vii. gestión de la documentación en la sociedad de la información

174
1957 VII. GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN A) INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 1. OFICINA DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Suministra la información a través de la Oficina de información al ciudadano en la sede del Paseo de la Infanta Isabel nº 1. Las Oficinas de Atención al Ciudadano tienen como función esencial la de canalizar las demandas de información que dirigen los ciudadanos al Departamento. La demanda de información se realiza a través de diferentes medios como es la visita presencial, por teléfono, por correo postal y por correo electrónico. La información solicitada se cataloga en función del tratamiento a realizar con la misma, diferenciándo- la en: •    Información de localización de dependencias o de personal. •    Información puntual de respuesta más inmediata. •    Información elaborada, que precisa de un tratamiento de búsqueda y elaboración de la respuesta. La respuesta adecuada a las diferentes demandas de información, exige a menudo, un proceso de elaboración utilizando los propios recursos documentales del Departamento, así como el apoyo de las Unidades responsables y competentes en el tema correspondiente.

Upload: hoangtruc

Post on 31-Dec-2016

250 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • 1957

    VII. GESTIN DE LA DOCUMENTACIN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN. INFORMACIN Y PARTICIPACIN

    A) INFORMACIN, DOCUMENTACIN Y PUBLICACIONES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    1. OFICINA DE INFORMACIN AGROALIMENTARIA

    Suministra la informacin a travs de la Oficina de informacin al ciudadano en la sede del Paseo de la Infanta Isabel n 1.

    Las Oficinas de Atencin al Ciudadano tienen como funcin esencial la de canalizar las demandas de informacin que dirigen los ciudadanos al Departamento.

    La demanda de informacin se realiza a travs de diferentes medios como es la visita presencial, por telfono, por correo postal y por correo electrnico.

    La informacin solicitada se cataloga en funcin del tratamiento a realizar con la misma, diferencindo-la en:

    Informacin de localizacin de dependencias o de personal.

    Informacin puntual de respuesta ms inmediata.

    Informacin elaborada, que precisa de un tratamiento de bsqueda y elaboracin de la respuesta.

    La respuesta adecuada a las diferentes demandas de informacin, exige a menudo, un proceso de elaboracin utilizando los propios recursos documentales del Departamento, as como el apoyo de las Unidades responsables y competentes en el tema correspondiente.

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1958

    Cuantitativamente, las consultas atendidas se resumen en las siguientes: atendidas personalmente: 5.925, atendidas telefnicamente: 17.393, atendidas por correo electrnico: 5.069 y atendidas por correo postal y fax: 33, que hacen un total de: 28.420 consultas.

    Los temas sobre los que gira la informacin solicitada van orientados a una diversidad de campos, en su gran mayora relacionados con las competencias del Departamento, aunque existe un nmero impor-tante de demandas de informacin, que su contenido no afecta a las competencias del Ministerio, es-pecialmente en materias relacionadas con la seguridad alimentaria, comercio exterior, industria, fomen-to y trabajo.

    Las materias ms tratadas en las consultas de los ciudadanos estn referidas a las siguientes:

    De carcter institucional: oposiciones, becas, cursos de formacin, homologacin ttulos, publicacio-nes y datos estadsticos.

    De carcter agroalimentario y pesquero: cartografa, ayudas en general y especialmente las ayudas de la PAC, calidad y promocin agroalimentaria, comercio exterior, productos fitosanitarios y medios de pro-duccin en general, sanidad animal y vegetal, legislacin en materia agroalimentaria y pesquera, jvenes agricultores, desarrollo rural, autorizaciones pesca deportiva, flota pesquera y certificado de capturas.

    De carcter medioambiental: gestin de residuos, calidad del aire, dominio pblico hidrulico, aguas de riego, biodiversidad, vas pecuarias y dominio pblico martimo.

    Tambin hay que resear que en el buzn de consultas se han recibido miles de correos reivindicativos o de protesta relacionados con las competencias del Departamento, que se resumen de la siguiente manera:

    Solicitando la aplicacin de la Directiva 1999-74-EC relacionada con bienestar animal en granjas de ponedoras, (17.979 correos) y la Directiva 2008-120-EC de granjas de cerdos, (13.017 correos).

    Maltrato y abandono de los animales, condenando el abandono y maltrato de los animales y solici-tando una legislacin a nivel estatal que penalice estas conductas, (466 correos).

    Proteccin de reservas marinas, especialmente la del Cabo Tioso, (19 correos).

    Contra el uso de los cultivos transgnicos, solicitando una ley que prohba el uso y comercializacin de transgnicos, (57 correos).

    Prohibicin de la prctica del Finning en aguas internacionales y espaolas, (1.010 correos).

    La indicacin del precio percibido por el agricultor, para que el consumidor sepa cual es el precio de origen con respecto al de venta, (980 correos).

    Construccin de puentes naturales para el paso exclusivo de animales, (541 correos).

    Prohibicin de los plaguicidas neonicotinoides para proteger a las abejas, (5.522 correos).

    Solicitud de que los supermercados donen los productos prximos a caducar, (146 correos).

    La Oficina de Informacin al Ciudadano realiza el cometido de actualizacin y mantenimiento de dos apartados de informacin de la Web que son:

    Informacin y atencin al ciudadano, que tienen la finalidad de informar al ciudadano a travs del tel-fono y los buzones de consulta. Se han contabilizado 71.623 visitas y 109.480 pginas vistas en la Web.

    La base de datos Ayudas y subvenciones estatales y autonmicas a los sectores de medio ambien-te, medio rural y marino, que ofrece una recopilacin de todas las disposiciones en materia de ayu-das y subvenciones publicadas por la Administracin Central y Autonmica. Se han incorporado 530 nuevas ayudas y 54 actualizaciones en la base de datos. Se han contabilizado 78.859 visitas y 148.880 pginas vistas en la Web.

    La Oficina de Atencin al Ciudadano, bajo la supervisin de la Vicesecretara General Tcnica, atiende la informacin de carcter institucional proveniente de la Casa de S. M. El Rey, solicitada a la Secretara General Tcnica. Se han atendido 30 peticiones de la Casa de S.M. El Rey.

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1959

    Tambin se le ha asignado como colaborador, con la Fbrica de Moneda Timbre, en la expedicin de certificados electrnicos, realizando la gestin del registro de usuarios, as como la de comprobar y autenticar la identidad de las personas que solicitan dicho certificado. Se han tramitado 456 certifica-dos de identidad de personas fsicas.

    Las Oficinas de Informacin al Ciudadano, tienen asignada la Unidad de Quejas y Sugerencias del Departamento y por tanto es la responsable de la gestin de las quejas y sugerencias formuladas por los ciudadanos. Se han atendido 56 quejas y/o sugerencias presentadas por los ciudadanos, que han sido tramitadas de acuerdo con el Real Decreto 951/2005, de 29 de julio.

    Se han distribuido directamente y en los locales del propio Servicio 3.005 ejemplares de distintas pu-blicaciones gratuitas editadas por el Departamento, cantidad que desciende sensiblemente en los lti-mos aos al editarse menos informacin en formato papel y ampliarse sta, a travs de la pgina Web.

    PORCENTAJE DE SOLICITUDES DE INFORMACIN POR MATERIAS SOBRE EL TOTAL DE SOLICITUDES (AO 2012)

    UNIDADES %

    AGRICULTURA 17,19

    GANADERIA 16,33

    INDUSTRIA ALIMENTARIA 12,09

    DESARROLLO RURAL 8,80

    PESCA 7,32

    INFORMACION MEDIOAMBIENTAL 5,50

    INFORMACION ADMINISTRATIVA 32,77

    TOTAL 100,00

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1

    PORCENTAJE DE SOLICITUDES DE INFORMACION AGROALIMENTARIA

    POR MATERIAS SOBRE EL TOTAL DE SOLICITUDES (AO /2012)

    AGRICULTURA

    GANADERIA

    INDUSTRIA ALIM.

    DESAR. RURAL

    PESCA

    INF. ADMINISTRATIVA

    INF.MEDIOAMBIENTAL

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1960

    PORCENTAJE SOLICITUDES DE INFORMACION

    AGROALIMENTARIA POR MATERIAS SOBRE

    EL TOTAL DE SOLICITUDES (AO 2012)

    17%

    16%

    12%9%7%

    33%

    6%

    AGRICULTURA

    GANADERIA

    INDUSTRIAALIMENTARIADESARROLLO RURALPESCA

    INFORMACIONADMVA.INF.MEDIOAMBIENTAL

    PORCENTAJE DE SOLICITUDES DE INFORMACIN POR MATERIAS SOBRE EL TOTAL DE SOLICITUDES (AO 2012) (EXCLUIDA LA INFORMACIN ADMINISTRATIVA)

    UNIDADES %

    AGRICULTURA 25,57

    GANADERA 24,29

    INDUSTRIA ALIMENTARIA 17,98

    DESARROLLO RURAL 13,09

    PESCA 10,89

    BIODIVERSIDAD 3,26

    COSTAS 0,79

    EVALUACIN AMBIENTAL 2,02

    CAMBIO CLIMTICO 0,36

    AGUA 1,75

    TOTAL 100,00

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1961

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1

    PORCENTAJE SOLICITUDES DE INFORMACION POR MATERIAS SOBRE EL TOTAL DE SOLICITUDES

    (AO /2012) (EXLUIDA LA INFORMACION ADMVA.)

    AGRICULTURA

    GANADERIA

    INDUSTRIA ALIM.

    DESAR. RURAL

    PESCA

    BIODIVERSIDAD

    COSTAS

    EVALUACINAMBIENTALCAMBIOCLIMTICOAGUA

    PORCENTAJE SOLICITUDES DE INFORMACION POR MATERIAS

    SOBRE EL TOTAL DE SOLICITUDES (AO 2012)

    (EXCLUIDA LA INFORMACION ADMVA.)

    26%

    24%18%

    13%

    11%3% 2%

    0%2%1%

    AGRICULTURA

    GANADERA

    INDUSTRIAALIMENTARIA

    DESARROLLO RURAL

    PESCA

    BIODIVERSIDAD

    COSTAS

    EVALUACINAMBIENTAL

    CAMBIOCLIMTICO

    AGUA

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1962

    CONSULTAS FORMULADAS ANTE LA OFICINA DE INFORMACIN AGROALIMENTARIA DEL MAGRAMA (AO 2012)

    TIPO DE SOLICITUDSOBRE TOTAL (%)

    MEDIOS DE ACCESO

    TOTALES PORCENTAJESTelfono Presencial

    Correo Postal

    Correo Electrnico

    INFORMACIN AGROALIMENTARIA

    10.742 3.658 21 3.129 17.550 60,60

    INFORMACIN MEDIOAMBIENTAL

    951 325 9 279 1.564 5,40

    INFORMACIN ADMINISTRATIVA

    5.700 1.942 3 1.661 9.306 32,13

    QUEJAS Y SUGERENCIAS

    1 15 40 56 0,19

    INFORMES CASA DE S.M. EL REY

    30 30 0,10

    CERTIFICADOS ELECTRNICOS

    456 456 1,58

    TOTALES 17.393 6.382 78 5.109 28.962 100,00

    PORCENTAJE TOTAL CONSULTAS (%)

    60,05 22,04 0,27 17,64 100,00

    PORCENTAJE INFORMACIN AGROALIMENTARIA (%)

    61,21 20,84 0,12 17,83 100,00

    Actualizacin de la base de datos de ayudas y subvenciones: 530 nuevas ayudas y 54 actualizaciones.Distribucin de publicaciones de carcter gratuito: 3.005 ejemplares.

    PORCENTAJE CORREOS POR UNIDADES

    17%

    16%

    12%9%7%

    1%

    2%

    1%

    1%

    0%

    34%

    AGRICULTURA

    GANADERIA

    INDUS.ALIMENT

    DESAR. RURAL

    PESCA

    AGUA

    BIODIVERSIDAD

    COSTAS

    EVAL.AMBIENTAL

    CAMBIO CLIMAT.

    INFORM. ADMVA.

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1963

    EVOLUCIN MENSUAL DE CORREOS ELECTRNICOS AO 2012

    2012

    Enero 465

    Febrero 435

    Marzo 574

    Abril 412

    Mayo 430

    Junio 387

    Julio 452

    Agosto 316

    Septiembre 445

    Octubre 404

    Noviembre 435

    Diciembre 314

    Total 5069

    EVOLUCIN ANUAL DE CORREOS ELECTRNICOS HASTA 2012

    EVOLUCIN

    AO 2000 1356

    AO 2001 2845

    AO 2002 3347

    AO 2003 4122

    AO 2004 5507

    AO 2005 4131

    AO 2006 4989

    AO 2007 5164

    AO 2008 5681

    AO 2009 5890

    AO 2010 5231

    AO 2011 5931

    AO 2012 5069

    Total 59263

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1964

    EVOLUCIN DE LA INFORMACIN SUMINISTRADA

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    Consultas atendidas de forma

    presencial

    5.716 5.689 5.894 5.782 5.825 5.736 5.802 5.925

    Consultas que han sido atendidas

    telefnicamente

    9.244 9.628 11.801 20.032 22.225 22.201 20.019 17.393

    Consultas por correo postal 15 9 6 12 45 61 33 33

    Consultas por correo electrnico 4.131 4.989 5.164 5.681 5.890 5.231 5.931 5.069

    Distribucion Publicaciones Gratuitas 15.728 14.233 15.043 9.857 11.697 5.617 3.987 3.005

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1965

    Cuestiones objeto de solicitud Ley 27/2006: Telfono

    Presen- cial Fax

    Correo Postal

    Correo Electrnico

    Otro medio TOTAL

    Apartados a) y b) del artculo 2.3 de la Ley 27/2006: (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*)

    Atmsfera 25 10 7 42Aguas 204 69 1 60 334Suelo 23 7 2 7 39

    Paisaje y espacios naturales 231 79 2 68 380

    Costas 92 31 1 27 151Diversidad Biolgica 148 51 1 44 244Organismos modificados genticamente

    53 18 1 15 87

    Sustancias peligrosas 3 1 1 5Energa 16 6 1 4 27Ruido 2 1 1 4Radiaciones o residuos 154 52 45 251Medidas, normas, planesInformes sobre la ejecucin de la legislacinAnlisis y supuestos econmicosEstado de la salud y bienes del patrimonio

    Total informacin ambiental 951 325 9 279 1.564Informacin Administrativa 5.700 1.942 3 1.661 9.306Informacin Agroalimentaria 10.742 3.658 21 3.129 17.550Otros 457 45 40 542

    Total: 17.393 6.382 78 5.109 28.962

    ORGANISMO, CENTRO DIRECTIVO O UNIDAD: OFICINA DE INFORMACIN - SERVICIO DE INFORMACIN AGROALIMENTARIA (Es obligatorio indicar este dato)

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1966

    CUADRO ESTADSTICO DE SOLICITUDES TOTALES FORMULADAS ANTE LA OFICINA DE INFORMACIN AGROALIMENTARIA (AO 2012)

    Cuestiones objeto de

    solicitud:Telfono Presencial Fax

    Correo

    PostalE-mail

    Otro

    medioTOTAL

    Apartados a) y b) del

    artculo 2.3 de la Ley (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*)

    Atmsfera 25 10 7 42

    Aguas 204 69 1 60 334

    Suelo 23 7 2 7 39

    Paisaje y espacios

    naturales231 79 2 68 380

    Costas 92 31 1 27 151

    Diversidad Biolgica 148 51 1 44 244

    Organismos modificados

    genticamente53 18 1 15 87

    Sustancias peligrosas 3 1 1 5

    Energa 16 6 1 4 27

    Ruido 2 1 1 4

    Radiaciones o residuos 154 52 45 251

    Apartado c) del artculo

    2.3 de la Ley 27/2006:

    Apartado d) del artculo

    2.3 de la Ley 27/2006:

    Apartado e) del artculo

    2.3 de la Ley 27/2006:

    Apartado f) del artculo 2.3

    de la Ley 27/2006:

    Informacin

    Administrativa5.700 1.942 3 1.661 9.306

    Agricultura 2.992 1.019 6 871 4.888

    Ganadera 2.841 968 6 828 4.643

    Industrias 2.104 717 4 613 3.438

    Desarrollo Rural 1.532 522 3 446 2.503

    Pesca 1.273 432 2 371 2.078

    Otros 457 45 40 542

    Total: 17.393 6.382 78 5.109 28.962

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1967

    De las 1564 consultas de informacin ambiental, se han contestado directamente desde la propia Ofi-cina de Informacin 860 consultas, las 704 consultas restantes las han respondido las Unidades direc-tamente.

    2. OFICINA DE INFORMACIN AMBIENTAL

    Suministra la informacin a travs de la Oficina de informacin ambiental del MAGRAMA.

    En los cuadros y grficos que figuran a continuacin se recogen, a modo de resumen, los principales datos estadsticos relativos a las solicitudes de informacin (ambientales y generales) recibidas y/o tramitadas en el ao 2012 por la Oficina de Informacin Ambiental del MAGRAMA, ubicada en la sede del Departamento en la Plaza de San Juan de la Cruz, s/n.

    CONSULTAS FORMULADAS ANTE LA OFICINA DE INFORMACIN AMBIENTAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIN Y MEDIO AMBIENTE. AO 2012

    TIPO DE SOLICITUD

    MEDIOS DE ACCESO

    TOTALPORCENTAJES

    SOBRE EL TOTAL (%)Telfono Presencial Fax

    Sede Electr.

    Correo Postal

    Correo Electrnico

    INFORMACIN AMBIENTAL

    4.840 377 0 0 25 1.726 6.968 49,21

    INFORMACIN ADMINISTRATIVA

    5.490 1.091 0 0 0 139 6.720 47,45

    AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIN

    412 28 440 3,11

    QUEJAS/SUGERENCIAS (RD. 951/2005)*

    2 1 3 10 17 33 0,23

    TOTALES 10.742 1.498 35 1.882 14.161 100,00

    PORCENTAJES DEL TOTAL DE CONSULTAS (%)

    75,86 10,58 0,25 13,29 100

    PORCENTAJES INFO. AMBIENTAL (%)

    69,46 5,41 0,36 24,77

    275 consultas de informacin ambiental contestadas directamente (CE-CP)63 consultas de informacin administrativa contestadas directamente2 documentacin interna6 otros* Del total de quejas/sugerencias, 20 fueron tramitadas por la Oficina de Informacin Ambiental, las restantes fueron traslada-das a las Unidades de Quejas/Sugerencias propias de los OO.AA. del MAGRAMA y a otro Ministerio, por ser el competente en la materia.

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1968

    CUADRO ESTADSTICO DE SOLICITUDES TOTALES DE INFORMACIN AMBIENTAL MAGRAMA (AO 2012)

    Cuestiones objeto de solicitud Ley 27/2006: Telfono

    Presen- cial Fax

    Correo Postal

    Correo Electrnico

    Sede electr. TOTAL

    Apartados a) y b) del artculo 2.3 de la Ley 27/2006: (*) (*) (*) (*) (*) (*) (*)

    Atmsfera 253 6 2 107 368

    Aguas 997 73 2 252 1.324

    Suelo 111 0 1 29 141

    Paisaje y espacios naturales 435 40 2 257 734

    Costas 949 95 7 245 1.296

    Diversidad Biolgica 342 34 1 98 475

    Organismos modificados genticamente

    5 0 1 4 10

    Sustancias peligrosas 422 41 0 16 479

    Energa 119 3 1 18 141

    Ruido 167 14 0 8 189

    Radiaciones o residuos 843 68 1 186 1098

    Medidas, normas, planes 37 0 6 481 524

    Informes sobre la ejecucin de la legislacin

    57 0 0 3 60

    Anlisis y supuestos econmicos

    0 0 0 7 7

    Estado de la salud y bienes del patrimonio

    103 3 1 15 122

    Total informacin ambiental 4.840 377 0 25 1.726 0 6.968

    Informacin Administrativa 5.490 1.091 0 139 6.720

    Agricultura, Pesca y Alimentacin

    412 28 1 62 503

    Otros 0 24 24

    Total: 10.742 1496 0 26 1.951 0 14.215

    ORGANISMO, CENTRO DIRECTIVO O UNIDAD: OFICINA DE INFORMACIN - SERVICIO DE INFORMACIN AMBIENTAL

    (Es obligatorio indicar este dato)

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1969

    6.968 6.720

    50324

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    INFORMACINAMBIENTAL

    (49,02%)

    INFORMACINADMVA.(47,27%)

    AGRICULTURA,PESCA Y ALIM.

    (3,54%)

    OTROS (0,17%)

    SOLICITUDES DE INFORMACIN RECIBIDAS EN LA

    OFICINA DE INFORMACIN AMBIENTAL DEL MAGRAMA

    AO 2012

    SOLICITUDES DE INFORMACIN AMBIENTAL POR MATERIAS RECIBIDAS EN LA OFICINA DE INFORMACIN AMBIENTAL: 6.968 (AO 2012)

    1.3241.296

    1.098

    734

    524479 475

    368

    189141

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    AGUAS COSTAS RADIACIONES

    O RESIDUOS

    PAISAJE Y

    ESPACIOS NAT.

    MEDIDAS,

    NORMAS,

    PLANES

    SUSTANCIAS

    PELIGROSAS

    DIVERSIDAD

    BIOLGICA

    ATMSFERA RUIDO SUELO

    PRINCIPALES MATERIAS OBJETO DE CONSULTA

    SOLICITUDES DE INFORMACIN AMBIENTAL DE LA OFICINA DE INFORMACIN AMBIENTAL POR MATERIAS, N TOTAL: 6.968 - (AO 2012)

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1970

    SOLICITUDES DE INFORMACIN AMBIENTAL POR MEDIOS DE ACCESO RECIBIDAS EN LA OFICINA DE INFORMACIN AMBIENTAL: 6.968 (AO 2012)

    4.840

    10.742

    1.726 1.882

    377

    1.498

    25 35 0 0

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    N

    DE

    SO

    LIC

    ITU

    DE

    S

    Telfono Correo Electrnico Presencial Correo Postal Fax

    MEDIOS DE ACCESO

    CONSULTAS OFICINA DE INFORMACIN AMBIENTAL 2012

    Informacin Ambiental Total solicitudes

    SOLICITUDES RECIBIDAS EN LA OFICINA DE

    INFORMACIN AMBIENTAL DEL MAGRAMA POR MEDIOS

    DE ACCESO - 2012

    Correo

    Electrnico

    1.726

    Presencial

    377

    Fax

    0

    Telfono

    4.840

    Correo Postal

    25

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1971

    3. CONVENIO DE AARHUS

    El Convenio de Aarhus es de aplicacin directa en Espaa, tras su ratificacin, en diciembre de 2004 y entrada en vigor, el 31 de marzo de 2005. El Parlamento aprob, no obstante, la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la informacin, de participacin pblica y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, la cual transpone adems las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE. Esta Ley tiene por objeto garantizar la efectiva aplicacin del Convenio de Aarhus en todo el Estado. Es una Ley de carcter bsico, lo que significa que, en virtud del reparto de competencias en el Estado espaol, las Comunidades Autnomas pueden adoptar decisiones legislativas ms exigentes. En aquellas en las que no se ha desarrollado an norma complementaria autonmica es la norma estatal directamente la que, a todos los efectos, garantiza la aplicacin del Convenio en todo el territorio nacional.

    El ao 2012 puede considerarse un ao de transicin previo, por una parte a la presentacin antes de finalizar 2013, del Informe Nacional de Cumplimiento y, para el caso de Espaa, de un Estudio de Acce-so a la Justicia en materia de medio Ambiente, como compromiso ante el Comit de Cumplimiento del Convenio. Por otra, de la celebracin de la Reunin de las Partes que tendr lugar en Holanda en 2014.

    Acceso a la informacin

    En materia de acceso a la informacin el Grupo de Trabajo correspondiente tena como objetivo identi-ficar las reas en las que se observan mayores dificultades de desarrollo del Convenio, o se aprecian distintas interpretaciones por parte de los diferentes estados miembros. En general, los siguientes asuntos son los que merecen una particular prioridad para los trabajos futuros del Grupo:

    La perspectiva de la informacin ambiental y el acceso del publico a la informacin relacionada con cuestiones ambientales en poder de autoridades pblicas distintas a las autoridades responsables de medio ambiente

    Disponibilidad de suficiente informacin ambiental relacionada con productos.

    Acceso a datos bsicos y datos estadsticos relacionados con informacin ambiental

    Mejorar la difusin de las categoras prioritarias de informacin de acuerdo con la decisin adoptada en la segunda sesin de la Reunin de las Partes (anexo)

    Participacin pblica en la toma de decisiones

    En materia de participacin pblica en la toma de decisiones, merece destacarse la invitacin a Espaa a presentar, como estudio de caso, el proceso llevado a cabo para la adopcin del Programa de Desa-rrollo Rural Sostenible. La presentacin fue realizada por Ana de Vicente y mereci todo tipo de agrade-cimientos.

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1972

    El pilar Acceso a la Justicia, el menos desarrollado de los tres, parece haber cobrado nuevo impulso tras las conclusiones del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de junio de 2012 llamando la atencin sobre la necesaria mejora del acceso a la justicia en lnea con el Convenio de Aarhus. De la misma manera se pronunci el Parlamento Europeo reclamando una Directiva.

    En la actualidad (mayo 2013), la Comisin Europea ha lanzado una reflexin entre los Estados miem-bros inspiradas en la propuesta del 7 Programa de accin en materia de Medio Ambiente, con el obje-tivo general de garantizar que para el ao 2020 se cumpla el principio de tutela judicial efectiva para ciudadanos y organizaciones.

    4. LA DEMANDA DE INFORMACIN MEDIOAMBIENTAL

    La Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la informacin, de par-ticipacin pblica y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE, las cuales suponen, bsicamente, la adecuacin al Convenio de Aarhus del derecho comunitario relativo a esta materia. En esta Ley se establece el derecho de acceder a la infor-macin ambiental, con carcter general y para todos, sin que para ello estn obligados a declarar un inters determinado y cualquiera que sea su nacionalidad, domicilio o sede y el plazo mximo de un mes para facilitar la informacin al solicitante, el cual puede ser ampliado a dos meses cuando el volumen o la complejidad de la informacin sean tales que hagan imposible cumplir el indicado plazo, as como la obligacin de facilitar la informacin en la forma o formato sealados por el solicitante, a menos que la autoridad pblica ya haya difundido esta informacin y que est a disposicin pblica en otra forma o formato al que el solicitante pueda acceder fcilmente. No obstante, se permite a las autoridades facilitar la informacin en una forma o formato diferente al solicitado, cuando aquella lo considere razo-nable y lo justifique adecuadamente. Asimismo, en ella se determinan las nicas excepciones que pueden alegar las autoridades pblicas para negarse a facilitar la informacin ambiental y se dispone que la denegacin deber ser motivada.

    4.1. Solicitudes de informacin

    Tanto en la Administracin estatal como en la autonmica se dispone de Oficinas o Unidades de Infor-macin y Atencin al Ciudadano, a travs de las cuales se presta al pblico una atencin personalizada, en orden a garantizar, en todo momento, el ejercicio de los derechos que se contemplan en la mencio-nada Ley 27/2006. Esta atencin se lleva a cabo de forma presencial, por va telefnica, por fax, por correo postal, por correo electrnico, sede electrnica o a travs de Internet.

    De los datos obtenidos a travs de los diferentes rganos con competencias en materia de medio am-biente, recopilados a modo de resumen en los cuadros adjuntos a este documento, se deduce que en el ao 2012 se han atendido 349.828 solicitudes de informacin ambiental. De ellas, el 40,77 % (142.614 consultas, sin disponer de los datos del Gobierno de Cantabria, Canarias, Castilla-La Mancha ni de la Ciudad Autnoma de Ceuta, a fecha de cierre de esta Memoria) se presentaron ante la Admi-nistracin Autonmica y el 59,23 % restante (207.214 consultas) ante la Administracin General del Estado. De estas 207.214 solicitudes de informacin ambiental presentadas ante la Administracin General del Estado, el 38,59 % (79.972 solicitudes, un 22,86 % del total general) se atendieron en el actual Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, y el 61,41 % (127.242 solicitudes, un 36,37 % del total general) en Otros Ministerios.

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1973

    TOTAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIN AMBIENTAL EN LA ADMINISTRACIN GENERAL DEL ESTADO Y EN LAS COMUNIDADES AUTNOMAS: 349.828 (AO 2012)

    142.614

    79.972

    127.242

    22,86

    %36

    ,37%4

    0,77%

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    160.000

    COMUNIDADES

    AUTNOMAS

    OTROS

    MINISTERIOS

    MAGRAMA

    4.2. Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente

    De acuerdo con el Real Decreto 401/2012, de 17 de febrero, por el que se desarrolla la estructura or-gnica bsica del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, entre las funciones que corresponden a la Secretara Tcnica figuran, entre otras, ejercer la gestin de la informacin a la ciu-dadana en los mbitos competenciales del Departamento, as como el seguimiento y coordinacin de las actuaciones derivadas de la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso a la infor-macin, de participacin pblica y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

    En este marco, y dependiendo directamente de la Vicesecretara General Tcnica, se dispone especfi-camente de una Oficina de Informacin Ambiental, gestionando tambin consultas medioambientales relacionadas con la agricultura, la pesca y la alimentacin, la Oficina de Informacin Agroalimentaria del Departamento. Ambos Servicios u Oficinas realizan las funciones de acogida y orientacin a los ciuda-danos para facilitar el acceso a la informacin ambiental que obra tanto en su poder como en el de los distintos rganos del Ministerio. Asimismo, cuando la materia objeto de consulta no es competencia del mismo se trata de orientar al pblico sobre el rgano de la Administracin del Estado, Autonmica o Local al que ha de dirigirse. Las Oficinas tienen tambin a su cargo la atencin a las consultas dirigidas por los ciudadanos al buzn de los servicios telemticos que el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente ofrece en el marco de la administracin electrnica (Sede Electrnica).

    Por lo que respecta propiamente al mbito de la informacin medioambiental, es de gran trascendencia sealar que, para la mejor aplicacin de la normativa relacionada con esta materia en el mbito interno del Departamento, durante 2012 se aprob la Orden AAA/1601/2012, de 26 de junio, por la que se dictan instrucciones sobre la aplicacin en el Ministerio de la citada Ley 27/2006 (Boletn Oficial del Estado nmero 172, de 19 de julio de 2012):http://www.boe.es/boe/dias/2012/07/19/pdfs/BOE-A-2012-9705.pdf

    De acuerdo con lo dispuesto en la citada Orden, la Oficina de Informacin Ambiental del Departamento es la unidad directamente responsable de gestionar la informacin medioambiental en el mbito del mismo, y tambin de prestar asistencia y apoyo a los centros directivos u organismos del Ministerio que los requieran en relacin con la aplicacin del Convenio de Aarhus y de la Ley 27/2006. Adems de estas funciones, tiene a su cargo la tarea de atender a la formacin de los funcionarios en el conoci-miento e importancia de aplicar buenas prcticas en esta materia, as como la de realizar la redaccin del presente captulo de la Memoria sobre datos peridicos de carcter estadstico relativos a las soli-

    http://www.boe.es/boe/dias/2012/07/19/pdfs/BOE-A-2012-9705.pdfhttp://www.boe.es/boe/dias/2012/07/19/pdfs/BOE-A-2012-9705.pdf

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1974

    citudes de informacin ambiental recibidas en las Administraciones Pblicas, dando con ello cumpli-miento a lo previsto, a tales efectos, en la disposicin adicional octava de la Ley 27/2006.

    Segn la misma Orden, reside tambin en la Vicesecretara General Tcnica, y en directo contacto con la Oficina de Informacin Ambiental, el Punto Focal Nacional del Convenio de Aarhus, que ejerce sus funciones en coordinacin con los restantes puntos focales autonmicos, las entidades locales y los responsables designados en cada Ministerio.

    Por lo que respecta a los datos estadsticos, y considerando ambas Oficinas de Informacin del MAGRA-MA (Ambiental y Agroalimentaria), durante 2012 se recibieron en total 8.532 solicitudes de informacin ambiental. De estas consultas de informacin ambiental, 5.791 solicitudes (67,87 %) se recibieron por telfono, 702 (8,23 %) de forma presencial, 34 (0,40 %) por correo postal y 2.005 (23,50 %) por correo electrnico. La mayor parte de estas solicitudes provenan de ciudadanos particulares, empresas y/o profesionales. En la mayora no se suele alegar fundamento jurdico alguno (salvo la alusin a la Ley 27/2006 en alguna de ellas) y, por lo que respecta a las citadas Oficinas de Informacin, 8.115 consul-tas (95,41 %) se respondieron en un plazo igual o inferior a un mes o bien dentro de dicho plazo se han reenviado a la Unidad que debe elaborar la respuesta, 187 (2,19 %) en un plazo superior y 230 (2,70 %) no se contestaron. No se ha denegado el suministro de la informacin en la forma o formato solicitado. Tampoco se ha exigido, en ningn caso, pago de contraprestacin econmica alguna.

    Durante el ao 2012, se presentaron o tuvieron entrada en las Oficinas de Informacin (encuadradas en la Vicesecretara Generl Tcnica del MAGRAMA, que tiene asignada la Unidad de Quejas y Sugeren-cias en los Servicios Centrales del Departamento), un total de 88 quejas, reclamaciones y/o sugeren-cias. Aunque hayan sido cumplimentadas en el formulario establecido al efecto, en realidad, no todas se ajustan al procedimiento previsto en el Real Decreto 951/2005, sobre la calidad y el funcionamiento de los servicios de la AGE, sino que algunas se trata de solicitudes sobre determinados aspectos de las polticas medioambientales y agrarias, amparadas por la Ley 30/1992 y/o, en su caso, por la Ley Orgnica 4/2001, reguladora del Derecho de Peticin.

    4.2.1. Direccin General de la Oficina Espaola de Cambio Climtico

    En la Oficina Espaola de Cambio Climtico se recibieron 281 solicitudes de informacin ambiental (que suponen ms del 60 % de los e-mails recibidos a travs del buzn de preguntas y sugerencias: [email protected]); de ellas, 10 (3,56 %) procedan de Administraciones Pblicas, 181 (64,41 %) de empresas o profesionales, 8 (2,85 %) de asociaciones u ONG, 76 (27,05 %) de ciudadanos y 6 (2,13 %) de otros solicitantes. Del total de solicitudes, 240 se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes, 41 en un plazo superior a un mes y ninguna se dej sin contestar; se ampli el plazo de respuesta en 41 solicitudes por la complejidad de la informacin requerida (22 fueron contestadas en plazo igual o inferior a dos meses y 19 en un plazo superior). En ningn caso se deneg la informacin, ni se sumi-nistr en una forma o formato diferentes a los solicitados. No se interpusieron recursos, ni se recibieron quejas, sugerencias o reclamaciones.

    4.2.2. Direccin General de Calidad y Evaluacin Ambiental y Medio Natural

    Las consultas de informacin ambiental derivadas a las secretaras de las Subdirecciones Generales, as como los asuntos planteados por las Oficinas de Informacin del Departamento, se contestan direc-tamente por los tcnicos de la Direccin General. Adems se dispone de varios buzones de correo electrnico dedicados a la atencin al ciudadano y a la recepcin de consultas: [email protected]; [email protected]; [email protected]; WEB-Empresas; WEB-ONG; www.portalreach.inf; [email protected] [email protected]; [email protected] y [email protected].

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.portalreach.infmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1975

    Asimismo, los tcnicos atienden telefnicamente y a travs de reuniones, si bien no se recopilan datos sobre estas actuaciones, que pueden alcanzar varios centenares al ao. Adems se realizan jornadas tcnicas, boletines electrnicos informativos y pginas web.

    La informacin ambiental solicitada es relativa a las competencias de esta Direccin General, aunque la informacin que provee la Subdireccin General de Evaluacin Ambiental mayoritariamente se refiere al estado de los proyectos presentados para evaluacin ambiental, no a informacin ambiental propia-mente dicha.

    La solicitud de informacin a PRTR-Espaa es sobre los datos del Registro: emisiones kg/ao al aire y agua de complejos industriales afectados por la Ley 16/2002 y el RD 508/2007. Tambin se solicitan inventarios de instalaciones; toda la informacin requerida se gestiona va email o incluso telefnica-mente. No se han contabilizado las consultas derivadas de la atencin a los usuarios del sistema PRTR (consultas de empresas y complejos sobre el proceso de registro y notificacin, as como consultas especficas de dudas o informacin adicional) que durante tres aos ha superado las 500.

    Durante 2012 se recibieron 11.549 solicitudes de informacin ambiental, de las cuales 1.905 (16,49 %) procedan de Administraciones Pblicas, 6.994 (60,55 %) de empresas o profesionales, 706 (6,11 %) de asociaciones u ONG, 1.460 (12,64 %) de ciudadanos y 484 (4,19 %) de otro tipo de solicitantes. En 25 solicitudes se hizo referencia a la normativa vigente sobre acceso a la informacin ambiental.

    Se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes 10.739 solicitudes, 736 en un plazo superior y 74 no fueron contestadas. No se deneg ninguna solicitud de informacin ambiental, ni el suministro de la misma en la forma o formato solicitados (los posibles problemas se solucionaron satisfactoriamente con el solicitante, remitindole la informacin disponible). Tampoco se exigi contraprestacin econ-mica por el suministro de informacin. No se interpusieron recursos, pero s se recibieron 6 quejas o reclamaciones en materia de informacin medioambiental: una queja formulada en relacin con acceso a informacin sobre medidas compensatorias de una DiA y el resto relacionadas con la tardanza en la contestacin y/o con la respuesta poco satisfactoria, a juicio del solicitante; adems, se recibieron en torno a 150 casos por mal funcionamiento de las administraciones pblicas, gestin medioambiental, falta de controles de la normativa, etc., que no pueden considerarse quejas en sentido estricto.

    4.2.3. Agencia Estatal de Meteorologa

    En la Agencia Estatal de Meteorologa (AEMET), la unidad responsable de la informacin ambiental es la Seccin de Relaciones con Usuarios (20 Unidades) y los medios de que se dispone para ofrecer tal informacin son, aparte de los habituales (telfono, fax, correo postal y electrnico, presencial), Inter-net (Sede electrnica) y Servicio Teletiempo.

    En el ao 2012 se recibieron 18.958 solicitudes de informacin ambiental, de las cuales 335 (1,77 %) provenan de Administraciones Pblicas, 2.145 (11,31 %) de empresas o profesionales, 4.224 (22,28 %) de ciudadanos y 12.254 (64,64 %) de otros tipos de solicitantes. Todas las solicitudes se contestaron en plazo inferior a un mes, no se deneg ninguna peticin de informacin ambiental, ni tampoco en la forma o formato solicitados.

    Se exigieron como contraprestaciones econmicas las tasas establecidas en la Orden MAM/160/2006, de 2 de enero (BOE nm. 27, de 1 de febrero), por la que se regulan las prestaciones del Instituto Na-cional de Meteorologa sujetas al rgimen de precios pblicos, y en la Ley 13/96 de 30 de diciembre (BOE nm. 315, de 31 de diciembre) de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, por la que se crean las tasas meteorolgicas por prestacin de servicios meteorolgicos, modificada por la Ley 66/1997 de 30 de diciembre (BOE nm. 313, de 31 de diciembre) de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Disposicin adicional cuadragsimo sptima) por la que se modifican los apartados

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1976

    dos, tres y cinco de la Ley 13/96. En este mbito, se ha recibido una queja en la Delegacin Territorial de Cantabria por el precio de las prestaciones.

    En relacin con los artculos 20 y 21 de la Ley 27/2006, no se interpusieron recursos, ni se recibieron reclamaciones contra autoridades pblicas, ni procedimientos de ejecucin forzosa. S se recibieron 199 quejas y 165 sugerencias sobre la calidad y el funcionamiento de los servicios, de las cuales 9 se referan a la informacin solicitada (5 quejas y 4 sugerencias), 5 a la calidad del servicio (4 quejas y 1 sugerencia), 1 queja referida a instalaciones, 1 queja por incumplimiento de carta de servicios, y el resto (188 quejas y 160 sugerencias), relativas a otros aspectos.

    4.2.4. Direccin General del Agua

    En 2012 se recibieron 203 solicitudes de informacin ambiental, de las cuales 5 (2,46 %) procedan de Administraciones Pblicas, 15 (7,39 %) de empresas o profesionales, 8 de Asociaciones/ONG (3,94 %) y 175 (86,21 %) de ciudadanos, alegndose en 15 de ellas fundamento jurdico. Del total de solicitudes recibidas, 111 se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes, 23 en un plazo superior y 69 no fueron contestadas. No se deneg la informacin solicitada en ningn caso, as como tampoco la forma o formato en que se pidi la misma. No se exigieron contraprestaciones econmicas por el suministro de la informacin, ni se presentaron recursos, quejas o reclamaciones en materia de medio ambiente.

    4.2.5. Direccin General de Desarrollo Rural y Poltica Forestal

    La informacin ambiental se facilita caso por caso, con atencin personalizada de los funcionarios y apertura de informacin pblica. Tambin a travs de los siguientes sistemas:

    Pgina web de www.magrama.es

    El Sistema de Informacin Agroclimtica para el Regado (SIAR) se publica en la pgina Web del Mi-nisterio en el rea correspondiente a la Red de Estaciones Agroclimticas.

    Las obras de Mejora y Modernizacin de Regados se exponen en la pgina Web del Ministerio en el apartado de Participacin Pblica para que los ciudadanos puedan consultar la informacin.

    Subportal web de caminos naturales.

    A travs de la atencin directa por parte del personal funcionario adscrito al Servicio de Bienes y Patrimonios Forestales.

    A travs de solicitudes por correo electrnico recibidos en los buzones disponibles para cada una de las unidades administrativas:

    rea de Defensa Contra Incendios Forestales: [email protected]

    Fondo Documental del Monte: [email protected]

    Junta Nacional de Homologacin de Trofeos de Caza: [email protected]

    Madera legal: [email protected]

    Tambin se reciben consultas va telefnica y correo ordinario.

    En 2012 se recibieron 1.131 solicitudes de informacin ambiental (se ahn computado las consultas sobre regados, silvicultura, montes y la red de caminos naturales; parte de la informacin se refiere al estado material y legal del patrimonio natural (artculo 2.3) de dos componentes fsicos: el constituido por las vas pecuarias y el de los montes catalogados de utilidad pblica). Del total de consultas, 643 (56,85 %) procedan de Administraciones Pblicas, 200 (17,68 %) de empresas o profesionales, 19 (1,68 %) de asociaciones u ONG, 254 (22,46 %) y 15 (1,33 %) de otros tipos de solicitantes. En las solicitudes recibidas por la Subdireccin General de Sivlicultura y Montes, la solicitud atae, casi siem-pre, a asuntos relativos a la propiedad o al uso de la tierra, con o sin repercusiones ambientales, a las que se alude en ocasiones concretas.

    http://www.magrama.esmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1977

    Fueron contestadas 1.081 solicitudes en plazo igual o inferior a un mes y 50 en un plazo superior; se ampli el plazo a dos meses en 3 casos, por la complejidad de la informacin requerida. No se deneg ninguna peticin de informacin ambiental, ni tampoco en la forma o formato solicitados. Asimismo, no se exigieron contraprestaciones econmicas por el suministro de la misma. No se interpusieron recur-sos, ni se recibieron quejas o reclamaciones en materia de medio ambiente.

    4.2.6. Organismo Autnomo Parques Nacionales

    En el Centro de Documentacin del Organismo Autnomo Parques Nacionales se recibieron un total de 249 solicitudes de informacin ambiental, de las cuales 96 (38,56 %) provenan de Administraciones Pblicas, 21 (8,43 %) de empresas o profesionales, 7 (2,81 %) de asociaciones u ONG, 108 (43,37 %) de ciudadanos y 17 (6,83 %) de otros solicitantes.

    Las principales materias de la informacin solicitada fueron: conservacin de la naturaleza; legislacin sobre parques nacionales y espacios naturales protegidos en general; inventarios de flora y fauna; in-fraestructuras de uso pblico de los parques nacionales, voluntariado en parques nacionales, planes de uso pblico, memorias de actividades y resultados de los parques nacionales y actividades de volun-tariado en los mismos.

    En una solicitud sobre medidas del control de especies (lobo) en el Parque Nacional de los Picos de Europa se aleg la normativa vigente sobre acceso a la informacin ambiental. Todas las solicitudes se contestaron en un plazo inferior a un mes, no se deneg ninguna peticin y tampoco se exigi contra-prestacin econmica alguna por el suministro de la informacin ambiental proporcionada. No se inter-pusieron recursos de ningn tipo, pero s se recibieron 17 quejas (8 sobre control de especies, 3 sobre uso pblico, 3 sobre la web de PPNN, 1 sobre contaminacin, 1 sobre restauracin de hbitats y 1 so-bre gestin de finca) y 3 sugerencias (2 sobre la web de PPNN y 1 sobre uso pblico).

    4.2.7. Direccin General de Producciones y Mercados Agrarios

    El sistema establecido para facilitar la informacin ambiental a los ciudadanos es a travs del correo electrnico de la Direccin General ([email protected]), telefnicamente por cada Subdireccin Ge-neral respectiva, por fax o por el medio que elija el ciudadano.

    Durante el ao 2012, la Direccin General de Producciones y Mercados Agrarios recibi 11 solicitudes de informacin ambiental, 1 (9,09 %) procedente de empresas o profesionales, 4 (36,36 %) de Asocia-ciones/ONG, 5 (45,46 %) de ciudadanos y 1 (9,09 %) de otro tipo de solicitantes; en todas ellas se aleg la normativa vigente sobre acceso a dicha informacin ambiental. Del total de consultas, 7 fueron contestadas en plazo igual o inferior a un mes, 1 en plazo superior y 3 no fueron contestadas. Se ampli en una solicitud el plazo de respuesta por el volumen de la informacin requerida, siendo contestada en plazo igual o inferior a dos meses. Asimismo, en una ocasin, se deneg la informacin ambiental en la forma o formato solicitado, ya que aqulla estaba ya difundida en otra forma o formato.

    Se interpuso un recurso administrativo por vulneracin del derecho de acceso a la informacin recono-cido en la Ley 27/2006. No se recibieron quejas, sugerencias o reclamaciones.

    4.2.8. Direccin General de Sanidad de la Produccin Agraria

    Aunque en el ao 2012 no se recibi en la Direccin General de Sanidad de la Produccin Agraria nin-guna solicitud propiamente de informacin ambiental, el Laboratorio Central de Veterinaria (Subdirec-cin General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad) seala estar certificado en base a la Norma

    mailto:[email protected]

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1978

    UNE/EN ISO 14001 de Gestin Ambiental y recibe auditoras externas de AENOR todos los aos, en las mismas se revisa toda la documentacin ambiental generada en el citado Laboratorio.

    4.2.9. Direccin General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar

    En 2012 se recibieron 477 solicitudes de informacin ambiental, 3 (0,63 %) procedentes de empresas o profesionales, 4 (0,84 %) de Asociaciones/ONG y, la gran mayora, 470 (98,53 %), de ciudadanos. En todas las solicitudes se haca referencia a la normativa vigente sobre acceso a la informacin ambiental y las 477 fueron contestadas en plazo igual o inferior a un mes; asimismo, en ningn caso se deneg la informacin solicitada ni se exigi contraprestacin econmica por el suministro de la misma. No se interpusieron recursos contra resoluciones relativas a solicitudes de informacin ambiental, y se recib una (1) queja en materia de medio ambiente, referida al funcionamiento de una Demarcacin de Costas.

    4.2.10. Direccin General de Recursos Pesqueros y Acuicultura

    No existe una unidad especfica responsable de la informacin ambiental en la Direccin General, pero s una persona que coordina las consultas recibidas desde las Oficinas de Informacin del MAGRAMA y un buzn de informacin especfico para la Red de Reservas Marinas de Espaa ([email protected]). Los cambios organizativos en el Ministerio llevaron a que los buzones relativos a la infor-macin electrnica 060 para la concesin de licencias/solicitudes de autorizacin de importacin/ex-portacin de productos pesqueros y legislacin asociada, as como otras solicitudes de permisos/cambios de modalidad/autorizaciones dependan ahora de la Direccin General de Ordenacin Pesque-ra, por lo que no se incluye la informacin facilitada por esa va, as como las solicitudes que se reciben por el Centro de Seguimiento Satelital sobre posiciones y actividad de buques pesqueros.

    Asimismo, desde las ONG y otros ciudadanos interesados por el medio ambiente, se reciben consultas a cada una de las unidades encargadas de gestionar especficamente las pesqueras en aguas comuni-tarias/interancionales o en relacin con las campaas oceanogrficas, de stas, las que son por inte-rs medioambiental pueden sumar 25-30 solicitudes anuales.

    En el ao 2012 se recibieron 28 solicitudes de informacin ambiental en el citado buzn de reservas marinas, ya que no se contabilizaron como tales las preguntas relacionadas con aspectos relativos a la gestin pesquera, as como tampoco las recibidas a travs de los buzones de las Oficinas de Informa-cin del Departamento (al considerar que ya estn incluidas dentro de los propios datos estadsticos de dichas Unidades). De estas solicitudes, 8 (28,57 %) procedan de las Administraciones Pblicas, 3 (10,71 %) de empresas o profesionales, 1 (3,57 %) de Asociaciones u ONGs, 11 (39,29 %) de ciudada-nos y 5 (17,86 %) de otros tipos de solicitantes. En ninguna de las consultas se haca referencia a la normativa sobre acceso a la informacin ambiental.

    Del total de solicitudes, 18 se respondieron en un plazo igual o inferior a un mes y 10 en un plazo su-perior. En ningn caso se deneg la informacin solicitada, ni tampoco en la forma o formato requeri-dos. No se exigieron prestaciones econmicas por el suministro de la informacin; tampoco se presen-t ningn recurso, si se recibieron quejas, sugerencias o reclamaciones.

    4.2.11. Direccin General de Ordenacin Pesquera

    Durante el ao 2012 la Direccin General de Ordenacin Pesquera (segn los datos aportados por la Subdireccin General de Poltica Estructural) recibi 5 solicitudes de informacin ambiental. De ellas, 3 (60 %) procedentes de Administraciones Pblicas y 2 (40 %) de Asociaciones u ONG; todas fueron con-testadas en un plazo igual o inferior a un mes. En 2 solicitudes se aleg fundamento jurdico y fue de-

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1979

    negada una peticin de informacin ambiental por aplicacin del artculo 13.2, apartado f) de la Ley 27/2006, debido al carcter confidencial de los datos.

    Se interpusieron 2 recursos administrativos durante 2012, cuyo objeto fue la peticin de informacin por parte de OCEANA sobre buques de pesca artesanal en Canarias y sobre el programa de verificacio-nes de potencia de motores. Uno de los recursos fue desestimado y el otro est an sin resolver.

    No se recibieron quejas o reclamaciones en materia de medio ambiente.

    4.2.12. Confederacin Hidrogrfica del Mio-Sil

    En la CH.del Mio-Sil se recibieron 657 solicitudes de informacin ambiental, 74 (11,26 %) procedentes de Administraciones Pblicas, 232 (35,31 %) de empresas o profesionales, 172 (26,180 %) de asocia-ciones u ONG y179 (27,25 %) de ciudadanos Particulares.

    Del total de solicitudes, 125 se formularon con apoyo jurdico en la normativa medioambiental vigente; 630 (95,89 %) fueron respondidas en plazo igual o inferior a un mes, 24 (3,65 %) en un plazo superior a causa de la complejidad de la informacin solicitada, de las que 22 se contestaron en menos de 2 meses y 2 en un plazo superior, y 3 (0,46 %) no se contestaron. En un caso se deneg la informacin ambiental requerida, por el apartado d) del artculo 13.1 de la Ley 27/2006, es decir solicitud referente a material en curso de elaboracin o a documentos o datos inconclusos. Y en otros dos casos por estar afectadas por el apartado a) del artculo 13.2 de la misma Ley, es decir, la confidencialidad de los pro-cedimientos de las autoridades pblicas, cuando tal confidencialidad est prevista en una norma con rango de Ley. No se interpuso recurso alguno, pero s se recibieron 7 quejas y 10 sugerencias en mate-ria de medio ambiente, a travs de la Unidad de Quejas y Sugerencias de la Confederacin Hidrogrfica del Mio-Sil, por arrastres de slidos en suspensin por las aguas procedentes de las canteras existen-tes en la zona de Budio, afectando al espacio natural de As Gndaras de Budio); posible afeccin de las acequis del regado de Lemos a unas parcelas, explotaciones mineras en Cospeito y Lncara (Lugo), aprovechamiento de un manantial sin concesin en Valseco, Villablino (Len), Inundacin en un camino de Corulln, supuestas deficiencias en el funcionamiento de la depuradora de Espanillo, Arganza (Len).

    4.2.13. Confederacin Hidrogrfica del Cantbrico

    Existe una unidad funcional para dar respuesta a las solicitudes de informacin de los ciudadanos que se ocupa tambin, en contacto con las unidades orgnicas, de la informacin ambiental en el sentido de la Ley 27/2006.

    Se recibieron un total de 77 consultas, todas ellas incluidas en lo contemplado en el apartado 3 del artculo 2 de la Ley 27/2006. De las citadas solicitudes de informacin ambiental, 6 (7,79 %) procedan de empresas o profesionales, 24 (31,17 %) y 47 (61,04 %) de ciudadanos particulares; dos de ellas se apoyaron en la normativa vigente sobre acceso a la informacin ambiental.

    De las 77 solicitudes, 76 se contestaron en un plazo inferior a un mes y 1 en un plazo superior. No se deneg ninguna solicitud por las circunstancias del artculo 13 de la Ley 27/2006.

    No se interpusieron recursos, quejas o reclamaciones.

    4.2.14. Confederacin Hidrogrfica del Duero

    Las solicitudes de informacin se tramitan a travs de la Secretara General, rea Jurdica Patrimonial, Servicio de Participacin Pblica e Informacin Ciudadana.

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1980

    El rea de Calidad de las Aguas dispone desde el 2010 de un procedimiento normalizado para la trami-tacin de las peticiones de informacin ambiental reguladas a travs de la Ley 27/2006, solicitadas por cualquier persona fsica o jurdica ajena a la CHD, as como para la tramitacin de las quejas y sugeren-cias.

    Se dispone para ello de un PUNTO DE INFORMACIN y una cuenta de correo electrnico ([email protected]) especficos para el rea de Calidad de las Aguas, donde centralizar la recepcin y contes-tacin de peticiones al rea de informacin ambiental, as como un procedimiento normalizado para la tramitacin de peticiones de informacin ambiental remitidas al rea y un registro para su seguimiento.

    Este punto de informacin ambiental se encarga de centralizar la tramitacin de todas las peticiones de informacin ambiental dirigidas al rea sobre algn soporte escrito (la atencin telefnica y presencial no quedara por lo tanto registrada), tanto si provienen del Servicio de Participacin Pblica e Informacin Ciudadana, como si han llegado directamente al rea de Calidad de las Aguas por cualquier otra va.

    Los medios disponibles para la respuesta personalizada son la atencin telefnica, presencial, fax, correo electrnico, junto con medios de informacin generales como pueda ser la pgina web de la CHD (www.chduero.es) y la realizacin de trpticos y publicaciones informativas.

    La informacin ambiental se difunde a travs de la citada pgina web corporativa (www.chduero.es).

    Con carcter general, las solicitudes de informacin se referan a:

    La calidad del agua y los vertidos: inventarios de puntos de vertidos y control, resultados analticos, cumplimiento de los objetivos de calidad, anlisis y evolucin del estado trfico de las aguas embal-sadas de la cuenca del Duero.

    La cantidad de agua y su aprovechamiento: caudales ambientales y caudales de mantenimiento, si-tuacin hidrolgica semanal del agua embalsada, obras realizadas y/o en realizacin, otros datos asociados al aprovechamiento de aguas.

    La planificacin hidrolgica en general y sus distintos documentos de anlisis de trabajo.

    Publicaciones y su forma de adquisicin.

    Otras consultas de carcter procedimental o sobre expedientes en tramitacin, o finalizados, a traves del archivo documental de la CHD, o de registro de aguas, y recuperacin de depsito por motivos de expropiaciones, reversin de fincas expropiadas y otros aspectos vinculados con la responsabilidad patrimonial.

    En concreto y relacionado con la calidad de las aguas:

    Sistema establecido para facilitar la informacin ambiental

    En materia de calidad de aguas

    Informacin sobre el estado de los elementos del medio ambiente (aire, atmsfera, agua, suelo, es-pacios naturales, diversidad biolgica, OMGs, etc). Resultados analticos de estaciones, tanto de control fsico-qumico como biolgico, objetivos de calidad en la cuenca y grado de cumplimiento de los mismos. Estado trfico de los embalses de la Cuenca del Duero. Diagnsticos ambientales rela-cionados con calidad de las aguas.

    Informacin sobre factores y emisiones al medio ambiente (sustancias, energa, ruido, radiaciones, residuos, emisiones, vertidos, etc.). En materia de control de vertidos y depuracin de aguas residua-les: Informacin sobre vertidos autorizados en determinados ros, provincias o municipios, y caracte-rsticas de los mismos, resultados analticos, depuradoras existentes, etc.

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.chduero.eshttp://www.chduero.es

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1981

    Informacin sobre medidas y actividades que afecten o protejan al medio ambiente (polticas, nor-mas, planes, programas, acuerdos ambientales, otras actividades, etc.). Informacin sobre redes de control y adaptacin a las exigencias de lo establecido en la Directiva Marco del Agua. Medidas para el control de la eutrofizacin en embalses. Normativa aplicable a los vertidos directos e indirectos. Informacin sobre mejores tecnologas disponibles en materia de depuracin de vertidos industriales (acuerdos en materia de documentos BREF). Planes de depuracin autonmicos y nacionales.

    Informes y supuestos de carcter econmico utilizados en el marco de las medidas y actividades a que se refiere el apartado anterior (en la elaboracin de polticas, planes, programas y en la autoriza-cin de actividades). Informacin asociada a las liquidaciones del canon de control de vertidos. Infor-macin sobre financiacin o subvencin de sistemas de depuracin urbanos e industriales.

    Informes sobre la aplicacin de la legislacin medioambiental. Cumplimiento de la legislacin vigente y directivas comunitarias en materia de calidad de las aguas, control de vertidos y depuracin de aguas residuales urbanas.

    Informacin sobre el estado de la salud y seguridad de las personas (incluyendo la contaminacin de la cadena alimentaria), condiciones de vida humana, emplazamientos culturales y construcciones, cuando se vean o puedan verse afectados por el estado de los elementos del medio ambiente, por los factores y emisiones o por las medidas y actividades citados en los tres primeros apartados de este epgrafe. Informacin sobre afecciones a la calidad de las aguas por episodios de contaminacin que pueden afectar a abastecimientos pblicos o privados. Comunidades de algas en embalses y su potencial txico. Informacin sobre pre potabilidad de las aguas de cauces y acuferos.

    Otro tipo de informacin: Informacin administrativa

    El volumen de peticiones de informacin asociados a procedimientos administrativos no se ha incluido en las estadsticas de este informe, por entender que no es informacin ambiental de acuerdo con lo recogido en la ley 27/2006. El nmero de peticiones de informacin asociado a procedimientos admi-nistrativos es muy superior, superando el millar de peticiones de informacin cada ao.

    Entre las peticiones de informacin asociada a procedimientos administrativos se puede destacar las peticiones relativas al procedimiento de obtencin de una autorizacin de vertidos: documentacin a presentar, sistemas de depuracin, lmites de emisin, etc.

    En materia de rgimen de usuarios informacin acerca de las concesiones existentes y las caractersti-cas de su inscripcin registral, as como de las diversas modificaciones experimentadas por los mismos o la tramitacin de expedientes de extincin correspondientes a dichos derechos. Informacin acerca de expedientes sancionadores, estado de tramitacin, estadstica sancionadora.

    En relacin con la Oficina de Planificacin Hidrolgica

    Mayoritariamente, la informacin solicitada est referida a cuestiones documentadas en el sistema de informacin MRAME-IDEDuero, accesible va web en la direccin http://www.mirame.chduero.es, al tratarse de datos geogrficos de muy variada tipologa.

    Se detecta que, adems de 254 peticiones directas atendidas por la Oficina de Planificacin Hidrolgi-ca, las consultas al mencionado sistema han ascendido a 27.105 durante 2012.

    Se ha observado un aumento significativo de las peticiones de informacin ambiental especializada de estudiantes/doctorados, siguiendo la tendencia marcada en aos anteriores.

    En el ao 2012 se recibieron un total de 3.533 solicitudes de informacin ambiental, de las cuales 1.496 (42,34 %) procedan de Administraciones Pblicas, 509 (14,41 %) de empresas o profesionales, 66 (1,87 %) de asociaciones u ONGs, 1.412 (39,97 %) de ciudadanos y 50 (1,41 %) de otros tipos de solicitantes. En relacin con la Planificacin Hidrolgica, las consultas automticas a travs de Internet

    http://www.mirame.chduero.es

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1982

    proceden de orgenes diversos, destacando, adems de Espaa, EEUU, Mjico, Portugal y Francia, entre otros muchos.

    Las consultas directas son tanto internas (del propio organismo de cuenca) como externas, siendo s-tas ltimas muy variadas: estudiantes, profesionales, investigadores, medios de comunicacin, etc.

    Del total de solicitudes, 6 se formularon con fundamento jurdico en la normativa medioambiental vigen-te. En la mayor parte de las peticiones no se hace referencia a la normativa vigente sobre acceso a la informacin ambiental, aunque en algunos casos, fundamentalmente cuando las peticiones son de asociaciones y ONGs, s se hace referencia a la misma.

    En el rea de Calidad de las Aguas no se guarda registro de aquellas en las que se hace referencia a una normativa en materia de acceso a la informacin ambiental, por lo que no se puede contestar a esta informacin.

    En el caso del rea de Rgimen de Usuarios en general las solicitudes no se fundamentan en ninguna norma legal relativa al medio ambiente sino que hacen referencia a la Ley 30/1992.

    En el caso de expedientes sancionadores, se aleg la normativa de informacin ambiental por el denun-ciante para acceder al resultado de su denuncia.

    Como conclusin: habitualmente las solicitudes no se articulan normalmente por el solicitante con el apoyo de fundamento jurdico alguno, o se cita legislacin sectorial estatal o autonmica.

    En relacin con la Planificacin Hidrolgica: la mayora de las solicitudes no se articulan por el solicitan-te con el apoyo de fundamento jurdico alguno. No obstante, de acuerdo con la disposicin adicional duodcima del texto refundido de la Ley de Aguas: previa solicitud () se permitir el acceso a los documentos y a la informacin de referencia utilizada para elaborar el plan hidrolgico de cuenca.

    En cuanto al plazo de contestacin de las solicitudes de informacin ambiental, 254 fueron atendidas en plazo igual o inferior a un mes, 3258 en un plazo superior y 21 no fueron respondidas. En 156 casos se ampli el plazo a dos meses, en 88 de ellas por volumen de la informacin requerida (71 contesta-das en plazo igual o inferior a dos meses y 17 en plazo superior) y en 68 por la complejidad de la misma (47 respondidas en plazo igual o inferior a dos meses y 21 en un plazo superior).

    La nica informacin que se deniega es la que est amparada por la Ley de Proteccin de Datos Perso-nales. Hasta ahora no se han producido recursos contra esta limitacin.

    En lo referente al pago de contraprestaciones econmicas, se aplica el Decreto 1407/1960, de 4 de febrero, y Resolucin 9/2001 del Ministerio de Hacienda, de 31 de octubre, sobre tasas y precios p-blicos en rganos dependientes del Ministerio de Medio Ambiente. No se exige habitualmente el citado pago.

    Asimismo, no se tiene conocimiento de ningn recurso presentado contra actos u omisiones del dere-cho de acceso a la informacin ambiental. Se recibieron 8 quejas y reclamaciones, todas ellas respon-didas a travs del Servicio de Participacin Pblica e Informacin Ciudadana.

    4.2.15. Confederacin Hidrogrfica del Ebro

    La informacin ambiental de la Confederacin se facilita a travs de su pgina web, Seccin de infor-macin de la Comisara de Aguas, Servicio de Informacin al Ciudadano y resto de unidades del Orga-nismo.

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1983

    Se recibieron 20.385 solicitudes de informacin ambiental y, aunque se carece de datos estadsticos, las consultas provienen de todos los tipos de solicitantes: Administraciones Pblicas, empresas o pro-fesionales, asociaciones u ONG, ciudadanos, etc. Ninguna de ellas se formul con apoyo jurdico en la normativa ambiental vigente. En cuanto al plazo para contestar dichas solicitudes, se responden habi-tualmente en plazo.

    No se deneg el suministro de la informacin en ningn caso; asimismo, tampoco se interpusieron re-cursos, ni se recibieron recibido quejas o reclamaciones en esta Confederacin Hidrogrfica. No se pi-den contraprestaciones econmicas por el suministro de informacin.

    4.2.16. Confederacin Hidrogrfica del Guadalquivir

    En la Confederacin Hidrogrfica las peticiones de informacin son resueltas por los tcnicos de los diferentes servicios, bien con atencin directa, telefnica, pgina web o a travs de comunicaciones oficiales. La informacin ambiental se facilita, al no existir una unidad responsable de la misma, a tra-vs de la aplicacin web Contace con nosotros y la infraestructura de datos espaciales de la CH. del Guadaquivir.

    Se recibieron 49 solicitudes de informacin ambiental: 8 (16,33 %) procedan de Administraciones P-blicas, 22 (44,90 %) de empresas o profesionales, 4 (8,16 %) de asociaciones u ONG, 10 (20,41 %) de ciudadanos particulares y 5 (10,20 %) de otros colectivos; en todas ellas se haca referencia a la nor-mativa ambiental vigente. El total de solicitudes, se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes. No se exigi en ningn caso el pago de contraprestaciones econmicas, asimismo, no se interpusieron recursos, ni se recibieron quejas o reclamaciones en materia de medio ambiente.

    4.2.17. Confederacin Hidrogrfica del Guadiana

    En la CH. del Guadiana cada Unidad (con rango de Subdireccin General) informa en relacin a los as-pectos ambientales de sus competencias. Se dispone, aparte de los medios habituales de informacin ambiental (presencial, telfono, fax, correo postal), del buzn Contacte con nosotros de la pgina web: www.chguadiana.es y de atencin personalizada de campo por medio de la Guardera Fluvial de la Comisara de Aguas del Organismo.

    Se recibieron 176 solicitudes de informacin ambiental, de las cuales 76 (43,18 %) procedan de las Administraciones Pblicas; 27 (15,34 %) de empresas o profesionales; 2 (1,14 %) de Asociaciones u ONG; 67(38,07 %) de ciudadanos y 4 (2,27 %) de otros solicitantes. En 2 solicitudes se hizo referencia a la normativa vigente sobre acceso a la informacin ambienta.

    Del total de solicitudes recibidas, 161 (91,48 %) se contestaron en plazo igual o inferior a un mes, y 15 (8,52 %) en plazo superior, en 2 de ellas se super el plazo de dos meses causa de la complejidad de la informacin solicitada. Se denegaron 7 solicitudes de informacin, en 5 casos por estar afectadas por el apartado a) del artculo 13.1 de la Ley 27/2006. En las informaciones derivadas de expedientes relativos al dominio pblico hidrulico se exigen las tasas establecidas en el Decreto 140/1960, de 4 de febrero (BOE, de 5 de febrero). No se interpusieron recursos, quejas ni reclamaciones.

    4.2.18. Confederacin Hidrogrfica del Jcar

    Las distintas Unidades de este Organismo de cuenca (Comisara, Oficina de Planificacin Hidrolgica, Direccin Tcnica y Secretara General), contestaron a las solicitudes de informacin en funcin de sus competencias y la informacin se unific de forma homognea a travs del Servicio de Informacin al

    http://www.chguadiana.es

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1984

    Ciudadano. Aparte de los medios de informacin habituales (telfono, fax, correo postal o electrnico, etc.) de utilizaron los siguientes medios informticos:

    Disponibilidad de la informacin documental en la web: www.chj.es, actualizacin de los epgrafes bibliogrficos referidos, y de prximos eventos que se prevean celebrar.

    Empleo de la Aplicacin Pregunta, desarrollada por la Secretara General Tcnica de este Organismo para la disposicin pblica va web de preguntas frecuentes efectuadas a los tcnicos.

    Plataforma de Informacin CIRCA (communication and information resource centre administrator): http://nfp-es.eionet.europa.eu:8980/Public/irc/eionet-circle/Home/main, de acceso restringido.

    Se recibieron 8.967 consultas de informacin ambiental: 2.589 (28,87 %) solicitudes provenan de las Administraciones Pblicas, 605 (6,75 %) de empresas o profesionales, 174 (1,94 %) de asociaciones u ONGs, 5.317 (59,30 %) de ciudadanos y 282 (3,14 %) de otros tipos de solicitantes. Se contestaron 8.513 solicitudes en plazo igual o inferior a un mes y 454 en plazo superior; se ampli el plazo de res-puesta en 8 casos, 6 por volumen de la informacin solicitada y 2 por la complejidad de la misma. No se deneg ninguna peticin de informacin ambiental; ninguna de las solicitudes se apoy en la norma-tiva ambiental vigente, ni se exigi el pago de contraprestaciones econmicas por el suministro de in-formacin.

    Durante el ao 2012, en la CH. del Jcar se recibieron 13 quejas, por controversias con Comunidades de Rgantes, ocupacin de instalaciones en cauces y vertidos de aguas residuales.

    4.2.19. Confederacin Hidrogrfica del Segura

    Mientras se realiza la designacin formal de Unidad responsable de informacin ambiental en la CH. del Segura, la Oficina de Planificacin Hidrolgica ([email protected]) realiza las funciones bsicas de punto de informacin ambiental y ofrece dicha informacin en base a las solicitudes presen-tadas. El sistema establecido es a travs de peticiones individuales, que son asignadas a la Unidad y Servicio correspondientes.

    Durante el ao 2012 se produjo una peticin del contenido del Inventario de Vertidos regulado en el art. 254 del Reglamento del Dominio Pblico Hidrulico. Dicha peticin ha sido contabilizada en la fila ra-diaciones o residuos del cuadro estadstico que, entendemos, corresponde al apartado b del artculo 2.3 de la Ley 27/2006, de 18 de julio.

    Por otro lado, se han contabilizado en la columna correo postal las peticiones de informacin medioam-biental que se presentaron en el registro de entrada de este Organismo o a travs del registro de otro r-gano administrativo, conforme a los apartados a) y b) del art. 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre

    Durante el ao 2012 se recibieron 36 solicitudes de informacin ambiental, 16 (44,44 %) procedentes de Administraciones Pblicas, 2 (5,56 %) de empresas o profesionales, 2 (5,56 %) de asociaciones y ONGs, y 16 (44,44 %) de ciudadanos particulares. Aunque en algunas peticiones el interesado solicita informacin medioambiental, lo hace sin mensionar de manera especfica la Ley 27/2006,d e 18 de julio. Del total de solicitudes, 31 se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes y 5 en un plazo superior. Se ampli el plazo de contestacin a 2 meses en 5 solicitudes, 4 por volumen de la informa-cin requerida y en 1 por la complejidad de la misma. Una solicitud de informacin fue denegada par-cialmente al haber solicitado datos personales con carcter de confidencialidad, tal y como se regulan en la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre.

    Se interpuso un recurso administrativo (en estudio), por informacin ambiental sobre revisin de conce-siones a la baja. Asimismo, se recibieron 6 quejas, por vertidos, filtraciones y estado de cauces, y 1 sugerencia, relativa a la mejora del estado ambiental de un cauce.

    http://www.chj.eshttp://nfp-es.eionet.europa.eu:8980/Public/irc/eionet-circle/Home/mainmailto:[email protected]

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1985

    4.2.20. Confederacin Hidrogrfica del Tajo

    En la CH. del Tajo (www.chtajo.es) la informacin ambiental se facilita directamente desde las Unidades del propio organismo de cuenca.

    Se recibieron 4.043 solicitudes de informacin ambiental, de las cuales 254 (6,28 %) procedan de Administraciones Pblicas, 1.042 (25,77 %) de empresas o profesionales, 57 (1,41 %) de asociaciones u ONG, 2.690 (66,53 %) de ciudadanos. En ninguna de ellas se alegaba la normativa vigente sobre acceso a la informacin ambiental. Del total de solicitudes, 4.001 se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes y 42 en un plazo superior; dicho plazo se ampli a dos meses en todos los casos debido al volumen de la informacin solicitada, siendo una de estas consultas contestada en plazo superior a dos meses. No se deneg ninguna solicitud recibida, as como tampoco la forma y formato en que se solicit la informacin.

    Se exigieron contraprestaciones econmicas por emisin de informes y certificados en aplicacin del Decreto 140/1960, de 4 de febrero, de Presidencia del Gobierno. No se interpusieron recursos admi-nistrativos o contencioso-administrativos, pero s se recibieron 46 quejas, por falta de cumplimiento de expectativas de servicio al ciudadano, y 14 sugerencias.

    4.2.21. Mancomunidad de los Canales de Taibilla

    Durante el ao 2012 no se recibieron solicitudes de informacin ambiental en la Mancomunidad, ni tampoco recursos, quejas, sugerencias o reclamaciones relacionados con esta materia.

    4.3. Otros Ministerios

    4.3.1. Ministerio de Fomento

    RENFE atendi 54 solicitudes de informacin ambiental, de las que 22 (40,74 %) procedan de las ad-ministraciones pblicas, 3 (5,56 %) de empresas o profesionales, 20 (37,04 %) desde asociaciones y ONGs y 9 (16,67 %) de ciudadanos particulares. Ninguna de ellas se apoy en la normativa ambiental vigente y todas se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes. No se deneg ninguna solicitud ni se exigieron contraprestaciones econmicas; no se presentaron recursos ni reclamaciones.

    ADIF atendi 58 solicitudes, de las que 52 (89,66 %) procedan de las administraciones pblicas, 5 (8,62 %) procedan de empresas o profesionales, y 1 (1,72 %) de ciudadanos particulares. 45 (77,59 % se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes, 3 (5,17 %) en un plazo superior y 10 no se haban contestado a la fecha de cierre de esta memoria, en muchos casos referidas a planes urbansticos, proyectos, etc, casos en los que la falta de respuesta se considera como aquiescencia. De las que se respondieron con ampliacin de plazo a causa de La complejidad de la informacin solicitada, 2 se contestaron en menos de dos meses y 1 no se contest. No se exigieron contraprestaciones econmi-cas y se presentaron 58 quejas relativas a aspectos acsticos (51) y cumplimiento de las Declaraciones de Impacto Ambiental en obras de construccin (7).

    AENA atendi 2.481 solicitudes de informacin, de las que 693 (27,93 %) procedan de las administracio-nes pblicas, 310 (12,49) de empresas o profesionales, 36 (1,45 %) de asociaciones y ONGs, 1.440 (58,04 %) de ciudadanos particulares y 2 (0,08 %) de otros colectivos. 1 solicitud se apoy en la normati-va ambiental vigente. 2.389 se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes, 68 en un plazo superior y 20 no se contestaron por concurrir alguna de las circunstancias contempladas en el artculo 13.2 de la Ley 27/2006 y en todos los casos se comunic al solicitante resolucin motivada informndole de la po-sibilidad de presentar recurso. No se cobr la informacin suministrada ni se interpusieron recursos.

    http://www.chtajo.es

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1986

    El Instituto Geogrfico Nacional atendi 9.190 solicitudes de informacin ambiental, de las que 384 (4,18 %) procedan de administraciones pblicas, 501 (5,45 %) de empresas o profesionales, 1 de asociaciones y ONGs, 6.318 (68,75 %) de ciudadanos particulares y 1987 (2162 %) de otros colecti-vos. Ninguna de ellas haca referencia a alguna normativa ambiental vigente y todas se contestaron en un plazo igual o inferior a 1 mes. No se exigieron contraprestaciones econmicas ni se interpusieron recursos, quejas o reclamaciones.

    El Organismo Pblico Puertos del Estado y Sistema Portuario dispone de servicios de atencin e infor-macin en las distintas Autoridades Portuarias y atiende solicitudes de informacin a travs de la Se-cretara General y la Divisin de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente y los registros generales de cada una de ellas; adems dispone de un sistema de recepcin de quejas, solicitudes de informacin y me-joras, establecido en el marco de las normas UNE-EN-ISO 9001 y 14001 en la Autoridad Portuaria de Almera, la Divisin de Conservacin, Seguridad y Medio Ambiente de la A.P. de Ceuta, El Servicio de Atencin al Cliente en la Baha de Algeciras y la direccin de Instalaciones y Medio Ambiente en la A.P. de Tarragona.

    Entre las autoridades portuarias de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Cdiz, Cartagena, Gijn, La Corua, Melilla y Motril, se atendieron 62 solicitudes de informacin, de las que 19 (30,65 %) provenan de las administraciones pblicas, 24 (38,71 %) de empresas o profesionales, 5 (8,06 %) de asociaciones y ONGs, 13 (20,97 %) de ciudadanos particulares y 1 de otros colectivos. Todas menos 2, que se con-testaron en plazo superior a 1 mes (una de la Autoridad Portuaria de Melilla y otra de la Baha de Cdiz) se contestaron en un plazo igual o inferior a 1 mes. 7 solicitudes se apoyaron en la normativa ambiental vigente. (3 de Cartagena, 2 de Castelln, 2 de Gijn).

    No se presentaron recursos ante ninguna Autoridad Portuaria. Ante la Autoridad Portuaria de Mlaga se presentaron 5 quejas; ante la de Gijn cuatro: en una de ellas los vecinos de la urbanizacin de Xivares manifiestan las molestias que sufren por la actividad desarrollada en la explanada de Aboo, en otra el Ayuntamiento de Gijn trasmite las quejas de asociaciones vecinales en relacin a un incremento de polvo en suspensin y dos asociaciones ecologistas, presentaron sendas quejas referentes a las con-diciones de almacenamiento del coque en el puerto del Musel.

    Ante la Autoridad Portuaria de Castelln se present una queja por emisin de polvo por fuertes vientos desde un apilamiento de granel slido en una concesin vecina.

    4.3.2. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

    El total de solicitudes de informacin ambiental recibidas fue de 1.703.

    La Unidad CO2 y Energa de la Direccin General de Industria y de la Pequea y Mediana Empresa aten-di consultas relativas a la asignacin gratuita de derechos de emisin, formuladas mediante reunio-nes, jornadas correo electrnico o telfono. Informes relacionados con legislacin medioambiental soli-citados a travs de la Direccin General y contestados por correo electrnico. Recibi 1.632 solicitudes de informacin, de las cuales 234 (26,47 %) provenan de las administraciones pblicas, 55 (3,37) de empresas o profesionales, 1.284 (78,68 %) de asociaciones u ONGs y 59 (3,62 %) de otros colectivos. Ninguna de estas solicitudes se formul con apoyo jurdico. Todas ellas se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes En ningn caso se cobr por la informacin. No se presentaron recursos ni reclama-ciones.

    La Subdireccin General de Planificacin Energtica y Seguimiento atendi 37 solicitudes, de las que 10 (27,03 %) provenan de las administraciones pblicas, 12 (32,43 %) de empresas y profesionales, 3 (8,11 %) de asociaciones y ONGS y 12 (32,431 %) de ciudadanos particulares. 31 de ellas se contes-taron en un plazo igual o inferior a 1 mes y 3 en un plazo superior, a causa de la complejidad de la in-

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1987

    formacin solicitada. 3 de ellas se presentaron con fundamento en la normativa ambiental vigente. No se cobr contraprestacin econmica alguna por el suministro de la informacin, ni se presentaron re-cursos, quejas o reclamaciones.

    El Servicio de Informacin Administrativa, de la Subdireccin General de Servicios y Relacin con los ciudadanos atendi 34 solicitudes de informacin ambiental, de las que 3 (8,82 %) procedan de las administraciones pblicas, 15 (44,12 % de empresas y profesionales, y 16 (47,06 %) de ciudadanos particulares. Ninguna de ellas se apoy en la normativa ambiental vigente y todas se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes. No se cobr por el suministro de la informacin ni se presentaron recur-sos, quejas o reclamaciones.

    El Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa (IDAE) dispone de una unidad responsable de informacin ambiental, el SICER (Servicio de Informacin al Ciudadano en Energa) que atiende las so-licitudes de informacin por va telefnica, presencial, fax correo postal o electrnico. Durante el ao 2012 se atendieron 47.715 solicitudes, de las cuales 500 (1,05 %) provenan de Administraciones P-blicas, 6.228 (13,05 %) de empresas o profesionales, y 40.987 (85,90 %) de ciudadanos articulares. Todas ellas se referan a la eficiencia energtica o energas renovables y no se apoyaban en fundamen-to jurdico alguno. La totalidad de las solicitudes se contest en un plazo igual o inferior a un mes, No se deneg ninguna solicitud de informacin ni se han exigido contraprestaciones econmicas. No se han presentado recursos, quejas o reclamaciones. No se exigi contraprestacin econmica por el su-ministro de la informacin.

    4.3.3. Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad

    La informacin ambiental se facilita a travs de la Oficina de Informacin y Atencin al Ciudadano y la Subdireccin General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral, por va telefnica, presencial, fax correo postal y electrnico.

    Se recibieron 2.899 solicitudes, de las cuales 2.033 (70,13 %) procedan de las administraciones p-blicas, 651 (22,46 %) de empresas o profesionales, 150 (5,17 %) de asociaciones u ONGs, y 65 (2,24 %) de ciudadanos particulares. Ninguna de ellas se formul fundamentada en la normativa am-biental vigente. Del total de las solicitudes, 2.898 (99,97 %) se contestaron en un plazo igual o inferior a un mes y 1 (0,03 %) en un plazo superior a un mes No se deneg ninguna solicitud de informacin y no se presentaron recursos, quejas ni reclamaciones. No se cobraron contraprestaciones econmicas.

    4.3.4. Ministerio del Interior

    La Jefatura del Servicio de Proteccin de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) facilita informacin ambiental a travs de la Oficina Perifrica de Comunicacin (OPC), bien directamente o a travs de la Oficina de Relaciones Informativas y Sociales (ORIS), de la Direccin General de la Polica y de la Guar-dia Civil. Las Unidades dependientes del SEPRONA en las distintas Comandancias tambin facilitan in-formacin a travs de sus OPCs; bien directamente o autorizadas por la ORIS. La informacin fue faci-litada por va telefnica (31.346-55,51 %), presencial (19.248-34,09 %), por fax (142-0,25 %), correo postal (2.180-3,8610 %) y electrnico 2.597-4,60 %) y otros medios (954-1,69 %) a travs de la pgina Web www.guardiacivil.es/es/institucional/especialidades/Medio_ambiente/.

    En suma, las distintas Unidades Territoriales del SEPRONA, incluida la Jefatura, atendieron 56.467 so-licitudes de informacin ambiental, de las cuales 6.559 (11,79 %) procedan de las Administraciones Pblicas, 4.832 (8,56 %) de empresas o profesionales, 3.699 (6,55 %) de asociaciones y ONGs, 40.545 (71,80 %) de ciudadanos particulares y 832 (1,47 %) de otros colectivos. Del total de solicitu-des, 144 se apoyaron en la normativa medioambiental vigente. 55.829 (98,87 %) se contestaron en un

    http://www.guardiacivil.es/es/institucional/especialidades/Medio_ambiente/

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1988

    plazo igual o inferior a 1 mes y 638 (1,13 %) en un plazo superior a 1 mes. Se ampli el plazo de con-testacin en 638 solicitudes, 149 a causa del volumen de la informacin solicitada y 489 a causa de la complejidad de la misma. No se deneg ninguna solicitud de informacin. No se interpusieron recur-sos ni se recibieron quejas o reclamaciones. En ningn caso se solicit contraprestacin econmica por el suministro de informacin medioambiental.

    4.3.5. Ministerio de Defensa

    No aporta datos.

    4.3.6. Ministerio de Trabajo e Inmigracin

    No aporta datos.

    4.3.7. Ministerio de Economa y Hacienda

    No aporta datos.

    4.3.8. Ministerio de Presidencia

    No aporta datos.

    4.3.9. Consejo de Seguridad Nuclear

    Dispone de una unidad de informacin ambiental, la Subdireccin General de Proteccin Radiolgica Ambiental. El Consejo atendi, por telfono, de forma presencial, por fax, por correo postal o por correo electrnico, 140 solicitudes de informacin ambiental relativas a radiaciones y residuos (62), medidas que puedan afectar a los elementos y factores medioambientales (46), salud y seguridad, (11) suelo (16), Paisajes y espacios naturales (5). De ellas, 19 (13,57 %) procedan de administraciones pblicas, 68 (48,57 %) de empresas o profesionales, 2 (1,42 %) de asociaciones u ONG, 27 (19,28 %) de ciuda-danos particulares y 24 (17,14 %) de otros colectivos. 2 de estas solicitudes se formul con apoyo jur-dico en alguna normativa ambiental. 130 (92,85 %) solicitudes se contestaron en un plazo igual o infe-rior a un mes y 10 (7,14 %) en un plazo superior. De stas, en 4 casos se ampli el plazo a dos meses a causa del volumen de la informacin solicitada y en 6 casos a causa de la complejidad de la informa-cin solicitada. No se deneg ninguna solicitud ni la forma o el formato en que se solicit la informacin. No se exigi contraprestacin econmica por el suministro de la informacin. No se presentaron recur-sos, quejas o reclamaciones.

  • VII.

    Gest

    in

    de la

    Doc

    umen

    taci

    n e

    n la

    soc

    ieda

    d

    1989

    ANEXO VII-A-4 LA DEMANDA DE INFORMACIN MEDIOAMBIENTAL

    4.4. Administracin Autonmica En general, cada una de las Comunidades y Ciudades Autnomas dispone de Unidades de informacin ambiental, ubicadas en las Consejeras, Departamentos o Servicios con competencias en esta materia. Estas Unidades de Informacin o de Documentacin ambiental coordinan tambin las solicitudes de informacin con las unidades tcnicas especializadas. 4.4.1. Andaluca La Red de Informacin Ambiental de Andaluca (REDIAM) est designado como unidad responsable para la informacin, perteneciente a la Secretara General de Medio Ambiente y Agua, Consejera de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andaluca. Las solicitudes gestionadas se corresponden con las consultas y peticiones relacionadas con la informacin ambiental recibidas a travs de las vas de informacin puestas a disposicin de la ciudadana (Telfono de Atencin Ciudadana, Buzn del Ciudadano, Asistente Virtual, Oficina Virtual, Registro, etc.) segn se establece el DECRETO 347/2011, de 22 de noviembre, por el que regula la estructura y funcionamiento de la Red de Informacin Ambiental de Andaluca y el acceso a la informacin ambiental, pero no incluye las peticiones que se hayan podido realizar por otros medios. En total, se recibieron 44.163 solicitudes de informacin ambiental, de las cuales 1.917 (4,34%) procedan de Administraciones Pblicas, 6.151 (13,93%) de empresas o profesionales, 984 (2,23%) de asociaciones u ONG y 35.111 (77,24%) de ciudadanos. Se hace referencia a la Ley 27/2006 en 20 de las s