vigilante de seguridad en toled o_ test técnico-prof 11-14

Upload: julian-ayala

Post on 07-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vigilante de Seguridad en Toled o_ Test Técnico-prof 11-14

TRANSCRIPT

  • Test Tcnico-Prof. 11-14

    TEST TEMA 11Tema 11- LA PROTECCIN DE PRUEBAS

    1.-A quien corresponde valorar la prueba?

    A) A CUALQUIER AGENTE DE LA AUTORIDAD.

    B)A LA POLICA CIENTFICA QUE INVESTIGA EL HECHO

    C)AL JUEZ O TRIBUNAL.

    2.-TODO RASTRO DEJADO EN EL LUGAR DE COMISIN DE UNHECHO DELICTIVO ..

    A) ES UNA PRUEBA.

    B)ES UN INDICIO.

    C)NINGUNA ES CORRECTA.

    3.-Si un hecho delictivo se comete en un lugar cerrado, el Vigilante de

    Seguridad, para evitar la destruccin de pruebas ..

    A) PROCEDER A SU CATALOGACIN.

    B)LAS PONDR A BUEN RECAUDO HASTA QUE LLEGUE LA POLICA.

    C)CERRAR EL LOCAL E IMPEDIR EL PASO HASTA QUE LLEGUE LA POLICA.

    4.-Si el Vigilante se viera obligado a recoger un casquillo en el lugar

    del crimen

    A) LO RECOGERA TRAS FOTOGRAFIARLO DESDE DIFERENTES NGULOS.

    B)LO INTRODUCIRA EN UNA BOLSA DE PAPEL O PLSTICO.

    C)LO COGERA POR UN LUGAR DONDE CONSIDERA QUE NO HA SIDO COGIDO PORNADIE.

    5.-Las imgenes grabadas por los propios medios de seguridad, en

    cuanto elemento de prueba, pueden ser utilizadas .

    A) PARA LA IDENTIFICACIN DE CUALQUIER PERSONA QUE PASE POR LA ZONA

    B)PARA LA IDENTIFICACIN DE LOS POSIBLES AUTORES DE DELITOS CONTRA LAPROPIEDAD O LAS PERSONAS.

    C)PARA SU EXPOSICIN COMO MTODO DISUASORIO.

    6.-El rastro que queda en el lugar de la comisin y que ha sido

    depositado por alguien, o algo, ajeno a dicho lugar constituye.

    A) UNA PRUEBA.

    B)UN INDICIO.

  • C)UNA PRUEBA POLICIAL.

    7.-En relacin con la proteccin de pruebas el Vigilante ha de tener en

    cuenta

    A) QUE LAS MANCHAS DE SANGRE PUEDEN RECOGERSE AUNQUE ESTN SECAS

    B)QUE LAS MANCHAS DE SANGRE DEBEN RECOGERSE CON UN PAPEL SECANTE.

    C)QUE LAS MANCHAS DE SANGRE DEBEN RECOGERSE ANTES DE LLEGAR A SECARSE.

    8.-EN EL CASO DE QUE EL VIGILANTE ENCUENTRE UNA MANCHADE SANGRE EN EL LUGAR DONDE SE HA COMETIDO UNHOMICIDIO ...

    A) PROCEDER A CUBRIRLA CON UN PAUELO YA QUE ES DEL FALLECIDO.

    B)LA RECOGER Y GUARDAR POR SI LE FUESE REQUERIDA.

    C)NINGUNA DE LAS DOS OPCIONES ES VLIDA.

    9.-El hecho de realizar un croquis (plano a mano alzada) en la escena

    del hecho delictivo, sirve para ....

    A) UBICAR ADECUADAMENTE LOS INDICIOS.

    B)UNA POSIBLE IDENTIFICACIN DEL AUTOR.

    C)UNA MAYOR COMPRENSIN POR PARTE DE LAS PERSONAS QUE NO SEENCUENTREN EN EL LUGAR.

    10.-La comprobacin de cualquier rastro de acceso o forzamiento de

    puertas o ventanas forma parte de .

    A) LA INSPECCIN OCULAR INTERNA.

    B)LA INSPECCIN OCULAR EXTERNA.

    C)LOS PRELIMINARES DE LA INSPECCIN OCULAR.

    11.-La posicin que ocupaba cada elemento en el momento de realizar

    la inspeccin ocular se har constar ....

    A) EN LA RELACIN PREVIA QUE SE ENVE A LA AUTORIDAD JUDICIAL.

    B)EN EL PLANO REALIZADO A MANO ALZADA (CROQUIS).

    C)EN EL SUMARIO.

    TEST TEMA 11. SOLUCIONES

    1 c)

    2 B)

  • TEST TEMA 12

    3 C)

    4 B)

    5 B)

    6 B)

    7 A)

    8 C)

    9 C)

    10 B)

    11 B)

    Test Tema 12 - LA FALSEDAD DOCUMENTAL

    1.-Si un particular falsifica un dato en un reconocimiento mdico es

    A) FALSEDAD MATERIAL.

    B)FALSEDAD IDEOLGICA.

    C)LAS DOS SON CORRECTAS.

    2.-En Espaa la obtencin de DNI es obligatoria a partir de .

    A) LA MAYORA DE EDAD.

    B)LOS 14 AOS.

    C)LOS 16 AOS.

    3.-En la actualidad como mtodo de falsificacin integral se suele

    recurrir a .

    A) LA IMPRENTA.

    B)LA FOTOCOPIA EN COLOR.

    C)LA FOTOGRAFA.

    4.-En el actual DNI, la profesin suele figurar

    A) EN EL ANVERSO.

    B)EN EL REVERSO.

    C)NO FIGURA LA PROFESIN.

    5.-La firma del titular del DNI .

    A) FIGURA EN EL ANVERSO DEL MISMO.

    B)FIGURA EN EL REVERSO DEL MISMO.

  • C)EN LA ACTUALIDAD NO CONSTA LA FIRMA.

    6.-Si el sistema por encuadernacin de un documento es por cosido,

    la falsificacin se detectar .

    A) SI LOS ORIFICIOS NO ESTN PERFECTAMENTE ALINEADOS.

    B)SI ALGUNO DE LOS ORIFICIOS NO EST OCUPADO POR EL PASO DEL HILO.

    C)SI TODOS LOS ORIFICIOS ESTN OCUPADOS POR EL PASO DEL HILO.

    7.-La falsificacin de moneda metlica por el mtodo del moldeado se

    suele detectar .

    A) POR EL PESO.

    B)POR LA IMPERFECCIN DEL CANTO.

    C)POR EL BRILLO.

    8.-Cuando al mirar un billete al trasluz se aprecia una imagen y la

    cifra que indica su valor, nos encontramos ante un elemento de

    seguridad conocido como .

    A) BANDA HOLOGRFICA.

    B)MARCA AL AGUA.

    C)HILO DE SEGURIDAD.

    9.-Cuando se manipula o falsea el contenido de un documento

    autntico .

    A) NO SE PRODUCE FALSIFICACIN.

    B)SE PRODUCE UNA FALSIFICACIN PARCIAL.

    C)SE PRODUCE UNA FALSIFICACIN POR MANIPULACIN.

    10.-La banda iridiscente que solo aparece en el reverso se encuentra

    en los billetes de .

    A) CINCO, DIEZ Y VEINTE EUROS.

    B)VEINTE, CINCUENTA Y CIEN EUROS.

    C)DOSCIENTOS Y QUINIENTOS EUROS.

    11.-Los aspectos ms fundamentales para detectar las falsificaciones

    seran .

    A) OBSERVACIN, SABIDURA Y APOYO TECNOLGICO.

    B ) OBSERVACIN, INFORMACIN Y APOYO TECNOLGICO.

    C) ) INFORMACIN, OBSERVACIN Y APTITUDES PERSONALES.

  • 12.-A la manipulacin de un documento existente se le conoce con el

    nombre de falsedad .

    A) CORRECTORA.

    B)MATERIAL.

    C)NECESARIA.

    13-EN LA FALSIFICACIN DE UNA TARJETA DE CRDITO, SECONSIDERA COMO LA FALSIFICACIN DE ...

    A) DOCUMENTO Y ESTAFA.

    B)DOCUMENTO PRIVADO.

    C)MONEDA.

    14-Cuando se procede a averiguar la identidad de un individuo, se

    est llevando a cabo una .

    A) AVERIGUACIN.

    B)IDENTIFICACIN.

    C)UN CONTROL DE SEGURIDAD.

    15-No se considera moneda

    A) LAS TARJETAS DE CRDITO Y LOS CHEQUES DE VIAJE.

    B)LAS LETRAS DE CAMBIO.

    C)SON CORRECTAS LAS A) Y B)

    TEST - TEMA 12 - RESPUESTAS

    1 A)

    2 B)

    3 B)

    4 C)

    5 A)

    6 B)

    7 B)

    8 B)

    9 C)

    10 A)

    11 B)

    12 B)

    13 A)

    14 B)

    15 C)

  • TEST TEMA 13

    1. Una vez recibido el aviso de colocacin de un artefacto explosivo una de las

    primeras actuaciones del sistema de seguridad ser:

    TEST TEMA 13 - LA PROTECCIN ANTE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS

    A) NO HACER NADA HASTA QUE SE ACLARE LA CUESTIN.

    B) COMUNICARLO RPIDAMENTE AL RESPONSABLE DE SEGURIDAD.

    C) DARLE LA SUFICIENTE PUBLICIDAD PARA QUE TODOS SE PUEDAN PROTEGER.

    2. EN LA BSQUEDA DE UN ARTEFACTO PUEDEN INTERVENIR:

    A) SOLO LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.

    B) EL PERSONAL DE LA PROPIA EMPRESA VOLUNTARIAMENTE.

    C) TODO EL PERSONAL DE SEGURIDAD OBLIGATORIAMENTE

    3. UNO DE LOS SIGUIENTES NOMBRES NO CORRESPONDE A CARGAS EXPLOSIVAS:

    A) AMOSAL.

    B) AMORAL.

    C) AMONAL.

    4. AL EXPLOSIONAR UN EXPLOSIVO PRODUCE VARIAS ONDAS. DIGA CUAL NO ESCORRECTA:

    A) DE CHOQUE.

    B) DE INDUCCIN.

    C) DE SUCCIN

    5. EN EL CONTROL Y REQUISA DE VEHCULOS SE DEBEN CONTROLAR:

    A) SOLAMENTE LOS QUE INFUNDAN SOSPECHAS

    B) TODOS LOS QUE VAYAN A ENTRAR EN LA EMPRESA

    C) SOLAMENTE LOS DE LOS DESCONOCIDOS.

    6. EN LOS EDIFICIOS PBLICOS UNO DE LOS LUGARES CON MAYOR RIESGO DECOLOCACIN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS ES:

    A) EL APARCAMIENTO.

    B) LA ZONA DE ORDENADORES.

    C) LOS DESPACHOS DE DIRECCIN

    7. SI DURANTE LA BSQUEDA DE UN ARTEFACTO NOS ENCONTRAMOS CON UNOBJETO SOSPECHOSO ..

    A) SE DEBE ROCIAR CON AGUA PARA DESACTIVARLO

    B) NO SE DEBE TOCAR NADA

  • C) HAY QUE RETIRARLO DEL LUGAR INMEDIATAMENTE.

    8. SE PUEDE CONSIDERAR COMO DISTANCIA DE SEGURIDAD PARA UN EXPLOSIVO DEPOTENCIA MEDIA:

    A) 500 METROS.

    B) ENTRE 50 Y 100 METROS.

    C) MS DE 100 METROS

    9 LA REGLA GENERAL PARA LA BSQUEDA DE UN ARTEFACTO EN UN EDIFICIO DICEQUE ESTA DEBE REALIZARSE:

    A) DE FUERA HACIA DENTRO Y DE ABAJO HACIA ARRIBA

    B) DE DENTRO HACIA FUERA Y DE ABAJO HACIA ARRIBA

    C) DE FUERA HACIA DENTRO Y DE ARRIBA HACIA ABAJO

    10. UN ARTEFACTO DEL VOLUMEN DE UNA CAJA DE PUROS, COLOCADO EN ELINTERIOR DE UNA HABITACIN, AL EXPLOSIONAR PUEDE AFECTAR:

    A) A LA HABITACIN EN LA QUE EST Y A LAS ADYACENTES

    B) A LA HABITACIN EN LA QUE EST, A LAS ADYACENTES Y A LA SUPERIOR.

    C) SOLAMENTE A LA HABITACIN DONDE EST

    11. UNO DE LOS SIGUIENTES ARTEFACTOS NO CORRESPONDE A LA CLASIFICACINDE LOS ARTEFACTOS POR SU INICIACIN:

    A) DE MOVIMIENTO

    B) ESTTICOS

    C) A TIEMPO

    12. AL RECIBIR UNA AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO POR TELFONO, UNO DELOS DOS PUNTOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CONSEGUIRSE ES:

    A) QUE CARGA TIENE

    B) QUIEN LO HA COLOCADO.

    C) HORA A LA QUE HAR EXPLOSIN

    13. UNA DE LAS SIGUIENTES CARGAS NO FORMA PARTE INDISPENSABLE DE UNARTEFACTO EXPLOSIVO:

    A) DE PROYECCIN

    B) EXPLOSIVA

    C) INICIADORA

  • 14. LOS EQUIPOS DE BSQUEDA PARA OBTENER UN MAYOR RENDIMIENTO DEBENESTAR CONSTITUIDOS POR

    A) TRES PERSONAS.

    B) DOS PERSONAS.

    C) ES MEJOR HACERLO INDIVIDUALMENTE

    15. CUANDO LLEGUEN AL LUGAR DEL COMUNICADO LOS CUERPOS Y FUERZASDE SEGURIDAD, EL SERVICIO DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA:

    A) ACTUAR POR SU CUENTA EN OTRAS ZONAS

    B) SE DESENTENDER DE LAS ACTUACIONES

    C) SE PONDR A SU DISPOSICIN.

    16. LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD DE UNA EMPRESA ANTE POSIBLES AMENAZAS DEBOMBA:

    A) NO DEBEN INTERVENIR EN LA BSQUEDA

    B) DEBEN DE REALIZAR EJERCICIOS SIMULADOS DE BSQUEDA

    C) PARA EVITAR ALARMA NO DEBEN DE REALIZAR EJERCICIOS

    17. LA SEGURIDAD PREVENTIVA ES VENTAJOSA, EN LA RELACIN COSTE EFICACIA,POR QUE EL TANTO POR CIENTO DE AMENAZAS REALES NO ALCANZA:

    A) EL DOS POR CIENTO

    B) EL CINCO POR CIENTO

    C) EL DIEZ POR CIENTO

    18. PARA CONSIDERAR QUE ESTAMOS REALMENTE ANTE UNA AMENAZA DEARTEFACTO EXPLOSIVO DEBEN CONCURRIR UNOS ELEMENTOS ESENCIALES.SEALE LA OPCIN CORRECTA:

    A) ES SUFICIENTE QUE EXISTA ALGUNO DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES.

    B) DEBEN CONCURRIR LA TOTALIDAD DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES

    C) BASTA LA LLAMADA DE TELFONO

    19. LA DIFERENCIA ENTRE MECHA RPIDA Y MECHA LENTA ES:

    A) SU COMPOSICIN

    B) SU VELOCIDAD AL ARDER

    C) AMBAS SON CORRECTAS.

    20. DURANTE LA EVACUACIN DE UN EDIFICIO SUS PUERTAS Y VENTANAS DEBENQUEDAR:

    A) ABIERTAS TOTALMENTE CON VIGILANCIA EXTERIOR.

    B) CERRADAS EN EVITACIN DE POSIBLES ROBOS.

  • TEST TEMA 14

    C) ABIERTAS PERO CON VIGILANCIA INTERIOR

    21. CUANDO SE RECIBE UN AVISO DE COLOCACIN DE ARTEFACTO EXPLOSIVOMEDIANTE UN ESCRITO, EL SERVICIO DE SEGURIDAD DEBE:

    A) QUEDRSELO PARA TRABAJAR CON L

    B) ENTREGARLO A LOS TCNICOS DE LAS FFCCS

    C) NO ENTREGARLO A NADIE Y GUARDARLO COMO PRUEBA.

    22. LOS PLANES DE ACTUACIN ANTE EMERGENCIAS DEBEN CONSTARMNIMAMENTE DE:

    A) SISTEMA ELECTRNICOS CONTRA INTRUSIONES Y FUEGO

    B) PLAN DE ACTUACIN EN CASO DE INCENDIO

    C) FUENTES DE ALIMENTACIN

    TEST TEMA 13 SOLUCIONES

    1 b) 2 b) 3 b) 4 b) 5b)

    6 A) 7 B) 8 C) 9 A) 10 A)

    11 B) 12 C) 13 A) 14 B) 15 C)

    16B) 17 A) 18 B) 19C) 20A)

    21 B) 22 B)

    TEST TEMA 14 LA COLABORACIN CON LAS FFCCS

    1. CUAL DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS NO ES DE

    ACTUACIN EN EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA:

    A) INTEGRIDAD.

    B) DIGNIDAD.

    C) OBEDIENCIA.

    2. NO INHIBIRSE EN LA ACTUACIN EN DEFENSA DE LAS

    PERSONAS O BIENES OBJETO DE SU LABOR, EST

    CONTEMPLADO EN EL PRINCIPIO DE .

    A) INTEGRIDAD.

    B) PROTECCIN.

    C) LEGALIDAD.

    3. SI LAS FFCCS NOS SOLICITAN INFORMACIN RELEVANTE

    SOBRE LOS BIENES U OBJETOS BAJO NUESTRA PROTECCIN,

    DEBEREMOS

    A) DRSELA A LA MAYOR BREVEDAD

  • B) SER PRECISO UN MANDATO JUDICIAL

    C) SOLO LA PROPORCIONAREMOS EN CASOS DE FLAGRANTE

    DELITO O PELIGRO PARA LAS PERSONAS

    4. EN EL CUMPLIMIENTO DE SU DEBER DE COLABORACIN, EL

    PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA TENDR LA

    CONSIDERACIN JURDICA

    A) A TODOS LOS EFECTOS COMO SI FUESEN MIEMBROS DE

    LAS FFCCS.

    B) QUE OTORGAN LAS LEYES A LOS QUE ACUDEN EN AUXILIOO COLABORAN CON LA AUTORIDAD O SUS AGENTES

    C) EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA NO TIENE

    NINGUNA CONSIDERACIN JURDICA DIFERENTE A LOS DEMS

    CIUDADANOS

    5. EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA, EN EL EJERCICIO DE

    SU ACTIVIDAD PROFESIONAL

    A) RECIBIR UN TRATOPREFERENTE Y DEFERENTE POR

    PARTE DE LOS MIEMBROS DE LAS FFCCS, DENTRO DE LAS

    DEPENDENCIAS POLICIALES

    B) RECIBIR UN TRATO PREFERENTE Y DEFERENTE POR PARTE

    DE LOS MIEMBROS DE LAS FFCCS, FUERA DE LAS

    DEPENDENCIAS POLICIALES

    C) RECIBIR UN TRATO PREFERENTE Y DEFERENTE POR PARTE

    DE LOS MIEMBROS DE LAS FFCCS, TANTO DENTRO COMO

    FUERA DE LAS DEPENDENCIAS POLICIALES

    6. EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA QUE SOBRESALGA EN

    EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES, PODR SER

    DISTINGUIDO CON MENCIONES HONORFICAS.

    A) CIERTO. Y EN EL CASO DE LOS VIGILANTES Y LOS

    GUARDAS DE CAMPO SE ANOTARN EN SU CARTILLA

    PROFESIONAL.

    B) CIERTO. PERO SOLAMENTE SER PARA AQUELLOS QUE

    ACUDEN EN AUXILIO O COLABOREN CON LA AUTORIDAD O

    SUS AGENTES

    C) FALSO. ADEMS LAS MENCIONES NO SE ANOTAN EN LA

    CARTILLA PROFESIONAL, SOLO LOS CONTRATOS Y LOS

    CURSOS.

    7. LAS MENCIONES HONORFICAS SE CLASIFICAN EN

    A) CATEGORA A, B Y C.

  • B) DOS CATEGORAS: A PARA PERSONAS Y B PARA ENTIDADES

    O SOCIEDADES

    C) SON FALSAS LAS OPCIONES A) Y B)

    TEST TEMA 14 -SOLUCIONES

    1 C)

    2 B)

    3 A)

    4 B)

    5 C)

    6 A)

    7 C)