vigilante de seguridad en toledo_ test técnico-prof 1-6

Upload: julian-ayala

Post on 07-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vigilante de Seguridad en Toledo_ Test Técnico-prof 1-6

TRANSCRIPT

  • Test Tcnico-Prof. 1-6

    TEMA N 1TEST N 1. LA SEGURIDAD

    1. SE PUEDE DEFINIR EL CONCEPTO DE SEGURIDAD COMO:

    A) LA SENSACIN QUE TIENE UNA PERSONA DE SENTIRSE BIEN Y ESTAR LIBRE DEPELIGROS.

    B) EL CONJUNTO DE ELEMENTOS Y SISTEMAS DE CARCTER FSICO Y ELECTRNICOQUE PROPORCIONAN UN RESULTADO ARMNICO.

    C) CONJUNTO DE ACTIVIDADES Y MEDIDAS QUE TIENDEN A GARANTIZAR LAINTEGRIDAD DE LOS BIENES Y LAS PERSONAS.

    2. PODEMOS DECIR QUE:

    A) LA SEGURIDAD PBLICA ES INDEPENDIENTE DE LA SEGURIDAD PRIVADA.

    B) LA SEGURIDAD PRIVADA DEBE SER AUXILIAR Y COLABORADORA DE LA SEGURIDADPBLICA.

    C) LA SEGURIDAD PBLICA TIENE UN CARCTER EXCLUSIVO DE PREVENCIN DERIESGOS.

    3. UNA DIFERENCIA ESENCIAL ENTRE SEGURIDAD PBLICA Y PRIVADA ES QUE:

    A) LA SEGURIDAD PBLICA SLO EST OBLIGADA A VELAR POR LA SEGURIDAD DELAS PERSONAS O EMPRESAS QUE CONTRATAN SUS SERVICIOS.

    B) LA SEGURIDAD PBLICA TIENE LA OBLIGACIN DE VELAR POR EL DERECHO A LAVIDA Y A LA INVIOLABILIDAD DE SUS CIUDADANOS, SIN DISTINCIN DEPERSOAS.

    C) LA SEGURIDAD PBLICA SE DEDICA A LA PREVENCIN DE RIESGOS Y LA PRIVADA ALA DE PELIGROS Y DAOS.

    4. LA SEGURIDAD PRIVADA SE CARACTERIZA PORQUE:

    A) SLO EST OBLIGADA A VELAR POR LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS OEMPRESAS QUE CONTRATAN SUS SERVICIOS.

    B) SLO EST OBLIGADA A VELAR POR EL DERECHO A LA VIDA Y A LAINVIOLABILIDAD DE LOS DERECHOS DEL CIUDADANO.

    C) SE DEDICA A LA PREVENCIN DE RIESGOS, PELIGROS Y DAOS.

    5. EL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD ES:

    A) EL CONJUNTO DE MEDIOS HUMANOS Y TCNICOS QUE, DEBIDAMENTECOORDINADOS CON LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS O PROCEDIMIENTOSPERMITEN ASEGURAR LA PROTECCIN DE UN DETERMINADO BIEN, EN UNOSDETERMINADOS NIVELES DE SEGURIDAD.

    B) EL CONJUNTO DE MEDIDAS, MEDIOS, NORMAS Y ACTUACIONES PERSONALES QUE

  • A) Vulnerabilidad

    B) Riesgo

    C) Valor

    TIENEN COMO FIN GARANTIZAR LA INTEGRIDAD DEL OBJETO, PERSONA OPROCESO QUE SE DESEA PROTEGER.

    C) A Y B SON CIERTAS.

    6. CUL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CIERTA?

    A) LAS COMUNICACIONES, LA VISIBILIDAD, LAS BARRERAS Y LOS MONITORES SONELEMENTOS INTANGIBLES.

    B) LA INFORMACIN, EL PLAN DE SEGURIDAD Y LAS RDENES DE PUESTO SONELEMENTOS TANGIBLES.

    C) LOS MEDIOS HUMANOS, LOS DETECTORES DE INCENDIO Y LOS MONITORES SONELEMENTOS TANGIBLES.

    7. CUL ES EL ORDEN LGICO QUE DEBEN SEGUIR LAS FUNCIONES DE UN SISTEMAINTEGRAL DE SEGURIDAD?

    A) DISUASIN, RETARDO, DETECCIN, REACCIN, IDENTIFICACIN.

    B) RETARDO, DISUASIN, IDENTIFICACIN, DETECCIN, REACCIN.

    C) DISUASIN, RETARDO, DETECCIN, IDENTIFICACIN, REACCIN.

    8. LA TEORA ESFRICA DE LA SEGURIDAD SE REFIERE A QUE:

    A) LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD SE DISPONEN EN ESFERAS CONCNTRICAS,TOMANDO COMO CENTRO EL SUJETO U OBJETO QUE SE DEBE PROTEGER.

    B) SE DEBEN PROTEGER PRIMERO LAS ZONAS Y DESPUS LAS REAS DE SEGURIDAD.

    C) A Y B SON CORRECTAS.

    9. PODEMOS DEFINIR ZONA COMO:

    A) LA PARTE CONCRETA DEL EDIFICIO QUE EXIGE UNAS MEDIDAS ESPECFICAS DESEGURIDAD.

    B) EL REA DE MXIMA PROTECCIN Y EST FORMADA POR EL EDIFICIO OINSTALACIN QUE SE DEBE PROTEGER.

    C) EL CONJUNTO DEL LUGAR QUE SE DEBE PROTEGER, CONSTITUIDO POR EL EDIFICIO,SU PERMETRO Y SU ENTORNO MS PRXIMO.

    10. LA MEDIDA DEL ALCANCE DE LOS DAOS QUE PUEDA RECIBIR EL OBJETO DE PROTECCIN SE LLAMA

    TEST N 1. LA SEGURIDAD

    SOLUCIONES

    1 C.

  • TEST TEMA 2

    2 B

    3 B

    4 A

    5 C

    6 C

    7 C

    8 A

    9 C

    10 A

    TEST N 2. TECNICO PROFESIONAL

    LOS MEDIOS TECNICOS.

    1. LOS MEDIOS TCNICOS PASIVOS PRETENDEN:

    A) AUMENTAR EL TIEMPO DE ACCIN DE CUALQUIER AGENTE DAINO.

    B) REDUCIR EL TIEMPO DE ACCIN DE CUALQUIER AGENTE DAINO.

    C) REDUCIR LOS DAOS EN BANCOS Y LUGARES DE ALTO RIESGO.

    2. LAS MAMPARAS Y TABIQUES SE UTILIZAN PARA:

    A) DELIMITAR UNA PROPIEDAD.

    B) DELIMITAR UNA ZONA DE RIESGO.

    C) DOTAR DE SEGURIDAD A ZONAS DENTRO DE LA PROPIA INSTALACIN.

    3. PARA DELIMITAR UNA ZONA Y EVITAR LA INTRUSIN SE PUEDE:

    A) CONSTRUIR UN MURO Y CULMINARLO CON TROZOS DE VIDRIO ROTOS.

    B) CONSTRUIR UNA EMPALIZADA ALREDEDOR DE LA ZONA.

    C) SITUAR UNA VALLA Y ELECTRIFICARLA CON UNA CORRIENTE MUY ALTA.

    4. UTILIZAR UN BLINDAJE DE CRISTAL CON MALLA METLICA INTERIOR SIRVEPARA:

    A) HACERLO MS RESISTENTE A LOS GOLPES.

    B) RESISTIR MEJOR LAS ALTAS TEMPERATURAS E IMPEDIR QUE SE ROMPA.

    C) EN CASO DE QUE SE ROMPA, IMPEDIR QUE LOS CRISTALES SALTEN HIRIENDOA ALGUIEN.

    5. EL POLICARBONATO ES ADECUADO COMO BLINDAJE TRANSPARENTE, GRACIAS A:

    A) SU RESISTENCIA.

    B) SU PRECIO BARATO.

    C) SU CAPACIDAD DE CONSERVACIN.

  • 6. LAS CAJAS FUERTES DEBERN:

    A) TENER EN LA PUERTA REJAS UNIDAS AL MARCO.

    B) ESTAR CONSTRUIDA CON ACERO, CEMENTO ARMADO O SIMILAR.

    C) TENER UNA ARMADURA METLICA EN SUS PAREDES.

    7. LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA CERRADURA SON:

    A) CARCASA, PESTILLO Y ELEMENTOS DE ACCIONAMIENTO.

    B) PALASTRO, FRENTE Y TAPA.

    C) CARCASA, PESTILLO FIJO Y PESTILLO EN BISEL.

    8. SER NECESARIO MANTENER UNA DISTANCIA DE SEGURIDAD AL COLOCAR UNABARRERA

    DE DETENCIN TIPO:

    A) BARRERA PUNZANTE.

    B) VALLADO VERTICAL.

    C) BARRA HORIZONTAL.

    9. La fiabilidad de un sistema vendr dada por:

    A) LA VULNERABILIDAD Y LA SEGURIDAD.

    B) LA SEGURIDAD Y LA RESISTENCIA.

    C) LA VULNERABILIDAD Y LA RESISTENCIA.

    10. LA VULNERABILIDAD TOTAL DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD INTEGRAL ESTARDETERMINADA:

    A) POR EL ELEMENTO MS SEGURO DEL SISTEMA.

    B) POR LA SUMA DE LA SEGURIDAD DE TODOS LOS ELEMENTOS.

    C) POR EL ELEMENTO MS DBIL DEL SISTEMA.

    TEST N 2. SOLUCIONES

    1 A)

    2 C)

    3 B)

    4 C)

    5 A)

    6 B)

    7 A)

    8 A)

    9 B)

  • TEST TEMA 3

    10 C)

    TEST 3 TECNICO PROFESIONAL

    MEDIOS TCNICOS II

    1. DENTRO DEL PLAN DE SEGURIDAD PODEMOS DIFERENCIAR CINCO FASES:

    A) PREVENCIN, DETECCIN, ANLISIS Y CLASIFICACIN, COMUNICACIN YRETARDO.

    B) PREVENCIN, ACTUACIN, CLASIFICACIN, COMUNICACIN Y ESPERA.

    C) PREVENCIN, DETECCIN, ANLISIS, COMPROBACIN Y RETARDO.

    2. CULES SON LOS BLOQUES DE ACTUACIN PARA LA DEFENSA DE LAINSTALACIN?:

    A) AMPLIFICACIN, CENTRALIZACIN Y DESARROLLO.

    B) ACTIVACIN, DESARROLLO Y RETARDO.

    C) ACTIVACIN, CENTRALIZACIN Y ACTUACIN.

    3. LOS DISPOSITIVOS VOLUMTRICOS TIENEN LA MISIN DE:

    A)PROTEGER UN REA O VOLUMEN DETERMINADO SIENDO UTILIZADOSHABITUALMENTE PARA PROTEGER PASILLOS, SALAS, HABITACIONES, ETC.

    B)PROTEGER LQUIDOS DE VALOR, EN VOLMENES MUY GRANDES.

    C)PROTEGER ESPACIOS ABIERTOS EN LOS QUE SEA NECESARIA UNA VIGILANCIA LAS24 HORAS DEL DA.

    4. LOS DISPOSITIVOS ELECTRNICOS INTERIORES SE UTILIZAN PARA PROTEGERSE DEACCIONES COMO:

    A) ATAQUE A BIENES DE GRAN VALOR.

    B) INTRUSIN, DESPROTECCIN Y ATAQUE.

    C) INTRUSIN, ATRACO Y HURTO.

    5. LOS DETECTORES LLAMADOS MICROFNICOS SE COMPONEN DE:

    A)UN PEQUEO MICRFONO QUE SE ESCONDE EN LUGARES TRANSITADOS DELESPACIO QUE SE QUIERE PROTEGER.

    B)UN MICRFONO DE ESCUCHA Y UN CIRCUITO DE EVALUACIN QUE SE ACTIVA ALCAPTAR UNA VIBRACIN ACSTICA DE NIVEL Y FRECUENCIAPREDETERMINADOS.

    C)UN MICRFONO QUE CAPTA VIBRACIONES ACSTICAS.

    6. Los detectores volumtricos capacitativos:

    A)SE ACTIVA CON LAS VARIACIONES QUE PUEDEN SURGIR DEL CAMBIO DELUGAR DEL OBJETO A PROTEGER.

  • TEST TEMA 4

    B)SE ACTIVA CUANDO CAMBIA EL VOLUMEN DEL CONTENIDO A PROTEGER.

    C)SE ACTIVAN CON LA VARIACIN DE LA CAPACIDAD ELCTRICA EN LAPROXIMIDAD INMEDIATA DE SU ELEMENTO SENSOR.

    7. LOS DETECTORES PERIMETRALES SE PUEDEN DIVIDIR EN:

    A) AUTOSOPORTADOS, SOPORTADOS Y ENTERRADOS.

    B) AUTOSOPORTADOS, SOPORTADOS Y SEMISOPORTADOS.

    C) SOPORTADOS, NO SOPORTADOS Y A NIVEL DEL SUELO.

    8. QU ES LA PRESIN DIFERENCIAL?:

    A) SON SISTEMAS QUE CAPTAN LA LLEGADA DE UN PELIGRO PARA LASEGURIDAD.

    B) SON SISTEMAS SUBTERRNEOS QUE PERMITEN LA DETECCIN DE PERSONASY VEHCULOS.

    C) SON SISTEMAS SUBTERRNEOS QUE DETECTAN CUALQUIER MOVIMIENTO YA SEA DE LA NATURALEZA COMO HUMANO.

    9. LAS CENTRALES DE ALARMA SIMPLES:

    A) CAPTAN LAS LLAMADAS DE ALARMA Y ACTAN EN LA PROTECCIN.

    B) OPERAN SOBRE LOS DETECTORES Y/O ACTUADORES REMOTOS.

    C) ANALIZAN Y CLASIFICAN LAS ALARMAS SEGN SU NATURALEZA.

    10. LOS DETECTORES VOLUMTRICOS ACTIVOS DE INFRARROJOS:

    A) EMITEN ENERGA INFRARROJA AL EXTERIOR

    B) EMITEN ENERGA EN FORMA DE MICROONDAS AL EXTERIOR.

    C) NO EMITEN NINGN TIPO DE ENERGA.

    TEST N 3 Soluciones

    1- A

    2 -C

    3 -A

    4 C

    5 B

    6- C

    7 -A

    8 -B

    9 -C

    10 -A

  • TEST N 4. TECNICO PROFESIONAL

    LA CENTRAL RECEPTORA DE ALARMAS

    1. PODRAMOS DEFINIR UNA C.R.A. COMO:

    A)UN CENTRO COMPUESTO POR EQUIPOS ELECTRNICOS DE RECEPCIN DE SEALESDE ALARMA, EQUIPOS INFORMTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAINFORMACIN RELATIVA A CADA UNA DE LAS SEALES DE ALARMA YPROFESIONALES DE SEGURIDAD INSTRUIDOS PARA EL MANEJO DE LOSEQUIPOS ELECTRNICOS E INFORMTICOS.

    B)UN CENTRO COMPUESTO POR EQUIPOS ELECTRNICOS DE RECEPCIN DE SEALESDE ALARMA, EQUIPOS INFORMTICOS EN LA RECEPCIN DE ALARMAS YEQUIPOS INFORMTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN.

    C)UN CENTRO COMPUESTO POR EQUIPOS INFORMTICOS PARA EL TRATAMIENTODE LA INFORMACIN, Y PROFESIONALES DE SEGURIDAD INSTRUIDOSESPECIALMENTE PARA EL MANEJO DE ESTOS EQUIPOS INFORMTICOS.

    2. LA C.R.A. DEBER ESTAR ASISTIDA PERMANENTEMENTE POROPERADORES, PERO CUNTOS, AL MENOS, DEBE HABER?

    A) AL MENOS DEBE HABER 3 OPERADORES.

    B) AL MENOS DEBE HABER 2 OPERADORES Y 1 JEFE DE SERVICIO.

    C) AL MENOS DEBE HABER 2 OPERADORES.

    3. CULES SON LAS VAS DE TRANSMISIN DE ALARMAS MS UTILIZADAS?

    A) LAS LNEAS TELEFNICAS DE "SLO LLAMADA", "REDELTA" Y "ENLACES MIXTOS".

    B) LA LNEA CONVENCIONAL; ENLACES VA TELFONO MVIL; LNEAS TELEFNICASEXCLUSIVAS.

    C) LAS LNEAS TELEFNICAS CONVENCIONALES Y EXCLUSIVAS.

    4. CULES DE LAS SIGUIENTES CARACTERSTICAS SON LAS QUE DEBEN HALLARSE ENDEPENDENCIAS O EDIFICACIONES DONDE ESTN LOS EQUIPOS DE RECEPCIN YTRANSMISIN DE LAS C.R.A.?

    A)CONOCIMIENTOS TCNICOS SUFICIENTES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOSSISTEMAS DE ALARMA CONECTADOS Y CONOCIMIENTO PERFECTO DEL MANEJODE ORDENADORES, AS COMO DE LOS PROGRAMAS QUE GESTIONAN LACENTRAL.

    B)REFORZAMIENTOS FSICOS DE TECHOS, PAREDES Y SUELOS. LAS PAREDES DEBENSER DOBLES, DE BLOQUE MACIZO, CON CHAPA DE ACERO DE 5 MM. EN SUINTERIOR Y EL ACRISTALAMIENTO SER BLINDADO ANTI-BALA.

    C)DEBEN EXISTIR TRANSMISORES TELEFNICOS BIDIRECCIONALES QUE PERMITEN ALOPERADOR SOLUCIONAR CUALQUIER PROBLEMA TCNICO DESDE LOSORDENADORES DE LA C.R.A.

    5. CUL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS DE REACCIN ES EL CORRECTO?

  • A)TRAS LA RECEPCIN DE LA ALARMA EN LA CENTRAL, EL OPERADOR LA VERIFICALLAMANDO AL LUGAR DONDE SE HA PRODUCIDO Y SOLICITANDO LA CLAVE ALA PERSONA QUE COJA EL TELFONO. SI STA NO DA LA CLAVE, O NADIE COGEEL TELFONO, SE PASA AVISO A LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD.

    B)TRAS RECIBIR LA ALARMA EN LA CENTRAL, SE VERIFICA EL TIPO DE ALARMA Y ELESTADO DEL RESTO DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y SE AVISA A LASFUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO.

    C)TRAS LA RECEPCIN DE LA ALARMA EN LA CENTRAL, SE VERIFICA DESDE LACENTRAL EL TIPO DE ALARMA Y EL ESTADO DEL RESTO DE LOS ELEMENTOS DESEGURIDAD Y SE CONTACTA TELEFNICAMENTE CON EL LOCAL, AVISANDO ALSERVICIO DE SEGURIDAD.

    6. EN EL PROCESO DE VERIFICACIN DE LAS SEALES DE ALARMA, CULES SON LASFORMAS MS COMUNES?:

    A)LA TELEVIGILANCIA Y LA ESCUCHA TELEFNICA.

    B)LLAMADA TELEFNICA A LA INSTALACIN Y LA ESCUCHA TELEFNICA.

    C)LLAMADA TELEFNICA A LA INSTALACIN Y ESTABLECIMIENTO DE LACOMUNICACIN CON EL USUARIO DEL SISTEMA DE ALARMA DE LAINSTALACIN.

    7. CUANDO LAS C.R.A., RECIBEN UNA SEAL DE ALARMA DE EMERGENCIA MDICA,INCENDIO O EMERGENCIA TCNICA QU DEBEN HACER?

    A)TRANSMITIR LA ALARMA A LAS ORGANIZACIONES ENCARGADAS DE ACUDIR ASOLUCIONARLAS, COMO SERVICIOS MDICOS O AMBULANCIAS, BOMBEROS,SERVICIOS DE MANTENIMIENTO, ETC., DESPUS DE HABER COMPROBADO LAALARMA.

    B)LAS C.R.A, NO TIENEN EN ESTOS CASOS OBLIGACIN DE RESPONDER A ESTAALARMA.

    C)AVISAR A LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA O VIGILANCIA PERMANENTE YQUE ACUDAN LO MS URGENTEMENTE POSIBLE A SOLUCIONAR EL PROBLEMA.

    8. EN QU CONSISTE LA TELEVIGILANCIA?

    A)CONSISTE EN LA POSIBILIDAD QUE TIENEN ALGUNOS SISTEMAS DE ALARMA,PROVISTOS DE MICRFONOS, DE MANDAR A LA C.R.A. LA SEAL DE ALARMA YEL SONIDO AMBIENTE DE LA INSTALACIN.

    B)CONSISTE EN LA TRANSMISIN Y RECEPCIN DE IMGENES DE LA INSTALACINPROTEGIDA A LA C.R.A. AL PRODUCIRSE UNA ACTIVACIN DEL SISTEMA DESEGURIDAD.

    C)CONSISTE EN COMPROBAR A TRAVS DE UN TELEVISOR SI LA ALARMA HA SIDOACTIVADA INVOLUNTARIAMENTE POR SUS USUARIOS.

    9. EN QU CONSISTE LA ESCUCHA TELEFNICA?

    A)CONSISTE EN LA POSIBILIDAD QUE TIENEN ALGUNOS SISTEMAS DE ALARMA,PROVISTOS DE MICRFONOS, DE MANDAR A LA C.R.A. LA SEAL DE ALARMA Y

  • EL SONIDO AMBIENTE DE LA INSTALACIN.

    B)CONSISTE EN LA TRANSMISIN Y RECEPCIN DE IMGENES DE LA INSTALACINPROTEGIDA A LA C.R.A. AL PRODUCIRSE UNA ACTIVACIN DEL SISTEMA DESEGURIDAD.

    C)CONSISTE EN COMPROBAR A TRAVS DE UN TELEVISOR SI LA ALARMA HA SIDOACTIVADA INVOLUNTARIAMENTE POR SUS USUARIOS.

    10. CUL DE LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES PUEDEN EXTRAERSE DEL ARTCULO 49DE LA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA?

    A)LAS EMPRESAS EXPLOTADORAS DE LAS C.R.A. NO PODRN CONTRATARVIGILANTES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR ESTE SERVICIO.

    B)LAS LLAVES DE LOS INMUEBLES PROTEGIDOS SE ENCUENTRAN EN PODER DELVIGILANTE DE SEGURIDAD.

    C)LAS EMPRESAS EXPLOTADORAS DE LAS C.R.A. PODRN CONTRATAR VIGILANTESDE SEGURIDAD PARA REALIZAR ESTE SERVICIO.

    TEST TEMA 4 -Soluciones

    1 A

    2 C

    3 B

    4 B

    5 A

    6 C

    7 A

    8 B

    9 A

    10 C

    TEST TEMA 5

    TEST 5 A LA DETENCIN

    1.LOS ASPECTOS OPERATIVOS DE LA DETENCIN SE REFIEREN A

    A)ASPECTOS QUE ESTUDIAN LAS FACULTADES ATRIBUIDAS A LOS VIGILANTES DESEGURIDAD EN RELACIN CON LA DETENCIN Y QUE SE REFIEREN A LOSDERECHOS DEL DETENIDO.

    B)ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR UNA DETENCINY QUE CONSISTEN EN LA REALIZACIN DE UN RPIDO ANLISIS TANTO DELSOSPECHOSO COMO DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LE RODEAN.

    C)ASPECTOS RELACIONADOS CON LA OPERATIVA A SEGUIR UNA VEZ DETENIDO ELSOSPECHOSO Y SE REFIEREN A LA TRAMITACIN DE LA MISMA POR PARTE DELSUJETO DE LA DETENCIN.

  • 2. QU ES EL CACHEO?

    A)ES EL REGISTRO DE UNA PERSONA PARA INTERVENIRLE ARMAS O ELEMENTOSDELICTIVOS.

    B)ES LA INMOVILIZACIN DEL DETENIDO MEDIANTE LA COLOCACIN DE GRILLETESEN AMBAS MUECAS.

    C)ES EL REGISTRO DE LAS POSESIONES DE UNA PERSONA CONSIDERADA COMOSOSPECHOSA.

    3. QU ES EL ENGRILLETAMIENTO?

    A)ES EL REGISTRO DE UNA PERSONA PARA INTERVENIRLE ARMAS O ELEMENTOSDELICTIVOS.

    B)ES LA INMOVILIZACIN DEL DETENIDO MEDIANTE LA COLOCACIN DE GRILLETESEN AMBAS MUECAS.

    C)ES EL REGISTRO DE LAS POSESIONES DE UNA PERSONA CONSIDERADA COMOSOSPECHOSA.

    4. ANTE EL CACHEO DE UN SUJETO NO PELIGROSO:

    A) PRIMERO SE LE DEBE ENGRILLETAR, Y A CONTINUACIN SE LE CACHEA.

    B) SE LE DEBE CACHEAR NO SLO A L, SINO TAMBIN LAS PERTENENCIAS QUEPORTE.

    C) SE LE CACHEA ANTES DE ENGRILLETARLE, PERO SIEMPRE CONTROLNDOLO.

    5. A LA HORA DE CACHEAR SE CONSIDERAN TRES SITUACIONES. CULES SON?

    A) IDENTIFICAR, CACHEAR RPIDAMENTE Y CONDUCIR AL DETENIDO.

    B) ENGRILLETAR, CACHEAR Y CONDUCIR AL DETENIDO.

    C) DE NORMALIDAD, DE ALERTA Y DE ALARMA.

    6. CULES SON LOS GRILLETES QUE PUEDEN UTILIZAR LOS VIGILANTES DESEGURIDAD?

    A) DE MANILLA, DE CIERRE SENCILLO O DE DOBLE CIERRE.

    B) DE MANILLA.

    C) DE CIERRE SENCILLO O DE DOBLE CIERRE.

    7. CULES DE LOS SIGUIENTES FACTORES DEBEMOS TENER EN CUENTA EN ELENGRILLETAMIENTO?

    A) IDENTIFICAR PREVIAMENTE A LA PERSONA.

    B) ESTAR ATENTO AL ENTORNO MIENTRAS SE PONEN LOS GRILLETES.

    C) REALIZARLO DE FORMA RPIDA, ENRGICA Y POR LA ESPALDA.

    8. CUL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS SE DEBE CONSIDERAR EN LA CONDUCCINDE UN DETENIDO?

  • A) CUIDAR EL VIGILANTE DE SEGURIDAD QUE SU ARMA NO EST AL ALCANCE DELDETENIDO.

    B) PORTAR EQUIPOS DE TRANSMISIN, GRILLETES Y DEFENSA.

    C) DISCRECIN EN LAS COMUNICACIONES POR RADIO.

    9. PARA CONDUCIR A UN DETENIDO:

    A)AL DETENIDO NO SE LE PUEDE CONDUCIR A NINGN SITIO, NOS QUEDAMOS CONL EN EL LUGAR EN QUE SE HAYA PRODUCIDO LA DETENCIN.

    B)SLO SE PUEDE CONDUCIR AL DETENIDO ANDANDO NORMALMENTE Y SINPONERLE LOS GRILLETES.

    C)SE PUEDE TRASLADAR AL DETENIDO CON LOS GRILLETES PUESTOS.

    10. CMO SE DEBE CUSTODIAR AL DETENIDO HASTA LA LLEGADA DE LAS F.C.S.?

    A)SE LE ENCIERRA CON LLAVE EN UNA HABITACIN VACA.

    B)SE LE MANTIENE SENTADO EN UNA SILLA CON LOS GRILLETES PUESTOS,PERMANECIENDO CON L TODO EL TIEMPO.

    C)SE LE SUJETAR CON LOS GRILLETES A UN ELEMENTO FIJO DEL MOBILIARIO.

    TEST TEMA 5 A - SOLUCIONES

    1 B)

    2 A)

    3 B)

    4 C)

    5 C)

    6 B)

    7 C)

    8 A)

    9 C)

    10 B)

    TEST N 5 B - LA AUTOPROTECCION

    1. EL PERSONAL DE SEGURIDAD TIENE:

    A) LOS MISMOS RIESGOS QUE OTRO CIUDADANO.

    B) DIFERENTES RIESGOS QUE OTRO CIUDADANO.

    C) LOS MISMOS RIESGOS QUE OTRO CIUDADANO MS LOS DERIVADOS

    DE SU PROFESIN.

    2. ANTES DE DECIDIR LAS MEDIDAS DE AUTOPROTECCIN

  • 3. Si tenemos aparcamiento en el trabajo:

    a) Deberemos utilizarlo siempre, porque es ms seguro que en la calle.

    b) No deberemos utilizarlo siempre.

    c) No debemos utilizarlo, es preferible dejar el coche en la calle.

    4. El puesto de trabajo:

    a) Deber estar en un lugar apartado.

    b) Deber estar cerca del pblico, por si tienen algn problema.

    c) Deber estar cerca de ventanas que den a la calle.

    5. En la entrada al domicilio:

    a) No hay que avisar de que vas, para no poner sobre aviso a nadie.

    b) Hay que aparcar el coche cerca de casa, para andar lo menos posible por la calle.

    c) No debemos abrir con nuestra propia llave.

    6. Si despus de haberlo dejado un tiempo aparcado, vemos un objeto extrao dentro del

    coche, deberemos:

    a) Dejar el coche y avisar a la Polica.

    b) Quitarlo y llevarlo a la Polica.

    c) Coger el coche e ir con l a la Polica.

    DEBEREMOS:

    A) HACER UNA VIDA IRREGULAR.

    B) HACER UN ANLISIS DE LOS RIESGOS DE LOS QUE SE PODEMOS

    SER VCTIMA.

    C) ANALIZAR TODAS NUESTRAS COSTUMBRES.

    7. SI OBSERVAMOS QUE NOS SIGUE UN COCHE Y NO LOGRAMOS

    DESPISTARLO DEBEREMOS:

  • TEST TEMA 6

    A) SEGUIR INTENTADO DESPISTARLO HASTA LOGRARLO.

    B) CONDUCIR HASTA LA COMISARA DE POLICA O CUARTEL DEGUARDIA CIVIL MS CERCANOS.

    C) NO PREOCUPARNOS Y DEJAR QUE NOS SIGA.

    8. CUANDO LLAMEN A LA PUERTA:

    A) PREGUNTAREMOS QUE SE IDENTIFIQUEN, Y SI LO HACEN,

    ABRIREMOS.

    B) MIRAREMOS SI ES ALGUIEN DE CONFIANZA (UN FONTANERO, UNMDICO...) Y ABRIREMOS.

    C) DEJAREMOS LA CADENA PUESTA HASTA ESTAR SEGUROS DE LACONFIANZA DE ESA PERSONA.

    9. DEBEREMOS HABLAR DE NUESTRA PROFESIN:

    A ) SLO A LOS FAMILIARES Y AMIGOS.

    B) EN EL VECINDARIO Y A CONOCIDOS, PORQUE SON DE CONFIANZA.

    C) EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN, PARA DARNOS PUBLICIDAD.

    10. CUANDO LLAMEN POR TELFONO PREGUNTANDO POR NOSOTROS:

    A) SI ESTAMOS FUERA DE CASA LES DIRN DONDE NOS

    ENCONTRAMOS.

    B) SI ESTAMOS EN CASA, NOS PONDREMOS NOSOTROS MISMOS AL

    TELFONO.

    C) NO DIRN DNDE ESTAMOS HASTA QUE NO SE IDENTIFIQUE LA

    PERSONA COMO ALGUIEN DE CONFIANZA.

    TEST 5 B - SOLUCIONES

    1 C)

    2 B)

    3 B)

    4 A)

    5 C)

    6 A)

    7 B)

    8 C)

    9 A)

    10 C)

  • TEST N 6. TECNICO PROFESIONAL

    PROTECCION DE EDIFICIOS

    1. EL ATRACO, SEGN EL CDIGO PENAL:

    A) SE CONSIDERA IGUAL QUE EL ROBO CON INTIMIDACIN.

    B) SE CONSIDERA APARTE DEL ROBO.

    C) SE CONSIDERA IGUAL QUE EL HURTO.

    2. LAS ENTIDADES BANCARIAS DEBEN GUARDAR LAS GRABACIONES DE SU CCTV:

    A) DOS DAS.

    B) QUINCE DAS.

    C) DOS MESES.

    3. SI UNA PERSONA SE DESMAYA O LE DA UN ATAQUE DENTRO DE UN BANCO, ELVIGILANTE DE SEGURIDAD DEBER:

    A)ACERCARSE RPIDAMENTE PARA AYUDARLA.

    B)OBSERVAR EN EL INTERIOR DEL PATIO DE OPERACIONES DEL BANCO SI HAYSOSPECHOSOS. DESPUS PEDIR AYUDA.

    C)NO AYUDARLA BAJO NINGN CONCEPTO.

    4. ENTRE LAS FUNCIONES DEL VIGILANTE DE SEGURIDAD EN UN HOSPITAL EST LADE:

    A) AYUDAR A TRASLADAR A ENFERMOS PELIGROSOS.

    B) RETIRAR POR S MISMO LOS VEHCULOS QUE IMPIDAN EL PASO.

    C) PARTICIPAR EN LA PREVENCIN Y EXTINCIN DE INCENDIOS.

    5. EN LA OPERATIVA DE SEGURIDAD EN JOYERAS SE RECOGE QUE EL VIGILANTEDEBE:

    A) ABRIR Y CERRAR EL ESTABLECIMIENTO.

    B) COMPROBAR QUE AL CIERRE NO QUEDEN ARTCULOS DE VALOR FUERA DE LASCAJAS FUERTES.

    C) CONTROLAR QUE LOS CLIENTES PAGUEN LO DEBIDO.

    6. EN UNA GASOLINERA, LOS RIESGOS PRINCIPALES SON:

    A) ROBOS Y HURTOS.

    B) ROBOS Y ATRACOS.

    C) INCENDIOS Y ATRACOS.

    7. LOS EDIFICIOS EN CONSTRUCCIN SE CARACTERIZAN POR:

  • A) SLO TIENEN MEDIOS PASIVOS DE SEGURIDAD.

    B) TIENEN MEDIOS PASIVOS Y ACTIVOS DE SEGURIDAD.

    C) SLO TIENEN MEDIOS ACTIVOS DE SEGURIDAD.

    8. LAS ZONAS DE CARGA Y DESCARGA EN UN CENTRO COMERCIAL:

    A) SON ZONAS DONDE SE PERMITE EL ACCESO AL PBLICO EN GENERAL.

    B) SON ZONAS DONDE EL ACCESO EST CONTROLADO.

    C) SON ZONAS ESTRICTAMENTE CONTROLADAS.

    9. SI UN CLIENTE SALE DEL CENTRO COMERCIAL SIN PAGAR UN ARTCULO, LAPRIMERA ACCIN DEL VIGILANTE SER:

    A) SUGERIRLE QUE HA OLVIDADO PAGARLO.

    B) ACOMPAARLE AL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD.

    C) CRITICARLE FUERTEMENTE POR SU FORMA DE ACTUAR.

    10. EL PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL PARA LOS CENTROS DE CONCENTRACIN DEMASAS CONSTA DE:

    A) UN PLAN DE SEGURIDAD GENERAL Y UN PLAN DE SEGURIDAD ESPECFICO PARACADA ESPECTCULO.

    B) UN PLAN DE SEGURIDAD, UN PLAN DE EMERGENCIA Y UN PLAN DE EVACUACIN.

    C) UN PLAN DE SEGURIDAD Y UN PLAN DE CATSTROFES.

    TEST N 6. SOLUCIONES

    1 A)

    2 B)

    3 B)

    4 C)

    5 B)

    6 C)

    7 A)

    8 B)

    9 A)

    10 B)