vii bibliografia paqusha - gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/pdot/zona7/nivel_del_pdot... ·...

163
MEMORIA TÉCNICA PARROQUIA PAQUISHA PROYECTO: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES” ZONA SUR JUNIO 2011

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

MEMORIA TÉCNICA

PARROQUIA PAQUISHA

PROYECTO:

“GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS

NACIONALES”

ZONA SUR

JUNIO 2011

Page 2: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES
Page 3: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

ÍNDICE PRIMERA PARTE - GENERALIDADES I. PRESENTACION II. OBJETIVO GENERAL III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1 Medio Construido 3.2 Medio Físico: Climatología e Hidrología 3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura y Uso de la Tierra 3.6 Medio Biótico: Ecosistemas y vegetación Natural Remanente 3.7 Medio Biótico: Biodiversidad 3.8 Capacidad de Uso de las Tierras 3.9 Conflictos de Uso del Suelo 3.10 Susceptibilidad a Deslizamientos e Inundaciones IV. ALCANCE V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Medio Construido 5.2 Medio Físico: Climatología e Hidrología 5.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 5.4 Medio Físico: Suelos 5.5 Medio Biótico: Cobertura y Uso de la Tierra 5.6 Medio Biótico: Ecosistemas y vegetación Natural Remanente 5.7 Medio Biótico: Biodiversidad 5.8 Síntesis: Capacidad de Uso de las Tierras 5.9 Síntesis: Conflictos de Uso del Suelo 5.10 Síntesis: Susceptibilidad a Deslizamientos e Inundaciones VI. SISTEMA DE REFERENCIA SEGUNDA PARTE: RESULTADOS 1. MEDIO CONSTRUIDO 1.1 Ubicación geográfica y extensión de la parroquia 1.2 Referencias históricas 1.3 Cartografía Base 1.4 Infraestructura y Servicios

Page 4: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

2. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 2.1 Caracterización Climática

• Precipitación • Temperatura • Evapotranspiración Potencial • Déficit

2.2 Caracterización Hidrológica

• División Hidrográfica • Módulos Específicos (caudales)

3. GEOMORFOLOGÍA - GEOLOGÍA 3.1 Caracterización Geológica 3.1.1 Formaciones geológicas 3.1.2 Estructuras 3.1.3 Procesos geológicos actuales 3.2 Caracterización Geomorfológica 3.2.1 Unidades Morfológicas de Análisis 3.2.2 Análisis de la forma de relieve de acuerdo al origen 4. SUELOS 4.1 Taxonomia general 4.2 Descripción de las unidades de suelos 5. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA 5.1 Caracterización del uso de la tierra 5.2 Descripción de las unidades de cobertura y uso 5.3 Categorías de uso 6. ECOSISTEMAS Y VEGETACION NATURAL REMANENTE 6.1 Ecosistemas 6.1.1 Descripción de Ecosistemas 6.2 Vegetación Natural Remanente

Page 5: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

6.3 Áreas Protegidas 7. BIODIVERSIDAD 7.1 Caracterización de la Flora 7.2 Caracterización de la Fauna 8. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Y CONFLICTOS DE USO 8.1 Capacidad 8.2 Conflictos 9. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS 10. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES 11. MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 11.1 Objetivo especifico 11.2 Metodología de trabajo 11.3 Caracterización social 11.4 Caracterización cultural 11.5 Caracterización económica productiva VII. CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

Page 6: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

PERSONAL PARTICIPANTE La realización de los estudios para la “Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos, Zona Sur, demandó la participación de un grupo multidisciplinario integrado por funcionarios de CLIRSEN y SIGAGRO-MAGAP, amparados en el Convenio Interinstitucional suscrito entre las dos Entidades. Se conformaron grupos de trabajo con profesionales de amplia experiencia y conocimientos en ciencias de la tierra como Geología, Suelos, Uso de la Tierra y Biodiversidad. CLIRSEN COORDINACIÓN TÉCNICA

Ing. Agro. Augusto González Artieda

MEDIO CONSTRUIDO

Ing. Geog. Eduardo Kirby Powney

Ing. Geog. Verónica Suango Sánchez

Ing. Geog. Fredy Novillo Silva

Ing. Santiago Verdesoto Escobar

Cart. Héctor Guerra Vivero

MEDIO FISICO: GEOMORFOLOGÍA GEOLOGÍA

Ing. Geol. Jorge Coloma Vera

Ing. Geol. Galo Guamán Jaramillo

Ing. Geol. Laura León León

MEDIO FÍSICO: SUELOS

Ing. Agro. Gustavo Sevillano Vásquez

Ing. Agro. José Merlo Almeida

Ing. Agro. Giovanny Segarra Ramírez

MEDIO FÍSICO: CLIMATOLOGÍA HIDROLOGÍA

Ing. Civ. José Luís Rivadeneira

Ing. Amb. Daniel Pazmiño Vernaza

Ing. Civ. Alexandra Febres Vásconez

Egdo. Santiago Pinto Aldaz

Egda. Ximena Echeverria

Ing. Civ. Mónica Delgado

Ing. Civ. Pedro Ramírez Alvarado

Page 7: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Ing. Civ. David Arevalo Rodríguez

Ing. Civ. Claudio Chizaiza

Egdo. Israel Vélez Bedoya

MEDIO BIÓTICO

Ing. Forestal Basilio Toro Orellana

Ing. Rec. Nat. Soleda Andrade Sánchez

Ing. Agro. María Padilla Jácome

Dr. Washington Yánez Toapanta

MEDIO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL

Geog. Ana Paulina Coronel

Ing. Agro. Alejandra Cabrera

Ing. Geog. Ana Lucía Sarzosa

Econ. María Fernanda Terán

Soc. Mario Sáenz

Ing. Agro. Judith Zapata

Ing. Geog. Roberto Aguilera

Ing. Geog. Omar Vallejo

Sr. Oscar Vera

SIGAGRO-MAGAP

Ing. Geol. Rigoberto Lucero CLIMATOLOGÍA e HIDROLOGÍA

Sra. Susana Nuñez Castillo CLIMATOLOGÍA e HIDROLOGÍA

Ing. Geog. Blanca Simbaña Chorlango COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

Cart. Patricio De la Torre Sandoval COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

Page 8: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

PRIMERA PARTE - GENERALIDADES I. PRESENTACION Dentro del marco de Gestión de la Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas, la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial es la encargada de elaborar los lineamientos, criterios conceptuales y metodológicos de planificación y ordenamiento territorial nacional para propiciar la articulación del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de carácter sectorial con las decisiones e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Entre otras Atribuciones y Responsabilidades tiene la de “Definir los requerimientos de información estadística y territorial útil para los procesos de planificación y ordenamiento territorial” y “Definir metodologías e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”

En forma paralela la Subsecretaría de Información e Investigación, se encuentra construyendo el Sistema Nacional de Información (SNI) y dentro de éste, el Sub-Sistema Nacional de Geoinformación (SNG) cuya finalidad es entregar, difundir y poner a disposición del país, toda la información de carácter fundamental, que facilite a los gobiernos seccionales la gestión para sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Por otro lado, el País ha emprendido la ejecución de algunos proyectos estratégicos nacionales, relacionados con importantes sectores de la economía como el hidroeléctrico, el hidrocarburifero, el minero e industrial, entre los principales, citándose: Coca Codo Sinclair, Zamora, La Unión; Pañacocha, Pungarayacu, Sara Yacu; Mirador, Quimsacocha, San Carlos Pananza y Refinería del Pacífico.

Con estas premisas SENPLADES, dentro del Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional”, que lo viene ejecutando con CLIRSEN, ha considerado como actividad prioritaria la “Gestión de geoinformacion en las áreas de influencia de los proyectos estratégicos nacionales”, el mismo que tiene como objetivo principal la caracterización biofísica y socioeconómica de las parroquias ubicadas en el área de influencia de los indicados proyectos nacionales, para lo cual se realizarán estudios sobre geomorfología, geología, suelos, clima, uso de la tierras y cobertura natural, biodiversidad, capacidad de uso de las tierras y conflictos de uso de las tierras, sobre la base de la información secundaria generada en el país sobre estos temas.

Page 9: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

II. OBJETIVO GENERAL Levantar información para caracterizar las condiciones ambientales, físicas, bióticas y socio culturales, en las parroquias que corresponden al área de influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES.

• Elaborar la cartografía temática ambiental a escala 1:50.000 de las citadas parroquias, con base en la recopilación de información secundaria e interpretación de productos de sensores remotos, trabajos de campo y su correspondiente base de datos gráfica y alfanumérica.

• Entregar información a los gobiernos seccionales como herramienta para sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1 Medio Construido

a) Cartografía: Validar, mejorar, estructurar y entregar los insumos Cartográficos Básicos necesarios para la “Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales”

• Validar la cartografía oficial entregada por el Instituto Geográfico

Militar – IGM con la finalidad de utilizar este insumo como base para la generación de la información topográfica y temática de la actividad.

• Mejorar (actualizar) la cartografía entregada por el IGM a través del uso de imágenes satelitales actuales y/o mediante la técnica de GPS en campo.

• Ajustar los límites parroquiales referenciales del INEC respecto a las características geométricas presentadas en la cartografía 1:50.000 del IGM y a la cartografía mejorada.

• Generar el mapa temático básico (límites constantes: cuerpos de agua y vías principales, centros poblados, curvas de nivel índices, arenas, islas y áreas de expansión urbana.) a partir de la generalización de la cartografía mejorada y/o entregada por el IGM.

b) Infraestructura y Servicios:

Recopilar, verificar y actualizar la geoinformación de Infraestructura y Servicios existentes en el país con la finalidad de que estos sirvan como insumos tanto para la planificación territorial como para la toma de decisiones de los organismos seccionales (parroquias)

Page 10: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

• Recopilar la información de las infraestructura y servicios de: telecomunicaciones (antenas públicas y privadas), energía eléctrica (centrales, subestaciones, líneas y sublíneas eléctricas), educación (centros de desarrollo infantil, escuelas y colegios), industrias (manufacturera), salud (centros, subcentros, dispensarios del IESS, hospitales generales, puestos de salud, etc.), aeropuertos y pistas de aterrizaje, hidrocarburos, minería, y plantas de tratamiento de agua; que serán utilizadas para los análisis socioeconómicos y la generación del correspondiente mapa temático de la parroquia.

• Verificar y actualizar en campo la información secundaria recopilada, mediante la utilización de técnicas de GPS para obtener geoinformación acorde a la escala y necesidades de la actividad.

3.2 Medio Físico: Climatología e Hidrologìa Generar información Hidrometeorológica integrada ajustada a la escala 1:50.000, para conocer la disponibilidad, comportamiento y uso del recurso hídrico, como base para la formulación de planes de manejo integral a nivel parroquial.

• Evaluar las disponibilidades del recurso agua de origen climático, y superficial.

• Elaborar cartografía temática referente a zonas susceptibles a

inundación. 3.3 Medio Físico: Geomorfología-Geología Delimitar unidades geomorfológicas sobre la base de modelos digitales del terreno y la correlación con la litología de las formaciones geológicas previamente establecidas, como insumo fundamental y sustento para los estudios edafológicos. Determinar la génesis de las geoformas presentes en la parroquia, mediante la utilización de la información geológica secundaria Delimitar las áreas susceptibles a deslizamientos, mediante la utilización de la información generada y aplicación de modelos específicos 3.4 Medio Físico: Suelos Elaborar la cartografía temática y caracterizar los suelos de la parroquia en base a la recopilación de información secundaria, interpretación de productos de sensores remotos y verificación en campo a escala 1: 50 000, como insumo fundamental para determinar zonificaciones ecológicas y aptitudes de uso.

Page 11: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

3.5 Medio Biótico: Cobertura y Uso de la Tierra Generar el mapa de uso de la tierra a escala 1:50.000 mediante la interpretación de imágenes satelitales, recopilación de información secundaria y trabajos de campo, como insumo para la planificación del sector agropecuario.

3.6 Medio Biótico: Ecosistemas y Vegetación Natural Remanente Determinar los Sistemas Ecológicos y la Vegetación Natural Remanente presentes en las zonas objeto de estudio, para contribuir al conocimiento de la geografía ecológica, así como para la planificación, ordenamiento territorial y la toma de decisiones sobre conservación y manejo de recursos a un nivel más sectorial. 3.7 Medio Biótico: Biodiversidad Determinar e identificar especies de flora y fauna representativas de los ecosistemas de la parroquia, realizando descripciones correspondientes a (Familia, género y especie), encaminadas a la conservación de la biodiversidad.

Espacializar las especies de flora y fauna registradas en campo. 3.8 Capacidad de Uso de las Tierras Realizar la evaluación de la capacidad de uso de la tierra en la parroquia, en base a los datos del levantamiento suelos, y aplicando una metodología acondicionada a nuestro medio, con suficiente sustento científico, de acuerdo al nivel de estudio (escala 1: 50 000) que sirva como insumo para propuestas de Ordenamiento y Planificación Territorial. 3.9 Conflictos de Uso del Suelo Analizar las relaciones entre la oferta ambiental o vocaciones de uso de las tierras y el uso actual de las mismas, para evaluar la incompatibilidad entre los usos actual y potencial, que determinan el desequilibrio natural, causando erosión de suelos, deslizamientos y flujos. 3.10 Susceptibilidad a Deslizamientos e Inundaciones Aplicar modelos cartográficos basados en datos de geología-litología, suelos, clima y vegetación, para determinar áreas susceptibles a deslizamientos e inundaciones, insumos fundamentales para Amenazas y Riesgos IV. ALCANCE La información temática de este estudio, está levantada en base a la recopilación de trabajos anteriores publicados por las entidades del sector

Page 12: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

público y privado que realizan actividades sobre la temática ambiental, así como mediante la generación de información primaria (interpretación de imágenes de sensores remotos), con trabajos de gabinete y comprobaciones de campo. Se preparó, revisó y mejoró la base cartográfica oficial del IGM escala 1: 50.000 de las parroquias antes citadas, la misma que incluye, datos altimétricos, rasgos culturales (red vial, centros poblados), hidrografía, lagunas, aeropuertos, pistas de aterrizaje, puertos fluviales, además de la especialización de la infraestructura petrolera (SOTE, OCP, pozos, campamentos,) infraestructura energética (subestaciones y líneas de transmisión), y telecomunicaciones (antenas). Se describieron los factores meteorológicos a nivel de sub-cuencas hidrográficas, para lo cual se procesaron y analizaron los registros y series de las estaciones meteorológicas y/o pluviométricas existentes. Las variables a utilizarse fueron: precipitación, temperaturas nubosidad, heliofanía, humedad relativa evapotranspiración potencial, además se realizó el cálculo de balance hidroclimático, división hidrográfica y mapa climático. Se adaptó la litología y formaciones superficiales, a la interpretación geomorfológica para la re- delimitación de unidades de suelos, en base a la alta correlación paisaje - suelo, mejorando la cartografía secundaria existente.

Está sustentado en el uso de modernas técnicas de sensores remotos y sistema de información geográfica, con el objetivo primordial de generar una base cartográfica y temática multipropósito actualizada para estudios de:

• Planificación territorial • Planes de manejo y ordenamiento • Uso de la tierra y cobertura natural • Biodiversidad • Zonificaciones • Riesgos

Se pretende con este enfoque, establecer los mecanismos que les permitan a los gobiernos seccionales ordenar y disponer de datos estadísticos actualizados, cartografía fundamental en escalas grandes para toma de decisiones, mapas temáticos, datos socioeconómicos, inventarios actualizados de los recursos naturales etc., conocer su disponibilidad y fuente y sobre todo, optimizar la calidad en la generación de los datos, sustentados en las modernas herramientas actualmente a disposición de los técnicos y funcionarios de todas las entidades que generan información .para las diferentes aplicaciones. El desarrollo del proyecto y los resultados esperados, contribuirán de manera definitiva a solucionar la deficiencia de documentos cartográficos,

Page 13: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

fundamentales para la planificación y toma de decisiones. Adicionalmente la posibilidad de generar una base de datos que sirva de línea de partida para la evaluación y cuantificación de los recursos naturales de la parroquia, constituirá un aporte significativo para autoridades y técnicos. V. MATERIALES Y METODOS 5.1 Medio Construido Dentro del Medio Construido se realizaron dos actividades: la cartografía y la infraestructura y servicios. Para la generación de esta memoria técnica se compilo información histórica de las diferentes juntas parroquiales, se recopiló información secundaria oficial de las instituciones rectoras para cada tema, se utilizaron distintos materiales y equipos, se ejecutaron trabajos de campo, se necesitó la colaboración directa de cinco profesionales especializados en la temática conjuntamente con los habitantes de cada parroquia; y se aplicó una metodología utilizada por CLIRSEN para los estudios cantonales del Proyecto Nacional adecuada para la unidad de estudio que en este caso es la parroquia. Los detalles de esta actividad se describen a continuación: 5.1.1. Materiales:

Cartografía:

Cartografía básica del Ecuador para escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar – IGM, en formato SHP y/o catalogada dentro de una Geodatabase (GDB), compatible con los sistemas de referencia manejados en el Ecuador.

Límites provinciales, cantonales y parroquiales del Ecuador. Límite internacional del Ecuador para la frontera oriental Cartas Topográficas para escala 1:50.000 en formato digital de las

zonas de estudio Imágenes satelitales:

ASTER: con una resolución espacial de 15 metros, años 2010 – 2009

LANDSAT TM 7 con resolución espacial de 15 metros, año 2010

Infraestructura y Servicios:

Información espacializada y/o alfanumérica de las infraestructuras y servicios para cada parroquia.

Equipos: Laptop y GPS con los programas de tecnologías de Sistemas de Información Geográfica – SIG, útiles para la validación y actualización de la información.

Page 14: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

5.1.2. Metodología:

Cartografía:

• Recopilación de la información cartográfica

Cartas Topográficas: Se recopiló la cartografía oficial generada por el Instituto Geográfico Militar para escala 1:50.000 en formato SHP. Los metadatos de cómo fueron elaboradas las cartas recopiladas, año de edición, versión,

Page 15: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

sistema de referencia, etc., se los puede observar en el Anexo A – Medio Construido. Límites: En esta actividad se necesitaron los límites: internacional del Ecuador (límite fronterizo oriental), provincial y cantonal (croquis de ubicación), y parroquiales (mapa topográfico y temáticos); se hicieron las coordinaciones correspondientes para conseguir dichos límites de las instituciones rectoras, aunque no se pudo conseguir de aquellas, se pudo recopilar los límites referenciales del INEC año 2009 y el límite administrativo (en reemplazo del internacional) de la misma cartografía recopilada del IGM.

• Revisión Cartográfica:

Revisión espacial y alfanumérica de la cartografía en formato SHP Espacialmente se revisó que la cartografía contenga la información requerida, que ésta pueda ser visualizada y consultada, que ésta cubra el área de estudio de la actividad, que exista empate entre elementos, se comprobó el sistema de referencia indicado en los metadatos y se verificó la concordancia de los elementos respecto a la tabla de estructuración del IGM y/o en los casos que existía con el Catálogo de Objetos elaborado por el mismo Instituto; para la parte alfanumérica (tablas de atributos), se observo el contenido de los registros y atributos existentes. Estandarización del Sistema de Referencia: Las cartas que se encuentran en el Datum PSAD56 fueron reproyectadas al sistema de referencia WGS84, en coordenadas proyectadas Universal Transversal de Mercator – UTM, 17 sur, esta reproyección se la realizó por el procedimiento automático que tiene el programa ArcGis, el cual utiliza el método de las tres traslaciones de Molodensky (para el Ecuador – opción 6). Estructuración y depuración topológica de la cartografía en una Geodatabase (GDB): Se exportó la información original de formato Shape (SHP) a una estructura GDB (Feature Class – FC), organizando cada cobertura FC (centros poblados, río doble, etc.) dentro de un Feature Data Set – FDS (que es un camino para agrupar capas dentro de una Geodatabase necesario para la depuración topológica). Para el establecimiento de las reglas topológicas (relaciones espaciales de conectividad, continuidad, sobreposición, inclusión y proximidad), se utilizó el programa Arc Catalog y dentro de las opciones del FDS, se

Page 16: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

incluyeron 8 reglas topológicas para líneas y 2 para polígonos, las mismas que se encuentran enunciadas en la tabla 5.1:

Tabla 5.1.1 Reglas topológicas materializadas en la actividad

R. Líneas R. Polígonos

Must Not Overlap Must Not Intersect Must Not Have Dangles Must Not Have Pseudos Must Not Self-Overlap Must Not Self-Intersect Must Be Single Part Must Not Intersect Or Touch Interior

Must Not Overlap Must Not Have Dangles

Establecidas las reglas indicadas, en el programa ArcMap se continúa con la revisión, depuración y edición de los objetos incluidos en la cartografía. Extracción de la información de acuerdo al área de estudio: Para realizar el corte (CLIP) de la información se necesitaron como insumos: la cartografía que cubre a la parroquia, y el límite parroquial (con un Buffer de 500m con la finalidad de cubrir en los estudios de gabinete y campo con una mayor extensión y por lo tanto que no se pierda información al ser límites referenciales). Ajuste de los límites parroquiales referenciales (borrador): Para el trazo de los límites parroquiales referenciales de estudio que pertenecen a las provincias de Azuay, El Oro, Zamora Chinchipe y Morona Santiago, se han considerando los siguientes criterios: • Trazar los límites en base al registro oficial (si se dispone de la

limitación en el registro) • Siguiendo accidentes naturales como: quebradas, acequias, zanjas,

ríos, etc. • Utilizando los límites imaginarios como: la divisoria de aguas

(divortium aquarum), y puntos acotados. • Siguiendo accidentes antropogénicos como: vías, senderos, hitos,

etc. • Colocando como referencia el límite del INEC

En aquellos límites que corresponden al límite internacional, se ha considerado el administrativo proporcionado por el IGM y no se ha ejecutado ninguna modificación.

Page 17: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Figura 5.1.1 Ejemplo comparativo de los límites vs. el límite referencial ajustado

Elaboración del Mapa Temático Básico Preliminar: En base al requerimiento de contar con el mapa base temático “límites constantes”, para que estos sean la referencia básica de los mapas temáticos, se definió con el personal técnico (Medios: Construido, Físico y Biótico) la existencia y generalización1 de los siguientes objetos: • Cuerpos de agua principales • Vías principales • Centros poblados • Arenas • Islas • Zona de expansión urbana2 • Curvas de nivel índice

Diseño e impresión de la Carta Parroquial (borrador): Se diseñaron dos plantillas para la impresión preeliminar de la carta planimétrica de la parroquia, éstas fueron orientadas vertical y horizontalmente en razón de la forma de cada parroquia. El mapa incluye los siguientes elementos: • Vista General del mapa: o Titulo o Cartografía planimétrica y toponimia de la parroquia o Escala de representación o Grilla de coordenadas geodésicas y proyectadas

1 Se entiende por generalización a la selección y representación simplificada de los elementos de la superficie terrestre con un nivel de detalle apropiado a la escala y el propósito del mapa. 2 La zona de expansión urbana fue diseñada en base a la interpretación de imágenes satelitales realizada por el equipo “Medio Biótico” con el apoyo del equipo cartográfico

Límite Parroquial (INEC, 2009)

Cuerpos de Agua (IGM 1:50.000)

Límite referencial INEC, ajustado por (CLIRSEN, 2011)

Limite inicial provisional de las parroquias recibido

Page 18: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

• Información Marginal: o Croquis de Ubicación o Escala Gráfica o Sistema de Referencia o Norte o Simbología o Membrete

• Entrega de productos preliminares:

- Cartografía planimétrica preliminar en formato digital - Mapas parroquiales borrador: - Mapa temático básico preliminar: • Mejora (actualización) cartográfica:

Revisión y georeferenciación de imágenes satelitales Para realizar la revisión de las imágenes satelitales, éstas se importaron y/o abrieron en un programa adecuado para el manejo de información Raster, se realizaron los siguientes análisis: • Resolución espectral: se descomprimieron las bandas en los casos

que estaban comprimidos por bloques y se verificaron los rangos espectrales para decidir el tipo de combinación espacial para la interpretación.

• Resolución espacial: se revisó el tamaño de píxel de cada banda y sensor

• Exactitud Posicional: se comparó la exactitud posicional entre la imagen satelital y la cartografía oficial del IGM, si la imagen coincidía con los elementos cartográficos (cuerpos de agua principalmente y vías) y su precisión estaba dentro del rango para escala 1:50.000, se utilizaba la imagen ya sea para la actualización cartográfica e interpretación temática; caso contrario a la imagen se la georeferenciaba.

Para realizar la georeferenciación de las imágenes, se utilizó como información base la cartografía oficial del IGM y referencias extras como las vías actualizadas de la parroquia. Como método se utilizó el recomendado por Villa G., 2008, una corrección geométrica de orden dos, con un total de 24 puntos para la corrección, los mismos que fueron distribuidos de forma homogénea.

Validación y actualización de la cartografía: • Trabajo de campo:

o La actualización y verificación de las vías principales, puentes, vados y centros poblados.

o Toponimia de los centros poblados y principales cuerpos de agua

Page 19: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Los recursos materiales utilizados fueron:

o La Cartografía oficial recopilada del IGM, depurada y cortada con un buffer de 500m respecto al límite parroquial referencial.

o Cartas escaneadas georeferenciadas que cubren el área de estudio, utilizadas para la navegación a través del uso de software SIG y tecnología GPS

o Dos GPS: un GPS – Navegador utilizado para la navegación y el otro GPS – SIG (código L1) para la validación, toma y actualización de la información.

o Software para tecnologías SIG o Imágenes satelitales de las plataformas ASTER y LANDSAT 7

• Trabajo de Gabinete – Uso de imágenes satelitales

Mediante las imágenes satelitales recopiladas georeferenciadas, se continuó con la actualización de la red hidrográfica y de los elementos discernibles en la imagen que no fueron constatados en campo.

Depuración y edición de la cartografía: Una vez digitalizados los elementos planimétricos visualizados de las imágenes de satélite y estandarizados de los recolectados en campo, se procedió a depurar y editar nuevamente la cartografía planimétrica, adicionándose en este proceso la cartografía altimétrica (específicamente curvas de nivel). Para la depuración planimétrica y altimétrica se utilizó la misma estrategia indicada en “Estructuración y depuración topológica de la cartografía en una Geodatabase (GDB)”; mientras que para la edición se actualizaron, modificaron y registraron los atributos toponímicos correspondientes a los objetos de estudio de la parroquia. Reajuste de los límites parroquiales referenciales: Luego de la mejora y depuración topológica de la cartografía, se procedió a afinar los límites parroquiales referenciales definitivos con los mismos criterios enunciados en “Ajuste de los límites parroquiales referenciales (borrador)”; prácticamente los cambios radicaron en aquellas zonas en donde se actualizó el trayecto de los ríos y vías. • Elaboración del Mapa Temático Básico:

Generalización de los elementos constantes del Mapa Temático Básico final La metodología y criterios seguidos son iguales a los descritos en “Elaboración del Mapa Temático Básico Preliminar”, la diferencia está en el insumo utilizado, siendo este último, la cartografía mejorada. Delimitación de la zona de expansión urbana

Page 20: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

El equipo perteneciente al Medio Biótico (Uso y Cobertura) realizó una clasificación, interpretación y digitalización de la zona de expansión urbana a través del uso de las imágenes satelitales Aster y Landsat 7 con resolución espacial de 15m; el polígono resultante fue luego afinado con los detalles de las vías mejoradas (actualizadas). • Productos Finales: Geodatabases Estructuradas Dentro del Atlas de la parroquia, se encuentra en la carpeta BASE, aquí encontrará toda la cartografía estructura dentro de una GDB, dividida por carta topográfica, límites, mapa base temático y curvas de nivel. Cartografía mejorada a escala 1:50.000 La cartografía mejorada se encuentra dibujada y simbolizada en la impresión de los mapas topográficos y temáticos correspondientes; los archivos en formato digital son aquellos que se encuentran en la carpeta BASE, estructurados dentro de Geodatabases y su simbología almacenada en la carpeta Layers Mapa topográfico parroquial El mapa topográfico parroquial para escala de trabajo 1:50.000, se imprimió en formato A2 a la escala de representación (impresión) en la que se ajustó (observó) bien la parroquia y con el criterio de manejar las escalas utilizadas en el país (en los casos que si se ajuste) Ej. 1:50.000, 1:100.000. El archivo impreso se lo puede ver en el anexo de la parroquia “Mapa 1”; el archivo digital del proyecto utilizable a través del software ArcGis 9.2, se encuentra en la carpeta PROYECTO_MXD; mientras que el mapa en formato JPG con una resolución de 300dpi, se encuentra almacenado en la carpeta MAPAS_JPG. Memoria técnica y mapas La memoria técnica de la cartografía base es la que se está describiendo incluida en la memoria técnica general de toda la parroquia. Los resultados alcanzados, se dividieron en 4 ítems: ubicación geográfica y extensión de la parroquia; referencias históricas, cartografía base; e infraestructura y servicios. Dichos resultados fueron obtenidos a través de la recopilación de la literatura entregada por las cabeceras cantonales, de los registros oficiales, de la información del Internet, del trabajo de campo, de la cartografía oficial del IGM, uso de imágenes satelitales y de la mejora (actualización) ejecutada en la información.

Page 21: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

En la carpeta de la actividad se encuentra el mapa topográfico para escala 1:50.000, con el nombre de “Carta Topográfica”, Mapa 1.

Infraestructura y Servicios:

• Recopilación de la información cartográfica

Para conseguir la información secundaria oficial de infraestructura y servicios, se elaboraron los oficios pertinentes, solicitudes dirigidas a cada una de las instituciones rectoras que manejan cada tema, estos documentos fueron canalizados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, quien a su vez recopiló dicha información y luego las reenvió al CLIRSEN.

Page 22: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

En la Tabla 5.1.2., podemos observar el tipo de información, la institución oficial y de infraestructura recopilada.

Tabla 5.1.2 Infraestructuras y Servicios utilizados

TIPO DE INFORMACIÓN

INSTITUCIONES OFICIALES

DEPARTAMENTO - SECCIÓN

TIPO DE INFRAESTRUCTURA

AEROPORTUARIA

Dirección General de Aviación Civil - DAC

Servicio de Información Aeronáutica

Pistas de aterrizaje y aeropuertos

CARTOGRAFÍA

Instituto Geográfico Militar - IGM

División Cartográfica y Geográfica

Cartografía base

EDUCACIÓN Ministerio de Educación

Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), Programas de

Alimentación Escolar PAE

Instituciones educativas de sostenimiento fiscal y fiscomicional

(CDI, Escuelas, Colegios)

ENERGÍA ELECTRICA Ministerio de Electricidad y Energía Renovable - MEER

Concejo Nacional de Electricidad - CONELEC

Centrales y Subestaciones Eléctricas, Líneas y Sublíneas de Transmisión

Eléctrica

INDUSTRIAS Superintendencia de

Compañías - SC Dirección de Estudios

Económicos Societarios Industrias manufactureras activas

INFRAESTRUCTURA SENPLADES

Aeropuertos Educación

Energía Eléctrica Minería Salud

Telecomunicaciones Vías

SALUD Ministerio de Salud Publica Catastro de Salud

Dispensarios del Seguro Social Campesino, Hospitales Generales,

Centros y Subcentros de Salud Pública Urbanos y Rurales, y Puestos de Salud

Secretaria Nacional de Telecomunicaciones -

SENATEL Planificación Antenas de telecomunicación

TELECOMUNICACIÒN Corporación Nacional de

Telecomunicaciones - CNT Gestión de la Red de

Accesos Antenas públicas de telecomunicación

Instituto Geográfico Militar - IGM

División Geográfica Caminos y Senderos VIAL

Ministerio de Transporte y Obras Públicas - MTOP

Planificación Red Vial Estatal

• Revisión de la información recopilada:

Revisión de los Datos Espaciales y no Espaciales: La información secundaria recopilada oficial de las instituciones que manejan las infraestructuras y servicios necesarios para esta actividad, se encuentra espacializada y/o no espacializada. Para el caso de la información espacializada, esta información tiene una referencia geográfica (ubicación de un punto en la Tierra), mientras que para la no espacializada, la información esta almacenada en tablas, cuyos registros pueden o no contener coordenadas espaciales. Entonces se procedió a revisar, el formato en el que se entregó la información, el sistema de referencia, la concordancia de la ubicación de los datos, los registros, la existencia de coordenadas, el tipo de coordenadas.

Page 23: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Estandarización del Sistema de Referencia: La información que estaba y podía ser espacializada, se la estandarizó acorde al sistema de referencia manejado para esta actividad. Estructuración de la información en una Geodatabase (GDB): Se exportó la información original de formato Shape (SHP) a una estructura GDB (Feature Class – FC), organizando cada cobertura FC (escuelas, antenas de telecomunicación, líneas de transmisión eléctrica, etc.) dentro de un Feature Data Set – FDS. Solamente se depuro la topología de los elementos lineales, utilizando la metodología descrita en “Estructuración y depuración topológica de la cartografía en una Geodatabase (GDB)” Extracción de la información de acuerdo al área de estudio: La información recopilada, abarca una unidad (extensión) diferente al área de estudio, debido a ello se necesitaba cortar (clip) la información respecto al límite referencial de la parroquia, no obstante cierta información recopilada si tiene coordenadas pero en sus metadatos no se conoce cuál es el Sistema de Referencia (si es PSAD56 o WGS84), por tanto se decidió cortar dicha infraestructura y servicios con un buffer de 500m respecto al límite referencial para posteriormente verificar estos datos en campo. • Validación de la Información:

Verificación y actualización de la información en campo: Para la obtención de la geoinformación para escala 1:50.000, se necesitaron los siguientes recursos materiales:

o La cartografía temática espacializada de infraestructura y servicios recopilada de las instituciones oficiales, estandarizada, depurada y cortada con un buffer de 500m respecto al límite parroquial referencial.

o Cartas escaneadas georeferenciadas que cubren el área de estudio, utilizadas para la navegación a través del uso de software SIG y tecnología GPS

o Dos GPS: un GPS – Navegador utilizado para la navegación y el otro GPS – SIG (código L1) para la validación, actualización y levantamiento de la información.

o Un cuaderno que contiene las fichas para cada infraestructura y servicios.

o Una cámara de fotos

A continuación se enuncian los temas considerados a ser validados: explotación minera y petrolera, escuelas, colegios, centros de desarrollo

Page 24: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

infantil, centrales y estaciones eléctricas, industrias manufactureras, planta de tratamiento de aguas, centros de salud, antenas de telecomunicaciones, aeropuertos y pistas de aterrizaje, y la red vial. El proceso se encuentra dividido en tres etapas:

Toma de puntos GPS Registro de fichas en campo Toma de fotos

Toma de puntos GPS.- como se indicó en los materiales, se necesitaron dos GPS, la metodología efectuada fue:

o Para la validación de la estructura vial, se conectó un GPS a la computadora, para trabajar en tiempo real (simulando el método cinemático) con el software ArcGis, bajo una transferencia de datos con el programa DNRGarmin. Estos datos fueron registrados con un intervalo de 3 a 5 segundos (dependiendo de las características de la infraestructura vial).

o Para la verificación de las otras infraestructuras y servicios, utilizamos un GPS – SIG, que permite el registro de entidades mediante el método autónomo o diferencial. Los objetos fueron registrados in situ con el método estático, durante 5 segundos. Se trató de tomar los puntos en el centroide del elemento, en los casos en donde no hay como ingresar, se tomo la coordenada junto al cerramiento

Registro de fichas en campo.- previamente se recopiló el modelo de ficha seguido para el Proyecto Nacional, el mismo que se la observa en la figura 5.1.2

Figura 5.1.2. Formato de la ficha de infraestructura y servicios

Page 25: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Se procedió a llenar cada uno de los casilleros, colocando una clave primaria para cada registro, el llenado (registro) de la ficha se llevó a cabo en el mismo sitio en donde se tomaba las coordenadas GPS Toma de fotos.- se registraron imágenes fotográficas de cada infraestructura, las mismas que servirán para los resultados de la memoria y entrega a los diferentes gobiernos seccionales. Depuración y estructuración de los datos de campo: Estos procesos se realizan tanto en campo como en gabinete. Para ello, en todas las tablas de los elementos levantados se crearon campos que permiten dar una mejor descripción de lo realizado en el terreno. Primeramente, en todas las tablas de los objetos de estudio, se creó un campo llamado “observaciones”, en cual representa el tipo de validación ejecutada, por ejemplo:

Comprobado.- quiere decir que la ubicación de la información secundaria recopilada es correcta

Actualizado.- se realizó una modificación en la ubicación del objeto y/o en los registros del mismo. (Ej. la coordenada de una escuela se ubicaba en donde está la calle y con la actualización se la georeferenció en donde correspondía)

Nuevo.- corresponde al levantamiento de un objeto nuevo en campo, al que se le dieron coordenadas y se ingresaron los datos que se podían recopilar in situ.

Referenciales.- esta categorización se dio a los objetos que no pudieron ser validados en campo y que si constan dentro de la información recopilada

No Existe.- como su nombre lo indica, esta denominación se dio a la información que no existe. Los registros almacenados como no existe, nos son borrados de la tabla de atributos, pero si son apagados en el momento de la impresión del mapa.

Dependiendo del tipo de estructura analizada se incluyeron otros campos:

“Observaciones2 y Layout” para antenas de telecomunicaciones, siendo el primero utilizado para identificar el tipo antena levantada (antena claro, movistar, de radio) y el otro para el nombre de la institución reguladora del servicio (SENATEL, CNT, ETAPA)

“Nombre y Tipo” para Minas, el primero para el nombre de la mina, y “tipo” para el tipo de mina (aurífera, cantera, desconocido, lastre, material pétreo, etc.)

Camino 1, 2, 3, 4, 5, 6 para el caso de las vías, estas denominaciones significan: o Camino 1: Camino pavimentado de dos o más vías o Camino 2: Camino lastrado de dos o más vías

Page 26: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

o Camino 3: Camino pavimentado de una vía o Camino 4: Camino lastrado de una vía o Camino 5: Camino de verano o Camino 6: Camino de herradura o Calle: a las vías internas dentro de la zona urbana que por lo

general son adoquinadas, asfaltadas, de piedra.

Adicionalmente a los campos mencionados, en aquellas infraestructuras y servicios que tienen nombre propio, se aumentó un campo “Layout”, que será utilizado en la etapa del diseño del mapa temático correspondiente, este campo describe los nombres propios de los objetos, se escribió en formato ‘Tipo Título’ y con tildes. (Ej. Escuela Ecuador). Nota: no se modificaron los campos extras que se incluyen en la información recopilada, esta información tiene como fuente la institución reguladora del tema. • Generación e impresión del mapa temático de Infraestructura y

Servicios:

Diseño de la plantilla: Se generó una plantilla general horizontal para todos los mapas temáticos, compuesta por tres partes principales: la vista general del tema (1), la información marginal (2) y el espacio personalizado para la descripción temática (3). Ver la figura 5.1.3.

Figura 5.1.3. Plantilla general para los mapas temáticos

En toda la plantilla se siguió el mismo procedimiento descrito en “Diseño e impresión de la Carta Parroquial (borrador)”. Las modificaciones realizadas fueron: En la vista general, se incluye la información vectorial y toponímica del mapa básico temático (la base referencial) conjuntamente con la cartografía y toponimia de la infraestructura y servicios de la parroquia.

13

2

Page 27: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

En los casos en donde la información estaba aglomerada dificultando su visualización, se añadió un marco con el acercamiento correspondiente del sector. En la información marginal, se modificó la simbología, se utilizaron los mismos tonos y figuras de la simbología para carta topográfica, con la diferencia en que para este mapa solamente se incluyeron los elementos constantes del mapa temático básico. En el espacio para la información temática, se incluyó la leyenda, fotos y de ser el caso, diagramas estadísticos. Estructuración e impresión del Mapa Temático de Infraestructura y Servicios: Con los antecedentes descritos en el diseño de la plantilla, se procedió a ordenar los elementos necesarios para la impresión del mapa temático de infraestructura y servicios. La simbolización utilizada para los objetos de este tema, corresponden a las plantillas manejadas por la casa ESRI dentro del programa ArcGIS y del “Manual Técnico de Convenciones Topográficas”; se hicieron modificaciones en los tamaños y colores, personalizándolos en función de la escala de representación. El mapa resultante, como figura se ubicara en los resultados de la memoria y en formato analógico tamaño A2, en el Atlas de la Actividad “Mapa 2” • Productos finales – Infraestructura y Servicios:

- Geodatabases estructuradas - Mapa Temático de Infraestructura y Servicios para escala 1:50.000 - Memoria Técnica y Atlas de la Actividad

5.2 CLIMATOLOGÍA

• Enfoque del estudio Uno de los componentes de este proyecto es el estudio de Clima, Hidrología y Amenazas Hidrometeorológicas, que está orientado a la caracterización climática e hidrológica de las cuencas hidrográficas del Ecuador Continental, con fines de evaluar la disponibilidad del recurso hídrico en sitios donde no existen estaciones de medida, complementándose con el monitoreo de la calidad del agua superficial en sitios específicos donde se encuentran instaladas estaciones hidrométricas, la determinación de zonas favorables para estudio y exploración de aguas subterráneas y, el análisis de las susceptibilidades por inundación, heladas, sequías y desertificación.

Page 28: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Etapa 1: Recopilación de información Se compilarán los archivos disponibles, para cada una de las estaciones meteorológicas e hidrométricas que se encuentran en la cuenca y en su contorno, con información sobre: código, nombre, tipo (clase), zona hidrológica y provincia en la que está localizada, fecha de iniciación de observaciones y de levantamiento/suspensión, institución o propietario, ubicación (coordenadas geográficas o UTM) y altura. Los trabajos de campo se llevarán a cabo para verificar el estado actual y funcionamiento de las estaciones que se considerarán de base, comprobar la veracidad de los registros obtenidos, estimar sobre su representatividad dentro de las zonas donde están instaladas (área de influencia, obstáculos cercanos, condiciones orográficas que alteraren los datos, etc.) y sobre todo, la ubicación exacta mediante GPS

Etapa 2: Caracterización climática

Las series meteorológicas diarias, mensuales o anuales de todas las estaciones de la cuenca y de su periferia entregadas por el INAMHI, serán analizadas para determinar su extensión y continuidad, con fines de seleccionar los períodos más adecuados para la homogeneización de datos y cálculo de los parámetros climáticos. Los períodos a homogeneizarse tendrán una extensión de entre 20 y 25 años. La caracterización climática abarcará la elaboración de mapas climáticos en base al trazado de isoyetas e isotermas. Finalmente se realizará por cuenca hidrográfica un balance climático, y se calcularán parámetros como la evapotranspiración potencial (ETP), el déficit hídrico, y los períodos seco y vegetativo.

Etapa 3: Caracterización hidrológica

Al igual que para las series meteorológicas, se realizará como primer paso el análisis y ajuste de los datos hidrométricos. Posteriormente, se realizará una zonificación hidrológica en base a una división hidrográfica por cuencas y subcuencas a ser analizada de forma conjunta con SENAGUA (análisis del que se definirá la división oficial del país). Se caracterizarán las microcuencas mediante el análisis de parámetros físicos de las mismas (área, índice de compacidad, curva hipsométrica, entre otras), y mediante la definición de zonas hidrológicas homogéneas en base al análisis de los parámetros de pluviometría, permeabilidad, relieve, y altura media. Finalmente, la caracterización hidrológica se complementará mediante la ejecución de estudios de caudales específicos y de calidad de aguas superficiales en cada cuenca hidrográfica.

5.3 MEDIO FÍSICO: GEOMORFOLOGÍA – GEOLOGIA

Metodología de trabajo La metodología utilizada en la ejecución de los trabajos materia de estudio, se basó principalmente en las siguientes actividades:

Page 29: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Recopilación de información secundaria Esta actividad consiste en recabar toda la información cartográfica y temática existente en las diferentes instituciones públicas, privadas, ONG’s, relacionadas con las actividades materia del presente estudio, recopilándose la información indicada en el numeral anterior Análisis y evaluación de la información bibliográfica y cartográfica Una vez compilada la información secundaria necesaria para el presente trabajo, se procede al análisis y evaluación de la información cartográfica, temática y bibliográfica, en lo concerniente, a las escalas de los trabajos y tipos de imágenes, propicios para la ejecución de los trabajos Caracterización de las Unidades Morfológicas de Análisis (UMA) Para la delimitación y caracterización de las Unidades Morfológicas de Análisis se toman en cuenta las siguientes variables: Tono Textura Tamaño Rupturas de pendientes asociadas con cambios litológicos Estructuras geológicas Formas de relieve Grado de disección Utilización del suelo y vegetación y Situación geográfica Estas variables, permitieron discriminar las diferentes geoformas visibles, tanto en las imágenes LANDSAT, Radar Aeroportado, como en el SRTM. Adicionalmente se consideraron los siguientes aspectos: Desnivel relativo (DR) y grado de disección Este parámetro corresponde a la altura existente entre el cauce de los ríos o quebradas y la parte más alta de las geoformas, este desnivel se representa en metros y los rangos que se asumieron se representan en el siguiente cuadro.

Tipo Cod TTipo de relieve/disección Grado de disección

0 a 5% R1 Relieve ondulado sin disección

5 a 12 % R2 Relieve colinado muy bajo disección leve

12 a 25 % R3 Relieve colinado bajo disección suave

25 a 40 % R4 Relieve colinado medio disección baja

40 a 70 % R5 Relieve colinado alto disección moderada

70 a 100 % R6 Relieve colinado muy alto disección fuerte

>100 % R7 Relieve montañoso disección muy fuerte

Page 30: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Pendiente (P) Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal, está expresado en porcentaje. La siguiente tabla muestra los rangos de pendientes utilizados y que han sido tomados y modificados de acuerdo a PRONAREG (1982).

Pendiente Descripción Cod Plana 0 a 5 % (1) Muy Suave 5 a 12% (2) Suave 12 a 25% (3) Media 25 a 40 % (4) Media a fuerte 40 a 70 % (5) Fuerte 70 a 100 % (6) Muy fuerte > 100 % (7)

Información utilizada

Para la elaboración del mapa Geomorfológico del área de estudio, se utilizó la siguiente información: Cartografía básica:

Cartas topográficas publicadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), a escala 1:50.000. Ejemplo:

Código Cartas Topográficas N VI-B 2 GIRON

- SRTM (Shuttle Radar Topography Mission), generado por la NASA y la National Imagery and Mapping Agency (NIMA) (fuente http://srtm.csi.cgiar.org),

Modelo de Elevación del Terreno - Imágenes de Radar Aeroportado, adquirido por CLIRSEN en el año 1982, a escala 1:100.000 - Imagen LANDSAT del año 2010 (Píxel de 30 m.) - Mapa de Pendientes con un rango de siete clases. Cartografía temática - Mapas geológicos a escalas 1:100.000 y 1:200.000 de la DGGM editados en 1979 y de la CODIGEM en 1975.

Page 31: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

- Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador entre 2° a 3°S y 3° a 4°S producido por la Misión Británica BGS y la CODIGEM en el año 1997 a escala 1:200.000 - Mapa de Suelos editado por MAG-PRONAREG en el año 1981, a escala 1:50.000 - Mapa de Paisajes Naturales del Ecuador, elaborado por Alain Winckell, escala 1’000.000. Elaboración e interpretación de Información primaria Para el mapeo geomorfológico del área de estudio se generó el modelo de elevación (MDE) y el Mapa de Pendientes, obtenidos a partir de curvas de nivel y puntos acotados a escala 1:50000, publicados por el IGM. Una vez obtenida la información primaria del MDE, el mapa de pendientes y la combinación de la información secundaria del SRTM y las imágenes radar aeroportado y LANDSAT, se procedió a la interpretación visual digital directa en pantalla de dicha información, mediante el uso del Software ARC/GIS 9.2, con el cual se delimitaron las unidades morfológicas presentes en el área de estudio y los respectivos mapas geomorfológicos-litológicos preliminares. La información geológica recopilada sirvió para asignar a cada unidad morfológica la litología y formación respectiva. Esta actividad permitió realizar una caracterización integrada de la zona de estudio, ya que, los aspectos geológicos (litología, depósitos cuaternarios, tectónica), los geomorfológicos (morfología, morfometría, morfodinámica) e hidrográficos (densidad del drenaje), fueron fácilmente identificados e interpretados. Elaboración de la Geodatabase El objetivo principal de esta actividad, es generar un modelo físico para almacenamiento de la información temática (vector, raster, tablas, CAD, tipología) entre otros, que permita gestionar los datos centralizadamente y establecer dominios espaciales y de atributos. La Base de Datos del Sistema de Unidades de los mapas estará compuesta por una Base de Datos Alfanumérica (BDA) y una Base de Datos Gráfica (BDG). En esta geodatabase, se volcará de manera sistematizada toda la información referente a la leyenda geomorfológica-litológica, la misma que será actualizada periódicamente. La base de datos a llenarse contiene en el eje de las Y el número de cada UMA y en el eje de las X las variables a ser analizadas; en cada casilla de la matriz se describe las características analizadas en lo referente a: unidad genética, unidad morfológica y grado de

Page 32: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

disección, pendiente, desnivel relativo, formación y litología, previamente cargadas en la geodatabase. Comprobación de campo Posterior a la interpretación visual digital en pantalla y la obtención de los mapas preliminares, se programan las respectivas comprobaciones de campo, Esta actividad consiste en la verificación de las unidades geomorfológicas obtenidas en gabinete con la realidad del terreno. La información que se obtiene en campo es posteriormente procesada y ajustada a los mapas preliminares, para seguidamente elaborar los mapas definitivos y la impresión de los mismos. Elaboración de la memoria técnica La memoria técnica abarca la descripción detallada de todas las actividades y procesos desarrollados, así como la descripción de los respectivos mapas y resultados alcanzados. 5.4 MEDIO FÍSICO: SUELOS Partiendo de la premisa que los estudios de pronta respuesta como es el caso de este Proyecto, se basan en el uso y análisis de información secundaria, para el tema de Suelos, la retematización de información busca fundamentalmente establecer la relación: forma del relieve-material de origen-clima-suelo, condición que permite inferir la ocurrencia de suelos en base a extrapolaciones que se generan a partir de la antes indicada relación, corroborada con observaciones en campo por unidad geomorfológica, lo que determina una alta confiabilidad en los resultados. Metodológicamente se han determinado las siguientes fases para este estudio:

1. Recopilación de información 2. Caracterización de los factores formadores del Suelo 3. Elaboración de la cartografía preliminar de suelos 4. Trabajo de campo 5. Cartografía de suelos definitiva

• Recopilación y Análisis de la información secundaria Esta fase comprende la revisión, análisis y evaluación de toda la información disponible sobre los levantamientos de suelos, geológicos, geomorfológicos y climatológicos del área de estudio, recopilada a efectos de establecer su compatibilidad con las especificaciones técnicas aplicables a los propósitos del presente estudio. Se incluye en esta fase, la preparación de los siguientes insumos básicos: fotografías aéreas, imágenes satelitales, cartografía base y modelo digital del terreno (MDT).

Page 33: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Los estudios y documentos cartográficos, considerados y analizados para su utilización como insumos para alcanzar los objetivos propuestos en el presente estudio son:

• Cartografía de suelos a escala 1: 50 000 de la sierra realizada por

PRONAREG – ORSTOM (1981) • Cartografía de suelos a escala 1: 200 000 de la sierra realizada por

PRONAREG – ORSTOM (1984) • Cartografía de los paisajes físicos y paisajes agrarios del Ecuador a

escala 1: 1 000 000 realizada por PRONAREG – ORSTOM (1989). • Caracterización de los factores formadores del suelo

Para el presente estudio fueron considerados tres factores formadores principales: clima, material parental y geomorfología; el uso y cobertura de suelo fue analizado de manera conjunta con las divisiones del paisaje.

• Caracterización climática del suelo

Permite la identificación y delimitación de unidades espaciales que representan las zonas climáticas de humedad y temperatura. Esta información se relaciona con el régimen climático del suelo, y por lo tanto sirve para definir las unidades de suelos con sus respectivos regímenes de humedad y de temperatura, de acuerdo a los conceptos establecidos en el Soil Survey Staff. USDA-Soil Taxonomy, que fueron ajustados a la realidad ecuatoriana durante las investigaciones y estudios de levantamientos de suelos realizados a nivel nacional por el PRONAREG-ORSTOM (1983).

• Caracterización del material parental Está definido en función del origen de las rocas o materiales: rocas intrusivas granodioritas, tobas y brechas andesíticas, rocas sedimentarias areniscas y sedimentos aluviales, cenizas volcánicas, entre los principales. Los suelos se diferencian en atención a este origen.

• Caracterización geomorfológica La geomorfología se derivó del análisis de información secundaria ajustada a los modelos digitales de elevación dentro de cada paisaje. Las unidades de suelos están ajustadas a las unidades geomorfológicas y la topografía es el elemento determinante para la clasificación de los suelos a nivel de subgrupo. • Elaboración de la cartografía preliminar de suelos

Consiste en la retematización y extrapolación de la información secundaria edáfica, más el análisis de los factores formadores en las unidades del mapa Geomorfológico-Geológico.

Page 34: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Para la elaboración de la cartografía preliminar de suelos se contemplan dos actividades:

a) Estructuración de la leyenda: La leyenda proviene de la información

secundaria edáfica y de la información geomorfológica y es adaptada para el presente estudio, basada en la descripción de las unidades cartográficas, está estructurada, coherente, sencilla, y fácil de entender, acorde a las necesidades de los usuarios. Es una jerarquización de lo general a lo particular del paisaje basado en criterios geomorfológicos, con el siguiente contenido: relieve y sustrato rocoso, descripción de los suelos, limitaciones y/o potencialidades, taxonomía, símbolo y superficie.

b) Elaboración de mapa de suelos: consiste en la transferencia de las

unidades de suelos de información secundaria, sobre las unidades geomorfológicas procesadas en gabinete. En esta fase se extrapoló de manera sistemática y homogenizada la información edafológica a las unidades geológicas - geomorfológicas obedeciendo la concepción de suelo-paisaje.

• Trabajo de campo

Está orientado a la comprobación y caracterización de las unidades cartográficas previamente sistematizadas, actividad que se realiza a través de la selección de áreas de muestreo para las observaciones rápidas de los suelos, estas observaciones se las hace utilizando el muestreo libre y/o transectos, con el apoyo del mapa base y productos de sensores remotos (imágenes satelitales, MDT y ortofotos). El muestreo permite la diferenciación de los factores formadores de suelos, delimitación de nuevas unidades y validación de la información secundaria (confirmación de la clasificación taxonómica Soil Taxonomy (Soil Sourvey Staff, 1975). La descripción de las observaciones se basa en los criterios de la Guía para Descripción de Suelos, publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el año 2009.

• Cartografía de suelos definitiva

Efectuadas las comprobaciones de campo y en base a las observaciones y datos recogidos en el terreno, se obtienen los resultados finales que permiten rectificar o ratificar la información cartográfica de suelos preliminar y de esta manera obtener el mapeo temático definitivo. 5.5 MEDIO BIÓTICO: COBERTURA Y USO DE LA TIERRA La cobertura de la tierra se define como los diferentes rasgos que cubren la tierra, tales como agua, bosque, cultivos, otros tipos de vegetación, rocas desnudas o arenas, estructuras hechas por el hombre, entre otros.

Page 35: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

El uso de la tierra constituye el empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura dentro de un contexto físico, económico y social, permitiendo definir la predominancia de las actividades rurales que se desarrollan. El estudio de la cobertura y uso de la tierra, contribuye al conocimiento de las formas de apropiación y construcción territorial, a la explicación de la interrelación entre los sistemas natural y social, a la indagación sobre las dinámicas de los procesos de asentamiento y de los sistemas territoriales, y al análisis sintético de la realidad territorial manifestada espacialmente (mapa). 5.5.1. Materiales Para la generación de la cobertura y uso de la tierra se recurre a productos provenientes de los sensores remotos como imágenes de satélite y fotografías aéreas, para este proyecto se utiliza imágenes de los satélites LANDSAT 7 y ASTER, las mismas que tienen las siguientes características, ver Cuadro No. 5.5.1 y 2:

Cuadro No. 5.5.1: Características de Imágenes Satelitales - Landsat

IMÁGENES LANDSAT 7

Imagen Resolución espacial

Día Año: Path: Row:

p10_r62_23jul10.img 15 metros 23 julio 2010 10 62 p10_r62_14mar09.img 15 metros 14 marzo 2009 10 62 p09_r62_7dic10.img 15 metros 07 diciembre 2010 09 62 p09_r63_7dic10.img 15 metros 07 diciembre 2010 09 63 p10_r62_7jul10.img 15 metros 07 julio 2010 10 62 p10_r62_9sept-10.img 15 metros 09 septiembre 2010 10 62 p10_r63_9sept10.img 15 metros 09 septiembre 2010 10 63

Cuadro No. 5.5.2: Características Imágenes Satelitales - Aster

IMÁGENES ASTER

Sector Zamora y Morona

Casacay, Uzhcurrumi

Tarqui, Victoria de Portete, Girón

Zamora y Morona

Resolución espacial

15 metros (VNIR)

15 metros (VNIR)

15 metros (VNIR)

15 metros (VNIR), de 30 metros (SWIR)

Día 09 septiembre

02 octubre 21 febrero 09 septiembre

Año: 2010 2010 2007 2009

5.5.2. Métodos Para el levantamiento de la cobertura y uso de la tierra se considera las siguientes etapas metodológicas, ver Figura No. 5.5.1.

Page 36: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

1. información secundaria 2. Definición del sistema de clasificación (leyenda) 3. Levantamiento de la capa preliminar de cobertura y uso de la tierra 4. Trabajo de campo y levantamiento de información primaria 5. Reinterpretación y elaboración de la capa final.

Figura No. 5.5.1: Esquema Metodológico

• Recopilación y análisis de información secundaria En esta etapa se compila, analiza y selecciona la información que puede ser utilizada como referencia para la ejecución del proyecto, adicionalmente se estandariza de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas. La información recopilada es la siguiente: - Cartografía base actualizada, a escala 1:50000, sistema de referencia

WGS84, proyección cartográfica UTM. - Insumos de sensores remotos, como imágenes satelitales ASTER

(resolución de 15 metros, años 2010 - 2009) y LANDSAT TM 7 (resolución de 15 metros, año 2010), con sistema de referencia WGS84, proyección cartográfica UTM.

- Estudios de vegetación, áreas naturales (capas temáticas y memorias).

- Cobertura y uso de la tierra, a escala 1:50.000 o mayores, existentes en las instituciones que a través de los años se han dedicado a esta tarea como:

SIGAGRO: Sistema de Información Geográfica y del Agro. CLIRSEN: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos

Naturales por Sensores Remotos. MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador, en la

Dirección de Información, Investigación y Educación Ambiental.

TNC: The Nature Conservancy

Page 37: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

• Definición del sistema de clasificación (leyenda)

El establecimiento de la leyenda temática para este proyecto, se basa en la leyenda temática de Cobertura y Uso de la Tierra a escala 1:25.000 del proyecto “Generación de geoinformación del territorio y valoración de tierras rurales a nivel Nacional” del año 2010, tomando en cuenta los dos primeros niveles. Esta leyenda fue cconsensuada entre CLIRSEN, MAE, SIGAGRO, SIGTIERRAS y SENPLADES.

• Levantamiento de la capa preliminar de cobertura y uso de la tierra a) La generación de esta capa, se logra a partir de la técnica de

Interpretación Visual de imágenes LANDSAT y ASTER en la pantalla de la computadora, mediante la utilización del software ARCGIS.

b) Una vez seleccionada la técnica a utilizar y los insumos, se procede a definir la unidad mínima de mapeo, que para este caso es de 4hectáreas, sólo en casos excepcionales, cuando el tipo de cobertura sea muy importante, la unidad mínima de mapeo podrá ser menor.

c) Las combinaciones de bandas empleadas para las imágenes LANDSAT es 4, 5, 3 y para las imágenes ASTER 3,4,2. y 3, 2,1.

d) Se delimitan zonas que presentan características similares en cuanto a tono, textura, estructura, forma, color, (zonas fotográficas homogéneas).

e) Además se estructura la base de datos de la capa de cobertura y uso

de la tierra. Ejemplo: Cuadro No.5.5.3: Esquema de la Estructura de Datos

codigo nivel_I niveL II area_ha

TBN BOSQUE (TIERRAS FORESTALES)

BOSQUE NATIVO

54,63

f) Posteriormente se asigna la categoría de cobertura correspondiente a

cada unidad homogénea, procurando identificar el mayor número de tipos. El trazado en la pantalla de la computadora se la realiza a una escala de visualización entre 1:15.000 y 1:30.000, para que los errores superficiales de interpretación sean mínimos. Adicionalmente, las unidades se ajustan a la cartografía base (drenajes y vías).

• Trabajo de campo y levantamiento de información primaria El objetivo del trabajo de campo es validar la capa preliminar de cobertura y uso de la tierra generada en gabinete. A través del levantamiento de formularios o fichas de de campo y el uso de GPS se

Page 38: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

captura los datos que permiten afinar o validar las unidades identificadas y se colecta información necesaria sobre los aspectos bióticos. Adicionalmente, se toman fotografías panorámicas de la cobertura y uso existente. • Reinterpretación y elaboración de la capa final

Es la fase o etapa final, donde se hace un análisis de los datos recolectados en campo. Se realiza la reinterpretación, ajustes y recodificación de las unidades de cobertura y uso de la tierra.

LEYENDA TEMÁTICA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

ESCALA 1: 50.000 COBERTURA

NIVEL I NIVEL II CODIGO USO

Bosque nativo TBN

Bosque nativo poco intervenido TBI

Bosque nativo muy intervenido TBM

Bosque secundario TBS

Bosque nativo sobre tepuis TBY

Guadual TBG

Moretal TBT

Conservación y Protección Bosque

(Tierra forestal)

Plantación forestal (bosque plantado)

TBP Forestal

Vegetación arbustiva TVA

Vegetación arbustiva sobre tepuis TVY

Vegetación herbácea TVH

Vegetación arbustiva y herbácea

Páramo TDP

Conservación y Protección

Cultivo anual CA

Cultivo semipermanente CS

Cultivo permanente CP

Agrícola

Tierra en transición CT Tierras en descanso

Área agropecuaria

Pasto cultivado PC Pecuario

Bosque muy intervenido - Cultivo TBM - C Protección – Agrícola

Bosque muy intervenido - Pasto cultivado TBM - PC

Protección – Pecuario

Cultivo - Bosque muy intervenido C - TBM Agrícola – Protección

Cultivo - Pasto cultivado C - PC Agropecuario Pasto cultivado - Bosque poco intervenido

PC - TBI Pecuario – Protección

Asociación

Pasto cultivado - Bosque muy intervenido

PC - TBM Pecuario – Protección

Page 39: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Bosque poco intervenido - Pasto cultivado

TBI - PC Protección – Pecuario

Pasto cultivado con árboles dispersos

PC - TB Pecuario – Forestal

Pasto cultivado -Cultivo PC - C Agropecuario Pasto cultivado - Bosque secundario

PC - TBS Pecuario -Protección

Bosque secundario - Pasto cultivado TBS - PC

Protección – Pecuario

Pasto cultivado - Vegetación arbustiva PC - TVA

Pecuario - Protección

Pasto cultivado - Vegetación herbácea

PC - TVH Pecuario - Protección

Páramo - Vegetación arbustiva TDP - TVA Conservación y Protección

Vegetación arbustiva - Páramo TVA - TDP Conservación y Protección

Vegetación arbustiva - Pasto cultivado

TVA - PC Protección – Pecuario

Natural AN Cuerpo de agua Artificial AA

Agua

Zonas de expansión urbana IP Zona antrópica Infraestructura IN

Antrópico

Sin cobertura vegetal SCV Erial (Otra área) Glaciar EG

Tierra Improductiva

Sin Información S/I Nubes

Bosque nativo < 5% de intervención

Bosque nativo poco intervenido 5 al 10 % de intervención

Bosque nativo muy intervenido 10 al 40% de intervención Nota:

Asociación > 40% de intervención

Descripción de términos de la leyenda

Bosque nativo.- Formación boscosa natural que no ha sido afectada por el hombre. < 5 % de intervención. Bosque nativo poco intervenido.- Formación boscosa natural con bajo nivel de intervención, especialmente por la tala de algunas especies maderables y la colonización. 5 al 10% de intervención. Bosque nativo muy intervenido.- Formación boscosa natural con alto nivel de intervención, especialmente por la tala de muchas especies maderables y fuerte colonización. 10 al 40% de intervención. Bosque secundario.- Formaciones boscosas que se establecen mediante un proceso de sucesión natural, luego que diferentes fenómenos naturales tales como vientos, tormentas, rayos o causas antrópicas como la instalación de áreas de pastizales o cultivos, provocan la destrucción total del bosque nativo.

Page 40: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Guadual.- Cobertura dominada por Guadua spp, una planta arborescente que se regenera a partir de rizomas y forma rodales casi puros en áreas afectadas por inundaciones y bosque secundario. Moretal.- Cobertura dominada por la palma Mauritia flexuosa de hábitat relativamente plano y pantanoso. Bosque nativo sobre tepuis.- Formación boscosa con especies nativas y endémicas que se desarrolla sobre una meseta de arenisca (montaña de paredes verticales y cimas planas) propia de la Cordillera del Cóndor. Plantación forestal (bosque plantado).- Establecimiento de plantaciones con especies arbóreas nativas o introducidas, en las que se aplican técnicas de manejo forestal, destinadas a protección de cuencas hidrográficas, recuperación de suelos, producción maderera, recreación y turismo. Vegetación arbustiva.- Formación vegetal de plantas leñosas pequeñas de hasta ocho metros de altura y la estructura del tallo alcanza 15 cm de grueso. Vegetación arbustiva sobre tepuis.- Formación vegetal de plantas leñosas pequeñas con especies nativas y endémicas que se desarrollan sobre mesetas de arenisca (montaña de paredes verticales y cimas planas) propias de la Cordillera del Cóndor. Vegetación herbácea.- Formación vegetal dominado por especies graminoides, combinadas con arbustos. Páramo.- Ecosistema alto andino predominantemente herbáceo (pajonales), que incluye una cantidad variable de plantas como: almohadilladas, arbustos pequeños de hojas coriáceas intercaladas con pequeñas manchas de bosques o arbustos. Cultivo anual.- Comprenden aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas cuyo ciclo vegetativo es estacional, pudiendo ser cosechadas uno o más veces al año. Cultivo semipermanente.- Comprenden aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas de una duración de entre 1 a 3 años. Cultivo permanente.- Son aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas de una duración de más de 3 años. Tierra en transición.- Comprenden aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las dejo de cultivar en forma continua durante un periodo de uno a cinco años. Pasto cultivado.- Vegetación herbácea dominada por gramíneas introducidas, utilizadas con fines pecuarios, que para su establecimiento y

Page 41: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

conservación, requieren de labores de cultivo y manejo conducidos por el hombre. Cuerpo de agua natural.- Superficies naturales cubiertas permanentemente por agua, en reposos o movimiento. Cuerpo de agua artificial.- Superficies cubiertas de agua enmarcadas por barreras construidas por el hombre. Zonas de expansión urbana.- Área que contiene concentración de casas y otras estructuras, adyacentes anteriormente establecidas. Infraestructura.- Son todas aquellas estructuras construidas o creadas por el hombre que generan un servicio, que incluyen obras física y otras. Sin cobertura vegetal.- Áreas generalmente desprovistas de vegetación, que por sus limitaciones edáficas, climáticas, topográficas o antrópicas, no son aprovechadas para uso agropecuario o forestal, sin embargo pueden tener otros usos. Glaciar.- Áreas ubicadas en las cimas de los nevados, con presencia de hielo y nieve. Asociación.- Áreas cubiertas con dos tipos de vegetación dominantes que no pueden clasificarse independientemente por presentarse en pequeñas secciones entremezcladas, con iguales o diferentes porcentajes de cobertura en la gran unidad asociativa. Bosque nativo muy intervenido – cultivo.- Asociación donde predomina el bosque nativo muy intervenido con presencia de cultivos. Bosque nativo muy intervenido - pasto cultivado.- Asociación donde predomina el bosque nativo muy intervenido con presencia de pasto cultivado. Bosque nativo poco intervenido - Pasto cultivado.- Asociación donde predomina el bosque nativo poco intervenido con presencia de pasto cultivado. Bosque secundario - Pasto cultivado.- Asociación donde predomina el bosque secundario con presencia de pasto cultivado. Cultivo - Bosque nativo muy intervenido.- Asociación donde predominan cultivos con remanentes de bosque nativo. Cultivo - pasto cultivado.- Asociación donde predominan cultivos con presencia de pasto cultivado. Pasto cultivado - Bosque nativo poco intervenido.- Asociación donde predomina el pasto cultivado con pocos remanentes de bosque intervenido.

Page 42: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Pasto cultivado - Bosque nativo muy intervenido.- Asociación donde predomina el pasto cultivado con pocos remanentes de bosque muy intervenido. Pasto cultivado - Bosque secundario.- Asociación donde predomina el pasto cultivado con presencia de bosque secundario. Pasto cultivado con árboles dispersos.- Asociación de pasto cultivado con árboles distribuidos en toda la superficie. Pasto cultivado – cultivo.- Asociación donde predomina el pasto cultivado sobre el cultivo. Pasto cultivado - vegetación arbustiva.- Asociación donde predomina el pasto cultivado sobre la vegetación arbustiva. Pasto cultivado - vegetación herbácea.- Asociación donde predomina el pasto cultivado sobre la vegetación herbácea. Páramo - vegetación arbustiva.- Asociación donde predomina el páramo sobre la vegetación arbustiva. Vegetación arbustiva – páramo.- Asociación donde predomina la vegetación arbustiva sobre el páramo. Vegetación arbustiva - pasto cultivado.- Asociación donde predomina la vegetación arbustiva sobre el pasto cultivado. 5.6 MEDIO BIÓTICO: ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN NATURAL

REMANENTE 5.6.1 METODOLOGÍA 5.6.1.1 Recopilación de Información Para la determinación de la Cobertura Vegetal Natural (CVN) y Ecosistemas presentes en la Zona de estudio, se recopiló información sobre cartografía base, cartografía temática como Cobertura y Uso de las Tierras, Áreas Protegidas, Bosques Protectores, Patrimonio Forestal, Ecosistemas, etc, a diferentes escalas de trabajo, existentes en instituciones como: SNI, IGM, CLIRSEN, MAE, y otros estudios técnico-ambientales recopilados en ONGs.

5.6.1.2 Análisis, Validación y Estandarización de Información Para alcanzar la finalidad que persigue esta Fase, se procedió al análisis, validación y estandarización de la información temática requerida para el estudio, así como el de otra información secundaria, analizándose la importancia y actualidad de los datos y tomándose aquellas de gran aporte

Page 43: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

y valiosos contenidos, que contribuyeron de manera significativa al enriquecimiento del estudio. Posteriormente se procedió a la estandarización de la información, es decir que esta sea manejada bajo un mismo DATUM y Sistema de Coordenadas, estandarizándose también la base de datos con sus respectivos atributos. 5.6.1.3 Generación y Determinación de Unidades Ecosistémicas Para la determinación de Ecosistemas se realizó el siguiente procedimiento. Generación y Determinación de Ecosistemas Con el fin de desarrollar un mapa que sirva como herramienta de planificación y gestión de iniciativas en pro de la conservación se generó un mapa de ecosistemas a escala 1: 50.000 Para el presente estudio se utilizó cartografía base a escala 1:50.000 generado por el Instituto Geográfico Militar, que fue sometida a un proceso de edición y topología previa a su utilización. La leyenda temática fue tomada de la Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental, elaborado por el MAE al 2010, se partió también de la evaluación de fuentes de información disponibles a nivel de país y en el área de estudio, y para conocer la distribución espacial de éstos ecosistemas, se tomó de referencia el mapa de Formaciones Vegetales de R. Sierra de 1999 y la Vegetación de los Andes del Ecuador de Baquero y Sierra al 2004 por ser los únicos estudios que han sido mapeados a nivel nacional hasta la fecha. Además como una referencia importante a nivel internacional se consideró la Propuesta de Clasificación de sistemas ecológicos de los Andes del Norte y Centro por (Josse et al. 2003). Se partió del análisis de cada una de las unidades fisiográficas o formaciones vegetales de los artículos y estudios citados anteriormente, así como de la información levantada en campo que consistió en el muestreo de diferentes tipos de vegetación (bosque, arbustos, pajonales) seleccionados previamente en gabinete, como también de la información bibliográfica proveniente de diversos estudios referentes a las zonas objeto de estudio. Para evaluar ésta información se realizó la correspondencia entre los ecosistemas de la leyenda propuesta por el MAE con el sistema de clasificación de Sierra et al. 1999 utilizado como base referencial; se compararon las descripciones de los ecosistemas al igual que las especies diagnóstico; posteriormente en base a las curvas de nivel a escala 1:50.000 proporcionadas por el IGM y con ayuda del SRTM se procedió a interpretar y digitalizar los diferentes ecosistemas basándose principalmente en pisos altitudinales y relieves citados en los diferentes documentos técnico científicos revisados.

Page 44: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

En cuento a los macrogrupos (información presente en los atributos de los ecosistemas) La homologación temática se realizó sobre la base de clasificación de ecosistemas de NatureServe. Esta clasificación ha sido desarrollada y perfeccionada desde hace más de 5 años, lo que ha permitido construir un esquema de clasificación para América Latina y el Caribe, que recoge avances conceptuales y prácticos permitiendo la integración de las diferentes clasificaciones nacionales bajo un concepto jerárquico y multiescalar. La unidad básica de clasificación es el ecosistema. Se trata pues de una clasificación concebida para brindar información sobre América Latina de unidades integradas de vegetación y paisaje de mediana escala y estandarizada desde el punto de vista de su concepto, resolución y criterios. 5.6.1.4 Trabajo de Campo La validación de unidades de Cobertura Vegetal Natural y Ecosistemas fue realizada en función de la información obtenida en campo, se realizó la caracterización mediante recorridos de campo a cada una de las unidades establecidas en gabinete, se realizó una caracterización breve, se aplicó fichas de campo, y se documentó en fotografías las especies vegetales características y observadas en los Ecosistemas presentes para el área de estudio. 5.6.1.5 Verificación de campo y ajustes Este paso comprende las rectificaciones o correcciones de las unidades de CVN y Ecosistemas en base a las verificaciones e información levantada en campo, (puntos GPS, fichas, fotos, etc); así como también los ajustes hechos a la topología de los polígonos. Una vez realizado estos procedimientos se obtiene la CVN y los Ecosistemas definitivos, los mismos que serán llevados a un mapa para ser entregados como productos finales. 5.7 MEDIO BIÓTICO: BIODIVERSIDAD

• Recopilación de Información Para la determinación de la biodiversidad en la zona de estudio, se recopiló información sobre los temas de flora y fauna, en instituciones como: Ministerio del Ambiente EcoCiencia, Aves y Conservación, EcoAmbiente, SIGAGRO, SENPLADES, The Nature Conservancy – TNC, la misma que fue utilizada como referencia para espacializar la distribución de la biodiversidad presente.

• Análisis y validación de la información La información fue sistematizada, estandarizada y evaluada, luego incluida en una base de datos, Este proceso contempló la aplicación de tres criterios

Page 45: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

que permiten calificar la información para su posterior selección. Estos criterios de calificación son: - Nivel de detalle: definido por la profundidad e intensidad de los estudios existentes. - Actualidad: relacionado con la fecha de ejecución de los estudios y la vigencia o caducidad de los datos presentados. - Nivel de confiabilidad: está relacionado con un proceso de verificación y validación de la información existente.

• Espacialización de la información La información y datos obtenidos se la clasificó de acuerdo al lugar de las áreas de estudio, especializándolos para generar un mapa por cada una de las parroquias.

• Trabajo de Campo En campo se registró las especies de fauna, mediante observación directa con ayuda de binoculares y para complementar los registros se realizaron entrevistas a los pobladores a los cuales se les presento láminas de animales silvestres para determinar la existencia de las especies en los sitios muestreados. Para los registros de flora se tomaron fotografías de las especies más representativas y fotografías panorámicas de las áreas de estudio.

• Verificación de la información levantada en Campo

La información de los registros de flora y fauna levantados en campo, se ingresó a una base de datos para su respectivo procesamiento.

• Productos finales Con los registros definitivos de flora y fauna silvestres de las áreas de estudio se procedió a espacializarlos sobre el mapa de ecosistemas generado por el proyecto. 5.8 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS La metodología aplicada se acopla a un modelo empírico cualitativo, siendo una adaptación del modelo utilizado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT), el cual se basa en modificar las clases de capacidad de uso por cada variable en matrices de doble entrada. En el proceso se incluyó una tabla de parámetros por cada variable, para definir las clases de capacidad de uso, la cual controló la calificación de las combinaciones en las matrices de doble entrada.

Page 46: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Clases de Capacidad de Uso Se adoptó la simbología del Sistema Americano de la USDA-LCC (United States Department of Agriculture – Land Capability Classification), la cual define el grado de limitaciones de uso utilizando como símbolos, números romanos: clase I, para indicar tierras con ligeras limitaciones, aumentando progresivamente hasta llegar a la clase VIII, que indica tierras con muy severas limitaciones. Subclases de Capacidad de Uso Fueron determinadas de acuerdo a las limitaciones de cada clase de tierra y en función de los siguientes factores: topografía (t), suelo (s), drenaje (d) y clima (c) (ver Figura 1). A continuación se presenta la descripción de cada subíndice: Topografía (t).- Se refiere a las limitantes, por el factor pendiente. Se utilizó para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad a partir del 12 % de pendiente. Suelo (s).- Se refiere a las limitantes, por los siguientes factores: profundidad efectiva, textura, pedregosidad y/o salinidad del suelo. Drenaje (d).- Representa las limitaciones, debido al exceso o deficiencia en el contenido de humedad de un suelo. Clima (c).- Representa las limitaciones que se deben a distintas características climáticas, que pueden afectar al desarrollo de los cultivos dependiendo de los regímenes de humedad y de temperatura; estos pueden retrasar los ciclos vegetativos, disminuyendo, de esta manera, la rentabilidad de los mismos. Unidades de Manejo Se discriminaron distintas unidades de manejo en las subclases suelo y drenaje, como se detalla a continuación: Suelo (s).- El símbolo (s1) se utilizó para identificar limitantes de suelo por profundidad efectiva cuando estos fueron poco profundos y superficiales. El símbolo (s2) se utilizó para identificar limitantes de suelo por texturas: arcillo-arenosas, arcillo–limosas, areno–francosas, arcillosas, arcillosas pesadas y arenas.

Page 47: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

El símbolo (s3) se utilizó para identificar limitantes de suelo por pedregosidad, cuando se obtuvieron los rangos: frecuente, abundante y pedregoso o rocoso. El símbolo (s4) se utilizó para identificar limitantes de suelo por salinidad, cuando los suelos se presentaron en los rangos: salino, muy salino y extremadamente salino. El símbolo (s5) se utilizó para identificar limitantes de suelo por toxicidad, cuando los suelos se presentaron en los rangos: mediano y alto. Drenaje (d).- El símbolo (d1) se utilizó para identificar limitantes de suelo por mal drenaje.

III s1 d1

Figura 5.8.1. Ejemplo de etiqueta de las unidades cartográficas de capacidad de uso.

Una vez consensuado el sistema de clasificación a utilizar, se determinó la capacidad de uso de las tierras de acuerdo a las siguientes etapas: Etapa 1: Selección y definición de las variables.- Esta fase comprendió la evaluación de los atributos edáficos, climáticos y geomorfológicos generados, con el fin de determinar las clases de capacidad de uso. Para ello, de la base de datos del mapa suelos, se seleccionaron las siguientes variables: pendiente, profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, drenaje, salinidad y regímenes de humedad y temperatura, los mismos que influyen directamente en el establecimiento y manejo de los sistemas de producción. Etapa 2: Definición de parámetros.- Con la finalidad de caracterizar a las clases de capacidad de uso, en función de las variables escogidas en la etapa 1, se establecieron las especificaciones técnicas o parámetros mínimos, considerando las descripciones y categorías de cada atributo, para las ocho clases de tierra.

Unidad de

Subclase

Clase

Page 48: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Cuadro 5.8.1. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de las tierras.

Clases de capacidad de uso

Agricultura y otros usos - arables Poco riesgo de erosión

Aprovechamiento forestales o con fines de conservación - No arables

Sin limitaciones a ligeras Con limitaciones

de ligeras a moderadas

Con limitaciones

fuertes a muy fuertes

Con limitaciones muy fuertes

Factor Variables

I II III IV V VI VII VIII

Erosión Pendiente (%) Menor a 5 Menor a 5 Menor a 12 Menor a 25 Hasta 12 Menor a 40 Menor a 70 Cualquiera

Profundidad efectiva (cm)

Mayor a 100 Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 10 Mayor a 10 Cualquiera

Textura superficial

Grupo 1 Grupo 1, 2 y 3

Grupo 1, 2, 3 y 4

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Pedregosidad (%) Menor a 10 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50 Cualquiera

Salinidad (dS/m) Menor a 2 Menor a 4 Menor a 8 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Suelo

Toxicidad Sin o nula Sin o nula y ligera

Sin o nula, ligera y media

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Humedad Drenaje Bueno Bueno y moderado

Excesivo, moderado y bueno

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Regímenes Humedad

Údico Údico y Ústico

Údico y Ústico, Arídico

Údico y Ústico, Arídico

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Regímenes climáticos

Regímenes de Temperatura

Iso-hipertérmico Iso-térmico

Iso-hipertérmico Iso-térmico

Iso- hipertérmico Iso-térmico Iso-mésico

Iso-hipertérmico Iso-térmico

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Elaborado por: CLIRSEN, 2011.

Page 49: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Del cuadro 5.8.1. se debe anotar que con respecto a la textura superficial que:

• Grupo 1: Franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso franco limoso.

• Grupo 2: Franco arcillo limoso, franco arcilloso, limo, seudo-limoso. • Grupo 3: Arcillo-arenoso, arcillo-limoso, areno francoso, arcilloso. • Grupo 4: Arena (muy fina, fina, media y grande). • Grupo 5: Arcilla pesada

Etapa 3: Elaboración de matrices de interacción. Con base a la utilización de las matrices de decisión, se modificaron las clases de tierra según su capacidad de uso, dependiendo de cada variable en estudio. Al realizar la interacción de las matrices se mantuvo intacta la clase I en los mejores rangos de cada variable, para posteriormente calificar a las unidades de suelo a los inmediatos inferiores dependiendo de sus limitaciones y en concordancia con el cuadro 1, que expresa los parámetros por variables para definir las clases de capacidad de uso de las tierras.

Cuadro 5.8.2. Clases de capacidad de uso de acuerdo a la pendiente.

Cuadro 5.8.3. Modificación de la clase de capacidad de uso por la

profundidad.

Profundidad (cm)

Clase Profundo (> a 100)

Moderadamente profundo (51 - 100)

Poco profundo (21 -50)

Superficial (10 - 20)

Muy Superficial (0 - 10)

I I II III V V II II II III V V III III III III V V IV IV IV IV VI VII VI VI VI VI VI VIII

VII VII VII VII VII VIII

VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Pendiente Capacidad de uso

(%) Clase Plana 0-5% I Suave 5-12% III Media 12-25% IV Media a fuerte 25-40% VI Fuerte 40-70% VII Muy fuerte 70-100% y Escarpada > a 100%

VIII

Page 50: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Cuadro 5.8.4. Modificación de la clase de capacidad de uso por la textura superficial.

Textura

Clase 1 2 3 4 5

I I II II III V II II II III III V III III III III III V IV IV IV IV IV VI V V V V V V

VI VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Cuadro 5.8.5. Modificación de la clase de capacidad de uso por la

pedregosidad.

Pedregosidad

Clase Sin o muy pocas (Menor a 10 %)

Poca (10 - 25 %)

Frecuente (25 – 50% )

Abundante (50 – 75%)

Pedregoso o rocoso (Mayor a 75 %)

I I II V VII VIII II II II V VII VIII III III III V VII VIII IV IV IV V VII VIII V V V V VII VIII VI VI VI VI VII VIII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Cuadro 5.8.6. Modificación de la clase de capacidad de uso por el drenaje.

Drenaje

Clase Bueno Moderado

Mal drenado

Excesivo

I I II IV III II II II IV III

III III III IV III IV IV IV IV* IV V V V V* V VI VI VI VI* VI VII VII VII VII* VII VIII VIII VIII VIII* VIII

* Esta interacción es muy difícil de cumplirse

Page 51: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Cuadro 5.8.7. Modificación de la clase de capacidad de uso por regímenes de temperatura del suelo.

Régimen Temperatura

Clase Iso hipertérmico

Iso térmico

Iso mésico

Iso frígido

I I I III VIII I II II III VIII III III III III VIII IV IV IV IV VIII V V V V VIII VI VI VI VI VIII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Cuadro 5.8.8. Modificación de la clase de capacidad de uso por regímenes

de humedad del suelo.

Régimen de Humedad Clase

Údico Ústico Perúdico Ácuico Arídico I I II IV V III II II II IV V III III III III IV V III IV IV IV IV V VI V V V V V V VI VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Cuadro 5.8.9. Modificación de la clase de capacidad de uso por salinidad.

Salinidad Clase

No salino Lig. Salino Salino Muy Salino

Extremadamente Salinas

I I II III IV VII II II II III IV VII

III III III III IV VII IV IV IV IV IV VII V V V V V VII VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Cuadro 5.8.10. Modificación de la clase de capacidad de uso por toxicidad.

Toxicidad Clase Sin o nula Ligera Media Alta

I I II III IV II II II III IV III III III III IV IV IV IV IV IV V V V V V VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII

Page 52: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

5.9 CONFLICTOS DE USO Metodológicamente se aplicará un modelo de integración que confronte el uso actual de las tierras, obtenido a partir de la cartografía de cobertura y uso, y la capacidad de uso de las mismas, obtenidas a través de un sistema de clasificación de tierras, con el fin de determinar el uso apropiado o el uso inadecuado que genera conflictos. Este método permite relacionar las actividades del presente (uso actual) y las actividades teóricamente ideales que deberían ser practicadas acorde a la oferta ambiental de los recursos (capacidad de uso de las tierras); de esta forma, se determinan espacios geográficos en los cuales el agricultor hace un uso adecuado de la tierra y otras en las que el uso actual del suelo se halla diametralmente opuesto a las cualidades de la tierra, sea con usos menos o más intensivos que la capacidad de carga de los mismos, generándose una sub o sobre utilización. En la matriz de conflictos de uso se muestra los cruzamientos del uso actual frente a la capacidad de uso de las tierras.

Cuadro 5.9.1. Matriz de cruzamiento para definir conflictos de uso de las Tierras.

CAPACIDAD DE USO

USO I II III IV V VI VII VIII

Bosque nativo SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Bosque nativo poco intervenido

SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Bosque nativo muy intervenido

SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Bosque nativo sobre tepuis

SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Bosque secundario SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Moretal ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE

Plantación forestal (Bosque plantado)

SUB SUB SUB ADE ADE ADE ADE SOBRE

m

Vegetación arbustiva SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE Vegetación arbustiva sobre tepuis

SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Vegetación herbácea SUB SUB SUB SUB ADE SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a

Páramo ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE

Cultivos anuales ADE ADE ADE ADE ADE SOBRE

m SOBRE

a SOBRE

a Cultivo semipermanente

ADE ADE ADE ADE ADE SOBRE b

SOBRE m

SOBRE a

Cultivos permanentes ADE ADE ADE ADE ADE ADE SOBRE

m SOBRE

a

Pasto cultivado SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE

b SOBRE

a SOBRE

a Bosque nativo muy intervenido - cultivo

SUB SUB SUB SUB SUB ADE SOBRE b

SOBRE a

Page 53: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

CAPACIDAD DE USO USO

I II III IV V VI VII VIII

Bosque nativo poco intervenido - Pasto cultivado

SUB SUB SUB SUB SUB ADE SOBRE b

SOBRE a

Bosque nativo muy intervenido - Pasto cultivado

SUB SUB SUB SUB SUB ADE SOBRE

b SOBRE

a

Bosque secundario - Pasto cultivado SUB SUB SUB SUB SUB ADE

SOBRE b

SOBRE a

Cultivo - Bosque nativo muy intervenido

SUB SUB ADE ADE SOBRE b

SOBRE m

SOBRE a

SOBRE a

Cultivo - Pasto cultivado

ADE ADE ADE ADE ADE SOBRE

m SOBRE

a SOBRE

a Pasto cultivado - Bosque nativo poco intervenido

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE

m SOBRE

a SOBRE

a

Pasto cultivado - Bosque nativo muy intervenido

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE m

SOBRE a

SOBRE a

Pasto cultivado - Bosque secundario

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE

m SOBRE

a SOBRE

a Pasto cultivado - Cultivo

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE m

SOBRE a

SOBRE a

Pasto cultivado con árboles dispersos

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE m

SOBRE a

SOBRE a

Pasto cultivado - Vegetación arbustiva

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a Pasto cultivado - Vegetación herbácea

SUB SUB SUB SUB ADE SOBRE

b SOBRE

b SOBRE

m Páramo - Vegetación arbustiva

ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE

Vegetación arbustiva - Páramo

ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE

Vegetación arbustiva - Pasto cultivado

SUB SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE

b SOBRE

m

Sin Cobertura Vegetal SOBRE

b SOBRE

b SOBRE

b SOBRE

b SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a SOBRE

a

Elaborado por: CLIRSEN y MAGAP, 2011. Del cuadro anterior se debe anotar que las siglas corresponden a lo siguiente: ADE : Adecuado SUB : Subutilizado SOBRE a: Sobreutilizado de alto riesgo SOBRE m: Sobreutilizado de mediano riesgo SOBRE b: Sobreutilizado de bajo riesgo La jerarquización de conflictos de uso de la tierra, permite identificar prioridades para planificar de una mejor forma los territorios, con base a la determinación de tipos de uso alternativos.

Page 54: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Se describe a continuación cada tipo de utilización de la tierra: USO ADECUADO.- Áreas donde el uso actual está acorde con la capacidad de uso de la tierra, garantizando la sustentabilidad del recurso. SUBUTILIZADO.-Áreas donde el uso actual no corresponde a su potencialidad natural, considerándose deficitaria la productividad. SOBREUTILIZADO DE BAJO RIESGO.-Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación mínima del suelo y baja relación beneficio/costo. SOBREUTILIZADO DE MEDIANO RIESGO.- Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación media del suelo y bajos rendimientos productivos. SOBREUTILIZADO DE ALTO RIESGO.-Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación alta del suelo y muy baja productividad. 5.10 SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES

Deslizamientos

Para la zonificación de la susceptibilidad por movimientos de remoción en masa, se aplicará el método propuesto por Mora Varhson modificado. En general la metodología de trabajo se desarrolla en cinco fases principales:

a) Adquisición y evaluación de la información existente, tanto técnica como cartográfica (cartas topográficas y sensores remotos)

b) Procesamiento de datos y estudio de las variables ambientales c) Preparación de mapas índice d) Análisis de las variables en un SIG

e) Zonificación de la susceptibilidad y de la amenaza.

• Análisis y evaluación de las variables

Con el fin de evaluar las variables físicas o intrínsecas del terreno que influyen en la susceptibilidad de las laderas hacia los fenómenos de remoción en masa, se realizó un estudio multidisciplinario e integral en los campos de la geología, geomorfología, uso y cobertura de los suelos, tipos de suelos, y clima.

• Zonificación de peligros de movimientos en masa El término Susceptibilidad a procesos de remoción en masa, se define como el grado de fragilidad o propensión de un terreno a generar procesos de este tipo definida a partir de la evaluación de las características intrínsecas del terreno. El proceso comienza especificando las variables que intervienen en la determinación de las categorías de susceptibilidad, estos son morfometría

Page 55: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

(pendientes), litología (tipos de rocas) y uso del suelo y cobertura vegetal (fisonomía de la vegetación) y clima (precipitación). Cada una de estas variables corresponde un mapa raster donde cada indicador o tipo de cobertura tiene ya establecido un peso relativo. Se realizará una escala de valores de riesgo a deslizamiento tipo Lickert (valores 1, 2, 3, 4, 5) siendo el valor uno muy baja susceptibilidad, el valor 2 baja susceptibilidad, el valor tres susceptibilidad media o moderada, el valor 4 alta susceptibilidad y el valor 5 muy alta susceptibilidad. Obtenidos los mapas de amenazas de deslizamientos por uso del suelo y cobertura vegetal, litología, precipitación y pendiente se procederá a efectuar un cruce entre ellos, empleando el calculador de mapas del programa ARCGIS. En dicho cruce se utilizarán ponderadores (%P) para cada riesgo que serán asignados de acuerdo a la potencialidad para producir movimientos en masa. El cruce de los riesgos de deslizamiento y la ponderación de cada riesgo se realizarán con la siguiente fórmula: S=P(%P)+L(%P)+V(%P)+Ll(%P) Donde: P=pendiente, L=Litología, V= uso del suelo y cobertura vegetal y Ll=precipitación Esto dará como resultado el mapa de deslizamientos de cada parroquia, que se trabajará con una escala final de cinco categorías: (1) Susceptibilidad de deslizamiento Muy Bajo (2) Susceptibilidad de deslizamiento Bajo (3) Susceptibilidad de deslizamiento Medio (moderado) (4) Susceptibilidad de deslizamiento Alto (5) Susceptibilidad de deslizamiento Muy Alto Inundaciones Generalidades

Las inundaciones por desbordamientos son un evento natural y recurrente para un río y se originan por prolongadas e intensas lluvias o en otros casos, por la ocurrencia de precipitaciones cortas pero extremamente fuertes sobre terrenos relativamente planos.

Las inundaciones que mayormente han causado efectos e impactos negativos sobre los sectores social, económico e infraestructura, han sido las provocadas por el fenómeno de El Niño de los años 82-83, 97-98 y las fuertes y continuas lluvias ocurridas los primeros meses del año 2008.

Es importante anotar que un medio aluvial reciente no es estático ni estable; los sedimentos que lo constituyen no son consolidados y por consiguiente fácilmente las márgenes de los principales ríos, se erosionan formando trazados trenzados, principalmente cuando la carga sólida es elevada, formando un curso de agua ancho y de poca profundidad que se

Page 56: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

divide en varios brazos dejando islas intercaladas (temporales), uniéndose aguas abajo y volviéndose a separar a modo de trenzas. Determinación de las áreas de inundación

A efectos de contar con la información de áreas susceptibles a inundación y al no disponer de información secundaria, se utilizó fundamentalmente la cartografía base y geopedologica generada en el proyecto.

Para el análisis de las susceptibilidades por inundación, se consideraron los parámetros de textura del suelo y pendiente que refleja precisamente las características geopedologicas del suelo, así, previa clasificación se realizó su análisis conjunto como recomienda la metodología del PRAT para este fin. Se adopta la siguiente clasificación:

0 = Sin susceptibilidad a inundación 1 = Susceptibilidad Baja a inundación 2 = Susceptibilidad Media a inundación 3 = Susceptibilidad Alta a inundación VI. SISTEMA DE REFERENCIA El sistema de referencia utilizado para los estudios que comprenden la actividad, es el World Geodetic System 84 (Sistema Geodésico Mundial 1984), con las siguientes características: Datum Geocéntrico: WGS84 Elipsoide de Referencia: WGS84 Semieje mayor: 6378137 m Achatamiento: 1/298.257223563 Sistema Cartográfico de Representación

El sistema de representación plana es la Proyección Universal Transversal de Mercator – UTM, zona 17s, en las parroquias que pertenecen a las provincias de Azuay, El Oro, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Los parámetros utilizados para dicha representación son los siguientes: Latitud de Origen: 0.0° S Meridiano Central: 81.0° W Falso Este: 500,000 m Falso Norte: 10’000,000 m Factor de Escala: 0.99960000

Page 57: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

SEGUNDA PARTE: RESULTADOS 1. MEDIO CONSTRUIDO

PARROQUIA PAQUISHA

Figura 1.1 - Paquisha y su Ingreso Principal

Fuente: CLIRSEN Trabajos de Campo marzo 2011

El Cantón Paquisha fue fundado en octubre de 2002, para dividirse del cantón Centinela del Cóndor, esto consta en el Registro Oficial Nº 689 1.1 Ubicación geográfica y extensión de la parroquia La parroquia Paquisha, ubicada en la región 7, y sur Amazónica del Ecuador, provincia de Zamora Chinchipe. Cantón Paquisha. Se localiza en la parte central del Cantón, a 57 Km. de la cabecera provincial de Zamora Chinchipe y a 177km de la ciudad de Loja. Con una variedad de climas: húmedo y cálido húmedo. Los detalles de su ubicación y extensión se los puede observar en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 - Ubicación y extensión Paquisha

Provincia Zamora Chinchipe Cantón Paquisha

Parroquia Paquisha Sup. Cantón (aprox.) 353Km²

Sup. Parroquia (aprox.) 163 Km² Latitud1 3º55’56’’S

Longitud¹ 78º40’31’’W Altura¹ n.m.m. (aprox.) 1000m

De acuerdo al Registro Oficial N.- 689, de la ley de creación del Cantón Paquisha, los límites serán: 1 Coordenadas Geodésicas, Datum WGS84 y altura a nivel medio del mar (mareógrafo La Libertad)

Page 58: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

“Al Norte: del punto Nº1 de, coordenadas geográficas 3º51´25´´de latitud Sur y 78º41´04´´ de longitud Occidental, ubicado en el curso del Río Nangaritza, al Oeste y a la misma latitud geográfica del cruce de la carretera Paquisha-Los Encuentros en la Quebrada reina del Cisne; un paralelo geográfico al este hasta intersecar el cruce referido, en el punto Nº. 2 de coordenadas geográficas 3º 51´ 35’’ de latitud Sur y de 78º 46´ 36’’ de longitud Occidental, de esta intersección continúa por el curso de la Quebrada Reina del Cisne, aguas arriba, hasta sus orígenes en el punto No.3 de coordenadas geográficas 3º51´07´´ de latitud Sur y 78º 39´ 48’’ de longitud occidental; de este punto sigue por la divisoria de aguas del Río El Salado y la Quebrada el Mono o Jardín del Cóndor al Noroeste y Quebrada Chischis al Sur-Oeste que pasa por las cimas de los cerros sin nombre y cotas 1820m, 1780m y 1740m hasta los nacientes de la Quebrada formadora septentrional del Río Negro, en el punto No.4 de coordenadas geográficas 3º 52´ 47´´ de latitud Sur y 78º 37´ 10’’de longitud Occidental; de estas nacientes continúa por el curso de la quebrada formadora referida, aguas abajo, hasta su confluencia con la quebrada formadora meridional del Río Negro, en el punto No.5 de coordenadas geográficas 3º52´19´´ de latitud Sur y 78º36´28 de longitud Occidental; de esta confluencia continúa por el curso del Río Negro, aguas abajo, hasta la afluencia de la Quebrada Chorrera Norte, en el punto No.6 de coordenadas geográficas 3º51´06´´ de latitud Sur y 78º35´18´´ de longitud Occidental; de esta afluencia sigue el curso de la Quebrada Chorrera Norte, aguas arriba, hasta sus nacientes en el punto No.7 de coordenadas geográficas 3º51´46´´ de latitud Sur y 78º35´12´´ de longitud Occidental; de estas nacientes una alineación al Nor-este hasta los orígenes de la Quebrada Zarza, en el No. 8 de coordenadas geográficas 3º51´23´´de latitud Sur y 78º34´52´´ de longitud Occidental; de dichos orígenes, sigue el curso de la Quebrada Zarza, aguas abajo, hasta su afluencia en el Río Zarza, en el punto No.9 de coordenadas geográficas 3º51´30´´ de latitud Sur y 78º34´24´´ de longitud Occidental; de esta afluencia continúa por el curso del Río Zarza, aguas abajo, hasta la afluencia de la Quebrada Norisatza, en el punto No.10 de coordenadas geográficas 3º51´04´´de latitud Sur y 78º 34´03´´ de longitud Occidental; de dicha afluencia, sigue por el curso de la Quebrada Norisatza, aguas arriba, hasta sus nacientes en el Punto No.11 de coordenadas geográficas 3º 52´19´´ de latitud Sur y 78º32´46´´ de longitud Occidental; de estas nacientes, sigue la Sur-Este por la línea de cumbre del ramal orográfico que pasa por la cima del cerro sin nombre de cota 1940m,nacientes de las quebradas formadoras Occidental y Oriental, del Río Cucaracha (al Norte) y del afluente Norte del Río de Los Gallos (al Sur), continuando por la prolongación del ramal referido en dirección Norte, que pasa por los orígenes de las Quebradas Cóndor Sur y Cóndor Norte(tributarias del Río Blanco), hasta las nacientes de la Quebrada El Blanco, en el punto No.12 de coordenadas geográficas 3º52´08´´ de latitud Sur y 78º31´45´´ de longitud Occidental, de estas nacientes, sigue por el curso de la última quebrada señalada, aguas abajo, hasta su cruce con la carretera Zarza-Río Blanco, en el punto No.13 de coordenadas geográficas 3º51´59´´ de latitud Sur y 78º31´29´´ de longitud Occidental; de este cruce un paralelo geográfico al Este, hasta los límites internacionales de la república del Ecuador.

Page 59: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Por el Sur: del punto No.14 sigue por el curso del Río Conhuime, aguas arriba, hasta sus orígenes en el punto No.15 de coordenadas geográficas 4º04´04´´ de latitud Sur y 78º32´25´´ de longitud occidental; de dichos orígenes un paralelo geográfico al Este, hasta los límites internacionales de la República del Ecuador. Por el Este: Los límites internacionales de la República del Ecuador. Por el Oeste:del punto No.1 de coordenadas geográficas 3º51´35´´ de longitud Sur y 78º41´04´´ de longitud Occidental, ubicado en el curso del Río Nangaritza, al Oeste de la misma latitud geográfica del carretero Paquisha-Los Encuentros con la Quebrada Reina del Cisne; continúa por el curso del Río Nangaritza, aguas arriba, hasta la afluencia del Río Conhuime en el punto No.14. 1.2 Referencias históricas Es el cantón mas reciente creado para la provincia y el mas pequeño de la misma, el nombre de Paquisha se deriva de la palabra Shuar Pakesh que quiere decir Valle Hermoso o mujer bonita, se encuentra a las riberas del Río Nangaritza, tiene especies de flora y fauna que están en peligro de extinción debido a la actividad minera, su clima es caliente húmedo, la parroquia Paquisha ha escrito páginas de gloria en la historia de la República y sus habitantes se han constituido en guardianes permanentes del territorio nacional por lo que asiste el derecho de constituirse en cantón, por su especial ubicación geográfica forma parte de una frontera viva en la región oriental de la República esta dotada de la infraestructura física suficiente. “Art. 1.- Créase el cantón Paquisha, en la Provincia de Zamora Chinchipe, cuya cabecera cantonal será la parroquia del mismo nombre “Paquisha”, con sus parroquias Bellavista y Nuevo Quito. Art. 2.- La jurisdicción político administrativo comprenderán las parroquias y recintos comprendidos dentro de los límites que se señalan en el articulo 3. Art. 3.- Los límites […] (ver en 1.1 ubicación geográfica) A esta parroquia pertenecen los siguientes sectores, comunidades y barrios como son: Santa Rosa, Santa Cecilia, Destacamento Paquisha Alto, Río Blanco, La Floresta entre otros. Sus principales atractivos turísticos: el valle bajo del Río Nangaritza, las Lagunas de Cizán, el Cerro Conguime, las Minas de Chinapintza, la Pangui, la Herradura y el Balneario Playa Sol Caliente. Su gastronomía típica está en las ancas de rana, tilapia frita, sudado de pollo, manjar de leche, piña o guayaba, entre las bebidas está el aguardiente de caña con guayusa y naranjilla, chicha de jora, de yuca, guarapo entre otros.

Page 60: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Las principales fuentes de ingresos son la minería, la agricultura, la manufactura, el comercio en pequeña escala, el empleo público y las remesas que generan y envían los migrantes para sus familiares. 1.3 Cartografía Base Los resultados obtenidos para la parroquia Paquisha son:

Altimetría: La altura en donde se encuentra asentada la cabecera cantonal de Paquisha (parque central) tiene aproximadamente 950m. Los elementos altimétricos resultantes son: Curvas de Nivel: las cotas que representan la altura de la parroquia van desde 1000 m sobre el n.m.m, por donde es el límite occidental del cantón en el Río Nangaritza, y en el lado oriental en donde está el límite internacional hasta los 2400m (parte alta de la cordillera del Cóndor).

Puntos Acotados: Un total de 19 puntos que representan también la altura, entre los cuales se destaca su máximo valor, 2363 m. Planimetría: para esta parroquia se incluyen los siguientes objetos: Edificio, Lago – Laguna, Límite Referencial, Límite Administrativo o Internacional (fuente IGM), Nombres de Formas de la Tierra, Nombres de Sitios y Áreas, Centros Poblados y Caseríos, Puentes, Punto Desvanecido, Río Doble, Ríos Torrentes, Senderos, Vías y la Zona de Expansión Urbana. (Los significados de cada uno de los elementos descritos se los puede ver en el anexo 1.2) A continuación se describen los resultados y características de los objetos planimétricos más destacados:

Edificio: que incluye 123 registros correspondientes a casas, haciendas, iglesias y escuelas (las escuelas ver en el apartado de infraestructura “educación”)

Centros Poblados y Caseríos: La parroquia Paquisha cuenta con 6 recintos, identificados mediante el trabajo de campo, preguntando a los habitantes de la zona y de la información recopilada, como se aprecia en la tabla 1.2.

Tabla 1.2 – Centros poblados

Nº NOMBRE OBSERVACIONES ESTE NORTE 1 Santa Rosa REFERENCIAL 759420,61 9562513,3 2 Santa Cecilia REFERENCIAL 760854,28 9563835,1 4 Destacamento Paquisha Alto REFERENCIAL 778672,56 9567046,6 5 Río Blanco REFERENCIAL 775974,18 9568879,9 6 Barrio La Floresta NUEVO 758755,07 9566917,1

Puentes: se levantaron y actualizaron en campo 8 puentes, los mismos que detallamos a continuación en la tabla 1.3.

Page 61: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Tabla 1.3 Puentes

Fuente: CLIRSEN Trabajos de Campo Marzo 2011

Río Doble: en la parroquia se incluye al Río Nangaritza, este cuerpo de agua es el más importante de la zona, ya que a más de ser utilizado como límite administrativo, éste ayuda a las tierras aledañas en su producción agrícola y para la limpieza de la ropa de algunos hogares. El tramo considerado como río doble tiene una longitud aproximada de 14 Km., con un ancho promedio aproximado de 100 metros. Ríos Torrentes: en esta parroquia tenemos únicamente ríos perennes o permanentes que por su ubicación geográfica se mantienen todo el año, como apreciamos en la tabla 1.4.

Tabla 1.4 - Río Torrente

Nº DESCRIPCION NOMBRE 1 PERENNE/PERMANENTE Quebrada Chinguiata 2 PERENNE/PERMANENTE Quebrada de Paquisha 3 PERENNE/PERMANENTE Quebrada Gabriela 4 PERENNE/PERMANENTE Quebrada Los Cedros 5 PERENNE/PERMANENTE Quebrada Payqui 6 PERENNE/PERMANENTE Quebrada Roncador 7 PERENNE/PERMANENTE Quebrada San Javier 8 PERENNE/PERMANENTE Quebrada Santa Rosa 9 PERENNE/PERMANENTE Quebrada Suárez

10 PERENNE/PERMANENTE Quebrada Zakanza 11 PERENNE/PERMANENTE Río Blanco 12 PERENNE/PERMANENTE Río de Los Gallos 13 PERENNE/PERMANENTE Río Suárez 14 PERENNE/PERMANENTE Río Zarza

Senderos: los senderos de la parroquia tienen una longitud aproximada de 20 Km., los mismos que son parte de la información secundaria recopilada del IGM (cartografía oficial) Vías: los resultados conseguidos para el caso de las vías, se encuentran explicados en el ítem 1.4. Infraestructura y servicios Finalmente, con los resultados alcanzados, se generó la Carta Topográfica de la parroquia de Paquisha, la cual se encuentra impresa en el álbum de dicha parroquia, “Mapa 1”; la ilustración de la carta indicada se la observa en la figura 1.2

Nº NOMBRE OBSERVACION ESTE NORTE 1 PUENTE QUEBRADA SAN JAVIER Nuevos 761362,395 9564330,83 2 PUENTE RIO NANGARITZA Nuevos 757862,407 9564825,74 3 PUENTE QUEBRADA CHINYATA Nuevos 759178,711 9565305,24 4 PUENTE QUEBRADA PAQUISHA Nuevos 758199,156 9565618,51 5 PUENTE QUEBRADA PAYQUE Nuevos 758239,29 9566606,01 6 PUENTE Nuevos 758842,067 9566910,02 7 PUENTE RIO BLANCO Nuevos 775778,943 9569169,45 8 PUENTE RIO LOS GALLOS Nuevos 775657,143 9569286,91

Page 62: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Figura 1.2- Carta Topográfica, escala 1:50.000

CLIRSEN, junio 2011

Infraestructura y Servicios Los resultados generales de la Infraestructura de Paquisha podemos apreciar en la tabla 1.5

Tabla 1.5 - Infraestructura

INFRAESTRUCTURA TEMA INF. COMP. O NUEVA

INF. REFERENCIAL

TOTAL

Pista de Aterrizaje 0 0 0 AEROPORTUARIA

Pista de Aterrizaje (eje) 0 0 0 CDI 1 0 1

Escuela 6 6 6 EDUCACIÓN Colegio 1 1 1

Central Eléctrica 0 0 0 Subestación Eléctrica 0 0 0

LTE 0 0 0 ENERGÍA ELECTRICA

SLTE 0 1 1 Manufacturera 0 0 0

INDUSTRIAS Otras 0 0 0 Mina 0 0 0

MINERA Bloque Minero 3 3 3

Centro de Salud 0 0 0 Dispens. FFAA 0 0 0 Dispens. IESS 0 0 0

Hospital General 0 0 0 Puesto de Salud 0 0 0

Subcentro de Salud Rural

0 0 0

SALUD

Subcentro de Salud Urbano 1 1 1

SENATEL 1 0 1 TELECOMUNICACIONES

CNT 1 0 1

Los detalles de las infraestructuras levantadas resultantes se explican a continuación:

Page 63: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Educación.- Para la parroquia de Paquisha se levantaron en campo: 1 Centro de Desarrollo Infantil, 1 Colegio Técnico y 6 Escuelas las mismas que se detallan en la siguiente tabla.1.6.

Tabla 1.6 - Educación Nº NOMBRE ESTE NORTE

1 Esc. Fiscal Mixta José María Urbina 759460,53 9562539,42 Esc. Fiscal Mixta Gaspar De Carvajal 760839,25 95637883 Colegio Técnico Superior Soberanía Nacional 758076,9 9564705,94 Centro Educativo De Educación Básica Segundo Cueva Celi 757948,86 9564829,45 Centro De Desarrollo Infantil Rayitos De Luz INFA 758285,18 9564952,46 Centro Educativo Intercultural Bilingüe Ciudad De Paquisha 758314,19 9564962,87 Esc. Fiscal Mixta Héroes Verdaderos 758167,98 95650258 Esc. Fiscal Mixta Conchita Salamea 775763,8 9569194,5

Figura 1.3 Establecimientos educativos de Paquisha

CENTRO EDUCATICO “SEGUNDO CUEVA

CELI” ESCUELA FISCAL MIXTA “GASPAR DE CARVAJAL”

CENTRO EDUCATIVO

“CIUDAD DE PAQUISHA” CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL INFA

“RAYITOS DE LUZ” Fuente: CLIRSEN (Trabajos de campo; marzo 2011)

Minería: Tres bloques mineros de explotación fueron clasificados como información referencial y el otro como no existe, las coordenadas referenciales de dichos bloques se ilustran en la tabla 1.7

Tabla 1.7 - Bloques Mineros Paquisha

Nº ESTATUS OBSERVACIONES NOMBRE ESTE NORTE

1 EXPLOTACIÓN REFERENCIAL BLOQUE MINERO 768449 9568058 2 EXPLOTACIÓN REFERENCIAL BLOQUE MINERO 758303 9564511

3 EXPLOTACIÓN REFERENCIAL BLOQUE MINERO 765861 9562108

Page 64: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Salud: En la parroquia de Paquisha en la zona de expansión urbana, se ubicó un Subcentro de Salud con el mismo nombre, sus coordenadas son 757962E y 9564678N y su infraestructura la apreciamos en la figura 1.4

Figura 1.4 Subcentro de Salud Paquisha

CLIRSEN (Trabajos de campo; marzo 2011)

Telecomunicaciones: se encontraron 2 antenas de telecomunicaciones, 1 que regulada por la SENATEL, empresa “Claro” y la otra 1 antena de radio privada, el detalle de las mismas ver en la tabla 1.8 y su infraestructura la observamos en la figura 1.5

Tabla 1.8– Telecomunicación

Nº NOMBRE OBSERVACION ESTE NORTE

1 ANTENA DE TELECOMUNICACION CLARO NUEVO 758081 9564806

2 ANTENA DE TELECOMUINICACION NUEVO 758636 9564603

Figura 1.5 Telecomunicación

ANTENA DE TELECOMUNICACION CNT ANTENA DE SENATEL Infraestructura Vial: en términos generales el 70% de las vías transitadas son caminos lastrados de una vía, calles y vías pavimentadas. El material utilizado para el mantenimiento de las vías lastradas se obtiene de la mina de lastre del Río Nangaritza. Ver la tabla 1.9

Tabla 1.9 – Longitud aproximada de las vías según el tipo de estructura

Nº TIPO DE VÍA LONGITUD Km. 1 PAVIMETADA 0,632 CALLE 4,923 LASTRADA 36,07

Page 65: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Figura 1.6- Camino lastrado de una vía (sector “Barrio La Floresta”)

CLIRSEN (Trabajos de campo; marzo 2011)

Para acceder a la parroquia existe principalmente un acceso que nace desde la Troncal Amazónica, por la vía Zamora – Yantzaza que está en buenas condiciones de transitabilidad. Finalmente, con los resultados alcanzados, se generó el Mapa Temático de Infraestructura y Servicios de la parroquia de Paquisha el mismo que se encuentra impreso en el álbum de dicha parroquia, “Mapa 2”; la ilustración del mapa mencionado observar en la figura 1.7

Figura 1.7 Mapa Temático “Infraestructura y Servicios”, escala 1:50.000

CLIRSEN, junio 2011

Page 66: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

2. CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA 2.1 Caracterización Climática La zona en estudio, debido a la posición latitudinal ecuatorial es una región tropical lluviosa con sus características propias de temperaturas elevadas y abundantes precipitaciones durante todos los meses del año. La alta pluviosidad está ligada a la presencia de una densa flora exuberante de gran tamaño, la elevada transpiración del bosque y, consecuentemente, un alto porcentaje de humedad relativa que, sumada a la humedad procedente de la cuenca amazónica acarreada por los vientos alisios, son causa de la ocurrencia de alta nubosidad y de grandes precipitaciones. Igualmente, su clima está sujeto a las condiciones orográficas (altitud, orientación de las vertientes, etc.), por las masas de aire regionales, la insolación diaria y el tipo de vegetación, que en conjunto determinan las diferentes condiciones de precipitación y temperatura en la zona. De acuerdo a la clasificación climática de Pierre Pourrut, el clima predominante en la zona es el Uniforme Megatérmico Lluvioso, es decir, abundantes precipitaciones durante todo el año (mayores a 2500 mm. anuales), temperatura uniforme (menores 25 grados centígrados en promedio) y un alto porcentaje de humedad relativa (mayor al 90%). Para determinar las características climáticas del área de estudio, se siguió el siguiente procedimiento:

a) Conocimiento de las características intrínsecas (ubicación, funcionamiento, estado actual, etc.) de cada una de las estaciones de la red meteorológica del INAMHI y demás instituciones afines como la DAC y exINECEL.

b) Análisis de la información existente con el fin de definir las características climáticas principales. Elaboración de mapas de Isoyetas e Isotermas y otros

Con el objeto de lograr la primera meta establecida, luego de la compilación de los archivos disponibles, se procedió a realizar mediante reconocimiento de campo a la ubicación con GPS de las estaciones meteorológicas , cuyos valores fueron georeferenciados sobre cartas topográficas del IGM a escala 1:50000, además se verifico el estado actual y funcionamiento, se comprobó la veracidad de los registros obtenidos y se dio una estimación sobre su representatividad dentro de las zonas donde están instaladas (área de cobertura, obstáculos cercanos, condiciones orográficas que alterarían los datos). La compilación de información de las estaciones se baso principalmente en los archivos de la red meteorológica nacional del INAMHI y del DAC. Esta red meteorológica en la zona de estudio deja mucho que desear, tanto por su ubicación, por falta de continuidad de las series, como de la calidad de los datos mismos. Para la caracterización de los parámetros del clima en esta área de influencia del proyecto, se utilizaron los registros de estaciones meteorológicas ubicadas dentro y fuera de la zona de interés,

Page 67: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

pero dada su cercanía, por tener similar posición fisiográfica y por encontrarse localizadas alrededor de la zona son representativas para establecer la ocurrencia de los diferentes elementos meteorológicos. El número de estaciones meteorológicas y pluviométricas recopiladas y que serán consideradas para el análisis de nuestro estudio suman en total 4, distribuidas de la siguiente manera: Estaciones climáticas (una): Estas estaciones proporcionan registros de los siguientes parámetros climáticos: precipitación, temperatura media, temperaturas medias máxima y mínima, temperaturas máximas y mínimas absolutas, nubosidad, velocidad del viento, humedad relativa y heliofanìa (en algunas). Siendo ésta: Yanzatza. Estaciones pluviométricas (tres): El Pangui, Los Encuentros, Paquisha, las cuales registran solamente precipitación. En el cuadro 2.1 se encuentra el código, nombre, ubicación Utm`s, altura (m.s.n.m), historial de registros y el tipo, de las estaciones meteorológicas inventariadas en la zona de estudio.

Cuadro 2.1.- Ubicación de Estaciones Meteorológicas

COORDENADAS CODIGO NOMBRE ESTE NORTE

ALTURA

M190 YANZATZA 749071 9576586 830 M502 EL PANGUI 767700 9598598 820 M505 LOS ENCUENTROS 761591 9584281 800 M506 PAQUISHA 758464 9565588 650

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011

En esta parte del estudio climático, las metas a realizarse son las siguientes: Caracterización del clima en la zona de estudio con el objeto de conocer la magnitud y condiciones de los elementos en la interpretación de sus efectos, sobre la producción potencial del sector agrícola, mediante la obtención de información básica y elaboración de cartografía temática de isoyetas, isotermas, evapotranspiración potencial (ETP), clases de clima, bioclimático, etc. 2.1.1 Precipitación En los estudios climáticos se utilizan datos de observaciones que son valores aleatorios de diversos parámetros: Precipitación, temperaturas, nubosidad, evapotranspiración, entre otros, cuya variabilidad en el tiempo es grande. Se tiene por consiguiente que, recurrir a las estadísticas para realizar el análisis de éstos parámetros, a fin de alcanzar la precisión requerida. Por lo que, los estudios climáticos tienen necesariamente que apoyarse en datos que tengan series de períodos los más extensas posibles. Las series climáticas deben tener como un mínimo 20 años de registros continuos según la OMM; de no existir series extensas pueden utilizarse hasta de 10 años evitando en lo posible las series que tengan interrupciones.

Page 68: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Esta información se logra únicamente contando con el contingente de estaciones de funcionamiento regular y permanente, en donde se efectúan observaciones climáticas completas. La recopilación de los historiales de precipitación y de los demás parámetros climáticos tanto diario, mensuales como anuales de todas las estaciones de la zona en estudio, ha sido actualizada hasta diciembre del 2009, en base a los registros originales (anuarios meteorológicos ò en formato digital) del INAMHI y de la DAC. Analizando las series de precipitaciones mensuales conjuntamente con los días de lluvia del mismo lapso de tiempo y relacionándolos con los valores de estaciones vecinas, se han eliminado algunos datos ilógicos. Los cálculos para obtener valores medios mensuales y anuales de las alturas de precipitaciones, fueron hechos en base a todo el período de años de observación de cada estación y detallado año por año. Habiéndose procedido a eliminar los valores ilógicos antes de calcular los medios, como se explicó anteriormente. En el cuadro 2.2 presentamos los valores medios mensuales y sus totales anuales de las precipitaciones sobre el período más largo posible.

Cuadro 2.2.- Precipitación Media Mensual (mm) de Estaciones Meteorológicas

CODIGO NOMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

M190 YANZATZA 140,4 147,9 193,5 159,6 202,2 217,7 141,7 129,7 137,3 161,1 147,3 202,4 1980,7

M502 EL PANGUI 119,1 136,1 158,4 193,6 162,8 154,1 143,5 106,7 124,5 133,2 125,7 119,5 1677,3

M505 LOS

ENCUENTROS 140,9 193,7 226,8 185,2 200,4 152,9 154,1 136,7 134,9 132,3 137,4 152,3 1947,6

M506 PAQUISHA 221,4 266,7 291,3 299,2 276,5 237,9 309,6 213,3 203,8 194,4 204,2 188,6 2906,9

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011 Para las series con años incompletos se procedió a obtener el promedio mensual de todo el período correspondiente al mes o meses faltantes, siempre que sean únicamente hasta tres, este valor artificial suple al no registrado que se utiliza en el cálculo del valor anual. Después de esta depuración preliminar, las alturas de lluvias anuales fueron sometidas a un contraste estadístico entre estaciones vecinas, cuyas características físico-climáticas guardan cierta similitud. La caracterización pluviométrica se realizó mediante el análisis de la variabilidad mensual o distribución intranual (régimen de precipitación), con la finalidad de identificar épocas lluviosas o secas. Análisis de la Variabilidad Intra-anual El objetivo de este análisis es observar la distribución de la precipitación mes a mes dentro del año. Esto permitirá identificar los meses más y menos lluviosos, así como posibles comportamientos estacionales. Para tal fin se calculó el promedio mensual de la precipitación en las estaciones consideradas, los mismos que se encuentran en el cuadro 2.2.

Page 69: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

En el gráfico 2.1 se representan los valores medios mensuales de las estaciones; en el vemos que no existe una estacionalidad definida. Sin embargo, es posible observar donde las lluvias son más abundantes, en forma general está comprendido entre febrero a junio, el resto de meses del año son menos abundantes. En manera general se puede observar que, a pesar de la existencia de un período máximo lluvioso y una baja relativa en el mes de enero, la distribución de las lluvias es notablemente homogénea en toda la zona.

Gráfico 1.- Precipitación Media Mensual (mm).

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011

A sabiendas que los valores de precipitación obtenidos en las diferentes estaciones meteorológicas son puntuales, por lo que es necesario conocer su distribución geográficamente en la zona en estudio; para ello, uno de los métodos más usados en meteorología para entender esta distribución es por medio de trazos de isoyetas (líneas que unen puntos de igual valor de precipitación). En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009) obtenidos anteriormente, tomando como referencia el relieve y la topografía de la zona estudiada, el clima, la cobertura vegetal, el reconocimiento terrestre y con el apoyo de las alturas de precipitación registradas en las estaciones meteorológicas vecinas de la parroquia, hemos trazado por medio de SIG (Surfer) una red de isoyetas con separación de 100 mm. Los valores de las isoyeta varía desde valores de 2400 mm., aumentando estos valores hasta alcanzar la máxima isoyeta de 2600 mm. En el Anexo Cartográfico se encuentra el mapa Nº5 de Isoyetas de la Parroquia 2.1.2 Temperatura La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia como causa de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos agrícolas. Dentro de los límites establecidos por los valores térmicos de crecimiento mínimo por defecto o por exceso. Por lo que es necesario conocer la disponibilidad

Page 70: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

(cantidad y duración) y el régimen térmico de una localidad, que con las disponibilidades hídricas (precipitación y humedad edáfica) permitirá cuantificar la aptitud climática regional. Se seleccionó una estación que proporciona valores de temperatura media Las estaciones de registros de temperatura presentan información discontinua y periodos de registros distintos, lo que nos obligó a plantear diferentes periodos de análisis de este parámetro climático. Se calcularon para cada estación climática considerada, las temperaturas medias mensuales y anuales de todo el periodo histórico de registros, los mismos que se presentan en el cuadro 2.3

Cuadro 2.3.- Temperatura Media Mensual y Anual (ºC)

CODIGO NOMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

M190 YANZATZA 23,5 23,5 23,5 23,6 23,2 22,2 21,8 22,4 22,8 23,5 24,1 24,2 23,2 Fuente: Información Meteorológica del INAMHI

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011 En el gráfico 2.3, se representan las temperaturas, cuyas curvas describen la distribución mensual de la temperatura media del aire en el transcurso del año. Analizando el gráfico observamos que, la temperatura media varia de 21.8 a 24.2 ºC, con un promedio de 23.2 ºC, siendo el mes de julio el que presenta el menor valor de temperatura y los más altos valores en el mes de diciembre (época menos lluviosa). Las variaciones mensuales de las temperatura no es muy significativa, y por lo tanto su amplitud (diferencia entre los valores máximos y mínimos) es menor a los dos grados centígrados.

Gráfico 2.2.- Temperatura Media Mensual (ºC).

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011

Con la finalidad de estimar el perfil vertical de la temperatura (disminución de la temperatura con la altura), se efectúo una correlación lineal de los valores de temperatura media anual vs altitud. El gradiente térmico de la zona es aproximadamente de 1 ºC por cada 150 metros de elevación, el mismo que está representado por la ecuación:

Page 71: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

T ºC= 26.698 – (0,0052 x A) T = Temperatura Media (º C) A = Altura Media (m) Conociendo que la temperatura disminuye con la altura, en base a las curvas de nivel y mediante la ecuación anterior, se realizo el trazo de las isotermas con rangos de 1ºC. Estas isotermas tienen valores de 16 grados centígrados hasta llegar a temperaturas mayores a 22 ºC. En el Anexo Cartográfico se encuentra el mapa Nº6 de Isotermas de la parroquia. 2.1.3 Evapotranspiración Potencial La evapotranspiración potencial integra la mayoría de los factores que están estrechamente vinculados con las necesidades de agua de los cultivos. Constituye un parámetro fundamental para el cálculo del balance hídrico, así como las precipitaciones son los aportes de agua, la evapotranspiración potencial son los egresos de agua. La evapotranspiración potencial (ETP), es la máxima evapotranspiración (evaporación física del suelo sumada a la transpiración fisiológica de las plantas de cobertura), que puede producir una superficie suficientemente abastecida de agua, bajo determinadas condiciones climáticas. Indica el uso consuntivo máximo posible. Existen muchos métodos para el cálculo de la ETP. Los más difundidos son los de Blanney- Criddle, Turc, Thornthwaite, Holdridge, etc. Cada uno de estos métodos toma en consideración en sus formulas diversos parámetros climáticos tales como: temperatura, radiación solar, velocidad del viento, heliofanía, latitud, elevación, etc. Se considera generalmente, que los mejores resultado se alcanzan usando la fórmula de Turc, pero ésta necesita datos de insolación y son muy pocas las estaciones que miden la heliofanía en el Ecuador. Par el cálculo de la ETP, fue escogida la fórmula de thornthwaite, relación empírica basada en la temperatura media del aire y la latitud, cuya red de medidas en las estaciones meteorológicas es mucho más densa que la de la heliofanía, lo que permite trazar isolìneas; es fácil de computar y por haber demostrado su aplicabilidad a las condiciones reinantes en el territorio ecuatoriano (ORSTOM-Francia y Ravelo-FAO). Para la estación meteorológica consideradas para el análisis climático en la zona de estudio, se calculó la ETP mensual y anual, cuyos valores se encuentran en el cuadro 2.4.

Cuadro 2.4.- Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual (mm)

CODIGO ESTACION

NOMBRE ESTACION

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT NOV DIC anual

M190 YANZATZA 98,7 97,8 100,7 100,6 95,1 82,8 81,4 85,3 88,8 100,1 111,6 111,4 1154,2Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011

Page 72: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

La ETP media mensual oscila entre los 81.4 mm en el mes de Julio hasta los 111.6mm. en el mes de noviembre. Dado que por éste método de cálculo se tomó en cuenta la temperatura media mensual, los valores de demanda atmosférica más elevados corresponden a los meses deficitarios (menor precipitación) y los más bajos valores de ETP a los meses con mayor humedad, acorde con los registros térmicos estacionales en el área. En Anexos cartográfico se encuentra el mapa Nº 7 sobre ETP. 2.1.4 Déficit Hídrico Uno de los objetivos de la Agroclimatología es evaluar las aptitudes agropecuarias regionales, presentes o potenciales, mediante el análisis de la disponibilidad y variabilidad de los parámetros climáticos, de acuerdo a la acción que ejercen sobre el sector agropecuario. En lo que hace al crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos agrícolas, uno de los principales aspectos a considerar es la cuantificación de las disponibilidades hidrometeorológicas. Las dificultades técnicas involucradas en la medición directa y continua del agua edáfica han impedido, hasta el momento, disponer de series observacionales suficientemente extensas y para muchos lugares como para efectuar con ellas una agroclimatología regional o territorial. Por lo que, el balance hídrico climático de THORNANTHWAITE Y MATHER da una aproximación de las disponibilidades de agua en un lugar o región. El BHC según la metodología de Thornthwaite se construye a partir de los ingresos (precipitación) y los egresos la ETP, mediante un cómputo que incluye como intermediario al suelo con su máxima retención de agua. En nuestro caso, se calculó el BHC en una estación meteorológica. Para el cómputo tanto de la evapotranspiración potencial como para la precipitación se utilizo valores mensuales de una serie de los últimos 25 años. En el cálculo de la ETP se consideró las temperaturas medias y para las precipitaciones las medianas mensuales por ser más representativas que las medias mensuales. Se tomó una capacidad media de retención de agua en el suelo de 150mm. A continuación se encuentra El Balance Hidroclimático de la estación Yanzatza en el cuadro 2.5.

Cuadro 2.5.- Balance Hídrico Climático estación Yanzatza

CODIGO M190NOMBRE ALTURA 830 Almace Max 150

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SUMA ANUALPrecip 140,4 147,9 193,5 159,6 202,2 217,7 141,7 129,7 137,3 161,1 147,3 202,4 1980,7ETP 98,7 97,8 100,7 100,6 95,1 82,8 81,4 85,3 88,8 100,1 111,6 111,4 1154,2P-ETP 41,6 50,1 92,8 59,0 107,1 134,8 60,3 44,4 48,5 61,0 35,7 91,0negativos(P-ETP)Almac 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0

almac 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0ER 98,7 97,8 100,7 100,6 95,1 82,8 81,4 85,3 88,8 100,1 111,6 111,4 1154,2EXC 41,6 50,1 92,8 59,0 107,1 134,8 60,3 44,4 48,5 61,0 35,7 91,0 826,5DEF 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0ER/ETP*100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

YANZATZA

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011

Page 73: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

En todos los meses del año se tiene exceso de agua que supera ampliamente a la evapotranspiración real y potencial; no existe déficit hídrico en ningún mes, siempre hay exceso de humedad (precipitación). El mes de noviembre es el que tiene menor humedad (exceso de 35,7 mm). El mes de Junio es el mes con mayor exceso de agua que supera ampliamente a la evapotranspiración potencial como a la real con exceso del orden de los 134.8 mm. En ningún mes existe un equilibrio en el balance. En manera de conclusión que de los resultados obtenidos del BHC se pudo comprobar que en la Parroquia existe exceso de agua (todo el año) en toda su superficie, que descalificarían el área como no agrícola. En el Anexo Cartográfico se encuentra el mapa No. 8 del déficit hídrico anual de la parroquia. 2.2 Caracterización Hidrológica En una cuenca hidrográfica, previamente al estudio hidrológico, es necesario determinar ciertos parámetros físicos característicos, simples y calculables con los datos disponibles, que permitan delimitar zonas de iguales condiciones hidrológicas que lleven a estimar las disponibilidades de agua en toda una región, incluyendo zonas en las cuales no existen estaciones de medida y control. 2.2.1 División Hidrográfica Tomando como base la división hidrográfica en cuencas y subcuencas realizadas por MAGAP-CLIRSEN y aprobadas en el 2002 por el Comité Interinstitucional, se delimitó las cuencas, subcuencas y microcuencas sobre cartas topográficas digitales, teniendo como referencia los modelos del terreno en zonas de poca definición altimétrica. El área de drenaje de la zona en estudio pertenece a la cuenca del río Santiago. En la zona de estudio se delimitaron 7 microcuencas, cuyas aguas escurren a la subcuenca del rio Zamora. En el mapa No 9 . Se encuentran el código, nombre del rio principal de la microcuenca y el nombre de la subcuenca y cuenca a la que pertenecen. Además los parámetros físicos morfométricos más importantes: área, perímetro, y el índice de compacidad (IC). La cuenca está definida en primer lugar por su contorno, que tiene una cierta forma y encierra una cierta superficie. La forma de la cuenca va a tener una influencia sobre el escurrimiento, la velocidad con la que el agua llega al cauce principal y nos da las características de las crecidas. El índice para representar la forma de la cuenca es el “Coeficiente de compacidad (I.C)”, este está determinado como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica:

I.C = 0.282 _P_ √A

Page 74: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Donde: P = Perímetro (Km)

A = Área (Km²)

Por la forma como fue definido: I.C. ≥ 1.Obviamente para el caso I.C. = 1, obtenemos una cuenca circular. La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir crecidas dadas su simetría. Para la definición de la forma de una cuenca, se da la tabla siguiente:

Parámetros de el Índice de Compacidad

Índice de Tendencia a

las

Compacidad

Forma de la Cuenca

Crecidas

1.00 - 1.25 De casi redonda a oval redonda Alta

1.25 - 1.50 De oval redonda a oval oblonga Media

1.50 - 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga Baja

> 1.75 Oblonga Muy baja Fuente: Heras Rafael. “Hidrología y Recursos Hidráulicos”. Madrid-España

Los valores del Índice de Compacidad de la microcuencas van de 1.40 a mayores de 2, por lo que se encuentran microcuencas con tendencias a las crecidas media a muy baja. Las microcuencas que tienen tendencia a las crecidas baja son las conformadas por Río Zarza, Machinaza, 7801034 QSN. las demás microcuencas tienen una tendencia media a las crecidas. 2.2.2 Módulos Específicos Es el caudal promedio anual producido por unidad de superficie de una cuenca Hidragráfica, se expresa en litros/segundo por Km2. Esta parámetro es la base para conocer el volumen anual teóricamente almacenable, y permite comparar los recursos hídricos de cuencas de áreas diferentes. En el área de estudio no existen estaciones linometricas ni linnigráficas, por lo que este parámetro se lo obtuvo del estudio hidrometeorológico preliminar del oriente ecuatoriano realizado por ORSTOM – PRONAREG de acuerdo a este estudio para toda la zona se tiene un módulo específico mayor a los 40 l/s/km2 . Recordemos que 1 lt/s/ km2 que se escurre en promedio durante un año, corresponde a una lámina escurrida equivalente a 31.5 mm de agua; por consiguiente, de las microcuencas de la parroquia, corresponde a una lámina escurrida anual mayor a los 1260mm.

Page 75: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

3. GEOMORFOLOGIA-GEOLOGIA 3.1 Caracterización Geológica

3.1.1 Formaciones Geológicas La información geológica compilada y utilizada en el presente trabajo se relaciona al sustrato rocoso y a las formaciones superficiales; de acuerdo con la litología fueron relacionados principalmente los fenómenos de movimientos en masa y el grado de disección del relieve. La geología del área de estudio está conformada por formaciones geológicas de edades Cuaternarias, Cretácicas y Jurásicas, siendo estas: Depósitos aluviales, Formación Hollín Unidad Misahuallí y el Batolito de Zamora. Unidad Misahuallí (K2Mh) (Goldschmid en Tschopp, 1948). [Oriente]. Incluye todas las rocas volcánicas de origen continental del cinturón subandino (Litherland et al., 1994). Sobreyace la Formación Santiago y está debajo de la Formación Hollín. La localidad tipo se considera un afloramiento a lo largo del Río Misahuallí, 10 Km. al E de Tena en el sistema del alto Napo. Comprende basaltos y traquitas verdes a grises, tobas y brechas tobáceas violetas a rosadas, lutitas rojas, areniscas y conglomerados. Se han reportado estructuras de pillows en basaltos al E del Río Nangaritza (Litherland et al., 1994).

Formación Misahuallí

Formación Hollín (K2Ho) (Watson y Sinclair, 1927). [Oriente]. Aflora a lo largo del Río Hollín que desemboca en el Misahuallí, 8 Km. al E de Tena. Es una arenisca de grano

Page 76: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

medio a grueso, maciza o con estratificación cruzada, con intercalaciones escasas de lutitas arenosas, localmente micáceas o carbonatadas. Son relativamente comunes las impregnaciones de asfalto. Es parte de los reservorios petroleros principales del Oriente. Acompaña generalmente a la Fm. Napo suprayacente. En el flanco E de la Sierra Cutucú descansa en discordancia angular sobre la Fm. Chapiza, en el W de la misma sierra yace sobre la Formación Santiago y en varios ríos aparece encima de la Fm. Misahuallí. Alcanza hasta 200m. de espesor.

Afloramiento de arenisca de la formación Hollín

Batolito de Zamora Intrusivo granodiorítico de edad jurásico medio, el cual estaría asociado con los volcánicos de la Unidad Misahuallí

Afloramiento granodiorítico alterado del Batolito de Zamora

Depósitos Cuaternarios Aluviales actuales, se encuentran en todas las terrazas recientes, constituidas por rodados de rocas metamórficas, eruptivas y volcánicas.

Page 77: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Coluviales, constituidos por rocas de grano fino, arcillas no consolidadas englobando bloques de diferentes tamaños y tipos de rocas Aluviales recientes, se encuentran en todas las terrazas recientes y en los cursos de los ríos, estos depósitos están constituidos por rodados de rocas metamórficas, eruptivas, volcánicas, arenas limosas, arcillas.

Terraza media

3.1.2 Estructuras La parroquia de Paquisha, se encuentra perturbada por lineamientos, entre los cuales predominan los de dirección N-NE y N-NO.

Figura 3.1 Estructuras y lineamientos de la parroquia Paquisha.

Page 78: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

3.1.3 Procesos geológicos actuales Vulcanismo La parroquia Paquisha no presenta este tipo de procesos geológicos actuales. Sismicidad La parroquia Paquisha no presenta este tipo de procesos geológicos actuales. 3.2 Caracterización Geomorfología 3.2.1 Unidades Morfológicas de Análisis (UMA) Para la delimitación y caracterización de las Unidades Morfológicas de Análisis se toman en cuenta las siguientes variables: Tono Textura Tamaño Rupturas de pendientes asociadas con cambios litológicos Estructuras geológicas Formas de relieve Grado de disección Utilización del suelo y vegetación y Situación geográfica Estas variables, permitieron discriminar las diferentes geoformas visibles, tanto en las imágenes LANDSAT, Radar Aeroportado, como en el SRTM. Adicionalmente se consideraron los siguientes aspectos: Desnivel relativo (DR) y grado de disección Este parámetro corresponde a la altura existente entre el cauce de los ríos o quebradas y la parte más alta de las geoformas, este desnivel se representa en metros y los rangos que se asumieron se representan en el siguiente cuadro.

DR Grado de disección 0 a 5m sin disección 5 a 15m disección leve 15 a 25m disección suave 25 a 100m disección baja 100a 200m disección moderada 200ª 300m disección fuerte

>300m disección muy fuerte

Page 79: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Pendiente (P) Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal, está expresado en porcentaje. La siguiente tabla muestra los rangos de pendientes utilizados y que han sido tomados y modificados de acuerdo a PRONAREG (1982).

Pendiente Descripción CodPlana 0 a 5 % (1)Muy Suave 5 a 12% (2)Suave 12 a 25% (3)Media 25 a 40 % (4)Media a fuerte 40 a 70 % (5)Fuerte 70 a 100 % (6)Muy fuerte > 100 % (7)

Análisis de las formas del relieve de acuerdo al origen La elaboración de los mapas geomorfológicos fue desarrollada mediante la interpretación visual en pantalla, tanto de imágenes satelitales, radar aeroportado y modelos digitales del terreno, estos mapas fueron comprobados en campo. La Parroquia Paquisha, se localiza en las Cordilleras del Cóndor Mirador y Zarza, en las Vertientes de Amazónicas de los Andes, en la Zona Sub-Andina, con cotas que van desde los 823 hasta los 2.2440 m.s.n.m.; en la cual encontramos las siguientes unidades genéticas:

Origen Tectónico Erosivo Corresponde a levantamientos tectónicos que generan formas montañosas y colinadas de diversas alturas y pendientes, y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos erosivos. En esta unidad encontramos las siguientes geoformas: a. Relieve montañoso (R7) Constituyen relieves con desniveles relativos mayores a 300m., y sus pendientes suelen pasar el 100%.

Código Origen Forma del Relieve Descripción

R7 Tectónico Erosivo

Relieve montañoso

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 9485.26 ha;presentando los siguientes tipos de disección Disección moderada (R7-5), pendiente

Page 80: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

media a fuerte de 40 a 70% y desnivel relativo > a 300m. Sectores:(R7-5) Se localizan en casi toda la parroquia. Morfodinámica: Erosión hídrica laminar en surcos moderada y deslizamientos locales Cobertura vegetal: Bosque Geología: Unidad Misahuallí y Batolito de Zamora.

Relieve montañoso

b. Relieve colinado muy alto (R6)

R6 Tectónico Erosivo

Relieve colinado muy

alto

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 2139.36ha; presenta el siguiente tipo de disección Disección moderada (R6_5), con pendientes fuertes de 40 a 70% y un desnivel relativo de 200 a 300m Sectores: (R6_5), se localizan en centro norte de la parroquia, al oriente del río Zarza. Morfodinámica: Erosión moderada en surcos y deslizamientos locales.

Page 81: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Cobertura vegetal: Bosque y arbustos Geología: Batolito de Zamora.

Relieve colinado muy alto

c. Relieve colinado medio (R4)

R4 Tectónico Erosivo

Relieve colinado

medio

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 2662.85 ha; presenta el siguiente tipo de disección Disección suave (R4_3), con pendientes medias de 12 a 25% y un desnivel relativo de 25 a 50m. Disección baja (R4_4), con pendientes medias a fuertes de 25 a 40% y un desnivel relativo de 50 a 100m Sectores: (R4_3), se localizan en centro de la parroquia, al oriente del río Zarza. (R4_3), se localizan en las vertientes orientales de Cordillera Zarza, atravesando a la parroquia de norte a sur, y al occidente de la misma; y al oriente de Paquisha Morfodinámica: Erosión moderada en cárcavas y deslizamientos locales. Cobertura vegetal: Bosque Geología: Batolito de Zamora

Page 82: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Relieve colinado medio

Origen Estructural Obedece a un patrón organizado del buzamiento de los estratos y al plegamiento de rocas sedimentarias consolidadas y metamórficas de origen sedimentario. a. Vertiente de mesa (S4)

Código Origen Forma del Relieve Descripción

S4 Estructural Vertiente de mesa

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 5855.28ha; presenta el siguiente tipo de disección Disección suave (S4-3), con pendientes medias de 12 a 25% y un desnivel relativo > a 300m. Disección moderada (S4-5), con pendientes fuertes de 40 a 70% y un desnivel relativo de 200 a 300m. Sectores: (S4-3), localizado en el extremo nor oriental de la parroquia. (S4-5), localizado en el extremo nor oriental de la parroquia. Morfodinámica: Erosión hídrica laminar deslizamientos locales y acumulación de sedimentos

Page 83: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Cobertura vegetal: Bosque y arbustos Geología: Unidad Misahuallí

Vertiente de mesa

b. Cornisa de mesa (S3) Corresponde al desnivel escarpado que limita la superficie de mesa, formado por afloramientos rocosos más resistentes a la erosión.

Código Origen Forma del Relieve Descripción

S3 Estructural Cornisa de mesa

Este tipo de relieve ocupa una superficie de 295.23 ha; presenta el siguiente tipo de disección Disección muy fuerte (S3-7), con pendientes escarpadas > a 100% y un desnivel relativo de 100 a 200m. Sectores: (S3-7), se localizan en el extremo nor oriental de la parroquia. (S3-5), se localizan en el extremonororiental de la parroquia. Morfodinámica: Erosión eólica y caída de bloques por gravedad Cobertura vegetal: arbustos Geología: Formación Hollín y Unidad Misahuallí.

Page 84: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Cornisa de mesa

c. Superficie de mesa (S1) Se refiere a una extensión plana o tabular ubicada entre la cornisa y la vertiente de mesa, resultado de la erosión diferencial; constituido del mismo material suprayacente.

Código Origen Forma del Relieve Descripción

S1 Estructural Superficie de mesa

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 59.02 ha; presenta los siguientes tipos de disección Sin disección (S1_1), con pendientes planas de 0 a 5% y un desnivel relativo de 100 a 200m. Sectores: (S1_1), se localizan en el extremo nor oriental de la parroquia. Morfodinámica: Erosión hídrica laminar, acumulación de sedimentos por gravedad. Cobertura vegetal: Arbustos Geología: Formación Hollín.

Page 85: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Superficie de mesa

Formas Denudacionales Incluye un grupo de procesos de desgaste de la superficie terrestre. En este contexto, el principal proceso identificable como forma del relieve son los coluviones y coluvio aluviales, formas originadas en la acción de la gravedad en combinación con el transporte de las aguas. a. Coluvio aluvial antiguo (Co) Formado por la acción de la depositación de materiales aluviales sumado a los aportes gravitacionales laterales de las formas colinadas que lo rodean. Se diferencia de un valle por sus materiales más angulosos, así como por su mayor pendiente. Cubierto con vegetación más desarrollada, que indica un mayor nivel de madurez o antigüedad.

Código Origen Forma del Relieve Descripción

Co Denudativo Coluvio aluvial

antiguo.

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 360.32 ha; y presenta el siguiente tipo de disección Sin disección (C0_1), con pendientes planas de 0 a 5% y un desnivel relativo de 0 a 5m. Sectores: (C0_1), se localizan en el extremo occidental de la parroquia; en las quebradas Mayaycu y el río Zarza. (C0_2), se localizan en el centro de la parroquia; el río Zarza y sus afluentes.

Page 86: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Morfodinámica: erosión hídrica en barrancos, zonas de acumulación de bloques angulares de arenisca.; Acumulación de sedimentos por aguas de corrientes superficiales, arrastre de bloques rocosos métricos. Cobertura vegetal: Pasto y Bosque Geología: Depósitos cuaternarios (Depósitos coluvio aluviales).

Coluvio aluvial antiguo

b. Coluvión antiguo (Can) Está compuesto por materiales detríticos, transportados desde las partes altas de las laderas por acción de la gravedad y depositados en las partes intermedias o al pie de las mismas. Los materiales depositados son de carácter angular poco clasificados y sin estratificación, con pequeñas cantidades de material de grano fino, presencia de vegetación pionera más desarrollada, lo que indica cierto nivel de madurez o antigüedad.

Código Origen Forma del Relieve Descripción

Can Denudativo Coluvión antiguo.

Esta geoforma se encuentra ocupando una totalidad de 1170.99 ha; y presenta el siguiente tipo de disección. Disección suave (Can_3), con pendiente media de 12 a 25% y un desnivel relativo de 0 a 5m. Disección moderada (Can_5), con pendiente fuerte de 40 a 70% y un

Page 87: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

desnivel relativo > a 300m. Sectores: (Can_3), se localizan al occidente de la parroquia, al oriente de la población de Paquisha, y al extremo oriental de la parroquia (Can_5), se localizan en el extremo oriental de la parroquia. Morfodinámica: acumulación de sedimentos bloque métricos erráticos dispersos Cobertura vegetal: Pasto y Arbustos Geología: Depósitos cuaternarios (Depósito coluvial).

Coluvión antiguo

Formas Deposicionales Se refiere a formas originadas en el transporte por agentes erosivos como el agua, el hielo o el viento, que constituyen medios de acarreo. a. Terraza media (Tm.) Superficie plana limitada por un escarpe, ubicada por encima de la terraza baja; corresponde a un antiguo nivel de sedimentación del río.

Código Origen Forma del Relieve Descripción

Tm Deposicional Terraza media.

Este relieve abarca una totalidad de 1004.74 ha; y presenta el siguiente tipo de disección

Page 88: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Sin disección (Tm_1), con pendientes planas de 0 a 5% y desniveles relativos de 0 a 5m. Sectores (Tm._1): se localizan en el extremo occidental de la parroquia, a lo largo del río Nangaritza Morfodinámica: Son zonas de depositación de sedimentos e inundables en épocas de crecidas. Cobertura vegetal: Pasto Geología: Depósitos cuaternarios (Depósitos aluviales)

Terraza media

Page 89: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

4. SUELOS Para la clasificación de los suelos de la parroquia de Paquisha, se utilizó el Sistema Norteamericano Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2006), este sistema se basa primordialmente en la morfología de los suelos, descrita en términos de sus horizontes de diagnóstico.

Se ha identificado cuatro categorías, cada una de las cuales tiene sus propias características diferenciadoras, siendo ellas, desde el nivel más alto al más bajo de generalización: Orden, Suborden, Gran grupo y Subgrupo. Dado el nivel de generalización, se ha recurrido a los niveles categóricos de subgrupo, que permiten evidenciar las características de los suelos en función del paisaje, régimen de humedad y temperatura, y los parámetros morfológicos de los suelos.

En el presente cuadro presentamos los suelos que se encontraron en la parroquia de Paquisha.

Cuadro 4.1. Superficies y porcentajes de ocupación de los tipos de suelos.

Superficie Simbología

Clasificación Soil Taxonomy (USDA 2006) (ha) (%)

KGES Oxic Dystrudepts 5 743,53 35,16

LEFA Lithic Udorthents 4 164,64 25,49

KGEX Typic Dystrudepts 2 294,70 14,05

KGEB Lithic Dystrudeps 1 271,10 7,78

LEFF Typic Udorthents 1 262,60 7,73

LDFH Typic Udifluvents 1 004,74 6,15

BADB Typic Udifolists 329,68 2,02

LAFH Typic Fluvaquents 115,21 0,71

7 Sin suelo 57,23 0,35

No aplica Cuerpos de agua 67,72 0,41

No aplica Sin suelo 25,15 0,16

Total 16 336,30 100,00 Para efectos de este reporte se consideraron 3 subgrupos de suelos, más representativos de la parroquia Paquisha, el suelo con mayor superficie corresponden a los Oxic Dystrudepts, con el 35,16 % (5 743,53 ha), Lithic Udorthents con el 25,49 % (4164,64 ha) y los Typic Dystrudepts con el 14,05 % (2 294,70). Oxic Dystrudepts (KGES) Estos suelos se encuentran en la parte media de la parroquia, en los sectores de la cordillera del Zarza, Chinguiata y Majacho, en los relieves montañoso y relieves colinados. Pertenecen al orden de los Inceptisoles, son suelos que evidencian un

Page 90: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de algunos horizontes alterados, pueden presentarse los procesos de traslocación y acumulación. Formados de rocas ácidas de diverso origen o bajo condiciones de alta precipitación, o ambas condiciones a la vez, ésta precipitaciones puede ser bien distribuida o estacional.

Se caracterizan por tener suelos de color pardo rojizos a rojos, textura arcillo-arenoso, poco profundos (21 a 50 cm), pH ácido (5,0 a 5,5), muy baja saturación de bases y de baja fertilidad natural. El uso de estos suelos es bastante restringido por las limitantes especialmente de baja fertilidad, toxicidad alumínica y muy susceptibles a la erosión.

Vista de un perfil de suelo clasificado como Oxic Dystrudepts, ubicado en un relieve montañoso dentro de un cultivo de pasto, en el sector de

la Floresta. CLIRSEN-2011

Typic Dystrudepts (KGEX) Estos suelos se encuentran ubicados en la parte baja, media y alta de la parroquia, en las unidades de los coluviones antiguos y relieves colinados. Pertenecen al orden de los Inceptisoles. Se caracterizan por tener suelos de color pardo amarillentos, de texturas arcillo arenosos, poco profundos (21 a 50 cm), pH ácido (5,0 a 5,5), muy baja saturación de bases y de baja fertilidad natural. El uso de estos suelos es bastante restringido por las limitantes especialmente de baja fertilidad, toxicidad alumínica y muy susceptibles a la erosión.

Page 91: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Vista de un perfil de suelo clasificado como Typic Dystrudepts, ubicado en un relieve montañoso dentro de un cultivo de pasto, en el sector la Floresta. CLIRSEN-2011

Lithic Dystrudepts (KGEB) Se encuentran ubicados en la parte media de la parroquia en el sector del río Zarza, en un relieve colinado. Pertenecen al orden de los Inceptisoles. Se caracterizan por la presencia de roca dura dentro de los 50 cm de profundidad desde la superficie del suelo mineral. Presentan coloraciones pardas, texturas franco limosos, poco profundos (21 a 50 cm), pH ácido (5,0 a 5,5) y de mediana fertilidad natural. Por su contacto paralitico, estos suelos son difícilmente para su uso agrícola.

Vista de un perfil de suelo clasificado como Lithic Dystrudepts, ubicado en un relieve colinado dentro de un cultivo de pastos, en el sector del río el Zarza. CLIRSEN-2011

Lithic Udorthents (LEFA)

Estos suelos se encuentran en los coluviones antiguos, cornisas de mesas, relieves montañosos y vertientes de mesa, ubicado en el sector del río Suarez.

Page 92: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Son del orden de los Entisoles formados sobre superficies de erosión reciente. La erosión puede ser de origen geológico o producto de cultivo intenso u otros factores que han removido o truncado completamente los horizontes del suelo, dejando expuesto a la superficie material mineral primario grueso (arenas, gravas, piedras, etc.), o material cementado (cangagua). Se presentan bajo cualquier régimen climático como áreas templadas a cálidas y húmedas. Estos suelos se caracterizan por la presencia de roca dura dentro de los 50 cm de profundidad desde la superficie del suelo mineral. Son de colores pardo claro, de texturas franco arenosos, muy superficiales (0 a 10 cm), pH medianamente ácido (>5,5 a 6,0) y baja fertilidad natural.

Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso agrícola, los principales problemas para su aprovechamiento constituyen la erosión, rocosidad y excesivos materiales gruesos.

Vista de un perfil de suelo clasificado como Lithic Udorthents, ubicado en un coluvión

antiguo dentro de un cultivo de pastos, en el sector río Blanco. CLIRSEN-2011

Typic Udorthents (LEFF)

Estos suelos se encuentran en los coluvios aluviales antiguos, coluviones antiguos y vertientes de mesa, en parte alta de la parroquia el sector de la quebrada Suarez. Son del orden de los Entisoles. De de colores pardo claro, de texturas franco arcillo arenoso, superficiales (11 a 20 cm), pH ácido (5,0 a 5,5) y baja fertilidad natural.

Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso; los principales problemas para su aprovechamiento constituyen la erosión, rocosidad, excesivos materiales gruesos.

Page 93: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Vista de un perfil del suelo clasificado como Typic Udorthents, ubicado en una vertiente

de mesa dentro de un bosque intervenido, en el sector del destacamento militar Paquisha. CLIRSEN-2011

Typic Udifluvents (LDFH) Estos suelos se encuentran las terrazas medias, ubicado en la parte baja de la parroquia, junto en el río Nangaritza. Son del orden de los Entisoles. De de colores pardo a pardo oscuro, de texturas franco arenoso en superficie y franco arenosos en profundidad, poco profundos (21 a 50 cm), pH ligeramente ácido (>6,0 a 6,0) y alta fertilidad natural.

Estos suelos son aptos para la agricultura, pero pueden presentar roca dentro de los 60 cm.

Vista de un perfil de suelo clasificado como Typic Udifluvents, ubicado en una terraza

media dentro de un cultivo de pastos, en el sector Bellavista. CLIRSEN-2011

Typic Fluvaquents (LAFH) Estos suelos se encuentran un coluvio aluvial antiguo, ubicado en la parte baja, media y alta de la parroquia de Paquisha. Son del orden de los Entisoles. De de colores pardo a pardo oscuro, de texturas arcillo arenoso, muy superficiales (0 a 10 cm), pH ligeramente

Page 94: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

ácido (>6,0 a 6,0) y fertilidad mediana.

Estos suelos no aptos para la agricultura, por tener suelos muy superficiales y con mal drenaje. Typic Udifolists (BADB) Estos suelos se encuentran en una superficie disectada de mesa y en mesas, ubicado en la parte alta de la parroquia en la quebrada Gabriela. Son del orden de los Histosoles. Son suelos orgánicos en los cuales los residuos vegetales se encuentran en diferentes estados de descomposición. Tienen una capa relativamente delgada de materia orgánica que descansa sobre el suelo mineral. Estos suelos se forman en áreas húmedas y comúnmente corresponden a capas de turbas de aproximadamente de 20 a 30 cm, con un color negro o pardo oscuros y una densidad muy baja, texturas franco arenosos, pH ácido (5,0 a 5,5) y baja fertilidad natural.

Page 95: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

5. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

5.1 Caracterización del uso de la tierra

La cartografía de Cobertura y Uso de la Tierra de la Parroquia Paquisha, Cantón Paquisha, Provincia Zamora Chinchipe, se realizó mediante la interpretación visual de dos imágenes LANDSAT 7 de 15 m. de resolución espacial, con fechas de toma de la información del 7 de diciembre y 9 de septiembre del 2010.

El análisis estadístico del mapa de cobertura y uso de la tierra se realiza basándose en las tablas de superficies de cobertura y categorías de uso de la tierra. Estas tablas se presentan en primer lugar y luego los gráficos correspondientes a las tablas, que representan el porcentaje de cada cobertura y categoría de uso. La Parroquia Paquisha tiene una superficie total de 38.086,71hectáreas, lo que comprende el bosque en sus diferentes grados de intervención, vegetación herbácea y arbustiva, cultivos, pasto cultivado, ríos, infraestructura y centro poblado. Cuadro 5.1.- Cobertura de la tierra de la Parroquia Paquisha

SUPERFICIE DE COBERTURA DE LA PARROQUIA PAQUISHA CÓDICO NIVEL II AREA Ha. % PC PASTO CULTIVADO 2449,07 14,99 TBN BOSQUE NATIVO 11019,66 67,45 TBM BOSQUE NATIVO MUY INTERVENIDO 504,35 3,09 TBI BOSQUE NATIVO POCO INTERVENIDO 429,47 2,63 TBS BOSQUE SECUNDARIO 629,34 3,85 PC - TBM

PASTO CULTIVADO - BOSQUE NATIVO MUY INTERVENIDO 834,69 5,11

TVY VEGETACION ARBUSTIVA SOBRE TEPUIS 370,08 2,27 IP ZONA DE EXPANCION URBANA 25,16 0,15 AN NATURAL 67,72 0,41 SCV TIERRA IMPRODUCTIVA 6,77 0,04

TOTAL 16336,32 100,00 Fuente: CLIRSEN - SIGAGRO 2.011, Proyectos Estratégicos Nacionales.

5.2 Descripción de las unidades de cobertura y uso

Pastos Cultivados Llama la atención al recorrer la parroquia la ausencia total de cultivos; La principal actividad económica de la población rural es la ganadería; sin embargo, esta ganadería es rudimentaria ya que cada propietario tiene unas pocas cabezas de ganado de doble propósito, siendo la raza predominante la Charolais, además existen las razas Criolla y Mestiza. El pasto dominante es el Gramalote (Paspalum sp.) que es un pasto muy delicado por lo que la manera de manejo y alimentación del ganado es por sogueo; mediante este sistema de alimentación se mantiene amarrado al ganado el cual va avanzando metódicamente desde la parte

Page 96: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

baja del potrero hasta la parte alta y cuando han terminado en la parte alta, en la parte baja ya existen nuevos rebrotes y así tienen pasto durante todo el año con una extensión de 2.449,07.

Pasto Cultivado en pequeñas colinas

Además se encuentran en menor proporción hectáreas de los pastos Merquerón (Bracharia cf. decumbens) y pasto azul (Setaria anceps). El pasto cultivado ocupa una superficie de 2449,07 hectáreas del territorio de la parroquia. Bosques

Los bosques naturales están divididos en bosque nativo, bosque nativo poco intervenido, bosque nativo muy intervenido, bosque nativo sobre tepuis y bosque secundario. Además existe bosque nativo en asociación con pasto cultivado.

El bosque nativo se ubica en las partes más altas de las cordilleras y alejadas de las vías de comunicación, ocupa una superficie de 11019,66hectáreas. El bosque nativo poco intervenido que se encuentra en las cordilleras más bajas y un poco cercano a las carreteras tiene una extensión de 429,47hectáreas. El bosque nativo muy intervenido se localiza a continuación de los pastizales, dentro de los pastizales en pequeños en pequeñas áreas de bosques o junto a las vías y posee un área de 504,35 hectáreas.

Page 97: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Bosque nativo muy intervenido, introduciendo el pasto cultivado

El Bosque secundario está representado por las formaciones boscosas que se establecen mediante un proceso de sucesión natural, luego que diferentes fenómenos naturales tales como vientos, tormentas, rayos o causas antrópicas como la instalación de áreas de pastizales o cultivos, provocan la destrucción total del bosque nativo, localizados cerca de pastizales y en las partes bajas de la cordillera con una superficie aproximada de 629,34hectáreas.

Asociaciones

Las asociaciones son áreas cubiertas con dos tipos de vegetación que no pueden clasificarse independientemente por presentarse en pequeñas secciones entremezcladas, con iguales o diferentes porcentajes de cobertura en la gran unidad asociativa; la cobertura dominante siempre se menciona en primer lugar. En la parroquia Paquisha tenemos un tipo de asociaciones: Pasto cultivado - Bosque nativo muy intervenido con 9.205,61hectáreas de la cobertura total de la parroquia.

Page 98: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Asociación de Pasto cultivado con Bosque nativo muy intervenido

Cuerpos de agua Los Cuerpos de agua naturales están conformados por los ríos dobles que tienen una extensión de 67,72 hectáreas.

Zona de expansión urbana La zona urbana está conformada por la cabecera parroquial y cantonal, la ciudad de Paquisha que ocupa una superficie de 25,16hectáreas. Erial (Otras áreas) Existen áreas sin cobertura vegetal que son las islas y bancos de arena de los ríos ya mencionados; estas áreas llegan a cubrir 6,77 hectáreas. El gráfico 5.1 que se presenta a continuación, correspondiente al cuadro 5.1 de Cobertura de la tierra de la Parroquia Paquisha, muestra los porcentajes de cada cobertura.

Page 99: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

43

SUPERFICIE DE COBERTURA DE LA PARROQUIA PAQUISHA

BOSQUE NATIVO; 67,45%

NATURAL; 0,41%

VEGETACION ARBUSTIVA SOBRE TEPUIS; 2,27%

ZONA DE EXPANCION URBANA; 0,15%

PASTO CULTIVADO; 14,99%

BOSQUE SECUNDARIO; 3,85%

PASTO CULTIVADO - BOSQUE NATIVO MUY INTERVENIDO; 5,11%

BOSQUE NATIVO POCO INTERVENIDO; 2,63%

BOSQUE NATIVO MUY INTERVENIDO; 3,09%

Fuente: CLIRSEN /SIGAGRO 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Formaciones Especiales Vegetación arbustiva sobre tepuis.- Esta formación vegetal de plantas leñosas pequeñas con especies nativas y endémicas que se desarrollan sobre mesetas de arenisca (montaña de paredes verticales y cimas planas) con una superficie de 370,08hectáreas.

Vegetación Arbustiva sobre tepuis en la Cordillera del Cóndor

5.3 Categorías de Uso de la tierra Las categorías de uso de la tierra de la parroquia Paquisha es muy importante analizarlas afín de determinar cual es el estado de conservación de la vegetación natural frente al avance de la frontera

Page 100: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

44

agrícola que deteriora la vegetación nativa. Se presenta para ello el cuadro de categorías de uso y un gráfico de porcentaje de las mismas. Cuadro 5.2. Categorías de Uso de la tierra de la parroquia Paquisha

CATEGORIA DE USO DE LA PARROQUIA PAQUISHA USO AREA Ha %

PECUARIO 2449,07 14,99 CONSERVACION Y PROTECCION 12952,91 79,29 PECUARIO - PROTECCION 834,69 5,11 TIERRA IMPRODUCTIVA 6,77 0,04 AGUA 67,72 0,41 ANTROPICO 25,16 0,15

TOTAL 16336,32 100,00 Fuente: CLIRSEN /SIGAGRO 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Gráfico 5.2. Porcentaje de categorías de uso de la tierra

CATEGORIA DE USO DE LA PARROQUIA PAQUISHA

AGUA; 0,41%

PECUARIO - PROTECCION;

5,11%TIERRA

IMPRODUCTIVA; 0,04%

ANTROPICO; 0,15%

PECUARIO; 14,99%

CONSERVACION Y PROTECCION;

79,29%

Fuente: CLIRSEN /SIGAGRO 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

El cuadro anterior nos muestra que existen 6 categorías de uso, las mismas que se describen a continuación:

Conservación y Protección.- La categoría de conservación y protección incluye el bosque nativo en sus diferentes niveles de intervención, es la más importante ya que demuestra que más de la mitad del territorio de la parroquia está protegido y se ubican en las cumbres y partes medias de las cordilleras, tiene una extensión de 12952,91 hectáreas, que corresponden a un 79,29 %. Pecuario – Protección.- Esta categoría incluye pasto cultivado, bosque nativo intervenido, tiene una superficie de 834,69 hectáreas correspondientes al 5,11%, se ubican en las partes más bajas de las cordilleras y entre las unidades de pasto cultivado.

Page 101: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

45

Pecuario.- La categoría incluye el pasto cultivado y se extiende a 2449,07hectáreas que representan el 14,99%, se ubican en los valles entre las cordilleras y colinas adyacentes.

Las categorías de Agua, Antrópico y Tierra improductiva que incluye ríos, áreas urbanas y suelos sin vegetación cubren pequeñas áreas con porcentajes menores al 1 % del territorio parroquial.

Page 102: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

46

6. ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN REMANENTE

Los resultados de este proyecto presentan una propuesta conceptual para la identificación y clasificación de los ecosistemas. Esta propuesta se ha expresado con la generación de un mapa que permite visualizar los ecosistemas andinos y amazónicos presentes en el área de estudio; esperando de esta manera contribuir con información para la planificación y ordenamiento territorial así como para la toma de decisiones sobre conservación y manejo de recursos a un nivel más sectorial. 6.1 Ecosistemas Un ecosistema se define como un grupo de comunidades vegetales que tienden a co-ocurrir en paisajes donde comparten procesos ecológicos (p.ej. inundaciones fluviales), sustratos similares (p.ej. suelos superficiales, material parental alcalino), y/o gradientes ambientales (p.ej. microclima, elevación, patrones hidrológicos) (Josse et al. 2003). El concepto detrás de esta unidad se basa en cómo los procesos en el paisaje modelan dichos sistemas, definiéndolos a través de una combinación de criterios bióticos y abióticos. Adicionalmente, el hecho de que la vegetación tiende a presentar unidades relativamente discernibles mediante el uso de sensores remotos, facilita su mapeo. Por lo tanto el ecosistema constituye el nivel de mayor detalle como se lo representa en el Mapa 17, que se incluye en el Anexo Cartográfico Temático. Por otro lado un macrogrupo representa una agrupación de ecosistemas con patrones bioclimáticos y fitogeográficos equivalentes; éstos macrogrupos permiten una clasificación jerárquica que, representan a unidades mapeadas en dos niveles de resolución conceptual, compartiendo características análogas desde el punto de vista estructural, ecofuncional y de composición. Permitiendo de esta manera que dichas unidades respondan de forma similar frente a procesos de transformación, uso, conservación o gestión del territorio. En el caso puntual de la Parroquia Paquisha, presenta cuatro importantes ecosistemas, cada uno de estos está incluido en diferentes Macrogrupos correspondientes a la Fitorregión de los Andes del Norte y La Amazonía, como se detalla en la Tabla 6.1. El ecosistema más representativo de la parroquia no solo por la superficie que ocupa sino también por la gran importancia que representa, sus altos índices de diversidad y endemismo es el Bosque Montano Pluvial de las Cordilleras Subandinas Orientales, que ocupa el 49,04% (8011,87ha), de la superficie total de la Parroquia, seguido por el Bosque Montano Pluviales de los Andes Orientales con el 25,24% que corresponde a 4124,07 ha, el Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía ocupa el 18,97% correspondiente a 3099,18 ha y el 6,74% es representado por el Bosque

Page 103: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

47

Siempreverde de la Penillanura de la Amazonía abarcando 1101,2 ha; como así lo presenta el Gráfico 7.1.

Tabla 6.1.- Macrogrupos y Ecosistemas de la Parroquia Paquisha.

BIORREGION MACROGRUPO ECOSISTEMA

BOSQUE MONTANO HUMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE

BOSQUE MONTANO PLUVIALES DE LOS ANDES ORIENTALES

ANDES DEL NORTE BOSQUE HÚMEDO DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES

BOSQUE MONTANO PLUVIAL DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES

AMAZONÍA BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE LA AMAZONÍA

AMAZONÍA AMAZONÍA BOSQUE SIEMPREVERDE DE LA

PENILLANURA DE LA AMAZONÍA

Gráfico 6.1.- Ecosistemas de la Parroquia Paquisha.

6.1.1 Descripción de Ecosistemas A continuación se describen los distintos sistemas ecológicos presentes en la Parroquia Los Encuentros del cantón Centinela del Cóndor.

ECOSISTEMAS DE LA PARROQUIA PAQUISHA

BOSQUE MONTANO

PLUVIAL DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES 8011,87 ha

49%

BOSQUE MONTANO

PLUVIALES DE LOS ANDES ORIENTALES 4124,07 ha

25%

BOSQUE SIEMPREVERDE

PIEMONTANO DE LA AMAZONIA

3099,18 ha19%

BOSQUE SIEMPREVERDE

DE LA PENILLANURA DE

LA AMAZONIA 1101,2 ha

7%

Page 104: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

48

BOSQUE MONTANO PLUVIAL DE LOS ANDES ORIENTALES

Bosque de Neblina o Montano Pluvial de los Andes Occidentales. Sector: Destacamento Militar Paquisha

Fuente: CLIRSEN., 2011. Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Este sistema ecológico corresponde a la vegetación de bosques altos entre 15 y 25 metros o de menor estatura en sus límites superiores altitudinales, siempreverdes y pluriestratificados, pueden tener una presencia abundante de palmas. Crecen en cimas y laderas montañosas en suelos bien húmedos y drenados sobre sustratos diversos. Según la orientación de la pendiente, pueden estar rodeados diariamente de una capa de niebla que incide en su funcionamiento y estructura, el bioclima es pluvial húmedo-hiperhúmedo (EcoCiencia., 2009) y se distribuye altitudinalmente entre los 1800-1900 a 2900-3000m. (Sierra., 1999). Los bosques nublados son complejos de vegetación únicos, que se encuentran en zonas caracterizadas por la presencia persistente o frecuente de nubes en movimiento. Estos bosques extraen o capturan la humedad atmosférica a partir de la neblina en movimiento, la cual se suma a las precipitaciones normales. Los árboles tienen generalmente troncos y ramas nudosas, copas densas y compactas y hojas pequeñas, gruesas y duras. Pero la transición de los bosques montano altos a los nublados se marca por la aparición de una gran cantidad de géneros y especies de origen tropical como Acalypha, Alchornea y Cecropia. Las familias de epífitas alcanzan su pico de diversidad en estos bosques. Especies de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae y los helechos son muy comunes, pero existe una distribución muy restringida para algunas de ellas, (MAE.,2010). Las especies diagnósticas para este sistema son: Weinmannia pinnata, Weinmannia glabra, Weinmannia pubescens, Podocarpus oleifolius, Clusia

Page 105: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

49

spp., Ocotea calophylla, Brunellia integrifolia, Oreopanax spp., Persea spp., Cinchona spp., Ceroxylon alpinum, Clusia multiflora, Prunus integrifolia, Brunellia putumayensis, Weinmannia magnifolia.(MAE., 2010). BOSQUE MONTANO PLUVIAL DE LA CORDILLERA SUBANDINA ORIENTAL

Bosque de Neblina o Montano Pluvial de la Cordillera Subandina Oriental.

Sector: Cordillera El Zarza Fuente: CLIRSEN., 2011. Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Estructuralmente la vegetación es un bosque siempreverde con una cobertura superior al 70% y de 15-20 m de altura con árboles de hasta 40 m. La vegetación arbustiva y herbácea es relativamente abierta. Ocupa las laderas escarpadas hasta muy disectadas de montañas bajas y medias y de colinas altas de los ramales orientales de la Cordillera Oriental, generalmente de relieve estructural fluvioerosional, sobre una variedad de geologías que incluyen rocas metamórficas, sedimentarias, volcánicas y hasta rocas calcáreas con modelado kárstico. No está extensivamente estudiado pero aparentemente si existe una correlación entre las variaciones en la composición y los sustratos originados en geologías tan variadas, lo que indica que este sistema puede ser subdividido. Presenta un bioclima pluvial, el termotipo es termotropical a mesotropical y el ombrotipo húmedo a hiperhúmedo. Se encuentra sobre los 1.400 m hasta los 2.500 m de altitud; con predominancia de las familias Rubiaceae, Asteraceae, Melastomataceae y Lauraceae. Las siguientes especies son características para este ecosistema: Weinmannia glabra, Weinmannia elliptica, Weinmannia pubescens, Piptocoma discolor, Symplocos fuscata, Beilschmiedia sulcata, Ceroxylon

Page 106: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

50

sp., Geissanthus sp., Ilex myricoides, Prunus huantensis, Siparuna muricata, Siparuna eggersii, Myrsine sodiroana, Myrsine andina, Phenax sp., Citronella sp., Dendropanax arboreus, Delostoma integrifolium, Tabebuia chrysantha, Drymis granadensis, Ruagea hirsuta, Randia spp., Palicourea spp., Clethra sp., Trichilia spp. (NatureServe) Las siguientes especies son características para este ecosistema: Weinmannia pinnata, Weinmannia elliptica, Weinmannia pubescens. BOSQUES SIEMPREVERDES PIEMONTANOS DE LA AMAZONÍA

Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía. Sector: Majacho

Fuente: CLIRSEN., 2011. Proyecto Estratégico Nacional (PEN) Sistema de bosques siempreverdes amazónicos de tierra firme. La estructura es de bosque denso de unos 15-35 m en el norte, y en el sur del Ecuador hasta 20-25 m. En la combinación florística es característica la presencia de varias especies andinas termófilas o macrotérmicas, asociadas al fondo florístico dominante de flora del occidente de la Amazonía. Se trata de bosques sobre sustratos relativamente ácidos y suelos bien drenados. En el norte del Ecuador bajo los 1.000 m las comunidades son muy similares a las de los bosques de tierras bajas ubicadas bajo los 600 m. Este bosque tiene un dosel cerrado, con árboles de hasta 35 (40 m), donde la diversidad local de árboles se ubica entre las más altas del mundo y donde la mayoría de las especies están representadas por un individuo en varias hectáreas. A esta altura aparece la especie más importante en la composición de los bosques de la Amazonía alta: Iriartea deltoidea (Arecaceae). Esta palma domina el paisaje en estos bosques, llegando a tener poblaciones de más de 300 individuos en una hectárea. Esta especie es muy abundante en todo el piedemonte sudamericano desde Ecuador hasta Bolivia (Mogllón et al. 2004). Existe una transición con los bosques montano bajos que ocurre entre los 1.300 y 1.000 m, y que marca un quiebre en la composición de especies. Los árboles en promedio no son tan grandes en altura o circunferencia y los troncos contienen mayores densidades de epífitas. A pesar de la considerable superposición en la composición de especies de elevaciones menores, es dentro de este rango altitudinal que se comienza a ver límites

Page 107: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

51

abruptos en sus distribuciones. Bajo los 1.000 m las familias dominantes de árboles son: Myristicaceae, Fabaceae sensu lato, Meliaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Vochysiaceae y Moraceae. Como resultado de la conversión de uso y degradación del suelo por la agricultura del bosque siempreverde piemontano de la Amazonía, se encuentra en ciertas áreas matorral, cuyo dosel es más bajo con árboles entre 6 a 8 m que crecen densamente, dando una cobertura inmediata al suelo de casi un 100 % que da la apariencia de no haber sido alterado. En algunos sectores el bosque puede regenerarse si las condiciones son favorables, pero en sitios donde siga existiendo presión humana, el matorral sería la vegetación dominante. Estas áreas se pueden observar en el margen derecho e izquierdo del río Zamora entre Zamora y el Pangui. Las especies dominantes de árboles son Iriartea deltoidea, Wettinia maynensis, Socratea exorrhiza, Guarea pterorhachis, Guarea kunthiana, Persea nudigemma, Ocotea javitensis, Stachyarrhena spicata, Borojoa claviflora, Pentagonia parvifolia, Lonchocarpus seorsus, Stryphnodendron porcatum, Inga spp., Matisia idroboi, Matisia obliquifolia, Richeria grandis, Caryodendron orinocense, Miconia spp. Henriettella odorata, Chrysophyllum amazonicum, Grias neuberthii, Grias peruviana, Gustavia macarenensis, Gustavia longifolia, Eschweilera coriácea (Mogollón et al. 2004). Colinas altas y bajas principalmente sobre materiales sedimentarios como calizas y arenisca; el relieve es muy variable y depende de la geomorfología subyacente. Puede ser desde muy escarpado con pendientes mayores a 60 % y crestas agudas, hasta un terreno irregular con formas llanas onduladas y crestas sub-redondeadas típicas de los modelados kársticos. Suelos volcánicos solo en el norte del país En el norte y centro del Ecuador se encuentran aproximadamente entre 300/500-1.300m y para el sur entre 400/500-1.300/1.500 m. Presenta un bioclima pluvial, con un termotipo termotropical inferior y un ombrotipo que varía entre húmedo a hiperhúmedo. Vegetación: Bosque siempreverde de 35 (40 m) m de alto en el norte y centro del país y en el sur hasta 25 m. Cobertura densa y estructura compleja con varios estratos aunque no abundantes lianas. Zonas de matorral en áreas luego de la conversión de uso y deforestación. Características espaciales (MAE.,2010).

Page 108: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

52

BOSQUE SIEMPREVERDE DE LA PENILLANURA DE LA AMAZONÍA

Bosque Siempreverde de la Penillanura de la Amazonía

Sector: Cerca al Poblado de Paquisha Fuente: CLIRSEN., 2011. Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Este sistema incluye comunidades boscosas con gran variación en la composición, pues se trata de una de las zonas más diversas de la Amazonía, se encuentra bajo los 500 m. Son principalmente bosques siempreverdes muy altos de hasta 40 m y densos, con una estructura multiestratificada. Son bosques no inundados o bien drenados sobre terrenos planos de las terrazas altas y sistemas colinados de la planicie sedimentaria, con colinas de 20 hasta 40 m de alto. Ambiente: Sistema que se desarrolla sobre tierra firme con relieves de planicies y colinas bajas, de orígenes sedimentarios marinos, lacustrinos y fluviales. Los suelos son predominantemente franco arcillosos (red clay) y ácidos hasta areno-arcillosos. Es una topografía de planicie ligeramente disectada hasta fuertemente disectada (penillanura), la diferencia de altitud con la llanura aluvial no sobrepasa los 50 m y los sistemas de drenaje son directos. Normalmente se encuentra a una altitud entre 100 y 300 m. 7-155 Vegetación: Bosques altos con dosel cerrado de 25-35 m, multiestratificados, emergentes de 40 m o más. Los árboles del dosel presentan fustes rectos y diámetros entre 0,8 y 1,2 m, a veces mayores, las raíces tablares son frecuentes. En las pendientes el sotobosque suele ser más abierto (Nature Serve). Este sistema ocupa la mayor proporción del área de la Amazonía occidental. La composición florística a lo largo de la distribución del sistema induce una variabilidad determinada por las diferentes geologías, orígenes de los sedimentos y geomorfologías. Faltan análisis para potencialmente subdividir este sistema bajo criterios adecuados que reflejen las diferencias en

Page 109: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

53

composición. Sistemas ecológicos adyacentes: Además está atravesado por varios sistemas de tipo ripario o de planicies de inundación. Las siguientes especies son diagnósticas para este ecosistema: Micrandra spruceana, Eschweilera amara, Eschweilera spp., Clathrotropis macrocarpa, Otoba parvifolia, Hevea spp., Ocotea aff. bofo, Licania aff. incana, Symphonia microphylla, Theobroma grandiflorum, Brosimum utile, Cariniana micrantha, Oenocarpus bataua, Iriartea deltoidea, Virola duckei, Otoba glycicarpa, Otoba parvifolia, Parkia spp., Simarouba amara, Dussia tessmannii, Hymenaea oblongifolia, Cedrelinga cateniformis, Ceiba pentandra, Chorisia insignis (MAE.,2010). 6.2 VEGETACIÓN NATURAL REMANENTE Los resultados de los análisis de vegetación natural remanente que se presentan a continuación son el producto de la interpretación visual realizada en gabinete y la información obtenida en campo, así la parroquia Paquisha que posee una superficie total de 16268,60 ha, de éstas 12448,56 ha es decir el 76,52% corresponden a Cobertura Vegetal Natural o Vegetación Natural Remanente (VNR) dejando el 23,48% (3820,04ha) del territorio a las áreas antropizadas o lo que llamaremos áreas trasformadas, como se expresa en el siguiente gráfico. Gráfico 6.2.- Vegetación Natural Remanente y Áreas Transformadas

Ahora bien, de acuerdo al 76,52% correspondiente al total de la VNR al interior de la parroquia, por el tipo de cobertura natural ésta se encuentra distribuida de la siguiente manera: el 88,52% (11019,66ha) comprende al Bosque Nativo, el 5,06% que comprende 629,34ha representa al Bosque Secundario, el 3,45% (429,47ha) comprende el Bosque Nativo Poco Intervenido y por último el 2,97% (370,08 ha) comprende la Vegetación Arbustiva de Tepuy.

37327,54

9989,77

0,00

5000,00

10000,00

15000,00

20000,00

25000,00

30000,00

35000,00

40000,00

hect

área

s

VEGETACION NATURALREMANENTE

AREAS TRANSFORMADAS

Vegetación Natural Remanente vs Áreas Transformadas

Page 110: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

54

La vegetación arbustiva o matorral de Tepuy de acuerdo a los pisos altitudinales pueden ser un matorral montano y montano alto, los dos igualmente se localizan sobre una litología de arenisca; son bosques enanos de 2-5 m de alto, intercalados con pequeños herbazales en las partes altas. En la cima aumenta la dificultad de acceso debido a la alta densidad de vegetación y pequeños tallos que se entrelazan cerca de la base, en un humus suelto y profundo. Los matorrales en su mayoría son de los géneros: Weinmania (Cunoniaceae); Clusia (Clusiaseae); Persea (Lauraceae); Schefflera (Araliaceae); Miconia (Melastomataceae),etc. Encima de las laderas empinadas y en las cumbres el substrato es muy ácido, posiblemente debido a la arenisca o la presencia de cuarzo. Aquí se encuentra una vegetación de coloración particular verde-anaranjada, con árboles de 10-20 m, por lo común de Clethra castaneifolia (Clethraceae); Vismia sp (Clusiaseae); Panopsis sp. (Proteaceae). (CI 1997 cit. por Bajaña et). A continuación en la siguiente imagen se puede observar la estructura y características de un bosque montano de Tepuy.

Bosque Montano de Tepuy. Fuente: Juan Pablo Reyes-Püig (2006).

Es necesario aclarar que para efectos de análisis las unidades fisiográficas que corresponden a los remanentes de bosque nativo muy intervenido, no se los incluyó como parte del análisis de la Vegetación Natural Remanente, debido a que por sus condiciones y estado actual es decir al gran nivel de intervención y alteración tienden más a ser áreas transformadas que un potencial remanente natural. A continuación en el Gráfico 6.3, se presenta la distribución de los diferentes tipos de vegetación natural remanentes, con respecto a la superficie total de la parroquia.

Page 111: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

55

Gráfico 6.3. Distribución de la Vegetación Natural Remanente

La Parroquia Paquisha actualmente cuenta con una superficie muy importante de bosque nativo, el 88,5% de su territorio aún esta cubierto de bosque en muy buen estado de conservación y salud, estos bosques abarcan casi su totalidad los ecosistemas de bosques de neblina y el de las cordilleras subandinas, es decir cada uno de los ecosistemas actualmente presenta el 100% de su cobertura boscosa original. Esto es posible debido a factores como inaccesibilidad, topografía, fragilidad, no existen vías ni asentamientos poblacionales cerca, lo que ha permitido que casi la totalidad de su territorio conserve la estructura, composición y complejidad florística original de la zona, por lo que se podría decir que presenta un excelente estado de conservación y salud por la determinación de factores como vigor, resilencia y organización, así como de otros de aspecto más amplio tales como la capacidad de mantener los servicios ambientales, la posibilidad de ofrecer alternativas de manejo y la propia salud de las poblaciones aledañas directamente relacionadas con los ecosistemas. Por otro lado, la cobertura boscosa de los bosques piemontanos de la amazonía y los de la penillanura amazónica se ha reducido por un sinnúmero de causas que conllevan a la deforestación los primeros en menor escala, debido a que aún se conserva cierta superficie de estos en un porcentaje significativo para la conservación, mientras que los bosques de penillanura han desaparecido por completo no existe en la parroquia ni un solo remanente de importancia, debido a que en este ecosistema se localiza el centro poblado de Paquisha y comunidades aledañas al igual que es ellugar don de el hombre realiza todas sus actividades de socioeconómicas.

VEGETACIÓN NATURAL REMANENTE

BOSQUE NATIVO 11019,66 ha

89%

BOSQUE SECUNDARIO

629,34 ha5%

BOSQUE NATIVO POCO

INTERVENIDO 429,47 ha

3%

VEGETACION ARBUSTIVA

SOBRE TEPUIS 370,08 ha

3%

Page 112: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

56

6.3 ÁREAS PROTEGIDAS Dentro de las estrategias que el Ecuador ha implementado para conservar ecosistemas de importancia biológica, cultural y paisajista, ha sido el implementar un sistema que agrupe biomas característicos y representativos. Este sistema es denominado “Sistema Nacional de Áreas Protegidas” (SNAP). Donde los ecosistemas de páramo y bosques son los que están mayormente representados, ahora bien aunque en muchos de ellos, no existen programas en marcha que aseguren su conservación; sin embargo el hecho de que estén respaldados por el estado implica la potencialidad de su permanencia por mucho más tiempo y la generación de sus externalidades ambientales propios de estos sistemas naturales. De los 31 Ecosistemas presentes en el Ecuador, 16 (52%) tienen al menos un 10 % de su área de distribución dentro de áreas protegidas y 11 de ellos, cuentan con más del 20% de su superficie dentro del SNAP. Sin embargo, cabe resaltar que 11 de los ecosistemas andinos de Ecuador o el 35% de la diversidad de ecosistemas andinos del país, no tienen ningún grado de protección, situación que se evidencia más en ecosistemas de los pisos montano y montano bajo en climas estacionales a xéricos. Los recursos paisajísticos y turísticos de algunos bosques y áreas protegidas presentes en las parroquias que conforman el área de estudio del proyecto pertenecientes a la provincia de Zamora Chinchipe, actualmente se realizan en ellas, actividades turísticas las mismas que han fortalecido el nivel de organización social en torno a la protección y conservación natural, son considerados espacios potenciales con oportunidades sociales para la conservación y el desarrollo humano sustentable de sus pobladores locales. A nivel ecológico mantener la integridad ecológica de importantes áreas como las que se incluyen en varias parroquias de la provincia de Zamora Chinchipe, es una prioridad urgente; ya que constituyen el corazón hidrológico de la región sur del Ecuador (y norte del Perú). Por otro lado, alberga una excepcional biodiversidad, con altos niveles de endemismo en casi todos los taxa de flora y fauna, debido a su compleja geología, su abrupta geomorfología, clima perhúmedo y la ausencia de cenizas volcánicas (Becking, M., 2004). A nivel económico la existencia de bosques y áreas protegidas como unidades de conservación demanda de una planificación territorial para una gestión ambiental eficiente, que bien concebida facilita el buen uso del territorio fortaleciendo las unidades productivas agropecuarias y forestales y potenciando el manejo de los recursos naturales locales como alternativas productivas que mejoren los ingresos económicos de quienes los usan. En el caso puntual de la Parroquia Paquisha, afortunadamente cierta superficie de su territorio se encuentra protegida si bien no esta bajo el SNAP, pero una parte del territorio de Paquisha se encuentra protegida bajo la categoría de Bosque Protector. El 5,62% del total del Bosque Protector Cordillera del Cóndor se encuentra al interior de la parroquia de Paquisha, las 966,15 ha de bosque nativo se

Page 113: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

57

encuentran hoy protegidas, la inaccesibilidad a estos bosques ha favorecido su conservación. Por el norte se puede llegar desde la parroquia Tundayme, se toma una vía de tercer orden en dirección oriental en una distancia de 11,6 Km hasta llegar al bosque protector. También se puede acceder por el centro desde la parroquia Los Encuentros. (Tomado de la pág Web MAE- Bosque protector Cordillera del Cóndor). El Bosque Protector “El Cóndor” es declarado por Oficio mediante Acuerdo Ministerial No. 137 del 3 de febrero del 2005, publicado en el Registro Oficial No. 550 del 23 de Marzo del 2005. Este bosque de un total de 17.953 hectáreas, localizado en la Cordillera del Cóndor del cual toma su nombre se extiende por las parroquias rurales: Bomboiza del cantón Gualaquiza, provincia de Morona Santiago; Tundayme del cantón El Pangui; Los Encuentros del cantón Yanzatza; y Paquisha del cantón del mismo nombre, provincia de Zamora Chinchipe. El área corresponde al territorio ancestral de los indígenas Shuar y mantiene una gran extensión de hábitat prístinos por el difícil acceso. Las características geológicas de la región cordillera del Cóndor han dado origen a una flora endémica y diversa. El nivel de deforestación todavía se mantiene bajo en el área debido a las dificultades de acceso. El suelo en esta región es de tipo arenoso-calcáreo, que estaría asociado con el crecimiento vegetacional único de la región. La tenencia de la tierra se divide entre las propiedades colectivas (Territorio Shuar) e individuales, aunque también ha ocurrido expropiación de terrenos por parte de cooperativas agrícolas. (Orellana.,2008. tomado de pag web de Bosque protector en estado de emergencia) Las amenazas más importantes para el área del Bosque Protector Cordillera del Cóndor provienen de la minería (principalmente de oro) es una actividad de gran impacto, ya que aproximadamente, Otras amenazas importantes son el avance de la frontera agropecuaria y la extracción de madera. Cabe mencionar además, la fuerte presión de colonización ocasionada durante la implementación de un proyecto desordenado y sin sustento técnico de titulación de tierras (más de 11.000 ha), que ha provocado invasiones dentro del territorio ancestral Shuar y ha limitado su espacio de subsistencia (eliminación de opciones de cacería y pesca, erosión de potreros sobre pendientes). (Orellana.,2008. tomado de pag web de Bosque protector en estado de emergencia). 6.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ECOSISTEMAS EN LA AMAZONÍA Los bosques nativos amazónicos son los biomas que mayor atención han recibido en las últimas décadas en el ámbito internacional, esto debido a la alta diversidad biológica que albergan, su importante contribución para regular las condiciones climáticas mundiales (donde la fijación de carbono tiene un papel destacado), y la rápida tasa de conversión que han experimentado.

Page 114: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

58

Varios organismos internacionales (PNUMA, PNUD, Banco Mundial) han hecho hincapié especialmente en la función de los bosques como fijadores de carbono, alertando sobre las consecuencias de su conversión sobre el cambio climático. En este contexto de conocer y cuantificar los múltiples valores de los recursos forestales (bosques y vegetación nativa), y las opciones que encierra su conversión a otros usos, es necesario darle la importancia que tiene puesto que en la mayoría de los casos solamente se los mira en términos tan sólo de producción de madera, más no en todo el contexto que estos tienen como son los servicios ambientales que ofrece, entre ellos: producción de agua, protección del suelo, captura de carbono, hábitat de vida silvestre, recreación, etc. Los Bosques amazónicos ostentan el récord mundial en número de especies con flores halladas en una sola hectárea. (Varea & Ortiz 1995). A nivel nacional, la tasa de deforestación varía ampliamente entre un mínimo de 75.000 hectáreas anuales (DINAF 1988) y un máximo de 400.000 hectáreas/año (Banco Mundial 1985), pasando por una cifra intermedia de 250.000 (Synnott 1988). Se considera que en la región Oriental se ha deforestado el 30% de su superficie (Sierra 1996). En todos los casos, la deforestación ha implicado el desconocimiento completo de los derechos de los pueblos indígenas que habitaban y habitan los bosques, lo que demuestra lo poco que ha cambiado la visión en los centros de poder. Atribuir a los sectores más pobres de la sociedad la destrucción del medio amazónico es una forma de eludir el problema y, en última instancia, de distorsionar la realidad. La principal responsabilidad recae en realidad sobre el gobierno, cuyas políticas sociales y económicas están en el origen de todos los procesos de deforestación; como el apoyo a las industrias madereras, mineras, plantaciones industriales, etc. El mayor problema ambiental identificado en la amazonía tiene relación con el acelerado proceso de deforestación y la consecuente pérdida de biodiversidad que se concentra en las provincias del norte Sucumbíos Napo y Orellana donde se ha generado un deterioro en la calidad de vida de la población. Las provincias más deforestadas son las que presentan un mayor índice de pobreza. El inicio de las actividades industriales en la Amazonía, atrajo la colonización en la región, debido a la apertura de carreteras, atracción de fuentes de trabajo, y la ganadería desarrollada por colonos e indígenas Shuar y Quichua. La región amazónica provee del 30% de la madera que se consume en el país, lo que significa 800.000 m3 al año. No existe confiabilidad en los datos emitidos por los órganos de control de movilización de madera así que las cantidades pueden ser mayores. En la zona de la cordillera se ha identificado problemas de deforestación ligados a las actividades agrícolas, la práctica de monocultivos y la ganadería.

Page 115: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

59

Por otro lado es de conocimiento general que la Región Amazónica del País es rica en recursos naturales y minería y los minerales constituyen una parte importante de la economía de la región. La minería en la selva amazónica se ha convertido en más prevalente en las últimas dos décadas ya que los depósitos minerales en las montañas de la región se han empobrecido. La Amazonía ecuatoriana tiene vastos depósitos minerales, nuestros líderes políticos deseosos de tomar el camino del desarrollo, han concedido los derechos de minería a miles de hectáreas de selva tropical.

La minería en la Amazonía provoca la degradación ambiental enorme. Las selvas son algunos de los biomas de mayor biodiversidad y más frágiles del mundo. La deforestación se produce como consecuencia de la eliminación de la corteza de la selva para exponer los depósitos minerales. Si bien la minería hoy por hoy cuentan con empresas de restauración forestal, la conversión de los yacimientos mineros de nuevo a las selvas tropicales de verdad es difícil, gran parte del ecosistema original se pierde. Contaminación del suelo y el agua son otras consecuencias ambientales de la minería. La minería en la selva amazónica afecta a las personas que dependen de los recursos del bosque para su subsistencia. Según el Movimiento Mundial por los Bosques ", los proyectos mineros en la Amazonía ponen en peligro la propia supervivencia de las comunidades locales, ya que las operaciones mineras contaminan los ríos, disminuye la flora y fauna nativa, y restringen el uso de los recursos naturales para los habitantes ancestrales de la región. El agua y la contaminación del suelo hacen que sea imposible para las comunidades cultivar la tierra, poniendo en peligro la subsistencia de las comunidades amazónicas. Ecuador a pesar de no ser históricamente un país minero no escapa a esta dinámica, sin embargo los resultados de estas iniciativas han provocado mayor presión sobre la región amazónica del Ecuador. En la última década se amplió la frontera minera a un 21% de la totalidad del territorio nacional, actualmente existe concesionadas 5´696.751 has. de las cuales 2´556.554 has están en la región Amazónica. Las empresas mineras canadienses son las que más agresivamente han incursionado en la región amazónica, en las provincias de Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Esta zona se caracteriza por tener extensas áreas de bosque húmedo tropical poco alterado de gran biodiversidad, áreas protegidas como El Parque Binacional Cóndor, Reserva Biológica el Quimi y Refugio de vida Silvestre el Zarza y es el hogar de varias nacionalidades indígenas como los Shuar en Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Además de estas características debemos mencionar que esta es una zona fronteriza con el Perú y que la mayor parte de las empresas que están presentes en el Ecuador son las que se encuentran del otro lado de la frontera y que han aprovechado de la solución del conflicto bélico para establecer sus actividades en ambos países.

Page 116: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

60

Algunas de las empresas canadienses que se encuentran presentes son : Condor Mine - TVX Gold Inc. , Corrientes Resourses, Ascendant, Holdings, Canadian Corporation, Placer Dome, Hampton entre otras. Empresas como la Condor Mine - TVX Gold , Ascendant, Hampton están en fase de explotación y han provocado ya graves daños a los ecosistemas amazónicos contaminación a los ríos y esteros y a la salud de las poblaciones. Por otra parte han generado conflictos en las comunidades principalmente indígenas y han despojado de sus tierras a las poblaciones locales.

.

Page 117: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

61

7. BIODIVERSIDAD La cordillera andina y la cuenca amazónica representan la comunidad biológica más diversa de la Tierra, pero históricamente han sido poco estudiados por los biólogos. En este trabajo se da a conocer un listado de las especies registradas así como su distribución geográfica dentro de la parroquia. Sin embargo, de acuerdo a la distribución natural de varias especies, es probable la presencia de varias especies de animales y plantas en la zona, descritas para otras zonas o lugares similares del país. Los páramos así como los bosques en el Ecuador se encuentran amenazados por la ampliación de la frontera agrícola y la ganadería en estas zonas. 7.1 Caracterización de la Flora de la parroquia de Paquisha Biodiversidad de la zona La parroquia de Paquisha se ubica en la región sur del país, perteneciente al Cantón: Centinela del Cóndor, Provincia: Zamora Chinchipe. El área de estudio contiene en su interior cuatro formaciones vegetales que corresponden a: Bosque montano pluvial de los andes orientales; Bosque montano pluvial de las cordilleras subandinas orientales; Bosque siempreverde piemontano de la amazonía; Bosque siempreverde de la penillanura de la amazonía, (MAE 2010). Selva submesotérmica subandina de la cordillera oriental, Selva submesotérmica andina de la cordillera oriental; no reconoce; Selva pluvial submacrotérmica flanco andina oriental, (Acosta-Solís, 1982), Bosque húmedo montano bajo, Bosque muy húmedo montano bajo, Bosque pluvial montano; no reconoce; Bosque húmedo premontano, Bosque muy húmedo premontano, (Cañadas, 1983), Bosque nublado; no reconoce; Bosque húmedo montano bajo, (Holdridge 1967), Bosque de neblina montano; no reconoce; Bosque siempreverde de tierras bajas, (Sierra, et. al., 1999). Bosque montano pluvial de los andes orientales.- Se distribuye desde los 1.800 hasta los 2.800 m.s.n.m. es un bosque cuyos árboles están cargados de abundante musgo. En esta franja las epífitas, son numerosas. Si bien el bosque de neblina se encuentra típicamente en el rango propuesto, en algunas localidades puede encontrarse fuera de este rango altitudinal y se sugiere que probablemente es una mezcla de elementos que pueden corresponder a otro tipo de bosque nublado. Flora característica: Bomarea spp., Anthurium corrugatum y A. spp. (Araceae); Oreopanax andreanus, Ceroxylon parvifrons, Geonoma lindeniana, Wettinia aequatorialis; Begonia spp.,Alnus acuminata,; Cecropia angelica, C. villosa, Gunnera spp., Brachyotum spp., Miconia caseariata, M. zamorensis, M. dodsonii, M. examera y M. spp., Fuchsia spp., Brachionidium loxense, Passiflora spp., Chusquea falcata, Podocarpus oleifolius, Cinchona lucumifolia, Elaegia ecuadorensis.

Page 118: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

62

Bosque montano pluvial de los andes orientales Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN) Bosque montano pluvial de las cordilleras subandinas orientales.- Es un bosque siempreverde con una cobertura superior al 70% y de 15-20 m de altura con árboles de hasta 40 m. La vegetación arbustiva y herbácea es relativamente abierta. Ocupa las laderas escarpadas hasta muy disectadas de montañas bajas y medias. Flora característica: Weinmannia glabra, Weinmannia elliptica, Weinmannia pubescens, Ceroxylon sp., Geissanthus sp., Dendropanax arboreus, Delostoma integrifolium, Tabebuia chrysantha, Ruagea hirsuta, Palicourea spp.

Bosque montano pluvial de las cordilleras subandinas orientales.

Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Bosque siempreverde piemontano de la amazonía.- Son bosques siempreverdes amazónicos de tierra firme, densos con un dosel cerrado de unos 20-25 m., entre altitudes que van desde los 400 a los 1.500m., la diversidad local de árboles se ubica entre las más altas del mundo, donde la mayoría de las especies están representadas por un individuo en varias

Page 119: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

63

hectáreas. A esta altura aparece la especie más importante en la composición de los bosques de la Amazonía alta: Iriartea deltoidea. Esta palma domina el paisaje en estos bosques. Flora característica: Otoba parvifolia, Ocotea longifolia, Pouteria torta, Lophosoria quadripinnata, Nectandra laurel, Neea divaricata, Socratea exorrhiza, Guarea kunthiana, Terminalia amazonia, Cedrelinga cateniformis, Iriartea deltoidea.

Bosque siempreverde piemontano de la amazonía.

Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Bosque siempreverde de la penillanura de la amazonía.- Se localiza en las partes planas contiguas a los ríos Zamora y Nangaritza, entre los 600 y 900 m.s.n.m. aproximadamente. La vegetación natural en estas áreas casi ha desaparecido por completo, para ser reemplazada por cultivos y pastos. Sólo quedan árboles aislados en potreros o chacras como evidencias de lo que fue la vegetación original. Flora característica: Terminalia oblonga y T. Amazonía, Sapium sp. Guarea guidonia, Grias peruviana, Pseudolmedia microphylla, Caryodendron orinocense.

Bosque siempreverde de la penillanura de la amazonía.

Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Page 120: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

64

Los remanentes de vegetación localizados en parches en el área de estudio son los últimos espacios de vegetación original que se puede observar en la zona. Por lo que conocer la composición de la vegetación será un gran aporte para emprender procesos de conservación en el área de estudio. Resultados Se registraron 43 especies, que corresponden a 36 géneros y 25 familias, Gráfico 7.1; de las cuales la familia más representativa es: Arecaceae, con cuatro especies, seguido de las familias Cecropiaceae y Rubiaceae, con tres especies respectivamente, las demás familias representadas por dos y una especie, de las especies registradas en la parroquia Paquisha, no se registraron especies bajo alguna categoría de amenaza por la UICN. Cuadro 7.1 Cuadro 7.1: Lista total de especies de flora registradas en la parroquia de Paquisha N_COMÚN ESPECIE FAMILIA anturio Philodendron colombianum R.E. Schult. Araceae camacho Xanthosoma undipes (K. Koch & C.D. Bouché) K. Koch Araceae palma Geonoma spp. Arecaceae pambil Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. Arecaceae chonta Bactris gasipaes Kunth Arecaceae palma Prestoea acuminata (Willd.) H.E. Moore Arecaceae jacaranda Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don Bignoniaceae mate Crescentia cujete L. Bignoniaceae balsa Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam) Urb. Bombacaceae huicundo Guzmania monostachia (L.) Rusby ex Mez Bromeliaceae huicundo Guzmania variegata L.B. Sm. Bromeliaceae pata de vaca Bauhinia tarapotensis Benth. Caesalpinaceae guarumo Cecropia fisifolia Warb. Ex Snethl. Cecropiaceae Kasua Pourouma minor Benoist Cecropiaceae Coussapoa villosa Poepp. & Endl. Cecropiaceae clusia Clusia spp. Clusiaceae almendro Terminalia amazonica (J.F. Gmel.) Exell Combretaceae almendro Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud. Combretaceae costus Costus amazonicus (Loes.) J.F. Macbr. Costaceae paja toquilla Carludovica palmata Ruiz & Pav. Cyclanthaceae porotón Erythrina ulei Harms Fabaceae porotón Erythrina edulis Triana ex Micheli Fabaceae gunera Gunnera magellanica Lam. Gunneraceae platanillo Heliconia rostrata Ruiz & Pav. Heliconiaceae platanillo Heliconia hirsuta L.f. Heliconiaceae canelón Nectandra membranacea (Sw.) Griseb. Lauraceae canelo Ocotea aciphylla (Nees) Mez Lauraceae pitón Grias neuberthii J.F. Macbr. Lecythidaceae membrillo Gustavia longifolia Poepp. ex Berg Lecythidaceae bijao Calathea lutea (Aubl.) Schult. Marantaceae guabo Inga densiflora Benth. Mimosaceae gauba machete Inga spectabilis (Vahl) Willd. Mimosaceae frute pan Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Moraceae ficus Ficus guianensis Desv. Moraceae arrayán Eugenia florida DC. Myrtaceae

Page 121: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

65

arrayán Eugenia stipitata MCVaugh Myrtaceae orquídea Sobralia rosea Poepp. & Endl. Orchidaceae piper Piper aduncum L. Piperaceae carrizo Gynerium sagitatum (Aubl.) P. Beauv. Poaceae Fernán Sánchez Triplaris cumingiana Fish. & C.A. Mey. ex C.A. Mey Polygonaceae capirona Capirona decorticans Spruce Rubiaceae chupa quinde Palicourea andrei Standl. Rubiaceae chupa quinde Palicourea guianensis Aubl. Rubiaceae

Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Gráfico 7.1: Porcentajes de especies, géneros y familias de flora de la parroquia Paquisha.

ESPECIES, GÉNEROS Y FAMILIAS

GÉNEROS; 36; 35%

FAMILIAS; 25; 24%

ESPECIES; 43; 41%

Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

En la parroquia de Paquisha se encuentra presente el bosque protector Cordillera del Cóndor. 7.2 Caracterización de la Fauna silvestre Biodiversidad de la zona La biodiversidad de la parroquia de Paquisha ha sido poco estudiada y conocida. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en la parroquia y en sus cercanías, en el cual se han efectuado estudios sobre el grupo de las aves que nos brindan una aproximación de la diversidad que podríamos encontrar. Los páramos y los bosques en el Ecuador se encuentran amenazados por la ampliación de la frontera agrícola y la ganadería en esta zona. Los grupos indicadores para caracterizar la diversidad a través de inventarios de biodiversidad, comprenden en su gran mayoría taxones de plantas, vertebrados e insectos, los cuales han sido tradicionalmente usados para la estimación de diversidad y suministran información confiable sobre el estado de conservación de un hábitat. Para inventariar y caracterizar el estado de la biodiversidad de la parroquia Paquisha es indispensable restringir los muestreos a sólo unos cuantos

Page 122: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

66

componentes de la biodiversidad, ya que el conocimiento taxonómico y el esfuerzo necesario para levantar la información (tiempo disponible), son algunos de los limitantes para la ejecución de este estudio, criterios por los cuales, se consideró únicamente a ciertos grupos de flora y fauna terrestre (vertebrados). Estos serán, plantas vasculares, mamíferos y aves. Se escogieron estos dos taxones debido a que su clasificación taxonómica es clara y representativa de la diversidad biológica, además de existir información secundaria disponible (biología, historia natural, registros, etc.) (Cuesta et al. 2005). Aves Las aves son un grupo muy diverso y el más estudiado. Conforman el taxón de vertebrados terrestres más variado, lo que las transforma en un grupo para utilizarlo con propósitos de evaluación y monitoreo. Las aves poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar gran parte de la comunidad con un buen grado de certeza y así caracterizar los ecosistemas y los hábitats en que residen. Algunas de estas características son: 1) comportamiento llamativo, 2) identificación rápida y confiable, 3) son fáciles de detectar, y 4) son el grupo animal mejor conocido y estudiado. Especies representativas de estos ecosistemas son: elanio tijereta, Elanoides forficatus; urraca violacea, Cyanocorax violaceus, halcón reidor, Herpetoteres cachinnans, cuco ardilla, Piaya cayana, etc. Mamíferos Los mamíferos, juegan un importante papel en la dispersión de semillas y la polinización, son claves en los procesos de sucesión y restauración al dispersar especies pioneras en los sitios de perturbación y en sus alrededores, son buenos indicadoras del cambio en el hábitat, pero debido a su pequeño tamaño, coloración apagada, comportamiento evasivo y hábitos nocturnos, pueden ser difíciles de observar y estudiar. Las estribaciones occidentales y orientales de la cordillera de los Andes como es el caso de la zona de estudio, poseen especies como: guanta, Cuniculus paca; guatusa, Dasyprocta punctata, armadillo, Dasypus novemcinctus, pecari de labio blanco, Tayassu pecari, pecari de collar, Pecari tajacu, etc. Resultados Se registraron 53 especies que corresponden a 47 géneros y 24 familias, Gráfico 7.2; de las cuales las familias más representativas son: Thraupidae y Tyrannidae con ocho y siete especies respectivamente, seguido de las familias, Cardinalidae, Emberizidae e Hirundinidae con tres especies cada una, las demás familias con dos y una especies cada una, de las especies registradas en la parroquia Paquisha una está catalogada bajo una categoría de amenaza por la UICN. Cuadro 7.2.

Page 123: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

67

Cuadro 7.2: Lista total de especies de fauna registradas en la parroquia de Paquisha. N_COMÚN ESPECIE FAMILIA AMENAZA elanio tijetereta Elanoides forficatus Accipitridae elanio plomizo Ictinia plumbea Accipitridae picogrueso piquirrojo Saltator grossus Cardinalidae saltador golianteado Saltator maximus Cardinalidae saltador grisáceo Saltator coerulescens Cardinalidae tórtola azul Claravis pretiosa Columbidae urraca violácea Cyanocorax violaceus Corvidae chachalaca jaspeada Ortalis guttata Cracidae garrapatero piquiliso Crotophaga ani Cuculidae cuco ardilla Piaya cayana Cuculidae guanta Cuniculus paca Cuniculidae santón piquinaranja Arremon aurantiirostris Emberizidae espiguero pechirrojizo Sporophila minuta Emberizidae semillero negriazulado Volantina jacarina Emberizidae caracara negro Daptrius ater Falconidae halcón reidor Herpetoteres cachinnans Falconidae colaespina pechioscura Synallaxis albigularis Furnariidae golindrina azuliblanca Notiochelidon cyanoleuca Hirundinidae golondrina fajiblanca Atticora fasciata Hirundinidae martín arenero Riparia riparia Hirundinidae oropéndola dorsirrojiza Psaracoilius angustifrons Icteridae casique lomiamarillo Cacicus cela Icteridae nictibio común Nyctibius griseus Nictibidae carpintero pechipunteado Chrysoptilus punctigula Picidae carpintero olividorado Piculus rubiginosus Picidae perico alicobáltico Brotogeris cyanoptera Psittacidae periquito piquioscuro Forpus sclateri Psittacidae pecarí de collar Pecari tajacu Tayassuidae LC/II tangara capuchiazul Tangara cyanicollis Thraupidae tangara paraiso Tangara chilensis Thraupidae tangara dorada Tangara arthus Thraupidae tangara cabecibaya Tangara gyrola Thraupidae tangara urraca Cissopis leveriana Thraupidae dacnis carinegro Dacnis lineata Thraupidae reinita lomianteada Basileuterus fulvicauda Thraupidae tangara guira Hemithraupis guira Thraupidae tinamú chico Crypturellus soui Tinamidae orejivioleta ventriazul Colibri corruscans Trochilidae pico de hoz puntiblanco Eutoxeres aquila Trochilidae soterrey criollo Troglodytes aedon Troglodytidae soterrey mirlo Campylorhynchus turdinus Troglodytidae trogón coliblanco Trogon viridis Trogonidae mirlo piquinegro Turdus ignobilis Turdidae zorzal de Swainson Catharus ustulatus Turdidae titira enmascarada Tityra semifasciata Tyrannidae bienteveo grande Pitangus sulphuratus Tyrannidae mosquerito ventriocráceo Mionectes oleagineus Tyrannidae mosquerito olivirrayado Mionectes olivaceus Tyrannidae mosquero social Myiozetetes similis Tyrannidae pibi boreal Contopus cooperi Tyrannidae

Page 124: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

68

tirano tropical Tyrannus melancholicus Tyrannidae vireo ojirrojo Vireo olivaceus Vireonidae vireón cejirufo Cyciarhis guajanensis Vireonidae

Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN) Gráfico 7.2: Porcentajes de especies, géneros y familias de fauna de la parroquia Paquisha.

ESPECIES, GÉNEROS Y FAMILIAS

GENEROS; 47; 38%

FAMILIAS; 24; 19%

ESPECIES; 53; 43%

Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN) Fotos de Flora de especies de la parroquia Paquisha: Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN) “gunera” Gunnera magellanica Lam. “almendro” Terminalia amazonica (J.F. Gmel.) Exell

“piper” Piper aduncum L. “pitón” Grias neuberthii J.F. Macbr

Page 125: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

69

Fotos de Fauna de especies de la parroquia Paquisha: Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

“caracara negro” Daptrius ater “halcón tijereta” Elanoides forficatus

“soterrey criollo” Troglodytes aedons “halcón reidor” Herpetoteres cachinnans

Page 126: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

70

8. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Y CONFLICTOS DE USO 8.1 Capacidad de Uso de las Tierras Como se observa en el cuadro de parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de las tierras, conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, así las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas arables y las cuatro restantes (VI a VIII) para las no-agrícolas, no arables. La clase V no erosionable con limitaciones fuertes. De acuerdo a las especificaciones técnicas descritas, las clases de capacidad de uso que se presentan en la parroquia se explican de la siguiente manera: Cuadro 8.1.1. Capacidad de uso de las tierras de la parroquia de Paquisha.

SUPERFICIE CLASES SUBCLASES

(ha) (%) III IIIs1 987,14 6,04

Subtotal 987,14 6,04 IV IVt1s1s2s5 689,51 4,22

Subtotal 689,51 4,22

Vs1s5 245,11 1,50 V Vs2h1 115,21 0,71

Subtotal 360,32 2,21

VIs1 17,60 0,11

VIs1s2s5 110,62 0,68

VIt1s1s2s5 1 281,13 7,84 VI

VIt1s1s5 104,77 0,64 Subtotal 1 514,12 9,27

VIIt1s1 1 271,10 7,78

VIIt1s1s2s5 5 537,04 33,89

VIIt1s1s5 912,72 5,59 VII

VIIt1s2s5 419,94 2,57 Subtotal 8 140,79 49,83

VIIIs5h1 329,68 2,02

VIIIt1 57,23 0,35

VIIIt1s1 4 101,27 25,11 VIII

VIIIt1s3 63,37 0,39 Subtotal 4 551,55 27,86

No aplica No aplica 92,89 0,57

TOTAL 16 336,32 100,00

Page 127: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

71

a. Agricultura y otros usos - arables

1) Clase I

Corresponden a las mejores tierras sin limitaciones. Las tierras de esta clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona. En la parroquia no tienen superficie que corresponda a esta clase.

2) Clase II Las tierras de esta clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, pero con leves limitaciones, como: la pendiente menores al 5 %, la erosión de ser ligera o sin evidencia, moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con texturas superficiales (franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso franco limoso), fertilidad de mediana a alta, tener drenaje natural bueno a moderado. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera o nula. Requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, pueden o no presentar periodos de inundación que van de ocasionales a muy cortos, se ubican en las zonas de clima húmeda, seca y muy húmeda. En la parroquia no tienen superficie que corresponda a esta clase.

3) Clase III Se ubican en las terrazas medias, ocupan una superficie de 987,14 ha que representa el 6,04 % del total de área de la parroquia. En esta clase se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua. Esta clase de tierras presentan ligeras limitaciones, solas o combinadas: pendientes hasta del 12 %; con suelos poco profundos a profundos, de poca pedregosidad, que no limitan o imposibilitan las labores de mecanización; con texturas arcillosas, franco arcillo-arenosas y pseudo-limosas y drenaje moderado; sin problemas de toxicidad ni salinidad. Se ubican en un régimen de temperatura isohipertérmico e isotérmico y de humedad údico. Estas tierras son aptas para la agricultura; con ligeras limitaciones que reducen la elección de cultivos o requieren prácticas especiales de conservación. Actualmente, están siendo utilizadas con pasto plantado.

Page 128: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

72

4) Clase IV Se ubican los coloviones antiguos, ocupan una superficie de 689,51 ha que representa el 4,22 % del total de área de la parroquia. Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admiten cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación. En las pendientes de 12 al 25 %, presentan suelos poco profundos y moderadamente profundos, sin pedregosidad, son de textura arcillosa, limosas. Actualmente, están siendo utilizadas con pasto.

b. Poco riesgo de erosión - limitaciones fuertes a muy fuertes Clase V

Esta clase ocupa una superficie 360,32 ha, que corresponde al 2,21% del área total de la parroquia. Se localizan en los coluviones antiguos. Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se limita el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes intensivos. Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en pendientes de 12 a 25 %, generalmente son suelos poco profundos, con textura arcillo-limosa y drenaje moderado; pueden presentar roca dentro de los 50 cm de profundidad. Actualmente, están siendo utilizadas con pasto.

c. Aprovechamiento forestales o con fines de conservación

1) Clase VI

Esta clase ocupa una superficie de 1 514,12 ha, que representan el 9,27 % del área total de la parroquia. Se localizan en los relieves colinados medios, coluviones antiguos y terrazas medias. Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a fuertes, es decir entre 25 y 40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para aprovechamiento forestal, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y pastos. Son poco profundos a moderadamente profundo, pedregosidad frecuente. Son de texturas arcillo-limosos, arcillosas y limosas, drenaje moderado; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Actualmente, están cubiertos de vegetación arbustiva y pastos cultivados. Actualmente, están siendo utilizadas con pasto.

Page 129: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

73

2) Clase VII

Es la clase con mayor superficie con 8 140,79 ha que representa el 49,83 % del área total de la parroquia, se ubican mayoritariamente en los relieves montañosos, relieves colinados muy altos, vertientes de mesa. Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Muestran condiciones para uso forestal confines de conservación. Son tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco profundos a profundos; con pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura y drenaje pueden ser variables; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Su régimen climático de temperatura está como isotérmico y su régimen de humedad como údico. Actualmente, están cubiertos de bosque nativo, vegetación arbustiva y herbácea.

3) Clase VIII

Es la clase ocupa una superficie de 4 551,55 ha, que representa el 27,86 % de la parroquia, se ubican mayoritariamente en los relieves montañosos, vertientes de mesa, superficie disectada de mesa, coliviones antiguos, cornisas de mesas. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores a los 70%, superficiales a profundos, sin piedras o pedregosos que impiden cualquier tipo de actividad agrícola, pecuaria o forestal, en la parroquia estas tierras se ubican en regímenes climáticos desfavorables para cualquier actividad. Son áreas que deben mantenerse con vegetación natural con fines de protección para evitar la erosión. Su cobertura actual es de bosque naturales, que por sus propiedades físicas contribuyen a la retención de agua, esta propiedad puede ser irreversible si se los despoja de su cobertura natural y se secan rápidamente.

8.2 Conflictos

Una vez finalizado el cruzamiento para obtener los conflictos de uso en la parroquia Paquisha, se obtuvo los siguientes tipos de utilización:

Page 130: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

74

Cuadro 8.2.1. Tipos de utilización de las tierras de la parroquia Paquisha.

SUPERFICIE

TIPO DE UTILIZACIÓN CÓDIGO (ha) (%)

ADECUADO ADE 13 184,32 80,71

SUBUTILIZADO SUB 1 328,68 8,13

SOBREUTILIZADO DE BAJO RIESGO SOBREb 346,44 2,12

SOBREUTILIZADO DE MEDIANO RIESGO

SOBREm 61,91 0,38

SOBREUTILIZADO DE ALTO RIESGO

SOBREa 1 322,07 8,09

NO APLICA (Zonas de expansión urbana).

N/A 25,16 0,15

NO APLICA (Cuerpos de agua).

N/A 67,74 0,41

TOTAL 16 336,32 100

a. Áreas con uso adecuado En estas áreas, el uso que se da al recurso tierra está acorde con la capacidad de uso, desarrollándose un uso adecuado; es el caso de los terrenos ubicados hacia el oriente de la parroquia que en la actualidad se hallan cubiertos con vegetación natural, casi exclusivamente. Estas áreas se distribuyen en gran cantidad por toda la parroquia de Paquisha, sobre relieves montañosos, relieves colinados y superficies de mesas, cubriendo una superficie de 13 184,32 ha que corresponden al 80,71 % de la superficie total.

b. Áreas subutilizadas En estas áreas, el uso actual de las tierras comprende categorías de uso de inferior potencialidad, a las que la capacidad de uso. Estas áreas se hallan distribuidas en las terrazas aluviales del occidente en el límite parroquial de Paquisha; estos territorios han sido muy poco o inadecuadamente manejados con actividades agroproductivas, que resultarían atractivas realizando una selección de cultivos agroecológicamente adaptados a las condiciones del medio; ya que, actualmente el uso de la tierra está orientado a la ganadería, con pastos de bajo rendimiento; que en su lugar podrían implementarse cultivos que aprovechen las condiciones favorables de los suelos aluviales de estas zonas.

Page 131: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

75

Corresponden a 1 328,68 ha que representan el 8,13 % de la superficie total del área de estudio. c. Áreas sobreutilizadas Son espacios geográficos en los cuales el uso actual no esta acorde con la capacidad de uso de las tierras; las malas prácticas agropecuarias, la utilización de ecosistemas frágiles, la casi nula conservación de los suelos y la falta de un ordenamiento territorial de montañas, hace que en estos espacios se provoque una degradación del recurso suelo por sobre-explotación.

Lo antes expuesto, repercute directamente en el descenso de la potencialidad productiva agrícola y ganadera y la generación de problemas ambientales como la erosión y remociones en masa, principalmente.

Cartográficamente han sido identificados tres categorías de sobre utilización, en función del riesgo, siendo alto, medio y bajo, que a su vez depende de los niveles de incompatibilidad; ejemplo, si en uso existe una cobertura de pastos y en la de capacidad una de Clase VI, la sobre utilización será de bajo riesgo, si la Clase es VII, será de mediano riesgo y, se la Clase es VIII, será de alto riesgo. Estas áreas presentan una superficie estimada en 1 730,42 ha, que representan el 10,59 % del área total de la parroquia.

Page 132: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

76

9. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS 9.1 DESLIZAMIENTOS Los deslizamientos son movimientos de masa de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de roturas netas al superarse la resistencia al corte de estas superficies; las masas generalmente se desplazan en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido. Los movimientos de ladera o deslizamientos constituyen un riesgo geológico de origen natural o inducido, que debe considerarse a la hora de la planificación del territorio En este trabajo la zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos se desarrolló aplicando un método propuesto por Mora Varhson modificado. En general la metodología de trabajo se desarrolla con las siguientes fases 9.1.1 Adquisición y evaluación de la información existente.

Para la elaboración de los mapas de susceptibilidad, se utilizaron los mapas de Uso y cobertura del suelo, geomorfología y morfometría (pendientes), los mismos que fueron generados por CLIRSEN a escala 1:50.000, no así el mapa geológico, el cual fue alcanzado de las instituciones responsables del tema a diferentes escalas, información que fue estandarizada previa a su utilización.

9.1.2 Procesamiento de datos y estudio de las variables ambientales.

Una vez compilada la información a ser utilizada, se determinó la importancia relativa de las condiciones y procesos que contribuyen a la ocurrencia de los deslizamientos, asignándole a cada condición la medida que refleje su aportación en la ocurrencia del fenómeno.

La ponderación se basa en el conocimiento de condicionantes y procesos que controlan los deslizamientos; en particular geomorfología, por inestabilidad de las geoformas: geología, por la competencia de la roca y las discontinuidades presentes; uso y cobertura vegetal, con su factor de protección; y las pendientes como factor fundamental en el estudio de la susceptibilidad

9.1.3 Preparación de mapas índice. Una vez determinadas las ponderaciones, con la ayuda de la matriz de ponderaciones, se realizó el algebra de mapas y el análisis espacial de los resultados. 9.1.4 Zonificación de peligros de movimientos en masa El proceso comienza especificando las variables que intervienen en la determinación de las categorías de susceptibilidad, estos son morfometría (pendientes), litología (tipos de rocas), uso del suelo y cobertura vegetal (fisonomía de la vegetación) y geomorfología (unidades de relieve). Cada

Page 133: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

77

una de estas variables corresponde a un mapa raster donde cada indicador o tipo de cobertura tiene ya establecido un peso relativo. Se elabora una escala de valores de susceptibilidad a deslizamiento tipo Lickert (valores 1, 2, 3, 4) siendo el valor 1 nada susceptible, el valor 2 Poco susceptible, el valor 3 susceptibilidad media o moderada y el valor 4 alta susceptibilidad. Obtenidos los mapas de susceptibilidad a deslizamientos por uso del suelo y cobertura vegetal, litología, geomorfología y pendiente se efectúa un cruce entre ellos, mediante la herramienta de cálculo de mapas del programa Arcgis. En dicho cruce se utilizan ponderadores (%P) para cada riesgo que fueron asignados de acuerdo a la potencialidad para producir deslizamientos según el trabajo de campo. El cruce de los riesgos de deslizamiento y la ponderación de cada riesgo se lo realizó con la siguiente fórmula: Susceptibilidad=P*(0.25)+F*(0.25)+L*(0.3)+Mo*(0.2) Donde: P= Valor de la variable pendiente L = Valor de la variable litológica F = Valor de la variable fisionomía del uso del suelo y vegetación Mo = Valor de la variable morfología El factor ponderador (%P, es un valor que sumados dan 100%, para el cálculo se pone en decimales) es un valor que permite dar mayor peso a una variable que resulta como desencadenadora de deslizamientos. 9.2 RESULTADOS Como resultado del algebra de mapas se obtuvo el mapa de Susceptibilidad a deslizamientos, el mismo que tiene una clasificación de cinco rangos, siendo estas: 9.2.1 Áreas Altamente Susceptibles Caracterizadas por presentar condiciones físicas y bióticas altamente susceptibles para la generación de movimientos en masa, las geoformas son mayormente de disección fuerte a muy fuerte con pendientes dominantes mayores al 70%. 9.2.2 Áreas Medianamente Susceptibles Son áreas poco susceptibles a los deslizamientos. Se presentan en materiales muy poco o nada fracturados, en relieves montañosos, colinados altos a muy altos con pendientes del 40 a los 70%.

Page 134: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

78

9.2.3 Áreas Poco Susceptibles En este rango, la cobertura, pendiente y geología no son favorables para que se produzcan deslizamientos. Se caracterizan por presentar relieves colinados de disección baja a moderada, con pendientes entre el 25 al 40%. 9.2.4 Áreas Nada Susceptibles Corresponden a las zonas de topografía plana a ondulada, con pendientes menores al 25%, que no presentan las condiciones para que se desarrollen movimientos en masa. 9.2.5 No Aplica Corresponden a las áreas o polígonos resultado del mapa base, como ciudades, poblados ríos doble, isla, etc.

Susceptibilidad a Deslizamientos

Baja5580.87

Información Base171.86

Alta4533.70

Moderada5064.92

Nula1156.83

Fig. 9.1 Distribución en porcentaje de Susceptibilidad.

Figura 9.1 Mapa de Susceptibilidad de la Parroquia Paquisha.

Page 135: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

79

LEYENDA DE SUSCEPTIBILIDAD

Superficie Susceptibilidad a Deslizamientos

Código Símbolo ha %

Alta A 4533.70 27.46

Moderada M

5064.92 30.68

Baja B 5580.87 33.81

Nula N 1156.83 7.01

Información Base N/A

171.86 1.04

16508.18 100

Tabla 9.1 Leyenda de Susceptibilidad

Page 136: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

80

10. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES Para el análisis de las susceptibilidades por inundación, se consideraron principalmente los parámetros de textura del suelo y pendiente que refleja las características geomorfológicas del suelo, asi, previa clasificación se realizó su análisis conjunto como recomienda la metodología del PRAT para este fin. Como resultado se obtuvo una clasificación como la mostrada a continuación:

0 = Sin susceptibilidad a inundación 1 = Susceptibilidad Baja a inundación 2 = Susceptibilidad Media a inundación 3 = Susceptibilidad Alta a inundación

Page 137: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

11. MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO 11.1. Objetivo especifico Caracterizar los aspectos sociales, culturales y económico-productivos de la parroquia, haciendo uso de geoinformación e información estadística generada por diferentes fuentes, con el fin de aportar a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 11.2. Metodología de trabajo La caracterización socio cultural y económico productiva de las parroquias en las que se emplazarán los Proyectos Estratégicos Nacionales se ha fundamentado en la recopilación de información secundaria estadística y bibliográfica generada por varias fuentes, en la validación y análisis de ésta, en la obtención de datos en campo y su respectiva validación, así como la espacialización y descripción de características generales de población y su relación con el territorio. De forma resumida, el proceso metodológico se describe a continuación: Fase 1: Recopilación de información Esta actividad se orientó sobre la base de la identificación de las variables más representativas de los temas que conforman la caracterización del medio social, cultural y económico, estas son: Aspectos demográficos, identificación étnica y manifestaciones culturales, población económicamente activa rural, actividades productivas y acceso al crédito. En este contexto, se obtuvo información estadística a nivel de sector disperso del IV Censo de población y V de vivienda, del INEC del año 2001, ya que la información procesada del último censo realizado en el año 2010, que no se encuentra disponible; información del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) de Innovación Tecnológica, Escuela de la Revolución Agraria, III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, CONAIE, CODENPE, SIISE, Ministerio de Turismo, paginas WEB, entre otras. Fase 2: Validación, análisis y espacialización de información secundaria Se analizó la información recopilada observándose que en muchos casos estaba incompleta o los datos eran imprecisos, por lo que se determinó que era necesario visitar las juntas parroquiales y los actores institucionales y regionales que nos provean de datos más precisos, considerando además que las juntas parroquiales se encuentran generando los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT, proceso con el cual se está levantando información sobre temas sociales y productivos. Se obtuvieron los documentos borradores de los PDOT, se realizaron entrevistas a presidentes de las juntas parroquiales y otros actores productivos y culturales, así como encuestas a líderes comunitarios de

Page 138: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

varios recintos y bibliografía cultural, información que fue validada, analizada e incorporada en cada memoria, ya que constituye información actualizada y sobretodo, recogida desde el propio conocimiento que la gente tiene de su territorio y las relaciones espaciales que se producen en él. Fase 3: Generación de información cartográfica y descripción de las características sociales, culturales y económico-productivas a) Productos cartográficos: Aspectos demográficos Considerando que el análisis de los aspectos demográficos tiene interés en la planificación del territorio, y que la unidad de análisis es la parroquia, se tomó la información del Censo del INEC 2001 a nivel de sectores dispersos, determinados como una extensión razonable de territorio con límites perfectamente definidos que corresponden a zonas donde las viviendas son distanciadas1. Para el caso de la densidad de población, este recurso facilitó la identificación de sectores de mayor o menor concentración de población, que fue clasificada en rangos (Bajo, de 0 a 19 hab./km2; Medio, de 20 a 80 hab./km2; Alto, de 81 a 160 hab./km2; y, Muy alto, mayor de 161 hab./km2), y a la vez se vinculó al análisis, la concentración de las viviendas que fueron obtenidas de la cartografía base, esto facilita la representación de la localización de la población respecto de su territorio. Se aplicó la herramienta Density (Spatial Analyst), que permite calcular la concentración de viviendas en un área de un kilómetro cuadrado, la cobertura resultado se reclasificó en cuatro rangos: Baja, de 0 a 10 viviendas/Km2, Media, de 11 a 20 viviendas/Km2 y, Alta, más de 20 viviendas/Km2. En lo relacionado a Población económicamente activa rural, llamada así a la parte de la población total que participa en la producción económica o en la generación de bienes y servicios; se procesaron los datos del Censo 2001 (INEC) a nivel parroquial, para obtener el porcentaje de la población total que se dedica a una actividad productiva; se reclasificó la información de cobertura vegetal y uso del suelo en vegetación natural y actividad antrópica que se asoció con la PEA rural. Se generaron las pirámides de población económicamente activa e inactiva por sexo y grupos de edad para determinar las diferencias. La Población ocupada por rama de actividad se obtuvo a partir del procesamiento de los datos de INEC 2001, a nivel parroquial, respecto del área rural, reclasificando los valores según los sectores económicos productivos y se estructuraron los gráficos. En cuanto a la accesibilidad a los centros educativos y de salud, se utilizaron las coberturas de infraestructura vial, uso de la tierra, pendientes, ríos y drenajes; trabajadas bajo formato raster con un mismo tamaño de celda para facilitar las operaciones; con esto, se aplicaron pesos a las coberturas determinadas para realizar la sobreposición de mapas (Weighted Overlay). A partir de esta sobreposición de capas se obtuvo la superficie de

1 Definiciones básicas utilizadas en los censos, Manual del Empadronador, VI Censo de población y V de Vivienda, INEC, 2001.

Page 139: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

fricción de costos con la que se consiguió la cobertura de costos sectorizada por rangos (Menos de 30 min., De 30 min. a 1 h, De 1 a 2 h., Más de 2 h.), que representa el tiempo en horas que le toma a una persona acceder, por sus propios medios, a los diferentes centros educativos y salud, según su localización respecto del recinto o comunidad. b) Memorias: La caracterización cultural y económica productiva se plasmó en la memoria, integrando la información secundaria recopilada y los datos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial elaborados por las Juntas Parroquiales o los Gobiernos Municipales o Provinciales. Esto con el objetivo de actualizar la información y tener una visión más acercada de la realidad de cada territorio. 11.3. Caracterización social 11.3.1. Aspectos demográficos a. Población Paquisha es una parroquia rural con una población total de 1691 personas, según datos del Censo de Población y Vivienda del año 2001; que en relación a la población cantonal y provincial, representa el 2,20% y el 23,38% respectivamente. b. Densidad de Población Partiendo del análisis de los datos poblacionales para los sectores dispersos, y del cálculo de la densidad de población, en Paquisha se presenta un sector: Sector 1: Con una densidad baja (0 a 19 hab. /km2), corresponde a toda la parroquia, en la que se encuentran la mayoría de los recintos localizados a lo largo de las vías. En relación a la concentración de las viviendas, se identifican tres ejes, uno de ellos, con una congregación mayor, identifica a las áreas próximas a la cabecera e incluye al barrio La Floresta. Otro eje, incluye los recintos Santa Rosa y Santa Cecilia; finalmente, otro que relaciona el recinto Río Blanco y el Destacamento Paquisha Alto. Ver Mapa 18, Aspectos demográficos, en el Anexo cartográfico. c. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas Con la información obtenida del SIISE versión 4.5, herramienta que integra estadísticas sociales, entre ellas el número de personas que viven en condiciones de pobreza, se ha podido expresar en porcentaje aquellos grupos que presentan carencias persistentes respecto de la satisfacción de sus necesidades básicas, incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo.

Page 140: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

En la parroquia Paquisha, de 1691 habitantes un 89,7% de ellos vive con serias limitaciones que interfieren en el desarrollo local. A pesar de lo expuesto, es necesario mencionar que esta parroquia tiene el porcentaje más alto de pobreza por NBI en comparación con la media cantonal 80,5%. La localización de los grupos en condiciones de pobreza es necesaria para diseñar la oferta de servicios sociales. La identificación de sus condicionantes sociales, económicas y demográficas, contribuye al diagnóstico para diseñar políticas dirigidas a eliminar las causas estructurales de la pobreza. En Paquisha, la municipalidad debe prestar mayor atención en la dotación de infraestructura de salud, educación, vivienda y de servicios básicos. (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

PORCENTAJE Número POBLACIÓN TOTAL PARROQUIA

(N/n)*100 n N

Zumbi 77.7 4,304 5,539 Paquisha 89.7 1,516 1.691 Centinela del Cóndor 80.5 5820 7.230

Fuente: Censo 2001, INEC

Gráfico 1. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Elaborado: CLIRSEN, 2011.

d. Acceso a centros de educación En los datos de la base del Ministerio de Educación, se registran en la parroquia nueve centros educativos que atienden a más de setecientos cuarenta y dos niños y jóvenes; de ellos, uno brinda el servicio a menores desde los cinco años con centro de desarrollo infantil.

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

78%

90%

70%

72%

74%

76%

78%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

Zumbi Paquisha

Parroquia

Porc

enta

jes

Page 141: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Del análisis del mapa de Accesibilidad a centros de educación es posible indicar que, los centros están distribuidos en el este y oeste de toda la parroquia, por lo que niños y jóvenes acceden a la escuela más próxima a su comunidad en un lapso de hasta una hora. Ver Mapa 19, Accesibilidad a centros educativos, en el Anexo cartográfico. e. Acceso a los centros de salud Sobre la base de la información recopilada del Ministerio de Salud Pública, se registra un Centro de Salud que presta atención a la población cercana, en un rango de hasta una hora. En el mapa de accesibilidad a centros de salud se muestra que los poblados del Barrio La Floresta, Santa Cecilia, Santa Rosa; entre otros, por su localización, acceden a la unidad de salud en un lapso de hasta dos horas. Ver Mapa 20, Accesibilidad a centros de salud, en el Anexo cartográfico. 11.4. Caracterización cultural 11.4.1. Identificación étnica y Manifestaciones culturales En la parroquia, el 13,96% de la población indígena está constituida por la nacionalidad Shuar y el pueblo Saraguro. Existe un gran predominio de mestizos, siendo el 83% de la población. Sobre la base de la información generada por instituciones como: Sistema Integrado de Indicadores Sociales SIISE y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE, se han generalizado las características de este pueblo y nacionalidad. a. SHUAR2 Idioma: Su idioma es el Shuar - chicham, perteneciente a la familia lingüística Jibaroana. Organización socio-política y economía: Para los Shuar, la familia es el centro de unión biológica, económica, social, política y cultural. Es una sociedad clánica (de clanes), es decir que se encuentran unidos por lazos de sangre y familias ampliadas. El “uwishin shamán” es el que guía a la comunidad en cuestiones políticas y religiosas, y en épocas de guerra se nombra un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de la misma. El Centro Shuar es la unidad organizativa comunitaria más pequeña en su territorio y la unión de estos centros conforman las asociaciones y éstas se agrupan en federaciones, y son éstas las que se pueden relacionar con el exterior. Entre algunos nombres de federaciones Shuar tenemos la Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH; y la Federación

2 Shuar significa hombre o persona que habita la selva.

Page 142: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador, FIPSE, pertenecientes a la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, de reciente creación la Federación Shuar de Zamora Chinchipe y otras más. Su economía gira alrededor de la agricultura itinerante, usan la técnica de roza y quema. También se dedican a la caza, pesca, recolección de frutas y actividades ganaderas. En los últimos tiempos las actividades de la caza, pesca y recolección han disminuido debido a la intervención de los bosques y aumento de la actividad ganadera, convirtiendo los bosques en potreros. (SIISE: 2010). Identidad y manifestación cultural: Los Shuar practican la poligamia, que se divide en dos partes, la sororal que es el matrimonio del hombre con las hermanas de la esposa (cuñadas) y el levirato, el matrimonio con la viuda del hermano. Antiguamente los jefes guerreros y shamanes tenían muchas esposas. Actualmente esta costumbre está en transición a un tipo de matrimonio monogámico y exógamo, debido a las relaciones interétnicas. (SIISE: 2010). Los Shuar mantienen sus costumbres como la elaboración de chicha de yuca, bailes, idioma, artesanías, conocimiento y manejo de medicina tradicional de plantes que se encuentran en su entorno. b. Saraguro Idioma: Su lengua materna es el kichwa. Pero, en los últimos tiempos, el castellano se ha convertido como primera lengua. Organización socio-política y economía: Su organización social gira alrededor de la familia nuclear y la familia ampliada o extensa. La familia es el núcleo central para la reproducción biológica, social, económica. La unión de las familias conforma la comuna, que tiene un número mayor a diez familias. Practican la monogamia pero por casos excepcionales practican el levirato, así como del sororato, por esterilidad o muerte de la esposa. Anteriormente se practicaba el matrimonio endogámico, sin embargo, actualmente se practica la exogamia. La minga constituye parte importante de su organización social del trabajo. Consiste en la participación de todas y todos en la ejecución de obras en beneficio de la comunidad. Para el pueblo Saraguro, la comunidad es el modelo de la organización social, política, religiosa, administrativa y económica. En este espacio gira por principios de solidaridad y reciprocidad. En el caso de las comunidades que habitan Morona Santiago se ha considerado la figura jurídica de centro, adoptando el modelo de los centros Shuar.

Page 143: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Los mayores constituyen parte de la autoridad tanto a nivel familiar como también comunitario y forman parte de los Cabildos. Ellos coordinan y convocan a reuniones y mingas. En las comunas, el Cabildo es la máxima autoridad y está constituida por un Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Síndico. En las organizaciones locales, cantonales y/o provinciales, la Asamblea General constituye la máxima autoridad con sus autoridades Presidente y un Directorio, que es elegido en Asamblea General. Entre sus organizaciones tenemos la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros, FIIS, la SAGQUIJ, la Coordinadora Interprovincial de Organizaciones Indígenas Saraguros, CIOIS. El minifundio es la unidad básica de producción. A nivel familiar se crían animales domésticos como aves de corral, borregos, cerdos y cuyes, destinados al autoconsumo, especialmente en fechas festivas. Practican una agricultura basada en un sistema de rotación y cultivos asociados de diferentes productos. En las comunidades asentadas en el lugar de interés, se produce maíz, fréjol, papa china, sango, cacao, café, caña de azúcar, guineo y yuca, además, se cultiva variedad de frutas como naranja, mandarina, limón, piña. Toda esta producción está destinada al autoconsumo familiar. Para el abastecimiento de los mercados locales y provinciales cultivan fréjol arbustivo, cebada, trigo, avena, ajo, cebolla. Las artesanías tales como la cestería, la cerámica y la talabartería constituyen otra fuente de ingresos para su economía, cuya producción está destinada al autoconsumo y al mercado local (SIISE, 2010). Identidad y manifestación cultural: Existen varias interpretaciones alrededor del significado de Saraguro, pero todas coinciden que está relacionado con el maíz y su importancia económica, social y cultural. Para los Saraguros la tradición oral es muy importante, ya que ello permite la trasmisión de conocimientos y sabidurías de generaciones, trasmiten enseñanzas tales como la labranza, elaboración de artesanías y otras técnicas. La solidaridad, la generosidad y la reciprocidad, son valores individuales y colectivos importantes dentro de la comunidad y la familia, mientras que el egoísmo, la mentira y la vagancia son antivalores sancionados en la comunidad (SIISE, 2010). Los Saraguros realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, en especial, Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas. Entre sus instrumentos típicos tenemos la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el bombo, aunque interpretan con maestría ingualable el vial indígena y la concertina, así como la guitarra.

Page 144: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Los Saraguros mantienen su vestimenta tradicional sobretodo la utilización del sombrero de color blanco con negro. Actualmente pocos son los que caminan descalzos (CODENPE, 2011). En el Cuadro siguiente se determina el porcentaje de población según su auto-identificación étnica.

Cuadro 2. Composición étnica

AUTO-IDENTIFICACION ETNICA

CASOS PORCENTAJE

INDIGENAS 236 13,96%

NEGROS (AFRODESCENDIENTES)

10 0,60%

MESTIZA 1,397 82,61%

BLANCA 48 2,84%

TOTAL 1,691 100% Fuente: SIISE 2010.

Gráfico 2. Auto-identificación étnica

AUTO-IDENTIFICACIÓN ÉTNICA

14%1%

82%

3%

INDIGENAS

NEGROS(AFRODESCENDIENTES)

MESTIZA

BLANCA

Elaborado: CLIRSEN, 2011.

Entre las celebraciones y fiestas en el área de interés tenemos, las fiestas de cantonización que se realizan el 23 de octubre de cada año con bailes, desfile cívico, y juegos pirotécnicos. Como fiestas religiosas se tiene a la Virgen de la Inmaculada Concepción, que es el 8 de diciembre, con procesiones y novenas. 11.5. Caracterización económica productiva 11.5.1. Población Económicamente Activa a. Actividades agropecuarias La superficie destinada a las actividades agropecuarias representa aproximadamente el 20,10% de la superficie total de la parroquia; alrededor de 3283,76 ha. corresponde a coberturas con uso agropecuario, siendo los pastos (puros y en asociación) con el 20,10% de esta superficie la cobertura más representativa (Cuadro 3).

Page 145: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Cuadro 3. Superficie según tipo de cobertura

COBERTURA SUPERFICIE (ha) Pasto cultivado - bosque nativo muy intervenido 834,69 Pasto cultivado 2449,07 TOTAL 3283,76

Elaborado por: CLIRSEN, 2011. Las actividades ligadas al sector agropecuario (Gráfico 3), se dividen en: i. Agrícolas

Este tipo de actividades contempla dos practicas, la agricultura de subsistencia con cultivos como maíz (Zea maiz), yuca (Manihot sculenta), plátano (Musa sp.) entre otros destinados a la familia; y la agricultura comercial, que genera ingresos familiares está constituida por cultivos como: cacao (Theobroma cacao), café (Coffea spp.), para ello en ésta parroquia se desarrollan actividades que promueven el mejoramiento de estos con el apoyo de instituciones públicas (MAGAP-ERA) y el convenio entre la municipalidad de Paquisha y el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe el apoyo está enfocado en capacitación para un adecuado manejo del cultivo que se reflejará en mejores producciones, además se instruye a la gente de la parroquia en el tema de valor agregado.

La comercialización de plátano, cacao, café, se la realiza principalmente con en el centro de acopio de la Asociación de Pequeños Exportadores Agropecuarios Orgánicos del Sur de la Amazonía Ecuatoriana (APEOSAE), estos a su ves destinan la producción de café hacia la planta de procesamiento de la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur (FAPECAFES), si embargo dependiendo del precio de compra la producción es acaparada por intermediarios que los llevan hasta Guayaquil. Es importante mencionar que en esta parroquia se lleva adelante el proyecto “Desarrollo Sociocultural y Económico del Pueblo Shuar de Zamora Chinchipe” este proyecto esta financiado por el fondo Italo-Ecuatoriano (FIE); en esta parroquia se implementan los componentes: Implementación de una granja microempresarial fortalecimiento de capacidades micro empresariales locales. ii. Pecuarias: La crianza de bovinos para carne y leche constituye una actividad importante dentro de la parroquia, donde según datos del BNF se ha invertido aproximadamente de USD. 85.872,00; Por los atractivos precios que presenta la explotación de carne de res, muchos ganaderos han priorizado esta línea dejando de lado la ganadería de leche o doble propósito.

Page 146: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

La crianza de bovinos está asociada a la cobertura identificada con pastos cultivados puros o en asociación, las razas que encontramos en la parroquia son criollo, Brown Swiss, Holstein, Charolais, los mejores ejemplares tienen como destino la cuidad de Guayaquil, Loja, Yanzatza, el restante se queda en el cantón. La producción de leche si bien no es abundante esta es colectada por intermediarios hasta Centinela del Cóndor donde le dan valor agregado. La crianza de especies menores representados por la cría y engorde de pollos cerdos, tilapia destinado a la actividad comercial3 y al autoconsumo constituye una forma de empleo generadora de ingresos económicos que debido a sus características, no se ve representa en la cartografía temática, sin que esto invisibilize su presencia como actividad económica.

Grafico 3. Actividades económicas ligadas al sector agropecuario.

Elaborado por: CLIRSEN, 2011. b. Actividades mineras La minería en esta parroquia constituye un motor económico importante, pues desde hace mucho tiempo los Shuar lavaban oro en el río Nangaritza, lo hacían con un platón, un lampón y un tarro, de esto ya hace 30 años, en la actualidad en las riberas del río se han esta establecido algunos grupos de pequeños mineros informales que sustentan su economía en esta actividad. La empresa minera Cóndor Mine se encuentra actualmente en esta parroquia realizando extracción de oro, las relaciones entre las mineras (Cóndor Mine y KINROSS) con la localidad, Gobierno Municipal son buenas se han llegado a varios acuerdos por ejemplo se ha pensado en la construcción de un hotel con recursos de la mina y el municipio, el objetivo sería que este bien sea administrado por el municipio y esos recursos sean

3 El componente de “implementación de una granja microempresarial” financiado por el FIE y el Centro Shuar Chichis fomenta la crianza de pollos, tilapia, cerdos con fines comerciales, que tienen como destino la ciudad de Loja (Cerdos-camal muncipal) y la localidad.

Page 147: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

invertidos en beneficio de todos (as) los habitantes del Cantón Cóndor Mine actualmente ha empleado a 100-150 personas con la posibilidad de incremento. Con la empresa KINROSS la relación no es tan directa pues su intervención está más ligada a la parroquia Los Encuentros, sin embargo reciben algunos beneficios (mesas, sillas, etc.). c. Actividades Forestal Los bosques en esta parroquia han sido sometidos a la colonización y en la actualidad se encuentran amenazados por la explotación maderera, tala de bosques para implementación de áreas para pastoreo de animales y establecimiento de pequeñas zonas de cultivos. Las extracciones que se estarían realizando son ilegales y carecen de planificación y dirección técnica. d. Actividades Turísticas Al momento la parroquia no ha desarrollado servicios turísticos de un nivel óptimo para ofertar a los turistas, sin embargo los visitantes pueden acercase a las oficinas de la Cámara Provincial de Turismo de Zamora Chinchipe en la ciudad de Zamora donde se ha establecido una oficina turística que busca dar conocer los atractivos de todo el cantón y orientar a los visitantes nacionales y extranjeros sobre la accesibilidad a servicios de hospedaje, alimentación, transporte, etc. Entre los atractivos turísticos que la población parroquial identifica podemos mencionar: el Centro recreacional Capricornio (privado), y el Proyecto Centro Recreacional ciudad de Paquisha que se lo ha adecuado especialmente para la temporada de Carnaval. Según Pablo Jaramillo Jefe de la unidad de Medio Ambiente y Turismo los turistas no muestran interés de visitarlos por la influencia de la minería, comenta que la gente aduce a esta actividad la contaminación de los ríos (potencial ecoturístico), deforestación, inseguridad, etc. 11.5.2. Acceso al crédito Se identificó que el Banco Nacional de Fomento (BNF) es una de las entidades que ofrece líneas de crédito para el desarrollo de varias actividades productivas en la parroquia así tenemos que:

Page 148: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Cuadro 4. Líneas de crédito según monto

PARROQUIA SECTOR MONTO (USD)

%

Pasto y Ganadería 85.872,00 49,70%

Mejoras Territoriales 58.630,00 33,93%

Comercio y Servicios 27.486,00 15,91%

Cultivos Agrícolas 793,00 0,46%

PAQUISHA

TOTAL 172.781,00 100,00% Elaborado por: CLIRSEN, 2011. De acuerdo al Cuadro 4, podemos observar que el BNF reporta en sus estadísticas, para el año 2010, la mayor parte de los créditos entregados para el pasto, ganadería y cultivos agrícolas como parte del sector primario con un 49,7 y 0,46% respectivamente, sobre todo se ha inversión en ganado bovino: ganado de leche, de carne, doble propósito, ganado porcino, para estos productos suma un total de USD 85.872,00 y en menor proporción se ha invertido en el cultivo de maíz duro con un total de USD 793,00 en general para las actividades relacionadas con el pasto, ganadería y cultivos agrícolas se han beneficiado 16 personas, con un monto de USD 86.665,00. Para el caso de mejoras territoriales se ha invertido en la adquisición de propiedades rurales y en la implementación de chancheras un total de USD 58.630 que representa un 33,93%. El 15,91% han sido orientados al sector terciario, como es: comercio y servicios con un monto de USD 27.486,00 y esto has sido orientado sobre todo para el fomento turístico; con la creación del complejo turístico “Centro Recreacional Capricornio” y en una pequeña proporción se ha destinado para la comercialización de pollos. En esta categoría se ha beneficiado 4 personas de la parroquia. El FIE4 también posee un componente crediticio, ofrece microcréditos específicamente para la mujer Shuar en esta parroquia.

4 Fondo Italo Ecuatoriano- Canje de deuda externa Ecuador-Italia.

Page 149: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

VII CONCLUSIONES El presente estudio, cuyo objetivo principal fue el levantamiento de información temática de pronta respuesta, escala 1:50.000 del territorio de la Parroquia Paquisha, demostró que con base al análisis, procesamiento y retematización de información secundaria, en unos casos y, en otros interpretando productos de sensores remotos, se puede disponer de insumos confiables para gestionar de una mejor forma el territorio.

Este Estudio representa un esfuerzo para obtener información de los medios: construido, físico, biótico y social-cultural-económico, de forma rápida, contando con un equipo de trabajo multidisciplinario

La información digital estandarizada que hoy se dispone para la parroquia, permitirá a futuro integrar y analizar simultáneamente gran cantidad de información temática, utilizando para ello, los sistemas de información geográfica.

La ganadería es la principal actividad económica de la parroquia Paquisha; los hatos ganaderos están conformados preferentemente por la raza Charolais que se adapta muy bien a las condiciones climáticas locales y al sistema de manejo y alimentación que es el sogueo en pasto gramalote que es el pasto dominante en la zona de estudio.

Los factores como inaccesibilidad, topografía, fragilidad, la ausencia de vías en ciertos sectores, los pocos asentamientos poblacionales, ha permitido que casi la totalidad de su territorio conserve la estructura, composición y complejidad florística original de la zona, por lo que se podría decir que presenta un excelente estado de conservación y salud por la determinación de factores como vigor, resilencia y organización, así como de otros de aspecto más amplio tales como la capacidad de mantener los servicios ambientales, la posibilidad de ofrecer alternativas de manejo y la propia salud de las poblaciones aledañas directamente relacionadas con los ecosistemas.

La información generada en este estudio, podría ser considerada como una guía sobre la diversidad biológica existente en la parroquia. Estos datos sobre la diversidad de flora y fauna de la zona, podrían tener un lineamiento para un monitoreo biológico en el futuro, encaminado a la protección y conservación de la biodiversidad.

De los trabajos realizados se concluye que la parroquia de Paquisha con una superficie total de 16508.18 ha., se encuentra cubierta por los siguientes tipos de susceptibilidad: Susceptibilidad alta a deslizamientos. Abarca una superficie 4533.70ha., correspondiente al 27.46%

Page 150: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

Susceptibilidad moderada a deslizamiento. Abarca una superficie 5064.92ha., correspondiente al 30.68% Susceptibilidad baja a deslizamientos Abarca una superficie. 5580.87ha., correspondiente al 33.81% Susceptibilidad nula a deslizamientos. Abarca una superficie 1156.83ha., correspondiente al 7.01%

No aplica. Abarca una superficie de 171.86ha., correspondiente al 1.04%

Los deslizamientos pueden ocasionar perdidas económicas y humanas.

El mapa de susceptibilidad es más duradero en tiempo, aunque puede haber cambios significativos en la vegetación o usos del suelo.

Los mapas nos proporcionan una información valiosa sobre las condiciones de estabilidad de amplias regiones.

En la parroquia de Paquisha, la mayor parte de suelos, están cubiertos por suelos poco desarrollados o poco evolucionados que representan el 56,99 % de la superficie de la parroquia. Estos suelos tienen limitaciones severas para su uso agrícola, debido a su alto riesgo de erosión, climas muy húmedos, baja fertilidad, acidez y presencia de aluminio, inadecuadas para la siembre de cultivos, siendo utilizados únicamente para la reforestación y conservación de la cobertura vegetal natural. El 33,22 % del área total de la parroquia, están cubiertos por suelos que se han formado sobre superficies de erosión reciente. Son suelos muy delgados sobre roca o en pendientes fuertes. Las condiciones de poco espesor, la baja fertilidad y, a veces, el alto contenidos de sales limitan su uso agrícola, siendo utilizas únicamente para su conservación natural. Mientras que una pequeña área de la parroquia el 6,86 %, se encuentran en depósitos aluviales recientes especialmente en las terrazas, suelos que pueden ser apropiados para la siembra de cultivos, pero requieren la aplicación de enmiendas para mejorara condiciones físicas y químicas del suelo. La infraestructura vial de la parroquia ha mejorado, puesto que muchos de los caminos que antes eran considerados para el tránsito de personas o animales en la cartografía recopilada, ahora son caminos lastrados de una y de dos vías; la arteria principal para llegar a la parroquia es la Troncal Amazónica que está en excelentes condiciones con tramos de material asfáltico y de concreto respectivamente.

Page 151: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES
Page 152: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

ANEXOS

Page 153: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

��

���������������� ����������������������� ��

������������������ ������ � ��������������������������� ��������� � ����������� !��"�������������� � � ������#������� � � � �$����� � �������������� ������������� ����� �������� �������������

�%&� '������� � "������ ������ '�� �()���*� �� �� ��� �� �&� ������ �� &�� ���+��,�� (-�� �� �&� .���'�'� ����������&�'���������� ��/��'� ��*�0����+����&�'�����&��1 �� ��2"��&��"��&� �����&���)� " �3����'��� ������2"�����+��&��� ��� ����������� �������'�����(�)�� ����&&�*��4'&�����"��'���� ��&���������'���"��&���������5��/��� ��'� ��� �� &�� ���&�+� �3�� �� &��� �&�������� ���+-�� ��*� ��� �(�� ��� ����� 2"�� �&� .��� 6������)���6�����&��'��������� 6��7��� �������&� ���&�+�����()����*�&��� ��(������&�8������'�������"�����'�� �3����&�������.�9��� &��� ��� ������'�'�����&�'�,�5���������� �����"�������������"��'� �������0���3���� ��(���:�'��&�������*��&� ���&�+�����()�������-�'���������������0����5��;��(���� ���+-�� ���&�.�������� "����� ��������'���&������� *�'�����0���3����&��(����������� ���+-�� ��<0����+"�� =���&�������>*���+"���0���3����&��(����������� ���+-�� ��<0����+"��>=*� ���&�����+"������� �� ��,��� �������������

���

��

����

�������������������������������������������������������� !������������

!�?@@A�

@?@@A�

�!��"�#�$��#�%&'����

@?@@A�

("��"�#�$�#�%&'����

Page 154: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

%�������������� "����� ��������'��>B@� ����*� ������"������'�4�����������&���C��&����������� ����&����(� ������"�����,��&���+�3�� ������������ ����&5������ "���������&�����������D����� ������1�� ���������*�8���� !��"*� ���&��'����������+"����� �3���&� ��-&�+�����()�������� "�����&����+"�� 5��%&���������&���6�)���'����� ���������&������� *��&����&��'�����0���3����&��(����������� ���+-�� ���� ����&*�'�������&�����+"��������(��0� ������2"���(���������������� "����*��&�������������(�)�� �������������� �3����

• ���'� ����)�����������������'�&3+� ��5�• %�������&�� ���&�+� �3����&����&�������5�• %���� �� ��'������� ��� ��'� ��� �� ���+��,�*� �����4��� �� "(� � �3�� ��'� ��&� �&� �&�������

���+-�� �5�• #�&�������'�&�+,������� ����� ����+"��5�• #�&������&�������� ���+-�� ������"��(�)��'� ����)�*��E��"�����&�����" �"� �3���������&��

(����������5�• ����� �����-������&��+��"�����+���0�������&��������&����&�����'�&�+���&���'��&����&�����"���

D�'�� �3������1�� �����������'���������� �3�5�• ;��� �&�������� &����&��� ��� '�������� "��� ��'�&�+,�� �� ���� <��� �3�� �� ��� ��0��� �&�

�&������=5�;���� �3��0��������������'��&�������� �����"���+���&�8����������"���� 6�������� �3�5�

• ����� ����� "0�������0�&�'��(&�2"��5�• #�&�����'�&�+,������&�(&�2"���� "0�������0�&5�

������������������������� �������������������������������������������������������

���������������������������������������� ��������� ������� ���������������������������������

��������������������������� �������

������(�

����������������������������������������������������

��

��

�������������

����������������������������������������������������������������� !��(�������(���%�������������� "����� ��������'��>��� ����*� ������"������'�4�����������&���C��&����������� ����&� �� �(� �� ��� �"� ����,�� &�� �+�3�� ������&� �� ������� ����5� ��� �� "����� ��� �&� �������� ��D����� ������1�� ��������*�8���� !��"*� ���&���� ������ �3���&� ��-&�+�����()����5��

!�?�@@A�

@?�@@A�

Page 155: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

%&���������&���6�)���'����� ���������&�������>*��&����&����+"���0���3����&��(����������� ���+-�� ���� ����&*����'�������"��'� �������"'�0���3���� ����&��� �&��:�'��&�������*�&����(��0� ������2"������� "��������-���,�����5��%����8��������� "��������&������������ �&�8� �3�5�� ��)�"*!�#���*)�+*!%��*�%*)��%4������'�0�� ����2"�� ����� "������ ���������'��6�)�����'�+-�� ���'����� ������� �� &������� ��������>:�'����&�����0�*��&�����������+������&������ ����&��'�0�� ��*���� ������ ���������(��0�����&��������&�'����&�������� �3�� ���+-�� �*���������������"� �3������&*��&��� ����������>����������������� �����������*��&��1 �� ���� �+���������'"&��&�������� �3�*�&��6���&�+�����"����������������� ���F�� ������(�)�5��/��� '�0�� ��� ����+��� �������� &��� 6�)��� ��'�+-�� ��� �� �� �&�� ��@5@@@*� ��� ������� 5�$�*� ��� &�������� �3�� ���+-�� ����'� ��0�5�/��� �����������"����(����'������&����+"���������" �"����

��

�������������������������������������������������������������������� ���� ��!����������

���������������������"���������������#�����$%&'())�����*'('�����������������������

+����,������-�������!�.������������/���������������

� ��)�"*!�#���*)�"*���#*�#��,�*�%���;����"���������2"�������������+��&��'������������� �3�� ���+-�� ���&�'�,���� �&�� ��@5@@@��(�-�������&�����+"������� ������ ��������;�������� �3������+���'���&�.�������� �- �����"������0������&������������ ����������������-���� ��� �()���0��������1+� ��:�'�� &�������*��������(��� ������������� ������&*������������� &����������� �����������'����"����'���*��'�" �3����0�������&�������5��G�� ���'�-�'�� ���+F������0��'���� ����'��� �3���&�'F(&� �� ���� ���*� �&� ��+���&� �� �'������ &�������� �3�*����������"�0����*� ����������*�'1������'F(&� ������ "�&2"������������ ��� �����'�� ��� ���� �� �������� ��� �� &�� '�'���*� '�����3�� �� ����� ��� �� � 6�� ��+���&� �� �'���� �� &�������� �3��2"��&�����'�'� ������'���&�.��*�F�� �����4 &"��0�����"&����&�������� �3�5��;����"�������(�)��)"�������� &����2"��&�������� �3������+���'���&�.��*������-�"��&�8���'����������&�+�&����������&�����2"��'"���� ��'������&����+"����� ����&*������������&" �5���%&�.�����������'����(�&�8��'��&�����(��*��&�+�&��������&�"��&�8� �3����&�������� �3������+�����&����"������5��%�� �������� "�'&���������� "�&2"������&����(&�+� ������ ���������������&�'�������� "��������-���� ������ �������&����'"�����'��&��;�������'����.���&� �"�&*�;�(��.H*��,�"&��.*�/�',�"&��...�2"�����������&������������I;�����&���������&��������J:���,� �������(�1������&���'&� �(&���&�/3�+������&�H�+�������&����K�����'�)"� ����2"�� ���������&���6"(����&"+�5��

����������D����� ���

��#�)-./�0�-1��G��(��$�)�� %� �3���&�/��-&�+��

���������

Page 156: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

��)�"*!�#���*)�"*�'��� *�%*�"*���2�!,�#�$���/��������&� �� ��*� )%*"�)*�#�,3!�,*%*���#�%�!�'��2 *�%*�"*�'����2�!,�#�$�� %�'�4�"�5�%��%��3�!��'�)�"�%�)��!�����'*)5�#�,��3�!��'�)�3!�" #%�)�6 *�)*�"*!�7*��"*�*''����"*�) �%!�%�,�*�%�5�"*8��"��*��#'�!��6 *�*'���)%�% %���*��!&2�#����'�%�!�*)�*'�� %�!�9�3!�3�*%�!���"*�'�)�"�%�)��*��!&2�#�)�:�)*���;�������� �3�����"��,����'�'�����(�-��������������&����+"���������������.G��.���9� �%9�DL#./9� �.;.��D*� M�N9� �%� %�./.OG� P� ��Q;./�/.OGR*� M�.�9� �%�.G#9D��/.OGR�M%�/�;�R:����)��'&����������� ���.�����"������+-�� ����&���*�>@@!*�Q����G� ����&��� �&�� ��@5@@@5��������>:��.�����"������+-�� ����&���*�>@@B*�Q����G� ����&��� �&�� ��@5@@@5���;��'������� &� �� �����"��� ��� &���4������ &�� �(&�+� �3�����+�����'��� &����&�8� �3���� � ��0����� ���+-�� ��*���+F��&��'�0���������&���, "&������&�D�+&���������&��;�����&��/���+��,��G� ����&5��#� 6��� @����(�&���>@ @5�

Page 157: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

BIBLIOGRAFÍA: MEDIO CONSTRUIDO INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. 2007. Base Nacional escala 1:50.000

INEC. 2009. División Político Administrativo del Ecuador. Obtenido el 20

de enero de 2011. Disponible en: http://www.inec.gob.ec/web/guest/ecu_est/territorio/div_pol_adm/nac_pro2009

IPGH. 1969. Manual Técnico de Convenciones Topográficas (1a ed.).

Bogota: IGAC JUNTA PARROQUIAL PAQUISHA. (n.d.). Reseña Histórica. Paquisha.

Obtenido el 04 de Marzo de 2011 REGISTRO OFICIAL N.- 689. 2002. Quito: Ministerio de Gobierno.

Dirección de Asuntos Seccionales. VILLA, G. 2008. Curso de Teledetección Aplicada al Ordenamiento

Territorial: Tratamientos. Madrid: Universidad de Salamanca & Universidad Politécnica de Madrid.

CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA CEDEGÉ. 1975. Informe Hidrológico del Proyecto de Propósito Múltiple

Guayas (Primera etapa de desarrollo). Guayaquil, Ecuador CLIRSEN-SIGAGRO. (n.d.). Cartas Temáticas de Uso del Suelo, escala

1:50000. Quito, Ecuador. CONAGE. Consejo Nacional de Geodatos. 2005. Catálogo de Objeto

Nacional. Quito, Ecuador. FERRERO, V. O. 1994. Hidrología computacional y Modelos digitales en

Terrenos. Madrid España: CREATIVE COMMONS. IGM. Instituto Geográfico Militar. 2009. Cartografía Topográfica Digita,

escala 1:25.000 y 1:50.000. Quito, Ecuador. INAMHI. 1963-2010. Anuarios - Documentos. Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrologìa Quito: INAMHI. LOPEZ, J. L. 1973. Drenaje Agrícola, Teoría y Bases de Cálculo (2ª ed.).

Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural.

MAG/DINAREN-FAO. 1995. Zonificación Agroecológica de la Regió

Costera Central para cultivos no Tradicionales. Quito-Ecuador

Page 158: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

MAG/PRONAREG-ORSTOM. 1978. Estudio Hidro-Meteorológico e Hidrológico Preliminar de las Cuencas del Río Jubones, Paute, Cañar y sur Ecuatoriano. Quito, Ecuador.

---. 1979. Elementos Básicos para la Planificación de los Recursos

Hídricos en el Ecuador. Quito, Ecuador: MAG/PRONAREG-ORSTOM. ---. 1980. Estudio Hidro-Meteorológico e Hidrológico Preliminar de las

Cuencas del Ríos del Oriente ecuatoriano. Quito, Ecuador. MANOSALVE, G. 1995. Hidrologia en la Ingenieria. Bogotá: Escuela

Colombiana de Ingenieria. NOUVELOT, J. F. 1985. Normas Pluviométricas Propuestas para el

Ecuador. Quito, Ecuador: MAG/PRONAREG-ORSTOM. PAZ, V. C. 1984. IV Curso de Capacitación Técnica en Mediciones

Hidrometeorológicas y Tratamiento de Datos. Córdova, Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET.

POURRUT , O. P. 1995. El agua en el Ecuador. Quito - Ecuador:

ORSTOM. RAVELO, A. 1987. Seminario en Agrometeorología. Modelos de

Rendimiento y Zonificación Agrícola. Quito - Ecuador. UNIVERSIDAD DE MADRID, Facultad de Ciencias - Instituto de Física –

Unidad de Ciencias de la Atmósfera . 2000. ETP-THORNTHWAITE. MADRID - España: Universidad de Madrid.

VAZQUEZ, A. 2000. Manejo de Cuencas Alto Andinas (t.1.). Lima:

Universidad Nacional Agraria La Molina. GEOMORFOLOGÍA - GEOLOGIA CEPEIGE. 1989. Mapa de paisajes naturales del Ecuador, escala

1:250.000. Quito-Ecuador. DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGÍA Y MINAS DEL ECUADOR, 1979.

Cartas Geológicas escala 1:100.000. Quito-Ecuador. DUQUE P, 2000. Léxico Estratigráfico del Ecuador. Quito-Ecuador

Instituto Geográfico Militar. Cartas topográficas Escala 1:50.000. Quito Ecuador.

MAGAP-ORSTOM, 1979. Carta Geomorfológica de Jipijapa escala

1:200.000. Quito-Ecuador. PRODEMINCA. 1997. Mapa geológico de la Cordillera Occidental entre 3°

a 4° S. Escala 1:200.000. Quito-Ecuador.

Page 159: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

WHITTEN, D.G.A & BROOKS, J.R.V. 1980. “Diccionario de Geología”. Primera Edición en Castellano. Madrid: Editorial Alianza.

WINCKELL ALAIN, 1997. Los Paisajes Naturales del Ecuador. CEDIG.

Quito-Ecuador. SUELOS MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC); ORSTOM (Office de la

Recherche Scientifique Et Technique Outre Mer). 1980. Leyenda de los mapas de suelos de la sierra. Quito, PRONAREG. Esc. 1: 50 000. 12 p.

---. 1982. Leyenda de los mapas morfopedológicos del Ecuador. Quito,

PRONAREG. Esc. 1: 200 000. PODWOJEWSHI, P.; Poulenard, J. 2000. Los suelos de los páramos del

Ecuador. En Los Suelos de Páramo. Quito. Serie Páramos 5. GTP/Abya Yala. p.19

PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. 2003. Edafología para la agricultura y el

medio ambiente. 3 ed. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. p. 535. ---; López-Acevedo, M. y Poch, R. 2008. Introducción a la edafología:

uso y protección del suelo. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. p. 303. SECS (Sociedad Ecuatoriana de Ciencia del Suelos). 1986. Memoria

Explicativa del Mapa General de Suelos del Ecuador. Quito. WINCKELL, A.; ZEBROWSKI, C.; SOURDAT, M. 1997a. Los paisajes

naturales del Ecuador. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 2 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física), p. 47

WINCKELL, A; MAROCCO, R.; WINTER, T.; HUTTEL, C.; POURRUT, P.;

ZEBROWSKI, C.; SOURDAT, M. 1997b. Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones generales del medio natural. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 1 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física). p

COBERTURA Y USO DE LA TIERRA Y BIODIVERSIDAD ACOSTA, S. 1977. Conferencias Fitogeográficas, Clasificación

Geobotánica de las Formaciones Vegetales y Forestales del Ecuador. AGUIRRE, Z., JENS E. MADSEN, ELVIRA COTTON y HENRIK BALSLEV.

2002. Botánica Autroecuatoriana; Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Ed. ABYA YALA, Quito-Ecuador.

BAQUERO, F., SIERRA, R., L. ORDOÑEZ, M. TIPÁN, L. ESPINOSA, M. B.

RIVERA Y P. SORIA. 2004. La Vegetación de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de vegetación: potencial y remanente a escala 1:25.000 y del modelamiento predictivo con especies

Page 160: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

indicadoras. EcoCiencia/CESLA/Corporación EcoPar/MAG SIGAGRO/CDC-Jatun Sacha/IGM. Quito.

BELTRÁN, K., F. CUESTA., et al. 2009. Sistemas Ecológicos y

Caracterización Florística de los Páramos en el Ecuador. EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y Herbario QCA. Quito.

CAÑADAS, L. 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito.

CERÓN, C. 2003. Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y

Métodos de Estudio en el Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador.

CUESTA, F., F. BAQUERO, A. GANZENMULLER, B. RIVERA, M. SÁENZ, G.

RIOFRÍO, M. L. LARREA, R. CISNEROS Y K. BELTRÁN. 2005. Evaluación ecorregional de los páramos y bosques montanos de la Cordillera Real Oriental: componente terrestre. EcoCiencia, The Nature Conservancy. Quito-Ecuador

CLIRSEN. Centro de levantamientos Integrados de Recursos Naturales

por Censores Remotos. 2.000. Cartas Temáticas de Uso del Suelo, escala 1:50.000. Quito, Ecuador.

CONAGE. Consejo Nacional de Geodatos. 2.005. Catálogo de Objeto

Nacional. Quito, Ecuador. GMP. Gobierno Municipal del Cantón el Pangui, 2004. Plan de Desarrollo

Cantonal de El Pangui. Pangui, Ecuador. GRANIZO, T., PACHECO, C., RIVADENEIRA, M. B., GUERRERO, M.,

SUÁREZ, L. (Eds). 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE/Conservación Internacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador. Tomo 2. Quito, Ecuador.

IGM (Instituto Geográfico Militar). 2.009. Cartografía Topográfica Digital,

escala 1:25.000 y 1:50.000. Quito, Ecuador. IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1.992. Análisis y

Clasificación del Uso y Cobertura de la Tierra con Interpretación de Imágenes. Bogota, Colombia.

IMCG (Ilustre Municipalidad del Cantón Gualaquiza). 2009. Plan de

Desarrollo Estratégico Cantonal de Gualaquiza. Gualaquiza, Ecuador. JOSSE, C., CUESTA F. et. al. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y

Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercoperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, Nature Serve, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA. Lima.

LOJAN, L. 1992. El Verdor de los Andes; Árboles y Arbustos Nativos

para el desarrollo Forestal Altoandino. Quito-Ecuador.

Page 161: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador).2010. Propuesta Metodológica

para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito.

MENA, P., G. MEDINA Y R. HOFSTEDE. 2001. Los Páramos del Ecuador.

Particularidades, Problemas y Perspectivas. Proyecto Páramo. Quito. MOLLER, P., y León S. 1999. Catálogo de Plantas Vasculares del

Ecuador. Misuori Botanical Garden Press, Printed in U.S.A. SIERRA, R. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de

Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito.

SIGAGRO. Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria. 2.000.

Cartografía temática de Uso de la Tierra, escala 1:50.000. Quito, Ecuador.

RIDGELY, R., & GREENFIELD., P. 2006. Aves del Ecuador, Volumen II.

TIRIRA, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador.

Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576pp.

LLOA, C., P. Moller. 1995. Árboles y Arbustos de los Andes del Ecuador.

Ed. ABYA-YALA, Quito-Ecuador. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Y CONFLICTOS DE USO DE LA ROSA, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, ES,

Ediciones Mundi-Prensa. p. 199, 249. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC); ORSTOM (Office de la

Recherche Scientifique Et Technique Outre Mer). 1980. Leyenda de los mapas de suelos de la sierra. Quito, PRONAREG. Esc. 1: 50 000. 12 p.

---. 1982. Leyenda de los mapas morfopedológicos del Ecuador. Quito,

PRONAREG. Esc. 1: 200 000. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR); MIRENEM (Ministerio

de Recursos Naturales Energía y Minas, CR). 1995. Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica. p. 23.

MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, EC);

PRAT (Programa de Regulación y Administración de Tierras Rurales, EC). 2008. Metodología de valoración de tierras rurales: propuesta. Quito, EC. p. 95, 97.

PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. 2003. Edafología para la agricultura y el

medio ambiente. 3 ed. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa.

Page 162: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

---; LÓPEZ-ACEVEDO, M. Y POCH, R. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa.

SECS (Sociedad Ecuatoriana de Ciencia del Suelos). 1986. Memoria

Explicativa del Mapa General de Suelos del Ecuador. Quito. WINCKELL, A.; ZEBROWSKI, C.; SOURDAT, M. 1997a. Los paisajes

naturales del Ecuador. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 2 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física).

---; MAROCCO, R.; WINTER, T.; HUTTEL, C.; POURRUT, P.; ZEBROWSKI,

C.; SOURDAT, M. 1997b. Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones generales del medio natural. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 1 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física).

SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS CEPEIGE, 1989. Mapa de paisajes naturales del Ecuador, escala

1:250.000. Quito-Ecuador. CENTRO DE EXCELENCIA ACADÉMICA CLASS. 2008. Guías del curso de

Adiestramiento de Amenazas y Riesgos Naturales. Cochabamba Bolivia. DERRUAU, M. Geomorfología. Ediciones Ariel. S.A. Barcelona.

DUQUE, P. 2000. Léxico Estratigráfico del Ecuador. CODIGEM. Quito-

Ecuador. HENRY S ROMER, 1969. Fotogeología Aplicada. Editorial Universitaria de

Buenos Aires Argentina. 125 Pág. MS.A. DRURY, 1987, Image interpretation in Geology. Second edition.

Published by Chapman & Hall. London SUÁREZ, J. 1998. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas

Tropicales. Bucaramanga-Colombia. 548 Pág. TARBUCK, E.J y Lutgens, F.K. 1999. Ciencias de la Tierra. Prentice may.

ISBN edición latinoamericana. Madrid-España. VAN ZUIDAM R. A. 1985. Aereal Photo-Interpretation in Terrain Analysis

and Geomorphologic Mapping. Printed Smith Publishers. Netherlands. VILLOTA, H. 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos

edafológicos y zonificación física de las Tierras. Santa Fe de Bogotá-Colombia

WINCKELL ALAIN, 1997. Los Paisajes Naturales del Ecuador. CEDIG.

Quito-Ecuador.

Page 163: VII BIBLIOGRAFIA PAQUSHA - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA7/NIVEL_DEL_PDOT... · 2019-03-01 · influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES

WHITTEN, D.G.A & BROOKS, J.R.V. 1980. Diccionario de Geología. Primera Edición en Castellano. Editorial Alianza. Madrid-España.