vigilantes blind a dos

Upload: atanatos

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    1/17

    VIGILANTES DE BLINDADOS

    Normativa EspecficaDotacin y FuncionesHoja de Ruta. Libro Registro. Comunicacin. Otros medios de TransporteCaractersticas de los Medios Humanos y MaterialesMedidas de Seguridad: Antes, durante y despues del ServicioTcnicas de Proteccin Ofensivas-DefensivasActuacin de la Delincuencia sobre estos Transportes

    NORMATIVA ESPECFICA

    Se recoge en los siguientes artculos y disposiciones: En el artculo 5 apartado 1, punto

    4 de la L.S.P., que dice:"Trnsporte y distribucin de los objetos a que se refiere elpunto anterior (monedas-billetes, ttulos-valores y dems objetos que por su valoreconmico y expectativas que generen, o por su peligrosidad(explosivos) puedanrequerir proteccin especial) a travs de los distintos medios, realizndolos en su caso,mediante vehculos cuyas caractersticas sern determinadas por el M de Interior, deforma que no puedan confundirse con los de las Fuerzas Armadas ni con los de laFFCCS".

    As mismo, el artculo 1, apartado 1 punto d) del R.S.P., dice: "Transporte ydistribucin ...... (igual que el art.5 de la LSP)".

    Pero donde se concreta taxativamente lo relacionado con el Transporte y distribucin deobjetos valiosos o peligrosos, es en los artculos 32 a 38 del RSP; as como, en lasdisposiciones 11,12(explosivos) y 22 de la Orden Ministerial de 23 de abril de 1.997,artculos y disposiciones, que pasamos a estudiar:

    Artculo 32 RSP; y, disposicin 11 de la O.M. 23/04/1.997.

    El art. 32 dice:

    1 La prestacin de los servicios de transporte y distribucin de objetos valiosos opeligrosos habr de efectuarse en vehculos blindados de las caractersticas que se

    determinen por el M de Interior, cuando las cantidades, el valor o la peligrosidad de lotransportado supere los lmites o renan las caractersticas que asimismo establezcadicho Ministerio, sin perjuicio de las competencias que correspondan al M de Industriay Energa.

    Cuando las caractersticas o tamao de los objetos, especificados por orden del M deInterior impidan o hagan innecesario su transporte en vehculos blindados, ste se podrrealizar en otros vehculos, contando con la debida proteccin en cada caso,determinada con carcter general en dicha Orden o, para cada caso concreto, por lascorrespondientes Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno. Los viajante de

    joyera, solamente podrn llevar consigo reproducciones de joyas u objetos preciososcuya venta promocionen, o las piezas originales, cuyo valor en conjunto no exceda de lacantidad que se determine por el M de Interior (240.405 ").

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    2/17

    2 Las caractersticas de los vehculos de transporte y distribucin de explosivos sedeterminarn teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de MercancasPeligrosas (TPC), para dichas materias.

    Segn la disposicin 11 de la O.M. de 23/04/1.997. "Los vehculos de transporte y

    distribucin de fondos, valores y objetos valiosos", debern reunir las siguientescaractersticas:

    Divisin del vehculo en tres compartimientos.

    El compartimiento delantero: En el que se situara nicamente el conductor, con lapuerta izquierda para su acceso, y la derecha que slo podr abrirse desde el interior, yseparado del compartimiento central por una mampara blindada sin acceso.

    La llave que permita la apertura del dispositivo del seguro interior de la puerta delconductor, quedar depositada en la sede o delegacin de la Empresa donde el vehculo

    blindado preste servicio.

    El compartimiento central: En el que viajarn los V.S. de seguridad, con unapuerta a cada lado. Estar separado del compartimiento posterior por una mamparablindada que dispondr` de una puerta blindada de acceso a la Zona de Carga de reparto,con sistema de apertura esclusa, con las laterales del vehculo, de forma que no puedanestar abiertas simultneamente.

    En la Zona de la mampara central, que delimita el compartimiento donde viajan losVs.Ss., con la Zona de recogida, se instar un sistema o mecanismo que permita laintroduccin de objetos e impida sus sustraccin, dotndola de una puerta blindada queslo se podr abrir en la base de la Empresa de Seguridad.

    El compartimiento posterior: Destinado a la carga, estar a su vez dividido en dosZonas, la de Reparto y la de Recogida, separadas por una mampara blindada. Elcompartimiento posterior podr disponer de una puerta exterior en la parte trasera delvehculo, con una o dos hojas blindadas y con cerradura de seguridad, que se abrirsolamente en las Zonas de Esclusas de mxima seguridad donde pueda acceder elvehculo (normalmente slo en la Empresa de Custodia-Almacenamiento).

    La llave de la puerta mencionada en el prrafo anterior estar siempre depositada en la

    sede o delegacin de la Empresa donde el vehculo preste sus servicios.

    Los blindajes del vehculo sern, segn la norma Europea UNE EN 1063.

    Permetro exterior del compartimiento delantero central y mampara: A-30.Permetro exterior del compartimiento posterior y suelo del vehculo: A-10.Mampara de separacin entre los compartimientos central y posterior: A-20.Mampara de separacin en las Zonas de carga: A-10.

    Adems el vehculo debe de contar, con:

    - Troneras distribuidas en las partes laterales y posteriores del vehculo.

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    3/17

    - Dispositivo que permita la localizacin permanente del vehculo (tipo GPS) desde lassedes o delegaciones de la Empresa, mediante sistema de comunicacin va radio y portelefona mvil celular, que permita la conexin de los miembros de la tripulacin conla Empresa, as como la de los Vs.Ss. con el conductor.

    - Instalacin de una antena exterior, al objeto de transmitir y recibir cualquiercomunicacin por medio del equipo de telefona mvil celular.

    - Cerramientos electrnicos o mecnicos en puertas, depsito de combustible, acceso almotor, y que slo se pueda accionar desde el interior del vehculo.

    - Sistema de alarma con dispositivo acstico, que se pueda activar en caso de atraco oentrada de personas extraas al vehculo (no autorizadas).

    - El depsito de combustible deber contar con una proteccin suficiente para impedirque se produzca una explosin del mismo, en el caso de que se viera alcanzado por un

    proyectil o fragmento de explosin, as como para evitar la reaccin en cadena delcombustible ubicado en el depsito, en caso de incendio del vehculo.

    - Proteccin contra la obstruccin en el extremo de salida de humos del motor.

    - Sistemas de aire acondicionado, deteccin y extincin de incendios.

    - Macaras antigases.

    - Los vehculos llevarn nmero nico e identificativo que, en adhesivo o pinturareflectante, se colocara en el techo y puertas laterales y posteriores del mismo, detamao suficiente para ser visibles a larga distancia.

    - Cartilla o certificado del ideonidad del vehculo (constara matrcula, nmero de motory bastidor, etc.) esta cartilla deber estar depositada en la sede o delegacin de laEmpresa donde el blindado tenga su base.

    - Cartilla de control del vehculo (revisiones que sern trimestrales, nombre de laEmpresa, nmero y matrcula del vehculo, nmero de motor y bastidor, as como loselementos objetos de revisin, talles como: Equipos de comunicacin, alarmas, puertas,trampones, etc.). La cartilla se custodiara en el propio vehculo

    Artculo 33. Dotacin y Funciones; y, disposicin 22 de la O.M.23/04/1.997

    El art. 33, dice:

    1 La dotacin de cada vehculo blindado estar integrada, como mnimo por tres V.S.,uno de los cuales realizara exclusivamente las funciones de conductor.

    2 Durante las operaciones de transporte, carga y descarga, el conductor se ocupar delcontrol de los dispositivos de apertura y comunicacin del vehculo, y no podr

    abandonarlo; manteniendo en todo momento el motor en marcha cuando se encuentre envas urbanas o lugares abiertos. Las labores de carga y descarga la efectuara otro V.S.,

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    4/17

    encargndose de su proteccin durante las operaciones el tercer miembro de la dotacin,que portar a efecto el arma determinada de acuerdo con lo dispuesto en el art.86 delRSP (y con lo ordenado en las disposiciones 19 y 26 de la O.M. 07/07/1.995: Revolver38SP, de 4"; y, escopeta de repeticin del calibre 12/70, con 50 cartuchos de postas del12. Los V.S. de blindados estn eximidos de portar las defensas).

    3 La dotacin de cada vehculo de transporte y distribucin de explosivos estarintegrada por dos V.S. de explosivos, que podrn alternar la realizacin de las funcionesde conduccin, proteccin y carga y descarga, debiendo de ser permanente las laboresde proteccin.

    En relacin con el art.33, encontramos la disposicin 22 de la O.M. de 23/07/1.997, quenos dice:

    1 Cuando los fondos valores no excedan de 25.000.000 de pesetas (150.250 "), o de10.000.000 de pesetas (60.100 "), si el transporte se efectuase de forma regular y con

    una periocidad inferior a los seis das, el transporte podr ser realizado por un V.S. almenos, dotado de arma corta reglamentaria y en vehculo de la Empresa de Seguridad,debiendo de contar con medios de comunicacin con la sede de su Empresa; si bien, enel caso de que hayan de efectuar entregas o recogidas mltiples, sin que el valor excedade las expresadas cantidades, los V.S. habrn de ser al menos dos.

    2 Cuando el valor de lo transportado exceda de las cantidades determinadas en elaparatado anterior, el transporte habr de realizarse obligatoriamente por la Empresa deSeguridad, en vehculos blindados, con los requisitos a los que se refiere el apartado 11de la O.M. de 23 de abril de 1.997 (antes visto); y en los arts. 32 y 33 del RSP (tambinestudiados).

    3 La comunicacin a las Dependencias de las FFCCS a las que se refiere el art.36del RSP o, en su caso, al rgano correspondiente de la Comunidad Autnomacompetente, se efectuar cuando la cuanta de lo transportado exceda de 400.000.000 depesetas (2.403.990 ").

    4 La obligacin de realizar los transportes en vehculos blindados, a la que serefiere el nmero dos de este apartado, ser tambin de aplicacin a las obras de arteque en cada caso determine el M de Educacin y Cultura y aquellos objetos que por suvalor, peligrosidad o expectativas que generen, sealen la D.G.P. o los Delegados del

    Gobierno, teniendo en cuenta los antecedentes y circunstancias en relacin a talesobjetos.

    5 Cuando las caractersticas o tamao de los objetos o efectos impidan su transporteen vehculos blindados, ste se podr realizar en otros vehculos, contando con laproteccin, al menos, de dos V.S., que se dedicarn exclusivamente a la proteccin e irarmados con la escopeta 12/70.

    6 Cuando se realicen los transportes referidos en los nmeros 4 (obras de arte) y 5(tamao) de este apartado, la Empresa de Seguridad dispondr de un Plan de Seguridad,en el que se harn constar los nombres y nmeros de los V.S., rutas alternativas, claves

    y cualquier otro dato que interese para la Seguridad, que ser entregado a la Unidad

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    5/17

    Orgnica Central de Seguridad Privada de la Comisara General de SeguridadCiudadana, con una antelacin mnima de tres das a la realizacin del servicio.

    7 El V.S. a los Vs.Ss. de proteccin portarn la escopeta del calibre 12/70, concartuchos de 12 postas comprendidas en un taco contenedor

    Artculo 34. Hoja de Ruta.

    El art. 34, dice:

    1 Las operaciones de recogidas y entregas que realice cada vehculo se consignaradiariamente en una hoja de ruta, que podr estar informatizada en papel continuo, y searchivara por orden numrico en formato de libro, o en cualquier otro que respete susecuencia, conteniendo los datos que determine el M de Interior.

    Los funcionarios policiales encargados de las inspecciones podrn requerir la exhibicinde las hojas de ruta en cualquier momento, durante el desarrollo de la actividad,debiendo conservarse aqullas, o el soporte magntico o digital en el que se consigno lainformacin, durante cinco aos, en la sede de la Empresa o de sus correspondientesDelegaciones, o en locales de Empresas especializadas en el archivo de documentacin,en este caso con conocimiento del servicio policial correspondiente.

    2 En el caso de transporte y distribucin de explosivos, la hoja de ruta ser sustituidapor la documentacin anloga que, para la circulacin de dichas sustancias, se estableceen el Reglamento de Explosivos y normativa complementaria.

    En estas hojas de ruta se consignarn diariamente, los siguientes datos: Matrcula delvehculo, beneficiario/s del/os servicio/s, lugares donde se realizan, fecha, hora,naturaleza, cantidad y valoracin de los objetos entregados o recogidos.

    Las hojas de ruta como se dice en el artculo irn numeradas correlativamente y sernfirmadas por todos los V.S. al inicio y finalizacin del servicio.

    Artculo 35. Libro-Registro.

    Las Empresas dedicadas al transporte y distribucin de ttulos-valores llevarn en Libro-Registro, cuyo formato se ajustar a las normas que se aprueben por el M de Interior.

    Ya, en el Tema I, tratamos en apartado Libros-Registros Especficos, los relacionadoscon el transporte y distribucin de monedas, ttulos-valores y de ms objetos.....; y queson concretamente Libro Registro de Transporte (con las hojas de rutas), y LibroRegistro de Ttulos-Valores (se anotarn los ttulos-valores que se reciban para hacerlosefectivos).

    Artculo 36. Comunicacin previa del transporte.

    Siempre que la cuanta e importancia de los fondos, valores u objetos, exceda de lacantidad (2.403.990 ") o la peligrosidad de los objetos rena las caractersticas quedetermine el M del Interior, el transporte deber ser comunicado a la Dependencia

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    6/17

    correspondiente de la D.G.P., si es urbano, y a la D.G.G.C. si es interurbano, conveinticuatro horas de antelacin al comienzo de la realizacin del servicio.

    Artculo 37. Otros medios de transportes.

    1 El transporte de fondos, valores y otros bienes u objetos valiosos se podr realizar porva area, utilizando los servicios ordinarios de las Compaas Areas o aparatos devuelo propios.

    2 Cuando en el Aeropuerto exista caja fuerte y servicios especiales de seguridad, sepodr encargar a dichos servicios de las operaciones de carga y descarga de los bienes uobjetos valiosos, con las precauciones que se sealan en los apartados siguientes.

    3 Cuando en el Aeropuerto no exista caja fuerte o servicios de seguridad, los vehculosblindados de las Empresas de Seguridad, previa facturacin en la Zona de Seguridad delas terminales de carga, se dirigirn, con su dotacin de V.S. y armamentoreglamentario, hasta el punto desde el que se pueda realizar directamente la carga debultos y valijas en la aeronave, debiendo permanecer en este mismo lugar hasta que seproduzca el cierre y precinto de la bodega.

    4 En la descarga se adoptarn similares medidas de seguridad, debiendo los V.S. dedotacin estar presentes con el vehculo blindado en el momento de la apertura de labodega.

    5 A los efectos de cumplimentar dichas obligaciones, la Direccin de cada Aeropuertofacilitar a las Empresas de Seguridad responsables del transporte las acreditaciones y

    permisos oportunos.6 Anlogas reglas y precauciones se seguirn para el transporte de fondos, valores yotros bienes u objetos valiosos por va martima.

    Artculo 38. Transporte de explosivos y objetos peligrosos.

    1 Las Empresas de Seguridad pueden dedicarse al transporte o a la proteccin deltransporte de explosivos, de sustancias u objetos peligrosos, lo que habr de realizarsecumpliendo lo prevenido en el presente RSP, en los Reglamentos de Armas yExplosivos, y lo que se establezca al respecto en la normativa vigente, aplicable al

    transporte de mercancas peligrosas, debiendo ser adecuado al servicio de seguridad alriesgo a cubrir.

    2 En el caso de transporte de explosivos, estos servicios se realizarn con V.S., queestn en posesin de la habilitacin especial prevenida al efecto en el presenteReglamento, debiendo los vehculos estar autorizados para tal finalidad por laAdministracin Pblica competente

    CARACTERSTICAS DE LOS MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES

    Las Empresas de Seguridad dedicadas al transporte y distribucin de monedas, billetes,ttulos-valores, fondos y objetos valiosos, asumen ante sus clientes la responsabilidad de

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    7/17

    proteger, asegurar y transportar lo mencionado, desde el lugar de la recogida hasta sudestino.

    Por ello, tanto la LSP, como el RSP, como hemos visto en los apartados anteriores(normativa especfica) le prestan una especial atencin.

    El transporte mencionado en vehculos blindados se realizarn por Vs.Ss. portandoarmas reglamentarias (cada uno llevara el revolver 38 SP 4!, y el V.S. de escolta oproteccin podr portar la escopeta 12/70).

    MEDIOS HUMANOS

    Las funciones principales de cada V.S., son las siguientes:

    Vigilante de Seguridad Conductor:- Conducir el vehculo blindado con precaucin, empleando prcticas correctas.

    - Permanecer siempre en la cabina del blindado.- Control de los dispositivos de aperturas y comunicaciones.- Custodiar los valores que estn a bordo del vehculo, cuando los otros V.S. estn enoperaciones de carga y descarga.- Proteger al resto de la tripulacin que se encuentre fuera del vehculo.- Conservacin del blindado y estar pendiente de las revisiones, y limpieza del mismo.- Mantener siempre el motor en marcha, tanto en vas urbanas como en lugares abiertos.

    Vigilante de Seguridad Porteador:

    - Cargar y descargar los valores y efectos recibidos.- Comprobar que las entregas (sacas) van debidamente precintadas y selladas.- Cumplimentar los recibos de recogidas y entregas.

    Pago y proteccin de nminas.

    Vigilante de Seguridad de Proteccin:

    - En trminos generales la proteccin del V.S. porteador y de todas las operaciones queeste realice, as como, la del blindado.

    Si el lugar donde se realiza el servicio cuenta con servicio de seguridad, ste debe decolaborar en las operaciones, y principalmente dar cobertura a los V.S. del blindado.

    En el servicio de blindados, existe la figura del Inspector de Servicios, figura norecogida ni en la LSP, ni en el RSP, aunque s en el Convenio Colectivo del Personal deSeguridad Privada.

    Las misiones de este Jefe de Servicio, son:o Disponer en nmero necesario de V.S. para el transporte (segn cantidades,periocidad, efectos u objetos, etc.).o Realizar la Hoja de Ruta.

    o Recoger y supervisar la documentacin y hoja de ruta de cada transporte.o Controlar todos los transportes que estn a su cuidado.

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    8/17

    o Inspeccionar a los V.S. antes de iniciar el servicio y al vehculo.o Ordenar el retn pertinente para las posibles emergencias que se produzcan.

    MEDIOS MATERIALES

    Entre los medios materiales en el Transporte de fondos, valores, efectos, etc., seencuentran:

    LOS VEHCULOS: Sus caractersticas ya estn determinadas en este Tema, en relacincon el art.32 del RSP y la disposicin 11 de la O.M. 23/04/1.997.

    ARMAMENTO: Se determina por el art.26 del RSP, y ms concretamente en ladisposicin 19 de la O.M. de 7 de julio de 1.995, y se determina que sern para eltransporte de fondos: El revolver calibre 38, de cuatro pulgadas; y, la Escopeta derepeticin calibre 12/70 de cartuchos del 12 en postas con taco.

    COMUNICACIONES: Son fundamentales, y el propio RSP le presta una especialatencin.

    Las Empresas debern asegurar las comunicaciones entre su sede y el personal quedesempee servicios de transporte y distribucin de fondos, objetos valiosos opeligrosos.

    Para ello, se utilizara el radiotelfono y la telefona mvil celular.Las Comunicaciones se utilizarn fundamentalmente, en:

    - Caso de accidente del vehculo, ya que permite determinar su localizacin, las causasdel accidente y proveer la seguridad necesaria.

    - Caso de emergencia, por la comunicaciones se puede saber el alcance de la misma(atraco) y comunicar a las FFCCS los hechos acaecidos.

    - Para la intercomunicacin entre los V.S.

    OTROS: En el vehculo tambin se debe de llevar:

    - Mascaras antigases asfixiantes, que son obligatorias.

    - Extintores de incendios.- Chalecos antibalas, etc.

    Antes de salir el vehculo blindado de servicio, el V.S. responsable del mismo (el msantiguo en el servicio) reunir` a los tros dos V.S., para comprobar juntos el estado de lasbolsas de transporte y su nmero, los precintos, los recibos, armamento, municin, y elconductor todo lo relacionado con el vehculo.

    As mismo, el Inspector de Servicio realizar as funciones ya mencionadasanteriormente.

    Las bolas o sacas de transporte debern ir precintadas; y, antes de aceptar cualquierremesa, deberemos comprobar que las sacas estn en perfecto estado. No se recibirn

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    9/17

    valores ni se efectuarn servicios de los que no tenga conocimiento el Departamento deSeguridad y hayan sido previamente autorizados.

    Hay una medida que es comn para las tres fases, que es sumamente importante, y quees la OBSERVACIN atenta y permanente a todo lo que sucede. As, se observara para

    saber si alguien nos vigila y hace esperas al vehculo blindado a las salidas, en elrecorrido o a la entrada en la base, en las cargas y descargas, etc., tomando nota dematrculas y personas sospechosas.

    Es aconsejable para el mejor desarrollo del servicio de Blindados, que: Los V.S. formen un equipo compenetrado y coordinado. Que la dotacin la formen siempre las mismas personas. Utilizar los medios tcnicos de forma adecuada a cada momento. Planificar perfectamente el servicio, recorridos, itinerarios principales yalternativos, lugares de entregas y recogidas, etc. Conocer en las proximidades la existencia de Comisaras, Comandancias de laG.C. y de Polica Local, Hospitales, Acuartelamientos, etc.

    El personal se presentara en la Empresa, para uniformarse, retirar las armas, disponer elservicio, y realizar cada uno de ellos las misiones y funciones que tengan encomendadasantes de iniciar el servicio.

    ANTES DEL SERVICIO:

    Corresponde a esta etapa, la recogida de informacin para la planificacin de formaconjunta del servicio y ser coordinada con el responsable del transporte y con elInspector de Servicios; en esta etapa se realizarn diferentes funciones por cada uno delos V.S

    El Vigilante Conductor revisara:- Que el blindado se encuentre en perfectas condiciones para la prestacin del servicio.- Llevar la cartilla de revisiones al da.- Comprobar los sistemas de comunicaciones.- Comprobar que todos los sistemas de seguridad funcionan /cerramientos electrnicos omecnicos en puertas, depsito; alarma, depsito de combustible, etc.)

    El Vigilante Porteador:Comprobara con la hoja de servicio el transporta a realizar.

    Que las sacas van debidamente precintadas y selladas.El Vigilante de Proteccin:

    - Comprobar y verificar las armas y municiones.- Revisar las troneras, cerrojos, exterior del blindado, mascaras antigases, etc.

    Son funciones de todos los V.S.:

    - Estudio de la hoja de ruta.- Situacin de itinerarios principales y alternativos.

    - Condiciones de los lugares de maniobras.- Posible soluciones de conflictos.

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    10/17

    - Estado de los medios a utilizar.- Firmar la hoja de ruta, que se realizara a la salida y al finalizar con la llegada a laBase de la Empresa.

    DURANTE EL SERVICIO:

    El Servicio se va a desarrollar con grandes limitaciones, entre las que encontraremos: Eltrfico de vehculos; las distancias que pueden ser grandes y que deben de cubrirse enpoco tiempo; el aparcamiento prximo a la Zona de recogida o entrega; y, lasaglomeraciones de personas.

    Se distinguen dos fases: APROXIMACIN Y CARGA O DESCARGA.

    APROXIMACIN: Estudiaremos tres etapas: ACERCAMIENTO; APARCAMIENTO;y, ESPERA.

    ACERCAMIENTO: El Blindado se aproxima al estacionamiento. Los Vs.Ss. deben derealizar una rpida evaluacin de la situacin para prevenir cualquier peligro. En casode sospecha, comunicar con la Base para recibir instrucciones. Es muy importante comoya dijimos la OBSERVACIN, los V.S. debern adoptar una posicin de alerta, pero elconductor por su visibilidad es la pieza clave en esta etapa.

    APARCAMIENTO: Si los clientes tienen parking propio, es recomendable que serealicen las operaciones (carga y descarga) en los mismos, ya que si existe servicio deseguridad nos pueden dar una mejor cobertura, y adems las maniobras a realizar sehacen de forma oculta.

    Es importante que:- Se aparque lo ms cercano al lugar de recogida o entrega.- Procurar una salida fcil y sin obstculos.- El blindado quedar de tal forma que el conductor pueda ver las maniobras de suscompaeros.- En el caso de no poder aparcar cerca del cliente, el conductor solicitara la coberturanecesaria para realizar el servicio con mayor seguridad.

    ESPERA: Durante este tiempo el motor del vehculo estar en marcha. El conductor noabandonara el blindado y se encargara de los dispositivos de apertura y comunicaciones,

    y adems ejerce vigilancia visual de las operaciones de carga o descarga.CARGA O DESCARGA: Se debe de elegir con sumo cuidado el lugar delaparcamiento, teniendo presente las siguientes circunstancias:

    - Proximidad al inmueble de descarga o recogidas.

    - Que el conductor y los V.S. de cobertura si los hubiera, tengan el ms amplio campode visin posible, sobre todo de las zonas donde operan los V.S. de porte y proteccin.

    - Estacionar el vehculo en zonas donde no existan obstculos para salir en caso de

    emergencia rpidamente.

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    11/17

    - Se bajara el V.S. de proteccin que se cerciorara que no hay ninguna anomala en elinmueble-cliente antes de entrar en l, y dentro del mismo, realizara las mismascomprobaciones y observaciones de posibles anomalas. Volver al blindado, situndoseen una posicin que le permita dominar perfectamente el blindado y la evolucin querealizara el V.S. porteador. Posteriormente, realiza una seal convenida con el resto de

    los V.S. (conductor y VS porteador), para que sepan que todo est normal, y que el V.S.porteador pueda salir llevando las sacas, asegurndose antes de emprender el recorridoque el cierre de las puertas se ha efectuado correctamente.

    - Este es el momento de mayor peligro. El V.S. de proteccin y el porteador si le fueseposible deben de mantener el arma reglamentaria enfundada y empuada; y, segn lapeligrosidad el V.S. de proteccin debera de llevar la escopeta 12/70.

    - El V.S. de proteccin se colocara por detrs del V.S. porteador, a una distancia deunos 2 o 4 metros, tomando posiciones que les permitan repeler cualquier tipo deagresin.

    - El V.S. porteador, pasar al interior del inmueble, para realizar la entrega o recogidade fondos, firmar los justificantes y volver a salir cuando el V.S. de proteccin se loindique.

    - El V.S. de proteccin ser el ltimo en subir al blindado, una vez que los fondos estnya en el vehculo.

    En el caso de que sucediera cualquier emergencia, se debe:

    - Avisar por radiotelfono al Centro de Control de la Base, para que se notifique a lasFFCCS.- Valorar si se debe de continuar la marcha.- Cerrar y bloquear las puertas.

    ZONAS INTERURBANAS:

    En cuanto a la APROXIMACIN, y CARGA O DESCARGA se sigue las mismasnormas que para las URBANAS, debiendo de tener presente:

    - Obligacin de comunicar el transporte por el Jefe de Seguridad o Jefe de Servicio a la

    D.G.P. o D.G.G.C. (segn sean zonas urbanas o interurbanas), si lo transportado excedede 2.403.990 ", o por la peligrosidad o expectacin de lo transportado (obras de arte).

    - En la hoja de ruta se especificara hora de salida, punto de paso por los lugares msimportantes, y hora que se debe de finalizar.

    - En caso de accidente, se debe de auxiliar a los heridos, comunicar esta incidencia alJefe de Seguridad o Inspector de Servicio para que provean lo necesario para solucionarel problema y asegurar los fondos que se protegen.

    - Se debe de circular por carreteras con fluidez y mucho trfico (autovas, autopistas,

    carreteras nacionales, etc.) y preferentemente de da.

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    12/17

    - Caso de tener que parar para comer u otras necesidades, hacerlo en las inmediacionesde Comisaras, Comandancias de la G.C o de la Polica Local, etc.

    DESPUS DEL SERVICIO:

    Alertar a la Base de nuestra llegada, y no utilizar siempre el mismo itinerario deretorno. Comunicar los itinerarios de aproximacin a la Base, comunicar cualquierincidencia durante el servicio y alertar al personal de seguridad de la Base de nuestrallegada para que nos den la correspondiente cobertura. Entregar las armas y depositarlas en el armero. Entregar los comprobantes de cargas y descargas al Inspector de Servicio. Firmar todos los componentes la Hoja de Ruta. El Jefe de Seguridad llevara el Libro de Registro de Ttulos-Valores, donde seanotara diariamente los ttulos-valores que se reciban para hacer efectivos, debiendo decontar con el nombre y apellidos o razn social y el nmero de identificacin fiscal de la

    persona que encomiende el cobro, nmero de cada ttulo, entidad a cargo de la cual selibra, hechas de libramiento y de percepcin del importe, y persona que se hizo cargodel efectivo. Igualmente se llevara el Libro Registro de Transportes que seconfeccionara con las hojas de rutas diarias.

    Con relacin al TRANSPORTE EREO (AET. 37 del RSP), ya se ha tratado en elpresente Tema con anterioridad, en el aparatado OTROS MEDIOS DETRANSPORTES.

    CONSIDERACIONES GENERALES:

    - El servicio de transportes de fondos, es aquel por el que las Empresas de Seguridadregistradas para esta actividad, asumen la responsabilidad de proteger, asegurar ytransportar de un lugar a otro, de forma segura y en vehculos blindados y con ladotacin correspondiente de V.S. segn lo que se tenga que transportar, ya sea dinero,alhajas, lingotes o cualesquiera otros objetos o efectos de valor.

    - Los V.S. de blindados no debern conocer o ser informados de la programacin delas rutas hasta que no se encuentren definitivamente instalados en el vehculo.

    - No se recibirn valores ni se efectuaran servicios de los que no tenga conocimiento

    el Departamento de Seguridad y hayan sido previamente autorizados.

    - En la parte delantera del vehculo, salvo circunstancias muy especiales, slo viajarael conductor.

    - En general no se admitir en el blindado cargado y dispuesto para el servicio, aninguna persona ajena a la dotacin. Sin embargo y excepcionalmente se podr permitirla entrada a alguna persona relacionada con el servicio (Jefe de Seguridad, Jefe deServicio, contadores, etc.) siempre que este sea autorizado por el Departamento deSeguridad.

    - Si por cualquier circunstancia anmala, hubiera de efectuarse un trasbordo devalores de un blindado a otro, los V.S. de cada uno de los blindados, tomarn las

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    13/17

    posiciones ms ventajosas, tanto para la seguridad personal como de lo transportado.Dicho trasbordo se efectuara por las puertas traseras o laterales de los blindados,dependiendo de las situaciones ms segura, rpida y ventajosa, y a poder ser se debe derealizar en lugar cerrado

    Para llevar a cabo el asalto (atraco) a un vehculo blindado, es necesario pararlo. Poreste motivo, la accin delictiva, por lo general, se desarrolla en los lugares de cargas odescargas, ya que son los sitios y momentos de mayor vulnerabilidad

    TCNICAS OFENSIVAS

    La mejor defensa, segn dicen, es un ataque; para ello, debemos de utilizar bien yadecuadamente el propio blindado, con el que se puede:

    1 Despejar el camino mediante el choque en los puntos ms dbiles del coche queobstruya, estando estos puntos situados en la parte contraria al motor. Seria una tcnicade choque y empuje .Seria sin velocidad inicial, es decir, chocar y empezar a empujarcuando tenemos contacto con el vehculo agresor, ya que el blindado tiene un pesoaproximado de unos 3.500 Kg., y puede llegar a hacer girar un camin de unos 2.500Kg. de peso por eje (calculo terico).

    2 Impedir que se adelante, cruzando el blindado hasta llegar al choque si es preciso.Sera una tcnica de obstruccin, es chocar nuestro morro con el vehculo agresor,nunca chocar o golpear con los laterales. Debemos de tener presente que el turismo esms maniobrable que el blindado, por lo que debemos de intentar echarlo fuera de lacarretera, para que no repitan su accin agresiva.

    3 En el caso de que nos disparen, debemos de colocar al blindado de la forma msoblicua que ermita la va (carretera), hacia el lugar de los disparos, porque, en ese casoaumenta la seccin eficaz y el blindaje tiene mayor aguante. En este caso, y con lastroneras bien engrasadas, podemos utilizar las mismas para disparar y repeler laagresin.

    4 Ante obstculos fijos, debemos de:

    Evaluar la situacin.Meter velocidad corta y dar potencia.

    Acelerar a fondo y poco a poco.Embestir contra la zona ms dbil, con cuidado de no bloquearnos.Procurar dejar sin salida al vehculo agresor.

    - Huir antes de que reaccionen los asaltantes.

    Si el asalto se produce estando los V.S. de transporte (proteccin) y de carga y descargafuera del blindado, el asalto slo puede ser rechazado si existe un lugar adecuado dondelos V.S. puedan parapetarse para hacer uso de sus armas, teniendo siempre presente lapresencia de personas extraas a los hechos.

    TCNICAS DEFENSIVAS

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    14/17

    Son las principales que se pueden utilizar, tienen por objeto evitar la agresin y eludirlos obstculos, pueden ser las siguientes:

    1 LA OBSERVACIN: Se ha mencionado con anterioridad y en otros temas, que unode los elementos bases en seguridad es la observacin detallada, meticulosa y metdica

    de todo lo que suceda alrededor de nosotros. En el presente Tema, esta observacin aligual que en el Tema de Autoproteccin, es para determinar si nuestro blindado estsiendo sometido a vigilancias y esperas por la delincuencia, para perpetrar en unmomento dado el asalto (atraco) al blindado.

    Hay que controlar diariamente a los vehculos que van delante o siguen al blindado, alos que estn en las proximidades de las cargas-descargas, y a las personas sospechosasque estn por las cercanas, sobre todo aquellas que creemos que simulan o no tienenprisa por ir a ninguna parte.

    2 Si observamos alguna anormalidad, el edificio del banco, oficina, etc., pueden ser un

    buen refugio (si no han sido tomados por los atracadores) para adntranos en losmismos, y repeler la posible agresin; mientras que el conductor del blindado huye dellugar con el vehculo, y da aviso a Centro de Control de la Base de que sucede algoanormal.

    3 El conocimiento por parte de los conductores de las tcnicas de conduccindefensivas ms bsicas, y que son:

    - Maniobra en "Y": Consiste en frenar el vehculo blindado, girar el volante, metermarcha atrs, enderezar el volante y salir en primera.

    - Maniobra Corta: Frenar bruscamente, meter marcha atrs, y girar el volante a derechae izquierda para hacer girar el vehculo 180, y salir en primera.

    - Maniobra Californiana: Girar de forma brusca el volante de derecha a izquierda,accionando el freno de mano al mismo tiempo para facilitar el giro de 180, quitar elfreno y salir en primera

    Los atracos a blindados podramos decir que es una versin moderna de losdenominados asaltos, que se perpetraban por salteadores de caminos (bandoleros), tantoa diligencias de correos como de personas, al transporte de fondos de pagos, y a

    personas en caravanas, teniendo dichos asaltos como caractersticas propias lautilizacin del factor sorpresa y la violencia utilizada en la realizacin del hechodelictivo.

    Por ello, ante estas actuaciones delictivas, las Empresas de Seguridad han idopaulatinamente modernizando, ampliando y dando ms seguridad a los vehculos detransporte, al objeto de evitar los atracos y lesiones sobre sus V.S.

    Por tablas estadsticas comparativas de aos, observamos que la modalidad delictiva deatracos a entidades de crdito, depsito, y asaltos a blindados ha ido disminuyendo conel paso de los aos, y ello, por la potenciacin de las medidas de seguridad. Pero,

    tambin observamos que cuando se han perpetrado estos hechos delictivos la violenciaempleada es mayor que en tiempos pasados, habiendo ms vctimas mortales.

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    15/17

    La actuacin y preparacin del atraco al vehculo blindado, es muy similar a la yaestudiada en el Tema X, sobre Proteccin de Edificios (Entidades Bancarias), por ello,estudiaremos en este apartado cuestiones ms concretas sobre el atraco a blindados.

    La amenaza en nuestro pas para los vehculos blindados, principalmente parte de la

    Delincuencia Organizada (nacional o internacional) y de Grupos Terroristas(principalmente GRAPO).

    La Delincuencia Organizada, ya sea de tipo nacional o transnacional, se podra definir,como: "Asociacin de delincuentes, que tienen una estructura jerarquizada y piramidal,que se mantienen durante largos periodos de tiempo realizando determinados actosdelictivos (atracos, trfico de drogas, terrorismo, blanqueo de dinero, estafas, etc.), yque pueden cambiar segn las circunstancias determinadas.

    Las caractersticas de estas Organizaciones de delincuentes, son:

    Conseguir financiacin. Encontrar gente dispuestas a delinquir. Conseguir el equipamiento y los medios necesarios para perpetrar el delito. Convertir el dinero, efecto de los atracos en objetos bienes de consumo. Neutralizar la accin de las Autoridades (policiales, judiciales, polticas, etc.) pormedios tcnicos, arbitrajes legales, sobornos, etc.

    Dentro de estas caractersticas, tambin se encuentran:

    Pluralidad de delincuentes (nacionales e internacionales juntos), con cdigos deconductas y disciplina interna. Estructura piramidal, con divisin de funciones. Planificacin y ejecucin de actividades delictivas continuas. Infraestructuras modernas, con poder econmico (blanqueo de dinero en hoteles,salas de fiestas, clubes, proteccin jurdica por bufetes de abogados, etc.). Utilizacin de la violencia, tanto para proteger a la Organizacin y sus actividades,como en la ejecucin del hecho delictivo. Interconexin, diferentes formas de criminalidad, y con otros pases.

    Otras caractersticas, son:

    La gran peligrosidad de estos delincuentes, que siempre van armados. La abundancia de medios con los que realizan sus actividades delictivas(vehculos, medios informticos, telefona, armas, explosivos, etc.). El nmero de personas que intervienen en los actos delictivos directa oindirectamente, suele ser elevado, siempre ms de los que se necesitan.

    Muy resumidamente estudiaremos la PREPARACIN y EJECUCIN del atraco a unblindado.

    PREPARACIN: Para este tipo de delitos el delincuente necesita obtener informacin,que generalmente consiguen, por:

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    16/17

    - Observacin directa y vigilancias. - A travs de personas de la propia Empresa deSeguridad. - A travs de personas de las Empresas del cliente.

    Durante la Observaciones y Vigilancias, los delincuentes estudian:- La orografa del terreno (cruces, carreteras, autopistas, autovas, descampados,

    polgonos, urbanizaciones, etc.).- Hbitos, rutinas, descuidos, negligencias, etc., de los V.S.- Comportamientos de los V.S. de transportes de blindados en las paradas para comer,tomar caf, visitas, etc.-

    Estas observaciones y vigilancias abarcaran todo el recorrido del blindado, desde elinicio del servicio hasta su llegada a la base, utilizando para ello, diferentes vehculos ypersonas para evitar sospechas, as como, en das continuos y alternos.

    La informacin viene referida a horarios, costumbres, cargas y descargas, frecuencias deentregas, cantidades aproximadas que se transportan, etc.

    EJECUCIN: Se realiza siempre con una programacin muy estricta, tiemposcronometrados, y ensayos previos de la actuacin de cada integrante del grupo delictivo.

    Lo primero que suelen intentar es que la dotacin del furgn deponga su accin dedefensa, utilizando mtodos violentsimos, y armas sofisticadas y de gran calibre, ascomo, explosivos.

    Posteriormente a la ejecucin, realizarn la huida que ya ha sido estudiada de antemano(vas, carreteras, autopistas, metros, autobuses, ferrocarriles, lugar de reunin, etc.).

    La ejecucin de estos asaltos se ha llevado a cabo, tanto en Zonas de Cargas ydescargas, como en puntos concretos del recorrido, lugares que han sido estudiados yelegidos por diversos factores favorables a los delincuentes, tales como:

    - Lugares alejados y pocos transitados o en puntos donde el furgn debe disminuir lavelocidad.- A las recogidas de efectivos, ya sea de Entidades Financieras, como de GrandesSuperficies Comerciales.

    BREVES NOCIONES SOBRE TRANSPORTES DE EXPLOSIVOS

    Se refleja en los artculos 5 apartado 1, puntos 3 y 4; y 11 2 de la LSP; y, artculos 1,apartado 1, puntos c) y d), y apartado 21; as como en el 38 del RSP.

    Tambin se determina en relacin con los vehculos de transporte y cartuchera metlica,en la disposicin "doce" de la O.M. de 23 de abril de 1.997; y, en la disposicin"dcima" de la misma Orden Ministerial (sobre depsito de explosivos).

    En la disposicin "veintiuna" de la O.M. antes mencionada, sobre Vigilancia yProteccin de Depsitos de Objetos valiosos o peligrosos.

    En la disposicin "cuarta", apartado 3, de la Orden Ministerial de 07 de julio de 1.995,que se refiere a los Mdulos de Formacin de los V.S. de Explosivos; y, en la Orden

  • 8/14/2019 Vigilantes Blind a Dos

    17/17

    Ministerial de 19 de Enero de 1.966, en su disposicin "primera", apartado 21, dondetambin se trata los Mdulos Profesionales de Formacin para los V.S. de Explosivos