de lavado a medida que aumenta la dosis de encalado. El efecto de la neutralización de la acidez sobre la inmovilización de metales parece efectivo por encima de pH 4, valor éste en el que se registra en el lixiviado un considerable descenso en la concentración de los mismos.

Page 16: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

8

RESUMEN 1.8

OBSERVACIONES A ESCALA HORARIA DEL CONTENIDO DE AGUA EN LA ZONA NO SATURADA MEDIANTE EL USO DE SENSORES DE CAPACITANCIA

Arauzo, M.1; Díez, J.A.1 y Hernáiz, P.2

(1) Departamento de Contaminación Ambiental, Centro de Ciencias Medioambientales-CSIC, Serrano 115dpdo. 28006 Madrid, [email protected], [email protected] (2) Finca Experimental La Poveda, Centro de Ciencias Medioambientales-CSIC, Carretera de Camporreal Km 1,0. 28500 Arganda del Rey, Madrid. [email protected]

La conservación sostenible de los recursos hídricos precisa del desarrollo de metodologías para el estudio de los procesos de lixiviación de contaminantes de origen difuso. Para ello es necesario la elaboración unos balances hídricos ajustados en la zona no saturada. Una de las metodologías más novedosas para el cálculo de balances hídricos se basa en el uso de sensores de capacitancia, que permiten la monitorización en continuo del contenido de agua en el suelo, así como la cuantificación del drenaje, la evapotranspiración y las reservas de agua en cada estrato del suelo (Arauzo et al., 2003). Se hace necesario, sin embargo, profundizar en el conocimiento de esta metodología mediante el estudio, a escala horaria, de las variaciones del contenido de agua a diferentes niveles de profundidad en respuesta a los aportes por lluvia o riego, y su relación con otras variables ambientales.

El estudio se ha desarrollado en una parcela instrumentalizada situada en la Finca Experimental La Poveda CCMA-CSIC (Comunidad de Madrid). Desde noviembre de 2003 a noviembre de 2004 se ha realizado el seguimiento, en continuo, del contenido de agua en la zona no saturada mediante la interpretación de datos generados por sensores de capacitancia situados a cinco niveles de profundidad (10, 30, 60, 110 y 140 cm). Durante dos periodos diferentes, correspondientes a la fase de riego en cultivo de maíz y la fase lluvias en intercultivo, se han realizado observaciones a escala horaria de los contenidos de agua en el suelo, elaborando balances hídricos para cada evento de aporte de agua, interpretando la dinámica hídrica en relación con la profundidad y con los usos del suelo (cultivo e intercultivo) y explorando su posible relación con las variaciones de tipo microclimático.

Page 17: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

9

RESUMEN 1.9

INFLUENCIA DE LA SALINIDAD EN EL FLUJO MULTIFÁSICO EN COLUMNAS DE SUELO ABIERTAS Y BAJO CONDICIONES DE EVAPORACIÓN

Massana, J.1; Gran, M.1; Carrera, J.1; Saaltink, M.W.1; Olivella, S.1; Ayora, C.2 y Lloret, A.1

(1) Dept. Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona. (2) Instituto Jaume Almera de Ciencias de la Tierra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Barcelona.

El conocimiento de los procesos en la zona no saturada es importante para entender el comportamiento de los contaminantes en el suelo, como es el caso de la contaminación por aguas salinas o de la oxidación de sulfuros en balsas de residuos mineros. En ambos casos la evaporación origina soluciones de elevada fuerza iónica, lo que afecta a la actividad del agua y a sus cambios de fase. Además, en condiciones de baja saturación, el flujo de vapor de agua pasa a ser el flujo principal. Este fenómeno ha sido estudiado anteriormente en columnas cerradas, las cuales no representan adecuadamente las condiciones de campo. Por eso, el objetivo de este trabajo es estudiar el transporte de solutos bajo condiciones de evaporación utilizando columnas abiertas, y entender así qué papel juegan la fuerza iónica y el flujo de vapor.

Hemos realizado las columnas utilizando dos tipos de material: arena y limo. Las columnas estaban inicialmente saturadas con soluciones de dos sales diferentes: halita y epsomita, MgSO4·7H2O, con concentraciones iniciales diferentes para cada sal. La evaporación ha sido generada mediante una lámpara de infrarrojos.

Se ha observado que la evaporación es más rápida para el limo, la halita y bajas concentraciones. Al final del experimento, el contenido de agua en los limos aumenta suavemente hacia abajo. La concentración disminuye bruscamente desde valores de salmuera en la parte superior, hasta valores de concentración menor que la inicial en la parte inferior de la columna. En contraste, las columnas de arena están prácticamente secas en la parte superior. Por debajo se observa un frente de evaporación caracterizado por un brusco aumento en el contenido de agua. Las concentraciones siguen un perfil similar a las de limo, pero con un mínimo justo debajo del frente de evaporación.

Estos resultados experimentales apuntan la importancia cualitativa del flujo de vapor de agua, no sólo hacia arriba desde el frente de evaporación, sino también en sentido descendente desde ese mismo punto, y su dependencia con la salinidad del agua.

Se ha realizado un modelo preliminar de los experimentos con el programa RETRASO. Para la simulación de los resultados observados ha sido necesario modificar las funciones de las curvas estándar de retención y permeabilidad relativa, para dar respuesta a la extracción del agua residual por evaporación. Una precisa predicción de la distribución de agua en las muestras, obtenida con el nuevo modelo, es crucial para la simulación del transporte de solutos.

Page 18: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

10

RESUMEN 1.10

EVALUACIÓN DEL LIXIVIADO DE NITRATOS MEDIANTE EL CÓDIGO GLEAMS ACOPLADO A UN SIG. APLICACIÓN AL ACUÍFERO DE MNASRA (MARRUECOS)

Karim, T.1; Abdellatif, M.1; Carrera, J.2 y Candela, L.2

(1) Laboratoire de Mécanique des Fluides et des Transferts Thermiques, Faculté des Sciences, Université IBN TOFAIL, BP 133, 1400 Kénitra, Maroc. (2) Dep. de Ingeniería del Terreno. Universidad Politécnica de Catalunya, Edificio D-2 C/Gran Capitan s/n, 08034 Barcelona.

La región de Mnasra, situada al NW de Marruecos, se caracteriza fundamentalmente por una intensa actividad agrícola, que se ha visto incrementada en los últimos años por el cambio a cultivos intensivos que requieren una mayor aplicación de agroquímicos. El acuífero subyacente constituido por materiales aluviales y arenas de origen eólico, presenta actualmente una importante contaminación por nitratos, que excede en la mayoría de los casos la concentración de 50 mg/l.

Con la finalidad de simular el transporte de nitrógeno al acuífero de Mnasra a través de la zona no saturada se ha aplicado el código GLEAMS acoplado a un Sistema de Información Geográfica (Arcview).

La validación de la metodología se ha realizado en una zona arenosa con cultivo de trigo. Los resultados obtenidos en esta aplicación muestran que existe una gran similitud entre las simulaciones obtenidas y los valores experimentales de nitratos medidos en la región.

A partir de esta metodología se han podido establecer mapas para la región de Mnastra donde se muestra la distribución espacial de la evapotranspiración, agua drenada hacia el acuífero, nitrógeno extraído por las plantas, y del nitrógeno mineralizado y lixiviado hacia el acuífero. Es de especial interés el mapa de nitrógeno lixiviado en la medida que puede permitir las zonas de riesgo de lixiviado a través de la zona no saturada. Esta aplicación también ha permitido determinar las prácticas agrícolas (cultivo-suelo-fertilización) que puedan entrañar un mayor riesgo para la contaminación del acuífero.

Page 19: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

11

RESUMEN 1.11

TRANSFERENCIA DE SUSTANCIAS DESDE EL SUELO AL FLUJO SUPERFICIAL

Nofuentes, M.1; Polo, M.J.2; Giráldez, J.V.2 y Mateos, L.1

(1) Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC, Apdo. 4084, 14080 Córdoba. (2) Dpto. de Agronomía, Universidad de Córdoba. ETSIAM. Apdo. 3048, 14080 Córdoba. [email protected]

El aporte de sustancias del suelo al flujo superficial de agua es un proceso complejo que depende de la infiltración del agua en el mismo y de su avance en la superficie. Se designa como capa de mezcla al delgado horizonte del suelo que intercambia sustancias con el flujo en superficie, siendo por tanto una de las fuentes potenciales de contaminación difusa.

En este trabajo se han caracterizado las condiciones en las que transcurren los procesos de transferencia y mezcla de sustancias en flujos someros, como son la escorrentía directa en regueros o el riego superficial, analizando la influencia de las características del flujo sobre el resultado final. Con este fin, se han realizado una serie de ensayos en un canal de laboratorio de 10 m de longitud, sobre un suelo de textura franca que se inclinó hasta una pendiente del 0,1%, en el que se localizó una franja estrecha de trazador (BrK). Las variables de diseño del ensayo fueron el caudal de entrada y la anchura de la zona afectada por el trazador. Se midió la evolución de las concentraciones de trazador en el agua de escorrentía en tres secciones a lo largo del canal mediante un conductímetro. En el trabajo se presenta la variación temporal de la transferencia de trazador al flujo superficial y su relación con las características de éste, así como los valores del coeficiente de dispersión longitudinal asociados a cada régimen hidráulico.

Page 20: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

12

RESUMEN 1.12

EFECTO DEL MANEJO DE PRADERAS DENTRO DE UNA EXPLOTACIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LOS NUTRIENTES EN EL SUELO DURANTE EL PERIODO DE DRENAJE

Báez, D.; Castro, J. y Novoa, R.

CIAM, Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, Carretera C-542 de Betanzos a Mesón do Vento, km 7,5. Abegondo, 15318 A Coruña. Tel: 981 647 902. [email protected]

El cálculo de balances de nutrientes en una explotación, teniendo en cuenta las entradas (fertilizantes, concentrados, animales, fijación simbiótica) y salidas (leche, carne, cosechas), constituyen una herramienta de análisis de los excedentes de nutrientes (N, P y K) y pueden ser utilizados como indicadores de impacto ambiental. Sin embargo, este cálculo puede no ser el indicador más adecuado para la lixiviación cuando los excesos de nutrientes no están igualmente distribuidos por toda la superficie de la explotación. Atendiendo a esta posible situación, se llevó a cabo un estudio en el área experimental ocupada por el rebaño lechero del CIAM con el objetivo de determinar la variabilidad en la evolución de los contenidos de N mineral (NO3

- -N + NH4

+-N), P y K en el perfil del suelo entre parcelas experimentales bajo diferentes manejos: praderas dedicadas a pastoreo, praderas resembradas destinadas a corte y antiguas praderas que necesitaban una renovación. Atendiendo a factores como abonado, edad de la pradera, localización en la finca, textura, se seleccionaron 12 tipos de campos representativos de toda la extensión y se tomaron muestras de suelo separando en capas de 0-10, 10-30, 30-60 y 60-90 cm de profundidad en cuatro momentos a lo largo del otoño-invierno 2004-2005. El primer muestreo fue anterior al comienzo del drenaje y los restantes se sucedieron, en intervalos de 45 días aproximadamente. En cada muestreo se determinaron los contenidos en NO3

- -N y NH4

+-N en el suelo fresco (extracción con KCl) y tras secar al aire el P (Olsen) y K (extraíble en nitrato amónico). Así mismo, también se determinó gravimétricamente el contenido hídrico del suelo en las diferentes profundidades. Entre los resultados obtenidos cabe resaltar una importante pérdida de nitratos del perfil del suelo (0-90 cm), a lo largo del otoño-invierno en las zonas de praderas cuyo establecimiento había tenido lugar recientemente al comienzo de los muestreos.

Page 21: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

13

RESUMEN 1.13

ESTIMACIÓN DE LA RECARGA EN UN ÁREA DE LLANURA MEDIANTE EL MUESTREO DEL IÓN CLORURO CON CÁPSULAS DE SUCCIÓN

Weinzettel, P. y Usunoff, E.

Instituto de Hidrología de Llanuras, República de Italia 780, 7300 Azul, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Se presentan los resultados obtenidos en el cálculo de la recarga en suelos Argiudoles típicos en la zona central de la provincia de Buenos Aires, Argentina, más precisamente en la cuenca del arroyo Azul. La cuenca se encuentra en un área de llanura con clima húmedo.

La metodología empleada ha sido la obtención de muestras de agua mediante cápsulas de succión emplazadas a las profundidades de 30, 60, 90 y 150 cm. El muestreo se realizó durante un año a razón de una extracción cada 15 días aproximadamente. El agua obtenida de las cápsulas fue analizada mediante la utilización de electrodo específico para la determinación del ión cloruro.

Para los cálculos de la recarga se utilizó la metodología de balance de masa de ión cloruro aplicada de dos formas, por un lado la obtención de perfiles de cloruro de la zona no saturada para cada fecha de muestreo y por otra parte la realización del balance con el agua muestreada en el acuífero.

La concentración del cloruro en el agua de lluvia teniendo en cuenta la deposición seca se obtuvo con un muestreador fabricado para tal efecto y ubicado a nivel del suelo.

Las recargas calculadas mediante el método de perfiles han mostrado cierta variabilidad temporal.

Page 22: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

14

RESUMEN 1.14

BALANCES DE ENERGÍA A ESCALA REGIONAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO

Rivas, R. y Weinzettel, P.

Instituto de Hidrología de Llanuras (UNCPBA, CIC, MA), República de Italia 780, 7300 Azul, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

El mayor intercambio de agua en una región de llanura se produce en los primeros centímetros del suelo. El balance de energía (BE) es una atractiva metodología para cuantificar el intercambio de agua entre el suelo y la atmósfera. Si a éstos se los combina con información de satélites (temperatura radiativa de superficie) es posible obtener mapas regionales de disponibilidad de agua en el suelo (DAS).

La DAS se ha calculado en unidades de 100 ha a partir del Temperature Vegetation Dryness Index (TDVI). Éste varía entre 0 (mínimo DAS) y 1 (máximo DAS) y depende del comportamiento del sistema suelo-agua-planta. Para la aplicación se han utilizado imágenes de satélite (captadas por el sensor AVHRR de la serie de satélites NOAA) a partir de las cuales se ha estimado la temperatura de la superficie (Ts), la cobertura vegetal y dos parámetros (“a” y “b”) específicos (obtenidos de la información contenida en la propia imagen).

Para la estimación de la Ts se ha utilizado la ecuación split window propuesta por Coll y Caselles; para la cobertura vegetal se usó el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y para la estimación de los parámetros se aplicó la relación existente entre NVDI y Ts.

Los mapas preliminares obtenidos en la región central de la llanura pampeana argentina aplicando el TDVI, muestran una variación espacial acorde al contenido de agua en los primeros centímetros del suelo. Las comparaciones del modelo aplicado, con medidas realizadas en parcelas experimentales para el estudio de la zona no saturada, demuestran que a partir de este índice sería posible estimar la disponibilidad de agua en la primera parte del suelo.

Page 23: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

15

RESUMEN 1.15

RELACIONES ENTRE LA DINÁMICA LOCAL DE LA HUMEDAD DEL SUELO Y LA RESPUESTA HIDROLÓGICA A ESCALA DE CUENCA

Latron, J.; Rubio, C. y Llorens, P.

(1) Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC. Avda. Montañana 1005, 50059 Zaragoza. (2) Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera”, CSIC. Solé i Sabaris s/n, 08028 Barcelona. [email protected]

La cuenca de Can Vila (0,56 km2) situada en el Prepirineo, ha sido monitorizada desde 1995 para la caracterización tanto de la respuesta hidrológica a su salida como de su dinámica interna. Como la mayor parte de las vertientes de la zona, la topografía original de la cuenca fue modificada por la construcción de pequeñas terrazas con finalidades agrícolas en el siglo XIX, actualmente abandonadas.

Los resultados obtenidos hasta la fecha permiten un buen conocimiento del funcionamiento hidrológico a escala de cuenca. Sin embargo, los procesos hidrológicos a escala local (terrazas) son menos conocidos, aunque la cartografía de campo de las áreas contributivas a la escorrentía ha mostrado el importante papel que tienen las terrazas en la formación de áreas saturadas.

Con el objetivo de estudiar el papel de la topografía en terrazas sobre la generación de escorrentía, se ha monitorizado una terraza (1000 m2) con 128 sondas de TDR automáticas situadas en una malla regular, con la finalidad de capturar la dinámica espacio-temporal de la humedad en los 30 primeros centímetros de suelo. Asimismo, se ha instalado una pequeña estación de aforo aguas abajo de la terraza para medir la escorrentía que se produce en un pequeño canal de drenaje, con la finalidad de evaluar la conectividad hidrológica entre la terraza y el torrente principal.

Resultados preliminares, correspondientes a un evento intenso de verano (80 mm en pocas horas) muestran que aunque la parte superficial del suelo alcanza la saturación el caudal medido en el canal de drenaje es muy pequeño, ilustrando la falta de conectividad hidrológica entre el área de terrazas y el torrente para este tipo de eventos. En estas condiciones estivales, la escorrentía medida a la salida de la cuenca se genera fuera de las terrazas, concretamente en áreas de la cuenca donde aparece la roca impermeable en superficie.

Este tipo de análisis, en diferentes condiciones hidrológicas, proporciona una visión más completa del comportamiento estacional de estas cuencas mediterráneas.

Page 24: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

16

RESUMEN 1.16

METODOLOGÍA EN BASE A LA RESISTIVIDAD ELÉCTRICA QUE PERMITE DEFINIR EL VOLUMEN DE SUELO HÚMEDO (VSH) EN MICROIRRIGACIÓN. ESTUDIO DEL

PORCENTAJE DE VSH EN EL COMPORTAMIENTO DEL MANZANO (Malus domestica BORKH)

Gispert Folch, J.R.

Departamento de Arboricultura Mediterránea. Centro de Mas Bové- Constantí (Tarragona). Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries.

El trabajo presenta una modificación de la metodología de WENNER, usada para el cálculo de la Resistividad Eléctrica (ρ) en estudios geoeléctricos, y define el desarrollo del volumen de suelo húmedo (VSH) generado en la ZNS a partir de un punto de emisión en un sistema de microirrigación.

Algunos factores esenciales que definen el parámetro de Resistividad Eléctrica Aparente ( ρa ) de un suelo tales como la Resistencia Eléctrica (Ω), la temperatura (ºC) y el nivel de saturación de agua (%) son estudiados de forma individual y conjunta. Se presenta la correlación negativa existente entre la resistividad aparente del suelo respecto a la temperatura y el nivel de saturación. Asimismo a partir de un suelo caracterizado edafológicamente se hace una aplicación de esta metodología y se define la forma y tamaño del VSH generado.

En una experiencia aplicativa de campo que introduce el concepto de VSH respecto al Volumen de Exploración Potencial Radicular (VEPR) se estudia la influencia de tres porcentajes (VSH/VEPR x 100) sobre el comportamiento agronómico del manzano (Malus domestica BORKH). Para ello en una parcela de cultivo intensivo (3,5x1) de manzano Golden Delicious sobre pie enanizante (EM-IX) y dos tipos de suelo se establece una dotación muy similar de riego para cada uno de los tres diferentes porcentajes VSH/VEPR x 100 y se observa y contrasta la respuesta productiva y de calidad del fruto obtenido.

Page 25: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

17

RESUMEN 1.17 INFLUENCIA DEL RIEGO Y LA FERTILIZACIÓN EN EL LAVADO DE NITRATOS EN UN

SUELO ABONADO CON UN FERTILIZANTE ÓRGANO-MINERAL

Carbonell, R.M.1; Ordóñez, R.1 y Polo, M.J.2

(1) Área de Producción Ecológica y Recursos Naturales. C.I.F.A. Alameda del Obispo s/n, 14004 Córdoba. rafaela.ordó[email protected], [email protected] (2) Departamento de Agronomía, Universidad de Córdoba.

La fertilización nitrogenada de los cultivos, aparte de ser una práctica conveniente para la obtención de rendimientos óptimos, provoca en muchos casos la contaminación de aguas superficiales y subterráneas por arrastre o lixiviación del nitrógeno aplicado en exceso a los cultivos. Este problema reviste cierta gravedad en determinadas regiones europeas y también afecta a algunas áreas de Andalucía señaladas como zonas vulnerables, en las que se deben seguir pautas de fertilización distintas, recogidas en el código de buenas prácticas agrícolas.

El presente trabajo pretende evaluar la capacidad de lixiviación de nitratos (entre otros elementos) de un suelo al que se le ha aplicado un fertilizante órgano-mineral. Para dicho estudio se realizaron montajes en columnas de suelo en las cuales se establecieron dos variables de ensayo distintas, la dosis de abonado y la aplicación del riego. En el lixiviado se ha medido N inorgánico, P, K C.E, pH, etc.

Con los resultados obtenidos se procedió a realizar un análisis estadístico utilizando la metodología de componentes principales que sirvió para ver cual de las dos variables antes mencionadas tiene mayor importancia a la hora de predecir una posible contaminación por nitratos. El estudio reflejó que la dosis de riego es el factor que más influye en la cantidad de nitrato lixiviado, incluso más que las cantidades de fertilizante aportadas, además de establecer cuáles de todos los parámetros en estudio presentan una mayor correlación entre ellos, y cuáles son los que tienen un mayor peso específico en el proceso de lixiviación.

Page 26: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

18

RESUMEN 1.18 EFECTO DE LAS CUBIERTAS VEGETALES EN OLIVAR EN LA PÉRDIDA DE NITRATOS

POR ESCORRENTÍA

Rodríguez-Lizana, A.1; Ordóñez, R.2; González, P.2 y Giráldez, J.V.3

(1) Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos. (2) Departamento de Recursos Naturales y Producción Ecológica. CIFA Alameda del Obispo, IFAPA. Junta de Andalucía. (3) Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba.

La cubierta vegetal viva en el olivar es una técnica de cultivo que da lugar a una modificación en la dinámica del ciclo del nitrógeno, lo que puede resultar de interés para disminuir la dispersión de este contaminante en el agua de escorrentía, pues captura dicho nutriente en el periodo de máxima frecuencia de lluvias, contribuyendo a su inmovilización temporal con respecto al sistema de laboreo convencional, lo que reduce el riesgo de su salida del sistema.

En el sistema de laboreo convencional las escorrentías suelen ser mayores, así como más rápida la descomposición de los restos vegetales al quedar en unas condiciones de humedad, temperatura y fragmentación más favorables para una rápida mineralización, que tiene lugar la mayoría de las veces en época lluviosa, dadas las fechas de realización de labores en el olivar andaluz. Todo ello apunta a que la implantación de cobertura vegetal viva debe reducir la pérdida de nitrato respecto al sistema de laboreo convencional.

El objetivo del estudio experimental planteado es comprobar si la cobertura vegetal viva da lugar a una reducción de la dispersión del contaminante analizado en el flujo de escorrentía, estableciéndose a tal fin trampas de sedimentos en ocho campos experimentales, en cuatro de los cuales se practican técnicas ecológicas, con un diseño según un modelo factorial de bloques completos al azar con tres repeticiones* por cada parcela de estudio y medidas repetidas, con tres factores que corresponden a sistema de manejo de suelo (dos niveles: laboreo convencional y cubierta vegetal), tiempo y finca. Se ha evaluado la pérdida de nitrato durante el periodo 1 junio 2003-1 junio 2004, para lo cual se ha procedido a la toma de datos tras cada evento de lluvia.

La cubierta redujo las pérdidas de nitrato en disolución respecto al sistema de laboreo tradicional en siete de los ocho campos experimentales, a pesar de que la escorrentía aumentó en dos de ellos. Aún cuando las cantidades del anión en suelo resultan muy variables a lo largo del año, se aprecia correlación significativa entre la escorrentía y la pérdida de nitrato disuelto. Más del 50% de las pérdidas anuales para ambos sistemas de manejo de suelo, y en algunas ocasiones más del 80%, tienen lugar tras el abonado en las parcelas que practican abonado químico. Las UF de nitrógeno perdidas oscilan entre el 3,7 y el 12,6% de las aplicadas en estos casos. En las parcelas ecológicas, los eventos de mayor pérdida porcentual dan lugar a pérdidas de alrededor del 40% de las anuales.

Se concluye que la cubierta vegetal tiene un efecto positivo en la reducción de la dispersión de nitrato en el flujo de escorrentía. Este estudio se seguirá realizando en los próximos años. (*) En tres parcelas existen 4 repeticiones

Page 27: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

19

RESUMEN 1.19

EVALUACIÓN DE LA FLUCTUACIÓN DE SALINIDAD Y HUMEDAD DE LA ZONA RADICULAR DEL CIPRÉS CALVO (Taxodium distichum) EN LAS LLANURAS DE

INUNDACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO LOXAHATCHEE (FLORIDA)

Mortl, M.; Muñoz-Carpena, R.; Li, Y. y Ritter, A.

Departamento de la Ingeniería Agrícola y Biológica, Universidad de la Florida (EEUU).

La continua recesión observada en los bosques nativos de ciprés calvo de Florida (EEUU) en el afluente noroeste del río Loxahatchee ha sido atribuída al aumento de salinidad en el río y a la alteración de su hidroperiodo. Como consecuencia de esto, el hábitat de estos bosques está siendo ocupado por vegetación tolerante a la salinidad (manglares). Las observaciones de campo sugieren que la variación de la zona de transición entre la vegetación de agua dulce (ciprés calvo) y los manglares está dinámicamente relacionada con el cambio estacional de los niveles de agua subterránea y de la salinidad del agua del suelo en la llanura de inundación del río consecuencia del sistema de canales de drenaje construído en la zona a principios del siglo XX. Sin embargo, esta hipótesis no se ha demostrado de manera formal mediante un estudio. El objeto de este trabajo es la caracterización de la variación del contenido de humedad y salinidad del suelo en dos trasversales de 100 m perpendiculares al río y localizadas una en la zona salinizada (manglares) y otra aguas arriba (bosque de ciprés calvo). Cada transversal cuenta con instrumentación basada en a) sondas dieléctricas combinadas de humedad de suelo, salinidad y temperatura colocadas en cuatro puntos a lo largo de la trasversal y a tres profundidades diferentes (12 sondas por trasversal) y b) pozos de observación dotados de un transductor de presión y una sonda combinada de salinidad. Además se cuenta con registradores de elevación y salinidad del río, datos pluviómetros y microclimáticos para la estimación de la evapotranspiración.

Con los datos recogidos se estudia la variabilidad estacional frente a las condiciones de desarrollo del ciprés calvo, así como se calibra el modelo numérico bidimensional Hydrus-2D (solución por elementos finitos de las ecuaciones de flujo insaturado, transporte de solutos y calor). Una vez calibrado el modelo será utilizado para evaluar posibles alternativas de manejo de canales y estructuras de control en el río que posibiliten la restauración ecológica de la zona.

Page 28: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

20

RESUMEN 1.20

CARACTERIZACIÓN DE LA CURVA DE REPELENCIA DEL SUELO CON UN NÚMERO MÍNIMO DE PARÁMETROS

Regalado, C.M.; Ritter, A. y Socorro, A.R.

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Dep. Suelos y Riegos, Apdo. 60 La Laguna, 38200 Tenerife.

El grado de repelencia al agua en la zona no saturada se caracteriza normalmente en función de diferentes índices medidos a un contenido de humedad fijo, a pesar de que es conocida la dependencia de la repelencia con el contenido de humedad del suelo. En este trabajo se proponen parámetros de repelencia alternativos dependientes del contenido de humedad del suelo. Se evalúa la idoneidad de dichos parámetros en función de sus propiedades estadísticas tales como normalidad, variabilidad y número mínimo de muestras necesarias. Se encontraron correlaciones entre algunos de dichos parámetros, que permiten la caracterización aproximada de la curva de repelencia de un suelo a partir de un número mínimo de muestras. Se diseña, en consecuencia, una estrategia en la que 29 muestras son suficientes (p<0,05) para caracterizar la variación del grado de repelencia con el contenido de humedad de un suelo. El área debajo de la curva se propone como el parámetro clave para caracterizar la repelencia en la zona no saturada.

Page 29: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

21

RESUMEN 1.21

DISEÑO EXPERIMENTAL PARA LA EXTRACCIÓN DE SOLUCIÓN DEL SUELO A POTENCIALES ALTOS

Regalado, C.M.; Ritter, A. y Rodríguez-González, R.M.

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Dep. Suelos y Riegos, Apdo. 60 La Laguna, 38200 Tenerife.

Para la extracción de solución del suelo, tanto en experimentos de columnas o en batch, se han propuesto diferentes métodos: drenaje libre, cápsulas de succión, extractores de solución o centrifugación. Cada uno de estos métodos presenta limitaciones con respecto al grado de alteración de la muestra de suelo, grado de contaminación de la solución extraída, retención de elementos por el elemento extractor, obtención de volúmenes apropiados para el análisis y sobre todo el rango de succión explorado. Especialmente en suelos de textura fina, que presentan alta capacidad de retención de agua, los métodos anteriores no son efectivos. Se propone un diseño experimental de extracción de solución de suelo que combina extractores tipo Rhizon (Eijkelkamp) y ollas Richards de presión, que resulta poco destructivo, trabaja en un rango de succión controlable hasta valores de 1500 kPa, y es poco contaminante. El método permitió extracción de solución en suelos microagregados de textura fina con alta retención de agua (humedad residual >25%), confirmando así su utilidad.

Page 30: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

22

RESUMEN 1.22

EVALUACIÓN DE MEDICIONES DE LA HUMEDAD DE UN SUELO ARCILLOSO MEDIANTE SENSORES DE CAPACITANCIA BAJO DISTINTOS SISTEMAS DE LABOREO

García, I.; Jiménez, J.A.; Muriel, J.L.; Perea, F. y Vanderlinden, K.

Area de Producción Ecológica y Recursos Naturales, CIFA “Las Torres-Tomejil”, IFAPA, Ctra. Sevilla-Cazalla, km 12,2. 41200 Alcalá del Río, Sevilla. [email protected]

En las condiciones de clima mediterráneo, la producción de los cultivos en secano está seriamente limitada por las precipitaciones de otoño a primavera y por la capacidad del suelo para retener y suministrar el agua almacenada. El efecto de un manejo del suelo adecuado, puede proporcionar unas condiciones más favorables para el crecimiento del cultivo, sobre todo en situaciones de pluviometría muy escasa. Los sensores de capacitancia permiten hacer un seguimiento continuo de la dinámica de la humedad en el perfil del suelo baja distintos manejos.

Se ha registrado el contenido volumétrico de agua mediante el uso de cuatro conjuntos de sensores de capacitancia tipo Enviroscan, situados a 10, 20, 30, 60 y 90 cm de profundidad en parcelas experimentales bajo manejos de siembra directa (SD) y laboreo convencional (LC). El experimento se ejecutó durante las campañas 2003-2004-2005, en los suelos arcillosos de la finca experimental de Tomejil del IFAPA, situada en la campiña de Carmona (Sevilla), bajo una rotación cereal-barbecho-cereal.

Mediante un análisis factorial de la varianza se ha evaluado la importancia relativa de diferentes factores de clasificación, tales como el manejo del suelo, la posición de los tubos de acceso en cada tratamiento y la profundidad en la variable de respuesta (la frecuencia reducida). A partir de esta magnitud se han calculado, usando las calibraciones oportunas, los valores de humedad volumétrica. También han sido involucradas en este análisis otras variables observadas independientemente durante el experimento, como la humedad gravimétrica o la densidad aparente.

Los resultados de este análisis han indicado que una calibración independiente para cada profundidad, utilizando datos gravimétricos observados, optimizaría los resultados. Esta necesidad se debe probablemente a las limitaciones de este sistema para obtener resultados precisos debido a la escasa esfera de influencia de la medida (en el 70% de los casos menor de 7 cm de diámetro).

Usando las calibraciones correspondientes se han analizado los resultados obtenidos durante las tres campañas. Los primeros 30 cm del perfil suministraron aproximadamente 200 mm durante la campaña de 2003 (trigo), entre 130 y 170 mm durante el año siguiente, y 50 mm en lo que va de 2005 (trigo). Solamente durante 2005, un año que se está caracterizando por una persistente sequía, se han apreciado diferencias significativas entre SD y LC, almacenando el último tratamiento entre 15 y 20% menos.

Para los suelos arcillosos de la zona de estudio y la rotación de cultivo considerada no se han observado diferencias apreciables entre los tratamientos de SD y LC en años con una pluviometría media o superior, mientras que en condiciones de sequía la SD ha producido mejores condiciones hídricas para el desarrollo del cultivo.

Page 31: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

23

RESUMEN 1.23

CALIBRADO EN LABORATORIO DE UN EQUIPO TDR PARA LA ESTIMACIÓN DE HUMEDAD VOLUMÉTRICA EN DOS SUSTRATOS ORGÁNICOS

Mestas, R.1 y Matsura, E.E.2

(1) Faculdade de Engenharia Agrícola. Universidad de Campinas (UNICAMP). Cidade Universitária Zeferino Vaz, 6011 Campinas-SP, Brasil. [email protected] (2) Departamento de Agua e Solo. FEAGRI/UNICAMP, Campinas-SP, Brasil. [email protected]

El uso de sustratos en la agricultura viene incrementándose cada día, debido a sus múltiples ventajas, requiriendo a su vez un adecuado manejo del agua.

Uno de los métodos para la determinación indirecta del contenido de agua en medios porosos es a través de la técnica de TDR (Time Domain Reflectrometry o Reflectometría de Dominios Temporales) cuya ventaja sobre los demás métodos radica en que permite obtener datos de humedad en tiempo real, siendo además una técnica no destructiva; uno de los pocos inconvenientes que presenta esta técnica estriba en la necesidad de establecer una curva de calibrado.

El objetivo principal de este trabajo fue calibrar, en condiciones de laboratorio, un aparato TDR, con sensores de tipo horquilla múltiple, para la estimación del contenido de humedad volumétrica en dos sustratos orgánicos (fibra de coco y cáscara de arroz carbonizada). Para cada sustrato se obtuvieron ecuaciones polinómicas de tercer grado que relacionan la constante dieléctrica (Ka) y el contenido de humedad volumétrica (w %) de acuerdo con lo propuesto por Topp (1980). Los resultados obtenidos permiten concluir que tras el calibrado de cada sustrato, resultó viable el uso de TDR para estimar la humedad volumétrica en los mismos.

Page 32: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

24

RESUMEN 1.24

USO DEL TDR EN ENSAYOS DE INFILTRACIÓN SOBRE COLUMNAS DE SUELO INALTERADO

López, A.1; Crende, P.1 y Castelao, A.2

(1) Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela, Campus Universitario, 27002 Lugo. (2) Facultad de Veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela, Campus Universitario, 27002 Lugo.

Para el estudio de las características hidrodinámicas de los suelos de baja permeabilidad de la comarca de Terra Cha (Lugo, España) se seleccionaron dos perfiles representativos, en los que se pueden distinguir dos horizontes principales, siendo el inferior el limitante de la circulación de agua. En el interior de tubos de PVC se tomaron muestras inalteradas de cada horizonte de ambos suelos en forma de columnas de 40 cm de diámetro, siendo la longitud de unos 35 cm para el horizonte superficial y 70 cm para el profundo. En el laboratorio cada columna fue instrumentalizada para el estudio, introduciendo cada 10 cm de profundidad un tensiómetro y un par de varillas de acero de 25 cm de longitud para la medición de humedad por TDR.

Para la medición de la humedad por TDR se utilizó un aparato TRASE que se unió con las varillas de acero introducidas mediante el conector incluido al efecto. Dado que las condiciones en las que se llevó a cabo la medición difieren bastante de las normales para las que se utiliza la calibración “de fábrica” (superficie curva, varillas que atraviesan la pared de la columna de PVC,…) llevaron a realizar una calibración para esa situación en los rangos de humedad en los que estaba prevista la medición.

Para la calibración se obtuvieron muestras inalteradas de cada horizonte de ambos suelos en tubos de 15 cm de diámetro, en las que se introdujeron un par de varillas en las mismas condiciones que en las columnas del ensayo. Se comenzó con los suelos saturados y se fueron dejando secar por evaporación hasta un 15-20% de humedad, midiendo la Ka y controlando la variación de peso diariamente. Finalmente se secaron los suelos y se calculó la humedad gravimétrica; se midió la densidad aparente y se obtuvo la humedad volumétrica.

La calibración se realizó por ajuste lineal de los puntos obtenidos. Atendiendo a la dispersión de la nube de puntos respecto de la recta de ajuste se agruparon las correspondientes a los horizontes inferiores y superiores de ambos suelos, con lo que se trabajó con dos calibraciones distintas.

A lo largo de las mediciones se registró una variabilidad importante incluso para el caso de medidas continuadas, más allá de la precisión del método. Éstas pueden ser debidas al agrietamiento del suelo al secarse o más bien a la heterogeneidad de distribución de la humedad junto con variaciones en el volumen afectado por la medida.

En los ensayos de movimiento de agua se siguió el secado del suelo de las columnas midiendo la evolución de la humedad a las diferentes profundidades, de modo que cada medición se realizaba cuatro veces consecutivas. La repetibilidad de cada serie de medidas fue buena, pero en la evolución de las medidas consecutivas se observan oscilaciones menores que en el caso anterior y que llegan a un máximo de 0,005 L agua L-1 suelo.

Page 33: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

25

RESUMEN 1.25 LAVADO DE NITRATOS EN UN CULTIVO DE MAÍZ CON DIFERENTES TIPOS DE RIEGO

Domingo Olivé, F.1; Serra Gironella, J.1 y Teixidor Albert, N.2

(1) IRTA-Estació Experimental Agrícola Mas Badia, Mas Badia, 17134 La Tallada d’Empordà, Girona. Tel: 972 780275, Fax: 972 780517, francesc.domingo@ irta.es, [email protected] (2) Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca, Generalitat de Catalunya, Mas Badia, 17134 La Tallada d’Empordà, Girona, Tel: 972 780275, Fax: 972 780517, [email protected]

El cultivo del maíz es uno de los cultivos extensivos con extracciones más elevadas de nitrógeno, para las producciones que se consiguen en regadío en la zona del Valle del Ebro y adyacentes, pudiendo ser superiores a los 400 Kg de N ha-1. En estas condiciones, los aportes de N en forma de fertilizantes orgánicos y minerales que se realizan son muy importantes.

El riego por superficie a turnos, muy extendido en regadíos antiguos, limita en gran medida el uso de herramientas de programación del riego que permitirían una gestión eficiente del agua. El cambio a sistemas de riego que permitan esa programación (pívot, cobertura,...) puede permitir mejorar la eficiencia en el uso del agua y, consecuentemente, la del nitrógeno a través del ajuste de dosis y del fraccionamiento. Mayores eficiencias deberían implicar un menor lavado de nitratos fuera de la zona de raíces del suelo.

En el año 2003, se inició un ensayo de larga duración para el estudio del lavado del N nítrico del suelo, en el cultivo del maíz en regadío, para diferentes sistemas de riego y manejo del N (dosis y fraccionamiento). En el ensayo, en parcela subdividida con tres repeticiones, se utilizan dos tipos de riego (aspersión y surcos), factor principal, y se aplican seis combinaciones diferentes de dosis y fraccionamiento del nitrógeno aplicado en forma de fertilizante mineral (0, 100, 200 y 300 Kg de N ha-1 en cobertera y 100 y 200 Kg de N ha-1 fraccionados en función del tipo de riego, factor secundario. Los tratamientos se sitúan sobre las mismas parcelas todos los años. El ensayo se localiza en La Tallada d’Empordà (Girona) sobre un suelo aluvial, muy profundo, de textura gruesa y contenido de M.O. en el horizonte superficial de 2,1%, clasificado cómo Xerofluvent oxiácuico, franca gruesa, mezclada, calcárea, térmica (SSS, 1992).

En este ensayo se ha medido el contenido de humedad del suelo, mediante sonda TDR, hasta 120 cm de profundidad, durante el ciclo del cultivo y durante el periodo invernal sin cultivo, en seis de los tratamientos. Se ha extraído, periódicamente, la solución del suelo mediante cápsulas de cerámica porosa instaladas a 110 cm de profundidad. Al final del ciclo de cultivo se ha determinado la producción de grano para cada una de las parcelas del ensayo.

Se muestran los resultados de los años 2003 y 2004. El lavado de nitratos es poco importante y no difiere entre uno y otro tipo de riego durante el ciclo del cultivo. La mayor parte del lavado de N nítrico se produce cuándo las extracciones del cultivo son inexistentes (otoño-invierno 2003-04) o pequeñas (primavera 2004) si se producen lluvias abundantes. El fraccionamiento de los aportes de N no implica un menor lavado en el conjunto del período analizado. No se observan diferencias en producción entre uno y otro tipo de riego. Asimismo, no se observan diferencias entre tratamientos que reciben aporte de N. En el año 2004 se han observado diferencias entre el testigo sin fertilizar y el resto de tratamientos.

Page 34: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

26

RESUMEN 1.26

INFLUENCIA DEL USO DE FERTILIZANTES CON TRANSFORMACIÓN CONTROLADA DEL N EN N NÍTRICO EN EL LAVADO DE NITRATOS

Domingo Olivé, F.1; Serra Gironella, J.1 y Teixidor Albert, N.2

(1) IRTA-Estació Experimental Agrícola Mas Badia, Mas Badia, 17134 La Tallada d’Empordà, Girona, Tel: 972 780275, Fax: 972 780517, francesc.domingo@ irta.es, [email protected] (2) Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca, Generalitat de Catalunya, Mas Badia, 17134 La Tallada d’Empordà, Girona, Tel: 972 780275, Fax: 972 780517, [email protected]

El uso de fertilizantes que, de una o u otra forma, retarden el paso del N a N nítrico se preconiza cómo útil en la disminución del lavado de nitratos fuera de la zona radicular. El maíz es uno de los cultivos extensivos con extracciones más elevadas de nitrógeno, para las producciones que se consiguen en regadío en la zona del Valle del Ebro y adyacentes, pudiendo ser superiores a los 400 Kg de N ha-1. En estas condiciones, el uso de este tipo de fertilizantes para aumentar la eficiencia del N utilizado puede ser interesante. Este aspecto es especialmente importante cuando el fraccionamiento del N no se puede realizar de forma satisfactoria, como en el caso de riego por superficie a turnos.

En el año 2003 se inició un ensayo de larga duración para el estudio del lavado del N nítrico del suelo, en un cultivo del maíz en riego por superfície, en función del tipo de fertilizante utilizado. El ensayo, en bloques al azar con tres repeticiones, consta de seis tratamientos: un testigo sin fertilizar y cinco tratamientos dónde se aplican 150 kg de N ha-1 en cobertera en distintas formas. Se utilizan dos tipos de fertilizantes (Nitrosulfato amónico al 26%-NSA26- y Urea al 46%-URE46), sus correspondientes variantes con inhibidores de algún proceso de transformación del N (ENTEC 26 ®, que es NSA26 con un inhibidor de la nitrificación; y URE46 con un inhibidor de la ureasa-URE26+INH) y un tratamiento dónde se aplica ENTEC26 y URE26+INH a partes iguales. Los tratamientos se sitúan sobre las mismas parcelas todos los años. El ensayo se localiza en La Tallada d’Empordà (Girona) sobre un suelo aluvial, muy profundo, de textura gruesa y contenido de M.O. en el horizonte superficial de 2,1%, clasificado cómo Xerofluvent oxiácuico, franca gruesa, mezclada, calcárea, térmica (SSS, 1992).

En este ensayo se ha medido el contenido de humedad del suelo, mediante sonda TDR, hasta 120 cm de profundidad, durante el ciclo del cultivo y durante el periodo invernal sin cultivo, y se ha extraído, periódicamente, la solución del suelo mediante cápsulas de cerámica porosa instaladas a 110 cm de profundidad, en cuatro de los tratamientos. Al final del ciclo de cultivo se ha determinado la producción de grano para cada una de las parcelas del ensayo.

La concentración de N nítrico en el agua que drena por debajo de 120 cm de profundidad del suelo, durante el ciclo del cultivo, es entre un 50 y un 80% inferior en el caso de fertilizantes que incorporan algún inhibidor de un proceso de transformación del N. El lavado de nitratos durante el conjunto del período analizado (años 2003 y 2004), no difiere entre tratamientos. No se observan diferencias en producción entre uno y otro tratamiento dónde se aplica fertilizante nitrogenado. En el año 2004 se han observado diferencias entre el testigo sin fertilizar y el resto de tratamientos.

Page 35: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

27

RESUMEN 1.27

TRANSPORTE Y DEGRADACIÓN DE NITRATOS EN SUELOS DEL HUMEDAL DE SALBURUA (PAIS VASCO)

Antigüedad, I.2; Ruiz, E.1; Martínez, M.2; García, C.2 y Uriarte, J.A.2

(1) Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente, Universidad del País Vasco, 48013 Bilbao. País Vasco. [email protected] (2) Departamento de Geodinámica, Universidad del País Vasco, 48940 Leioa. País Vasco.

JUSTIFICACIÓN En los últimos años el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (Alava, País Vasco) ha

recuperado varias zonas peri-urbanas de interés naturístico como parte del Anillo Verde de la ciudad. Una de esas zonas es el humedal de Salburua, dentro de la declarada Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos de origen agrícola (según la Directiva 91/676/CEE) del acuífero cuaternario de Vitoria-Gasteiz. Este Humedal está formado por las llamadas Balsas de Betoño y Zurbano. Esta última posee una extensión de 24 Ha y, a diferencia de la de Betoño, no se encuentra influenciada, al menos por ahora, por la expansión urbanística de la ciudad. En el año 1998 se procedió a la recuperación de la Balsa de Zurbano mediante el cierre de la principal acequia de drenaje (Canal de la Balsa) que hasta ese momento aseguraba el rápido drenaje del área y su utilización para prácticas agrícolas, si bien con problemas al tratarse la Balsa de una zona de descarga natural del acuífero cuaternario.

El cierre de la acequia produjo un significativo ascenso del nivel freático. El único aporte que recibe la Balsa es el proveniente de las aguas subterráneas, bien directamente bien a través de las acequias de drenaje procedentes de las áreas de cultivo situadas aguas arriba. Aunque la concentración de nitratos es elevada en las aguas de entrada a la Balsa (>50 mg NO3

-/L) en la salida no se supera los 10 mg NO3

-/L, y en algunos piezómetros del entorno se encuentra incluso por debajo del límite de detección. Entre los procesos conducentes a esta pérdida de nitratos nos interesa ahora el de la desnitrificación. En efecto, la presencia de una importante capa de arcillas (hasta 2 m), que proporciona un carácter localmente semiconfinado al acuífero, los bajos gradientes hidráulicos, el alto contenido en materia orgánica de los suelos, su humedad permanentemente alta y el bajo contenido de oxígeno disuelto en las aguas, son factores que favorecen notablemente ese proceso. Así, el humedal ahora recuperado cumple una importante función depuradora ambiental.

Estudios realizados anteriormente por este grupo han puesto de manifiesto la existencia de desnitrificación en la Balsa. La medida de la tasa de desnitrificación por el método por bloqueo con acetileno en varios suelos del entorno de la Balsa de Zurbano ha permitido establecer valores de desnitrificación medidos en horizontes superiores (entre 18,7 y 20,3 mgN/día*kg de suelo) y una disminución en profundidad a medida que el contenido de materia orgánica va disminuyendo.

OBJETIVOS Con objeto de analizar en profundidad los procesos relacionados con la evolución de los

compuestos nitrogenados en los suelos del entorno de la Balsa de Zurbano, se ha estudiado la evolución de la composición de los suelos lixiviados con solución de nitratos operando a diferentes flujos. Se trata de un estudio complementario a otros ya realizados y que continua efectuándose en la Balsa con ensayos en campo y en laboratorio.

METODOLOGÍA La experimentación de lixiviación de las columnas se ha realizado en el Departamento de

Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la E.T.S.I. de Bilbao (UPV/EHU). La lixiviación se realizó con una solución de nitratos en continuo de 50 mg /L NO3

- a dos flujos diferentes: flujo bajo (22 mL/día) y flujo alto (165 mL/día). Una vez realizada la lixiviación, las columnas

Page 36: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

28

se dividieron en porciones diferentes, según la profundidad de los diferentes horizontes del suelo. Los suelos se caracterizaron, también física y químicamente, antes y después de la lixiviación. El análisis de los suelos se realizó en los laboratorios de NEIKER (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) en Derio (Bizkaia, País Vasco). Las determinaciones químicas realizadas fueron: pH, % humedad, % MO, % NT, C/N, NNH4, NNO3.

RESULTADOS La lixiviación con flujo bajo supuso cantidades de N total lixiviado de un 77,4% del

NNO3 adicionado, con un contenido de nitrógeno amoniacal del 26,29 % del N total. Con flujo alto lixivió un 42,57% del NNO3 adicionado, con tasas de desnitrificación del orden de 0,199 mg N/día*kg suelo seco.

Los suelos lixiviados a flujo bajo presentan pérdida de MO (0,04%) y nitrógeno orgánico (0,14%) con un aumento en la relación C/N de 8,67. Existe una acumulación de amoniaco de 25 mg NNH4/kg suelo, especialmente importante en el horizonte superficial (20,53 mg NNH4/kg suelo) con acidificación del suelo asociado a amonificación del nitrógeno orgánico con adsorción del amoniaco en suelo arcillo arenoso.

Los suelos lixiviados a flujo alto presentan mayor pérdida de materia orgánica (1,09%), con ligero ascenso. La escasa proporción del nitrógeno amoniacal (3,62 mg NNH4/kg suelo) y pH prácticamente constante justificarían la desnitrificación observada en los lixiviados bajo estas condiciones de saturación de agua.

Page 37: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

29

RESUMEN 1.28

EL REGADÍO CON AGUAS TRATADAS. TRANSPORTE DE CONTAMINANTES MICROBIANOS A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA

Candela, L.1; Fabregat, S.1; Vigués, N.2 y Mas, J.2

(1) Dep. de Ingeniería del Terreno-UPC, Barcelona. [email protected] (2) Dep. de Genética y Microbiología, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. [email protected]

La utilización de aguas residuales tratadas para regadío comienza a ser bastante habitual en diversos países y en especial en zonas con escasos recursos hídricos. Los tratamientos aplicados en las EDAR reducen pero no eliminan la presencia de contaminantes microbianos, que pueden ser transportados a través de la zona vadosa y contaminar el acuífero. Actualmente no existe mucha información a nivel experimental de campo en condiciones reales sobre el transporte y destino final de los contaminantes microbiológicos a través de la zona no saturada. Por ello, se ha realizado un estudio destinado a evaluar los procesos que tienen lugar en el campo y en el laboratorio que determinan la supervivencia, transporte y adsorción de determinados organismos. Para ello se ha seleccionado una zona experimental caracterizada por un nivel freático somero (2 m) y la presencia de arenas eólicas de alta permeabilidad. La parcela, considerada como el peor escenario posible, era regada con efluentes procedentes de una planta de tratamiento con una carga microbiana elevada. Los resultados obtenidos indican niveles bajos de contaminantes microbianos en el perfil de la zona vadosa. Sin embargo, estos contaminantes se detectan en el acuífero. Estas observaciones están de acuerdo con el comportamiento que cabría esperar en un sistema con baja adsorción y una velocidad de infiltración relativamente alta.

Page 38: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

30

RESUMEN 1.29 FORMAS DE FÓSFORO Y SU RELACIÓN CON LA EROSIÓN EN AGUAS SUPERFICIALES

BAJO CLIMA ATLÁNTICO

Sande Fouz, P.1; Mirás Avalos, J.M.1; Vidal Vázquez, E.2 y Paz González, A.1

(1) Facultad de Ciencias,. Universidad de La Coruña, Campus de A Zapateira s/n, 15071 La Coruña. [email protected] (2) Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela, Campus Universitario, 27002 Lugo. [email protected]

Los abonos orgánicos de origen ganadero y los fertilizantes inorgánicos aplicados al suelo en cantidades crecientes han motivado un aumento de las transferencias de nutrientes hacia las aguas superficiales y freáticas. El enriquecimiento de las aguas superficiales por fosfatos procedentes de las actividades agrícolas en condiciones de clima atlántico es debido, sobre todo, a la escorrentía superficial. En la mayor parte de los sistemas acuáticos el fósforo está considerado como el elemento limitante para que se inicie la eutrofización, de modo que se admite que a partir de un umbral de 20 µg/l existe un riesgo potencial de que se desencadene este proceso.

En este trabajo se presentan los resultados del análisis de tres formas de fósforo, soluble, asociado a los sedimentos y total en 742 muestras tomadas entre enero de 1999 y diciembre de 2004 en el Río Valiñas (Coruña) a la altura del lugar denominado Sésamo.

Se pudo comprobar que más del 95% de las muestras analizadas presentaban contenidos de fosfato total mayores que 20 µg/l. En todos los años estudiados se observó un número limitado de eventos durante los cuales los contenidos en fósforo total superaban el umbral de 200 µg/l. Las distribuciones de frecuencia del fosfato total y asociado a los sedimentos presentan una fuerte asimetría positiva, mientras que la del fosfato soluble es más próxima a una distribución normal. Las concentraciones elevadas de fosfato pueden ocurrir en cualquier época del año, pero son más frecuentes en la primavera y el otoño, cuando el riesgo de erosión es mayor. Se encontró una correlación muy significativa entre fósforo total y fósforo asociado a los sedimentos. Por otra parte, también resultaron muy significativas las relaciones de dependencia lineal entre los sólidos en suspensión, el fosfato total y el fosfato asociado a sedimentos.

Se puso de manifiesto que, a escala anual, la contribución de la fracción asociada a los sedimentos al fósforo total era superior a la del fósforo soluble; esta contribución es proporcionalmente mayor durante los períodos de flujo base.

Page 39: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

31

RESUMEN 1.30

Cu Y Zn EXPORTADOS DESDE UNA CUENCA AGROFORESTAL

Sande Fouz, P.1; Mirás Avalos, J.M.1; Vidal Vázquez, E.2 y Paz González, A.1

(1) Facultad de Ciencias, Universidad de La Coruña, Campus de A Zapateira s/n, 15071 La Coruña. [email protected] (2) Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela, Campus Universitario, 27002 Lugo. [email protected]

El contenido de elementos químicos en las aguas superficiales depende tanto del material de partida como de las condiciones climáticas que determinan la intensidad de meteorización y las actividades antropogénicas. Se reconoce que la contaminación difusa por actividades agrarias puede aportar cantidades considerables de Cu y Zn a las aguas superficiales.

En este trabajo se presentan los resultados de los análisis de Cu y Zn entre enero de 2003 y diciembre de 2004 en el Río Valiñas (Coruña) a la altura del lugar denominado Sésamo.

El contenido de los dos elementos estudiados osciló entre 0,11 y 9,26 µg/l para el Cu y entre 0,62 y 53,70 µg/l para el Zn. Las distribuciones de frecuencia de los contenidos de Cu y Zn fueron fuertemente asimétricas caracterizándose por la presencia de algunos valores muy elevados en relación con la media. Se analiza la transferencia de Cu y Zn a las aguas superficiales en relación con el uso del suelo de la cuenca estudiada, en base al ciclo anual de los contenidos de estos elementos. Se pone de manifiesto la importancia de la composición química del horizonte superficial del suelo y otros procesos incluyendo la movilización de sedimentos del fondo del cauce durante las crecidas.

Page 40: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

32

RESUMEN 1.31

ESTIMACIÓN DE ERRORES EN LA CALIBRACIÓN DE LA SONDA DE NEUTRONES

Kamimura, K.M.; Vanzela, L.S.; Alves, M.C.; Arf, O. y Campos, F.S.

Universidade Estadual Paulista (UNESP), Campus de Ilha Solteira-SP. Brasil. [email protected]

La sonda de neutrones es un instrumento utilizado para la determinación del contenido de agua en el suelo. Las principales ventajas del método radican en que permite la obtención de valores de humedad del suelo en el mismo punto ya que es un método no destructivo, pudiendo, de este modo, disponer de medidas prácticamente continuas en condiciones de campo. Sus ventajas se aprecian, principalmente, en los suelos secos, donde los tensiómetros no pueden ser utilizados. El objetivo de este trabajo es calibrar una sonda de neutrones y estimar los errores de calibrado.

El estudio se llevó a cabo en el Área Experimental de la Facultad de Ingeniería del Campus de Ilha Solteira-SP, Brasil. Según el Sistema Brasileiro de Clasificação de Solos el suelo se trata de un Lattossolo Vermelho Distrófico.

El calibrado se realizó en una parcela de 2x2 m, en la que se inundó el suelo de tal modo que se pudo comprobar que estaba saturado al menos hasta 40 cm de profundidad. Las primeras lecturas se efectuaron 4, 8 y 24 horas después de la humectación y posteriormente se llevó a cabo una medida diaria durante los 30 días siguientes. Las lecturas se hicieron a tres profundidades diferentes, 10, 20 y 40 cm.

El contenido hídrico del suelo también se determinó mediante gravimetría. Se realizó un análisis de regresión linear entre los valores de humedad y el número de cuentas de la sonda, expresado en términos relativos, así como un análisis de varianza (ANOVA).

Se presentan las rectas de regresión entre contenido volumétrico de agua y conteo relativo de neutrones, así como los errores de los parámetros que definen las mismas. Los coeficientes de correlación entre estas dos variables fueron significativos (p=0,01%) para las tres profundidades estudiadas.

Page 41: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

33

RESUMEN 1.32

ESTIMACIÓN DEL DRENAJE Y LAVADO DE NITRATOS EN CEREALES DE INVIERNO, EN CONDICIONES DE SECANO Y CLIMA MEDITERRÁNEO HÚMEDO

Arregui, L.M.1; Maeztu, I.1 y Quemada, M.2

(1) Dpto. Producción Agraria, ETSIA. Universidad Pública de Navarra, Campus de Arrosadía s/n 31006 Pamplona. (2) Dpto. Producción Vegetal: Fitotecnia, ETSIA. Universidad Politécnica de Madrid, 28040 Madrid.

El objetivo de este estudio fue determinar las causas de la lixiviación de nitratos en los cereales de invierno de las principales zonas productoras de Navarra. Para ello, en un suelo franco-arcillo-limoso situado en la Finca de Prácticas e Investigación de la ETSIA en Pamplona, y durante las campañas 2002-03 y 2003-04, se estableció un experimento factorial con cuatro dosis de nitrógeno y un testigo sin fertilizar, según un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La primera campaña se sembró trigo (Triticum aestivum L. var Soissons) y la siguiente, cebada (Hordeum vulgare L. var. Puffin). Las necesidades de N de cada cultivo se calcularon como el producto del rendimiento esperado (6 t ha-1) y un coeficiente de extracciones de nitrógeno (trigo = 30 kg N t-1 y cebada 26,6 kg N t-1). La dosis fertilizante de referencia se obtuvo descontando de las necesidades del cultivo, la cantidad de nitrógeno mineral (nítrico y amoniacal) presente en el suelo (0-60 cm) previamente al aporte de la primera cobertera. Además, el nitrógeno mineral (Nmin) del suelo (0-90 cm), se determinó antes de la siembra y posteriormente a la recolección. El nitrato lixiviado a 1 m de profundidad se calculó como el producto del drenaje diario por la concentración de nitratos en la solución del suelo a esa profundidad. El drenaje se obtuvo mediante medidas diarias del contenido de humedad del suelo y aplicando la ecuación del balance de agua. La solución del suelo se extrajo mediante cápsulas porosas de cerámica enterradas a 1 m. La lluvia durante el periodo de cultivo fue de 597 mm y 407 mm para las campañas 2002-03 y 2003-04, respectivamente. En 2002-03, la mayor parte de las precipitaciones se registraron a partir de encañado.

Nuestros resultados nos permitieron distinguir entre tres fases del cultivo: - Fase I: desde la siembra hasta final de enero, caracterizada por un elevado drenaje y un lavado de los nitratos del perfil del suelo. - Fase II: desde febrero a mitad de primavera, caracterizada por pequeños drenajes y lavados. - Fase III: desde final de primavera hasta recolección, en donde no existe drenaje ni lavado. Durante la Fase I se produce la mayor parte de las pérdidas de nitratos como

consecuencia del elevado drenaje, asociado a una evapotranspiración pequeña del cultivo y una demanda de N pequeña en ese estado fenológico.

La dosis de N no indujo diferencias importantes en el N lixiviado, probablemente debido a que la aplicación del fertilizante fue ajustada a la cantidad disponible en el suelo.

La lixiviación de nitratos en los cereales de invierno de zonas con clima mediterráneo húmedo, está relacionada con el contenido de nitrógeno mineral del suelo en el momento de la siembra, y con las precipitaciones durante el periodo siembra-encañado.

Page 42: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA
Page 43: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

ÁREA 2: Aspectos metodológicos para la caracterización de la ZNS

Page 44: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA
Page 45: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

35

RESUMEN 2.1

VALIDEZ DE LOS COEFICIENTES DE TRANSPORTE OBTENIDOS A PARTIR DE CURVAS DE RUPTURA EN LA PREDICCIÓN DE PERFILES DE CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS EN

SUELOS

García-Sinovas, D.1; Bolado, S.2; Marinero, P.1 y Álvarez-Benedí, J.1

(1) Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Ctra. de Burgos Km. 119, 47071 Valladolid. [email protected] (2) Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Valladolid, Prado de la Magdalena s/n, 47005 Valladolid.

Los experimentos denominados de desplazamiento miscible constituyen una de las estrategias más extensamente utilizadas en la caracterización del transporte de solutos en suelos. Como situación más general, se genera un pulso en la entrada de soluto en el perfil del suelo y se registra la concentración relativa del soluto a una determinada profundidad en función del volumen lixiviado. A partir de la curva de ruptura generada y con la aplicación de un modelo de transporte de solutos, es posible la estimación de coeficientes de transporte mediante simulación inversa. Debido a la facilidad de aplicación y reproducibilidad, esta técnica ha sido utilizada de forma creciente en el estudio de transporte de solutos en suelos en los últimos 30 años. Entre sus principales debilidades se ha identificado la posibilidad de encontrar varios conjuntos de parámetros que se ajustan a una misma curva y la coincidencia matemática de modelos conceptuales muy diferentes (por ejemplo, de dos sitios y dos regiones). Estas debilidades se minimizan en la experimentación con múltiples trazadores, control de la dinámica del flujo y con experimentos de flujo interrumpido.

El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la validez de los coeficientes de transporte obtenidos a partir de curvas de ruptura para estimar el perfil de las concentraciones residentes de solutos en el perfil del suelo durante su transporte. Para ello, se llevó a cabo un experimento de transporte simultáneo de cuatro solutos. Se utilizaron tres herbicidas (clorsulfurón, imazametabenz-metil y tribenurón-metil) y un trazador conservativo no retenido (ión pentafluorobenzoato) para generar curvas de ruptura en flujo de agua estacionario y en condiciones de subsaturación. Se utilizó una columna de suelo de 1 m de profundidad y 0,250 m de diámetro. Los coeficientes de transporte se calcularon mediante simulación inversa aplicando un modelo determinista de advección-dispersión en condiciones de no-equilibrio durante el transporte, asumiendo las mismas condiciones hidrodinámicas para todos los solutos (número de Péclet). Los resultados confirmaron la existencia de un no-equilibrio de naturaleza física ya que su magnitud fue idéntica para los solutos retenidos y el trazador no retenido. Igualmente, los resultados descartaron la degradación y reactividad durante el transporte.

Simultáneamente se generaron datos de concentraciones residentes a cuatro profundidades y se evaluó la capacidad de los coeficientes de transporte obtenidos a partir de las curvas de ruptura para representar la evolución real de los perfiles de concentración. A pesar de que el modelo reprodujo con fidelidad las curvas de ruptura, los resultados fueron más discretos a la hora de reproducir la evolución de los perfiles de concentración en el suelo. De este modo, la descripción matemática que era adecuada para el análisis de las curvas de ruptura resultó sin embargo demasiado simplista para reproducir el transporte real de los solutos estudiados.

Page 46: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

36

RESUMEN 2.2

RELACIONES MATEMÁTICAS ENTRE LA RESISTENCIA MECÁNICA A LA PENETRACIÓN Y EL CONTENIDO HÍDRICO EN UN VERTISOL

Cerana, J.1; Wilson, M.1,2; Pozzolo, O.1,3; De Battista, J.J.3; Rivarola, S.1 y Díaz, E.1

(1) Departamento Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER, Ruta 11 km 10,5 (3100) Paraná, Entre Ríos, República Argentina. [email protected] (2) Estación Experimental Agropecuaria, INTA Paraná, Ruta 11 km 12,5 (3100). Paraná, Entre Ríos, República Argentina. [email protected] (3) Estación Experimental Agropecuaria, INTA Uruguay. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, República Argentina.

La resistencia mecánica a la penetración (RMP), ha sido ampliamente utilizada para la identificación y caracterización de capas densificadas por efectos del laboreo. Sus resultados han sido correlacionados con el crecimiento de las raíces y la productividad de los cultivos.

La medición de la RMP de un suelo a través del penetrómetro de cono (ASAE, 1988), tiene la ventaja de ser fácil, rápida y económica, al tiempo que provee datos que pueden ser sencillamente analizados. Por otra parte, el avance tecnológico operado en los últimos años, con la aparición de microprocesadores, permitió desarrollar equipos de campaña, de gran precisión y versatilidad, que hacen posible obtener un número elevado de repeticiones a campo con poco esfuerzo, en la profundidad de enraizamiento de la mayoría de los cultivos.

En los Vertisoles, a la variabilidad espacial se le debe sumar la variabilidad temporal relacionada a las propiedades físicas impuestas por el tipo de arcillas dominantes (esmectitas) y el régimen hídrico, que provocan ciclos de contracción–dilatación.

El objetivo del presente trabajo fue obtener relaciones matemáticas entre la RMP y el contenido hídrico del suelo (θ) por horizontes, en un Vertisol de Entre Ríos, Argentina, para ser utilizadas en la corrección de datos de campo.

Durante el ciclo de un cultivo de soja se obtuvieron registros de RMP con penetrómetro digital, por cada cm de suelo hasta la profundidad de 80 cm, totalizando 1600 registros por fecha. A su vez, hasta la misma profundidad y cada 10 cm, se midió el θ utilizando una sonda de neutrones.

Se observó mayor amplitud de los registros de RMP en condiciones de suelo seco, que disminuyó conforme aumentó el θ. En los registros con alto θ, no se manifestaron sectores de altas RMP, resultando perfiles muy poco diferenciados en profundidad.

El grado de saturación del suelo (θ/θs) y la RMP respondió en general a una ecuación potencial para las diferentes profundidades en el perfil. Sólo en la capa de 05-10 cm, presentó un mejor ajuste la ecuación exponencial.

Page 47: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

37

RESUMEN 2.3

IMPLICACIONES DE LA REPELENCIA AL AGUA DEL SUELO EN LA GENERACIÓN DE ESCORRENTÍA Y EN LA EROSIÓN EN UN ÁREA QUEMADA DEL NW DE ESPAÑA

Rodríguez-Alleres M.; Benito E. y de Blas E.

Departamento de Biología Vegetal y Ciencia del Suelo, Edificio de Ciencias Experimentales, 36310 Vigo-Pontevedra. [email protected]

La repelencia al agua inducida por el fuego ha sido citada frecuentemente como una de las principales causas del incremento de la escorrentía superficial y la erosión acelerada del suelo en las áreas quemadas.

En este trabajo se analizaron los efectos de un incendio forestal de alta intensidad (ocurrido el 16 de junio de 2004) sobre la repelencia al agua del suelo y sus implicaciones en la generación de escorrentía superficial y en la erosión del suelo. La repelencia al agua del área quemada se comparó con la de un área próxima no quemada que presentaba al inicio del estudio (1 de julio de 2004) una repelencia extrema (WDPT > 6h) hasta los 10 cm de profundidad. Después del incendio la repelencia al agua desapareció en los dos primeros cm del suelo, siendo sin embargo extrema entre 2 y 20 cm de profundidad.

La aplicación de lluvia simulada en el área incendiada (I de 50 mm h-1 durante 30 min) en parcelas de 1 m2 y con una pendiente media del 20% mostró como la fuerte repelencia al agua del suelo favoreció importantes volúmenes de escorrentía, obteniéndose coeficientes de escorrentía en torno al 50% que a esta escala de trabajo no se tradujeron en tasas de erosión elevadas. Sin embargo, las fuertes precipitaciones caídas en el mes de agosto de 2004 ocasionaron en la zona incendiada procesos erosivos de gran magnitud que han sido analizados de forma cualitativa a escala de ladera.

Page 48: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

38

RESUMEN 2.4

ENSAYOS DE LIXIVIACIÓN DE N-PURÍN EN COLUMNAS EXPERIMENTALES. COMPARACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL INCA-COLUMNA Y DEL MODELO

FÍSICAMENTE BASADO PRZM-3 CON LOS RESULTADOS OBSERVADOS

Medici, C.; Montoya, M.I.; Martín, M. y Francés, F.

Dep. de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

La ganadería porcina, en muchas partes del mundo, tiene un peso importante en la economía rural, pudiendo existir problemas con sus residuos orgánicos (purines). Si la gestión se ajustara a buenas prácticas agrarias, las cosechas se podrían beneficiar de los nutrientes aportados. En donde esto no se cumple, se están poniendo en peligro los cauces de los ríos y las aguas subterráneas.

Con el fin de estudiar el N-purín en la Zona No Saturada se realizaron una serie de ensayos por medio de columnas experimentales de longitud, textura y dosificación de purín variables. La dosis total aplicada en cada columna varía entre 194 y 285 kgNT/ha. El experimento duró seis meses.

Los datos observados de nitrógeno (Norg , NO3-, NH4

+) lixiviado y las concentraciones finales en el suelo se compararon con los resultados simulados por dos modelos diferentes. El primero es un modelo físicamente basado llamado PRZM-3 que requiere un alto conocimiento de las características de suelo, mientras que el segundo es un modelo conceptual simple, denominado INCA-COLUMNA. Las principales diferencias entre estos dos modelos están relacionadas con la forma de modelizar el nitrógeno orgánico. PRZM-3 utiliza una cinética de primer orden teniendo en cuenta su variación, en cambio INCA-COLUMNA utiliza una cinética de orden cero, suponiendo disponibilidad suficiente del mismo para la mineralización. Otra diferencia es la discretización del suelo y del perfil del nitrógeno retenido. Además el primero simula la hidráulica del flujo del agua mientras el segundo utiliza los flujos observados.

Los errores de los valores simulados de ambos modelos respecto a los datos observados tienen órdenes de magnitud comparables. Si los objetivos del estudio son agronómicos el PRZM-3 proporciona una mejor descripción del perfil de los nutrientes disponibles para las plantas. Sin embargo si los objetivos son únicamente de calidad de agua, INCA-COLUMNA alcanza resultados aceptables.

Page 49: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

39

RESUMEN 2.5

ESTIMACIÓN DE LOS RIESGOS DE LIXIVIACIÓN DE NITRATOS EN SUELOS AGRÍCOLAS: ¿ENFOQUE MECANICISTA O CAPACITIVO?

Poch Massegú, R.1; Mailhol, J.C.2 y Ramírez de Cartagena Bisbe, F.1

(1) Departamento de Ingeniería Química, Agraria y Tecnología Agroalimentaria, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Girona, Campus Montilivi, 17071 Girona. [email protected] (2) Cemagref, UR-Irrigation. BP 5095. 34033 Montpellier, Francia.

El trabajo realizado compara el comportamiento que tienen, por un lado, un modelo mecanicista (HYDRUS) y, por otro lado, un modelo de cultivos capacitivo (STICS) respecto a la predicción de los riesgos de contaminación por nitratos en suelos agrícolas.

El ensayo se realizó en una parcela experimental de la Estación Experimental Agrícola Mas Badia situada en La Tallada d’Empordà, provincia de Girona. Se estudia el período comprendido entre el 11/02/04 (salida de invierno) hasta el 18/05/04 (después de un período de lluvias de 420 mm acumulados). Los datos obtenidos de un total de 15 parcelas experimentales (cinco tratamientos con tres repeticiones cada uno) con diferentes manejos de la fertilización mineral nitrogenada (de 0 a 500 kg de N/ha con una o dos aplicaciones) son la base para la elaboración de los resultados.

La confrontación de dos modelos con distinto enfoque a la resolución del flujo de agua y transporte de solutos permite observar, en un mismo escenario de simulación, su capacidad para la predicción, entre otros parámetros, de la cantidad de nitratos lixiviados. Además, se establece un punto de partida para la aceptación de resultados de simulación con el modelo de cultivos STICS en los casos de transporte bidimensional de nitratos (caso del riego superficial por surcos).

Ambos modelos tienden a sobreestimar lixiviación de nitratos. Sin embargo, el enfoque mecanicista al problema (HYDRUS) sobrevalora este riesgo en comparación con el modelo capacitivo (STICS).

Los resultados obtenidos se discuten mas allá del caso particular simulado. Se discute la aptitud de los distintos enfoques evaluados según los escenarios a simular. En definitiva se tiene el propósito de establecer orientaciones a los investigadores interesados en la simulación de los procesos de flujo y transporte de solutos en parcelas agrícolas.

Page 50: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

40

RESUMEN 2.6 EFECTOS A MEDIO PLAZO DE LA ESPUMA DE AZUCARERÍA, CALIZA MAGNESIANA Y

YESO SOBRE LAS BASES INTERCAMBIABLES Y EL ALUMINIO EN EL PERFIL DE UN SUELO ÁCIDO

González Fernández, P.1; Ordóñez Fernández, R.1; Espejo Serrano, R.2 y Peregrini Alonso, F.2

(1) C.I.F.A. “Alameda del Obispo”, Apartado 3092, 14080 Córdoba. [email protected] (2) E.T.S.I. Agrónomos, Univ. Politécnica, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid.

Se ha estudiado la mejora de la calidad de un suelo ácido muy alterado (Plinthic Palexerult) en una raña de Extremadura mediante un ensayo de campo de larga duración.

La utilización como enmienda de 7,4 t/ha de espuma de azucarería, 6,3 t/ha de caliza dolomítica y 10,8 t/ha de yeso ha alterado la composición de las bases de cambio con diferente intensidad y profundidad.

Transcurridos 852 días desde la aplicación de los mencionados materiales se observa que el horizonte de laboreo de los campos tratados ha incrementado su contenido en calcio, aumento especialmente intenso cuando se empleó espuma y caliza. La migración del calcio en profundidad es evidente en los campos enmendados con caliza y yeso, no así en el caso de las espumas, cuya acción parece mas superficial a medio plazo.

El Aluminio extraíble desaparece en los horizontes Ap tratados con caliza y espumas y su concentración disminuye con el yeso. En profundidad las tres enmiendas atenúan la concentración del de este fitotóxico elemento.

No se han detectado efectos significativos de estas enmiendas sobre el Magnesio y el Sodio intercambiables con la excepción del yeso, que propicia una ligera disminución del Magnesio intercambiable en el horizonte labrado.

Los efectos del yeso sobre el potasio son más intensos en los horizontes Ap y AB donde provoca una disminución del potasio intercambiable no compensada con los anuales abonados potásicos. La caliza y las espumas favorecen también la disminución de este catión en el horizonte AB. El sodio intercambiable no resulta afectado por los tratamientos.

Estos resultados indican que para la mejora del perfil de los ultisoles ácidos de las rañas de Extremadura, el yeso sólo no es adecuado y precisa de una mezcla con caliza magnesiana o espumas junto con abonados complementarios de potasio y magnesio.

Page 51: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

41

RESUMEN 2.7

ESTIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS PROPIEDADES TEXTURALES DE LOS SUELOS POR TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA: PRINCIPIOS Y APLICACIONES

Tapias, J.C.1; Himi, M.2 y Casas, A.2

(1) Departamento de Productos Naturales, Biología Vegetal y Edafología, Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona, Avda. Joan XXIII s/n, 08028 Barcelona. (2) Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica, Facultad de Geología, Universidad de Barcelona, C/ Martí i Franquès s/n, 08028 Barcelona.

La caracterización precisa de la geometría y propiedades físicas de los diferentes horizontes que constituyen la zona vadosa se plantea como una necesidad fundamental en muchos estudios agronómicos y sobre todo ambientales. Particularmente, la protección contra la contaminación por actividades industriales, agrícolas y ganaderas de las aguas subterráneas de los acuíferos superficiales depende del grosor y características texturales de la zona vadosa que se sitúa entre la superficie del terreno y el nivel freático. Tradicionalmente, la elaboración de mapas de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos se basa en la cartografía geológica y el análisis de las columnas litológicas de sondeos mecánicos, apoyados cuando es posible por ensayos de permeabilidad.

En general, las propiedades físicas de los suelos están fuertemente influenciadas por su porosidad y grado de saturación, y además, las propiedades eléctricas dependen de salinidad del agua contenida en los poros. Por este motivo se han desarrollado en los últimos años nuevos métodos geofísicos de alta resolución bien adaptados para suministrar información precisa sobre la profundidad, grosor y continuidad lateral del subsuelo, dando lugar a una nueva disciplina conocida con la denominación de “Near Surface Geophysics”. La principal característica de estas técnicas es que son rápidas, económicas y no destructivas, es decir, proporcionan información sin necesidad de efectuar catas ni perforaciones mecánicas.

Para este tipo de estudios es especialmente efectiva la tomografía eléctrica, que puede considerarse como fruto de la evolución de los métodos geoeléctricos clásicos, como el SEV y la calicata eléctrica. La forma más habitual de realizar este tipo de medidas es colocar la cantidad de electrodos deseada de forma alineada, con una distancia interelectródica constante. Para activar o desactivar los electrodos de corriente y/o los de potencial de forma automática se utiliza un sistema controlado por un microordenador.

Para identificar el grosor, extensión lateral y características de la zona vadosa de un sector de la cuenca de l’Empordà próximo a la localidad de San Pere Pescador, se ha realizado una campaña de perfiles geoeléctricos 2D. La adquisición se ha llevado a cabo con un dispositivo Wenner-Sclumberger formado por 48 electrodos espaciados una distancia de 2 m. Las pseudosecciones de resistividad aparente se han interpretado mediante un proceso de inversión numérica para obtener el modelo geoeléctrico. Finalmente, los cortes geoeléctricos así obtenidos se han analizado con el apoyo de la información disponible para establecer las correspondientes correlaciones entre propiedades físicas y texturales de los suelos.

Page 52: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

42

RESUMEN 2.8

APLICABILIDAD DEL RADAR DE SUBSUELO PARA EL ESTUDIO DE LA ZONA NO SATURADA DEL SUELO: EJEMPLOS EN AMBIENTES ARENOSOS COSTEROS

Biskup, K.; Lorenzo, H. y Arias, P.

Universidad de Vigo, EUET Forestal, Campus A Xunqueira s/n, 36005 Pontevedra.

El geo-radar o radar de subsuelo, internacionalmente conocido como GPR, es una técnica de teledetección cercana y prospección basada en la emisión de un pulso electromagnético de muy corta duración (1-20 ns) caracterizado por una frecuencia nominal que puede oscilar entre los 10 MHz y los 2,5 GHz, en función de la antena seleccionada. Su objetivo final es la obtención de radargramas, pseudo-imágenes que se aproximan a una sección transversal del subsuelo bajo la línea de desplazamiento de las antenas, de modo similar a las obtenidas por los métodos clásicos de sísmica de reflexión.

En este trabajo se presentan algunos de los principios básicos de esta técnica, junto con un debate sobre su utilidad, ventajas y limitaciones para el estudio de la zona no saturada del suelo. Para ilustrarlo se han incorporado algunos ejemplos de aplicación en entornos arenosos costeros, que incluyen información sobre la secuencia estratigráfica en sistemas dunares, así como la detección y profundidad del nivel freático y el manto rocoso. Así mismo, se ha incorporado un ejemplo para ilustrar las acciones llevadas a cabo para la detección de contaminantes ocultos bajo la arena en las playas, derivados del vertido de fuel del buque Prestige en noviembre de 2002.

Page 53: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

43

RESUMEN 2.9

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE INFILTRACIÓN DE GREEN-AMPT CON REDISTRIBUCIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO ENTRE ENCHARCAMIENTOS

Gowdish, L. y Muñoz-Carpena, R.

Departamento de la Ingeniería Agrícola y Biológica, Universidad de la Florida (EEUU)

La extensión del método de Green-Ampt con redistribución de humedad (GAR) propuesta por Ogden y Saghafian (1997) plantea la posibilidad de simulación de procesos de infiltración en el suelo considerando múltiples estados de encharcamiento consecutivos. A pesar de las limitaciones implícitas en las hipótesis de este método, resulta atractivo frente a otros métodos más empíricos, pues combina simplicidad con una sólida base física. Se presenta el método GAR y se evalúa su bondad para simular procesos de infiltración en diferentes tipos de suelos y bajo distintas intensidades de lluvia mediante comparación con soluciones numéricas de la ecuación de Richards.

Page 54: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

44

RESUMEN 2.10

ESTIMACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE AGUA DE LA ZONA NO SATURADA EN UN BOSQUE DE LAURISILVA

Ritter, A.1; Aschan, G.2 y Regalado, C.M.1

(1) Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Dep. Suelos y Riegos, Apdo. 60 La Laguna, 38200 Tenerife. (2) Botánica Aplicada-FB9. Universidad de Essen, Alemania.

El estudio de los procesos hidrológicos que condicionan la existencia de los bosques maduros de laurisilva en el Parque Nacional de Garajonay exige conocer el consumo de agua por dicha vegetación. A partir de los coeficientes correspondientes a las especies arbóreas más significativas, es posible estimar la variación anual de este consumo hídrico a través de la evapotranspiración potencial obtenida del registro continuo de variables climáticas. En este trabajo se determinan, por simulación inversa, los coeficientes de corrección de evapotranspiración de especies arbóreas de laurisilva en una cuenca forestal en el Parque Nacional de Garajonay. Para ello se utiliza un modelo numérico de simulación del movimiento de agua en la zona no saturada, junto con series temporales anuales de datos diarios de variables climáticas y humedad edáfica, y parámetros hidráulicos del suelo. Medidas independientes de transpiración obtenidas a partir del flujo xilemático de savia se correlacionan con las estimaciones de evapotranspiración real resultantes del proceso de optimización inversa.

Page 55: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

45

RESUMEN 2.11

CARACTERIZACIÓN HIDRODINÁMICA DE LOS SUELOS DE MNASRA (MARRUECOS) MEDIANTE MEDIDAS INFILTROMÉTRICAS IN SITU

Karim, T.1; Abdellatif, M.1; Candela, L.2 y Carrera, J.2

(1) Laboratoire de Mécanique des Fluides et des Transferts Thermiques, Faculté des Sciences, Université Ibn Tofail, BP 133, 1400 Kénitra, Marruecos. (2) Dep. de Ingeniería del Terreno, Universidad Politécnica de Cataluña, Edificio D-2, C/ Gran Capitan s/n, 08034 Barcelona.

El conocimiento de los fenómenos de flujo y de transporte de masa en los medios porosos plantea, como primera necesidad, la determinación de sus propiedades hidrodinámicas, especialmente las relaciones existentes entre la conductividad hidráulica K (L.T-1) y el contenido de humedad θ (L3.L−3) y la tensión efectiva del agua en el suelo h (L). Su determinación puede realizarse mediante diversas técnicas experimentales. Las medidas in situ presentan varias dificultades, relacionadas especialmente con la variabilidad espacial asociada a los parámetros de escala, como la conductividad hidráulica a saturación Ks, la heterogeneidad del suelo y errores relativos a la naturaleza de los experimentos llevados a cabo en el terreno. Sin embargo, la determinación in situ de estos parámetros es necesaria para el estudio de los fenómenos de flujo y transporte en el suelo.

En este estudio se ha utilizado el infiltrómetro de disco, que permite medir las propiedades hidráulicas de los suelos próximos a saturación (Clothier y White 1981, Perroux y White 1988, Thony et al. 1991). Su interés reside en la aplicación in situ y su facilidad de implementación. Su aplicación ha permitido efectuar un gran número de medidas distribuidas espacialmente en la zona de Mnasra, caracterizada por la variabilidad de los suelos existentes. El objetivo del trabajo ha sido la caracterización de los suelos de la región (500km2) para la estimación de los valores reales próximos a saturación de los parámetros de las curvas K(h) y θ(h).

Page 56: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

46

RESUMEN 2.12 EVALUACIÓN DEL ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE AGUA EN DEPRESIONES DEL

MICRORRELIEVE

Vidal Vázquez, E.1; Bertol, I.2 y Paz González, A.3

(1) Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela, Campus Universitario, 27002 Lugo. [email protected] (2) Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), Lages-SC, Brasil. (3) Facultad de Ciencias, Universidad de La Coruña, Campus de A Zapateira s/n, 15071 La Coruña.

Cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración del suelo, las depresiones del microrrelieve comienzan a llenarse de modo que la superficie tiende a encharcarse al tiempo que el excedente de agua se almacena en hondonadas y depresiones, lo que retrasa el inicio de la escorrentía. Las microdepresiones de la superficie del suelo presentan un tamaño variable de modo que las más pequeñas se desbordan y contribuyen a la escorrentía mientras las mayores todavía se están llenando. Por tanto, el almacenamiento de agua por el microrrelieve y la escorrentía asociada constituyen procesos complejos que dependen de fenómenos relacionados con las condiciones físicas del suelo.

En este trabajo se lleva a cabo un análisis de los diferentes modelos para evaluar el agua retenida temporalmente por el microrrelieve a partir de datos puntuales de altura. En primer lugar, se discuten los procedimientos numéricos tradicionales. En segundo lugar se describen los métodos de estimación que utilizan modelos de elevación digital. Se discuten las ventajas e inconvenientes de diferentes algoritmos usados para evaluar el volumen que ocupan las microdepresiones. También se considera el efecto de la densidad de muestreo o espaciado entre datos puntuales de altura sobre la evaluación del agua almacenada en microdepresiones en los diferentes modelos.

Se presentan ejemplos que permiten apreciar la magnitud del volumen de agua retenido en microdepresiones en diferentes sistemas de laboreo. Se presta particular atención a la disminución de la capacidad temporal de almacenamiento conforme se va desmoronando el microrrelieve del suelo como consecuencia de la precipitación.

Page 57: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

ÁREA 3: Variabilidad espacial y cambios de escala

Page 58: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA
Page 59: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

47

RESUMEN 3.1

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DEPENDENCIA ESPACIAL DE PROPIEDADES FÍSICAS E HÍDRICAS EN SUELOS DE UN TRANSECTO PERPENDICULAR A UN CANAL DE

DRENAJE NATURAL

Roque, M.W.1; Silva, E.L.2 y Matsura, E.E.3

(1) Departamento de Agua e Solo, FEAGRI/UNICAMP, Campinas-SP, Brasil. [email protected] (2) Departamento de Ingeniería Agrícola, UFLA, Lavras-MG, Brasil. [email protected] (3) Departamento de Agua e Solo, FEAGRI/UNICAMP, Campinas-SP, Brasil. [email protected]

Se usaron métodos estadísticos clásicos y métodos geoestadísticos para la identificación de la magnitud y de la estructura de la variabilidad espacial de propiedades físicas e hídricas en un transecto de 196 m de longitud, con 68 datos muestrales. Los tipos de suelo estudiados, de acuerdo con el Sistema Brasileiro de Clasificação de Solos fueron los siguientes: Neossolo Flúvico (RU), Cambissolo (C), Argissolo Vermelho-Amarelo (PVA), Gleissolo Háplico (GX) y Gleissolo Melânico (GM). Se puso de manifiesto que la magnitud de la variabilidad espacial viene dada por los coeficientes de variación, mientras que la estructura se estudió mediante semivariogramas. Con el análisis estadístico clásico se observó que, de entre los suelos estudiados, el Gleissolo Háplico fue el que presentó mayor variabilidad espacial, mientras que el Argissolo Vermelho-Amarelo se mostró como el de menor variabilidad. Al analizar la estructura de la variabilidad espacial mediante la geoestadística, se apreció que el Argissolo Vermelho-Amarelo fue el suelo que presentó una mayor dependencia espacial para la mayor parte de las variables estudiadas. El Cambissolo fue el tipo de suelo que presentó menor dependencia espacial, ya que solamente fue posible efectuar el ajuste de dos semivariogramas, para la arcilla y el limo.

Page 60: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

48

RESUMEN 3.2

TÉCNICAS GEOESTADÍSTICAS PARA CARACTERIZAR LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA HIDROFOBICIDAD EN LA ZONA NO SATURADA DE UNA CUENCA FORESTAL

Regalado, C.M. y Ritter, A.

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Dep. Suelos y Riegos, Apdo. 60 La Laguna, 38200 Tenerife.

La hidrofobicidad o repelencia al agua es un fenómeno ampliamente extendido que puede afectar otros muchos procesos espacio-dependientes que tienen lugar en la zona no saturada, tales como la infiltración, aparición de vías preferenciales y la distribución de agua en el suelo. A pesar de ello el estudio de la variabilidad espacial de la repelencia al agua del suelo ha recibido escasa atención. En este trabajo se investiga la variabilidad espacial de parámetros que caracterizan la repelencia en la zona no saturada de una cuenca forestal de 44 ha en el Parque Nacional de Garajonay (La Gomera). El grado de repelencia se midió a intervalos decrecientes de humedad desde saturación hasta secado en estufa, en 140 muestras de suelo muestreadas en una estructura anidada que caracteriza tanto meso- (centímetro) como macro- (metro) escalas de variación. Se utilizaron técnicas geoestadísticas tales como correlogramas y kriging para cuantificar la estructura espacial de la repelencia y el contenido de materia orgánica (MO). Los distintos parámetros de repelencia estudiados y el contenido de materia orgánica muestran tendencias espaciales características, de tipo exponencial, esférico o gausiano. Se observan efectos de escala espacial en la variación de los parámetros de repelencia, que en algunos casos puede aproximarse mediante un escalado fractal. La correlación cruzada entre algunos de dichos parámetros y la MO no es tampoco aleatoria, sino que presenta una característica estructura espacial.

Page 61: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

49

RESUMEN 3.3

DETECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN RESIDUAL TRAS EL VERTIDO MINERO DE AZNALCÓLLAR MEDIANTE TÉCNICAS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Vanderlinden, K.1; Ordóñez, R.2; Giráldez, J.V.3; Muriel, J.L.1 y García, I.1

(1) Area de Producción Ecológica y Recursos Naturales, CIFA “Las Torres-Tomejil”, IFAPA, Ctra. Sevilla-Cazalla, km 12,2. 41200 Alcalá del Río, Sevilla. [email protected] (2) Area de Producción Ecológica y Recursos Naturales, CIFA “Alameda del Obispo”, IFAPA, 14080 Córdoba. (3) Dpto. de Agronomía, ETSIAM, Universidad de Córdoba, Avda. Menéndez Pidal, s/n, 14080 Córdoba.

La correcta delimitación espacial de suelos contaminados es esencial para la toma de decisiones adecuadas en relación con la limpieza u otras actuaciones de remediación. Sin embargo, el gran número de observaciones requeridas y el elevado coste asociado a ellas, así como la rapidez con la que en general se debe contar con esta información, son prohibitivos en la mayoría de los casos. Al contar con relativamente poca información existe una elevada incertidumbre asociada a las estimaciones en puntos donde no se dispone de observaciones y existe el peligro de catalogar zonas contaminadas como limpias o al revés, con las respectivas consecuencias de poner en peligro la salud pública o incrementar innecesariamente los gastos de la remediación.

El uso de técnicas de inducción electromagnética puede aliviar estos inconvenientes. Estos equipos miden la conductividad eléctrica aparente (CEa) del suelo de manera instantánea, sin la necesidad de un contacto físico con el suelo y permiten así, en combinación con un DGPS, obtener de manera rápida y detallada la distribución espacial de la CEa. En especial el EM38-DD, un equipo especialmente desarrollado para aplicaciones agrícolas, ha sido usado en relación con la problemática de la salinidad en zonas de regadío y ha resucitado nuevo interés en el contexto de la agricultura de precisión para la caracterización espacial de suelos.

En este estudio se ha usado el EM38-DD para detectar zonas con lodo pyrítico remanente en una parcela de aproximadamente 9 ha, en la margen izquierda del río Guadiamar, aproximadamente 8 km aguas abajo de la presa accidentada hace seis años. En dicha parcela se ha hecho un seguimiento de diferentes parámetros químicos desde 1999, observándose en la actualidad todavía valores de pH inferiores a 3. Debido a las actuaciones de limpieza, la posterior aplicación de enmiendas, la revegetación y las labores, el lodo pyrítico ha sido mezclado con el horizonte superficial por lo que su detección, por ejemplo con sensores remotos, es más difícil.

Los resultados muestran un patrón espacial de CEa similar al detectado para los indicadores químicos del lodo remantente en trabajos anteriores. La comparación con los datos observados reafirma esta relación. Se ha observado que no solo las zonas de lodo remanente son detectadas, sino también se delimita con gran detalle zonas con textura fina (franca) y gruesa (arena y grava) en la parcela. La inferior humedad del suelo en las zonas de textura gruesa dificultó la detección de lodo remanente en estas zonas. Sin embargo, una repetición de la medición de la CEa en condiciones más húmedas alivió este inconveniente.

Los resultados de la validación cruzada demuestran que el uso de CEa como información secundaria en la interpolación geoestadística de los parámetros químicos mejora considerablemente la precisión de la interpolación y permite así delimitar con más exactitud las zonas con lodo pyrítico remanente en la parcela.

Page 62: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA
Page 63: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

ÁREA 4: Desarrollo, calibración y aplicación de modelos

Page 64: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA
Page 65: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

51

RESUMEN 4.1

MODELACIÓN DIRECTA E INVERSA DE LA DINÁMICA DE AGUA EN EL SUELO EN UNA PLANTACIÓN DE MANZANOS REGADA POR

MICRO-ASPERSIÓN

Arbat, G.1; Puig, J.1; Barragán, J.2; Bonany, J.3 y Ramírez de Cartagena, F.1

(1) Departamento de Ingeniería Química, Agraria y Tecnología Agroalimentaria , Universidad de Girona, Campus Montilivi 17071 Girona. [email protected] (2) Departamento de Ingeniería Agroforestal, Universidad de Lleida, Alcalde Rovira Roure 177, 25198 Lleida. (3) IRTA-Estació Experimental Fundació Mas Badia, Ctra. De la Tallada, s/n, 17134 La Tallada Girona.

La determinación de las funciones hidráulicas de un suelo es un aspecto de vital importancia en la aplicación de modelos para la simulación de la dinámica de agua en el suelo. Los resultados de las simulaciones son sensibles a los parámetros que intervienen en las funciones hidráulicas. Uno de los métodos para determinar dichos parámetros es la modelación inversa, que permite el ajuste de los parámetros en condiciones similares a las del fenómeno físico que se pretende simular. En este trabajo se aplican técnicas de modelación inversa para calibrar los parámetros de las funciones hidráulicas según el modelo de van Genuchten-Mualem. Para ello se utilizan las lecturas automatizadas de contenido de agua y potencial tomadas en posiciones homólogas en el suelo (Oxyaquic Xerofluvents) de una plantación de manzanos, regada por micro-aspersión.

Las medidas de contenido de agua y potencial fueron tomadas con una sonda FDR y con sensores de matriz granular, respectivamente. El riego en la plantación fue gestionado de forma automatizada a partir de los valores del potencial.

Las simulaciones directas e inversas fueron realizadas con el modelo HYDRUS-2D, considerando flujo en el plano vertical perpendicular a la línea de micro-aspersores. La extracción de agua por la planta se consideró a partir del modelo de Feddes.

Una vez calibrados los parámetros de las ecuaciones de van Genuchten-Mualem, se realizaron modelaciones directas. Los datos de contenido de agua y potencial simulados se compararon con los registrados en distintas posiciones del suelo. En los horizontes superficiales, la evolución en el tiempo de las medidas experimentales y de los valores simulados siguió una misma pauta, con pequeñas diferencias entre ellos. En cambio en los horizontes más profundos, donde sólo se disponía de medidas del contenido de agua para poder calibrar el modelo, las diferencias entre los valores observados y simulados fueron importantes.

Page 66: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

52

RESUMEN 4.2

MODELO BIDIMENSIONAL PARA EL TRANSPORTE NO PASIVO DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES

Silva, O. y Grifoll, J.

Departament d’Enginyeria Química, Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Química, Universitat Rovira i Virgilin, Av. dels Països Catalans 26, 43007 Tarragona. [email protected], [email protected]

En este trabajo se presenta un modelo de transporte bidimensional de solutos no pasivos, en potencia completamente solubles en agua, que incorpora la dependencia con la composición de la densidad, viscosidad, tensión superficial, el coeficiente de difusión molecular en la fase líquida y los coeficientes de partición gas-líquido y sólido-líquido. Además, se considera la reducción del coeficiente de partición gas-líquido debido a presiones capilares elevadas de acuerdo a la ecuación de Kelvin para mezclas multicomponentes. La volatilización de compuestos orgánicos y la evaporación de agua se modelan convenientemente por medio de coeficientes de transferencia de materia y la diferencia entre las concentraciones de soluto en la atmósfera y en la superficie del suelo. De esta manera, se tienen en cuenta los cambios que experimentan los flujos de volatilización y evaporación de acuerdo a variaciones en las condiciones atmosféricas y la humedad del suelo y concentración de compuesto en la superficie. Las ecuaciones fundamentales del modelo son las ecuaciones diferenciales parciales para la conservación de masa de agua, de masa de compuesto orgánico y masa de aire seco. Estas ecuaciones se han discretizado espacial y temporalmente siguiendo el método de volúmenes finitos con un esquema totalmente implícito de integración en el tiempo, y se resolvieron simultáneamente mediante el método de Newton-Raphson. Se ha utilizado un código de simulación numérica para ilustrar la infiltración y redistribución de soluciones acuosas de metanol en diferentes tipos de suelo. Los resultados para el caso de mezclas metanol-agua presentaron diferencias significativas en los flujos de volatilización/evaporación, posición del frente y perfiles de contenido de líquido y concentración, dependientes de la concentración de metanol en el líquido infiltrado. Finalmente, se compara el transporte global utilizando las versiones 1D y 2D del código. Mediante esta comparación se establecen las condiciones en que los resultados con el código 1D difieren significativamente de los que se obtienen con el 2D.

Page 67: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

53

RESUMEN 4.3

MODELIZACIÓN DE UN FLUJO SATURADO TRANSITORIO EN SUELOS FRANCO-LIMOSOS UTILIZANDO HYDRUS-1D

Rubio, C.1; Llorens, P.1 y van Genuchten M.Th.2

(1) Institute of Earth Sciences Jaume Almera (CSIC), Barcelona. [email protected] (2) George E. Brown Jr. Salinity Laboratory, USDA-ARS, Riverside, CA, USA.

El modelo Hydrus-1D (Simunek et al., 1998), basado en la ecuación de Richards, se ha utilizado para estudiar la variabilidad del flujo saturado, en profundidad, de una terraza de cultivo abandonada con una cubierta vegetal herbácea (cuencas experimentales de Vallcebre, NE España). Con dicho modelo, se ha realizado un ejercicio de calibración y validación utilizando potenciales mátricos y humedades volumétricas del perfil. Los resultados obtenidos han mostrado un buen ajuste a los datos de tensiometría medidos en campo durante los periodos de humectación del perfil, mientras que los contenidos hídricos simulados sobreestiman ligeramente los medidos. Sin embargo, durante los periodos donde la demanda evapotranspirativa es elevada, el modelo sobreestima ambas variables, sobre todo para los niveles superficiales del perfil. Estas diferencias pueden relacionarse con procesos de contracción-expansión de este tipo de suelos franco limosos.

Page 68: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

54

RESUMEN 4.4

MODELO DE DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL BALANCE DE AGUA EN EL SUELO PARA RIEGO LOCALIZADO EN PARCELA

Ruiz Canales, A.1; Plana, V.2; Ruiz-Sánchez, M.C.2; Franco, J.A.3 y Abrisqueta, J.M.2

(1) Departamento de Ingeniería, Universidad Miguel Hernández, E.P.S. Orihuela, Crtra. De Beniel, km 3,2. 03312 Orihuela (Alicante). [email protected] (2) Departamento de Riegos y Salinidad, C.E.B.A.S.-C.S.I.C., Campus Universitario de Espinardo. Apartado de Correos 164. 30100 Espinardo (Murcia). [email protected] (3) Departamento de Producción Agraria, Universidad Politécnica de Cartagena. E.T.S.I.A. Paseo de Alfonso XIII, 52. 30203 Cartagena (Murcia). [email protected]

Los patrones de movimiento del agua en el suelo en riego localizado y su distribución espacial son fundamentales para su diseño y manejo. Las variables tales como la posición relativa del emisor, cantidad y frecuencia de riego, cambios temporales y espaciales del contenido de humedad en el suelo, entre otras, afectan al régimen del movimiento del agua en el suelo. Un mayor conocimiento de estas interrelaciones ayudará a conseguir un manejo del agua adecuado y eficiente en la gestión del riego localizado. En este trabajo se presenta una modelización numérica del movimiento del agua en el suelo de riego localizado en frutales al nivel de parcela. Se contrastan los datos de campo con datos del modelo en una parcela con riego localizado de albaricoqueros. La parcela experimental (17.600 m2, 275 árboles, marco de 8 × 8 metros) se equipó con tensiómetros y tubos de acceso de sonda de neutrones. Se midió periódicamente, a lo largo de tres campañas de riego, la distribución tridimensional de la humedad del suelo en distintos árboles. Se midió la textura de distintos puntos del suelo de la parcela para posteriormente establecer un estudio geoestadístico textural de parcela. Con un infiltrómetro de doble anillo se realizó una caracterización hidrodinámica del suelo en un punto de la parcela de propiedades texturales medias. A partir de los datos de caracterización hidrodinámica se evaluó un modelo de movimiento de agua en el suelo. Seguidamente se evaluó un modelo de balance de agua en el suelo en riego localizado en el ámbito del árbol, teniendo en cuenta los datos de humedad y tensión del agua en el suelo de los árboles de la parcela experimental. Por último y utilizando los datos obtenidos previamente, se estableció un modelo de distribución temporal y espacial del balance de agua en el suelo para riego localizado en parcela. Los datos se ajustan adecuadamente al modelo.

Page 69: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

55

RESUMEN 4.5

APLICACIÓN DE MODELOS HIDROLÓGICOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: GIS-VISUAL-

BALAN Y SU APLICACIÓN A CUENCAS ATLÁNTICAS EN ESPAÑA (VALIÑAS) Y PORTUGAL (SERRA DA ESTRELA)

Samper Calvete, F.J.1; García Vera, M.A.2; Pisani, B.1; Varela, A.1; Losada, J.A.2; Alvares, D.1 y

Espinha Marques, J.3

(1) E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de La Coruña, Campus de Elviña s/n, 15192 La Coruña. [email protected] (2) Confederación Hidrográfica del Ebro, Ministerio de Medio Ambiente. [email protected] (3) Dep. de Geologia (CGUP), Universidade do Porto, Portugal. [email protected]

Se presenta un modelo hidrológico distribuido para la estimación de los recursos hídricos obtenido a partir de VISUAL BALAN V2, un modelo hidrológico desarrollado por el Grupo de Hidrología Subterránea de la Universidad de A Coruña, que se ha acoplado en una plataforma SIG. VISUAL BALAN es un modelo agregado que resuelve las ecuaciones del balance hidrológico en el suelo edáfico, en la zona no saturada y en el acuífero, evaluando los componentes de manera secuencial. Necesita de pocos parámetros e incorpora un entorno amigable (user-friendly) para la entrada de datos y salida de resultados. Además del balance en el suelo edáfico y en la zona no saturada, también lo calcula en el acuífero, permitiendo el análisis de la variación de los niveles piezométricos diariamente así como las descargas subterráneas. Los niveles y los caudales pueden ser comparados con los valores medidos para permitir la calibración y validación del modelo. VISUAL BALAN considera también aportaciones por riego y analiza la precipitación, escorrentía y retención nival. Además, han sido desarrolladas dos funciones avanzadas: 1) estimación automática de los parámetros usando los datos de los niveles piezométricos y de los caudales y 2) análisis de sensibilidad de los principales componentes del balance con respecto a los parámetros del modelo. Se describe además el trabajo en marcha para acoplar VISUAL BALAN V2.0 a un SIG que incluye: 1) El desarrollo de interfaces de pre y post-proceso para el acoplamiento; 2) La extensión de las capacidades de VISUAL BALAN para permitir el manejo de parámetros distribuidos en el cálculo de las componentes del balance; 3) La representación física del flujo en la zona no saturada; y 4) La consideración de procesos químicos y bacteriológicos. Estos desarrollos están siendo aplicados y verificados en dos cuencas Atlánticas: cuenca del Río Valiñas (cerca de A Coruña) y Serra da Estrela (Portugal), y en una cuenca representativa del Río Ebro.

Page 70: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

56

RESUMEN 4.6

USO DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS FUZZY PARA EL ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE AGUA Y SOLUTOS EN EL SUELO

De Souza, A.L.1 y Matsura, E.E.2

Departamento de Agua e Solo, FEAGRI/UNICAMP, Campinas-SP, Brasil. [email protected]

El éxito de los modelos numéricos para describir la dinámica de agua y solutos en el suelo está íntimamente ligado a la precisión con que se determinan los parámetros físicos e hídricos que rigen estos procesos. En general tales parámetros son difíciles de determinar y presentan una gran variabilidad espacial en el suelo. De esta forma se hace necesario la propuesta y utilización de metodologías que se incorporen, de modo adecuado, a las incertidumbres intrínsecas al desplazamiento de agua y solutos en el suelo. En este trabajo se utilizó un modelo basado en reglas fuzzy para describir el desplazamiento vertical de agua y de potasio en el suelo. Se construyó una base de reglas de decisión a partir de simulaciones numéricas de estos procesos para diferentes condiciones iniciales. Dichas simulaciones numéricas se llevaron a cabo usando un modelo denominado HYDRUS_2D. La construcción de dicho modelo, basado en criterios fuzzy, se hizo usando el software MATLAB 6.0m. El modelo basado en reglas fuzzy resultó ser bastante satisfactorio cuando se compararon los resultados de desplazamiento de agua y potasio proporcionados por el mismo con los obtenidos en el estudio experimental, lo que evidenció el potencial de uso de la lógica fuzzy en el estudio de la dinámica de agua y solutos del suelo.

Page 71: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

57

RESUMEN 4.7

MEDICIÓN Y SIMULACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LIXIVIACIÓN DE AGROQUÍMICOS POR EFECTO DE UN CULTIVO DE CUBIERTA ESTIVAL

Muñoz-Carpena, R.1; Ritter, A.1,2; Bosch, D.3; Schaffer, B.1 y Potter, T.3

(1) Universidad de la Florida (EEUU). (2) ICIA, Tenerife. (3) SEWRL USDA-ARS, Tifton (EEUU).

La zona agrícola en el extremo sur de Florida es única en los EEUU continentales porque permite producir cultivos tropicales así como verduras frescas durante los meses invernales. Sin embargo, esta horticultura intensiva conlleva un uso elevado de agroquímicos lo cual, unido a las condiciones hidrogeológicas de la zona (acuífero extremadamente permeable y muy superficial, y elevada precipitación estival), supone un alto riesgo sobre la calidad del agua disponible. En este trabajo se investigan los cambios en las propiedades físicas de un suelo con producción invernal de maíz dulce (Zea mays L.) como consecuencia de la introducción de un cultivo de cubierta leguminoso (Crotalaria juncea L.) durante la época estival, no productiva; así como su efecto en la reducción de lixiviación de agroquímicos en la zona. Para ello se emplean técnicas numéricas avanzadas basadas en la inversión de un modelo de transporte de agua y solutos en el suelo, así como en el uso de modelos de factores dinámicos aplicados sobre series temporales de variación de concentraciones químicas en el acuífero superficial. Las observaciones de campo abarcan un periodo de cuatro años (1999-2003) durante el cual se realizó el seguimiento de la concentración de nitratos, así como de atrazina y sus derivados (herbicida usado en la producción invernal de maíz dulce) en el agua subterránea. El estudio se llevó a cabo en seis parcelas de 0,15 ha cada una, cultivadas con maíz dulce de manera uniforme durante el invierno y según las prácticas comerciales típicas de la zona. Durante el verano, tres de las parcelas se dejaron en barbecho (B), mientras que en las otras tres se usó el cultivo de cubierta (CC) con su posterior incorporación al suelo como abono verde. El seguimiento bi-semanal de las concentraciones en el agua subterránea somera se hizo a través de 31 pozos de 5 m de profundidad distribuidos en una malla de manera que parte de ellos quedaban aguas arriba (pendiente hidráulica) o de entrada en las parcelas, mientras que la otra parte se situaba en los dos tipos de parcelas (B y CC). La pendiente hidráulica se estableció mediante un estudio hidrológico detallado basado en el seguimiento de elevaciones del nivel freático, de forma continua y automática en seis de los pozos y de forma manual y con frecuencia bi-semanal en el resto de ellos. Al final del invierno se realizaron igualmente una serie de estudios de flujo con trazadores. La caracterización y el seguimiento de la zona no saturada se llevó a cabo mediante muestreos de suelo periódicos a varias profundidades y con la instalación de 24 sondas dieléctricas de contenido de humedad con registro continuo, distribuidas en tres profundidades en dos de las parcelas (B y CC).

Page 72: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

58

RESUMEN 4.8

FLUJO Y TRANSPORTE DE MASA ACOPLADOS CON REACCIONES QUÍMICAS Y PROCESOS MICROBIOLÓGICOS EN MEDIOS POROSOS: MODELOS Y APLICACIONES

Yang, C.1; Samper Calvete, F.J.1; Molinero, J.2 y Bonilla, M.1

(1) E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de La Coruña, Campus de Elviña s/n, 15192 La Coruña. [email protected] (2) Escola Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela, 27002 Lugo.

Se presenta la formulación matemática y numérica para el flujo de agua, el transporte de calor y de solutos considerando de forma general y acoplada los procesos geoquímicos y microbiológicos. Esta formulación ha sido implementada en BIO-CORE2D© un código obtenido a partir de la incorporación de los procesos microbiológicos en CORE©, un código en elementos finitos que resuelve las ecuaciones del flujo de agua, transferencia de calor y transporte de solutos reactivos. BIO-CORE2D© utiliza una versión implícita del método de iteración secuencial que mejora la eficiencia numérica del método de iteración secuencial clásico. Su potencial se ilustra mediante la aplicación a ensayos de laboratorio e in situ realizados en el Laboratorio Subterráneo de Äspö en Suecia así como para el estudio de diversos escenarios tanto en medios saturados como parcialmente saturados correspondientes al almacenamiento de residuos radiactivos de alta actividad.

Page 73: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

59

RESUMEN 4.9

MODELOS DE FLUJO MULTIFASE NO ISOTERMO Y TRANSPORTE REACTIVO EN MEDIOS POROSOS CON MICRO Y MACRO POROSIDAD

Zheng, L. y Samper Calvete, F.J.

E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de La Coruña, Campus de Elviña s/n, 15192 La Coruña. [email protected]

Se presentan modelos de doble estructura (dual continuum models) para flujo multifase no isotermo en medios porosos parcialmente saturados para la bentonita FEBEX. FEBEX es un proyecto de demostración e investigación de la barrera de ingeniería de un almacenamiento de residuos radiactivos de alta actividad. El modelo considera poros inter-agregados (macro-poros), intra-agregados y microporos en las interláminas. Se consideran dos tipos de modelos: el modelo con matriz conectada (dual continuum connected matrix, DCCM) y el modelo de matriz desconectada (dual continuum dis-connected matrix DCDM). El flujo de agua en los macroporos considera la Ley de Darcy con términos de ósmosis térmica y química. En el modelo DCCM el flujo de agua en los microporos se calcula con una ley de Darcy modificada con un término de ósmosis química. Para el modelo DCCM se utiliza una ecuación de balance de masa agua simplificada con un término de almacenamiento y otro de transferencia que tiene dos términos: uno correspondiente al gradiente de presión de líquido y otro para el gradiente de presión osmótica. Las ecuaciones de conservación de masa de líquido y gas y la del calor se resuelven de forma acoplada mediante un método de Newton-Raphson. Se utilizan ecuaciones de transporte separadas para las estructuras micro y macro con un término de transferencia entre ambas que incorpora un término advectivo y otro difusivo. Las ecuaciones de transporte junto con las ecuaciones químicas de los dos dominios se resuelven mediante un método de iteración secuencial iterativo. La formulación del problema se ha implementado en un código en elementos finitos (INVERSE-FADES-CORE). El modelo se ha aplicado a la interpretación de un ensayo de larga duración (tres años) de flujo y transporte a través de una muestra de bentonita FEBEX.

Page 74: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

60

RESUMEN 4.10 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA INVERSO PARA FLUJO MULTIFÁSICO NO ISOTERMO

Y TRANSPORTE REACTIVO MULTICOMPONENTE EN MEDIOS POROSOS

Zheng, L.; Samper Calvete, F.J. y Montenegro, L.

E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de La Coruña, Campus de Elviña s/n, 15192 La Coruña. [email protected]

Se presenta una metodología numérica para resolver el problema inverso del flujo multifásico no isotermo y transporte de solutos reactivos a través de medios porosos. Se tienen en cuenta distintos tipos de datos: niveles o presiones, temperaturas, concentraciones, concentración total (disuelta y adsorbida), caudales de agua, contenidos de humedad así como información previa de los parámetros. El problema inverso se resuelve minimizando una función objetivo mediante el algoritmo de Gauss-Newton-Levenberg-Marquardt. Para evaluar la incertidumbre de los parámetros estimados se calcula la matriz de varianza-covarianza así como intervalos de confianza aproximados de los parámetros estimados. Todo lo anterior se ha incorporado en INVERSE-FADES-CORE, un código que resuelve tanto el problema inverso como el directo. El código permite la estimación de distintos tipos de parámetros incluyendo: permeabilidad intrínseca, parámetros de la curva de permeabilidad relativa, parámetros de la curva de retención, tortuosidad de los gases y del vapor, conductividades térmicas, dispersividad, coeficiente de distribución, coeficiente de difusión molecular, concentración inicial y de contorno, pH y pE, coeficiente de intercambio, capacidad de intercambio catiónico, superficie específica de mineral y fracción inicial de volumen de minerales. Se han utilizado datos sintéticos para verificar la formulación y estudiar la convergencia, unicidad, y estabilidad del algoritmo inverso. La metodología se ha aplicado también a la estimación de parámetros de un ensayo en una celda termohidráulica que contiene bentonita compactada, un material que se piensa utilizar para el relleno y sellado de almacenamientos geológicos profundos de residuos radiactivos de alta actividad.

Page 75: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

61

RESUMEN 4.11

ESTIMACIÓN DE LA HUMEDAD SUPERFICIAL DEL SUELO MEDIANTE TELEDETECCIÓN RADAR EN PRESENCIA DE UNA CUBIERTA DE CEREAL

Álvarez-Mozos, J.; Casalí, J.; González-Audícana, M. y López, J.J.

Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural, Universidad Pública de Navarra, Los Tejos, Arrosadia s/n, 31006 Pamplona. [email protected]

En este artículo se presentan los resultados de un trabajo sobre estimación de la humedad superficial del suelo en cuencas agrícolas mediante teledetección radar. En concreto, se analiza la posibilidad de aplicar esta técnica a condiciones en las que la cubierta vegetal puede atenuar el coeficiente de retrodispersión (σ0) observado por los sensores radar. Para ello se emplean cinco imágenes adquiridas por el sensor RADARSAT-1 entre febrero y abril de 2003. La zona de estudio es una pequeña cuenca agrícola experimental, denominada La Tejería, situada en Navarra. Durante el periodo de estudio la mayor parte de la cuenca presentaba un cultivo de cereal de invierno en el estado fenológico 20-30 según la escala Zadocks. El método empleado para estimar la humedad del suelo, corrigiendo a su vez la atenuación causada por la vegetación, es un modelo semi-empírico denominado Water Cloud Model. Este modelo estima el valor de σ0 de una cubierta en función del contenido de humedad de la vegetación y de la humedad superficial del suelo. El modelo puede ser empleado directamente para estimar la humedad, asumiendo que existe una relación lineal entre ésta y σ0, o como herramienta para corregir la atenuación de la vegetación en σ0 y posteriormente aplicar otros métodos de estimación de humedad más complejos. El modelo se aplicó tanto a escala de parcela como a escala de cuenca. Los resultados obtenidos muestran un buen ajuste con las observaciones aunque, a escala de parcela, la relación lineal entre la humedad del suelo y σ0 parece ser muy sensible a la variabilidad de la rugosidad superficial del suelo. A escala de cuenca la influencia de la variabilidad de la rugosidad se reduce y los resultados son muy prometedores. El modelo Water Cloud Model parece ser una herramienta útil para corregir la influencia que una cubierta de cereal ejerce en la estimación de la humedad del suelo mediante imágenes radar.

Page 76: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

62

RESUMEN 4.12

BALANCE DE MASAS DE AGUAS DE RIEGO EN COLUMNAS DE SUELOS CALIZOS DE ANDALUCÍA (ESPAÑA)

Orihuela, D.L.1; Hernández, J.C.1; Pérez, S.2; Marijuan, L.2 y González, A.1

(1) Escuela Politécnica Superior, Campus Universitario de La Rábida, 21819 Palos de La Frontera Huelva. Tel: 959217524 Fax: 959217560. [email protected] (2) Empresa HUNTSMAN-Tioxide. Madrid.

El objeto del presente trabajo de investigación es el estudio de las posibilidades agrícolas del Sulfato de Hierro Monohidratado (SFM) en la corrección de la “Clorosis Férrica”.

Las interacciones de un producto ácido (SFM) sobre el perfil de un suelo calizo, sometido a un proceso de riego, da lugar a unas reacciones (disolución de la caliza, reducción de sulfatos, generación de carbónico, etc.) que pueden ser estudiadas mediante un proceso de “balance de masas” cuyo desarrollo se ejemplifica con la aplicación del programa informático MODELAGUA.

Las dos reacciones cuantitativamente más importantes que se dan en la ZNS del suelo son la disolución de calcita y la reducción de los sulfatos. Otras reacciones complementarias serían la formación de CO2 biogénico, las reacciones calcita-dolomita, intercambios catiónicos Na-Ca y K-Ca y reacciones generadoras de HCO3

-. El SFM, en estos suelos, durante el tiempo que dura su efectividad, evita el

tamponamiento de los carbonatos, permitiendo que la planta tenga la posibilidad de absorber elementos nutritivos de un medio mas propicio para la corrección de la clorosis que los altos pH le causan.

Page 77: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

ÁREA 5: Papel de la ZNS en la gestión de recursos y medio ambiente

Page 78: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA
Page 79: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

63

RESUMEN 5.1

AGRIDEMA: UN ESFUERZO EUROPEO PARA LA INTRODUCCIÓN DE HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES AGRÍCOLAS. OPORTUNIDADES PARA

MEJORAR LA EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA

Utset Suástegui, A.

Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Ctra. de Burgos Km. 119, 47071 Valladolid. [email protected]

Se presentan los detalles de la Acción de Apoyo Específico “Introducción de herramientas para la toma de decisiones agrícolas bajo las condiciones del cambio climático, vinculando a los productores de las herramientas con sus usuarios”(AGRIDEMA), financiado por la Unión Europea en su Sexto Programa Marco. AGRIDEMA está coordinado por el ITACYL desde Castilla y León y cuenta con la participación de la Universidad Agrícola de Viena (Austria) y del Instituto de Meteorología de Bulgaria. El objetivo central de AGRIDEMA es promover una red, conectando a los productores europeos de herramientas de simulación con sus usuarios potenciales. Son sólo los potenciales usuarios de estas herramientas, localizados fundamentalmente en Servicios de Investigación Agraria, los que están en condiciones reales de emplearlas para apoyar decisiones locales efectivas. Especial atención recibirán en AGRIDEMA el impacto de eventos extremos, como sequías e inundaciones, debido al significativo riesgo que representan para la agricultura. AGRIDEMA incluye contactos entre “proveedores” y “usuarios” de herramientas de simulación; así como cursos sobre estas herramientas a realizarse a fines de 2005. También se contemplan estudios o aplicaciones pilotos en distintas regiones de Europa, con énfasis en países del Mediterráneo y de Europa del Este. AGRIDEMA terminará en 2007 con un Taller internacional, a celebrarse en Valladolid. En dicho Taller será lanzada la Red Europea de Aplicaciones de Herramientas de Simulación, dirigida a facilitar el acceso de los potenciales usuarios a los modelos disponibles. Posiblemente, una de las mayores utilidades de las herramientas de simulación de clima y cultivo es el apoyo a diseños efectivos de manejo del agua de riego. En ese sentido, la presente exposición termina invitando a los especialistas españoles vinculados al Riego y al Drenaje a participar en las actividades de AGRIDEMA.

Page 80: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

64

RESUMEN 5.2

CONTRIBUCIÓN DE LA ZONA NO SATURADA MEDIANTE FLUJO HIPODÉRMICO AL CAUDAL SALIENTE DE UNA PEQUEÑA CUENCA

Soto, B.1; Brea, M.2; Pérez, R.1 y Díaz-Fierros, F.2

Dpto. de Edafología, Facultad de Farmacia, Universidad de Santiago de Compostela, 15782 Santiago de Compostela. Fac. Ciencias de Orense, Campus universitario As Lagoas, Universidad de Vigo. 32004 Orense. [email protected]

Un aspecto fundamental en los estudios hidrológicos es el conocimiento de la contribución de cada uno de los compartimentos implicados en los aportes de agua al caudal saliente (suelo, zona no saturada y acuífero). Se han planteado numerosos métodos que permiten separar el flujo rápido del flujo basal o flujo lento. Sin embargo, existe una mayor dificultad para delimitar la importancia del agua procedente de la zona no saturada frente a la escorrentía superficial y al flujo procedente del acuífero.

En este trabajo se propone el empleo de la relación entre el caudal y la altura del nivel freático como método para delimitar, mediante la envolvente de los valores mínimos de caudal, la cuantía del aporte procedente únicamente del acuífero. Para eventos donde el flujo superficial es nulo (tras un periodo prolongado sin lluvias) la diferencia del caudal saliente menos el calculado como procedente únicamente del nivel freático nos proporciona el valor correspondiente al procedente de la zona no saturada.

Page 81: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

65

RESUMEN 5.3

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE AnnAGNPS EN LA DINÁMICA DE HERBICIDAS EN CUENCAS DE OLIVAR

Aguilar, C. y Polo, M.J.

Grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola, Dpto. Agronomía, ETSIAM, Universidad de Córdoba Apdo. 3048, 14080 Córdoba. [email protected]

Los modelos integrales a escala de cuenca surgen como respuesta a la necesidad de disponer de herramientas de gestión de los recursos hídricos con criterios conjuntos de calidad y cantidad, y persiguen conseguir una caracterización precisa de los procesos hidrológicos y erosivos que conforman los flujos de agua y sedimentos en una cuenca, acoplados a los procesos físicos, químicos y biológicos que cada sustancia puede sufrir. Dentro de estos, los modelos físicamente basados tienen la ventaja de que permiten el desarrollo de metodologías aplicables a zonas no monitorizadas, aunque para ello sea necesaria la calibración de numerosos parámetros.

AnnAGNPS es un modelo hidrológico de cuencas agrícolas, que simula la generación de escorrentía y los flujos asociados de sedimentos, nutrientes y herbicidas que abandonan las distintas subáreas de comportamiento hidrológico homogéneo en que se divide la cuenca, celdas, y su consiguiente viaje a través de la misma.

El objetivo de este trabajo es cuantificar la sensibilidad del modelo a diferentes escalas temporales en la modelación de zonas de olivar. Para ello se analizó la respuesta hidrológica de una parcela de olivar próxima al municipio sevillano de Herrera con información climática procedente de la estación climática de Santaella (CSIC-IAS), bajo dos sistemas de manejo de suelo de no laboreo con aporte de herbicidas: 1) suelo desnudo y 2) cubierta entre calles. Se utilizó el sistema de laboreo convencional para disponer de valores de referencia para el balance hidrológico y producción de sedimentos.

El trabajo presenta los resultados del análisis de sensibilidad por áreas individuales: parámetros hidrológicos, parámetros que influyen en la producción de sedimentos y parámetros que influyen en la dinámica de herbicidas, y de forma combinada, se establecen los criterios para llevar a cabo la calibración, en función de la escala del estudio a realizar.

Page 82: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

66

RESUMEN 5.4

EFECTOS DE LA EROSIÓN EN LA HUMEDAD DE LA ZONA NO SATURADA DEL SUELO EN LADERAS RESTAURADAS DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO DEL CARBÓN EN

AMBIENTE MEDITERRÁNEO-CONTINENTAL (TERUEL)

Moreno de las Heras, M.; Nicolau Ibarra, J.M. y Espigares Pinilla, T.

Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá, Facultad de Ciencias, Campus universitario de Alcalá, Ctra. Madrid-Barcelona Km 33,600. 28871 Alcalá de Henares-Madrid.

El déficit hídrico es el principal factor limitante para el desarrollo de la vegetación y el éxito de las revegetaciones en ambiente mediterráneo-continental. En laderas restauradas con sustrato de estéril minero, la respuesta hidrológica está controlada por factores físico-químicos (textura, composición química, procesos de compactación y costrificación). En estas condiciones los procesos de erosión laminar y en regueros son muy importantes, limitando la colonización y el crecimiento de la vegetación.

Los mecanismos de control de la humedad en la zona no saturada del suelo por la erosión están relacionados con la formación de costras superficiales, la reducción de la rugosidad superficial del suelo y la evacuación eficiente de la escorrentía por las redes de regueros y la reinfiltración en estos.

El efecto de las redes de regueros en la humedad del suelo fue comprobado en dos laderas con diferente densidad de regueros (cercana a 0 y 0,52 m/m2) y características del suelo similares, midiendo la humedad del suelo a 3 y 10 cm de profundidad tras una tormenta de 17,9 mm. Los resultados presentaron grandes diferencias (16,81% para 3 cm y 11,83% para 10 cm en la ladera sin red de regueros desarrollada y 5,49% para 3 cm y 5,41% para 10 cm en la ladera con la red de regueros desarrollada). Así mismo, se han tomado medidas de humedad del suelo (20 cm superficiales) quincenales y se ha monitorizado la dinámica de la comunidad herbácea en tres laderas con diferente desarrollo de redes de regueros (4,4 m/m2, 2,7 m/m2 y aprox. 0 m/m2) y propiedades del suelo similares. Se han encontrado diferencias tanto en la humedad del suelo como en la emergencia y supervivencia de plántulas herbáceas.

La erosión constituye un factor de explotación abiótico de los ecosistemas, que extrae sustrato, propágulos, nutrientes y reduce la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo. Esta puede producir un incremento del estrés hídrico propio de las áreas mediterráneo continentales, a causa del clima y de las condiciones edáficas. El incremento del estrés hídrico actúa como factor clave en la evolución de las revegetaciones en este marco ambiental, impidiendo el desarrollo vegetal y conduciendo a las restauraciones a situaciones degradadas de fallo generalizado.

Page 83: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

67

RESUMEN 5.5

EFECTO DE LA ZONA NO SATURADA EN LOS PROCESOS HIDROLÓGICOS QUE CONDICIONAN LA EXISTENCIA DE BOSQUES MADUROS DE LAURISILVA EN EL

PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY

Regalado, C.M. y Ritter, A.

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Dep. Suelos y Riegos, Apdo. 60 La Laguna, 38200 Tenerife

El Parque Nacional de Garajonay (La Gomera) conserva una de las escasas selvas relictas existentes todavía en Europa: la laurisilva canaria. Los bosques de laurisilva canarios no sólo tienen importancia ecológica, sino que también se les ha atribuido un papel importante en la recarga de los acuíferos subterráneos, principal recurso hídrico en las islas occidentales. Partiendo de series temporales anuales de datos diarios de variables hidrológicas y climáticas, se estudian los procesos hidrológicos que tienen lugar en una cuenca forestal de laurisilva en el Parque Nacional de Garajonay. Se aplica un modelo de simulación para la resolución del balance hidrológico en la zona no saturada, que facilita el análisis de la variación temporal de los componentes del mismo y la identificación de aquellos componentes de mayor relevancia en la cuenca de estudio.

Page 84: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

68

RESUMEN 5.6 EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO Y POTENCIAL HÍDRICO EN FUNCIÓN DE LA DOSIS DE

RIEGO DE COMPLEMENTO

Neira Seijo, X.1 y Paz González, A.2

(1) Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela, Campus Universitario, 27002 Lugo. (2) Facultad de Ciencias, Universidad de La Coruña, Campus de A Zapateira s/n, 15071 La Coruña. [email protected]

En diversas áreas de la Comunidad Autónoma de Galicia se ha comprobado la importancia de la demanda de agua de riego, siendo evidente la oportunidad del riego de complemento durante finales de primavera y el estío. Los estudios acerca de las dosis de riego, sin embargo, son escasos.

En este trabajo se presentan los resultados de la evolución del contenido y potencial hídrico de un suelo en el que se cultivaba patata y se evalúa el consumo hídrico y las necesidades de riego de complemento. Las experiencias se llevaron a cabo en la comarca de Terra Chá, en Castro de Ribeiras de Lea (Lugo). El contenido hídrico se midió mediante sonda de neutrones y TDR y el potencial hídrico mediante tensiómetros. El volumen de agua aplicado mediante microaspersor osciló entre 0 y 245 mm.

Se analiza la evolución del contenido y potencial hídrico del suelo en función de la dosis de riego y se lleva a cabo el cálculo del balance hídrico y de la evapotranspiración real a lo largo del período vegetativo del cultivo estudiado. En las condiciones estudiadas la eficacia del uso del agua depende en gran medida de las pérdidas por evaporación en las primeras etapas de desarrollo del cultivo.

Los resultados experimentales se emplearon para validar el modelo ISAREG, que evalúa la evapotranspiración real, dosis de riego y reserva de agua en el suelo. La modelación puso de manifiesto que no es en absoluto conveniente evaluar las necesidades de riego en base a las características climáticas determinadas por los valores medios.

Page 85: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

69

RESUMEN 5.7 ESTUDIO DE LA VARIACIÓN Y EVOLUCIÓN DE ÍNDICES DE CALIDAD AGROQUÍMICOS

E HIDROQUÍMICOS DE LAS AGUAS DRENADAS DE COLUMNAS DE SUELOS CALIZOS DE ANDALUCÍA

Orihuela, D.L.1; Hernández, J.C.1; Pérez, S.2 y Marijuan, L.2

(1) Escuela Politécnica Superior, Campus Universitario de La Rábida, 21819 Palos de La Frontera Huelva. Tel: 959217524 Fax: 959217560. [email protected] (2) Empresa HUNTSMAN-Tioxide. Madrid.

El principal objetivo de esta presentación es el estudio de la variación y evolución de índices de calidad agroquímicos (Greene, Wilcox y Riverside) e hidroquímicos (Stiff y Piper) de las aguas drenadas de columnas de diferentes suelos calizos de Andalucía, en los que se ha realizado una mejora del pH para evitar las clorosis férricas que se observan en los cultivos. Las muestras de las aguas de las columnas estudiadas corresponden a un Proyecto de Investigación realizado para el estudio de suelos calizos de Córdoba, Estepa (Sevilla), Jerez (Cádiz) y Bollullos Par del Condado (Huelva) tras la aplicación, a diferentes dosis, de Sulfato Ferroso Monohidratado (SFM), para corregir el pH.

Los datos agroquímicos sitúan estas aguas drenadas en la valoración según la norma Greene de aguas de buena calidad, según las norma Wilcox son aguas de buena a admisible calidad y según la norma Riverside son aguas por lo general del tipo C3A S1, es decir aguas con una Conductividad Eléctrica (CE) entre 0,750 y 1,500 mS cm-1 y un SAR inferior a 10, siendo útiles para una agricultura normal de riego.

Por lo general, los estudios hidroquímicos muestran un componente muy dominante del Calcio, que con el tratamiento del SFM forma sales bicarbonatadas y sulfatadas cálcicas. A medida que se agotan los bicarbonatos, se van formando progresivamente las sales sulfatadas, observándose además que las sales cloruradas y magnésicas no son importantes en estos suelos estudiados.

Page 86: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

70

RESUMEN 5.8

INFLUENCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA SOLUBLE EN LA ABSORCIÓN Y LIXIVIACIÓN DE DIURON EN SUELOS ENMENDADOS

Cox, L.; Velarde, P.; Cabrera, A.; Hermosin, M.C. y Cornejo, J.

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, CSIC. Aptdo. 1052, 41080 Sevilla

La adición de enmiendas o residuos orgánicos al suelo afecta al comportamiento de plaguicidas, si bien este aspecto no se suele tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de fertilizar o de añadir un residuo orgánico. La adicción de enmiendas orgánicas, debido al incremento en materia orgánica del suelo, suele dar lugar a una menor lixiviación de plaguicidas. Sin embargo, esta práctica lleva consigo la incorporación, en mayor o menor medida, de materia orgánica soluble (MOS), la cual puede interaccionar con el suelo y/o aumentar la solubilidad de los plaguicidas, aumentando en algunos casos el riesgo de lixiviación. Diuron (N´-[3,4-diclorofenil]-N,N-dimetilurea) es un herbicida derivado de la urea utilizado para controlar una gran variedad de malas hierbas anuales y perennes. El objetivo de este trabajo ha sido investigar el efecto que una enmienda orgánica líquida (FL) y un residuo orgánico compostado (A) tienen en el comportamiento de diuron en suelo. Para ello, se han realizado estudios de laboratorio con objeto de (i) estudiar mediante espectroscopía de fluorescencia las diferentes características de la MOS de FL y A, (ii) cuantificar la adsorción de esta MOS en un suelo arenoso y uno arcilloso, (iii) examinar la adsorción de diuron en estos suelos, y (iv) determinar el efecto de la MOS en la lixiviación de diuron. La adsorción de diuron en suelos aumenta tras la enmienda con FL y A en el suelo arenoso, mientras que, por el contrario, la adsorción en el suelo arcilloso disminuye. La MOS de FL y A está constituida por moléculas poco humificadas, las cuales hemos visto que se adsorben preferentemente a la arcilla del suelo, compitiendo con diuron por los mismos sitios de adsorción. Experimentos de diálisis han puesto de manifiesto la formación de complejos estables en solución entre diuron y la MOS de FL y A. Estos dos fenómenos -adsorción competitiva e interacciones en solución- pueden explicar el aumento en la lixiviación de diuron en los ensayos con columnas de suelo

Page 87: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA

VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre

71

RESUMEN 5.9

PRODUCCIÓN Y CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LECHUGA AMERICANA (Lactuca sativa L.), IRRIGADA CON AGUAS RESIDUALES EN DIFERENTES SISTEMAS DE RIEGO

Saad, J.C.C.; Azevedo, L.P. y Martinez, R.A.

(1) Dpto. de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas, UNESP, Botucatu-SP, Brasil. Tel: +55-1438117165, e-mail: [email protected].

El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción y contaminación por coliformes fecales y Salmonella, en un cultivo de lechuga americana irrigada con aguas residuales, en sistemas de riego por goteo superficial, goteo enterrado y surcos. El experimento fue llevado a cabo en campo, en el área experimental del Departamento de Ingeniería Rural, de la FCA/UNESP, Botucatu- São Paulo, Brasil, entre septiembre de 2003 y enero de 2004. El diseño experimental utilizado fue al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones, en parcelas de 1,2 m de ancho por 6 m de largo, conteniendo tres filas de plantas. Fueron evaluados tres sistemas de riego: goteo enterrado, goteo superficial y surcos. Cada sistema utilizó dos fuentes de agua: agua potable y agua residual (efluente de la red de saneamiento doméstica). El efluente utilizado durante los riegos del cultivo provenía de la Estación Experimental de Tratamiento de Efluente Doméstico de Lageado. La composición físico-químico media del efluente durante el experimento fue: pH: 7,96; CE: 405uS/cm; OD: 3,26mg L-1; DBO: 49,7mg L-1; coliformes totales (NMP 100 mL-1): 2,54E+5; coliformes fecales (NMP 100 mL-1): 1,4E+4; sólidos volátiles: 8mg 100 mL-1; sólidos totales: 23mg 100 mL-1. La composición media de nutrientes del efluente en mg L-1 fue de: 159 de N; 17,4 de K; 11,2 de Ca y 2,9 de Mg. Los riegos fueron realizados a cada 48 horas, reponiendo la lámina evapotranspirada en el período. Se verificó que los mayores valores de producción se obtuvieron en las parcelas regadas con aguas residuales, mediante goteo superficial, surcos y goteo enterrado, respectivamente. Fue constatada la ausencia de Salmonella en todos los tratamientos propuestos. En cuanto a la contaminación por coliformes fecales, unicamente las parcelas regadas con aguas residuales por goteo superficial presentaron índice de contaminación superior al permitido por la ley brasileña de referencia.

Page 88: VII Jornadas de Investigación en la Zona no …VII Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada del Suelo ZNS’05 Coruña, 16 al 18 de noviembre 2 RESUMEN 1.2 EFECTO SOBRE LA