vigilancia epidemiologica en salud publica

14
1. DEFINICIONES 1.1. EPIDEMIOLOGÍA: Estudio de la distribución de los eventos determinantes relacionados con el estado de salud enfermedad en poblaciones específicas y la aplicación de este conocimiento a la prevención y control de los problemas de salud. 1.2. VIGILANCIA EN SALUD: Conjunto de procesos sistemáticos y constantes de recolección, análisis, interpretación y divulgación de información y de investigación para la identificación de las necesidades de salud de la población y de las respuestas de los servicios para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida. Está compuesta por los procesos de vigilancia en salud pública, vigilancia en salud del entorno laboral, vigilancia sanitaria e inspección, vigilancia y control de gestión del sistema general de seguridad social en salud. (SGSSS). Vigilancia en salud pública: 1. Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana en protección de la salud, consiste en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de los datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública. 2. Vigilancia de los riesgos y daños biológicos, del comportamiento y del medio ambiente, tanto individuales como colectivos. Para ello emplea la notificación obligatoria, la vigilancia activa por medio de pág. 1

Upload: walkiria

Post on 18-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

conceptos basicos acerca del SESP.

TRANSCRIPT

1. DEFINICIONES

1.1. EPIDEMIOLOGA:Estudio de la distribucin de los eventos determinantes relacionados con el estado de salud enfermedad en poblaciones especficas y la aplicacin de este conocimiento a la prevencin y control de los problemas de salud.

1.2. VIGILANCIA EN SALUD:Conjunto de procesos sistemticos y constantes de recoleccin, anlisis, interpretacin y divulgacin de informacin y de investigacin para la identificacin de las necesidades de salud de la poblacin y de las respuestas de los servicios para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida. Est compuesta por los procesos de vigilancia en salud pblica, vigilancia en salud del entorno laboral, vigilancia sanitaria e inspeccin, vigilancia y control de gestin del sistema general de seguridad social en salud. (SGSSS).

Vigilancia en salud pblica:1. Funcin esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana en proteccin de la salud, consiste en el proceso sistemtico y constante de recoleccin, anlisis, interpretacin y divulgacin de los datos especficos relacionados con la salud, para su utilizacin en la planificacin, ejecucin y evaluacin de la prctica en salud pblica. 2. Vigilancia de los riesgos y daos biolgicos, del comportamiento y del medio ambiente, tanto individuales como colectivos. Para ello emplea la notificacin obligatoria, la vigilancia activa por medio de observatorios y centinelas, entre otros, y la investigacin de modelos de riesgos de enfermedad en las condiciones y eventos priorizados. Este proceso es liderado por el instituto nacional de salud (INS).

1.3. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PBLICA:Recoleccin sistemtica de informacin sobre problemas especficos de salud en poblaciones, su procesamiento y anlisis y su oportuna utilizacin por quienes deben tomar decisiones de intervencin para la prevencin y control de los riesgos o daos correspondientes. 1.4. UNIDADES NOTIFICADORAS: Es la entidad pblica responsable de la investigacin, confirmacin y configuracin de los eventos de inters en salud pblica, con base en la informacin suministrada por las unidades primarias generadoras de datos y cualquier otra informacin obtenida a travs de procedimientos epidemiolgicos.

2. CARACTERSTICAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA EN SALUD PBLICA:

La vigilancia epidemiolgica de los diferentes eventos en salud en Colombia, se caracteriza por ser:

Obligatorio Permanente Estatal Territorial Complementaria

3. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA EN SALUD PBLICA

1. Detectar los cambios agudos en la ocurrencia y distribucin de las enfermedades.

2. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las poblaciones.

3. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huspedes para la presencia de enfermedades.

4. Detectar cambios en las prcticas de salud.

5. Investigar y controlar las enfermedades.

6. Planear los programas de salud. 7. Evaluar las medidas de prevencin y control

4. ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

Cuadro 4.3 Etapas y actividades bsicas del sistema de vigilanciaEtapasActividadesResponsables

Recoleccin de datos Operacionalizacin de las guas normativas Deteccin de casos Notificacin Clasificacin de casos Validacin de los datos

Autoridades locales de salud Equipo de salud Autoridades de salud local, intermedia y nacional.

Anlisis de la informacinConsolidacin de datosAnlisis de variables epidemiolgicas bsicasAutoridades de salud locales, intermedias y nacionales

Interpretacin de la informacinComparacin con datos previos e inclusin de variables locales no consideradas en la recoleccin de datos

Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales

Disfuncin de la informacinElaboracin de materiales de disfuncin para distintos niveles de decisinAutoridades de salud locales, intermedias y nacionales

5. FUNCIONES DE LAS UNIDADES NOTIFICADORAS PRIMARIAS (FUNP)

Los prestadores de servicios de salud -IPS-, los laboratorios clnicos y de citohistopatologa, los bancos de sangre, los bancos de rganos y componentes anatmicos, las unidades de biomedicina reproductiva y dems entidades del sector, as como entidades de otros sectores, que cumplan con los requisitos establecidos para las Unidades Primarias Generadoras de Datos, tendrn las siguientes obligaciones en relacin con el Sistema de Vigilancia en Salud Pblica:

a. Implementar las directrices y procedimientos determinados por el Ministerio de la Proteccin Social en relacin con los procesos bsicos de la vigilancia en salud pblica en sus procesos de atencin.

b. Realizar las acciones tendientes a detectar y confirmar los eventos sujetos a vigilancia, incluyendo la realizacin de exmenes de laboratorio y dems procedimientos diagnsticos, y asegurar las intervenciones individuales y familiares del caso, que sean de su competencia.

c. Estructurar y mantener actualizadas las bases de datos sobre los eventos en salud sujetos a vigilancia de acuerdo con los estndares de informacin establecidos por el Ministerio de la Proteccin Social. d. Analizar y utilizar la informacin de vigilancia para la toma de decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o colectiva de su poblacin atendida.

e. Notificar la ocurrencia de eventos sujetos a vigilancia, dentro de los trminos establecidos, y suministrar la informacin complementaria que sea requerida por la autoridad sanitaria, para los fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pblica.

f. Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la autoridad sanitaria territorial de acuerdo con las prioridades en salud pblica

6. TIPOS DE VIGILANCIA

VIGILANCIA PASIVA Nivel de salud enva informacin en forma rutinaria y peridica sobre eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.

VIGILANCIA ACTIVA El equipo de salud acude a la fuente de informacin para la bsqueda intencional de casos del evento a vigilar. (Revisando registro rutinario, registro diarios de atencin).

VIGILANCIA CENTINELA Informacin proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de notificacin del sistema de servicios de salud (unidades centinelas) que se comprometen a estudiar una muestra preconcebida (muestra centinela) de individuos de un grupo poblacional en quienes se evala la presencia de un evento de inters para la vigilancia (condicin centinela).

7. pg. 6

8. EVENTOS QUE SON VIGILADOS:

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLESENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORESENFERMEDADES TRANSMITIDAS SEXUALMENTEENFERMEDADES ENTRICASOTROSEVENTOS

Poliomielitis Sarampin Difteria Tosferina Ttanos Ttanos Neonatal parotiditis Viral Varicela Rubola Rabia Humana Enfermedad Meningocccia Meningitis por Haemophilus Influenzae Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar Fiebre Amarilla Hepatitis B y Delta - Hepatitis A. Malaria Fiebre Dengue Leishmaniasis Enfermedad de Chagas

VIH/SIDA Sfilis Congnita Oftalmia Gonocca Neonatal Clera Intoxicacin Alimentaria Mortalidad Materna y Perinatal Infecciones Intrahospitalarias Lepra Intoxicacin por Mercurio Suicidios Cncer de Cervix Infeccin Respiratoria Aguda (menor de cinco aos) Enfermedad Diarreica Aguda Hipertensin Arterial. Evento Adverso a Vacunacin

9. SISTEMAS DE INFORMACIN:

Objetivos:

Administrar tcnica y eficientemente los datos que requieran el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pblica (SIVIGILA) con el objeto de proveerle informacin confiable, oportuna y sistemtica sobre los eventos de inters en salud pblica.

Caractersticas :

La informacin debe ser EXACTA: precisa para los objetivos. Con poca variabilidad OPORTUNA: Debe ir a la par con los acontecimientos FIDEDIGNA: sin exageraciones. COMPLETA: Con datos necesarios, sin datos intiles. OBJETIVA: Basada en criterios bien establecidos VALIDA: Con criterios uniformes COMPARABLE: A nivel regional, nacional e internacional

Tipos de notificacin:

Inmediata individual Inmediata individual y colectiva Notificacin peridica individual Notificacin peridica colectiva.

Fuentes y flujo de informacin:

Fuentes La notificacin Los registros Anuarios estadsticos Historias clnicas Informes de consulta externa (estatales y privadas) y del servicio de urgencias Registro de enfermedades de declaracin obligatoria Certificados de defuncin Protocolos de necropsias y servicios forenses Informes de laboratorio Rumores Investigacin de casos o brotes Encuestas Eventos centinela Enlace de registros

Flujo de informacin

El Sistema de Vigilancia en Salud Pblica - SIVIGILA-, contar con las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD), responsables de la captacin inicial de datos y de su transferencia a las Unidades Notificadoras, las cuales sern responsables de la configuracin de casos de los eventos bajo vigilancia en el nivel municipal, departamental o distrital segn corresponda; y de stos al nivel nacional para su consolidacin en el Sistema de Informacin para la Vigilancia en Salud Pblica.

El Ministerio de la Proteccin Social, en cumplimiento de acuerdos internacionales en materia de vigilancia en salud pblica, informar los datos de vigilancia que requieran los organismos internacionales.

Anlisis:

Todos los responsables del Sistema de Vigilancia En Salud Pblica debern realizar el anlisis del comportamiento de los eventos sujetos a la vigilancia en salud pblica, acorde con los lineamientos establecidos en los modelos y protocolos de vigilancia en salud pblica, con el objeto de orientar las intervenciones en salud dirigidas al individuo y a la colectividad y la formulacin de planes de accin en salud pblica en su jurisdiccin.

Divulgacin de resultados:

Todos los responsables del Sistema de Vigilancia en Salud Pblica que desarrollen procesos de anlisis de informacin de salud pblica, debern divulgar los resultados de la vigilancia en el mbito de influencia de cada entidad, con el propsito de orientar las acciones que correspondan frente a la salud colectiva, en la forma y periodicidad que establezca el Ministerio de la Proteccin Social, adaptando la informacin para su difusin, de acuerdo al medio de divulgacin, tipo de poblacin y usuarios a los que se dirige.

10. COMIT DE VIGILANCIA EN SALUD PBLICA (COVE): Generalidades, Funciones.

Generalidades

Los departamentos, distritos y municipios crearn Comits de Vigilancia en Salud Pblica en sus respectivas jurisdicciones, los cuales estarn integrados por representantes regionales de los distintos sectores involucrados en el desarrollo de la red de vigilancia.

El Comit de Vigilancia en Salud Pblica, definir su propio reglamento, se reunir ordinariamente una (1) vez al mes y ser presidido por el Director Territorial de Salud. La Secretara Tcnica estar a cargo del responsable del rea de salud pblica de la Direccin Territorial de Salud. Cuando la especificidad del tema a tratar por parte del Comit as lo requiera, se podr invitar a participar a expertos en las reas temticas, quienes tendrn voz, pero no voto.

Para efectos de la aplicacin del presente decreto, actuarn como Comits de Vigilancia en Salud Pblica, los siguientes:

a. Los Comits de Vigilancia Epidemiolgica - COVE.

b. Los Comits de Infecciones Intrahospitalarias.

c. Los Comits de Estadsticas Vitales.

d. Los Comits de Vigilancia Epidemiolgica Comunitaria - COVECOM.

e. Otros Comits afines que se hayan conformado para efectos de anlisis e interpretacin de la informacin de vigilancia en salud pblica.

Las entidades administradoras de planes de beneficios de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud y organismos de los regmenes de excepcin, debern constituir comits de vigilancia en salud pblica institucionales para el anlisis y difusin de la informacin de vigilancia en salud pblica de su competencia.

Funciones

Los Comits de Vigilancia en Salud Pblica Departamentales, Distritales y Municipales, cumplirn con las siguientes funciones:

a. Realizar el anlisis e interpretacin de la informacin generada por la vigilancia en salud pblica y emitir las recomendaciones para la orientacin en la toma de decisiones, diseo y desarrollo de las acciones de control de los problemas de salud de su rea de jurisdiccin.

b. Asesorar y apoyar a la autoridad sanitaria territorial en la adopcin, implementacin y evaluacin del Sistema de Vigilancia en Salud Publica, de acuerdo con los lineamientos sealados por el Ministerio de la Proteccin Social.

c. Recomendar la formulacin de planes, programas y proyectos destinados a garantizar la gestin y operacin del Sistema de Vigilancia en Salud Pblica en su jurisdiccin.

d. Asesorar a la autoridad sanitaria territorial sobre la investigacin en salud que se deba realizar de acuerdo a las prioridades y lineamientos establecidos por el Ministerio de la Proteccin Social.