web viewtodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las...

14

Click here to load reader

Upload: vankiet

Post on 10-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewTodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5842858 EXT. 1047Valledupar Cesar Colombia

www.unicesar.edu.co

CEMPRE

METODOLOGÍA A SEGUIR PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA EMPRESARIAL (GRADO).

Preliminares: Los preliminares, son aquellas hojas que anteceden al cuerpo del trabajo o texto del documento, no se numeran, las que se deben tener en cuenta son las siguientes:

Tapas o pastas

Es obligatoria para los trabajos o informes de grado, protegen el trabajo, la información que contiene coincide con la que tiene la cubierta, (esta solo se elabora cuando se le otorgue la orden de empaste).

Guarda

Hoja en blanco o con el logo de la empresa que se colocan entre las tapas o pastas, al principio y al final del documento.

Portada

Cubierta, guardando los márgenes y centrado, en esta hoja debe ir lo siguiente: título del trabajo, en la parte superior; nombre del autor, en la parte media; nombre de la universidad, facultad, nombre del programa académico, ciudad y año.

Subportada

Es una hoja informativa del documento, la cual debe contener lo de la cubierta, más la clase de trabajo y su nombre la cual contiene los elementos de la cubierta, más la clase de trabajo realizado, y el nombre de la persona que lo dirigió o asesoró con su título académico o cargo.

DEDICATORIA (Opcional)

En esta hoja el autor ofrece su trabajo a personas cercanas sentimentalmente (Dios, padres, hijos, hermanos, familiares), guardando los márgenes, la palabra dedicatoria va centrada y en mayúscula

AGRADECIMIENTOS (Opcional)

Aquí expresa el reconocimiento a las personas o entidades que contribuyeron al desarrollo de su trabajo, en ella debe indicar el nombre de esas personas con sus cargos y/o el de las instituciones y su aporte al trabajo; la palabra agradecimientos va centrada y en mayúscula, guardando los márgenes.

Page 2: Web viewTodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5842858 EXT. 1047Valledupar Cesar Colombia

www.unicesar.edu.co

CEMPRE

CONTENIDO

Esta página debe enunciar los títulos de las divisiones, subdivisiones y la relación de todo el material adicional que forma parte de su trabajo, en el mismo orden en que aparecen e indicando los números de las páginas donde se encuentran. La palabra contenido va en mayúscula, centrada, conservando los márgenes.

LISTA DE GRAFICAS (si existen)LISTA DE FIGURAS (si existen)LISTA DE CUADROS (si existen)LISTA DE FOTOGRAFÍAS (si existen)LISTA DE ANEXOS (si existen, esta siempre es la última)

GLOSARIO

Palabra que debe ir centrada y en mayúscula, respetando los márgenes, los términos se deben escribir en orden alfabético y en mayúscula, se le coloca dos puntos, al frente de esos dos punto después de un espacio se da la definición, iniciando con minúscula, el primer término se escribe a doble espacio o dos interlíneas de la palabra “glosario”, contra el margen izquierdo. Entre una y otra palabra se deja un espacio o una interlínea.

Cuerpo del trabajo

INTRODUCCIÓN

Nota aclaratoria 1.: la introducción se de plasmar la importancia del desarrollo de las prácticas como tal, una pequeña síntesis del trabajo que usted presenta, que pueden ser los objetivos, alcances y limitaciones.

Inicio del capítulo 1.

1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA1.1 RESEÑA HISTÓRICA1.2 MISIÓN1.3 VISIÓN1.4 OBJETIVOS DE LA EMPRESA1.5 POLITICAS1.6 VALORES1.7 ORGANIGRAMA (debe aparecer en una sola página y a color)1.8 ÁREA ESPECÍFICA DE LA PRÁCTICA

Page 3: Web viewTodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5842858 EXT. 1047Valledupar Cesar Colombia

www.unicesar.edu.co

CEMPRENota aclaratoria 2: En los aspectos básicos de la empresa pueden existir otros datos que según el criterio del practicante deben ir dentro de este capítulo, de todas maneras es importante aclarar que este capítulo no debe estar entre 20 y 25 páginas.

Inicio capitulo 2.

2. ACTIVIDADES2.1 NOMBRE DEL TRABAJO2.2 DIAGNÓSTICO2.3 JUSTIFICACIÓN2.3.1 Desde el punto de vista personal2.3.1 Desde el punto de vista empresarial2.4 OBJETIVOS2.4.1 Objetivo general2.4.2 Objetivos específicos2.5 PLAN DE ACTIVIDADES (debe aparecer en una sola página)2.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA2.6.1 xxxxx …..2.6.2 xxxxx …..2.6.3 xxxxx …..2.6.4 xxxxx …..2.6.5 xxxxx …..* *2.6.n xxxxx …..

Nota aclaratoria 3.: para el desarrollo de la practica usted deberá desarrollar cada uno de los objetivos propuestos (2.4.2), por eso el nombre de estos subtítulos se los dará usted, dependiendo de su planteamiento y el 2.6.n quiere decir que los objetivos serán los que usted considere necesarios ya sean 3, 4, 5 o más.

2.7 CONCLUSIONES2.8 RECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍAANEXOS

Lo anterior, es la estructura general del informe de prácticas empresariales para grado.

Todo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo.

Nota aclaratoria 4.: otras aclaraciones pertinentes al capítulo 2.

2. ACTIVIDADES

Page 4: Web viewTodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5842858 EXT. 1047Valledupar Cesar Colombia

www.unicesar.edu.co

CEMPRE 2.1 NOMBRE DEL TRABAJO

Corresponde al título que el practicante le ha asignado a su trabajo como tal.

Ejemplo:

APOYO ADMINISTRATIVO A LOS PROCESOS LOGISTICOS EN LA AGENCIA EXPRESO BRASILIA S.A. DE LA LOMA - CESAR

2.2 DIAGNÓSTICO

Se elabora un informe de la situación que se presenta en el área donde desarrolla su Practica Empresarial; este debe mostrar las condiciones de personal, funcionamiento administrativo, actividades que se realizan en el área y como se coordinan las actividades, es decir, en esta parte debe describir como esta la empresa en: infraestructura, tecnología, procesos, equipamiento

2.3 JUSTIFICACIÓN

Consiste en mostrar qué razones existen para desarrollar las prácticas y debe hacerse desde dos aspectos:

2.3.1 Desde el punto de vista personal. El practicante manifiesta por su propio conducto el hecho de escoger esta opción para graduarse.

2.3.2 Desde el punto de vista empresarial. Para esta parte de hablar de las razones que movieron a la empresa para permitir que en ella se desarrollen las prácticas y los beneficios que la organización espera alcanzar con la misma.

Cuando el practicante considere conveniente puede desarrollar este punto en una sola justificación.

2.4 OBJETIVOS

Deben estar claramente definidos e iniciar con un verbo. Serán realizables y alcanzables según lo establecido en el nombre del trabajo, los límites de tiempo y recursos disponibles, se desprenden los siguientes:

2.4.1 Objetivo general. Es lo que define y se propone el practicante, debe aproximarse en su totalidad al nombre del trabajo al momento de entrar a definirlo.

Ejemplo:

Page 5: Web viewTodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5842858 EXT. 1047Valledupar Cesar Colombia

www.unicesar.edu.co

CEMPRE2.4.1 Objetivo general. Apoyar administrativamente los procesos logísticos en la Agencia de Expreso Brasilia de la Loma - Cesar

2.4.2 Objetivos específicos. Se derivan del general y son todos aquellos propósitos que se desarrollaran en el transcurso de las prácticas, ellos deben estar insertados en el plan de actividades.

Ejemplo:

Conocer como inició el proyecto Drummond con Expreso Brasilia

Elaborar los perfiles específicos del servicio especial Drummond Vs Expreso Brasilia

Manejar el sistema o aplicativo diseñado para los procesos administrativos y contables.

Analizar la participación del transporte por carretera en Colombia

2.5 PLAN DE ACTIVIDADES

Una vez conocida la situación de la organización, el practicante conjuntamente con su asesor debe elaborar un cronograma de actividades en una forma ordenada, con unos criterios definidos, de tal forma que el mismo sirva como herramienta al practicante para orientar su práctica, este cuadro es a color indicando las convenciones y va en una hoja independiente, en este debe plasmar cada uno de los objetivos específicos que se propone desarrollar.

Ejemplo:

Si usted es buen observador verá el ejemplo de los objetivos específicos.

Page 6: Web viewTodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5842858 EXT. 1047Valledupar Cesar Colombia

www.unicesar.edu.co

CEMPRE2.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Es la parte más importante del informe y del trabajo de grado, por cuanto el practicante debe desarrollar cada uno de los objetivos propuestos ya sean procedimientos o actividades, finalmente se puede decir que es la descripción de las actividades de la práctica. En este segmento se hace necesaria la función específica realizada cada día, es decir, propiamente la práctica. Este espacio no debe hacer referencia única y exclusivamente a un marco teórico o referencia de teorías ya establecidas, porque carece de fundamento con respecto al tipo de trabajo que se quiere presentar.

2.7 CONCLUSIONES

Deben reflejar la importancia del desarrollo de la práctica, y cuáles son los efectos que tiene la empresa al contar con mano de obra calificada a su servicio para lograr algunas metas propuestas, esta va en una sola hoja.

2.8 RECOMENDACIONES

Por último se deben plantear las recomendaciones que se consideren necesarias y oportunas para que las propuestas, los procedimientos y los métodos aplicados durante el periodo de la práctica continúen el proceso normal y mantengan el progreso y desarrollo en la empresa donde se realizó la práctica, logrando que el empresario tenga a la mano una propuesta que le facilite mejorar cada día su ente económico, ésta va en una sola hoja y van dirigidas hacia la empresa.

BIBLIOGRAFÍA

Teniendo en cuenta que para la realización del informe se afianzó en documentos y libros debe referenciarlos, indicando autor, título del libro, etc., guardando las normas ICONTEC para el efecto.

Ejemplo:

Para el caso de libro:

CHIAVENATO, Idalberto. Administración, proceso administrativo. (3 ª ed.) México: McGraw  - Hill Interamericana de México, S.A. 2001.

Para el caso de revistas:

REVISTA DINER. Titulo del articulo, fecha. Escritor. Volumen No____ , año.

Periódico CompletoEL PAIS, Cali. 11, febrero, 2008. 4 secc.32 p. ISSN 014 -0891X

Page 7: Web viewTodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5842858 EXT. 1047Valledupar Cesar Colombia

www.unicesar.edu.co

CEMPRE

Normas jurídicas leyes, los reglamentos, las órdenes ministeriales, decretos, resoluciones

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 100. (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C., 1993. no. 41148. p. 1-168.

Para el caso de páginas de un artículo de un documento bajado de internet, un Cd-Rom, ver Norma NTC 4490

MARQUEZ DE MELO, José, "Comunicación e Integración latinoamericana: El apel de ALAIC". Internet: (www.mty.itsem.mx/externos/alaic/Texto1.html <http://www.mty.itsem.mx/externos/alaic/Texto1.html>).

ANEXOS: se refiere a aquellos documentos que enriquecen su trabajo y son parte informativa o aclaratoria del contenido en si, se deben anexar los pertinentes, los que sirvan de explicación al mismo informe y no deben superar en cantidad el número de páginas de dicho informe, además deben ser mencionados dentro del texto del trabajo (ejemplo: véase Anexo A).

Algunas indicaciones respecto a las normas ICONTEC

Los siguientes son los puntos mínimos en cuanto a normas ICONTEC, que debe contener el documento. Al ser redactado debe tener en cuenta la ortografía y hacerlo en forma impersonal, es decir, no escriba: yo hago, yo practico, yo compruebo, mis actividades; escriba así: se hace, se practica, se comprueba, las actividades etc.

Utilice letra arial, No.12, interlineado sencillo.

Márgenes en las hojas son los siguientes: - Superior 3 cm- Inferior 3 cm- Izquierdo 4 cm- Derecho 2 cm

Page 8: Web viewTodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5842858 EXT. 1047Valledupar Cesar Colombia

www.unicesar.edu.co

CEMPRE

El título de cada capítulo, es de primer orden, debe comenzar en hoja independiente y a 4 cm. del borde superior. El texto se comienza a dos espacios o doble interlínea después de cada título de primer, segundo y tercer orden.

Toda división se puede subdividir en otros niveles, sólo se numera hasta el tercer nivel, de la cuarta en adelante se usan viñetas, las usadas son: asterisco, punto y guión.

Después de punto seguido se debe dejar un espacio.

Al continuar con el texto después de punto aparte, debe separar con dos interlineas o doble espacio.

Después de dos puntos, se deja un espacio y se inicia con minúscula.

Las hojas se numeran en forma consecutiva, centrada y a 2 cm. del borde inferior, con números arábigos a partir de la introducción. Tenga presente que las hojas preliminares se cuentan pero no se numeran.

Ilustraciones gráficas relacionadas con las normas ICONTEC

Portada

5 cm

2 cm. 4 cm

2 cm.

3 c.m.

3 cm. (titulo y texto)

Page 9: Web viewTodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5842858 EXT. 1047Valledupar Cesar Colombia

www.unicesar.edu.co

CEMPRE

Para el cuerpo del trabajo

Tal vez en las consultas que usted haga sobre las normas ICONTEC, encuentre la hoja Nota de Aceptación para el caso de los informes no aplica, ya que esta hoja es para tesis, monografías.

Director, presidente, asesor, profesor. Nombres completos y apellidos completos de la persona que dirigió el trabajo con su título académico o cargo

NOMBRE DE LA INSTITUCIONFACULTAD

DEPARTAMENTO O PROGRAMA O CURSOCIUDAD

AÑO

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES(Alfabetizado por apellido)

TITULO DEL TRABAJO

NOMBRE DE LA INSTITUCIONFACULTAD

DEPARTAMENTO O PROGRAMA O CURSOCIUDAD

AÑO

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES(Alfabetizado por apellido)

TITULO DEL TRABAJO

____________________________________________________________________________________________________________________.

1.1.1 Antecedentes históricos

____________________________________________________________________________________________________________________.

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA

____________________________________________________________________________________________________________________.

____________________________________________________________________________________________________________________.

INTRODUCCIÓN

Page 10: Web viewTodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5842858 EXT. 1047Valledupar Cesar Colombia

www.unicesar.edu.co

CEMPREEs posible que esta guía le ayude mucho para la elaboración de su trabajo de todas maneras es importante que usted también investigue debido a que las normas son muy amplias, eso es solo una guía para que el trabajo tenga una excelente presentación en fondo y forma.

Pautas para entregar informe final:

1. Tener obligatoriamente la orientación y seguimiento del docente asesor asignado para tal caso.

2. Traer el informe a CEMPRE, en borrador con las normas ICONTEC aplicadas, acompañado de la certificación expedida por el docente asesor, donde manifieste y diga que dicho informe fue orientado y evaluado, etc.

3. De CEMPRE ira a un Comité para la revisión final; de allí regresará otra vez a CEMPRE, con las recomendaciones sugeridas por dicho comité.

4. Se le devuelve el informe al interesado con oficio, indicándole cuales son las observaciones o correcciones que tiene que hacer.

5. Cuando el interesado haya hecho las correcciones sugeridas, debe traer el informe corregido y el anterior para confrontar si realmente acató las observaciones sugeridas por el comité.

6. Si se comprueba que efectivamente hizo las correcciones, se le dará la orden de empaste, la cual será expedida por CEMPRE.

7. Con el trabajo empastado debe acompañarlo de un CD, el cual debe venir marcada la cajetilla y el CD como tal, con el título del trabajo, autor y razón social de la empresa y logo todo a color. (el color debe ser acorde al logo de la empresa, es decir que le de armonía)

Ejemplo:

Page 11: Web viewTodo el texto debe estar organizado según esta metodología y basado en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5842858 EXT. 1047Valledupar Cesar Colombia

www.unicesar.edu.co

CEMPREAdemás los siguientes cinco documentos adicionales que no se empastarán, sin enmendadura y que las fechas coincidan en todos los documentos con el que se le expidió en CEMPRE, cuando se le autorizó el inicio de las prácticas, así:

- La certificación expedida por el docente asesor- Dos formatos de evaluación, diligenciados por el docente asesor.- Una certificación expedida por la empresa donde conste fecha de inicio y terminación de las prácticas.- Un formato de evaluación que dice EMPRESARIO, diligenciado en la empresa donde realizó las prácticas.