mariajosevilches.files.wordpress.com  · web viewfondart. el segundo capítulo del informe realiza...

222
ESTUDIO DE DESARROLLO LINEA BASE DE POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO Y DE PROYECTO SELECCIONADOS POR EL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y DE LAS ARTES (FONDART). ID: 1725-41-LE11 INFORME DE AVANCE ETAPA 1 Versión Ajustada MANDANTE: CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES PROPONENTE PATRIMONIA CONSULTORES S.

Upload: vuongduong

Post on 03-May-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE DESARROLLO LINEA BASE DE POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO Y DE PROYECTO

SELECCIONADOS POR EL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y DE LAS ARTES (FONDART).

ID: 1725-41-LE11

INFORME DE AVANCEETAPA 1

Versión Ajustada

MANDANTE:CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

PROPONENTE PATRIMONIA CONSULTORES S.

Agosto de 2011

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Informe de AvanceTABLA DE CONTENIDOS

I. Presentación del estudio______________________________________________5

1 Presentación____________________________________________________________51.1 El propósito del encargo______________________________________________________6

2 Marco Conceptual________________________________________________________72.1 Las relaciones económicas y los mercados culturales_______________________________8

2.1.1 La oferta en cultura______________________________________________________112.1.2 La Demanda cultural_____________________________________________________162.1.3 Características específicas para sectores______________________________________20

2.2 El rol de la autoridad pública en el sector_______________________________________26

3 Marco metodológico____________________________________________________293.1 Ajuste metodológico para el análisis de la información_____________________________29

3.1.1 Clasificación sectorial_____________________________________________________293.1.2 Tratamiento de la información Oferta________________________________________303.1.3 Tratamiento de la información Demanda_____________________________________31

3.2 Tratamiento y análisis de la información estadística_______________________________323.2.1 Encuesta Producción Cultural______________________________________________323.2.2 Catastro Infraestructura Cultural____________________________________________353.2.3 Anuario Cultura y Tiempo Libre_____________________________________________353.2.4 Encuesta CASEN_________________________________________________________363.2.5 Encuesta Consumo Cultural________________________________________________363.2.6 Encuesta Espectáculos Públicos_____________________________________________37

II. Resultados: El estado de desarrollo de la actividad cultural en Chile__________38

1 Estado de desarrollo de la actividad por sectores______________________________382 Análisis microeconómico de la actividad por sectores__________________________40

2.1 Análisis de la función de producción de las empresas culturales_____________________402.1.1 Infraestructura__________________________________________________________412.1.2 Producción_____________________________________________________________432.1.3 Difusión________________________________________________________________512.1.4 Inversión_______________________________________________________________512.1.5 Resumen función de costos por sector_______________________________________52

2.2 Ingresos percibidos por sector________________________________________________542.2.1 Teatro_________________________________________________________________542.2.2 Danza_________________________________________________________________552.2.3 Artes Visuales___________________________________________________________562.2.4 Fotografía______________________________________________________________572.2.5 Patrimonio cultural_______________________________________________________582.2.6 Desarrollo Indígena______________________________________________________62

2.3 Rentabilidad de las empresas culturales________________________________________642.3.1 Indicadores generales____________________________________________________64

2Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2.3.2 Indicadores específicos___________________________________________________662.3.3 Conclusión general de la revisión de la rentabilidad_____________________________68

2.4 Factores de producción en cultura_____________________________________________692.4.1 Empleo cultural_________________________________________________________692.4.2 Información empleo cultural por sector______________________________________722.4.3 Infraestructura__________________________________________________________77

3 Análisis del Consumo cultural en Chile______________________________________813.1 Volumen del consumo y participación en cultura_________________________________81

3.1.1 Número de funciones_____________________________________________________813.1.2 Asistencia total y gratuidad de los espectáculos públicos_________________________823.1.3 Capacidades según actividad principal de los recintos – 2005 y 2009_______________86

3.2 Distribución regional de las actividades culturales________________________________903.2.1 Asistencias_____________________________________________________________903.2.2 N° de funciones_________________________________________________________923.2.3 Capacidad total__________________________________________________________93

3.3 Características del consumo cultural___________________________________________953.3.1 Consumo e Ingreso_______________________________________________________953.3.2 Consumo y Educación____________________________________________________963.3.3 Consumo y Edad_________________________________________________________973.3.4 Consumo y formación especializada_________________________________________97

3.4 Concentración de la demanda por espectáculos_________________________________1013.5 Análisis general para los sectores FONDART____________________________________104

3.5.1 Teatro________________________________________________________________1043.5.2 Danza________________________________________________________________1053.5.3 Circo_________________________________________________________________1063.5.4 Artes Visuales__________________________________________________________1073.5.5 Fotografía_____________________________________________________________1083.5.6 Artesanía_____________________________________________________________1093.5.7 Patrimonio cultural inmueble_____________________________________________1093.5.8 Patrimonio Inmaterial___________________________________________________109

4 Análisis de la información FONDART_______________________________________1104.1.1 Definición del instrumento: Objetivos y pertinencia____________________________1114.1.2 Balance político del instrumento de financiamiento____________________________1164.1.3 Análisis del gasto FONDART Pendientes de análisis____________________________120

5 Síntesis y conclusiones__________________________________________________1215.1 Síntesis de la información por sectores________________________________________121

5.1.1 Teatro________________________________________________________________1215.1.2 Danza________________________________________________________________1235.1.3 Artes visuales__________________________________________________________1265.1.4 Fotografía_____________________________________________________________1285.1.5 Artesanía_____________________________________________________________1305.1.6 Patrimonio Cultural (Material e Inmaterial)__________________________________130

5.2 Análisis de las fallas de mercado en cultura en Chile______________________________1315.2.1 Definición conceptual____________________________________________________1315.2.2 Tipos de Fallas de mercado_______________________________________________132

3Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

5.2.3 Metodología utilizada____________________________________________________1335.2.4 Análisis particular por sectores____________________________________________134

5.3 Análisis de las brechas por sector_____________________________________________1385.3.1 Teatro________________________________________________________________1395.3.2 Danza________________________________________________________________1405.3.3 Circo_________________________________________________________________1405.3.4 Artes Visuales__________________________________________________________1415.3.5 Artesanía_____________________________________________________________1425.3.6 Fotografía_____________________________________________________________142

III. Plan de análisis y procesamiento de la información etapa 2______________143

1 Proceso de preparación de la base de datos FONDART________________________1431.1 Enfoque de consolidación de datos en plataforma Spago Bi________________________1441.2 Reporte del proceso de ajuste de la base de datos_______________________________144

1.2.1 Reuniones de trabajo y gestiones de ajuste en relación a las bases de datos________1441.2.2 Procedimientos realizados sobre la información_______________________________146

1.3 Base de datos definitiva: Estructura, contenidos y supuestos_______________________1461.3.1 Estructura_____________________________________________________________1461.3.2 Variables consideradas en la base de datos y restricciones______________________147

2 Plan de análisis de las bases de datos FONDART_____________________________1492.1 Estrategia general_________________________________________________________149

2.1.1 Propósitos_____________________________________________________________1492.1.2 Procedimiento metodológico______________________________________________149

2.2 Plan de análisis lexicométrico________________________________________________1502.2.1 Niveles de análisis______________________________________________________1522.2.2 Actividades análisis lexicometrico (líneas y brechas)____________________________155

2.3 Plan de análisis econométrico_______________________________________________1572.3.1 Análisis de datos: Descripción general_______________________________________1572.3.2 Análisis de datos: Metodología____________________________________________158

4Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

I. Presentación del estudio

1 Presentación

El desarrollo cultural global experimentado por el país durante los últimos 15 años en gran parte es el resultado de la conjunción de una serie de procesos sociales, artísticos y económicos gestados desde el interior de una sociedad cada vez más abierta al mundo, conectada a tendencias internacionales e interesada en el goce de expresiones artísticas y culturales. Este desarrollo constituye un fenómeno complejo en el cual cambios de tipo económico y socio-cultural generan impactos directos sobre la apreciación cultural por parte de la ciudadanía y por tanto sobre sus expectativas, su capacidad de acogida y crítica de nuevas obras, y en general su interés por la aparición de nuevas propuestas creativas, dando origen así a los llamados círculos virtuosos entre goce, demanda y producción cultural.En términos económicos, se concibe la cultura como una actividad más, donde los distintos actores involucrados responden, en parte, a incentivos económicos, generando impactos en términos de empleo e ingresos y son parte del proceso global de desarrollo económico de nuestro país. Ya a comienzos de la década, UNESCO reconocía esta tendencia sostenida en un reporte de cultura, comercio y globalización: “En este contexto cambiante, caracterizado por nuevos patrones de producción, consumo y comercio, los bienes y servicios culturales no son una excepción. También los mercados culturales se están haciendo globales como lo indica el hecho de que el comercio de bienes culturales se haya multiplicado por cinco entre 1980 y 1998. En la sociedad del conocimiento, las industrias culturales y de contenido son fundamentales y su crecimiento es exponencial…”1

La economía de la cultura en los últimos 20 años ha avanzando en el entendimiento de los fenómenos económicos detrás de las disciplinas artísticas y culturales, destacándose varios tópicos o segmentos de interés. Cabe destacar que este avance no ha sido homogéneo por disciplina, y en la actualidad si bien existe conocimiento específico en las disciplinas más industrializadas (como la actividad audiovisual, las artes escénicas o el turismo cultural), persisten bastantes lagunas de conocimiento especialmente en actividades de menor impacto económico como la danza o las artes visuales.El Informe que sigue presenta una estructura en tres grandes capítulos. El primer capítulo presenta una introducción a las materias que abarca el

1 UNESCO: “Cultura, comercio y globalización” en: http://portal.unesco.org/culture/admin/file_download.php/Cultura_comercio_globalización.pdf?URL_ID=14695&filename=10802121975Cultura_comercio_globalizaci%F3n.pdf&filetype=application%2Fpdf&filesize=15687&name=Cultura_comercio_globalizaci%F3n.pdf&location=user-S/

5Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

estudio en su integralidad. Se define un marco conceptual referencial en torno al desarrollo y características económicas de las actividades culturales, y se propone una metodología para el análisis de la información estadística disponible. El objetivo de esta sección es definir hipótesis de trabajo para el posterior análisis de proyectos y beneficiarios FONDART. El segundo capítulo del Informe realiza un análisis general del estado de la actividad cultural en Chile. Se consideran fuentes secundarias de 8 estudios desarrollado en el país entre 2000 y 2010. El capítulo tres presenta la estrategia metodológica para el abordaje de las bases de datos del FONDART, con el objeto de presentar la metodología a implementar durante la etapa 2 del estudio.

1.1 El propósito del encargo

De acuerdo a lo solicitado en bases de licitación, el presente estudio debe cumplir con el siguiente objetivo general.Desarrollo de Línea de Base, tanto de beneficiarios potenciales y objetivos, como de proyectos seleccionados por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes, por medio del análisis de información primaria y de contextoEn este contexto, se definen objetivos específicos a cumplir en cada una de las etapas del proyecto, a saber.

1. Definir y contextualizar el problema de fallas de mercado en el sector artístico-cultural, que sirvan de base para el posterior análisis de la información de las bases de datos. Este contexto deben hacer referencia a las fallas de mercado particulares para cada sector, y al estado de los trabajadores cultural que en dicho sector operan. Este contexto, además, debe incorporar las líneas y temáticas que ofrece el FONDART y que conllevan la focalización de postulantes y proyectos.

2. Desarrollo de perfiles de beneficiarios potenciales y objetivos del FONDART y de proyectos seleccionados, que se construya en base a los datos de postulantes de los fondos y sus proyectos, y a los ámbitos de contexto identificados en el paso anterior.

3. Elaborar un plan de seguimiento de ganadores y proyectos que permita visualizar el alcance del programa a nivel de resultados e impacto.

En el caso de la etapa cuyo informe se presenta en este documento, el resultado a cumplir se encuentra vinculado al objetivo específico n° 1. En consecuencia, el documento se encuentra estructurado de acuerdo a contenidos vinculados con el diagnóstico de las principales fallas de

6Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

mercado de las disciplinas atendidas por el instrumento FONDART, trabajo realizado sobre la base de la información estadística disponible en la materia.

7Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2 Marco Conceptual

El objetivo central que plantea el presente estudio, el diseño de una Línea de base de indicadores de logro o resultados para un grupo de beneficiarios o proyectos pone de manifiesto en primer término la inexistencia de un marco teórico unificado en torno a la actividad cultural y al rol del Estado respecto al sector.El ejercicio que se propone en el presente estudio busca entregar propuestas específicas a estas materias de modo de apoyar los distintos procesos de toma de decisiones de la autoridad para las áreas o sectores atendidos directamente por el instrumento de fomento FONDART.En este sentido, La revisión documental que se presenta seguidamente, recoge una serie de necesidades de tipo teórica – conceptuales generales (del desarrollo de la teoría económica y la acción del Estado en la actividad cultural) pero también se encuentra marcada por la necesidad de precisar i) la población potencial, beneficiaria y marginada del Fondo ii) definir perfiles ideales de proyectos y beneficiarios (que deben cumplir determinadas características) y finalmente iii) generar indicadores que los futuros beneficiarios de FONDART deberán cumplir como medida de calidad y correcto ejercicio de los recursos públicos otorgados por el fondo. Este objetivo es central en lo que sigue toda vez que implica:

i) La revisión se focaliza en los aspectos de logro o rentabilidad económica – social (no cultural). Esto no significa que el FONDART deba renunciar a estos criterios, sino que por el contrario defina una postura y mecanismos de valoración en relación a éstos.2

ii) Se propone que los indicadores desarrollados se apliquen a los proyectos ganadores, como una medida de éxito en el seguimiento, no una medida de elegibilidad técnica.

Por tanto se focaliza a poner en relieve aquellas relaciones sociales y económicas entre las variables de consumo, producción y empleo cultural, que dar origen y sentido a esta actividad, con foco particular en dos materias:

La actividad de la industria o el conjunto de sectores culturales presentes en la economía.

La actividad del Estado y su rol como promotor de las políticas públicas sectoriales.

El detalle se presenta en las secciones subsecuentes.

2 En la actualidad este proceso es desempeñado de manera implícita por los evaluadores (jurado experto). El CNCA sostiene una política “Neutral”, es decir no privilegia mediante su sistema de evaluación a determinados géneros, mensajes o contenidos artísticos.

8Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

El propósito principal de esta revisión teórica es identificar conclusiones en las siguientes dimensiones:

Subsectores de la actividad Principales relaciones teóricas entre variables de demanda

(consumo), productos (bienes y servicios) y oferta (producción) cultural, que apoyen la identificación de los perfiles ideales futuros de proyectos y beneficiarios.

Agregar información teórica para fundamentar el diseño o ajuste de la política pública sectorial y el instrumento FONDART en particular.

2.1 Las relaciones económicas y los mercados culturales

Si bien las relaciones económicas en materia cultural han existido probablemente desde la conformación de las primeras sociedades organizadas humanas, el campo de la economía de la cultura es bastante reciente, considerando un punto de inicio ampliamente conocido en el trabajo seminal de 1966, The Performing Artes: The economic dilemma (Baumol y Bowen 1966). La disciplina por tanto, tiene menos de 50 años de desarrollo, y si bien la literatura general es extensa, los vacíos son aún mayores, en particular en las materias más complejas de mercados imperfectos y preferencias de consumo.Seaman (2009)3, indica que la investigación económica en cultura se caracteriza actualmente por encontrarse en un proceso permanente de “fragmentación y consolidación” en el cual los principales aspectos – valoración/medición de la cultura, características de los mercados culturales, consumo cultural - con el tiempo han ido relevándose y poco a poco uniéndose bajo una lógica o marco conceptual relativamente consensuado.En este sentido, y para efectos de contextualizar el desarrollo de la actividad y su aporte a los propósitos del presente estudio, mencionemos algunos principios y conceptos generales en torno a la actividad económica en cultura, que resulta relevante conocer en el análisis posterior.

Valor económico y Valor culturalUn primer punto determinante para el análisis en la materia tiene que ver con la naturaleza del valor, y los alcances del análisis económico. El aspecto clave es que la actividad cultural genera simultáneamente valor económico y valor artístico-cultural4, y que el objeto de análisis de la economía de la cultura se centra exclusivamente en los elementos de valor económico, sin 3 Cultutral economics: The state of the art and perspectives (2009). Revista de economía aplicada 4 Eventualmente la actividad cultural puede generar otro tipo de valores como valor social, antropológico etc. Materias que entran a otro espacio de análisis que el presente estudio no recoge.

9Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

realizar juicios de valor respecto del aporte cultural de cada actividad (Throsby 1999)5.En la práctica esta diferenciación conceptual se expresa en la práctica en criterios de actuación bajo los cuales operan los distintos actores incluyendo al Estado y los mecanismos de intersección de los criterios de valor cultural y económico. Por ejemplo, los intereses de una gran proporción de artistas se concentran exclusivamente en la generación de obras con valor artístico-cultural, que sean validadas en su medio (especialistas y críticos) pero no necesariamente en la generación de obras de consumo masivo (paradigma de valor económico).El diseño y acción de las políticas públicas en cultura oscila entre ambos principios, de acuerdo al enfoque general de política de los respectivos Estados y Gobiernos. Sin embargo, para todos los casos, el desafío esencial es compatibilizar sus instrumentos y medidas de acción de manera tal de atender ambos desafíos. En el caso del FONDART, esta dualidad se expresa visiblemente en el sistema de evaluación de proyectos, en el que convergen instancias de evaluación técnica (admisibilidad, elegibilidad) y una instancia de evaluación artística-cultura (selección). La incógnita a resolver en este caso es si este es el mejor modelo de evaluación, y luego qué otras medidas o mecanismos en el ciclo de desarrollo de un proyecto deben utilizarse de forma complementaria para lograr un mejor impacto final (en ambos “valores”).

Naturaleza económica de los bienes culturalesLos bienes culturales presentan características adicionales a los bienes económicos comunes. Al menos podemos encontrar tres características adicionales (Throsby 2001), a saber:

La producción de los bienes culturales implica en algún proceso alguna forma de creatividad

Se relacionan con la generación y comunicación de un significado simbólico

El producto representa, al menos en potencia, alguna forma de propiedad intelectual

Estas características, además, se encuentran en sintonía con la definición que entrega UNESCO en la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005). Adicionalmente a estas características, los bienes culturales, en general poseen características económicas específicas, entre la cuales destacan su condición de i) bien público6, ii) bien meritorio7, iii) bien de experiencia8.

5 David Throsby, Economics and culture, Theories and Value; 1999, página 416 En términos económicos por bien público se entiende aquellos bienes que no son rivales en el consumo y donde la exclusión no es posible. Como resultado los beneficios de la existencia del bien no son apropiables por un agente económico.

10Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Adicionalmente, cada sector, disciplina o actividad cultural presenta una serie de particularidades en la producción o el consumo. Los efectos de estas características, si bien han sido esbozados, en la práctica marcan los límites del trabajo en la materia. Probablemente esta sea el área de mayor desarrollo futuro, en base a la investigación empírica de las condiciones de mercado que genera este tipo de bienes. Por el momento, cualquier investigación debe asumir supuestos generales para el tratamiento de la información específica, y el tratamiento de las particularidades de la actividad en cada región o país.En términos de la acción de las políticas públicas, la internalización de estos elementos ha sido parte del proceso de adaptación de los Estados para atender de mejor modo las particularidades específicas del sector. En particular la característica de bien que genera derechos de autor, ha sido el elemento más recurrentemente considerado como medida de logro de una industria, no obstante ser una característica más común dentro de las llamadas Industrias culturales, y no de todas los sectores artístico-culturales. La internalización de los demás elementos se relaciona con la problemática del Valor mencionada anteriormente, en el sentido que probablemente requiera de ampliar el rango de acción de las políticas públicas hacia nuevos instrumentos de regulación, fiscalización o producción propia, por ejemplo. El elemento esencial se encuentra en contar con un sistema de apoyo con múltiples instrumentos que den respuesta a las múltiples demandas del sector.

La Cultura como bien públicoLa característica de bien público de los bienes culturales es uno de las condiciones más reconocidas y referenciadas en economía de la cultura, puesto que tradicionalmente se ha utilizado como la justificación directa para la intervención del Estado como promotor y financista de la actividad. Con distintos matices por país, las políticas culturales de los Estados apuntan al desarrollo de la actividad mediante el fomento a la producción, y la producción pública directa.Si bien la condición de bien pública es compartida para todo tipo de bienes, las diferencias en los formatos de presentación o disposición de cada bien cultural marcan diferencias importantes en el grado de apropiabilidad de los beneficios, en el acceso a los bienes y por tanto en la intensidad de esta condición de bien público. En este sentido, otro hecho empíricamente demostrado tiene que ver con que las llamadas industrias culturales tradicionales (editorial, audiovisual y fonografía) presentan mayores niveles 7 En términos económicos por bien meritorio, se conocen aquellos bienes cuyo consumo por parte de un individuo implica una mejora en el bienestar de otro individuo no relacionado (por ejemplo la prevención de enfermedades contagiosas donde la condición de “sano” de un individuo significa un beneficio para un tercero).8 En términos económicos por bien de experiencia, se conoce aquellos bienes donde el beneficio del consumo es desconocido ex-ante (incertidumbre en la calidad), y sólo el consumo del mismo permite conocer sus características.

11Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

de apropiabilidad, y por tanto una condición de bien público menos marcada que actividades como el Patrimonio cultural por ejemplo.En Chile, esta situación se refleja por ejemplo en el enfoque de las políticas de fomento del CNCA. En el caso de las Industrias Culturales el énfasis de los Fondos de apoyo se encuentra en el desarrollo estratégico de las actividades como apuestas país de largo plazo. En estos tres casos existe trabajo conjunto con la institucionalidad privada (Gremios) y se han desarrollado instancias de coordinación pública-privada (Consejos sectoriales). Además existe una serie de instrumentos complementarios de apoyo (Programa de fomento a la industria audiovisual CORFO, Fondo de fomento a la internacionalización PROCHILE, Fondo de fomento del CNTV) que potencian esta estrategia de desarrollo sectorial, pero siempre con énfasis en los objetivos de largo plazo de consolidación del sector.En el caso de los sectores culturales no industrializados, el enfoque de apoyo se centra en la noción de bienes públicos de los bienes y servicios culturales. Por esta razón se les exige en menor medida la misión de consolidar industrias, atendiendo a las dificultades prácticas que cada sector enfrenta, y que esencialmente se relacionan a la existencia de bajos niveles de apropiabilidad privada, y por tanto de alta valoración pública de la provisión de estos bienes. En el desarrollo del presente informe, el análisis de este tipo de características por sector se realiza a partir de los datos obtenidos de las distintas fuentes de información en cultura revisadas.

Capital culturalExisten dos acepciones del concepto de Capital cultural, ambas relevantes para los fines del presente estudio.La primera acepción corresponde a la versión de Capital cultural como un acervo o activo para la producción (Throsby). El autor identifica el capital cultural como un factor análogo a Capital Físico, Humano y Natural en el desarrollo de las naciones, es decir como un Factor de producción a nivel agregado de las economías.9 El enfoque del autor en este sentido es de tipo macroeconómico, y representa una propuesta general de superación del paradigma neoclásico de la economía, pues incorpora nuevos factores a la explicación del proceso de desarrollo de las naciones. La segunda acepción de Capital Cultural, conceptualiza este elemento como una variable individual presente en las personas que determina de distinta manera las preferencias de consumo cultural. Este enfoque, de tipo microeconómico se enmarca en la teoría de elección racional, marco teórico general utilizado en macroeconomía para explicar las decisiones de consumo de las personas. La forma que este capital cultural afecta las preferencias de consumo, no es sin embargo, motivo de consenso entre los

9 Towse et al (2003) A handbook of cultural economics. En capítulo 19 (Throsby) Cultural Capital.

12Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

especialistas, existiendo varias interpretaciones de cómo la variable interviene en este proceso.Consideramos estas acepciones de capital cultural como referentes a la hora de realizar una revisión de los determinantes de Consumo cultural por un lado, así como del sector Patrimonio Cultural, donde se encuentra presente de forma más protagónica.

2.1.1 La oferta en cultura

La dimensión productiva, u oferta en las actividades culturales es una de las áreas de menor desarrollo o consenso entre los distintos especialistas. En general, la alta diversidad de actividades o disciplinas culturales, y el bajo nivel de estandarización en los procesos productivos, particularmente en aquellos vinculados con la creación, impide presentar un marco conceptual unificado o validado en la materia.Como sustituto, y para efectos de presentar elementos valiosos para la identificación de las variables relevantes en los procesos productivos virtuosos en cultura, se se presenta una breve revisión de algunos elementos generales de la oferta cultural, y que considera i) El Trabajo cultural, ii) La infraestructura cultural, iii) La tecnología, iv) la organización de los mercados y v) el enfoque de la cadena productiva. Todos estos conceptos serán utilizados como referencia en el análisis posterior del comportamiento de los distintos sectores culturales en Chile.

2.1.1.1 TrabajoEl trabajo en las actividades vinculadas a la cultura es un aspecto fundamental del proceso creativo. Como se mencionara precedentemente una de las características esenciales de los bienes culturales es su origen en algún proceso, idea o expresión de la creatividad. El elemento creativo dentro de la cultura es tal vez el factor productivo más valioso y a la vez generalmente más escaso. De acuerdo con lo planteado por el estudio de caracterización de trabajadores culturales (CNCA, 2004), el trabajo cultural desde la perspectiva de los distintos oficios que concurren al proceso de generación de bienes y servicios, incluye al menos las siguientes categorías:

Creadores, intérpretes, ejecutores (cultores) Técnicos de apoyo a la producción Productores y gestores culturales Maestros o profesores

En función de esta clasificación, dicho estudio realiza un breve catastro de las características del trabajo cultural en Chile para dicha época. Entre los hallazgos del estudio se encuentran:

13Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Prevalencia del trabajo independiente como resultado de las características del proceso productivo de la cultura (predominio del ámbito de la creación)

Coexistencia de trabajo remunerado, no remunerado, pluriempleo, subempleo como resultado de las características del proceso productivo de la cultura (existencia de un capital simbólico en la experiencia laboral que da mayor peso o validación cultural de las obras).

Se distinguen 3 categorías de trabajadores de acuerdo a la condición del empleo desempeñado

o Profesional: Sus ingresos son percibidos exclusivamente por el desempeño de un empelo vinculado a la cultura.

o Semiprofesional: Sus ingresos son percibidos parcialmente por el desempeño de un empelo vinculado a la cultura.

o Vocacional: Percibe ocasionalmente ingresos por desempeño de un empelo vinculado a la cultura. La cultura es una actividad secundaria o complementaria de ingresos o la realiza sin percibir ingresos.

Los Trabajadores del sector cultura por lo general presentan niveles de formación superiores al promedio de los trabajadores

La Rentabilidad10 de la educación formal es menor en los trabajadores de la cultura

Todos estos hallazgos de contexto son antecedentes relevantes en la caracterización de los cultores, y nos entregan pistas interesantes para la planificación de la acción del sector pública respecto de los trabajadores culturales. También pone de manifiesto la alta tasa de informalidad del sector como consecuencia de la existencia de una proporción importante de trabajadores de tipo vocacional o semi-profesional. La situación actual de los trabajadores culturales en Chile se revisará como parte de la identificación y dimensionamiento de la población potencial y objetivo del FONDART.

2.1.1.2 InfraestructuraSi bien existe un amplio consenso de la relevancia de la infraestructura cultural como elemento de apoyo para los procesos de creación cultural, la noción de la infraestructura como un factor de producción para las empresas y emprendedores culturales y la criticidad de este elemento en cada tipo de actividad ha sido poco estudiada en la literatura económica.

10 La relación entre costos de la educación (costos de la formación profesional) y beneficios (medido por el valor presente de los ingresos adicionales percibidos por el trabajador cultural)

14Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En la revisión del análisis de los sectores, el análisis de la infraestructura desde su función como factor de costos y producción se encuentra presente principalmente en el sector de las Artes escénicas, particularmente en el teatro, asociadas a la validación de la premisa de “la enfermedad de los costos”.11 En el resto de los sectores analizados la infraestructura aparece como un factor de apoyo con una amplia gama de criticidad (desde ser un requisito fundamental para la creación hasta ser un elemento secundario de creación). En este sentido, la conceptualización de la infraestructura cultural como factor de producción económico puede asumirse como en el resto de los sectores de la economía, a partir del conocimiento del proceso productivo de cada actividad. En este caso, en términos generales la infraestructura adopta tres formas preponderantes:

Infraestructura administrativaCorresponde a la infraestructura utilizada por toda empresa cultural para soportar sus procesos administrativos: oficinas, casas, departamentos, bodegas o almacenes de materiales, etc.

Infraestructura productivaCorresponde a la infraestructura utilizada por toda empresa cultural para la creación y producción cultural: Salas de ensayo, Talleres de trabajo, Laboratorio de fotografía etc.

Infraestructura de difusiónCorresponde a la infraestructura utilizada por toda empresa cultural para presentar sus creaciones a las audiencias: Teatros, Centros culturales, Galerías de Artes etc.

Las estrategias de gestión de cada empresa pasan por determinar la mejor combinación entre estos tipos de infraestructura que permitan desarrollar su actividad. Los resultados observados indican las elecciones de las empresas y emprendedores culturales a este respecto.En este sentido la revisión de la información de infraestructura cultural es interesante para reflejar la asignación de los inmuebles culturales entre cada función, las decisiones de los actores de cada sector en relación a éstos y los énfasis de las políticas públicas al respecto. En particular la definición de los énfasis de las políticas públicas en el financiamiento de infraestructura cultural de tipo pública o semipública será de vital importancia el desarrollo de algunas disciplinas en particular más intensamente que sobre otras.

El ejemplo más evidente es la selección de políticas de financiamiento de infraestructura múltiple como un Centro cultural (que cumple las 3 11 Ver análisis específico de esta materia

15Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

funciones indicadas precedentemente) en general será más eficiente que el financiamiento de laboratorios de fotografía de última generación dada la especificidad en los usos de cada inmueble. Bajo este enfoque, generalmente utilizado, la inversión en infraestructura específica quedará generalmente asignada a la iniciativa privada, generando presión financiera y un modelo de desarrollo diferente para este tipo de disciplinas más específicas.

2.1.1.3 Tecnologías, bienes y servicios de apoyoCon el crecimiento de las actividades culturales y su expansión como industria12 a nivel mundial se ha generado una progresiva especialización en los cultores y una sofisticación de los mecanismos de creación y producción. Con distintos y grandes matices esta es una tendencia general en las Artes que han ido incorporando e incluso desarrollando nuevas tecnologías de apoyo a la creación y producción, siendo los casos de las llamadas industrias culturales (sectores audiovisual, fonografía y editorial) los más emblemáticos del fenómeno.

En términos de elementos transversales de la tecnología, tal vez el impacto más sostenido y evidente lo representan las tecnologías de información y comunicación (TIC) que en la actualidad atraviesan todos los ámbitos de la economía. Las TIC y la cultura de lo digital han transformado estructuralmente algunos sectores en las artes, como por ejemplo la actividad fotográfica o las Artes visuales en términos más amplios.

En segundo lugar aparece una serie de tecnologías de apoyo específicas por sector cultural. En esta dimensión se encuentran las nuevas tecnologías de sonido, iluminación o escenografía (artes escénicas), materiales, soportes o sistemas de preservación (artes visuales) o restauración, protección y registro (Patrimonio cultural).

Nuevamente, corresponde a los distintos gestores y actores culturales decidir entre las combinaciones necesarias de tecnologías para mejorar los resultados del proceso productivo cultural. A priori se esperaría que estas combinaciones variaran entre los respectivos sectores que conforman la cultura.

2.1.1.4 El enfoque de la cadena de valorEl enfoque de la cadena productiva es conocido por su aplicación a múltiples estudios e investigaciones en cultura, especialmente en el mundo de habla hispana. En términos simples el enfoque de la cadena productiva 12 En este caso hablamos de industria en el amplio sentido económico de la expresión, es decir como el conjunto agregado de empresas de un sector determinado. En este caso la Industria apela al conjunto de las empresas y trabajadores culturales.

16Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

concibe al proceso creativo como un conjunto de interrelaciones productivo-creativas (cadena), que en el acumulado dan origen al bien o servicio cultural final, que posteriormente es puesto a disposición de las audiencias para el consumo final.

Si bien existen diversas variantes del enfoque, dependiendo del autor y el contexto, la definición oficial de UNESCO en 2005 y posteriormente en 2009 (Manual de estadísticas culturales) adhiere a un proceso que involucra los siguientes procesos (eslabones)

Creación Producción Difusión Exhibición Consumo/Participación

En nuestro país, el enfoque ha sido utilizado en estudios de CORFO y CNCA, destacándose el proyecto CORFO de propuestas de fomento cultural realizado durante el año 200613, en el cual se construyen cadenas productivas por disciplina como instrumento teórico para el posterior análisis focalizado de cada eslabón.

Los acercamientos teóricos y prácticos presentados respecto de la oferta son parte del contexto sobre el cual se construye la propuesta metodológica de análisis de la información, y posterior marco analítico para el análisis de la información del instrumento FONDART.

2.1.2 La Demanda cultural

La demanda en la teoría económica, es la cantidad de bienes o servicios que el consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido. La demanda de mercado representa la sumatoria de las demandas individuales de los consumidores dentro de este mercado, y en términos microeconómicos cada demanda individual refleja un complejo sistema de preferencias de cada individuo que toma decisiones en función de sus gustos, ingresos, precios de los bienes y la información que le provee el mercado.

En los mercados convencionales, donde los bienes no poseen las particularidades de los bienes culturales, la identificación y medición de la demanda es una materia de dominio común entre los analistas sectoriales, siendo esta información utilizada por las empresas para acercarse a los 13 Consultoría para elaborar diagnósticos y propuestas regionales para el fomento del sector cultural

17Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

consumidores, generar lazos de confianza, conocer los gustos específicos de los consumidores y en términos globales expandir sus ventas y utilidades.

En los dominios culturales, la existencia de las particularidades generales ya comentadas, así como características específicas por sector, representan un enorme desafío teórico para la economía, y por cierto dificultan, y en algunos casos imposibilitan, obtener estimaciones concretas del volumen/intensidad de la demanda o de las preferencias de los consumidores.

En la presente sección se revisa brevemente la literatura en demanda/consumo cultural, haciendo foco en algunas relaciones y variables generales que son determinantes para explicar el comportamiento de los consumidores (en adelante las audiencias) y por extensión para identificar los tipos de proyectos exitosos o bien recibidos por la demanda, materia de análisis de la etapa 2 del estudio.

El sector cultura en términos agregados, además de las complejidades de identificación y desconocimiento de los gustos y preferencia de las audiencias presenta complejidades en el ámbito de la cuantificación de la demanda, dada la existencia de un elevado componente de externalidades y valoraciones sociales no incorporadas a la valoración de mercado (precios directos por el bien o servicio). Esta situación será revisada en la descripción de los enfoques específicos por disciplina.

2.1.2.1 Determinantes del consumo culturalLa identificación de los factores que inciden en el consumo cultural, la base para cualquier análisis de demanda, ha sido abordada intensamente por gran parte de las ciencias sociales particularmente desde el campo de la sociología y antropología. En gran medida a partir del análisis de estas disciplinas se han identificado principios fundamentales como el capital cultural, el entorno o el efecto del medio social en las decisiones de consumo y participación cultural.

En la dimensión microeconómica, variables como las mencionadas paulatinamente han sido incorporadas a las funciones de utilidad como factores explicativos de las preferencias de consumo de la población y determinantes de las decisiones económicas en un contexto de maximización de utilidades.

Pese a todo, encontrar relaciones sistemáticas de los determinantes del consumo cultural que sean representables en un modelo estadísticamente robusto ha sido extraordinariamente complejo, situación que impide generalizaciones de variables para todo tipo de contexto, y sitúa la

18Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

investigación en el análisis de los determinantes específicos del consumo cultural en cada territorio, región, cultura, etc. En esta sección se pasa revista a las principales variables que de acuerdo a la literatura especializada definen al consumo cultural.

La primera claridad respecto al consumo cultural tiene que ver con que este proceso es bastante diferente al consumo de otro tipo de bienes, partiendo de la base de la escasa evidencia empírica de la influencia de los precios en las decisiones de consumo de las audiencias14 (Seaman 2005)15. Esta evidencia es relevante pues derriba el mito popular de que los bienes culturales son bienes de lujo, al cual acceder sólo las élites, en base a gustos y preferencias socialmente adquiridas en su entorno.

La influencia parcial de las variables económicas16 en las decisiones de consumo cultural por parte de las audiencias, abre el espacio para la incorporación de nuevas variables explicativas, con mayor o menor contraste en la literatura, y con mucha investigación en el área de las ciencias sociales como psicología o sociología.

Capital culturalLa variable más relevante en la investigación especializada son los gustos del consumidor, y la existencia de un cierto lenguaje, factor o elemento diferenciador entre las personas que frecuentemente consumen bienes culturales y las que no lo hacen. A este factor comúnmente se le denomina “Capital Cultural”, y representa el conjunto de gustos, preferencias, tendencias y criterios que cada individuo posee, y en función de los cuales cada persona define qué tipo de bienes culturales consume. Es un factor individual, no transferible, no ordinal, y que se genera en base a un proceso acumulativo de experiencias.

De acuerdo a los distintos trabajos en materia de capital cultural (en el conjunto de las ciencias sociales) el capital cultural está definido al menos por las siguientes características17:

Educación propia (cantidad, calidad y tipo) Educación de los padres (cantidad, calidad y tipo) Formación especializada en una disciplina cultural

14 En términos económicos, las elasticidades precio de la demanda (tasa porcentual de variación en el consumo ante cambios en el precio) son inelásticas (ante cambios en el precio, el consumo varía menos que proporcionalmente). 15 Seaman (2005) “Attendance Public Participation”. El autor realiza una revisión de 44 estudios de análisis econométrico de los determinantes del consumo cultural encontrando resultados diversos, pero sin evidencia concluyente de la existencia de elasticidad-precio o elasticidad – ingreso de la demanda por bienes culturales. La conclusión apunta a que los determinantes de la demanda son múltiples y varían de acuerdo a la muestra analizada.16 El precio y el ingreso 17 Todas estas variables inciden positivamente en el capital cultural.

19Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Aprendizaje cultural familiar Condición de productor y consumidor

Asimismo, y desde la perspectiva de la sociología y antropología se ha definido la existencia de un Capital cultural social, que representa las condiciones del entorno de cada persona, y que también define gustos, preferencias y decisiones de consumo a partir de la influencia del medio social sobre cada individuo. Factores de capital cultural social son:

Idiosincracia Características geográficas-naturales Características del medio social etc

Este es un área de trabajo netamente en desarrollo, que seguramente en el futuro entregará resultados en términos de los factores que definen el consumo cultural, sus mecanismos de acción y los ámbitos sobre los cuáles pueden incidir las políticas culturales.

Ingreso y PreciosLa relación entre precios, ingresos y consumo es un fenómeno documentado y revisado en la literatura en economía de la cultura, pero como se mencionaba anteriormente estas relaciones toman distintas formas de acuerdo al tipo de disciplina artística-cultural, los territorios y los gustos de los consumidores por ejemplo.

La única evidencia empírica es la existencia de una relación opuesta entre ingreso y consumo cultural18, sin embargo la intensidad de esta relación es discutida en una serie de estudios especializados, que estudian la elasticidad-precio de la demanda para cada bien. Así, por ejemplo Levy-Montamarquette (1996) encuentran una relación fuerte entre precios y asistencias a teatro19, mientras que Throsby (1990) también para Teatro20 no encuentra relación entre precio de venta de las entradas y las asistencias.

Con respecto al Ingreso, y considerando los mismos dos estudios anteriores, también se aprecian conclusiones ambiguas: Levy-Montamarquette (1996) encuentran una relación positiva y significativa, mientas que Throsby (1990) no encuentra relación entre ingresos (riqueza) y consumo cultural. En cualquier caso, y como se mencionaba previamente la noción de los bienes culturales como “bienes de lujo”21, no es una condición empíricamente 18 A menor precio, mayor consumo cultural y viceversa.19 Sobre una muestra aplicada a 8000 personas en Francia, en un período de análisis de 4 años.20 Estudio aplicado a 3 obras de teatro en Sidney, Australia21 Situación definida por la elasticidad-ingreso de la demanda

20Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

validada sino que por el contrario una situación puntual para determinadas disciplinas culturales y territorios.

Ambas variables, los ingresos de las personas y los precios de los bienes culturales, siendo variables relevantes en las decisiones de consumo de la población, no han sido estudiadas en profundidad el país. Su estudio y análisis es necesario para el conocimiento del sector y el diseño de las políticas culturales.

EdadEn general, los resultados en términos agregados de las estadísticas culturales indican la existencia de un efecto edad en el consumo cultural. Los individuos más jóvenes en general consumen mayor cantidad de bienes culturales. Este efecto estaría explicado básicamente por dos razones:

La existencia de menores costos de oportunidad del uso del tiempo que poseen las personas jóvenes. En este sentido el consumo cultural representa un buen uso alternativo del tiempo para esta población.

La existencia de gustos o preferencias específicas de este tipo de población. Este efecto tiene que ver con la existencia de espectáculos o bienes culturales de gusto preferente entre este segmento de la población.

Es interesante analizar estas condiciones dentro de las distintas disciplinas, de modo de evaluar las diferencias entre estos segmentos de la población. Las estadísticas culturales en general permiten un análisis parcial de esta relación.

El consumo cultural y la formación de preferencias es un área de análisis y constante variación. Existe una serie de factores adicionales que definen el consumo cultural como el género, la condición urbana o el territorio, que complementan las variables previamente indicadas.

En Chile la inexistencia de estudios de este tipo hace complejo poder estimar cuáles son las principales variables que definen el consumo cultural de la población nacional. Tareas pendientes para los investigadores en la materia que deberán abordarse para mejorar la calidad de las políticas y expandir el conocimiento de nuestro sector cultural.

2.1.3 Características específicas para sectores

Si bien las actividades culturales presentan características comunes, existen diferencias importantes entre cada una de ellas, principalmente definidas por las características de los bienes y servicios culturales que genera cada actividad y por las características del proceso de producción y/o consumo.

21Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Estas diferencias pueden ser importantes para efectos de dimensionar cada una de las actividades, diseñar mecanismos de medición y definir políticas culturales, etc.

Para efectos del presente estudio, se presenta una taxonomía de las actividades culturales que posteriormente sirve de base para analizar la evolución de la oferta y demanda en cada una de éstas en base a las fuentes de información disponibles.

Los análisis de taxonomías de actividades culturales han sido propuestos desde los inicios de la investigación en la materia y con distintos propósitos. Así por ejemplo surgen el enfoque de economía/industria cultural y economía/industria creativa donde se identifica claramente la diferencia entre las industrias culturales (editorial, audiovisual, música), el patrimonio cultural, las artes visuales y las artes escénicas (Palma 2010, Herrero 2002), bajo la lógica de las economía de la cultura, y los nuevos medios basados en la creatividad.

22Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Tabla 1 Definición de sectores en la cultura: Enfoque Técnico-Investigativo

Fuente: Palma (2010)22

Por otro lado, y con el propósito de los distintos análisis de valoración económica de las actividades culturales bajo metodologías de cuentas nacionales, distintos países y conglomerados han sistematizado información en base a los distintos sectores que componen la actividad. El cuadro presenta información respecto de las distintas agrupaciones de las actividades culturales en EEUU, España, UK y la UE (KEA23)

22 Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía. Palma & Aguado (2010)23 KEA Europeans Affairs.

23Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Tabla 2 Actividades culturales en España, EE.UU, Reino Unido y UE

Fuente: García et al (2009) en “La aportación económica de la cultura y el ocio en España”.

En Latinoamérica y general, y Chile en particular este trabajo ha tomado la forma del diseño de Cuentas Satélites en Cultura, con el propósito de medir los aportes de la cultura al PIB nacional. En este trabajo han sido incorporados gran parte del trabajo del British Council y el Convenio Andrés Bello, que representó un fuerte impulso para el desarrollo de la actividad a nivel regional latinoamericano a inicios de la década anterior.

En términos de la validación teórica e institucional, tal vez el referente más relevante lo constituye la propuesta de del Manual de estadísticas culturales de UNESCO (UNESCO 2009). Este documento asume la existencia de 6 grandes dominios culturales específicos más un dominio transversal, a saber

Dominio A: Patrimonio cultural y natural Dominio B: Artes en vivo Dominio C: Artes visuales y artesanías Dominio D: Medios escritos y prensa Dominio E: Medios audiovisuales e interactivos

24Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Dominio F: Diseño y servicios creativos

Dominio transversal: Patrimonio Cultural Inmaterial

Este enfoque reconoce la especificidad de las actividades culturales, y bajo la lógica de las características de los procesos creativos, sus resultados (“output cultural”), y la naturaleza económica productiva de cada área o dominio.

Estas clasificaciones sirven de base para una organización específica de los sectores para los propósitos que persigue el presente estudio. En las secciones subsecuentes se definen las particularidades de cada uno de estos sectores desde la lógica de sus procesos creativos, bienes y servicios, y características económicas.

2.1.3.1 Artes en vivo (Performing Arts)Este conjunto de actividades comprenden el conjunto de los eventos culturales realizados en vivo, es decir donde el trabajo artístico es desarrollado en tiempo real frente a las respectivas audiencias. Abarca las disciplinas del teatro, la danza, la música en vivo, las artes circenses, los recitales de poesía, etc.

Características fundamentales Bien/Servicio se produce y consume al mismo tiempo: Simultaneidad Cada representación es una actividad única no repetible: Unicidad No aplica la lógica de los derechos de propiedad (autor) sobre la

interpretación, sino (cuando existe) sobre la creación.

En términos económicos, la característica fundamental de este conjunto de actividades es que funcionan bajo el formato de eventos, es decir sobre la venta de servicios culturales (interpretaciones). Cada evento es una actividad en sí misma, y un servicio único e irrepetible. Asimismo, el resultado no es perdurable pues se consume en el mismo momento y lugar de su creación.

Como producto, estos eventos cumple asimismo, con la condición de ser “bienes de experiencia”, en el sentido que su calidad hasta el momento del consumo es desconocida, y sólo puede estimarse en función de antecedentes de base como la existencia de experiencias previas del reparto de la obra, el guión, la puesta en escena, etc.

Temáticas específicasEn este caso, la problemática encontrada se encuentra en la validación o cuestionamiento del fenómeno de la “Enfermedad de los Costos” (Baumol &

25Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Bowen 1966). En el estudio que da origen a la disciplina de la economía de la cultura, los autores indican que existe una tendencia empírica en las artes escénicas donde el crecimiento constante de los costos sin ganancias de productividad amenaza la sostenibilidad y subsistencia de este tipo de actividades. El autor compara la productividad de compañías de teatro realizando una obra de teatro (Moliere) en el siglo XVIII y en el siglo XX.

2.1.3.2 Artes Visuales y ArtesaníasEste conjunto de actividades comprenden el conjunto de los bienes culturales asociados a las creaciones visuales y artesanales. En este caso el trabajo artístico es desarrollado en un momento del tiempo diferente al tiempo de consumo por parte de las respectivas audiencias.

Características fundamentales Bienes culturales (obras) de característica no reproducible: Unicidad Bien/Servicio se produce una vez, y se expone repetidamente Bien cultural que responde a múltiples usos/fines No aplica la lógica de los derechos de propiedad

A diferencia de los productos de las artes escénicas, en las artes visuales los bienes culturales son perdurables24, y su consumo puede ser masivo y prolongado a lo largo del tiempo. Comparte con la categoría anterior la condición de Unicidad, en el sentido que cada creación es única y original, aunque en algunos casos puede ser repetible (a través de copias). Estas características sitúan a los bienes culturales asociados a las artes visuales como bienes económicos, en el sentido que son creaciones tangibles, transables y con un valor determinable en los mercados culturales.

Temáticas específicasEn el caso de las artes visuales, la existencia de una oferta y demanda bien definidas (identificadas) abre la investigación hacia la determinación de precios de mercado y las características de los mercados del arte. Si bien la investigación varía en el análisis por disciplina. En este caso, en términos económicos, las principales variables que definen el valor económico de cada creación responden a la subjetividad de los valores culturales de cada época y sociedad, situación que coloca a este tipo de mercados en una dinámica de especulación e incertidumbre, de gran potencial de inversión futura, pero también de grandes riesgos.

24 Las condiciones de perdurabilidad son muy variables y dependen críticamente de las distintas composiciones materiales (físicas) de cada creación, de las condiciones de uso y desgaste a que se encuentran sometidas y las técnicas de conservación de las obras. En el caso de pinturas históricas existen registros de obras con más de 500 años de duración, mientras que en fotografías históricas los tiempos de duración son mucho menores, por ejemplo.

26Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2.1.3.3 Patrimonio Cultural El Patrimonio cultural constituye un tipo de bienes culturales representativos de la historia, la cultura y las tradiciones de un determinado grupo social. Agrupa una amplia gama de expresiones culturales, entre las que destacan los Museos, Bibliotecas, Monumentos, Zonas o espacios típicos, paisajes e itinerarios culturales, sitios arqueológicos o históricos, etc. El patrimonio cultural, etimológicamente representa la herencia de una sociedad, su acervo cultural y legado a las futuras generaciones.

Características fundamentales Bienes culturales (obras) que constituyen un activo cultural (elemento

de valor) Activo que se acumula y se deprecia continuamente Existencia única y finita de cada bien patrimonial En general son bienes con características de bien público puro

En términos económicos, la definición más consensuada y validada internacionalmente la expone Throsby, quien argumenta que el patrimonio cultural desde un punto de vista económico debe conceptualizarse como un activo de capital. En función de este concepto se deriva la cuestión fundamental de sustentabilidad del patrimonio cultural: acumulación de capital cultural, y valorización económica mediante las técnicas derivadas de la elección racional.

Temáticas específicasLa problemática en torno al Patrimonio cultural, expresada en las políticas culturales de la mayoría de los países avanzados en la materia se encuentra en torno a la preservación y sustentabilidad del patrimonio, bajo la noción de concebirlo como un factor de desarrollo humano, y herencia cultural hacia las futuras generaciones. En este sentido la investigación y acciones apuntan a fortalecer las tareas de preservación y protección (física-material, legal, documental) y puesta en valor (financiamiento, generación de ingresos, producción de externalidades sociales). Ambas tareas apuntan a una función central: la gestión de los bienes culturales patrimoniales.

2.1.3.4 Patrimonio Cultural inmaterial e identidadEl patrimonio cultural inmaterial, nuevo ámbito cultural reconocido oficialmente por UNESCO en 2003, a través de la Convención para la salvaguarda del patrimonio inmaterial, constituye el área de mayor desarrollo y menor conocimiento a la fecha. Abarca formalmente un amplio conjunto de expresiones culturales que incluyen a las fiestas populares, el folclore, los mitos y leyendas, tradiciones, juegos, gastronomía, etc. En general toda expresión cultural identitaria reconocida como tal por un grupo social determinado puede constituir un ejemplo de patrimonio inmaterial.

27Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En tal amplitud, la definición de características es compleja, en el sentido que sus expresiones de diverso tipo presentan características disímiles entre sí, que por lo general comparten alguna de las condiciones de los grupos anteriormente definidos.

2.2 El rol de la autoridad pública en el sector

En la sociedad actual, la cuestión cultural tiene cada vez mayor presencia. Pasó de estar enmarcada en la denominada “esfera cultural” descrita por Max Weber, al circunscrito “campo cultural” de Bourdieu, y luego a expandirse e involucrarse en otros ámbitos de la acción humana. Esta nueva centralidad la han describo varios autores contemporáneos porque le es propia a la segunda modernidad o la llamada modernidad reflexiva. En palabras de Berman: “En el siglo XX, nuestra fase tercera y final, el proceso de modernización se expande para abarcar prácticamente todo el mundo y la cultura del modernismo en el mundo en desarrollo, consigue triunfos espectaculares en el arte y en el pensamiento”25. Para Daniel Bell, si bien las esferas de lo social y lo político mantienen cierta autonomía respecto de la otra, es la cultura la que les permite interactuar y operar de manera funcional: “La cultura es el ámbito de la autoexpresión y la autosatisfacción, por lo que es esencialmente antiinstitucional, ya que son el individuo, sus sentimientos y sus juicios, los que determinan el valor cultural de los objetos y los comportamientos con los que nos movemos en la realidad, y no ciertos criterios de calidad abstractos” .26

A pesar de ser inaprensible en su totalidad, la propia complejización de la cultura ha significado que el Estado asuma un rol más activo en la generación de condiciones favorables para la existencia de creadores; la generación de bienes culturales; y el acceso y consumo de éstos por parte de la población. Para efectos de este estudio, nos concentraremos en su vínculo con la economía, y especialmente en su expresión como política pública.

Desde esta perspectiva, concebimos la función de la autoridad pública en la dimensión económica cultural, como efecto de una Política de Estado que reconoce la existencia de fallas de mercado en la actividad o industria específica y que justifica la asignación de recursos y la generación y aplicación de mecanismos que mejoren

25 BERMAN, Marschall. “Todo los sólido se desvanece en el aire”. 1995. página 3.26 BELL, D. 1978. “The Cultural Contradictions of Capitalism” Q. Basic Books. Prefacio a la segunda edición. pp. VI. Citado por TOMASSINI, L. 2010. Rompiendo Códigos. El cambio cultural de nuestro tiempo. FLACSO/CNCA. Santiago, Chile. 1ª edición, página 654.

28Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

los procesos productivos, distributivos o de otra índole, afectados por esas fallas. A esta política, le precede una definición ideológica que acepta que esta asignación producirá efectos beneficiosos para el conjunto de la sociedad y que por lo tanto, su crecimiento constituye un bien público.

En términos globales y no circunscritos a la dimensión económica de la gestión pública, una definición de política cultural de Manuel Antonio Garretón nos señala: “Las políticas culturales son el conjunto de actividades e iniciativas de una comunidad, dirigidas a satisfacer necesidades culturales, desarrollar el ámbito expresivo simbólico y generar perspectivas compartidas de la vida social. La idea de políticas culturales, en general referidas al Estado, es más bien de corta data aún cuando haya habido políticas culturales de los Estados y de los gobiernos, desde que éstos existen. Lo que ocurre hoy en día, es que la cultura, aún cuando es una dimensión que atraviesa el conjunto de la vida social, aparece también como un campo específico de acción, con su propia densidad y autonomía, es decir, objeto de políticas explícitas, y no sólo como una perspectiva que se incorpora en el campo de las otras políticas o que se identifica a un sólo ámbito como lo fue tradicionalmente la política educacional”.27

Su importante rol social y la particularización que la ha hecho adquirir autonomía y especificidad expresada en políticas culturales propias, no se agotan en el Estado. Sin embargo, las que se desarrollaron en América Latina en la década de los 90s, marcaron un claro giro hacia ámbitos propios de la rentabilización económica de la inversión pública puesto que gestaron instrumentos de fomento productivo destinados entre otros, a generar empleo y aumentar la cantidad y cualidad de la producción y la circulación de obras o bienes culturales susceptibles de ser distribuidos y comercializados. Esta nueva orientación tiene antecedentes en las recomendaciones realizadas a los países, por parte de las asambleas internacionales convocadas por UNESCO en toda la década del 6028 y que culminaron en la emblemática reunión Mundiacult en México, en el año 198229. Desde entonces y hasta el año 1997 se sucedieron muchas acciones 27 Garretón, Manuel Antonio. 2008. “Las política Culturales en los gobiernos democráticos en Chile”. En: Políticas Culturales en Iberoamérica. Albino Canelas y Rubens Bayardo (orgs.). Editora da Universidad Federal da Bahía. Centro de Estudios Multidisciplinares en Cultura. Salvador-Brasil. pp.7528MIRALLES, Eduard. 2010. “Casi cincuenta años de relaciones entre la cultura y el desarrollo: de la cultura como factor de desarrollo al desarrollo cultural”. En: El Sector Cultural hoy: Oportunidades, desafíos y respuestas. Memorias del seminario internacional del mismo nombre. Cartagena de Indias, Septiembre 10 y 11 de 2009. Universidad Tecnológica de Bolívar y Ministerio de Cultura de Colombia. pp.88.29 En opinión de Eduard Miralles, esta cumbre escenifica una nueva correlación de fuerzas entre Estados Unidos, La Unión Soviética, los países europeos y el grupo de los “No alineados”, puesto que luego de ella, EEUU, Reino Unido y Singapur abandonan UNESCO “decisión que acarreará profundas consecuencias económicas y de legitimidad para la

29Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

y documentos que tienen en ese año otro hito con la publicación del informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de UNESCO, titulado “Nuestra diversidad Creativa” (conocido como Informe Pérez de Cuellar). Éste motivó la consolidación y validación del giro conceptual que vincula de manera definitiva a la cultura con el desarrollo.

Paralelamente en Europa y Estados Unidos, una corriente académica denominada Economía de la Cultura había comenzado a desarrollar metodologías que luego de este informe UNESCO influyeron rápidamente en la institucionalidad cultural pública, estimulando el uso de instrumentos de manejo de mercados tales como estudios de empleo, cuentas satélites, consumo cultural, uso del tiempo libre, entre otros, orientados al diagnóstico sectorial y al diseño de políticas culturales. Así, el dimensionamiento econométrico del sector ha evolucionado velozmente en poco más de una década. “A su vez, en el campo de las categorías teóricas, desde los años 80 comenzó a forjarse en los países desarrollados, una voluntad política que afirmó la importancia de la relación entre economía y cultura. Con anterioridad, este campo fue atendido pasajeramente por importantes economistas durante varios años, pero no fue explorado de manera sistemática sino hasta fechas recientes (…)”. 30

Aunque aún débil y precario, en términos presupuestarios y respecto de otras áreas de la intervención pública, el vínculo de la cultura con la economía es definitorio porque ya ha invadido el espacio institucional y el académico desde hace varias décadas, con lo cual ha intervenido el ámbito social de manera irreversible. Por eso, a nadie le llama la atención que hoy se hable de los aspectos económicos de la cultura y que se desplieguen los instrumentales necesarios para su medición. En especial, y en el caso de Chile, las Políticas Culturales Públicas se han orientado fundamentalmente a la generación de instrumentos de fomento en la figura de la subvención a la producción de proyectos y la circulación de obras.

institución. Estos países no regresarán a la UNESCO hasta el año 2003 (EEUU) y 2007 (Singapur), en el contexto de la aprobación de la Convención de la diversidad que amenaza con afectar sus intereses en el mercado cultural mundial”. (Miralles:2010:88) 30 The Association for Cultural Economics International Historical Background. Rescatado de la web: www.dac.neu.edu/economics/n.alper/acei/backgr.htm. La publicación del trabajo de William Baumol y William Bowen en 1966, titulado: “Performing Arts: the Economic Dilemma”, fue el punto de inicio de un creciente número de documentos y libros sobre el tema. En 1973, el profesor William Hendon de la Universidad de Akron fundó el Journal of Cultural Economics. Posteriormente, en 1979, con el apoyo de un número creciente de economistas especializados, organizó en Edimburgo la primera Conferencia Internacional en Economía de la Cultura. Citado en el Informe: “Impacto de la cultura en la economía chilena. Participación de algunas actividades culturales en el PIB y evaluación de las fuentes estadísticas disponibles”. Departamento de Estudios, División de Cultura, MINEDUC. Enero, 2001. Mimeo.

30Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Sin embargo y a pesar de este enfoque político, se ha orientado la producción y circulación de bienes culturales subvencionados por el Estado, hacia el cumplimiento de una función social postergando el desarrollo de los emprendimientos con función comercial que permitirían a los creadores y mediadores generar ingresos suficientes para auto sustentar su trabajo. Este es un punto muy crítico porque apela al cómo y no al qué de la intervención pública. Existe meridiano consenso respecto de la necesidad de aumentar las capacidades múltiples de financiación y rentabilización de la inversión en la creación artística y en el desarrollo cultural del país, pero el mecanismo de las subvenciones ha sido un punto de tensión que comentaremos en el siguiente subtítulo relacionado específicamente con FONDART.

Como mostraremos en los títulos relacionados con la medición del sector, en los últimos 20 años éste ha crecido, pero la globalización y el desarrollo de las tecnologías digitales, han impactado en el cumplimiento del espíritu de las políticas culturales públicas. Las inhabilidades de algunos cultores para el desarrollo de emprendimientos rentables se agudizan, porque se aumenta la brechas entre los artistas y gestores que manejan los enfoques y las herramientas de producción y los que no. A estos últimos les permite insertar su trabajo según sus intereses éticos y estéticos, pero además, logran vivir de él. Otro punto crítico, es el desarrollo de públicos que valoren la creación nacional y las manifestaciones locales, disponiéndose a pagar por ellas. El público potencialmente interesado en los contenidos producidos en su propio territorio, terminan orientando sus preferencias hacia la oferta central o extranjera porque la nacional es irregular o está menos posesionada. Es decir, en los últimos 20 años se han producido importantes brechas humanas y entre obras de diverso origen. Así, existe un punto crítico en la distribución y comercialización de contenidos propios. Chile, lejos de ser la excepción, requiere especial atención en el diseño y ejecución de una política pública que fomente el desarrollo nacional del sector, con modelos de negocios que requieren de innovación para competir y alianzas para potenciarse en los mercados que le resultan culturalmente comunes o compartidos como el latinoamericano o el iberoamericano. Ya ha se ha avanzado positivamente en esta dirección con experiencias de economía de escala para enfrentar costos de producción y distribución en esos mercados, como ha ocurrido con ibermedia o iberescena.

3 Marco metodológico

La complejidad de los objetivos perseguidos por el presente estudio requiere de una detallada presentación de la metodología utilizada para la selección de la información estadística disponible, el tratamiento y uso de esta información, y el enfoque de análisis de los datos.

31Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En esta sección se presenta el conjunto de metodologías, supuestos y procedimientos de análisis utilizado para abordar dicha tarea.El orden es el siguiente, en la sección 3.1 se presenta el ajuste metodológico general para el análisis. Se detallan los agrupamientos a considerar para el resto del informe, y para el resto del estudio, presentando la revisión de la metodología en el análisis de oferta y demanda. La sección 3.3 presenta la revisión de la metodología seguida para el análisis de las fuentes de información

3.1 Ajuste metodológico para el análisis de la información

3.1.1 Clasificación sectorial

Para todos los efectos, en el presente proyecto se utilizará un enfoque agrupado de los sectores o dominios culturales. Este enfoque recoge la discusión presentada en el marco conceptual, acogiendo la propuesta planteada por el estudio “Marco de estadísticas cultuales UNESCO (2009)”. De esta manera consideraremos los sectores atendidos por FONDART dentro de cuatro dominios:

Artes en Vivo Teatro Danza Artes circenses

Artes Visuales y artesanía Artes Visuales Artesanías Fotografía

Patrimonio Cultural y natural Patrimonio cultural

Patrimonio Inmaterial Patrimonio Inmaterial Culturas indígenas Folclore

3.1.2 Tratamiento de la información Oferta

3.1.2.1 Sectores a analizar Artes en vivo Artes visuales y artesanías Patrimonio cultural

32Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Patrimonio Inmaterial

3.1.2.2 Variables de análisis Empleo cultural x actividad Análisis de la cadena productiva x actividad

o Infraestructurao Produccióno Comercializacióno Difusión

Análisis de las empresas culturaleso Rentabilidado Producción

3.1.2.3 Indicadores esperados Gasto de producción total por sector Distribución de Gastos por sector Distribución de gastos en RRHH Costos específicos por disciplina Rentabilidad promedio de cada sector Concentración general de la industria % Financiamiento Público

3.1.2.4 Fuentes de información consideradas

Tabla 3 Fuentes de información utilizadas en análisis de producción

Fuente de información

Período/Año

Sectores incorporados

Foco del análisis (eslabones de la cadena)

Encuesta de Producción Cultural 2007

Artes VisualesFotografía

TeatroMúsica en vivo

Danza

CreaciónInfraestructura

ProducciónComercialización

DifusiónAnuarios de cultura y tiempo libre 2004-2009

Patrimonio Cultural

ArtesaníaDesarrollo Culturas

indígenas

InfraestructuraProducciónExhibición

Catastro de infraestructura

2009 - 2010

Artes VisualesArtesaníaFotografía

TeatroDanza

Música en vivoArtes Circenses

Infraestructura

33Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Patrimonio Cultural

CASEN

2003

Trabajadores culturales

códigos CIUO: Artesanos, Cultores, operarios

Empleo

Bases de datos, FONDART 2004-2009 Sin análisis Sin análisis

Fuente: Elaboración propia

3.1.3 Tratamiento de la información Demanda

Se utilizó la siguiente estrategia metodológica

3.1.3.1 Sectores a analizar Artes en vivo Artes visuales y artesanías Patrimonio cultural

3.1.3.2 Ámbitos de análisis Análisis de las preferencias de consumo x sector

o Ingreso (riqueza)o Capital culturalo Otros

Otros ámbitos de análisiso Interrelaciones de consumoo Otras variables

3.1.3.3 Indicadores esperados Número de funciones anual por disciplina Capacidad de asistentes anual x disciplina Distribución de las formas de propiedad x disciplina Distribución de los tipos de empresa x disciplina N° de asistencia a espectáculos culturales x disciplina

Tabla 4 Fuentes de información y foco de análisis de los sectores culturales

Fuente de información Período/Año

Sectores incorporados

Foco del análisis (eslabones de la cadena)

Encuesta de Consumo Cultural

2004/2005 y 2009

Artes Visuales

Fotografía

DemandaComercialización

Difusión

34Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

TeatroDanza

Encuesta de Espectáculos Públicos

2004-2009

Artes Visuales

FotografíaTeatroDanza

DemandaProducción

ComercializaciónDifusión

Anuarios de cultura y tiempo libre

2004-2009

Artes Visuales

FotografíaTeatroDanza

PatrimonioArtesanía

CreaciónDemanda

Comercialización

Bases de datos, FONDART 2004-2009 Sin análisis Sin Análisis

Fuente: Elaboración propia

3.2 Tratamiento y análisis de la información estadística

3.2.1 Encuesta Producción Cultural

Dado el enfoque microeconómico que le otorga este estudio a la Encuesta de Producción Cultura, solamente para el análisis de la función de producción de las empresas del sector, no se utilizó el “factor de expansión” en los datos de la encuesta, dado que se trabajó con los valores unitario o promedio, vale decir, el total del sector dividido por el número de empresas del mismo. Por ejemplo para el caso de Teatro este obtuvo un total en ventas de M$5.811.596, dicho valor fue dividido por el número de empresas del sector empresarial, que según la EPC, fue de 57 empresas, derivando en un total unitario de M$101.957, lo cual no ofrece un dato más preciso en virtud de desarrollar el análisis microeconómico encomendado.No obstante, para el análisis de la cadena productiva en cada sector, sí se utilizó el “factor de expansión”, de tal modo de identificar puntualmente los diversos CIIU que aplican para dicho sector, además de establecer de manera certera los costos e ingresos vinculados a cada eslabón de la cadena.De este modo, el objetivo central del análisis de esta encuesta es identificar la estructura de ingresos y costos de cada entidad registrada con el propósito de definir funciones de producción, y observar las diferencias entre sectores a partir de la conformación de una matriz productiva por sector. Por ejemplo, la existencia de muchas actividades, fuentes de ingresos y costos por sector indica una mayor sofisticación de este mercado, versus la existencia de una menor diversidad de ingresos y costos dentro de un sector. Las diferencias son analizadas desde la lógica de la cadena productiva y del enfoque de las fallas de mercado que se persigue descubrir por sector.

35Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

El análisis de la encuesta aplica sólo para las empresas seleccionadas sabiendo ciertamente que estas corresponden a una muestra representativa de un segmento definido de cada sector y no del conjunto de las empresas del sector. No obstante, este alcance es relevante, toda vez que conocemos que el sector cultura en general, presenta un porcentaje de informalidad mayor que el promedio de la economía, y que por tanto existe una gran cantidad de cultores que se encuentran representados por la encuesta. En términos genéricos, la EPC ratifica la existencia de al menos 3 tipos de organizaciones culturales, de acuerdo a sus características económica-industriales:

Economía cultural informal Emprendedores formalizados y mipes culturales Medianas y grandes empresas

De estos tres segmentos, la EPC caracteriza principalmente la tercer grupo (Medianas y grandes empresas), y en menor medida al grupo 2 (Emprendedores formalizados y mipes culturales).Las conclusiones y análisis, se basan en estas premisas metodológicas.

Supuestos metodológicos

Se tomo como referencia la actividad principal que realiza cada empresa y en función de ello se adscribió a un sector o disciplina.

Los valores unitarios (costos e ingresos por empresa) se utilizaron como indicador de comparación entre sectores, no pretenden obtener resultados estadísticamente representativos, que puedan ser extrapolados al resto del universo empresarial del sector cultural, sólo son válidos para la muestra utilizada en la Encuesta de Producción Cultural.

Se utilizó la información de las siguientes secciones del Formulario Base EPC: Sección A, B, C, D, F para determinar la rentabilidad de las empresas por sector. Utilizándose como indicador de ingresos el total de la Sección A “ventas y otros ingresos”, mientras que para la identificación del total de costos se empleo la ecuación propuesta en el “Formulario Base de la Encuesta de Producción Cultural”, a saber:

o Cód. 033- (Cód.156+Cód.581+Cód.057+Cód.104+Cód.116)= rentabilidad empresas

o Cabe destacar que: El Código 033 corresponde al valor total de la Sección A

del Formulario Base. El Código 156 y 581 a la Sección B, particularmente en

los ítems de gastos en remuneraciones y personal anexo

36Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

El Código 057 pertenece a la Sección C “compras, existencias y otros”.

El Código 104 corresponde a la Sección D “consumo de gastos”.

Finalmente el Código 116 da cuenta de la Sección E “Depreciación del ejercicio”.

De este modo, se consideró información directamente presentada en formulario. Código 160, campo “Resultado del ejercicio según Balance”

Para la definición de gastos propios de la actividad cultural, se extrajeron los Items: Royalties y derechos de autor; otros honorarios por servicios profesionales; y Otros gastos de operación de la Sección D “consumo de gastos”. Los motivos de realización, básicamente, apunta a que comprenden servicios directamente relacionados con la actividad cultural y merecían especial análisis. Lo mismo ocurre con la información sobre el ítem “arriendo de bienes inmuebles” y “publicidad y propaganda”, perteneciente igualmente a la Sección D, ambos fueron analizados de manera especial, principalmente para identificar aquellos gastos correspondientes a la infraestructura y difusión.

Para la distribución sectorial sólo se consideró el sector primario en la generación de ingresos. En la práctica para aquellas empresas que declararon ingresos en más de un sector se consideró sólo el primario.

La encuesta considera por separado información de la inversión. Para estos efectos se consideró el cálculo de Inversión Neta: Gastos en compra de activos (Inversión) –Ingresos por venta de activos.

Se calculó por separado la utilidad operacional del ejercicio (Ingresos – Gastos operacionales) y la Utilidad Neta (Utilidad Operacional + Inversión Neta).

Para el cálculo de los tamaños promedio de las empresas del sector se utilizó la clasificación propuesta por el Ministerio de Economía, utilizando un valor de la UF de $18.000, considerando que los datos corresponden al año 2007. La clasificación de MINECON indica:

Tabla 5 Clasificación de MINECON para tamaño de empresas

Ventas anuales (UF)

Clasificación

0,1 – 2400 MICRO 12.400,1 - 25.000 PEQUEÑA 125.000,1 - 100.000 MEDIANA 1100.000,1 - GRANDE 1

3.2.2 Catastro Infraestructura Cultural

37Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Para complementar el análisis de la cadena productiva por sectores se utilizó el Catastro de Infraestructura Cultural para evidenciar el número de recintos que posee cada sector para desarrollar su actividad cultural, con la finalidad de definir las funciones de formación, producción, comercialización y difusión que cumple la infraestructura existente.El análisis de la información se realizó a nivel general, pese a que los datos del Catastro arrojan cifras exactas, no entregan información sobre uso que realiza el conjunto de empresas culturales en dichos recintos. De este modo, los datos sólo constituyen una aproximación al sector cultural en término de la disponibilidad de lugares que fomenten el desarrollo de actividades culturales.

Las conclusiones derivadas del Catastro de Infraestructura Cultural se basan en las siguientes premisas metodológicas:

Supuestos metodológicos Se trabajo con un universo de 1.290 recintos de infraestructura

cultural. El análisis de la información se desarrollo por tipo de infraestructura y

no por sector o disciplina, dado que estos recintos no se circunscriben al uso por parte de un sector. Por ejemplo en una Sala de Teatro o Teatro pueden efectuarse presentaciones de danza, artes circenses contemporáneas, conciertos musicales, obras de teatro, entre otras.

Se realizó un análisis de distribución regional de la infraestructura, bajo el supuesto que existe centralización de este tipo de recintos a nivel nacional, particularmente concentrado en la Región Metropolitana.

3.2.3 Anuario Cultura y Tiempo Libre

El Anuario Cultura y Tiempo ofrece un reporte estadístico de los sectores y subsectores culturales, mediante la revisión de fuentes de información provenientes de organismos gubernamentales del ámbito de la cultura, del sector privado en términos de empleabilidad y comercialización, y finalmente de la ciudadanía que constituye la demanda por consumo cultural.

Para efectos de este estudio se consideraron aquellos datos correspondientes a las artes visuales, artesanía, fotografía, patrimonio, culturas indígenas, teatro, danza, música. Dando énfasis a la oferta (principalmente en la creación y producción) y demanda (específicamente a asistencia del público a eventos y exhibiciones artísticos-culturales).

Las conclusiones y análisis, se basan en estas premisas metodológicas.Supuestos metodológicos

38Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Se analizaron los valores anuales, considerando el periodo 2003-2009. No obstante, existe información que sólo ha sido incorporada en anuarios recientes, por lo tanto, no puede apreciarse una distribución por el periodo de 7 años mencionado.

Para el análisis sólo se consideraron aquellos sectores que conforman el ámbito de creación, patrimonio y algunos indicadores generales de empleabilidad y comercio internacional.

3.2.4 Encuesta CASEN

En función del análisis de factores productivos se recurrió a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) para identificar las categorías de empleos culturales y las industrias asociadas, para ello se utilizaron los códigos CIUO de ocupación u oficio principal, según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Asimismo se utilizó el código CIIU de Actividad principal, Clasificación Industrial Internacional Uniforme de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El objetivo principal era analizar el mercado laboral del sector cultural, en términos de número de trabajadores y porcentajes de ocupación.

El análisis se basa en las siguientes premisas metodológicas:

Supuestos metodológicos Se trabajó sólo con los datos de la encuesta sin aplicar “Factor de

expansión” Se analizaron los valores generales, seleccionando sólo aquellos

sectores vinculados a la actividad cultural, para ello según su clasificación se distribuyeron en cultores, artesanos y operarios de empresas.

El nivel de ocupación y desocupación se realizó en función de las tres categorías mencionadas anteriormente.

3.2.5 Encuesta Consumo Cultural

El objetivo de revisar la Encuesta de Consumo Cultural (ECC) radica en abordar la demanda de la ciudadanía respecto a los espectáculos y actividades artísticas culturales. Estos antecedentes, sumados a la información de empresas culturales oferentes (proporcionada por la Encuesta de Producción Cultural) no permite desarrollar un análisis microeconómico sobre el ajuste entre oferta y demanda de cada uno de los sectores atendidos por FONDART. Particularmente, identificando la disposición a pagar de la población, siendo un dato fundamental para estimar la capacidad de consumo cultural.

39Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Asimismo, se evalúa la validez de las hipótesis en torno a los determinantes del consumo cultural y sus efectos sobre la demanda por sector.

Las conclusiones y análisis se basas en las siguientes premisas metodológicas:

Supuestos metodológicos Se analizaron por sectores de artes visuales y artesanía y artes

escénicas. El análisis de los datos se realizó considerando los años 2004, 2005 y

2009. Las variables transversales utilizadas corresponden a nivel

socioeconómico, género y edad de la población.

3.2.6 Encuesta Espectáculos Públicos

La revisión y análisis de la Encuesta de Espectáculos Públicos tuvo como finalidad acercarnos a la capacidad de las empresas para realizar espectáculos culturales. Asimismo, apunta a identificar los ingresos por conceptos de entrada vendida, el número de funciones realizadas.Dicha capacidad se vincula a la infraestructura cultural disponible para que las empresas produzcan espectáculos con audiencias de tamaño intermedio y masivo. Por su naturaleza de serie de tiempo realizada durante un largo período la EEP permite evaluar las tendencias seguidas por los sectores analizados, y testear la validez de los resultados entregados por la ECC. El análisis se basa en las siguientes premisas metodológicas:

Supuestos metodológicos Se analizaron los valores por sectores vinculados a la actividad

cultural. Los datos se analizaron sin factor de expansión El análisis de los datos se realizó considerando el periodo 2003-2009,

siendo los años donde se aplicó dicha encuesta.

40Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

II. Resultados: El estado de desarrollo de la actividad cultural en Chile

En este capítulo se entregan los resultados del análisis realizado durante la etapa 1. El énfasis se encuentra en el análisis de la cadena productiva de los sectores culturales, y la revisión del instrumento FONDART como política pública. Se concluye con el análisis de las fallas de mercado por actividad.

1 Estado de desarrollo de la actividad por sectores

La actividad cultural en Chile representa uno de los sectores más dinámicos y en crecimiento del país durante los últimos 20 años. Prueba de ello es la expansión constante de la cantidad de actividades culturales, la intensificación de los gustos de la sociedad por los distintos bienes y servicios culturales, y la creciente importancia política y estratégica del sector, de la mano con la irrupción de sectores terciarios de la economía como el turismo o la ciencia y tecnología.

Como resultado del crecimiento de la actividad ha surgido la necesidad de disponer de fuentes de información estadística y mediciones económicas del volumen de la actividad y sus sectores. Este esfuerzo, encabezado por el CNCA, el Banco Central y el INE ha dado origen a una serie de mediciones periódicas de la actividad, en base a los métodos de cuentas nacionales para dimensionar el PIB de la actividad. En esta sección se presentan algunos de estos resultados, como contexto para el análisis particular y microeconómico de cada actividad cultural, que se realiza posteriormente.

Se presentan los indicadores de volumen de la actividad cultural a nivel agregada. Este cálculo responde a la necesidad de conocer el tamaño del sector en el país, como referente del aporte de la cultura a la economía del país. El indicador que recoge esta información es el PIB31, indicador que ha sido estimado para una serie de años en el país, bajo distintas metodologías.

Tabla 6 Evolución del PIB Cultura en Chile 1993-2007

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PIB cultural/

PIB Naciona

l

2,3 2,5 2,7 2,2 2 2,8 2 1,8 1,9 1,9 1,8

Fuente: Elaboración propia en función de varios autores32

31 Producto interno bruto

41Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

La información proporcionada por el Convenio Andrés Bello, instancia paradigmática que dio origen al trabajo en la materia en Latinoamérica, ha permitido construir una serie de datos desde 1993 hasta 2004 acerca de la evolución macroeconómica del sector de la cultura en el país, en la cual se puede apreciar que el rango en que varía el volumen de actividad cultural en Chile varía entre el 1,8% y 2,7% del PIB nacional, cifra similar al tamaño que presentan países desarrollado en la materia.

Esta primera mirada macro de los datos de cuentas nacionales entrega una idea de los órdenes de magnitud de la actividad cultural en Chile. En este sentido resaltan algunas conclusiones generales, a saber:

El Sector cultura es un sector con gran variabilidad a lo largo del período analizado. Probablemente la ausencia de datos estadísticos sistemáticos para el período afecte las mediciones realizadas hasta el momento.

Dentro de esta variabilidad, y considerando la diferencia de las mediciones realizadas, el volumen económico de la actividad se sitúa en torno a un valor cercano al 2% del PIB nacional, valor significativo si se considera que las mediciones realizadas en el país, aún no consideran los nuevos sectores vinculados a la creatividad (nuevos medios, diseño-arquitectura-publicidad, software y entretenimiento). En el caso de medir el volumen de las industrias creativas (del tipo que actualmente se encuentran en desarrollo en los países avanzados en la materia) seguramente los resultados se situarían en torno a un valor cercano al 5% del PIB.

Todo el período analizado cubre la existencia de políticas culturales (FONDART). Por tanto no es posible determinar cambios estructurales o los efectos o impactos económicos de la existencia de la misma política. Este alcance es relevante pues en la práctica impide realizar comparaciones directas (correlaciones estadísticas simples) entre ambas variables y marca una necesidad en la dirección del diseño de indicadores más sofisticados que permitan estimar el impacto del programa mediante otras variables. Para efectos del presente estudio, se aproximarán los resultados del FONDART mediante la revisión específica de las disciplinas culturales.

El análisis microeconómico de cada uno de los mercados, materia que se trata en las secciones subsecuentes reforzaría el entendimiento de la realidad global del sector, contrasta o refuta algunas hipótesis preliminares, 32 CNCA y CAB (2001). “Impacto de la cultura en la economía chilena”; Quartesan et al (2007) “Las industrias culturales en Latinoamérica y el Caribe, desafíos y oportunidades”.

42Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

y sobre todo entrega luces respecto de los procesos específicos que ocurren en los distintos mercados culturales.

2 Análisis microeconómico de la actividad por sectores

El objetivo de este capítulo es realizar un completo análisis de los mercados culturales, desde la lógica de la cadena de valor y de la función de producción de las empresas culturales. Se espera identificar características generales y específicas de las empresas y actores del sector, de manera tal de visualizar las brechas que enfrenta el sector cultura en Chile, en cuanto a crecimiento, consolidación y desarrollo cualitativo.

El análisis se realiza sobre las disciplinas artística-culturales atendidas por FONDART, es decir aquellas definidas previamente como parte del marco conceptual. Se utilizan todas las fuentes de información disponibles de oferta, en particular:

La encuesta de producción cultural (2007) El catastro de infraestructura (años) El anuario de cultura y tiempo libre del período Las políticas sectoriales de cultura del CNCA

Dadas las características de la información estadística disponible Se adopta un enfoque de análisis multivariado, que considera dos perspectivas complementarias:

La perspectiva de los productores: Se analizan las variables de competitividad y costos por productores, específicamente de empresas culturales y emprendedores formalizados. Sobre esta base se analiza la estructura de costos utilizada en la producción cultural, la cadena de valor y el análisis de las rentabilidades, todo ello, por sector cultural. Esta perspectiva se expresa en las primeras 3 secciones de este capítulo “Análisis de la función de producción”, “Análisis de la cadena de valor” y “Análisis de la rentabilidad de las empresas”.

La perspectiva de los factores de producción, considera el análisis de los mercados de factores en cultura, particularmente el análisis del empleo cultural. Desde esta perspectiva (no sectorial) se revisan las problemáticas presentes en cada mercado, y particularmente los conflictos que enfrentan los propietarios de factores, particularmente los trabajadores del sector cultura. Esta perspectiva se recoge en la sección “Factores de producción en cultura”.

43Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En función de cada análisis, se presenta una sección de juicios globales respecto de las características del sector cultura (disciplinas FONDART) en Chile.

2.1 Análisis de la función de producción de las empresas culturales

El siguiente capítulo tiene como objetivo principal efectuar un análisis de la función de producción de las empresas culturales, destacando la revisión de los ítems de inversión y operación en términos unitarios. Para el levantamiento de datos se utilizó la Encuesta de Producción Cultural realizada el año 2007, los alcances de esta información se fundamentan en la utilización de 331 empresas que tienen como actividad productiva principal los sectores: teatro (57 empresas); danza (18); artes visuales (22) y fotografía (134).

El objetivo de la sección es analizar la estructura de costos de las empresas de los distintos sectores de las artes, e identificar regularidades y características particulares entre sectores. Dada la naturaleza de la fuente de información (Encuesta realizada una única vez) se debe considerar que la validez de los resultados está acotada al alcance temporal de los datos y a la muestra de empresas seleccionadas.

Cj = Prodj + Infj + Difj + Invj

Donde:Cj = Costos totales por sector j33 Prodj = Costos de producción cultural directosInfj = Costos de infraestructuraDifj = Costos de difusiónInvj = Costos de inversión

A su vez, el gasto más relevante de las empresas culturales, el gasto de producción también puede estimarse como

Prodj = TCj + TNCj + InCj + Gj

Donde:Prodj = Costos de producción cultural directosTCj = Trabajo cultural TNCj = Trabajo No cultural33 (j=Teatro, Danza, Artes Visuales, Fotografía)

44Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

InCj = Insumos culturalesGj = Otros gastos

2.1.1 Infraestructura34

En relación a los costos unitarios de las empresas dedicadas al sector cultural, se observa la siguiente inversión en el arriendo de bienes inmuebles como lugar de operación de su actividad productiva

Ilustración 1 Distribución Costos Unitarios Infraestructura, según empresa cultural

(29%)

1.480

1.979931

1.854

Costos unitarios y porcentualesInfraestructura (M$)

Teatro

Danza

Artes visuales

Fotografía

(23%)

(32%)

(16%)

Fuente: Gráfico elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

Se observa que la mayor inversión en infraestructura se presenta en Danza con M$1.979, equivalente al 31,7%, seguida por Fotografía M$ 1.854, teatro M$ 1480, mientras que Artes visuales se presenta con el valor menor (M$931).

Los resultados, si bien no son concluyentes, indican que para el año 2007 las empresas del área Danza realizaron el mayor gasto promedio en arriendos (M$1.979 anual, app $165.000 mensual), probablemente debido a que los espectáculos de danza requieren espacios adecuados para la planta de movimiento en escena, lo cual implica mayores costos en su arrendamiento con respecto a los otros sectores.

De todas maneras este resultado es dudoso, considerando que el sector teatro presenta una estructura de producción similar, pero costos de arriendo significativamente menores. Una explicación potencial sobre este resultado podría indicar que el teatro presenta una estructura más 34 Información extraída de sección D, ítem arriendo de bienes inmuebles

45Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

sofisticada de empresas, en la cual se incluyen no sólo compañías de teatro, sino que también profesionales (con tributación de 1° categoría) o gestores culturales, que presentan bajos gastos de arriendo.

Por otro lado, también destaca el bajo costo promedio (menos de $1.000.000 anual) que los artistas visuales en infraestructura. Una explicación factible podría ser la naturaleza del proceso creativo, en el cual los domicilios de los artistas visuales actuarían como talleres para el proceso de creación por la condición de desarrollo individual de dicha disciplina, lo cual disminuye considerablemente los costos en infraestructura de la actividad. En este caso, se trataría de un factor importante y estructural que los datos estarían reflejando.

2.1.2 Producción

2.1.2.1 Remuneraciones generales35 En los gastos de producción se presentan una diversidad de ítems, siendo el más importante el gasto en el pago de remuneraciones (empleo formal regularizado con contrato de trabajo). La encuesta también incluye información de otras categorías de empleo que se presentan seguidamente.

Con respecto del total de remuneraciones por cada disciplina artística, el sector que presenta mayores gastos promedio son las empresas asociadas al teatro con M$24.564. Le siguen luego fotografía (M$20.325), artes visuales (M$11.787), danza (M$7.003). En relación al promedio de gastos mensuales, estos valores indican la presencia de un gasto pequeño de recursos humanos con valores que oscilan entre M$584 y M$2047.

Tabla 7 Resumen de remuneraciones por sector

DisciplinaSalarios

empleadores (M$)

Salarios trabajadores habituales

(M$)

Gastos Menores36

(M$)Gasto Total Anual (M$)

Gasto Total Mensual

(M$)

Teatro 3.126 10.937 503 14.566 1.214Danza 2.168 3.092 10 5.270 439

Artes visuales 2.292 6.732 198 9.222 769Fotografía 5.079 11.721 437 17.237 1.436Promedio 3.166 8.121 287 11.574 964

Fuente: Gráfico elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

Referente al promedio de gastos en las remuneraciones de empleadores, teatro y fotografía representan el valor más alto y el más bajo danza. En el caso de los salarios de trabajadores habituales los mayores gastos son 35 Este capítulo se basa en los datos de la Encuesta de Producción, específicamente de la Sección B “empleo” totales de remuneraciones y personal anexo.36 Aportes patronales, seguros de cesantía y regalías no imponibles

46Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

incurridos por las empresas que realizan producciones fotográficas y el menor valor corresponde nuevamente a danza.

También las empresas catastradas presentan valores marginales por concepto de gastos en aporte patronales, seguros de cesantía y regalías no imponibles en la cual teatro asume el valor más alto (M$503) mientras que danza un casi nulo $10.

En todas las disciplinas la categoría de gastos remunerativos más alta es “trabajadores habituales”, seguido por “personal anexo”, dando cuenta que el recurso humano estable de las empresa es mejor pagado, inclusive si el número de personal anexo supera a los trabajadores habituales, siendo esto último un hecho que ocurre usualmente.

La revisión particular de los campos considerados agrega elementos de interés al análisis. En primer lugar se analizan los gastos de remuneraciones directas, y la relación con la cantidad de personas empleadas por sector. Así por ejemplo, en el caso de la variable “Sueldos del empleador”, los resultados de la encuesta indican que los mayores salarios son pagados por las empresas asociadas al sector fotografía, con un promedio mensual por empleador de $394.000 mensuales. En este indicador, los sectores de Teatro, Danza y Artes Visuales presentan un orden de magnitud similar con salarios mensuales promedio de $228.000, $250.000 y $247.000 respectivamente. Asimismo en todos los sectores, se aprecia la existencia de 1 persona promedio como empleador.

En todos los casos, destaca que los salarios mensuales de los empleadores son bastante bajos, más aún considerando que se trata, en teoría, del segmento de mejor remuneración dentro de una empresa. Además de considerar que esta dimensión pudiera ser baja por la naturaleza del sector cultural, una hipótesis complementaria para explicar esta situación tiene que ver con la existencia de un porcentaje importante de empresas de tamaño pequeño donde los socios son los empleadores, y esta baja asignación corresponde a políticas de remuneraciones fijas de menor tamaño, compensadas por políticas de pagos en honorarios, incentivos u otras partidas financieras.

Tabla 8 Distribución Costos Unitarios en Sueldos empleador, por sector

DisciplinaSueldos

empleadores (M$)

Promedio de empleadores

(n)

Promedio Sueldos

empleadores (M$)

Promedio mensual Sueldos

empleadores (M$)

Teatro 3.126 1 2.741 228Danza 2.168 1 3.002 250

Artes visuales 2.292 1 2.967 247

47Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Fotografía 5.079 1 4.727 394Promedio 3.166 1 3.359 280

Fuente: Gráfico elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

En segundo lugar, se analizaron los salarios de los trabajadores por sector. Se aprecia que los sectores teatro y fotografía presentan el mayor gasto total con M$10.937 y M$11.721, mientras que Danza presenta el menor gasto con M$3.092. Del mismo modo, se aprecia para todos los sectores, que existe un promedio bajo de trabajadores para todos los sectores. Sólo en el caso de fotografía existe un promedio de 3 trabajadores, mientras que teatro y danza presenta 2 personas promedio, es decir, deja al conjunto del sector dentro de la categoría empresarial de pymes, en una perspectiva de la cantidad de empleos generados.

Con respecto a los salarios promedio se aprecia en primer lugar, que para el conjunto de los cuatro sectores el promedio de salarios a trabajadores (M$3.635) es mayor que el promedio de salarios a empleadores presentado previamente (M$3.359). Si bien se trata de una diferencia porcentual menor, el dato duro llama la atención dentro de la lógica común de organización y remuneraciones de las empresas privadas, y ciertamente responde a una característica particular del sector de la cultura.37

En segundo lugar, dentro de los cuatro sectores se aprecian salarios promedio mensuales de similar orden de magnitud para Teatro, Danza y Fotografía, sin embargo en el caso de Danza el salario promedio alcanza un valor mínimo de $M145 mensual, valor significativamente bajo que acerca este empleo a la categoría de empleos remunerados con el salario mínimo. Para los restantes 3 sectores, los salarios mensuales se acercan a la media de remuneraciones del país, esto es en torno a los $350.000 promedio.

Tabla 9 Distribución Costos Unitarios en Sueldos trabajador por sector

DisciplinaSueldos

trabajadores (M$)

Promedio de trabajadores

(n)

Promedio Sueldos

trabajadores (M$)

Sueldo mensual

promedio por trabajador

(M$)Teatro 10.937 2 4.485 374Danza 3.092 2 1.739 145

Artes visuales 6.732 1 4.628 386Fotografía 11.721 3 3.687 307Promedio 8.120 2 3.635 303

Fuente: Gráfico elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

A continuación se presentan los resultados en términos del empleo cultural.37 Como parte del análisis general del capítulo se retoma este punto central.

48Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2.1.2.2 Empleo cultural38 Además de los salarios (empleo formal), la EPC también considera la existencia de empleos transitorios, agrupados dentro de dos categorías de respuesta: “Personal Anexo” y “Otros honorarios”. Ambas categorías completan los gastos de recursos humanos de las empresas consideradas en la muestra.

En esta composición de costos, se observa una diferencia notable entre las empresas del sector teatro y el resto de las empresas consideradas, en la cual en el sector teatro se materializa un gasto promedio anual de M$18.527 significativamente superior a los M$4.967 que le sigue (Fotografía). Para el caso del teatro ambas categorías (“Personal Anexo” y “Otros honorarios”) presentan costos importantes, y más aún, en conjunto superan el gasto promedio de remuneraciones previamente presentado (M$14.566) en un 27%. Se analiza posteriormente esta situación comparativa. En los otros tres sectores se aprecian dimensiones similares de los costos variables, particularmente en el caso de Artes Visuales y Fotografía que comparten indicadores muy similares.

Tabla 10 Resumen de Honorarios y empleo transitorio por sector

Disciplina Personal anexo (M$)

Otros Honorarios39

(M$)Gasto Total Anual (M$)

Gasto Total Mensual (M$)

Teatro 10.005 8.522 18.527 1.544Danza 1.733 347 2.080 173

Artes visuales 2.564 1.983 4.547 379Fotografía 3.087 1.880 4.967 414Promedio 4.347 3.183 7.530 628

Fuente: Gráfico elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

La tabla 11 presenta el detalle de los gastos en personal anexo por sector. Se aprecia que en el caso del teatro, el sector que utiliza más intensivamente empleo transitorio el promedio de trabajadores utilizados dentro de un trimestre alcanza a las 4 personas y el gasto promedio trimestral a M$2.674, siendo aún el sector que presenta mayores costos unitarios. Destaca que este costo promedio es muy similar en los cuatro sectores, siendo nuevamente el sector danza aquel que presenta indicadores de menor envergadura.

Tabla 11 Resumen de Gastos en Personal Anexo Disciplina Gastos Promedio de Promedio Gasto

38 Se utilizaron los datos de la Encuesta de Producción Cultural de la Sección B “Empleo”, ítem Personal Anexo (Código 581) y Sección D “Consumo de Gastos”, ítem “honorarios por servicios profesionales” (Campo 11).39 Otros Honorarios por Servicios profesionales

49Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Personal Anexo (M$)

trabajadores x trimestre (n)

trimestral en personal anexo

(M$)Teatro 10.005 4 2.674Danza 1.734 1 1.809

Artes visuales 2.564 1 2.149Fotografía 3.087 1 2.639Promedio 4.384 2 2.318

Fuente: Gráfico elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

Si bien los resultados son complejos de interpretar por la naturaleza de las preguntas de la encuesta, es bastante seguro suponer que esta característica (de altos costos variables de recursos humanos), responde a una característica estructural del sector teatro, en la cual existe una alta rotación y participación de profesionales transitoriamente que participan en obras puntuales y no generan contratos de trabajo permanentes. Entre estos profesionales se encuentran los cultores (actores y actrices de teatro), personal de apoyo (escenógrafos, iluminadores, sonidistas etc) y gestores culturales. El análisis posterior pretende encontrar elementos para esta aseveración.

Una perspectiva general de los costos fijos y variables involucrados se presenta en la tabla 12. Se comparan los costos de recursos humanos fijos (aquellos regidos por contrato de trabajo o capital) y los costos de recursos humanos variables (contra pago de honorarios u otras categorías. El indicador de la cuarta columna (“Coef Variables/Fijos”) indica una tasa de comparación entre ambos gastos. En otras palabras cuanto gastan en promedio las empresas en gastos variables en relación al gasto promedio fijo.40

Tabla 12 Gastos en recursos humanos y comparación

Disciplina Gasto Total Anual (M$)

Gasto Total Anual (M$)

Coef Variables/

Fijos/Teatro 14.566 18.527 1,27Danza 2.600 2.080 0,80

Artes visuales 6.909 4.547 0,66Fotografía 7.261 4.967 0,68Promedio 7.834 7.530 0,96

Fuente: Gráfico elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

Se aprecia que para el conjunto de los cuatro sectores los costos promedio de RRHH fijos y variables se encuentran prácticamente igualados con M$7.834 y M$7.530 respectivamente y con un indicador de 0,96. Es notable 40 Valores inferiores a 1 significan que el gasto fijo es mayor, y valores mayores a 1 indican lo contrario.

50Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

resaltar que la relación variable/fijo es muy similar en Artes Visuales y Fotografía, reflejando una estructura de costos similar. Este resultado es consistente con la literatura especializada, y también con otros resultados anteriores, situación natural considerando que la fotografía en el fondo también es considerada como una de las Artes Visuales. Asimismo, en Danza también se aprecia una mayor cercanía con teatro que con las artes visuales puesto que su indicador de 0,8 refleja que parte importante de los costos de RRHH corresponden a gastos en profesionales que transitoriamente participan en cada empresa.

De acuerdo a los resultados provistos por la encuesta de producción, surgen varias consideraciones posibles respecto de la naturaleza y evolución del empleo cultural.

En primer lugar, no es posible distinguir a priori las características esbozadas en el marco conceptual (cultores, técnicos de apoyo, productores/gestores, maestros). La clasificación propuesta en el estudio de los trabajadores culturales (análisis desde el empleo) es bastante distinta al enfoque de la encuesta de producción cultural (análisis desde las empresas), en la cual se aprecia la lógica de funcionamiento de una empresa común. En este sentido no es factible, a priori distinguir las características o roles del empleo dentro de las empresas, y por tanto dentro del sector agregado. Las únicas pistas para aventurar algún análisis más complejo se refieren con las formas de empleo utilizadas y analizadas, que distinguen cuatro categorías:

a. Empleadoresb. Trabajadores permanentes (contrato de trabajo permanente)c. Trabajadores transitorios (contratos a plazo u honorarios)d. Profesionales de apoyo (Honorarios)

La organización de estos campos se ha presentado realizando un supuesto sobre la existencia de un empleo de tipo formal (empleo de naturaleza fija, regulada por contratos de trabajo) y de un empleo transitorio (empleo de naturaleza variable, principalmente bajo la forma de honorarios profesionales). En este enfoque, el sector teatro destaca por la alta participación del empleo variable cuyo gasto asociado es mayor al empleo fijo.

Si se considera que el empleo cultural, por su naturaleza dinámica, flexible y vinculada a obras o proyectos, características ya señaladas en el marco conceptual, en general tiende a trabajar de manera informal y/o variable es relativamente cierto suponer que el empleo “variable” relevado por la EPC tiende en su mayoría a ser empleo cultural propiamente tal, mientras que el

51Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

empleo “fijo” corresponde a empleo mayoritariamente administrativo o de apoyo empresarial.

Esta hipótesis resultaría acertada a la vista de los datos, que indican que la cantidad de trabajadores de las empresas catastradas es pequeña, y sería consistente con la existencia de un número bajo de trabajadores formales que soportan una estructura administrativa básica, sobre la cual se desarrollan proyectos u obras artísticas. El mejor ejemplo de esta hipótesis correspondería al sector teatro, donde los resultados indican la existencia de 3 personas contratadas promedio por empresa (1 empleador y 2 trabajadores), mientras que el personal variable como mínimo41 considera 4 personas promedio por trimestre

En segundo lugar, la revisión de los datos de empleo, en todos los indicadores da cuenta de que los cuatro sectores analizados comparten la característica de ser un sector de Mipes42, en el cual existe una pequeña escala de producción, que debe adaptarse a los requerimientos de la demanda (de obras) mediante mecanismos de empleo variable, más o menos acentuados. Esta característica de las empresas del sector también es consistente con la percepción de precariedad que tienen los actores del mundo de la cultura respecto de sus organizaciones y empresas, y con el ya mencionado fenómeno de pluriempleo y subempleo que se aprecian con mucha frecuencia entre los trabajadores del sector. Estas características se vuelven a analizar posteriormente, desde la lógica de los trabajadores.

2.1.2.3 Otros gastos culturales43

Referente a los gastos que le son propios al trabajo cultural, se presentan gastos asociados al pago de royalties o derechos de autor y otros gastos de operación. El ítem de gasto de derecho de autor presenta un valor muy bajo y constante para todos los sectores, mientras que los gastos de operación presentan una mayor envergadura. En promedio el sector gastó $4.182.000 durante el año 2007 correspondiente a este ítem.

Tabla 13 Distribución Costos totales y unitarios servicios propios de la actividad cultural

DisciplinaRoyalties y derechos de autor (M$)

Gastos de Operación (M$) Costo Total

Teatro 282 6.704 6.986Danza 207 511 718

Artes visuales 213 3.173 3.386

41 Como mínimo pues no existen datos de n° de personas, para los profesionales que son incluidos en la sección D, en el ítem “Otros honorarios”.42 Micro o Pequeña Empresa.43 Se utilizaron los datos de la Encuesta de Producción Cultural de la Sección D “Consumo de Gastos”, ítem Royalties y derechos de autor (campo 16) y gastos de operación (campo 19).

52Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Fotografía 238 5.400 5.638Promedio 235 3.947 4.182

Fuente: Tabla de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

De este modo, el teatro presenta un mayor gasto total promedio en este ítem por empresa, difiriendo del análisis global anterior. Los menores gastos promedio siguen perteneciendo a danza, particularmente en materia de gastos de operación.

Específicamente, en los gastos por royalties y derechos de autor, siendo un ítem fundamental, en las industrias creativas, especialmente en las empresas orientadas a la difusión y a la reproducción de contenidos, en los sectores analizados no representa un costo significativo, debido a que la creación artística en estos cuatro sectores adopta un en los gastos del sector cultural.

2.1.2.4 Insumos intermediosEn cuanto a los costos para la reventa, materiales y/o servicios de actividad, observados desde el punto de vista unitario, podemos apreciar que el mayor gasto por este concepto lo generan las empresas de fotografía con un M$50.764, duplicando el valor del resto y superando enormemente los gastos en danza.

Ilustración 2 Distribución Costos Unitarios de productos para reventa, materiales, servicios de la actividad, según empresas

19.658 30

21.09150.764

Productos para reventa, materiales y servicios de la actividad (M$)

Teatro

Danza

Artes visuales

Fotografía (55%)

(22%)(0,1%)(23%)

Fuente: Gráfico de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

2.1.2.5 Otros gastos de administración y generales

53Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 3 Distribución gastos generales administrativos, según empresa cultural44

23.717

4.548

18.250

20.446

Gastos generales y administrativos(M$)

Teatro

Danza

Artes visuales

Fotografía (31%)

(35%)(7%)

(27%)

Fuente: Gráfico de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

En términos de costos unitarios, los gráficos señalan que las empresas de teatro, fotografía y artes visuales incurren en un mayor costo general y administrativo. Por su parte, danza representa el menor valor unitario por gastos en este ítem con M$4.548, más de un 1/5 del valor más alto.En el capítulo Anexos se presenta el cuadro de detalle de los costos unitarios.

2.1.3 Difusión

Los gastos en difusión de las actividades artísticas-culturales radican principalmente en la publicidad y propaganda, ya sea radial, por televisión, internet, callejera, etc., con la finalidad de concitar al público a que asista al espectáculo o que pague por los productos y servicios ofrecidos.

Según la información recopilada con la Encuesta de Producción Cultural de un total de M$ 594.730 invertidos en difusión. Si los llevamos a costos unitarios las empresas de fotografía son las que más gastos en este ítems incurren, siendo clave para esta disciplina la imagen para atraer clientes y audiencias, lo cual implica gastos mayores en producción propagandística. En segundo lugar se ubican las empresas de teatro, artes visuales y danza, está última presenta el menor valor, alcanzando solo un promedio de gastos de M$947.

Tabla 14 Distribución costos unitarios en difusión, según empresa cultural

Gasto Disciplinas artísticas

44 En el capítulos anexos se muestra el detalla cada gasto, no obstante para identificar de manera más precisa los gastos incurridos en infraestructura, difusión y costos propios de la actividad cultural, se efectuó un análisis apartados de algunos ítems de la Sección D “Consumos Gastos”, a saber: Arriendo de bienes inmuebles, Otros honorarios por servicios profesionales, publicidad y propaganda, royalties y derechos de autor y gastos de operación.

54Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Teatro (M$)

Danza (M$)

Artes Visuales

(M$)Fotografí

a (M$)Total (M$)

Publicidad y propaganda 1.161 947 1.524 2.305 5.937

Fuente: Tabla de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

2.1.4 Inversión

En los siguientes gráficos se presentan los gastos en inversión por empresas de cada sector, según los datos de la Encuesta de producción cultural, observamos que tanto en teatro como artes visuales, la mayor inversión corresponde al ítem edificios e instalaciones. Mientras que en las empresas de fotografía los mayores gastos de inversión representan el ítem maquinaria y equipos, siendo un ámbito muy recurrente para dicha disciplina por la necesidad de utilizar cámaras fotográficas y elementos relacionados.

El Sector Danza presenta $0 en gastos de inversión según la Encuesta de producción cultural, 2007, por este motivo no fue necesario elaborar gráficos al respecto.

Ilustración 4 Distribución Costos Unitarios de inversión, según empresa cultural

0%

55%11%

11%

17%

0% 6%

Teatro

Terrenos Edificios e instalacionesVehículos Maquinaria y EquiposMuebles y útiles Softwareotros Activos fijos

1%

25%

3%

59%

4% 1% 7%

Fotografía

Terrenos Edificios e instalacionesVehículos Maquinaria y EquiposMuebles y útiles Softwareotros Activos fijos

97%

3%

Artes Visuales

Edificios Otros

Fuente: Gráfico de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

2.1.5 Resumen función de costos por sector

Considerando la información presentada previamente, se presenta un resumen de la función de costos para cada uno de los sectores analizados.

55Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En primer lugar, se organizó la información de acuerdo a las siete (7) categorías de costo descritas. El costo total se presenta en la última columna. Tabla 15.

Tabla 15: Resumen de costos por sector

Sector RRHH (M$)

Infra-estructura

(M$)

Insumos productivos

(M$)

Gtos admin (M$)

Difusión (M$)

Inversión (M$)

Otros (M$)

Total costos (M$)

Teatro 33.087 1.849 25.786 3.274 1.161 5.352 10.061 80.570Danza 7.350 2.691 786 1.230 947 0 2.550 15.555Artes

Visuales 13.770 1.094 13.273 3.601 1.524 31.582 13.697 78.542

Fotografía 22.205 2.766 25.286 3.953 2.305 22.553 13.293 92.361Promedio 19.103 2.100 16.283 3.015 1.484 14.872 9.900 66.757

Fuente: Elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

Los resultados en términos de la composición de los costos reflejan las diferencias entre las empresas de cada uno de los sectores. Como se visualiza en la figura 5, en términos de estructura los sectores de Teatro y Danza presentan una estructura muy similar donde prevalecen los costos de recursos humanos (fijos y variables), mientras que por el contrario los sectores de Artes Visuales y Fotografía presentan estructuras de costos concentradas en gastos de Inversión e Insumos productivos como principales categorías.

En una segunda mirada de los datos, y considerando tanto la estructura como el volumen de gasto en cada caso, se aprecia que de los cuatro sectores, el sector danza presenta costos significativamente inferiores al promedio de empresas de los otros tres sectores (teatro, artes visuales, fotografía), situación que también se expresa en la estructura general, en el sentido que por ejemplo, los costos administrativos o de difusión, siendo similares a los demás sectores, representan un mayor porcentaje de participación en los costos totales. Esta situación se debe a que estos costos mencionados significan un costo fijo para las empresas del sector, que no dependen de la cantidad de producción pero son necesarios para operar para que las empresas operen con un mínimo estándar de funcionalidad.

Ilustración 5: Estructura de costos por sector

56Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

41%

2%

32%

4%1%

7% 13%

Estructura de Costos Teatro

RRHH

Infraestructura

Insumos prod

Gtos admin

Difusión

Inversión

Otros

47%

17%5%

8%

6%0% 17%

Estructura de Costos DanzaRRHH

Infraestructura

Insumos prod

Gtos admin

Difusión

Inversión

Otros

18% 1%

17%

5%2%

40%

17%

Estructura de Costos Artes Visuales

RRHH

Infraestructura

Insumos prod

Gtos admin

Difusión

Inversión

Otros

24%

3%

27%

4%3%

25%

14%

Estructura de Costos Fotografía

RRHH

Infraestructura

Insumos prod

Gtos admin

Difusión

Inversión

Otros

Fuente: Gráfico de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

En un análisis económico más detallado, el tamaño pequeño de las empresas del sector danza, que les obliga a pagar costos mínimos de operación, una característica común del sector danza en Chile, genera una dinámica interna muy compleja para los actores del sector, pues perpetúa un ciclo marcado por el gran peso de los costos administrativos sobre los costos totales, en el cual el gran problema que deben enfrentar los gestores de estas empresas está marcado por la búsqueda de recursos para financiar estructuras administrativas mínimas, y no tanto por la destinación del esfuerzo hacia el proceso creativo o artístico – cultural. En términos más sencillos, la problemática común en las empresas del sector danza es la supervivencia, y no tanto la calidad de la producción. Un resultado de este ciclo (que lo potencia) es la ausencia de inversión en el sector, en contraste con el gran esfuerzo que realizan en esta materia, las empresas de los sectores de Artes Visuales y Fotografía.45

Esta lógica posiblemente también podría ser aplicada a los otros 3 sectores, si se comparan con los indicadores de las industrias culturales, particularmente con los sectores de Cine, TV o publicaciones.

2.2 Ingresos percibidos por sector

45 Como se ha mencionado previamente, este es un análisis que considera sólo información del año 2007. Un análisis más fino y concluyente podría obtenerse comparando la evolución de estos indicadores en un período de tiempo mínimo para evaluar tendencias, de modo de controlar la existencia de fenómenos puntuales por año.

57Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

La presente sección tiene como propósito efectuar un análisis de la estructura de ingresos de las empresas correspondientes a los distintos sectores analizados, de manera de observar el correlato de la estructura de costos ya presentada. La información se obtiene de la Encuesta de Producción Cultura, encuesta que registró la actividad productiva de los siguientes sectores: Danza, Teatro, Artes Visuales y Fotografía y Música.

Por conceptos de ventas y otros ingresos la Encuesta de Producción Cultural indica que las empresas que más reciben ganancias por comercialización de sus productos o servicios son las dedicadas a las actividades teatrales con M$101.958, seguido por fotografía con M$83.320, artes visuales (M$52.180) y danza con M$17.455. Por desglose el promedio más alto de ingresos corresponde al concepto “otros ingresos”, que en su mayoría dan cuenta de ventas al por menor o entradas, esto refleja la superioridad de ingresos de las empresas de teatro versus los otros sectores.

Tabla 16 Distribución Ingresos unitarios, según empresa cultural

DisciplinaVentas de

mercaderías para la reventa (M$)

Otros Ingresos (M$) Total (M$)

Teatro 11.077 90.881 101.958Danza 4.151 13.305 17.455

Artes visuales 26.471 25.709 52.180Fotografía 35.045 48.265 83.310

Fuente: Gráfico de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

2.2.1 Teatro

Si analizamos los ingresos de las 57 empresas productoras de eventos de teatro, podemos observar que los ingresos anuales (M$) según los eslabones de la cadena productiva se presentan del siguiente modo:

Ilustración 6 Distribución ingresos empresas de Teatro según eslabones de la cadena productiva

58Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Fuente: Gráfico de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

El 45,7% (equivalente a M$1.969.306) corresponde a la venta al por menor, es decir, por la venta de entradas a los espectáculos teatrales, seguido por la producción de la obra y/o producción de la puesta en escena con un 29% (M$1.252.534). Ambos alcanzan más del 70% de los ingresos. En menores porcentajes aparecen los ingresos por creación de obra y/o royalties o derechos de autor (11,3%) equivalente a M$488.949, los servicios con 9,2% (M$394.547) concentrándose en el arriendo de espacios y en último lugar la docencia o formación teatral (4,7%) alcanzando los M$204.209.

2.2.2 Danza

En un análisis de la cadena productiva de las empresas de Danza, los ingresos anuales principalmente se concentran en el ítem docencia, vale decir, en las actividades de formación o instrucción en danza, con más del 65% (M$350.979). Las entradas por derechos de autor y creación de obra comprenden sólo el 1% (M$7.046), lo mismo sucede para las ventas al por menor o ingresos por ticket de eventos es bastante bajo con un 4% (M$23.004). Producción alcanzo el 7% equivalente a M$34.520.

Ilustración 7 Distribución de Ingresos en empresas de Danza según eslabones de la cadena productiva

1%

65%

4%

7%23% Creacion de Obra

Docencia

ventas al por menor Producción

otros

Fuente: gráfico de elaboración propia, basado en Encuesta de Producción Cultural

2.2.3 Artes Visuales

Al observar el gráfico, destacan los servicios artísticos de grabado con un 41% y los servicios de pintura con 34% y escultura con una representatividad del ingreso de 23%. Estos tres ítems abarcan el 98% de las entradas, mientras que docencia y derechos de autor sólo cubren el 2%.

59Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 8 Distribución de Ingresos empresas de artes visuales, según tipo de obras

Fuente: gráfico de elaboración propia, basado en Encuesta de Producción Cultural

Para complementar la información anterior, el siguiente gráfico refleja la escasa participación del concepto “creación de obra” en los ingresos de las empresas de artes visuales, más bien las entradas monetarias provienen por exposiciones y ventas de cuadros realizadas en galerías de arte.

Ilustración 9 Distribución de Ingresos empresas de Artes visuales, según eslabón de la cadena productiva

Fuente: gráfico de elaboración propia, basado en Encuesta de Producción Cultural

2.2.4 Fotografía

Los ingresos de las empresas de fotografía corresponden en su mayoría al eslabón producción (46%) equivalente a M$12.152.397, seguido por los servicios de revelado e impresión 39% (M$10.298.521), éstos últimos están más ligados a aspectos técnicos y tecnológicos de la fotografía más de que la creación de obra que presenta un 0,01% (M$38.217). Esta impronta

60Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

fotográfica comercial se reafirma con un 15% (M$4.065.535) que representa las actividades publicitarias vinculadas a estas disciplinas.

Ilustración 10 Distribución de Ingresos de Empresas de Fotografía, según eslabón de la cadena productiva

Fuente: gráfico de elaboración propia, basado en Encuesta de Producción Cultural

2.2.5 Patrimonio cultural

El análisis del sector Patrimonio Cultural, a diferencia de los cuatro sectores analizados precedentemente (Teatro, Danza, Artes Visuales, Fotografía) se realiza sobre una base estadística diferente a éstos. En este caso, en la Encuesta de producción cultural (EPC) no se consideró al sector Patrimonio ni tampoco a los sectores de Artesanía, Nuevos medios o Culturas indígenas, todos sectores atendidos por FONDART pero con escasa información estadística disponible. Por esta razón se recurrió a fuentes de información alternativas con el propósito de realizar una revisión general del sector.

2.2.5.1 Restauración y conservaciónLa restauración y conservación son ámbitos muy importantes que forman parte de la cadena productiva del patrimonio cultural, por su contribución a la puesta en valor de dichos bienes culturales. En los museos DIBAM, espacios de resguardo y exhibición patrimonial, se han restaurado un total de 744 objetos de valor patrimonial para ser exhibidos en los museos de administración pública, entre los objetos se cuentan pinturas, cerámicos, restos arqueológicos, entre otros. En el siguiente gráfico se aprecia el número de restauraciones por año.

61Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 11 Distribución de Número de objetos patrimoniales restaurados

0

100

200

300

400

Año 2007

Año 2008

Año 2009

94

314 336

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Fuente: gráfico de elaboración propia, basado en Anuario Cultura y Tiempo libre

2.2.5.2 Exhibición y DifusiónEn el eslabón de la exhibición y difusión, el Programa Día del Patrimonio Cultural celebrado desde el año 2004 constituye un ejemplo en cuanto permite el acceso gratuito de miles de personas a los bienes y actividades culturales nacionales, regionales y locales.

En el siguiente gráfico se observa un claro crecimiento en el número de personas que han visitado sitios e inmuebles patrimoniales llegando a las 451.494 personas en el año 2009.

Ilustración 12 Distribución número de visitas Día del Patrimonio Cultural

0

100000

200000

300000

400000

500000

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

77.126 90.000134.602 120.334 125.063

451.494

Fuente: gráfico de elaboración propia, basado en Anuario Cultura y Tiempo libre

Así como se presenta un crecimiento en el número de visitantes, el número de monumentos muebles e inmuebles que participan de esta actividad también se ha incrementado, poniendo a disposición cada vez más bienes culturales para su exhibición.

62Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 13 Distribución de N° de monumentos que participan en el Día del Patrimonio

0

20

40

60

80

100

120

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

46 4862

7691

105

Fuente: gráfico de elaboración propia, basado en Anuario Cultura y Tiempo libre

Otros indicadores del ámbito exhibición se observa en las visitas a museos y el uso de la ciudadanía de las bibliotecas y archivos.

Las bibliotecas públicas presentan el siguiente número de usuarios anuales en bibliotecas públicas durante el periodo 2004-2009, donde se indica una fuerte caída en el uso de estos recursos patrimoniales, considerando que en los años 2005 y 2005 el número de usuarios era mayor a 8 millones, mientras que los años 2008 y 2009 se observan 2 millones.

Ilustración 14 Distribución N° de usuarios bibliotecas públicas

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

8.525 8.3467.798

2.539 2.013 2.100

Fuente: Anuario Cultura y Tiempo Libre

Referente a los Archivos nacionales, se presenta la siguiente distribución del número de usuarios por año, cabe destacar que en total son 4 archivos, por lo tanto, el número de visitantes se reduce en comparación con las bibliotecas y museos que tienen una mayor representatividad territorial nacional.

63Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 15 Distribución N° de usuarios por año de Archivos Nacionales

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.000

Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009

24.23617.923

25.733

78.668

63.671

Fuente: gráfico de elaboración propia, basado en Anuario Cultura y Tiempo libre

Para el caso de los museos DIBAM (26 museos en total) el 79% de las visitas se realizaron de manera gratuita, mientras que sólo un 21% pago su entrada. Económicamente estos datos arrojarían un serio déficit de ingresos, pero al ser una entidad de administración pública recibe apoyo financiero que le permite seguir ofreciendo los servicios culturales al público. Asimismo, de acuerdo a datos de la Subdirección de Museos DIBAM (2011) la gratuidad del servicio a conseguido mantener una cantidad de público estable en la última década, inclusiva se observa un aumento sostenido.

Tabla 17 Distribución N° de visitantes de museos DIBAM, según tipo de entradas

  Año 2003

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Entrada pagada

137.344 134.335 419.532 269.983 262.810 222.327 243.655

Entrada liberada

466.346 255.559 1.248.888

1.071.710

1.077.079 1.141.914

1.239.474

Total 603.690 389.894 1.668.420

1.341.693

1.339.889 1.364.241

1.483.129

Fuente: Fuente Anuario Cultura y Tiempo Libre

64Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 16 Distribución porcentaje de entradas gratuitas y pagadas en Museos

Fuente: gráfico de elaboración propia, basado en Anuario Cultura y Tiempo libre

2.2.5.3 FinanciamientoEl Aporte fiscal es fundamental para la conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, parte importante de su auge se debe a los programas y políticas culturales financiadas por entidades públicas, reflejándose una escasa inversión privada. Dichos recursos son designados para gastos administrativos, recursos humanos especializados, restauración y conservación de objetos patrimoniales, mejoramiento de infraestructura y equipamiento, así como en la generación de nuevos proyectos y programas relacionados con la investigación, gestión y difusión.

En este escenario, destaca el Programa Puesta en Valor del Patrimonio que es una línea de inversión46 de U$100 millones, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tiene como propósito central proteger y poner en valor los bienes patrimoniales (edificaciones, conjuntos urbanos o sitios) declarados Monumentos Nacionales, o en proceso de serlo, de prioridad nacional o regional, de modo que generen beneficios socioeconómicos que contribuyan al desarrollo sustentable.Desde el 2008 a la fecha existen 365 proyectos desagregados e 556 iniciativas en distintos estados de avance, las iniciativas en etapas de pre-inversión corresponden al 13% y los en etapa de inversión representan el 87%. Los costos totales estimados alcanzan los M$189.589.282, en el siguiente gráfico se observa el desglose en M$ por región, dando cuenta de una mayor inversión en la Región del Maule, Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes.

46 http://www.arquitecturamop.cl/Patrimonio/Documents/puesta%20en%20valor%20del%20patrimonio.pdf

65Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 17 Distribución Financiamiento Programa Puesta en Valor del Patrimonio, según regiones

Fuente: gráfico de elaboración propia basado en datos Dirección de Arquitectura MOP

2.2.6 Desarrollo Indígena

Un aspecto a presentar es el ámbito del desarrollo indígena, que si bien no se ha consolidado como un sector productivo, si constituye un área de fomento integral, particularmente en el apoyo en la formación y el reconocimiento de los productos desarrollados por los pueblos originarios.

66Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 18 Distribución ayudas estudiantiles a Pueblos originarios

Fuente: Anuario Cultura y Tiempo Libre

En el gráfico se observa la distribución de ayudas estudiantiles para alumnos de pueblos indígenas para el mejoramiento del capital cultural. En su mayoría corresponde a la etnia Mapuche con un 85%, lo cual se explicaría por constituir el pueblo originario como mayor presencia numérica en nuestro país.

Tabla 18 Distribución N° de personas que recibieron ayudas estudiantiles, según pueblo originario

Pueblo Originario BeneficiariosTOTAL 43.640Atacameño 893Aymara 4.324Colla 216Diaguita 706Kawhaskar 49Mapuche 37.125Quechua 217Rapa Nui 87Yagan 23Fuente: Anuario Cultura y Tiempo Libre, año 2009

Número de personas que solicitaron certificados de calidad indígena para sus productos, se presenta la distribución según región. Se señala una predominancia de solicitudes en la Región Metropolitana, seguido por la Araucanía.

Tabla 19 Distribución N° de personas que solicitaron certificados de calidad indígena

REGIÓN N° Certificados

67Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

TOTAL 54.032XV Región de Arica y Parinacota 4.916I Región de Tarapacá 6.162II Región de Antofagasta 2.872III Región de Atacama 0IV Región de Coquimbo 0V Región de Valparaíso 604VI Región del Libertador Gral. Bernardo O'Higgins 0VII Región del Maule 0VIII Región del Biobío 5.819IX Región de La Araucanía 7.687XIV Región de Los Ríos 3.016X Región de Los Lagos 6.257XI Región de Aisén 0XII Región de Magallanes y Antártica 2.448Región Metropolitana 14.251

Fuente: Anuario Cultura y Tiempo Libre, año 2009

2.3 Rentabilidad de las empresas culturales

La rentabilidad mide el desempeño económico de las empresas y emprendedores en cualquier actividad productiva. En el caso de las empresas del sector cultura, el único indicador hasta el momento en Chile se encuentra en la Encuesta de Producción cultural. Si bien esta fuente de información es sesgada en términos de representatividad sobre todo en el sector cultura47, los datos son valiosos para caracterizar al segmento de empresas culturales consideradas.48 Para todos los efectos de análisis debe considerarse que estos resultados corresponden sólo a la muestra considerada.

2.3.1 Indicadores generales

El cálculo de la rentabilidad fue preguntado directamente a las empresas consideradas en la encuesta. Los resultados se presentan a continuación

Tabla 20 Distribución ingresos y egresos totales empresas culturales

Sector Ventas (M$)

Costos (M$)

Utilidad (M$)

Utilidad (%)

Teatro 5.811.596 4.387.952 1.423.644 24%Danza 314.203 278.520 35.683 11%Artes visuales 1.147.964 1.104.694 43.270 4%Fotografía 11.163.562 9.548.587 1.614.975 14%

47 Ver Capítulo de metodología donde se indican las limitaciones de la encuesta.48 Esta información es particularmente relevante si consideramos que las empresas consideradas en la encuesta son aquellas que presentan el mayor grado de desarrollo empresarial, y por tanto un segmento, en promedio, rentable en comparación al resto de trabajadores y emprendedores culturales.

68Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Total 18.437.325 15.319.753 3.117.572 17%Fuente: Tabla de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

Los resultados observados, en primer lugar reflejan la existencia de tasas de rentabilidad operacional49 positivas para todos los sectores analizados, situación positiva en términos de las posibilidades de crecimiento de cada sector. Más aún, la magnitud de esta utilidad, la tasa de utilidad promedio de 17% anual de rentabilidad operacional para los cuatro sectores analizados representa un indicador muy positivo en relación a tasas de utilidad promedio de otros sectores de la economía.

En el análisis de los rendimientos por sector se confirman estos buenos resultados agregados con excepción de la actividad vinculada las Artes Visuales, disciplina que presentó la menor rentabilidad anual, en torno al 4% de utilidad sobre las ventas. Por otro lado de los demás sectores el Teatro es el que presentó una mayor utilidad alcanzando un 24% anual. En el caso de Danza y Fotografía también se observaron buenos resultados con tasas de rentabilidad de 11% y 14% promedio para las empresas consideradas en la muestra.

Tabla 21 Distribución ingresos y egresos unitarios de empresas culturales

Sector Ventas (M$) Tamaño Costos

(M$)Utilidad

(M$) Utilidad (%)

Teatro 101.958 Pequeña 76.982 24.976 24%

Danza 17.456 Micro-empresa 15.473 1.982 11%

Artes visuales 52.180 Pequeña 50.213 1.967 4%

Fotografía 83.310 Pequeña 71.258 12.052 14%

Total 254.904 213.926 40.977 16%Fuente: Tabla de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA,

2007

Complementariamente, se presenta los indicadores promedio anuales por disciplina. En esta perspectiva se aprecia que los cuatro sectores analizados en promedio presentan tamaños similares en ventas totales, siendo el teatro el sector con la mayor cantidad de ventas promedio por empresa. En cualquier caso, para tres de los cuatro sectores (Teatro, Artes Visuales, Fotografía) se aprecia que el tamaño promedio para las empresas analizadas corresponde a la categoría de Pequeñas Empresas, y que para el sector Danza la empresa promedio se encuentra en la categoría de microempresa (Tabla 21). 49 Por rentabilidad operacional nos referimos a la utilidad obtenida por la empresa por el ejercicio de su actividad productiva principal, es decir sin considerar los movimientos de capital (compra y venta de activos) o movimientos financieros (ingresos y gastos financieros).

69Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2.3.2 Indicadores específicos

Complementando los indicadores anteriores, la Encuesta de producción entrega información adicional en materia tributaria de las empresas analizadas. Se presenta a continuación un análisis de la Inversión y retiro de utilidades para los sectores culturales.

El ámbito de la inversión es uno de los aspectos más valiosos en el análisis de las actividades culturales. A diferencia de otros sectores de la economía, la inversión en infraestructura cultural, no sólo en Chile sino en el mundo, es uno de los aspectos con mayor apoyo mediante subsidios y transferencias del sector público. Esta realidad corresponde a la concepción de la existencia de un valor público en la cultura unido a los elevados costos de la infraestructura cultural. La revisión de la base de empresas seleccionadas entrega pistas respecto del tamaño y distribución de la inversión entre cada sector y su relación con las ventas regulares. Los resultados se presentan en la tabla 22.

Tabla 22 Distribución de la inversión para las empresas culturales

Sector Ventas (M$)

Gastos en compra de activos (A)

Ingresos x venta de

activos (B)

Inversión Neta (A-B)

(M$)50

Inversión Neta como % de vtas

Teatro 101.958 5.352 633 4.718 5%Danza 17.456 0 258 -258 -1%Artes visuales

52.180 31.582 112 31.471 60%

Fotografía 83.310 22.553 399 22.154 27%Total 254.904 59.487 1.402 58.085 23%

Fuente: Tabla de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

A diferencia de los indicadores anteriores, en el caso de la Inversión se aprecian diferencias significativas en el comportamiento de los sectores. En primer lugar se aprecia que el sector Danza, para el período analizado, presentó ingresos por venta de activos y no realizó ningún gasto de inversión resultando como consecuencia en un incremento en sus ingresos por sector para este año. Esto se refleja en la existencia de un indicador menor que 0 (Ingresos por Venta de activos > Gastos en compra de activos).

50 La Inversión Neta (Gastos de Inversión – Ingresos de Inversión) es un indicador que refleja el cambio en la posición financiera en activos de inversión de la empresa. Un Indicador mayor que 0 implica que la empresa (o sector) realizó un gasto neto en el período, y por tanto a futuro espera obtener un rendimiento de la inversión (aumento en su capacidad de generar ingresos de largo plazo). Un indicador menor que 0 implica que la empresa (o sector) obtuvo un ingreso neto en el período, pero en términos del flujo a largo plazo, se encuentra disminuyendo su capacidad de generación de ingresos.

70Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Este indicador, en el caso del sector puede interpretarse o cómo un efecto aislado por ese año en particular, o por la pequeña dimensión del sector sumado a la influencia de las decisiones de inversión de una empresa en particular. En cualquier caso, es un dato difícil de interpretar pues en general las empresas no presentan flujos positivos en el resultado agregado de la compra y venta de activos (inversiones). Una hipótesis para este movimiento lo constituye el efecto mencionado en la sección de “función de producción” en Danza, que describía la precariedad del sector, situación que en la realidad del “caso a caso” de cada empresa, en algunos casos hace necesario la venta de activos para evitar quiebras o desequilibrios financieros en empresas con problemas de ingresos operacionales.

Para los otros tres sectores, existen tres resultados marcadamente distintos. En el caso del Teatro se aprecia una tasa positiva y pequeña de inversión como proporción de las ventas (en torno al 5%). La interpretación directa indica que este valor corresponde a una situación normal de reposición de materiales, mobiliario y pequeñas inversiones en inmuebles. En cualquier caso se trata de inversión en un rango normal en el desarrollo de un sector. Por el contrario en el sector artes visuales y fotografía se aprecian rangos de inversión elevados como proporción de las ventas. En Artes Visuales este valor alcanza a un 60% de las ventas, tamaño que no puede sino ser explicado por la realización de inversiones fuertes en infraestructura frente a la existencia de expectativas favorables de futuras ventas. Este comportamiento puede deberse a la acción de una empresa en particular o de un conjunto de empresas, pero en términos agregados es un movimiento importante al interior del sector, y con alguna relación al crecimiento futuro del sector.

En cualquier caso, y dado que las decisiones de inversión son decisiones de largo plazo, el análisis de este indicador debiese evaluarse a partir de una serie de datos anuales para efecto de evaluar tendencias o corroborar si se trata de comportamientos regulares de acuerdo a la dinámica propia de cada uno de los sectores. Una hipótesis complementaria (que no es posible evaluar con la información disponible) puede estar relacionada a la existencia de un sesgo en la inversión pública en infraestructura cultural que favorece en mayor medida a los sectores de Artes Escénicas (Teatro, Danza) que a los sectores de Artes Visuales (AV y Fotografía) y que en consecuencia gatilla mayores gastos privados en inversión para estos últimos.

En último lugar se presentan los resultados en términos de retiros de capital y dividendos de las empresas analizadas del sector cultura. Este indicador representa el pago a los propietarios de las empresas (emprendedores, accionistas, etc). A diferencia del indicador anterior, en este caso al interior

71Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

de los sectores se aprecian similares de dimensiones similares, que varían entre el 5% y el 15% de las ventas (Tabla 23).

Tabla 23 Retiros de capital y dividendos para las empresas culturales

Sector Ventas (M$) Retiros y dividendos

Retiros y div como % de vtas

Teatro 101.958 14.819 15%Danza 17.456 1.267 7%Artes visuales 52.180 2.901 6%Fotografía 83.310 3.821 5%Total 254.904 22.808 9%

Fuente: Tabla de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

Al igual que en indicadores anteriores, se aprecia que el Teatro es el sector que más recursos entregó a sus socios con un 15%. Le siguen Danza, Fotografía y Artes visuales con valores similares.

2.3.3 Conclusión general de la revisión de la rentabilidad

Los indicadores presentados, hasta el momento son la primera información cuantitativa sectorial respecto de empresas del sector. Por lo tanto y considerando la serie de sesgos mencionados son valiosos para tener una imagen del sector.

En este sentido, la conclusión general apunta a caracterizar al sector cultura (no industrial) como un sector compuesto mayoritariamente por empresas de la categoría “Mipes”, con un dominio de pequeñas empresas y emprendedores en todos los sectores. En el caso del sector Danza, el sector más pequeño en términos de ventas promedio la dinámica se acerca más hacia el emprendimiento individual de profesionales con trayectoria y redes en el sector, pero que cuya constitución empresarial se limita al ámbito del microemprendimento.

Para los otros tres sectores aparecen empresas de mayor tamaño y por tanto con mayores niveles de empresarización y competencias de gestión. En términos de los resultados tributarios destaca el sector Teatro, que presenta altas tasas de rentabilidad, unido a una tasa de inversión positiva pero aún pequeña y a una tasa de retribución a sus socios de un generoso 15%. En el caso de las empresas vinculadas a Artes Visuales y Fotografía, los resultados son similares a Teatro, pero en su caso presentan mayores niveles de inversión anual y menores índices de utilidades. En ambos casos sería interesante corroborar estos resultados con datos de otros períodos.

Es relevante señalar que estas características representan a una muestra de empresas formales que son captables por el sistema de información público

72Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

del Servicio de Impuestos Internos, y que por tanto cuentan con normas y un sistema de contabilidad formal y con competencias de gestión suficientes para implementar una empresa. Sin embargo, la realidad del sector cultura, en particular para los sectores que no constituyen industria, corresponde a la informalidad y por lo tanto no es posible contar con información comparable. A priori, la situación económica de estas empresas fuera de la muestra debiese ser menos favorable que las empresas analizadas, situación que entrega una señal de alerta, sobre todo para los sectores que en esta medición presentan alto nivel de riesgo como la Danza.

Estas señales, por otro lado, alertan sobre la existencia de un universo de cultores no atendido por las políticas públicas sectoriales. Para este segmento, que también seguramente forma parte de la población objetivo (y tal vez marginada) del FONDART es relevante acercarse mediante técnicas alternativas de dimensionamiento sectorial. En el presente estudio este punto será materia de análisis durante la segunda etapa.

2.4 Factores de producción en cultura

En esta sección se profundiza respecto de los focos específicos de la actividad cultural en Chile: a) El empleo cultural y b) La infraestructura cultural. Se hace foco con el propósito de identificar tendencias generales de la actividad e indagar la existencia y tipo de imperfecciones de los mercados culturales. La información utilizada en el análisis fue extraída desde la encuesta de producción cultural, el catastro de infraestructura cultural y la base de datos de la CASEN.

2.4.1 Empleo cultural

Respecto a los recursos humanos disponibles en el sector cultural chileno y a la clasificación internacional uniforme de ocupaciones (CIUO) de la Organización Internacional de Trabajo, la Encuesta CASEN 2009 señala los siguientes:

73Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Tabla 24 Distribución N° de personas ocupadas en el sector cultural, según categoría CIUO

Categoría CIUOClasificació

nN° de

personas ocupadas

% de participación en mercado

laboralArchiveros y conservadores de museos

Cultores 96.523 68,9%

Bibliotecarios, documentalistas y afinesAutores, periodistas y otros escritoresEscultores, pintores y afinesCompositores, músicos y cantantesCoreógrafos y bailarinesActores y directores de cine, radio, teatro, televisión y afinesFotógrafos y operadores de equipos de grabación de imagen y sonidoDecoradores y diseñadoresLocutores de radio y televisión y afinesMúsicos, cantantes y bailarines callejeros, de cabaret y afinesPayasos, prestidigitadores, acróbatas y afinesJoyeros, orfebres y plateros

Artesanos 35.923 24,9%

Alfareros y afines (barro, arcilla y abrasivos)Pintores decoradores de vidrio, cerámica y otros materialesArtesanos de la madera y materiales similaresArtesanos de los tejidos, el cuero y materiales similaresOperadores de equipos de radiodifusión, televisión y telecomunicaciones

Operarios 11.978 8,3%Empleados de bibliotecas y archivosGrabadores de imprenta y fotograbadoresEncuadernadores y afines

Total 144.424 100%Fuente: Tabla basada en datos Encuesta CASEN 2009

De una población muestral de 246.924 personas encuestadas por la CASEN, un 2,2% realizan actividades laborales vinculadas al arte y la cultura si hacemos extensivos estos resultados al universo nacional.De este subconjunto, el grupo de los cultores representa el más alto porcentaje, alcanzando el 68,9% del mercado laboral chileno, seguido por

74Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

los artesanos con un 24.9% y finalmente los operarios representando el 8,3%.

No obstante, esta fuerza laboral no siempre tiene como actividad principal el área artístico-cultural, según datos de la CASEN 2009, sólo un 51,1% realiza actividades propias de éste sector, mientras que un 47,3 se dedica a otro tipo de labores, un porcentaje de 1,5% no específica el tipo de trabajo que desempeña. En términos específicos, los cultores realizan actividades laborales vinculadas a la cultura en un 56,9%, los artesanos en un 37,9 y los operarios en un 44,2 en función de la totalidad de fuerza laboral por cada especialidad. En la mayoría de los casos que desempeña labores ajenas al mundo cultural, lo realizan para obtener remuneraciones mensuales estables, que además les permiten financiar sus actividades artísticas culturales, siendo estas últimas sus actividades laborales secundarias, obedeciendo al fenómeno del pluriempleo.

Según el Estudio de Trabajadores del sector cultural de Chile del año 2004, esta condición de pluriempleo se presenta particularmente en aquellos sectores culturales donde el mercado es reducido, con escasa comercialización de sus obras, de este modo, las posibilidades de obtener ingresos mensuales estables por concepto de actividad cultural se ven disminuidas, las disciplinas que más presentan esta situación corresponden a artes visuales, teatro y danza donde generalmente el empleo se desarrolla en la época de presentación de sus obras, ya sea mediante exposiciones o producciones artísticas, mientras que en los periodos de ensayos y creación de obras deben buscar otros empleos en el intertanto

Tabla 25 Distribución Categorías CIIU vinculadas a la actividad cultural

Categorías CIIU vinculadas a la actividad Cultural

Porcentaje

Producción de películas cinematográficas 0,7%Distribución y exhibición de películas cinematográficas 0,6%Emisiones de radio y televisión 11%Productores teatrales y servicios de esparcimiento 6,4%Autores, compositores y otros artistas independientes 8,2%Bibliotecas, museos, jardines botánicos y zoológicos y otros 9,6%Servicios de diversión y esparcimiento 60,2%Estudios fotográficos, incluida la fotografía comercial 3,3%Total 100%

Fuente: Tabla de elaboración propia, basada en datos Encuesta CASEN 2009

75Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Según la Encuesta CASEN 2009, las actividades culturales presentes en nuestro país, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) se ven representadas en los siguientes porcentajes dentro del mismo sector (cultural). Principalmente, el bloque servicios de diversión y esparcimiento destaca con un 60%. En segundo lugar se ubican las emisiones de radio y televisión con 11%, seguido por las actividades realizadas en bibliotecas, museos, zoológicos y áreas naturales (9,6%). Estos sectores representan claramente la industria del ocio y de disfrute del tiempo libre que ha aumentado considerablemente en nuestro país desde la década de los 90.

Merece consideración las actividades vinculadas a la creación de obras o derechos de autor, denominadas “autores, compositores y otros artistas independientes” representando un 8,2%, por corresponder a un ámbito gran importancia, más que en cualquier otro sector, por las diversas normativas que lo regulan.

2.4.2 Información empleo cultural por sector

Referente al número de empleadores y trabajadores, que corresponden a propietarios o socios y recursos humanos habituales de las empresas culturales de: Teatro, Danza, Artes Visuales y Fotografía, la Encuesta de Producción Cultural presenta la siguiente distribución por sector:

Tabla 26 Distribución N° de empleadores y trabajadores habituales, según género

Disciplina Empleador Trabajadores habituales Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Teatro 48 17 65 88 51 139Danza 3 10 13 11 21 32

Artes Visuales 8 9 17 13 19 32Fotografía 92 52 144 185 241 426

Total 151 88 239 297 332 629Fuente: Tabla de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

De un total de 239 empleadores registrados en la encuesta, el mayor número está representado por el sector de “fotografía” directamente relacionado con su mayor porcentaje de empresas en la muestra, mientras que “danza” y “artes visuales” arrojan las cifras más bajas. Para el caso de los trabajadores, se observa la misma relación anterior, alcanzando un total de 629 trabajadores.

76Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 19 Distribución porcentaje de empleadores de empresas cultural, según género

Fuente: Gráfico de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

Uno de los factores productivos más importantes lo constituye el recurso humano, principalmente en el sector cultural, donde la creación de obra es un factor transcendental.

En función del género de los empleadores culturales, existe una amplia predominancia del género masculino en todas las categorías artísticas, inclusive doblando o triplicando el número de mujeres en algunos casos, como el sector fotográfico, música y teatro. En artes visuales, se observa una relativa equiparación de género en el número de empleadores. Salvo en danza, que presenta una relación de 3 mujeres a 1 hombre, lo que podría explicarse, en parte, por que tradicionalmente se relaciona la danza con la femineidad, particularmente en el ballet, sin embargo, en el último tiempo ha habido una amplia participación de hombres en dicha disciplina artística.

Estos datos no difieren de la realidad laboral nacional en términos de género, donde se presenta una amplia participación de hombres en el mundo del trabajo ocupando cargos de mayor responsabilidad y mejor pagados que las mujeres.

En el siguiente gráfico se observa el número de trabajadores y empleadores promedio del sector patrimonio durante los años 2008 y 2009

77Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 20 Distribución N° de trabajadores y empleadores promedio del sector Patrimonial

Fuente: Anuario Cultural y Tiempo Libre 2009

Para el caso específico de los museos regionales y especializados DIBAM, el presente gráfico da cuenta del aumento sostenido en número de trabajadores, destacando la incorporación de mayor fuerza de trabajo en los ámbitos técnicos-profesionales y administrativos.

Ilustración 21 Distribución N° de trabajadores de museos regionales y especializados DIBAM

Fuente: Anuario Cultural y Tiempo Libre 2009

Por su parte, en el mercado laboral del sector artesanía se observa un aumento en el número de empleadores y trabajadores promedio, durante los años 2008 y 2009. Este escenario, es consecuencia del auge que ha presentado la artesanía como potencial producto comercial vinculado a la identidad cultural local, regional y nacional.

78Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Tabla 27 Distribución N° de empleadores y trabajadores sector artesanía

Sector Artesanía

Suma N° de empleadores Suma N° promedio de trabajadores

Año 2008 250 2.312Año 2009 691 3.141

Total 341 5.453Fuente: Anuario Cultural y Tiempo Libre 2009

Ilustración 22 Distribución N° de empleadores y trabajadores del sector artesanía

0

500

1000

Año 2008 Año

2009

250691

N° de empleadores sector artesanía

Año 2008

Año 2009 0

2000

4000

Año 2008 Año

2009

2312 3141

N° promedio de trabajadores sector artesanía

Año 2008

Año 2009

Fuente: Anuario Cultural y Tiempo Libre 2009

Ilustración 23 Distribución Trabajadores Habituales de empresas cultural, según género

Teatro Danza Artes visuales Fotografía0

10

20

30

40

50

60

70 63.3

34.440.6

43.4

36.7

65.659.4

56.6

HombresMujeres

Fuente: Gráfico de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

Se observa una amplia participación de mujeres en el mundo laboral artístico, particularmente en fotografía, artes visuales y por supuesto danza,

79Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

en estas últimas dos disciplinas las mujeres han alcanzado una amplia presencia hace mucho tiempo, mientras que en fotografía en la última década las mujeres han conquistado este espacio. No obstante, en el teatro el género femenino alcanza baja representatividad laboral en comparación con el masculino.

En relación al personal anexo que participa en el proceso productivo de las disciplinas artísticas de manera inestable o no habitual, realizado actividades específicas, se observan los siguientes datos:

Tabla 28 Distribución promedio anual de personal anexo, según género

Género Teatro Danza Artes Visuales Fotografía Total

Hombres 514 22 38 247 821Mujeres 339 47 67 380 833

Total 853 69 105 627 1654Fuente: Tabla de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

El teatro es una disciplina que requiere un alto número de personal anexo, dado las múltiples exigencias en materia de producción de eventos, donde generalmente se demanda personal especialista en sonido, iluminación, montaje y escenografía, entre otros. Mientras que en artes visuales y fotografía son actividades donde participan un número reducido de personas en el proceso productivo. Según género, se observa un mayor número de contratación de mujeres como personal anexo, especialmente en danza, artes visuales y fotografía, a su vez, siguiendo con la tendencia por disciplinas, el teatro sigue requiriendo recursos humanos de género masculino para desarrollar sus actividades.

Ilustración 24 Distribución personal anexo de empresas culturales, según género

80Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Fuente: Gráfico de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

Resulta interesante hacer una comparación entre el número de trabajadores habituales remunerados permanentemente y el personal anexo contratado para actividades específicas y bajo los conceptos de honorarios y subcontratación. El siguiente gráfico, advierte que en todas las categorías artísticas el personal anexo presenta un número más alto, principalmente en el teatro, siendo las empresas que más contratan este tipo de recursos humanos para el desarrollo de sus espectáculos, presumiblemente se debe a que el proceso productivo de dichas disciplinas es más rentable subcontratar servicios de producción (iluminación, sonido, escenografía, etc.) para realizar el montaje de eventos.

Ilustración 25 Distribución trabajadores habituales y personal anexo según empresas culturales

Fuente: Gráfico de elaboración propia, basada en datos Encuesta Producción Cultural, CNCA, 2007

2.4.3 Infraestructura

En la última década la infraestructura con fines culturales ha aumentado considerablemente, principalmente a nivel regional en contraposición a la fuerte centralización de la Región Metropolitana en términos de oferta artístico-cultural.

El incremento de este tipo de recintos obedece a la necesidad del sector cultural de ser subsidiado por el Estado Chileno para promover y fomentar el desarrollo artístico, particularmente de aquellas disciplinas que no constituyen industrias. La singularidad de estos espacios corresponde a su capacidad para desempeñar múltiples tareas, tales como la presentación, exhibición, formación, registro, investigación y conservación de obras

81Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

artísticas. Esta multiplicidad funcional la posiciona como un espacio transversal a las diversas disciplinas artísticas, sin circunscribirse sectorialmente, lo cual hace más eficiente su uso.

Ilustración 26 Distribución Infraestructura cultura 2009-2010

Distribución total de Infraestructura cultural levantada 2009 - 2010.

282

270

167

157

130

71

62

62

42

17

15

11

4

0 50 100 150 200 250 300

Biblioteca

Centro culturalo Casa de la

culturaTeatro o sala de

teatro

Museo

Gimnasio

Otro

Galería de arte

Sala deexposición

Sala de Cine

Centro dedocumentación

Estudio degrabación

Archivo

Sala de Ensayo

Fuente: Catastro de infraestructura cultural 2009-2010. CNCA

En Chile existe un total de 1.290 recintos para fines artísticos-culturales, destacando la amplia cobertura de las Bibliotecas y Centros Culturales o Casas de la Cultura las cuales han tenido una fuerte inversión por parte del Gobierno Central, Regional y Municipios. Asimismo, merece especial atención los Gimnasios y Estadios que pese a su impronta deportiva actúan como espacios alternativos para realizar presentaciones artísticas masivas, estos recintos, en su mayoría, se construyen con financiamiento público. A su vez, los museos, galerías de arte, salas de exposición, teatro y cine representan los espacios culturales con mayor inversión privada, en

82Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

comparación con los recintos mencionados anteriormente, esta situación se explica en parte, por el aumento del consumo cultural de la población chilena generando un fomento productivo en este tipo de ofertas artísticas y rentabilizando el sector artístico-cultural.En otra arista analítica, se observa el fenómeno de la multifuncionalidad de la infraestructura cultural, esto se aprecia en dos ámbitos claros de uso, por una parte, los recintos que apoyan las artes escénicas, tales como salas de teatro, salas de ensayo, gimnasios y estadios que permiten el desarrollo de espectáculos masivos de danza, música, artes circenses y obras de teatro. El otro ámbito, está cubierto por las artes que no constituyen industria: artes visuales, fotografía y artesanías, dichas disciplinas comparten infraestructuras similares, entre las que se cuentan, galerías de arte, salas de exposición, museos, así como bibliotecas, centros de documentación y archivos cuando se trata del registro de expresiones folclóricas y patrimonio inmaterial. En este contexto, es necesario resaltar la funcionalidad de los centros culturales o casas de la cultura, por su participación general en todas las iniciativas culturales, principalmente, en términos formativo, de difusión e intercambio cultural.

El Patrimonio Cultural abarca una amplia gama de recintos culturales, dado que lo asociamos con los ámbitos de documentación, investigación, conservación, restauración, puesta en valor, para derivar en la exhibición y con ello el disfrute y aprendizaje del público que lo visita. Debido a los ámbitos anteriormente mencionados, el Patrimonio se identifica con las bibliotecas, museos, archivos y sitios protegidos por normas legales para su salvaguarda.

Según el Catastro de infraestructura Cultural 2009-2010 realizado por CNCA, en nuestro país existen 282 bibliotecas, siendo uno de los recintos como mayor extensión en el territorio nacional derivado de la inversión pública en educación. Los museos alcanzan los 157 establecimientos igualmente distribuidos a nivel nacional debido a la inversión privada, mientras que sólo existen 4 archivos nacionales ubicados en la Región Metropolitana, Araucanía y Tarapacá. Para el caso de los sitios patrimoniales protegidos se observan dos áreas, el patrimonio natural y el patrimonio cultural, éste último está representado por 917 monumentos históricos, 106 Zonas Típicas y 52 Santuarios de la Naturaleza que fueron declarados durante el periodo 1925- 2009. El patrimonio natural está representado por los Parques (39%), Reservas (43%) y Monumentos Naturales (18%) administrados por CONAF. En el siguiente gráfico se observa la distribución:

83Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 27 Distribución Infraestructura Cultural por región

Metropolita

naBiobío

Valpara

íso

O'Higgins

Los Lag

osMau

le

Antofagast

a

Los Ríos

Araucan

ía

Atacam

a

Coquimbo

Magalla

nesAysé

n

Arica y

Parinaco

ta

Tarap

acá0.0

50.0100.0150.0200.0250.0300.0350.0400.0450.0

33.1 11.5 11.0 7.8 6.3 4.7 4.5 4.0 3.2 2.7 2.4 2.4 2.2 2.2 2.1

Infraestructura cultural por Región año 2009 -2010

Nº Infraestructura

Fuente: Catastro de infraestructura cultural 2009-2010. CNCAPese a los esfuerzos de las políticas culturales por invertir en infraestructura cultura, se observa una fuerte centralización en la distribución regional, particularmente en las regiones metropolitana, alcanzando un 33%, también destacan las regiones del Bio Bío y Valparaíso con un 11% respectivamente. El resto de las regiones presenta porcentajes muy inferiores a los que se observan en la capital nacional.

Este centralismo cultural se asocia a dos fenómenos, el primero corresponde a la concentración poblacional de dichas regiones y, en segunda instancia, al factor cultural-histórico que representan en función de su antigüedad y su condición de centros históricos a nivel nacional como los son Santiago, Concepción y Valparaíso. Es necesario resaltar que dentro de las mismas regiones existen centralismos en cuanto a recintos culturales, dado que la mayoría se ubican en las capitales regionales, ofreciendo un acceso limitado a las comunas más alejadas, particularmente de las zonas rurales.

Las infraestructuras más extendidas a nivel regional son las bibliotecas, museos, centros culturales y gimnasios. Siendo la región con menor diversidad de recintos corresponde a Aysén, la cual cuenta solamente con bibliotecas y gimnasios. Por el contrario, las regiones Metropolitana y Valparaíso, presentan una amplia variedad de establecimientos culturales. Nuevamente se expresa el centralismo territorial del sector cultural chileno. (En el capítulo Anexos se presentan gráficos con información sobre infraestructura cultural por región)

84Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

3 Análisis del Consumo cultural en Chile

El presente capítulo tiene por objeto presentar las principales dinámicas del consumo cultural en Chile. Para ello se utilizó como fuente de información las estadísticas contenidas en la Encuesta de Espectáculos Públicos (EEP) para el período 2004-2010 y los resultados de la Encuesta de Consumo Cultural realizada para el año 2009.

El enfoque del análisis está centrado en evaluar empíricamente algunas de las hipótesis de consumo que se relevaron como parte del marco conceptual del estudio. En base a las características del consumo para los sectores atendidos por FONDART se relevan las características principales (en términos agregados) de los consumidores de bienes y servicios culturales, y se deriva información para la detección de las fallas de mercado existentes en el sector cultura en el país.

Sin embargo, dadas las características de las fuentes de información, este trabajo se realiza de manera parcial para todos los sectores del FONDART, considerando las restricciones de información para sectores como el Patrimonio Cultural Inmueble y el Patrimonio inmaterial.

3.1 Volumen del consumo y participación en cultura

La primera sección del capítulo presenta información general del volumen del consumo y participación en actividades culturales, a través de las asistencias a espectáculos públicos de tipo cultural. La información fue obtenida de la Encuesta de espectáculos públicos (2005-2009) y considera preferentemente información vinculada a las Artes escénicas.

3.1.1 Número de funciones

En primer lugar se presenta el comportamiento de los respectivos sectores en términos del número de funciones para el período. Se observa que la mayoría de las funciones corresponden al sector teatro al cual corresponden 36.605 de las 54.496 funciones del período, es decir el 67% sobre el total. En segundo lugar se encuentra la música en vivo, seguida por la danza.

Con respecto a la tasa de crecimiento, el mayor aumento durante el período estudiado corresponde a recitales de poesía. Esta tasa fue de 0,47 entre 2005 y 2009. El segundo sector con la mayor tasa de crecimiento fue Teatro y el tercero fue Danza.

85Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Tabla 29 N° de funciones para cada sector, según año

  Años 

2005 2006 2007 2008 2009Tasa de

Crecimiento

Teatro 6.373 7.235 6.926 7.600 8.471 33%Danza 2.374 2.471 2.652 3.180 3.065 29%Circo 369 408 1.182 528 385 4%Recital de poesía 194 260 251 286 286 47%Total 13.51

414.733 14.734 15.356 16.108 19%

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

En la tabla a continuación se puede ver que, en el primer semestre, teatro representa más del 50% de las funciones, excepto en 2007. En el segundo semestre, en cambio, representa menos del 50% de las funciones semestrales en todos los años.La mayor diferencia entre el porcentaje que representa un sector dentro de los semestres en cada año, corresponde a danza. En el total del primer semestre corresponde al 16%, mientras que en el segundo semestre es el 20%.El sector de recital de poesía representa alrededor del 2% tanto en el primero, como en el segundo semestre.

Tabla 30 Composición por sectores para periodo 2005-2009

  Año  2005 2006 2007 2008 2009 Total

períodoTeatro 68% 70% 63% 66% 69% 67%Danza 25% 24% 24% 27% 25% 25%Circo 4% 4% 11% 5% 3% 5%Recital de poesía

2% 3% 2% 2% 2% 2%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

3.1.2 Asistencia total y gratuidad de los espectáculos públicos

El total de personas que asistió a espectáculos públicos culturales entre 2005 y 2009 ascendió a 13.727.285 individuos. De este total más de la mitad (55%) lo hizo a espectáculos de teatro. Tabla 28.

86Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Tabla 31 Accesos pagados, gratuitos y totales a espectáculos por sector 2005-2009

Sector Acceso Pagado

Acceso Gratuito

Acceso Total

% sobre el total

Teatro 3.611.584 3.894.835 7.506.419 55%Danza 1.546.265 3.839.182 5.385.447 39%Circo 393.355 307.619 700.974 5%Recital de poesía

7.638 126.807 134.445 1%

Total 5.558.842 8.168.443 13.727.285

 

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

En términos de audiencias, medido por el número de asistencia a espectáculos, claramente es el teatro el más masivo entre los sectores analizados. Para el período de estudio se recibió un total de 7.506.419 espectadores, con un promedio anual de 1.500.000 aproximadamente, y con la particularidad que más de la mitad de estos asistentes lo hicieron sin pagar una entrada directa por el espectáculo.

Los otros tres sectores considerados en la encuesta (Danza, Circo y Recital de poesía) percibieron en conjunto menos cantidad de asistentes que sector teatro. En particular los sectores circo y recital de poesía presentan un volumen pequeño en la audiencias, siendo disciplinas marginales en términos de interés general por parte de la población. Posteriormente se evalúa la trayectoria de estas asistencias de modo de evaluar su evolución en el período.

Como se observa a continuación, se puede ver que el año 2007 fue el año con mayor cantidad de asistencias a los espectáculos públicos de teatro y circo. En danza, por otro lado, el año con mayor cantidad de asistencias fue 2009. Para los recitales de poesía, el año con mayor cantidad de espectáculos fue 2006. Como parámetro de comparación en este gráfico se incorpora la cantidad de asistencia a espectáculos de música en vivo, sector mucho más masivo que los otros sectores considerados.

87Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 28 Evolución de asistencias a los espectáculos públicos de cada sector por año

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2005 2006 2007 2008 2009

Teatro

Danza

Música en vivo

Circo

Recital de poesía

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

La misma información se aprecia en la siguiente tabla. La evolución en el período es positiva en el caso de los sectores teatro y danza, mientras que en el caso de circo y recital de poesía es negativa. En el caso de teatro y danza el crecimiento es permanente y con tasas muy positivas de 46% y 32% respectivamente. En los otros dos sectores la tendencia es irregular, presentando grandes variaciones entre años. No se aprecia en estos dos casos una tendencia concluyente.

Tabla 32 Accesos anuales a espectáculos públicos de cada sector

  Año

Sector 2005 2006 2007 2008 2009 Tasa de Crecimiento

Teatro 1.116.761

1.416.058

1.709.022

1.633.380

1.631.198

46%

Danza 899.067 1.015.025

1.136.289

1.152.718

1.182.348

32%

Circo 109.370 114.826 229.113 159.360 88.305 -19%Recital de poesía

25.948 40.165 19.771 26.091 22.470 -13%

Total 2.151.146

2.586.074

3.094.195

2.971.549

2.924.321

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

En el gráfico a continuación se observan los porcentajes que representa el acceso gratuito, dentro del acceso total, a los espectáculos públicos en cada sector. Se observa que los recitales de poesía son los que tienen un mayor porcentaje de acceso gratuito, en todos los años. En segundo lugar se encuentra el sector danza.

88Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 29 Evolución de la gratuidad de los espectáculos públicos de cada sector

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009

Teatro

Danza

Música en vivo

Circo

Recital de poesía

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009

El sector circo ha aumentado el porcentaje de acceso gratuito desde 2006 a 2009, año en que llega a representar el 58,6% del total de accesos a dicho sector. Tanto danza, como recitales de poesía, tienen una disminución en el porcentaje de accesos gratuitos, entre 2007 y 2009. Esta disminución es más pronunciada en Danza. Aunque, el sector Teatro aumentó el porcentaje de acceso gratuito entre 2008 y 2009, en ambos años se encuentra por debajo del 50%.

Tabla 33 Tipos de acceso durante el período 2005-2009 en cada sector

Sector Acceso Pagado

Acceso Gratuito

Acceso Total

% del total % del total % del totalTeatro 48% 52% 100%Danza 29% 71% 100%Circo 56% 44% 100%Recital de poesía

6% 94% 100%

Total 40% 60% 100%Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

Al comparar los accesos pagados y los accesos gratuitos, se ve que el mayor porcentaje de accesos gratuitos se da en el sector de recitales de poesía. El 94% de las asistencias son de este tipo. Danza tiene el segundo porcentaje más alto de accesos gratuitos, el 71%. Teatro es el otro sector donde los accesos gratuitos corresponden a más del 50% del período estudiado.

89Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En promedio, para el conjunto de las actividades consideradas el 60% de los espectáculos presentó el carácter de gratuito, tendencia interesante de participación cultural que responde probablemente a la concepción de bien público de estos espectáculos, y también a estrategias de generación y atracción de audiencias por parte del sector público y también de gestores particulares.Otra perspectiva indica que la participación en el disfrute de las distintas manifestaciones culturales adopta diversas formas en Chile, siendo el acceso gratuito un mecanismo aceptado e incorporado por parte de las audiencias y los gestores culturales.

3.1.3 Capacidades según actividad principal de los recintos – 2005 y 2009

La información de las capacidades de los recintos culturales y deportivos aparece en la Encuesta de espectáculos públicos para todo el período analizado. Las estadísticas de infraestructura proporcionada por esta fuente son importantes de considerar en relación a la información presentada previamente a partir del Catastro de Infraestructura cultural y Encuesta de producción cultural.En particular, la evolución de la infraestructura, como se indicaba anteriormente refleja decisiones de largo plazo de los distintos oferentes (cultuales y deportivos; públicos y privados) que responden esencialmente a las perspectivas de evolución de la demanda de las personas también a mediano o largo plazo. En este sentido la EEP representa una valiosa fuente de información pues proporciona datos anuales para cada una de las categorías de recintos consideradas. En esta sección se analiza esta información, con énfasis en la evolución de la asistencia por sector, y su relación con los resultados anteriores de asistencias y espectáculos por sector.Al observar la tasa de crecimiento, se puede ver que la más baja corresponde a institutos binacionales. Su tasa es de -69%. La tasa más alta, dentro de los recintos culturales, es de los teatros. Se observa un aumento constante año a año, con una tasa de crecimiento del período de 49%. Prácticamente en la misma proporción, un 48% de crecimiento, presentan los recintos “Casa de la cultura”, mientras que los Centros culturales crecen en un 32% de capacidad dentro del período.En el caso de la infraestructura cultural mixta los crecimientos también reflejan un incremento sostenido en torno al 40% en conjunto entre Casas de la cultura y Centros culturales. Sería interesante conocer cuál es la composición en la inversión entre pública y privada en este crecimiento de la infraestructura cultural en el período51. No obstante la ausencia de esta información, la tendencia general en la inversión, más allá de ser apuestas

51 El CNCA ha desempeñado en el período un plan de inversión pública en recintos culturales, que en alguna proporción explica esta expansión de las capacidades.

90Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

públicas responde a una realidad de expansión sostenida en las asistencias en cada uno de los sectores considerados.

Tabla 34 Capacidades de recintos en espacios públicos y la tasa de crecimiento del período, según actividad principal

  AñoRecinto

2005 2006 2007 2008 2009Tasa de

Crecimiento

Teatro 76.861 86.018 89.111 93.256 114.537 49%Sala o Salón 49.561 47.713 19.245 25.875 22.846 -54%Centro Cultural 63.511 65.168 77.387 57.427 83.581 32%Casa de la Cultura 23.178 46.392 26.621 16.334 34.232 48%Instituto Binacional 7.360 2.300 3.935 2.900 2.280 -69%Gimnasio 420.318 422.517 441.497 448.253 587.819 40%Estadio 1.555.011 1.478.115 1.506.098 1.662.021 1.954.078 26%Centro Deportivo 125.973 122.570 34.310 53.330 33.310 -74%Complejo Deportivo 33.564 50.935 142.336 107.214 192.621 474%Otro . . 130.930 116.052 120.853 -8%

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

El gráfico a continuación presenta cómo han evolucionado las capacidades totales de los recintos culturales entre 2005 y 2009. Aquí se puede ver de forma más clara cómo la capacidad total de los teatros, los centros culturales y las casas de la cultura han aumentado. En cambio, las salas o salones y los institutos binacionales han disminuido su capacidad total.

Ilustración 30 Capacidades de los recintos culturales en 2005 y 2009

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

91Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En el gráfico de columnas sobre las capacidades totales de recintos deportivos, se puede ver que los estadios tienen una gran diferencia con los demás tipos de recintos. También se representa la tasa de crecimiento en el período. Los centros deportivos son los únicos recintos en este gráfico que han disminuido.

Ilustración 31 Capacidades de los recintos deportivos en 2005 y 2009

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

Tabla 35 Capacidades promedio de recintos según actividad principal (2009)

  Año 2009 Cap1 Cap2 Cap3 Cap4 Cap5 Cap6Recinto Media Media Media Media Media MediaTeatro 436 303 120 . . .Sala o Salón 214 294 . . . .Centro Cultural 404 236 429 691 116 20Casa de la Cultura

207 411 196 338 700 2.000

Instituto Binacional

84 49 24 19 15 15

Gimnasio 1.005 878 388 410 50 .Estadio 3.490 1.959 2.650 2.326 1.250 500Centro Deportivo 1.076 358 200 250 600 350Complejo Deportivo

2.258 946 506 254 645 300

Otro 1.791 295 1.373 3.409 200 300Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

Si se observan los promedios de capacidad de los recintos, se observa que no hay una diferencia considerable entre las capacidades de cada tipo de recinto, considerando la actividad principal. Por el contrario, cuando se

92Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

analiza la suma de las capacidades, se puede ver cómo la capacidad total de cada tipo de recinto ha aumentado entre 2005 y 2009, como se ve en la tabla/gráficos a continuación.

Como se podría haber esperado, los estadios tienen la mayor suma de capacidades. En segundo lugar están los gimnasios y en tercer lugar están los centros deportivos. Estos últimos han tenido la tasa de crecimiento más baja entre 2005 y 2009, -0,74. La tasa de crecimiento más alta dentro es de los complejos deportivos. Dentro de los recintos con actividades principales de carácter cultural, la mayor suma de capacidades corresponde a los teatros. En segundo lugar se encuentran los centros culturales.En la tabla de resumen a continuación se pueden ver las características generales por sector. Algo que no se había estudiado hasta ahora es el promedio de acceso por función. Esta cifra es mayor en el sector de música en vivo. La media es de 703 asistentes por función. En segundo lugar se encuentra la danza, con un promedio de 392 asistentes. El promedio más bajo, se da para el sector recital de poesía, promedia sólo 105 asistentes.

Tabla 36 Promedio de asistencia por función, sumas de accesos totales, accesos gratuitos, accesos pagados y funciones para cada sector

Sector Acceso Total

Acceso Gratuito

Acceso Pagado

Total Funcione

s

Promedio acceso por

funciónMúsica en vivo 14.018.23

95.981.155 8.037.084 19.949 703

Danza 5.385.447 3.839.182 1.546.265 13.742 392Circo 700.974 307.619 393.355 2.872 244Teatro 7.506.419 3.894.835 3.611.584 36.605 205Recital de poesía 134.445 126.807 7.638 1.277 105Total 27.745.52

414.149.59

813.595.92

674.445 373

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

La información anterior, que considera el sector de la música en vivo sólo como referente de comparación de un sector “industrial”, permite observar la estructura de producción y consumo para cada uno de los sectores. En esta materia convergen las decisiones de inversión en infraestructura, generación de obras, difusión y financiamiento (público y privado) para cada sector.

Consideremos por ejemplo el sector teatro, primero en cantidad de de asistencia y eventos entre los cuatro sectores analizados. En este caso, la existencia de una alta cantidad de eventos y una tasa promedio asistencia menor que danza o circo, indica que la actividad (teatro) presenta una mayor especificidad y orientación a distintos segmentos de población que las actividades anteriores. El teatro como actividad artística es una

93Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

disciplina donde conviven una serie de géneros y especialidades que abarcan una amplia variedad de gustos de la población.

Además, en términos económicos, es un sector con gran presencia territorial y microdemanda local. La existencia de cobertura territorial de la red de teatros ha permitido una mayor segmentación y especialización de la oferta para acoger la diferencia de gustos de la población. Todo ello en paralelo al crecimiento general de las asistencias para el período analizado.

Para concluir, el hecho que el sector presente tasas promedio menores a las otras dos actividades mencionadas, no necesariamente indicaría un síntoma negativo, sino que podría representar la existencia de un equilibrio alcanzado por el sector en crecimiento constante en el período.

Un dato relevante para evaluar esta hipótesis52 son los precios promedio de las entradas al teatro para el período. En base a esta información y con los datos presentados, un incremento o crecimiento menor validaría esta hipótesis (equilibrio con bajas asistencias promedios), mientras que un decrecimiento en los costos de entradas reflejaría la existencia de un exceso de oferta (alto crecimiento de demanda, con caída de los precios de las entradas y bajas tasas promedio de asistencia por espectáculo), y sugerirían al sector reducir la cantidad de espectáculos generados y atender a mejores estrategias de difusión de sus eventos.

3.2 Distribución regional de las actividades culturales

En esta sección se presenta una serie de antecedentes respecto de la conformación del consumo cultural analizada por regiones. El análisis tiene por objeto verificar la existencia de diferencias significativas en el consumo de la población de cada una de la regiones del país atendiendo a la existencia de grandes diferencias de tipo socioeconómicas entre ellas, principalmente en términos de la concentración de la infraestructura y servicios culturales en las regiones de mayor población y urbanidad. Se evalúan asistencias, n° de funciones y capacidad de los recintos culturales y deportivos. Se considera como fuente de información la encuesta de espectáculos públicos para el período 2005-2009.

3.2.1 Asistencias

Se presentan los datos de asistencias totales y categorías por región.

52 Antecedentes no disponibles en la información analizada

94Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Tabla 37 Acceso total, gratuito y pagado, por regiones

N° Región Acceso Total

Acceso Pagado

Acceso Gratuito

1 Tarapacá 382.473 49.908 332.5652 Antofagasta 517.564 114.655 402.9093 Atacama 464.719 56.673 408.0464 Coquimbo 364.601 105.463 259.1385 Valparaíso 920.850 343.830 577.0206 O'Higgins 599.838 110.487 489.3517 Maule 715.453 203.323 512.1308 Bio Bio 1.162.836 230.339 932.4979 Araucanía 1.342.922 297.235 1.045.68710 Los Lagos 580.609 155.026 425.58311 Aysén 97.613 55.700 41.91312 Magallanes 196.570 55.590 140.98013 Región Metropolitana 6.020.732 3.686.614 2.334.11814 Los Ríos 114.186 35.598 78.58815 Arica y Parinacota 245.199 57.631 187.568  No identificada 1.120 770 350  Total 13.727.28

55.558.842 8.168.443

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

El 43,9% de las asistencias a espectáculos públicos en Chile ocurre en la Región metropolitana. Ninguna de las demás regiones tiene un valor superior al 10%. El 9,8% se da en la novena región de la Araucanía y el 8,5% en la octava región del Bio Bio. Las otras 2 regiones que superan el 5% son la quinta región de Valparaíso y la séptima del Maule.

Los porcentajes más bajos se ven en la undécima región de Aysén (0,7%) y en la décimo cuarta región de Los Ríos (0,8%). Todas las demás regiones representan entre 1% y 5% del total de accesos a espectáculos públicos en Chile.

95Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 32 Acceso total a espectáculos públicos por región

2,8% 3,8% 3,4%2,7%

6,7%4,4%

5,2%

8,5%

9,8%4,2%

0,7%1,4%

43,9%

0,8% 1,8%123456789101112131415

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

En general los resultados de espectáculos confirman la concentración del consumo cultural en la región metropolitana de Santiago, y en menos medida en centros urbanos importantes de la zona central y centro-sur del país.

3.2.2 N° de funciones

Dentro del análisis regional de los resultados de la encuesta de espectáculos públicos, éste es el cruce donde se ve la mayor concentración en la región metropolitana. El 52% de las funciones ocurre en esta región. Le siguen, con menos del 10%, la novena (7,5%), la octava (7,3%) y la quinta región (6,3%).

96Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 33 N° de funciones total a espectáculos públicos por región

2,3% 2,5% 2,7% 2,9%

6,3%

5,6%

3,8%

7,3%

7,5%

4,0%0,7%0,7%

52,0%

0,7% 1,1%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

3.2.3 Capacidad totalTabla 38 Capacidad total de los recintos con actividades culturales por

región

N° Región Capacidad

%

1 Tarapacá 8.431 2%2 Antofagasta 14.401 3%3 Atacama 17.778 4%4 Coquimbo 8.118 2%5 Valparaíso 71.892 15%6 O'Higgins 16.644 3%7 Maule 26.772 6%8 Bio Bio 46.436 10%9 Araucanía 28.753 6%10 Los Lagos 13.652 3%11 Aysén 1.831 0%12 Magallanes 1.767 0%13 Región Metropolitana 215.025 45%14 Los Ríos 2.950 1%15 Arica y Parinacota 3.497 1%  Total 477.947 100%

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

La gran concentración de las capacidades de recintos culturales, se da en la región metropolitana. El 45% de las capacidades de recintos culturales en Chile se encuentra en esta región. En segundo lugar está la quinta región,

97Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

donde se ubica el 15% de la capacidad total de los recintos culturales en Chile. En la octava región está el 9,7% y en la novena región está el 6%.

Ilustración 34 Distribución de la capacidad total de los recintos culturales por región

1,8% 3,0% 3,7%1,7%

15,0%

3,5%

5,6%

9,7%

6,0%2,9%

0,4%0,4%

45,0%

0,6%0,7%

123456789101112131415

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

En este gráfico, se puedo observar que el mayor porcentaje dentro de la capacidad de recintos deportivos se encuentra en la región metropolitana. Allí está el 24,9% de la capacidad total. En segundo lugar se encuentra la octava región y en tercer lugar está la quinta región. Las regiones que representan los porcentajes más bajos son la décimo primera y la décimo cuarta. Ambas regiones tienen el 0.5% de las capacidades de recintos deportivos a nivel nacional. La décimo segunda y la décimo quinta región también representan menos del 1%.

98Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 35 Distribución de la capacidad total de los recintos deportivos x región

1,9% 4,8%4,9%

5,4%

13,3%

6,3%

5,4%

16,7%

8,6%

5,1%

0,5%

0,7%

24,9%

0,5%

0,9%123456789101112131415

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

3.3 Características del consumo cultural

En esta sección se analizan las características generales del consumo cultural. En particular se realiza una revisión empírica de los determinantes del consumo, de acuerdo con lo planteado en la sección de marco conceptual. Se ratifica la existencia de variables sociodemográficas y económicas relevantes en las decisiones de consumo y participación cultural.

Estos resultados indican también cuáles son factores que se debe atender para fomentar un incremento en el consumo cultural, y desde el punto de vista de un proyecto cultural, hacia en qué factores concentrarse para obtener resultados positivos en consumo y participación. Estos elementos formarán parte del trabajo posterior del estudio, en la línea de proponer indicadores de logro por proyecto, consistentes con estos resultados en término de audiencias. En la Encuesta de Consumo Cultural, se pueden observar los porcentajes de sujetos que han asistido a los sectores atendidos por FONDART. La pregunta se hace sobre los últimos 12 meses y en este estudio, se presentan los resultados de la aplicación de la encuesta en 2009. Estos resultados se corresponden con los observados en la Encuesta de Espectáculos Públicos.

3.3.1 Consumo e Ingreso

99Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

La tabla a continuación representa el consumo de alguno de los sectores que FONDART apoya, frente al ingreso de los hogares. En la Encuesta de Consumo Cultural, estos sectores aparecen como las artes visuales, el teatro, el circo, la danza y los museos. Se observa una notoria relación entre el ingreso y el consumo cultural. A mayor ingreso, es mayor el porcentaje de sujetos que ha consumido alguno de los sectores nombrados más arriba. Ilustración 36 a continuación.

Ilustración 36 Ingreso vs Asistencia (%)

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Consumo Cultural, CNCA 2009.

Considerando el ingreso de los sujetos, se puede observar que en todas las áreas aumenta la asistencia si aumenta el ingreso. Esto se da principalmente en la asistencia a exposiciones de artes visuales. Hay un nivel muy bajo en aquéllos con un ingreso hogar menor a 144 mil pesos, pero alcanza el nivel más alto (sobre 60%) en aquéllos que tienen un ingreso hogar de 2.5 millones de pesos o más.

3.3.2 Consumo y Educación

Se presentan las relaciones entre consumo observado y tipos de formación por nivel de enseñanza. Se aprecia claramente la existencia de una relación directa entre ambas variables.

100Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 37 Distribución asistencia a espectáculos culturales, según nivel educacional

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Consumo Cultural, CNCA 2009.

Exceptuando las obras de teatro, las cuales tienen un mayor porcentaje de asistencia en gente que ha estudiado el nivel universitario, todos los otros sectores tienen un mayor porcentaje de asistencia en el grupo de gente que estudió un post título o un post grado.

101Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

3.3.3 Consumo y Edad

Se presentan las relaciones entre consumo observado y edad medida en años. Se aprecia claramente la existencia de una relación inversa entre ambas variables (A medida que se incrementa la edad, disminuye el consumo).

Ilustración 38 Distribución asistencia a espectáculos culturales según edad

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93

Exposiciones de artes visuales

Obras de teatro

Espectáculos de danza

Circo

Museos

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Consumo Cultural, CNCA 2009.

En el caso de esta variable, la existencia de una alta frecuencia de la variable edad (años) permite observar una tendencia claramente decreciente en la edad, que es común para todas los espectáculos culturales.

3.3.4 Consumo y formación especializada

En esta sección se analiza la asistencia en el último año a espectáculos u obras de los distintos sectores, en un cruce frente a las variables de haber tomado clases y haber realizado actividades (amateur y profesionales) durante el mismo período.

En el contraste del sector danza, se ve que el mayor porcentaje de asistencia está entre aquéllos que sí han realizado danza profesional durante el último año. El 69% de estos encuestados habían asistido a espectáculos de danza. Se ve una relación similar con los resultados del reactivo que indicaba si los encuestados habían tomado clases de danza. El

102Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

64% de aquéllos que sí lo habían hecho, habían asistido a espectáculos de este sector.

Ilustración 39 Asistencia a espectáculos de Danza versus formación profesional y amateur en Danza

69%

24%

55%

23%

64%

23%31%

76%

45%

77%

36%

77%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Si No Si No Si No

Realizó Danza Profesional

Realizó: Danza Amateur

Tomó clases Danza

Asistió: Espectáculos de danza Sí

Asistió: Espectáculos de danza No

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Consumo Cultural, CNCA 2009.

Se observan porcentajes altos de asistencia a obras de teatro entre aquellos que han realizado actividades profesionales de teatro y también dentro de aquellos que han tomado clases de teatro. La relación es similar a la que se observó en danza. El 75% de las personas que realizaron teatro de forma profesional, también asistieron a obras de teatro. Dentro de aquellos que tomaron clases, fue el 71%.

103Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 40 Asistencia a espectáculos de Teatro versus formación profesional y amateur en Teatro

75%

17%

47%

16%

71%

16%25%

83%

53%

84%

29%

84%

0%

15%

30%

45%

60%

75%

90%

Si No Si No Si No

Realizó Teatro Profesional

Realizó Teatro Amateur

Clases Teatro

Sí asistió a Obras de Teatro

No asistió a Obras de Teatro

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Consumo Cultural, CNCA 2009.

Dentro de todos los sectores que se analizan en esta sección, el circo es el único donde los porcentajes de aquellos que asistieron a circo no sobrepasa el 50% en el contraste con las 3 variables. 43% dentro de aquellos que realizaron actividades profesionales de circo, es el porcentaje más alto de asistencia.

Ilustración 41 Asistencia a espectáculos de Circo versus formación profesional y amateur en Circo

43%

21%

32%

21%

33%

21%

57%

79%

68%

79%

67%

79%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Si No Si No Si No

Realizó Circo Profesional

Realizó Circo Amateur

Clases Circo

Sí asistió al Circo

No asistió al Circo

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Consumo Cultural, CNCA 2009.

104Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En el siguiente gráfico de columnas que contrasta la asistencia a exposiciones de artes visuales con realizar actividades de fotografía y haber tomado clases. Sobre todo se ve una relación entre haber tomado clases y haber asistido a exposiciones de artes visuales. Sólo dentro de aquéllos que han tomado clases, se ve que hay un porcentaje de asistencia mayor al 50%.

Ilustración 42 Asistencia a espectáculos de Artes Visuales versus formación profesional y amateur en fotografía

44%

20%33%

17%

56%

20%

56%

80%67%

83%

44%

80%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Si No Si No Si No

Realizó: Fotografía/

Video/ Audiovisual Profesional

Realizó: Fotografía/

Video/ Audiovisual

Amateur

Clases Fotografía

Sí asistió a exposiciones de Artes Visuales

No asistió a Exposiciones de Artes Visuales

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Consumo Cultural, CNCA 2009.

La principal relación en el gráfico a continuación se observa entre haber asistido a exposiciones de artes visuales y haber realizado actividades de dibujo/pintura/escultura de manera profesional. En cifras, el 63% de los que sí han realizado estas actividades sí ha asistido a exposiciones de artes visuales. En cambio, dentro de aquéllos que no han realizado actividades profesionales de este tipo, sólo el 20% ha asistido a exposiciones.

105Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Ilustración 43 Asistencia a espectáculos de Artes Visuales versus formación profesional y amateur en Artes Visuales

63%

20%

48%

19%

53%

19%

37%

80%

52%

81%

47%

81%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No Si No Si No

Realizó: Dibujo/ Pintura/ Escultura

Profesional

Realizó: Dibujo/ Pintura/ Escultura

Amateur

Clases Artesanía o Manualidades

Sí asistió a exposiciones de Artes Visuales

No asistió a Exposiciones de Artes Visuales

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Consumo Cultural, CNCA 2009.

En general los resultados de esta sección, indican que para todos los sectores analizados los efectos de la existencia de formación especializada sobre el consumo cultural son notorios y muy potentes. En términos comparados para todos los sectores se aprecia que las personas con formación profesional o amateur mostraron asistencias a espectáculos y eventos culturales en promedio superiores a las personas sin formación especializada.

Particularmente relevante es el efecto de los talleres o clases particulares en alguna disciplina artística sobre el consumo del individuo, pues este tipo de instancias de formación amateur o aficionada no estando destinada en primer término a generar profesionales o cultores (sino a entregar conocimientos y herramientas para la práctica aficionada) genera grandes variaciones en las intensidades del consumo cultural. Este efecto es visible en todos los sectores.

Una hipótesis que explicaría este fenómeno, se relaciona a que la participación en talleres o instancias de formación aficionada es una expresión del interés del individuo por una actividad cultural, y en la misma línea de otros hallazgos que indica esta revisión, representa otra forma de participación de los individuos en las distintas actividades culturales.

106Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

3.4 Concentración de la demanda por espectáculos

Para conocer la concentración de la demanda por sector, se calculó un indicador estadístico que aproxima la dispersión de los resultados de asistencia a actividades culturales de acuerdo a las distintas variables socioeconómicas de interés, y que de acuerdo a los resultados de las secciones anteriores son las determinantes dentro del consumo cultural: género, edad, ingreso, nivel socioeconómico y región. 53 El comportamiento del consumo de acuerdo a cada una de estas variables permite observar cuáles son las diferencias entre las asistencias y consumo al interior de ésta y por consecuencia cuál es el grado de concentración de los gustos en la población. Por ejemplo, una alta concentración del consumo en un determinado segmento de la población (población joven por ejemplo) indicaría que el sector se encuentra atendiendo preferencialmente a este segmento en desmedro de otro. En este caso se trataría de un sector concentrado, y por extensión de un sector que podría crecer hacia otros segmentos de la población. El mismo ejemplo puede aplicarse para las variables ingreso, edad, nivel educacional y región. Estas 5 variables están vinculadas con el capital cultural y se encuentran disponibles en las bases de datos de FONDART, en algunos años.

Tabla 39 Dispersión del consumo cultural para cada tipo de espectáculo

Espectáculos

Muestra (1)

Artes visuales (2)

Teatro (3)

Danza (4)

Circo (5)

Museos (6)

Desv estándar por género 8,91% 6,08% 12,16% 12,87% 10,47% 9,76%Desv estándar por ingreso 7,40% 5,71% 5,70% 7,46% 7,00% 5,88%Desv estándar por Edad 2,66% 4,12% 4,37% 3,76% 4,51% 3,76%Desv estándar por Nivel Educacional

18,70% 18,61% 18,90% 19,40% 20,20% 18,35%

Desv estándar por Región 1,66% 2,48% 2,72% 2,31% 3,04% 2,51%

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Consumo Cultural, CNCA 2009.

Los resultados del análisis de dispersión del consumo cultural son múltiples y bastante interesantes. En primer lugar los valores mencionados indican diferencias respecto de los promedios de consumo medida en puntos porcentuales. Por tanto valores mayores indican que existen mayores diferencias en el consumo de determinados individuos respecto del 53 La distribución se aproxima mediante el indicador estadístico de la Desviaciones estándar de la muestra para cada una de las variables de interés señaladas.

107Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

promedio. La interpretación analítica indicaría que a mayores indicadores el consumo presentaría una característica de mayor segmentación, diferenciación o especialización cuyo juicio de valor será relativo al objeto de análisis. Estos juicios se explican a continuación.

En primer lugar se aprecia en la primera columna (1) que el consumo cultural presenta diferentes niveles dispersión para las 5 variables consideradas. Por lejos la menor diferencia se encuentra en las variables Región (1,66%) y Edad (2,66%). En ambos casos se trataría de variables donde el consuno nacional sería relativamente parejo para estas variables y no existirían grandes diferencias entre los patrones de consumo de las distintas regiones o entre los distintos rangos de edades.

En contrapartida, las mayores diferencias entre niveles de consumo se aprecian en la variable “Nivel educacional” con un 18,7% de diferencias sobre la media. Este resultado indicaría que para el consumo cultural existiría un grupo de la población caracterizado por una diferencia en el nivel educacional que influiría de manera decisiva sobre el consumo total. De acuerdo a lo presentado dentro de la sección de análisis de caracterización del consumo cultural, este segmento de la población estaría conformado por personas con educación terciaria completa cuya intensidad de consumo es mucho mayor que el resto de los grupos con distintos niveles de educación. Las otras dos variables analizadas (ingreso y género) presentarían dispersiones de rango mediano de 7,4% y 8,9% respectivamente. Las implicancias van en la misma línea que lo reseñado para la variable nivel educacional.

En términos de las diferencias por sectores, el sector “Circo” presenta las mayores diferencias para cada una de las variables analizadas, mientras que el sector Artes Visuales presenta diferencias menores por variables. De todas maneras no se observa una sistematicidad general, sino que el análisis varía en el caso de cada sector para las respectivas variables. Así por ejemplo para la variable “Género” se aprecia una diferencia importante para los espectáculos de Danza y Teatro indicando la existencia de posibles tendencias de consumo marcada para un género determinado, mientras que para la variable región se aprecia un resultado de mayor dispersión en el caso del sector Circo.

Para evaluar efectos de manera más visible para cada sector se incorpora una tabla que presenta las diferencias para cada variables entre la dispersión general de la muestra (columna (1) de la tabla anterior) y la dispersión para cada tipo de espectáculo.

108Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Tabla 40 Diferencia en la dispersión del consumo cultural general y por espectáculo público de acuerdo a variables de interés

Exposiciones Artes

VisualesObras de

TeatroEspectácul

os de Danza

Circo Museos

Desv estándar por género -2,83% 3,25% 3,96% 1,56% 0,85%Desv estándar por ingreso -1,69% -1,70% 0,06% -0,40% -1,52%Desv estándar por Edad 1,46% 1,71% 1,10% 1,85% 1,10%Desv estándar por Nivel Educacional

-0,09% 0,20% 0,70% 1,50% -0,35%

Desv estándar por Región 0,82% 1,06% 0,65% 1,38% 0,85%

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Consumo Cultural, CNCA 2009.

Los resultados de la tabla 37, reafirman las tendencias anteriores. Si bien no se aprecia la existencia de un sector con diferencias significativas y sistemáticas, existen particularidades relevantes en cada caso.

El sector de Artes visuales presenta una menor dispersión que el total de la muestra para las variables género, ingresos y nivel educacional, y también presenta bajas dispersiones en las demás variables. En este sentido los datos indicarían que este tipo de exposiciones son transversales entre las personas que se declaran asistentes a exposiciones de Artes Visuales, siendo la variable Edad la que mayor dispersión genera en las asistencias. A priori se podría caracterizar este sector con preponderancia de grupos etáreos determinados.

Los espectáculos de teatro y danza presentan características similares para todas las variables. Este efecto podría deberse a que en ambos tipos de espectáculos las audiencias serían similares puesto que los recintos de teatro generalmente albergan obras de teatro y danza, y que la programación de ambos tipos de eventos permite generar audiencias similares. Destaca que en Teatro exista una baja dispersión en el Ingreso, lo que indicaría cierta transversalidad en el consumo, que a priori podría deberse a la existencia de una importante cantidad de eventos gratuitos en este tipo de obras, situación también válida para los espectáculos de danza.

El comportamiento de los sectores de circo y museos adopta valores menos sistemáticos. En el caso de los espectáculos de circo la existencia de una tasa de dispersión mayor que el conjunto de la muestra indicaría que esta actividad presenta variabilidad general en el consumo. En este caso la fuente de información (encuesta de consumo cultural) no diferencia espectáculos de circo tradicional o contemporáneo, y por tanto esta

109Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

dispersión podría reflejar la variabilidad de los espectáculos de circo tradicional bajo el formato de itinerancias que la actividad posee en sí misma.

Para las visitas a los Museos, aproximación al sector Patrimonio material, se aprecia una baja dispersión en las variables ingreso y nivel educacional, lo que indicaría transversalidad en el consumo bajo estos parámetros. Este resultado es esperable considerando el alto grado de accesibilidad de los Museos, por lo general localizados en zonas accesibles de las ciudades, a bajos precios promedio y donde el poder adquisitivo no marca barreras de entrada. Por el contrario la existencia de una mayor dispersión en las variables de género, edad y región indicarían que existen comportamientos diferentes entre usuarios que reflejan gustos y preferencias bien definidas (por ejemplo que los Museos sean visitados por gente de mayor edad o por grupos objetivos bien definidos como turistas). Este sector requiere de mayor información agregada como estadísticas de usuarios o encuestas de satisfacción, pero el trabajo en la materia es escaso y no se encuentra sistematizado.

3.5 Análisis general para los sectores FONDART

Sobre la base de la información presentada, y agregando antecedentes para los sectores con información menos sistematizada, se presentan los resultados resúmenes de las características del consumo y participación para los sectores atendidos por FONDART: Teatro, Danza, Circo, Artes Visuales, Fotografía, Artesanía, Patrimonio Cultural Inmueble e Inmaterial. La información presentada considera fundamentalmente las materias de volumen (total de accesos, funciones), y estructura (composición de la entrada pagada y gratuita, promedio de asistencias por función). Sobre esta base se realiza una breve síntesis que describe las características de la demanda y las expectativas de crecimiento y/o proyección del sector.

3.5.1 Teatro

Es uno de los sectores con mayor información disponible del conjunto de disciplinas artísticas atendidas por FONDART. Se utiliza información proveniente de la Encuesta de Espectáculos Públicos (EEP) y la Encuesta de Consumo Cultural (ECC).

Tabla 41 Síntesis de indicadores sector teatro 2005-2009

Año Acceso Pagado

Acceso Gratuito

Acceso Total

Total Funcione

s

Acceso/ Función

  Suma Suma Suma Suma Media

110Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2005 572.671 544.090 1.116.761

6.373 175

2006 610.854 805.204 1.416.058

7.235 196

2007 711.308 997.714 1.709.022

6.926 247

2008 897.516 735.864 1.633.380

7.600 215

2009 819.235 811.963 1.631.198

8.471 193

Total 3.611.584

3.894.835

7.506.419

36.605 205

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

El teatro es una de las disciplinas que ofrece mayor cantidad de funciones por año. Aún así, no es la que tiene mayor promedio de asistencia. Son similares los totales de acceso pagado y acceso gratuito en este sector. Especialmente en los años 2009, 2008 y 2005, se ven volúmenes muy similares.

Las funciones totales por año han aumentado en un gran porcentaje entre 2005 y 2009. En 2005 hubo 6.373 funciones y en 2009 hubo 8.471. Este sector es el que tiene más funciones entre los estudiados.

En una perspectiva global, el sector teatro ha presentado una muy positiva tendencia de crecimiento en el período 2005-2009, que se refleja en el incremento en un 46% en la asistencia (n° de personas) a espectáculos culturales teatrales y 33% en la cantidad de funciones en el período, alcanzando para el último año de información disponible la cantidad de 1.631.198 personas en salas, es decir cubriendo aproximadamente al 10% de la población chilena en ese año. El sector teatro es un sector con promedio de asistencia por espectáculo de 205 personas, valor inferior a la danza y la música en vivo por ejemplo, pero que también experimentó un crecimiento desde 175 a 193 personas promedio función entre 2005 y 2009. Finalmente, desde el punto de vista de las características de concentración del consumo, el teatro es una disciplina bastante transversal en el sentido que abarca gran cantidad de audiencias o públicos, pero donde el consumo es proporcional en cada caso. Por oposición no se trata de un sector con un consumo segregado, sino que un sector que atiende a un gran número de usuarios y probablemente (los datos no lo permiten ver) también se encuentre en expansión en lo referente a las temáticas y géneros tratados.

En términos comparados es un sector de tamaño mediano dentro de los sectores culturales, presentando una tendencia hacia la consolidación como industria debido principalmente al incremento sostenido del consumo para el período, sostenido por un incremento en el interés de la población por este tipo de espectáculo.

111Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

3.5.2 Danza

Al igual que el Teatro, el sector Danza presenta información completa54. La síntesis de resultados se presenta en tabla 39

Tabla 42 Síntesis de indicadores sector danza 2005-2009

Año Acceso Pagado

Acceso Gratuito

Acceso Total

Total Funcione

s

Acceso/ Función

  Suma Suma Suma Suma Media2005 264.439 634.628 899.067 2.374 3792006 354.761 660.264 1.015.02

52.471 411

2007 248.289 888.000 1.136.289

2.652 428

2008 309.157 843.561 1.152.718

3.180 362

2009 369.619 812.729 1.182.348

3.065 386

Total 1.546.265

3.839.182

5.385.447

13.742 392

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta de Espectáculos Públicos, CNCA 2009.

En Danza se puede ver una gran diferencia entre el acceso pagado y el acceso gratuito. Mirando los totales, aparece el resultado de que el acceso gratuito en casi todos los años, excepto 2006, representa más del doble de los accesos pagados.Aunque el aumento en la cantidad de funciones anuales había sido constante entre 2005 y 2008, en 2009 se observa una pequeña disminución con respecto al año anterior.

El sector danza presenta una trayectoria similar, aunque menos marcada que el teatro de crecimiento y diversificación sectorial. El incremento en las asistencias alcanzó a un 32% en el período, mientras que el incremento de la cantidad de funciones ascendió a 29%. Es notable que el incremento en las asistencias sea más marcado en los espectáculos pagados, cuyas asistencias se incrementaron en un 40%. El resto de los indicadores son similares al teatro, incluyendo las características de concentración de la demanda, donde la danza presenta transversalidad en la población que regularmente disfruta de dichos espectáculos. Probablemente, y como se mencionara anteriormente, la similitud en el comportamiento de ambos sectores se encuentre, al menos en parte, explicada por la similitud de los modelos de gestión de cada actividad y los tipos de públicos hacia los cuáles ambas disciplinas se orientan. En términos de escala, en todo caso, 54 Información completa en términos de su incorporación en las fuentes de información disponibles para el estudio.

112Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

el sector danza aún se encuentra algo distante, sobre todo por el alto porcentaje de gratuidad de sus eventos.

3.5.3 Circo

De acuerdo a la información presentada dentro del capítulo, y sintetizada en la tabla siguiente, el sector circo como parte del conjunto de las artes escénicas presenta un decrecimiento en término del número de asistentes en el período, pasando de los 109.370 espectadores en 2005 a los 88.305 de 2009. Por el contrario presenta un incremento residual (5% en total) en el número de funciones realizadas por año. En término del promedio de asistencias por función cuenta con un indicador levemente superior al teatro e inferior a la danza (244 personas).

Tabla 43 N° de asistencias y funciones de espectáculos circenses

Año Acceso Total

Total Funciones

Acceso/ Función

  Suma Suma Media2005 109.370 369 2962006 114.826 408 2812007 229.113 1.182 1942008 159.360 528 3022009 88.305 385 229Total 700.974 2.872 244

El sector circo presenta una dinámica difícil de describir con la información disponible. En primer término cuenta con diferencias importantes en término de los géneros o especialidades que conviven dentro, como el circo contemporáneo o el circo popular. La información disponible se encuentra agregada, resultado que impide evaluar las características de cada segmento. A priori, aparece como una actividad cultural que para el período analizado cuenta con un segmento importante de audiencia, que cada año bordea los 100.000 espectadores y que para 2007 experimentó un boom de 229.113 asistentes. Aparentemente se trata de un sector dinámico y flexible, pues entre dos años (2006-2007, y 2007-2008) puede presenta grandes variaciones. El análisis de concentración del consumo indicó que el sector circo presenta diferencias (diversidad) de preferencias de consumo y participación importantes entre quienes asisten a espectáculos circenses. Probablemente estas diferencias indique la relación entre circo popular y contemporáneo. El análisis de estos fenómenos debe abordarse en estudios específicos para el sector que cuenten con información complementaria.

3.5.4 Artes Visuales

113Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

La información proporcionada por la Encuesta de Consumo Cultural indica que el 22% de la población encuestada declaró asistencia a algún evento cultural relacionado con Artes visuales durante el año 2009, y que de esa proporción, la frecuencia de asistencia se distribuyó en proporciones similares entre las personas con alta frecuencia (más de 6 veces al año), las personas de media y las de baja frecuencia. (Figura 48). Asimismo que la actividad fue mayoritariamente gratuita (en un 77% de las oportunidades).

Ilustración 44 Distribución frecuencia asistencia a eventos de artes visuales

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de Consumo Cultural 2009

El volumen agregado en términos de audiencias no es posible de determinar pues no dispone de fuentes de información directa del volumen de asistentes a exposiciones de Artes visuales o a información de las compras de obras. De acuerdo a la información presentada por la ECC se estima de todas maneras que la dimensión del consumo de este sector es menor dada la baja tasa de participación (22%) de la muestra más aun considerando la alta tasa de gratuidad existente.

En términos de la concentración del consumo, y consistente con lo anterior, el sector Artes Visuales presenta una transversalidad (baja concentración) entre sus usuarios, quienes presentan características similares independiente de diferencias de género, región o edad por ejemplo. A priori, y sin más información a la vista, se percibe que el sector es selectivo en términos de cubrir a un segmento menor de la población, pero que dentro de sus usuarios se aprecia una homogeneidad en los gustos y preferencias.

3.5.5 Fotografía

114Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En las fuentes de información consideradas no se dispone de información específica acerca de las características del consumo cultural en el sector fotografía.55 Asumiendo que el sector de la fotografía presenta un comportamiento de las audiencias similar a las Artes Visuales

3.5.6 Artesanía

La información entregada por la Encuesta de Consumo se refiere exclusivamente a muestras de artesanía.En esta muestra, sólo el 19% de las personas en la encuesta de consumo cultural ha participado o asistido a muestras de artesanía tradicional. Dentro de este grupo que respondió sí, el 22,2% corresponde a personas cuyo ingreso del hogar se encuentra entre 144 y 250 mil pesos mensuales. El 17,3% tiene un ingreso del hogar entre 350 y 500 mil pesos mensuales. El acceso a este tipo de actividades de un grupo de menor nivel de ingreso en el hogar, se puede ver relacionado a la gratuidad de las muestras de artesanía.

Con la información disponible no es posible caracterizar el sector, ni acercarse desde el consumo y participación hacia las brechas y fallas de mercado de la actividad.

3.5.7 Patrimonio cultural inmueble

En la información disponible se cuenta con datos de la asistencia a Museos como indicador de las estadísticas referidas a Patrimonio Cultural. La información presentada indica que el sector presenta características de consumo comunes al conjunto de las disciplinas analizadas en términos de sus usuarios preferentes: individuos con mayores niveles de formación e ingresos, población joven. El análisis del patrimonio cultural se realiza sobre la base de los alcances teóricos en el capítulo de fallas de mercado.

3.5.8 Patrimonio Inmaterial

Sin Información disponible

55 La encuesta de espectáculos públicos no considera las Artes Visuales como espectáculo público y la Encuesta de Consumo Cultural considera la información de fotografía dentro del conjunto de las Artes Visuales.

115Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

4 Análisis de la información FONDART

Como hemos mencionado, la relación entre cultura y desarrollo tuvo como sustento las recomendaciones a los países, realizadas por las asambleas internacionales en la década del sesenta. Algunas de las posteriores, se pronunciaron específicamente a favor de la creación de fuentes de financiamiento estatal. La conferencia de Venecia (1970)56 llamará a incrementar los presupuestos de los Estados conforme a sus necesidades culturales y al estímulo fiscal para las inversiones culturales. Por su parte, la Conferencia sobre Políticas Culturales en América y el Caribe realizada en Bogotá (1978), dedicó una recomendación especial a la financiación pública, enfatizando la urgencia de crear fondos nacionales de apoyo y fomento cultural y artístico, así como a compartir responsabilidades entre el sector público y privado en la materia. La Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales de México (1982) sugirió establecer un porcentaje fijo anual de financiamiento a la cultura en los presupuestos estatales y la utilización de una multiplicidad de fuentes.57

La tematización de los asuntos financieros tuvo consecuencias y entre las más relevantes es que se diferenció el campo cultural inabarcable, por los ámbitos susceptibles de una política pública. Por otra parte, se reconoce que los recursos estatales son el sustento principal de las políticas culturales en los países iberoamericanos a pesar que se reconoce la existencia de fuentes de financiación diversas: pública, comunitaria, privada, mixta e internacional.

A mediados de la década de los 90s, se venían reduciendo los recursos estatales y los proyectos culturales tenían menos prioridad que otras áreas de intervención del Estado y por lo tanto se insta a los países a desarrollar de manera prioritaria dos estrategias: a) convertir los proyectos culturales en empresas económicamente viables y autosustentables, priorizando por las industrias culturales, y b) se sugiere compartir la carga financiera de los proyectos entre países y entre sectores, aprovechando las demandas del turismo y los medios de comunicación. En la década del 2000 se han incorporado nuevos ámbitos de apoyo desde los instrumentos de financiamiento estatal: en fortalecimiento de las administraciones culturales 56 “En 1970, la Conferencia Intergubernamental sobre los Aspectos Institucionales, Administrativos y Financieros de las Políticas Culturales, celebrada en Venecia y organizada por la UNESCO, plantea la noción de “desarrollo cultural” y de la “dimensión cultural del desarrollo”. En esta ocasión se debate por primera vez, acerca de los temas relaciones con la cultura, sus políticas nacionales y las implicaciones del modelo de desarrollo”. Del documento “Cultura y Desarrollo”, OEI. Extraída en Julio de 2011, de la página web: http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm57 OEI. 1998. Conceptos básicos de administración y gestión cultural. En: Cuadernos Cultura. Madrid, España. Capítulo III. Economía de la Cultura. Título: “Sistemas y Financiamiento Cultural”. Páginas 29-33.

116Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

locales; capacitación de mediadores; formación de públicos; y producción de información estadística y de estudios especializados.

Los marcos de referencia para evaluar su funcionalidad instrumental como parte de una Política Pública son;

a) Las normas jurídicas vigentes referidas al sector (Constitución Política del Estado, DFL, DL, Leyes, Convenciones, Pactos y otros instrumentos Jurídicos internacionales ratificados por Chile, Reglamentos y normas menores).b) Los contenidos culturales expresados en los Programas de Gobierno o en las prioridades presidenciales.c) Las definiciones de Política del Consejo Nacional de la Cultura y las

Artes. d) Los presupuestos destinados al cumplimiento de estas metas.

En el Informe de Evaluación del FONDART, realizado en el año 2008 por la Dirección de Presupuesto (DIPRES), se refiere con mucha claridad al carácter instrumental de este Fondo: “El programa FONDART se origina como un instrumento de financiamiento público y concursable para proyectos de creación artística y desarrollo cultural. Se enmarca en el propósito más amplio del Estado, de estimular la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación (Art. 19, Nº10, D.O., 24/10/1980, Constitución Política de la República de Chile).

De acuerdo a la definición del Fin del programa -contribuir al desarrollo de las artes y la cultura- como resultado se espera aportar a la producción de bienes simbólicos para la construcción de sentidos de identidad y pertenencia nacional, aspecto fundamental para el desarrollo de la ciudadanía, la cohesión y la convivencia en sociedad. Adicionalmente, al aportar al desarrollo del arte y la cultura, se espera también contribuir a generar riqueza y desarrollo económico”. 58

4.1.1 Definición del instrumento: Objetivos y pertinencia

Dependiente y administrado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Programa FONDART se inscribe en la Política Cultural Pública descrita en la Ley Nº 19.891, Art. 2º que crea el servicio público y que pone énfasis en el desarrollo armónico y equitativo de la cultura y las artes, expresado entre otros, en la justa distribución territorial de los recursos. En el Art. 28 se refiere específicamente al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART, y le encarga “financiar, total o parcialmente, proyectos, programas y actividades y medidas de fomento, ejecución,

58 Informe citado, páginas 16 y 17.

117Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

difusión y conservación de las artes y el patrimonio cultural en sus diversas modalidades y manifestaciones”. 59

En particular, en el sistema de programación gubernamental de la SEGPRES de declara que su objetivo estratégico es: “Apoyar al artista en la creación de sus obras, desarrollando instancias para una formación de excelencia, facilitando los medios para producir y difundir sus trabajos y mejorando las condiciones para una adecuada inserción en la sociedad.” En relación a sus líneas centrales y vinculadas a la política cultural que estuvo vigente en el período 2005-201060, los principales ámbitos a impulsar fueron:1. La creación artística y cultural.2. La producción artística y cultural y las industrias culturales.3. La participación en la cultura: difusión, acceso y creación de audiencias.4. El patrimonio cultural: identidad y diversidad cultural de Chile.5. La institucionalidad cultural.

El FONDART depende del CNCA y específicamente de su Departamento de Fomento de las Artes y las Industrias Creativas (ex Depto. de Creación Artística). La misión de este último es: “Fomentar y facilitar el desarrollo de las artes y sus sectores, a través del diseño e implementación de políticas públicas, así como de iniciativas que generen las condiciones para un

crecimiento artístico cultural equilibrado, a lo largo y ancho del país”. Sus objetivos son:

1. Conducir el proceso de definición de Políticas Públicas Sectoriales2. Diseñar y ejecutar Planes, Programas, Proyectos.3. Articular sectores artísticos4. Coordinar y Asesorar a nivel Nacional – Regional5. Apoyar proceso de Distribución, Difusión, Acceso a bienes y servicios

culturales

Por lo recién descrito, es evidente que un instrumento específico no puede -por muy complejo y especializado que sea-, dar respuesta cabal a una política cultural pública. Por lo mismo, en este caso, son las prioridades y énfasis que las autoridades y administradores le han dado a la gestión del Fondo, las que -en conformidad con las normas y la asignación presupuestaria-, le otorgan al instrumento una perspectiva posible de valoración y análisis del cumplimiento de su misión política. Se hace necesario entonces, contrastar las prioridades señaladas en los diversos documentos y en el Presupuesto efectivamente asignado a los

59 Excluye las materias cubiertas por la Ley Nº 19.227, de Fomento del Libro y la Lectura; Ley N°19.928, sobre Fomento de la Música Chilena; y Ley N°19.981, sobre Fomento del Audiovisual. El Decreto 65, del 13/02/2004, del Ministerio de Educación regula el programa.60 Documento de Política denominado “Chile quiere más Cultura”.

118Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

distintos programas que permiten la implementación de la política. Al respecto, es importante señalar que el Presupuesto que financia a los Fondos Concursables proviene del Programa 02 y que las otras áreas y actividades artísticas consideradas como parte de la política de apoyo a la creación y que hacen conjunto con el instrumento FONDART, son financiadas por el 01 o 087. Entonces, además de las áreas que dependen de este Departamento y que hacen parte de la política de desarrollo artístico -Consejos sectoriales del Libro, la Música y el Audiovisual; áreas de Danza, teatro, Circo, Fotografía, Artes Visuales, Nuevos Medios, Arquitectura, Diseño y Artesanía-, hay otras asignaciones presupuestarias directas que son complementarias a las acciones de este ámbito de desafíos de política (Dramaturgia, Talleres JEC, Educación Y Cultura, APECH, Galería Gabriela Mistral, Patrimonio, Infraestructura) y que son financiadas a través de la Glosa 087 o Programa 01. En la siguiente tabla, se identifican el Programa Específico y el monto destinado a estos últimos, en el Presupuesto 2007.

Tabla 44 Presupuesto 2007: Programa 087 o 01 (inicio)

Área Programa Interno Monto Presupuestogestión cultural Coordinación General 640.557.096  Desarrollo Regional 198.810.243  Relaciones Internacionales 71.591.888  Acceso Cultura Regional 280.369.000  Coordinacion Subdireccion 73.742.255  Coordinacion Fomento 35.303.246  Gestion Cultural 72.886.849  Centro De Extension 72.592.617  Carnavales 310.558.000  Coordinacion Creacion 27.366.669  Matucana 100 289.400.000  Chile Mas Cultura 439.592.303  Balmaceda 1215 287.654.000  Total 2.800.424.166   Teatro Teatro 29.054.000  Dramaturgia 55.373.651  Total 84.427.651   Educación Talleres Jec 200.000.000  Educacion Y Cultura 140.465.519  Total 340.465.519   Música Dia De La Musica 10.000.000  Escuelas De Rock 89.825.970  Total 99.825.970   

119Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Artes visuales Artes Visuales 54.778.104  Apech 8.280.000  Galeria Gabriela Mistral 54.512.756  Total 117.570.860   Publicaciones Sech 9.597.000  Coordinacion Estudios 50.584.127  Estudios E Investigacion 103.095.350  Centro De Documentacion 34.699.737  Publicacion Y Difusion

Institucional159.431.753

  Total 357.407.967Fuente: Presupuestos CNCA

Tabla 45 Presupuesto 2007: Programa 087 o 01 (continuación)

Área Programa Interno Monto PresupuestoDanza Danza 34.690.358   Fotografía Fotografia 31.263.133   Audiovisual Dia Del Cine 10.000.000   Patrimonio Patrimonio 78.437.465   Infraestructura Infraestructura 36.788.911

Fuente: Presupuestos CNCA

En el siguiente cuadro, revisamos la asignación presupuestaria 2009 del CNCA y del entonces Departamento de Creación Artística:

Tabla 46 Asignación presupuestaria del CNCA

CIFRAS LEY DE PRESUPUESTO 2009 RELACION PORCENTUALCNCA M$ 62.555.406 100 %

DEPTO. CREACION ARTISTICA

M$ 18.675.304 30 %

PROG. 01 M$ 765.252 1,2 %PROG.02 M$ 17.910.052 29 %

Fuente: Presupuestos CNCA

Como vemos, en el presupuesto del CNCA del año 2009, la distribución refleja que las políticas públicas de apoyo a la creación artística, a pesar de la importancia que ha tenido en las dos últimas décadas, no alcanza a representar más del 30% del total asignado a la institucionalidad cultural pública. Es decir, ha habido otros ámbitos de intervención como el apoyo al acceso de la ciudadanía proveniente de los quintiles más pobres y los programas de infraestructura cultural, que han recibido más recursos en el último lustro que las iniciativas de creación artística. Sin embargo, del 30% destinado a creación, es evidente que la principal modalidad instrumental de

120Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

distribución, es la concursabilidad que alcanza un 29 de ese 30%. Los programas internos de la tabla anterior y que son responsabilidad del mismo Departamento, no alcanzan el 1,5%.Dentro del 30% del Presupuesto que corresponde al mencionado Departamento, en el año 2010 se mantiene la preeminencia de los Fondos Concursables sobre las Áreas Artísticas:

Tabla 47 Recursos para Fondos Concursables sobre áreas artísticas

Áreas Artísticas Programa 01 (087)

Recursos M$

Total 930.900Fuente: Presupuestos CNCA

Tabla 48 Distribución recursos (M$) fondos concursables

Fondos de Cultura Recursos M$Programa 02Fondart 7.210.358Fondo del Libro 3.588.594Fondo de la Música 2.510.625Fondo Audiovisual 4.128.081Gastos en Personal 1.059.773Bienes y Servicios de Consumo

538.889

Saldo Final de Caja 1.000Total 19.037.320

Fuente: Presupuestos CNCA

Como puede observarse, dentro de los Fondos de Cultura administrados por el CNCA el FONDART representa el 41,3% del presupuesto que ese año se destinó directamente a subvencionar proyectos.

Es decir, desde el punto de vista presupuestario, las iniciativas de apoyo a la Creación han constituido sólo el 30% del presupuesto total de la política Cultural Pública, sin embargo, dentro de ella, la de concursabilidad construyen la opción principal para esta línea, y el FONDART, ha sido el instrumento de la política cultural más relevante en las últimas dos décadas, por su estabilidad, por el volumen de recursos destinados y por el número de proyectos financiados o co financiados.

Por otra parte, y si bien la destinación de los recursos públicos a Cultura no ha sido orientado sólo ni principalmente a la Creación artística, la operatividad del FONDART ha sido tensionada en la segunda mitad de la década pasada por el aumento sostenido de su presupuesto. En el período

121Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2004-2007, el gasto total del FONDART tuvo una evolución positiva de 9,5%61 y de un 50% entre 2006 y 2009. En ese último período, financió más de 3 mil proyectos de danza, teatro, fotografía, artes visuales e integradas, y patrimonio, invirtiendo más de 22 mil millones de pesos en proyectos de artistas, productores y gestores culturales y en el desarrollo de escuelas, museos, corporaciones y centros culturales.62

Tabla 49 Recursos Asignados periodo 2006-2010

Recursos Asignados (M$)

2006 2007 2008 2009 2010*

Concurso de Proyectos 3.967.536

4.419.568

5.295.968

7.593.494

7.210.358

Fuente (*) Marco presupuestario

Tabla 50 N° de proyectos seleccionados y números de beneficiarios, según periodo 2006-2009

AÑONúmero

ProyectosSeleccionados

Número deBeneficiarios

2006 714 6892007 709 6822008 726 7032009 777 758

Fuente: Presupuestos CNCA

Como lo ha mostrado en detalle el estudio de DIPRES, este aumento presupuestario evidentemente ha generado una mayor exigencia en la ejecución del Programa, tanto en el ámbito administrativo como en su relación con la comunidad de artistas que a su vez ha crecido a una velocidad mayor que el presupuesto. El factor más determinante, aunque no el único, es la oferta de profesionalización artística de las universidades e institutos que está completamente des regulada y que genera efectos como la especialización de oficio de sus egresados, que se ven obligados a buscar formas de inserción laboral en el medio o bien, la derivación a la gestión y producción cultural, de muchos de ellos. El mercado chileno, no absorbe la producción de obras apoyada.

4.1.2 Balance político del instrumento de financiamiento

De esta manera y aún cuando el presupuesto público para cultura ha ido en ascenso en las últimas dos décadas, sigue siendo el más bajo de los 61 Ver tabla 39, Informe DIPRES, página 88.62 Informe Interno Programas, logros, desafíos y organización. Departamento de Creación Artística. Sección de Gestión Programática, Departamento de Creación Artística, Marzo 2010.

122Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

sectoriales y el destinado a creación artística no supera el 30%. Aún así, la principal estrategia de apoyo para este periodo ha sido la creación de estos Fondos Concursables que desde una perspectiva de cadena de productiva, en la primera década de su funcionamiento estuvo casi completamente orientada al fomento de la producción de obra y secundaria y tardíamente, a la distribución y difusión de las mismas.

Haciendo un balance de los desafíos pendientes en las políticas culturales de los gobiernos de la Concertación y específicamente referidos a los mecanismos de financiación, Manuel Antonio Garretón señala: “El tercero (desafío) se refiere a la relación entre políticas culturales y financiamiento de la actividad cultural. A través de un sistema de financiamiento que consagra exclusivamente fondos independientes de la institucionalidad cultural y con mecanismos de asignación por concurso encargados a jurados especialistas, no es posible que haya efectivamente políticas culturales de desarrollo que asignen fondos en áreas prioritarias y/o deficitarias”.63

La crítica de Garretón no es nueva y se fundamenta muy bien en las cifras recién revisadas, pero como hemos señalado, los mecanismos de apoyo dependientes del Estado se han concentrado en la lógica de los subsidios abiertos a concurso y aunque los principios de autonomía y no censura a la creación artística movilizan esta orientación, ha habido restricciones ideológicas para desarrollar direccionamiento político a través del aporte presupuestario. Es decir, no se han definido metas de crecimiento con una u otra orientación sino que se ha apoyado según la demanda de potenciales oferentes que elaboren proyectos o iniciativas privadas. Por una parte parece existir resistencia ideológica a la posibilidad de que el Estado intervenga y direcciones los contenidos y formas de la producción cultural y del otro lado, la tendencia a la subsidiareidad tendría antecedentes en las transformaciones estructurales que la democracia heredó del régimen militar y su modelo económico: “Los últimos años del siglo (XX) están caracterizados por una orientación pública de la cultura que la entiende como un campo social diverso y pluralista, ante el cual el Estado tiene un rol subsidiario. Este carácter de subsidiaridad se tornó incuestionable, dado el modelo económico imperante y adquirió forma de una contrarespuesta a la política cultural y de derechos humanos del régimen militar. La cultura así entendida comprendía un espacio democrático en si mismo, donde la libertad de expresión y creación se convirtió en un elemento central, que no pretendió reducirse a lo económico y a lo político. (…) En este marco, no se visualiza un énfasis específico de la intervención pública en los campos de la cultura, lo que se registra son lineamientos generales de fomento a la difusión y creación a partir de los ámbitos que la sociedad este dispuesta a 63 Garretón, Manuel Antonio. “Las políticas culturales en los gobiernos democráticos en Chile. Página 115. En: Políticas Culturales na Ibero-América. Antonio Albino Canelas Rubim y Rubens Bayardo (orgs.) Centro de Estudos Interdisciplinares em Cultura. Salvador de Bahía-Brasil, 2008.

123Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

desarrollar. (…) En consecuencia, existe una desvinculación entre el financiamiento y el contenido de la política cultura”.64

En los últimos 20 años, la opción de no intervenir en las lógicas del mercado creativo artístico –aún cuando sí ocurre a través de los subsidios que impactan la oferta y con los programas de acceso que inciden en las cifras de demanda-, los acuerdos tácitos de no direccionar políticas públicas aún cuando hay imperfecciones de mercado65, han generado que el crecimiento del sector en Chile sea muy asimétrico. Esta asimetría se expresa en un desajuste entre el aumento de la oferta de obra -como resultado de los mecanismos de subvención concentrados fuertemente en la producción- y la circulación y comercialización de ella. Es decir, en la actualidad, en varias áreas artísticas, producimos más obra nacional que la que consumimos, o bien, consumimos producción extranjera en desmedro de la nacional produciéndose un superávit que no encuentra audiencia ni compradores, ni dentro ni fuera de Chile porque si bien existen mecanismos parciales de apoyo a la difusión internacional a través de la DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores, o de PRO CHILE, tampoco hay una política de exportaciones para el sector66

Parte de este desajuste entre oferta y demanda que hemos mencionado, ha sido un efecto secundario de las políticas de Estado descritas. Es decir, aún cuando no existe un paradigma intervencionista o de control estatista, los subsidios han generado efectos en la realidad del mercado y que desde la perspectiva económica se expresa en ciertas desregulaciones y en otros, genera desequilibrios en la cadena productiva. Al primer desequilibrio entre producción y demanda efectiva de oferta, se suma que los programas gratuitos del Estado y orientados a la ciudadanía económicamente más

64 GÁLVEZ Gómez, Cristina y Karina ARIAS Yurisch: “Política Pública Cultural en Chile: Revisión de las Intervenciones del Estado en el Campo Cultural en el siglo XX”. Tesis para postular al Magíster en Gestión Cultural, Universidad de Chile. En mímeo. 2010. 65 En economía existe un aporte teórico fundamental de Kevin Lancaster y Richard Lipsey, denominado la "Teoría del Second Best". Se enfrenta a los argumentos neoclásicos (hoy neoliberales) de que la mejor forma de utilizar los recursos es mediante el mercado libre. Se trata de que el mercado asigne eficientemente los recursos y genere el máximo bienestar social, pero esto supone que debieran cumplirse una serie de condiciones; competencia perfecta, ausencia de externalidades, información, entre otras que sabemos que no son reales. Por lo tanto, desde el propio paradigma de libre mercado, esta primera alternativa no es factible. La segunda mejor solución (second-best solution), puede llegar a implicar violar las otras condiciones. Según la teoría tradicional del first best, lo mejor sería no hacer nada, ya que introducir más distorsiones simplemente deteriora aún más el bienestar social. La teoría del second best en cambio, afirma que es posible que introducir más distorsiones genere un mayor bienestar social. Por ejemplo, sería el caso en el que el Estado interviene poniendo impuestos indirectos. La introducción de tal distorsión genera una reducción de la producción, lo que lleva a una reducción de la contaminación. Tales cambios pueden llegar a redundar en una mejora del bienestar social. En cultura este debate no se ha producido porque no se asumen los efectos de las políticas culturales consensuadas y que se han implementado durante la transición política.66 Este año 2011 comienza a funcionar el Programa territorial Integrado de CORFO para Industrias Creativas, destinado a la exportación de bienes culturales artísticos y creativos producidos en el Área Metropolitana.

124Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

pobre, los que intervienen las cifras del consumo. El cuestionamiento desde un enfoque de gestión política, es que con las iniciativas de acceso gratuito, no se han generado cambios culturales en los patrones de comportamiento de la población porque los artistas no desarrollan capacidades de gestión emprendedora, y los ciudadanos por su parte, una disposición de pago.

La evolución del instrumento, ha pasado al menos por dos fases de desarrollo desde su creación en 1992:

Una primera fase de instalación del fondo (1992-2002)En este primer período el FONDART se instala como un instrumento de fomento gestionado directamente por el Ministerio de Educación como un fondo general de financiamiento de proyectos vinculados al arte y cultura, sin diferenciación de líneas, y orientado preferentemente a reposicionar la actividad cultural y artística. Funciona como un concurso anual y bajo un esquema de gestión interna básica.

Una segunda fase de consolidación y expansión (2003-2010)El posicionamiento del instrumento en el emergente sector cultural, y la creación de una institucionalidad propia para el sector (El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes) reimpulsa el instrumento, que se expande para acoger nuevas líneas estructuradas en disciplinas artísticas. Se desarrolla un Sistema de Gestión interna orientado a facilitar la postulación de proyectos. Durante todo el período 2003-2010 experimenta un crecimiento sostenido del presupuesto, la cobertura y en general la consolidación en el sector.

Actualmente, el FONDART y los Fondos de Cultura constituyen un eslabón clave en el sector cultural en el país, siendo el gran instrumento público de promoción del sector. Sin embargo, el propio crecimiento y posicionamiento institucional han visualizado las carencias del instrumento en términos de gestión, focalización del apoyo público y evaluación de los impactos (sociales, económicos, culturales) de los proyectos financiados.En el año 2006, el área de Estudios del CNCA sistematizó las bases de datos de los Fondos concursables de los 3 años pasados con el fin de contar con antecedentes cuantitativos de tendencias en cuanto a montos, éxito en la postulación, criterios de admisibilidad, elegibilidad y selectividad, y la distribución en regiones y luego, se consultaron las opiniones de los distintos actores relevantes para el proceso de funcionamiento de los fondos concursables: artistas, evaluadores, jurados y secretarios ejecutivos. En el pasado 2009 se realizó otro estudio de percepción sobre el funcionamiento de FONDART desde la perspectiva de postulantes, evaluadores y jurados. Con estos diagnósticos se completa una visión del funcionamiento “interno” de la herramienta y se han mejorado mecanismos de administración y gestión interna. Sin embargo, está pendiente la

125Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

generación de instrumentos y procedimientos estables y confiables de seguimiento a proyectos y beneficiarios, de manera que se pueda realizar una valoración social y también económica de su impacto, así como la eficacia de este instrumento público de fomento que ya completa una década y media de existencia. Por su parte y desde la ciudadanía, en nuestro país los datos indican que hay una creciente valorización por los bienes y servicios culturales, influenciada por el hecho que la población chilena está cada vez más dispuesta a disfrutar de su tiempo libre a través del consumo artístico-cultural.

Reconocemos estas tendencias, identificando dentro de ellas, tanto restricciones como potencialidades asociadas a las condiciones presentes en el mercado, siendo el sector cultural una categoría particular y compleja. Nuevos desafíos para la economía, las políticas públicas y la acción ciudadana se derivan de esto, desde el fomento a la creación, desarrollo, difusión y comercialización de los bienes y servicios culturales.“La existencia de fallas de mercado en la cadena de valor, asociadas a las características de bien público de la producción del sector cultural, justifican y hacen necesaria la existencia de un sistema de financiamiento de apoyo a la creación, desarrollo y difusión de proyectos culturales, orientados a la generación de bases culturales que fortalezcan una masa crítica de creadores, gestores y audiencias, favoreciendo la profesionalización del sector cultural y su visualización en la sociedad”.67

Es evidente que este instrumento ha tenido una evolución considerable en términos de su perfeccionamiento operativo, así como en el aumento de recursos para las subvenciones estatales, pero también es claro que el crecimiento del sector en el mundo y en país, tensionan aún más la necesidad de focalizar los recursos, allí donde se consideren más estratégicos y para ello es imprescindible contar con el sistema de seguimiento y evolución de logros. Los recursos siguen siendo insuficientes para la masa de demandantes que año a año crecen como efecto de la oferta formativa acrecentada en las última década y como producto del círculo virtuoso que generan la mayor oferta y acceso a los lenguajes de la creación y la expresión artística por parte de la población.

De esta manera, no parece sensato que se continúe apoyando todos los segmentos de cadenas de valor disciplinares que muestran fortalezas tanto como debilidades. Un sistema de medición de impacto con indicadores de proceso y de resultado, que se organicen tras las definiciones políticas para cada período, puede permitir realizar ajustes y pasar a etapas de desarrollo cultural que de lo contrario podrían demorar más de lo necesario.67 Bases Administrativas y Técnicas de Licitación Pública, N° 4920 del 4 de Noviembre de 2010.

126Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

4.1.3 Análisis del gasto FONDART Pendientes de análisis

Esta sección se encuentra pendiente de análisis, pues requiere del conocimiento de las bases de datos FONDART definitivas. Se presentarán los siguientes indicadores:

Presupuesto vs Gasto Ejecutadoo Tendencias y análisis intertemporalo Costos unitarios x línea (tamaño proyectos)

Distribución de costos empresas culturales vs distribución de gastos FONDART

o Análisis comparado por sectores

Este análisis se abordará prioritariamente como parte de la etapa 2 del estudio.

5 Síntesis y conclusiones

Se presentan las síntesis y conclusiones del Informe 1. En particular se hace una revisión de los sectores analizados, se resumen sus características de oferta y demanda, se presenta un análisis de las fallas de mercado (sección 2) y de las brechas sectoriales (sección 3). Este resumen sectorial se contrasta durante la etapa 2 del estudio con la revisión del FONDART y las asignaciones sectoriales que el Fondo realiza.

5.1 Síntesis de la información por sectores

5.1.1 Teatro

5.1.1.1 Características de OfertaDe acuerdo a la información cuantitativa presentada en el capítulo de oferta, el sector teatro presenta indicadores de tamaño y rentabilidad que indican la existencia de un sector mayoritario de empresas de la categoría PYMES, y que se caracterizan por presentar una pequeña escala de actividades. En cualquier caso la información recopilada indica que en promedio se trata de un sector con una evolución positiva en términos de ingresos, inversiones y rentabilidad. (Revisar indicadores de la sección II.1.2 análisis de oferta).

Sector equilibrado.

127Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

El principal y notorio ítem de ingresos por venta son la venta de tickets a obras de teatro, con un 45% de los ingresos reportados. Lo siguen ingresos por producción (empresas que proveen servicios a los realizadores de una obras de teatro) e ingresos por creación de obras (empresas creadoras de contenidos). También se aprecia la existencia de otros servicios y docencia. En resumen, existen variadas actividades económicas convergiendo del mercado, y encadenados en relaciones de proveeduría especializada. Esta es una característica de los sectores económicos desarrollados.

Por otro lado, se aprecia un equilibrio similar en la matriz de costos promedio del sector, que se encuentra distribuido en proporciones similares entre costos de remuneraciones, costos de producción (materiales, bienes y servicios), y gastos generales y administrativos. La estructura de costos es consecuente con la estructura de ingresos del sector.

EspecializaciónEn el mismo sentido anterior, el sector teatro ha constituido relaciones de mercado establecidas y formales, generado recursos humanos calificados, infraestructura y bienes y servicios de apoyo especializados (iluminación, montaje, escenografía etc). En la distribución interna entre cada tipo de costo de aprecia la existencia de este tipo de especialistas.

Esta información en parte se corresponde al diagnóstico sectorial contenido en la política de Teatro del CNCA, donde se indica que uno de los principales problemas del sector es la precariedad e inestabilidad con que funcionan los cultores en teatro68. La información diagnóstica de este documento es confiable en la medida que recoge primeras fuentes de información de los cultores de la actividad, pero ratifica la tendencia mostrada por la EPC en el sentido de que en general el sector está compuesto por una gran cantidad de cultores, y se desarrolla de manera crítica al alero de los instrumentos públicos de apoyo, especialmente el FONDART. En términos generales, se trata de:

Un Sector estable, pero con un equilibrio de baja escala. Se aprecia una diversificación de las fuentes de ingresos de las empresas del sector, dato que indica la existencia de empresas en todo el proceso productivo.

Otras característicasEn términos de distribución territorial, también se aprecia la existencia significativa de teatros en todo el país, requisito para el desarrollo de la actividad.

68 Página 14, “Caracterización de la actividad creativa”.

128Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En términos del empleo cultural, en teatro prevalece la condición de pluriempleo de los cultores, situación característica de los mercados con desarrollo incompleto, en el cual los trabajadores suelen estar sujetos a la condición de subempleo o pluriempleo. Esta característica no se aprecia en la EPC, sino que en los catastros de trabajadores del sector cultura69.

5.1.1.2 Características de la Demanda La información de consumo y participación en teatro ratifica algunas tendencias observadas en el análisis de la oferta. Sintetizando el diagnóstico presentado en la sección II. 1.2.5, la demanda por teatro presenta una escala mediana (coincide la tendencia con la oferta), pero se observan crecimientos sostenidos en las asistencias de la población a espectáculos de teatro y una revalorización de la población hacia la actividad. Estos resultados se expresan en tasas de crecimiento altas para las asistencias a obras de teatro y para el número de funciones realizadas entre el año 2005 y el 2009.

También se aprecia una alta tasa de gratuidad en los espectáculos de teatro, situación que ratifica la existencia de un financiamiento público que permite la realización de obras de acceso libre a la población.

5.1.1.3 Juicios globalesEl sector teatro avanza hacia una consolidación, en las tres esferas de acción más relevantes:

La oferta: El sector ha logrado constituir empresas sustentables en materia financiera y ha accedido a instrumentos de apoyo que financian parte del proceso creativo. No obstante aún el tejido de actores no ha generado una masa crítica autosustentable que asegure el dinamismo autónomo del sector y requiere de apoyo público de manera crítica. Sobre estos puntos débiles se aprecia la existencia de fallas de mercado, que se detallan seguidamente.

La demanda: Durante el período analizado, los indicadores de consumo y participación de la población en obras de teatro se han expandido notablemente y las proyecciones indican que esta tendencia seguirá en aumento debido al crecimiento del país (los datos de consumo indican que el teatro es una actividad cuyo consumo se incrementa a medida que existen mayores ingresos en la población).

La institucionalidad: En los últimos 10 años el sector ha posicionado sus temáticas dentro de la institución sectorial (CNCA) conformando

69 Situación que, como se señalaba en la introducción, se debe a que la muestra de la EPC no es representativa del promedio de las actividades analizadas, pues omite parte importante del universo de cultores.

129Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

un área de teatro, levantando un diálogo entre sus actores y el Estado, que permita focalizar el apoyo de este último hacia las demandas y necesidades específicas del sector. En este sentido la Política sectorial de Teatro (2010-2015) propone ejes de acción relevantes en las áreas sensibles del sector.

5.1.2 Danza

5.1.2.1 Características de Oferta: Sector pequeño, pero problemas desarrollo, y equilibrios de baja escala. Se aprecia poca diversificación de las fuentes de ingresos y gastos de las empresas del sector, bajos ingresos promedio de las empresas del sector y condiciones de trabajo precarias en sus trabajadores.

Sector equilibrado a la baja. En el ámbito de los ingresos, el principal ítem de ingresos de las empresas especializadas en danza es la docencia con un 65% de participación total, seguido por un 23% de otros ingresos. El resto de los aportes, incluidos la venta de tickets para espectáculos es bajísimo. A partir de esta estructura de ingresos, se aprecia que los medios de rentabilización de la actividad son mediante la docencia (escuelas de danza o instructores especializados) pero no por la venta generada de espectáculos de danza. En segundo lugar, destaca la existencia de bajos ingresos en general dentro de esta actividad, que respecto a las demás actividades se encuentra en la situación más desmejorada.

En términos de costos, el principal ítem lo ocupan los gastos en remuneraciones, seguido por gastos generales y administrativos. No existen mayores costos de insumos y servicios especializados ni en actividades de apoyo. Esta estructura de costos es consistente con una estructura de ingresos basado en docencia, donde el principal ítem de gastos siempre corresponde a los docentes o instructores.

Actividad relacionadaLa estructura de ingresos y costos sugiere que la danza como actividad se desarrolla como una actividad complementaria a otras artes escénicas, especialmente el teatro. En este contexto, la existencia de una tecnología de producción (creación artística) común con las demás artes escénicas, disminuye los costos de inversión fija (Infraestructura, difusión, servicios) de la danza, y hace rentable una actividad que de otro modo no podría autosustentarse.

Esta característica, por cierto es común en gran parte de Europa y EEUU, donde los elencos de danza se encuentran al alero de las instituciones

130Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

asociadas al teatro, la música de cámara, la Ópera y otras disciplinas culturales similares.

Otras característicasDada la característica anterior, en términos de distribución territorial, la actividad presenta el mismo comportamiento que el teatro: también se aprecia la existencia significativa de teatros en todo el país de manera más o menos homogénea.

En términos del empleo cultural, con mayor fuerza que en teatro, en danza prevalece la condición de pluriempleo y subempleo de los cultores, característica reflejada en la existencia de un importante cantidad de cultores que se desempeñan como instructores de danza en distintas actividades (por ejemplo en los sectores de televisión o música en vivo70.

En resumen, y se trata de un sector con un equilibrio de baja escala y dificultades de autosustentabilidad.

5.1.2.2 Características de Demanda:

La demanda por danza se encuentra en segundo lugar después del teatro. Esto se observa en la encuesta de consumo cultural.

SelectividadLa demanda por danza no se encuentra tan diferenciada de acuerdo al ingreso del hogar, como otros sectores. Esto se ve en el gráfico a continuación:

Dentro de las actividades que se relacionan con danza, como el haber tomado clases de danza durante los últimos 12 meses, o el haber realizado actividades de danza de manera profesional o amateur, se observa que la mayor coincidencia está en aquéllos que realizaron danza profesional. Es decir, casi el 70% de aquéllos que realizaron danza profesional, también constituyeron demanda en este sector, asistiendo a espectáculos.

El único nivel educativo completado en donde los sujetos que sí asisten superan a aquéllos que no asisten, es en “Post título o Postgrado”. El 57,9% de estos sujetos sí ha asistido en los últimos 12 meses a un espectáculo de danza. En los otros grupos, los que no han asistido son la mayoría.

70 Situación que, como se señalaba en la introducción, se debe a que la muestra de la EPC no es representativa del promedio de las actividades analizadas, pues omite parte importante del universo de cultores.

131Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Dentro de los motivos por los cuales la gente no ha asistido a espectáculos de danza, se encuentra la falta de tiempo en primer lugar. En segundo lugar está el hecho de que a las personas no les interesa o no les gusta asistir a estos espectáculos. En tercer lugar se encuentra la falta de información. En cuarto lugar está la falta de costumbre o preparación.

5.1.2.3 Juicios globalesEl sector de la Danza en Chile, se ha venido desarrollando de manera persistente y continuada como tradición nacional desde la formación de la nación. Cuenta con una serie de géneros y estilos, y ha permanecido pese a la irrupción de cambios políticos y sociales importantes en el país.

En este sentido, la Danza posee una identidad propia como disciplina artística, que por razones del desarrollo protagónico de la Danza moderna se ha asimilado a las formas y procesos del sector teatro, adoptando infraestructuras e instituciones en muchos casos comunes. En este sentido, la revisión de los antecedentes de oferta y demanda entrega un diagnóstico del sector Danza muy similar al sector teatro, variando básicamente en términos de la escala o tamaño de la actividad, donde el teatro presenta una mayor envergadura como sector. Por ello, se consideran válidos los juicios globales realizados para el sector teatro, considerando que la danza:

La oferta: El sector ha logrado constituir empresas sustentables en materia financiera de pequeño tamaño (mipes) y ha accedido a instrumentos de apoyo que financian parte del proceso creativo. No obstante aún el tejido de actores aún es muy dependiente de los apoyos institucionales (fomento público y universidades).

La demanda: Durante el período analizado, los indicadores de consumo y participación de la población en obras de danza se han expandido notablemente y las proyecciones indican que esta tendencia seguirá en aumento debido al crecimiento del país. Aún así es necesario considerar que la actividad debe seguir siendo financiada en términos de generar espectáculos gratuitos y formar audiencias.

La institucionalidad: En los últimos 10 años el sector ha posicionado sus temáticas dentro de la institución sectorial (CNCA) conformando un área de danza, levantando un diálogo entre sus actores y el Estado, que permita focalizar el apoyo de este último hacia las demandas y necesidades específicas del sector. En este sentido la Política sectorial de Danza (2010-2015) propone ejes de acción relevantes en las áreas sensibles del sector.

5.1.3 Artes visuales

132Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

5.1.3.1 Características de OfertaLa información de oferta en materia de Artes Visuales es particularmente interesante, especialmente en materia de las empresas constituidas en el sector. Como se indica en la sección II.1.1.5 “Rentabilidad de las empresas culturales”, el sector de las Artes Visuales presentó el menor nivel de rentabilidad entre las disciplinas analizadas con un 4% de utilidad para el año 2009. Adicionalmente, el sector presentó la mayor tasa de inversión respecto a sus ventas con un 60% de gasto.

Si bien esta es una única medición, y considera una muestra del sector, los antecedentes indican que las empresas y productores individuales de este sector se caracterizan por presentar una baja tasa de rentabilidad, en relación al resto de las disciplinas artísticas. Este diagnóstico es compartido por la Política sectorial de Artes Visuales del CNCA que indica “Uno de los problemas más relevantes del sector es la escasa valoración social y económica del trabajo artístico…Esta situación repercute negativamente sobre las remuneraciones de los artistas”71.

Por otro lado, desde la revisión de la estructura de ingresos y costos de las empresas y productos del sector se aprecia una situación estructural de dependencia crítica de los artistas visuales en relación a los canales de distribución de las obras.

Relación creación y exposiciónA igual que el sector de las artes escénicas, en Artes visuales existen diversos géneros. La información de los ingresos del sector, permite apreciar la convivencia de tres tipos de expresiones (escultura, pintura, grabado) en una proporción bastante equilibrada entre sí.

Sin embargo, en la misma información de ingresos se aprecia que el 95% de los ingresos del sector se materializan a partir de actividades en galerías de arte, es decir actividades de distribución, no de creación de obras (que alcanza el restante 5%). La interpretación directa indica que los creadores (artistas visuales) no están representados en la muestra probablemente porque no poseen iniciación de actividades (son informales) o porque el valor de las obras es muy inferior al valor que las empresas distribuidoras pueden obtener de la exposición de éstas.

En términos de los costos, se aprecia como principal ítem de gastos los materiales e insumos específicos por actividad, seguido de los costos administrativos. Las remuneraciones presentan una baja proporción dentro de los gastos totales. Esta estructura de costos es característica de una

71 Política Sectorial de Artes Visuales, Página 10 “La valoración del trabajo artístico”

133Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

galería de arte o unidad distribuidora, y no refleja los costos del proceso creativo (costos del creador).

En resumen, la información de oferta, si bien no permite conclusiones definitivas, releva la existencia de los dos tipos de actores en el sector: creadores y distribuidores, existiendo una relación de dependencias mutuas entre ambos, pero con poderes de negociación no equilibrados entre ambos, sino dominados por las galerías de arte.

5.1.3.2 Características de la DemandaLa información de demanda, consumo, participación en Artes visuales es más restringida que en el caso de los sectores de artes escénicas.

En primer lugar se aprecia que todas las relaciones entre consumo y variables socioeconómicas son relevantes como positivas y consistentes (ingreso, nivel educacional, edad). Asimismo, que la demanda final, si bien no es conocida con precisión es de menor envergadura respecto a las actividades de artes escénicas, y que dentro de los consumidores permanentes existe una frecuencia de consumo elevada.

Analizando la encuesta de consumo cultural, se puede observar que en la medida en que aumenta el ingreso del hogar, se produce el mayor aumento en el porcentaje de gente que asiste a exposiciones de este sector. La diferencia es más notoria que en los otros sectores.

5.1.3.3 Juicios GlobalesEl sector Artes Visuales presenta una situación actual ambivalente.

La oferta: El sector ha logrado constituir empresas rentables especialmente en materia de distribución (galerías de artes). Sin embargo existe un bajo grado de formalización de los creadores, artistas que se ven marcados por la precariedad de las condiciones de trabajo y creación. El principal problema productivo del sector tiene que ver con equilibrar esta situación.

La demanda: Durante el período analizado, los indicadores de consumo y participación de la población en exposiciones de Artes visuales ha crecido de manera importante, pero la actividad aún tiene una envergadura pequeña, con sólo un 22% de asistencia por parte de la población pese a la elevada proporción de eventos de acceso gratuito. No se puede proyectar a mediano plazo el crecimiento de esta demanda, pero de acuerdo a la relación entre consumo y variables socioeconómicas se estima que las preferencias en torno a obras y exposiciones de AV crezca a futuro.

134Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

La institucionalidad: En los últimos 10 años el sector ha posicionado sus temáticas dentro de la institución sectorial (CNCA) conformando un área de Artes visuales, levantando un diálogo entre sus actores y el Estado, que permita focalizar el apoyo de este último hacia las demandas y necesidades específicas del sector. En este sentido la Política sectorial de Artes visuales (2010-2015) propone ejes de acción relevantes en las áreas sensibles del sector.

5.1.4 Fotografía

5.1.4.1 Características de OfertaEl sector de la fotografía presenta características similares al sector de las Artes visuales. La información fue seleccionada fundamentalmente de la Encuesta de producción cultural. En base a esta encuesta, observamos sin embargo, una diferencia importante en términos de la rentabilidad observada el año de referencia de la muestra, pues el conjunto de las empresas del sector presenta una utilidad promedio de 14% sobre las ventas, un indicador que supera en más de 3 veces el resultado del sector Artes Visuales.

Proceso creativo autónomo. Las características señaladas respecto del comportamiento del proceso creativo de artes visuales en Chile son aplicables también al sector de la Fotografía. Es una actividad de gran relevancia del trabajo personal creativo de los distintos cultores, con un menor costo de remuneraciones y gran participación de insumos especializados (Cámaras, soportes de material fotográficos, equipos de apoyo, iluminación etc).

Por el contrario, a diferencia de las demás artes visuales, las empresas especializadas en fotografía, presentan ingresos menos dependientes de los circuitos de las galerías de artes y más diversificados gracias a la existencia del trabajo en temáticas especiales como la producción propia, la impresión y ajuste de fotografías y el trabajo en el sector de fotografía publicitaria.

MultimercadosA diferencia de otras actividades culturales, en la fotografía, la funcionalidad, versatilidad y simbolismo72 de la obra fotográfica le han permitido ampliar sus espacios de distribución a mercados incluso no relacionados con la actividad cultural, como la publicidad, marketing o las comunicaciones en su amplio sentido73.

72 En el sentido que la obra fotográfica representa potentes símbolos de identidad y cercanía emocional especialmente frente públicos diversos.73 En general el encadenamiento productivo de la fotografía abarca todos los ámbitos de la industria creativa.

135Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En términos simples, el proceso de distribución de las obras fotográficas se divide en dos sectores bien marcados i) el mercado cultural (en todas sus formas) y 2) el mercado publicitario (en todas sus formas). En el primer mercado, la dinámica es similar al mercado de las Artes visuales ya descrito, mientras que en el sector publicitario la fotografía presenta una organización similar a las industrias basadas en el concepto de los derechos de autor y de la venta de bienes culturales commodities bajo este sistema de protección.

Otras característicasAl igual que en las demás Artes Visuales, en Fotografía se impone la existencia de un “proceso productivo corto”, basado en la creatividad y el trabajo individual de los respectivos artistas. Los resultados generados (obras) por lo general presentan mayores niveles de control y poder de negociación por parte del fotógrafo, si bien esta es una cuestión, que al igual que la mayoría de las actividades culturales, donde el prestigio del arista juega un rol decisivo.

La Fotografía, por tanto presenta oportunidades y espacios para una mejor inserción laboral de sus especialistas, al punto que la información de empleo en general sitúa a los cultores en la materia en buena situación socioeconómica. Para efectos de un análisis de la actividad, es necesario revisar las características de cada uno de los sectores.

En resumen, en Fotografía observamos múltiples mercados consolidados, de menor escala y gran difusión tanto respecto a creadores como a consumidores finales.

Sector diverso, con varios segmentos de mercado diferenciado. Se aprecia una diversificación de los mercados atendidos de las empresas de Fotografía (ingresos declarados recibidos de distintas fuentes). También se observa profesionalización de la actividad y sofisticación de las técnicas, materiales e insumos (dada la existencia de una matriz de costos diversificada).

5.1.4.2 Características de la demandaNo se dispone de información de demanda en fotografía.

5.1.4.3 Juicios globalesLos juicios globales del sector, en ausencia de información de demanda, corresponden a los juicios de oferta ya señalados.

136Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

5.1.5 Artesanía

La artesanía dentro del conjunto de las Artes es uno de los sectores más particulares en términos de su estructura, alcances y hasta sistema de información. En términos de su proceso artístico, la artesanía se ha caracterizado históricamente por su naturaleza de oficio individual donde el ingenio, la creatividad y el talento conforman el valor de los objetos producidos. A diferencia de otros sectores, la artesanía no requiere de cadenas productivas sofisticadas para generar resultados positivos, y es tal vez la disciplina más autónoma en términos de sus cultores.

En términos del sistema de información, no se disponen de datos estadísticos de apoyo para caracterizar oferta y demanda, de modo que se utilizó como fuente de información la política sectorial del artesanía del CNCA y las visitas a muestras de artesanía contenidas en la encuesta de consumo cultural. Con todo, se realiza un único análisis en torno a las fallas de mercado del sector, sin considerar otras secciones de apoyo.

5.1.6 Patrimonio Cultural (Material e Inmaterial)

Si bien las características y formas de los bienes patrimoniales materiales e inmateriales son diferentes, y en la sección de marco conceptual se clasificaron en distintos grupos, para la presente revisión se presentan las fallas de mercado que ambas actividades presentan en la misma sección.

Al igual que en Artesanía, en Patrimonio cultural material e inmaterial la información disponible no permite realizar un análisis de la oferta y demanda por bienes y servicios. Dado que en estos casos el valor simbólico de las expresiones culturales es tan elevado en relación a los valores de uso, la identificación y medición de valores es impracticable. En este sentido, se desarrollan las fallas de mercado para el sector desde una perspectiva teórica.

5.2 Análisis de las fallas de mercado en cultura en Chile

El concepto de fallas de mercado, según lo señalado previamente en este mismo documento, es uno de los principales argumentos que en la actualidad fundamenta la acción del Estado en cultura. Esta importancia central en términos de las políticas cultuales amerita que se realice una breve descripción del concepto, sus implicancias, y los métodos de identificación de fallas de mercado.

5.2.1 Definición conceptual

137Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Una falla de mercado, concepto surgido desde el ámbito de la Economía, representa en términos simples una situación donde la asignación de los recursos por parte únicamente del mercado no permite alcanzar a estado de óptimo bienestar social.

El con0cepto de falla de mercado es central en la teoría económica pues representa una situación de falla del sistema de mercado como motor de desarrollo de los países y como el mejor asignador de los recursos de la sociedad. En la teoría económica clásica, la situación “óptima” de organización económica de la sociedad descansa en el supuesto que el mercado es el mejor asignador de los recursos, mediante la interacción de los individuos oferentes (productores) y demandantes (consumidores), que actuando en función de beneficios individuales y definidos, bajo perfecta información de los mercados y los bienes definen los precios y las cantidades óptimas de mercado. A esta situación de Estado de equilibrio se le conoce también como “Equilibrio Paretiano”, situación donde todos los individuos se encuentran en la mejor situación posible (de precios y cantidades de bienes transados).

En este contexto el concepto de falla de mercado aparece cuando se levantan los supuestos mencionados (las preferencias de consumidores o productores son indefinidas, el valor de los bienes es desconocido, existen imperfecta información, etc).

Si bien existe una amplia literatura al respecto, la implicancia más clásica del concepto de falla de mercado apunta a fundamentar la acción del Estado en la economía74, como un agente imparcial que entrega los instrumentos para corregir las fallas de mercado, es decir a propender mediante distintos medios (impuestos, subsidios, regulación, incentivos etc) hacia una mejor asignación de recursos de la existente antes de la intervención.

Para efectos del presente estudio, la noción de falla de mercado es relevante, toda vez que su tratamiento requiere atender dos cuestiones técnicas-metodológicas relevantes:

Intervención del Estado.La acción del Estado en la economía no es inocua. Por el contrario, en términos del bienestar social, la acción del Estado en un mercado puede generar distorsiones mayores que las fallas que intenta superar. Al conjunto de situaciones donde el Estado interviene generando mayores problemas se les conoce como Fallas de Estado.

74 Si bien este es una conclusión general en la economía, Este corolario se le atribuye preponderantemente a la escuela de pensamiento Keynesiana. En las distintas escuelas de pensamiento las posiciones se encuentran en torno a las distintas formas con que el Estado interviene en la economía.

138Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En este sentido, en cualquier intervención pública, la acción del Estado debe encontrarse dirigida hacia un propósito definido y operacionalizada en políticas e instrumentos concretos focalizados y consistentes con el propósito declarado.

Identificación. Las fallas de mercado agrupan un conjunto de situaciones muy variadas. Por lo mismo su identificación no es sencilla en términos empíricos, siendo por lo general relevadas desde una perspectiva netamente teórica. En el marco del presente estudio, las fallas de mercado identificadas se realzaron a partir de una revisión general de las tendencias de desarrollo y la estructura de los respectivos mercados culturales. En esta revisión se identificaron situaciones tipo atribuibles a la existencia de alguna de las fallas de mercado conocidas.

5.2.2 Tipos de Fallas de mercado

Bienes públicos (BP)Bienes que cumplen con dos condiciones económicas:

o No es posible excluir del consumo a quien lo deseeo Bienes donde el consumo de un individuo del bien no

disminuye la cantidad que otro individuo puede consumirEl efecto de la existencia de estas condiciones es que el productor no puede captar todos los beneficios de producir el bien, y por tanto no tiene incentivos a hacerlo. El mercado falla porque no provee el bien, habiendo demanda por él.

De acuerdo al cumplimiento de las dos condiciones los bienes se clasifican en 4 categorías:

Tabla 51 Definición de bienes públicos

¿Son rivales en el consumo?

¿Son excluibles?

Si No

Si Bienes Privados Bienes “Club”

No Bienes Comunes Bienes Públicos Puros

Externalidades (E)Es un efecto externo a un agente económico, que genera beneficios o costos a otros agentes, sin que el productor de ese efecto capte el beneficio o cargue con el costo. Existen externalidaes positivas (la

139Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

polinización del huerto de un agricultor producto de la acción de un apicultor) o negativas (la contaminación ambiental).

Competencia imperfecta (CI)Ocurre cuando el número de productores (oferentes) es poco o sólo existe un proveedor. En estos casos, estos productores tienen poder de mercado, y la capacidad para fijar precios por sobre el precio de un mercado competitivo.

Asimetrías de información (AI)Existe cuando la información no es completamente percibida por alguna de las partes que intervienen en el mercado. En esta situación, el individuo que dispone de más información se encuentra en mejor posición que su contraparte y puede lograr ganancias por sobre el mercado. El mercado en este caso provee una menor cantidad del bien que lo socialmente óptimo.

Mercados incompletos (MI)El mercado no proporciona necesariamente todos los bienes para los que hay demanda, aún cuando el costo de proveerlo sea menor al precio que los consumidores están dispuestos a pagar

Bienes meritorios/bienes preferentes (BM)Bienes cuyo consumo es beneficioso para la sociedad en su conjunto, pero donde el consumo individual no reconoce este efecto. En este caso el Estado sostiene que es necesario el consumo del bien (por ejemplo, las vacunas, las campañas de salud en general, la educación).

5.2.3 Metodología utilizada

5.2.3.1 Fuentes de información consideradas Estadísticas de desarrollo de las distintas actividades (Oferta y

demanda) Políticas sectoriales de cultura

5.2.3.2 Método de análisisConsidera tres pasos analíticos que se desarrollan para cada uno de los sectores atendidos por FONDART.

1. Evaluación sectorial del estudio (fuentes de información)2. Contraste con perspectiva de las políticas sectoriales3. Definición de las fallas de mercado por sector

140Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

El procedimiento seguido se presenta esquemáticamente a continuación.

Tabla 52 Matriz de análisis

Sectores Características de la Oferta

Características de la Demanda Juicios Globales Fallas de

Mercado

Teatro X X X X

Danza X X X X

Circo X X X XArtes

Visuales X X X X

Fotografía X X X X

Artesanía X X X XPatrimonio material X X X X

Patrimonio inmaterial X X X X

5.2.4 Análisis particular por sectores

5.2.4.1 TeatroSi bien existe una serie de brechas productivas y de competencias en el sector, se aprecia al menos la existencia de dos fallas de mercado a partir del diagnóstico anterior en el teatro en Chile.

Financiamiento en la creaciónExiste una falla de mercado, cuando no existen los recursos (privados) para financiar procesos creativos (primera fase del ciclo cultural en teatro) habiendo incentivos y buenas expectativas de crecimiento en el sector.

La falla, que se relaciona fundamentalmente con los mercados de capital, se origina en el desconocimiento por parte de estas últimas instituciones del proceso creativo del teatro, junto con la percepción de la existencia de riesgos en la aceptación (audiencias) de las obras generadas. Este hecho es tan real que en las instituciones de financiamiento privadas no existen departamentos o mecanismos de evaluación de proyectos culturales (mientras que si existen para otros sectores como agricultura, comunicaciones, comercio, etc). En general esta falla es compartida por la gran mayoría de los sectores culturales, pero en el caso del teatro la existencia de elevados costos fijos acentúa el impacto del problema.

141Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En consecuencia, el único mecanismo de apoyo sectorial es público, pero la cantidad de recursos asignados es insuficiente en comparación a las potencialidades de un sector en crecimiento.

Distribución del riesgo y promociónLa naturaleza del proceso productivo en teatro, como se visualiza en el problema anterior, implica la existencia de elevados costos fijos frente a un importante elemento de riesgos (aceptación de la obra). La relación entre creadores (compañías de teatro) y distribuidores (recintos teatrales) y las estrategias de aceptación de los riesgos marcan parte importante del éxito de las obras en términos de audiencias, y de las compañías, actores y recintos teatrales en términos de sustentabilidad. Parte de este fenómeno es explicado por la “enfermedad de los costos”, situación descrita en el marco conceptual.

En este contexto existe una falla de mercado asociada al momento de la distribución y comercialización de las obras, pues los mecanismos, competencias y capacidades de promoción presentan características de bien público: generan impactos sobre múltiples actores y frente a un gran universo de cultores no existe un mecanismo perfecto de financiamiento de estas tareas de beneficio sectorial. En consecuencia existe un nivel subóptimo de mecanismos, competencias y capacidades de promoción.

Por contrapartida, la experiencia nacional e internacional, señala que la manera de resolver este problema es mediante la generación de estrategias sectoriales entre los propios actores para financiar instancias y plataformas de promoción a gran escala en paralelo a la realización de eventos masivos. Este es el caso de la estrategia de festivales, que en Chile tiene su mejor representante en el Festival de Teatro “Santiago a Mil”.

Pese a la existencia de este evento masivo, la realidad del teatro en Chile requiere de mayor esfuerzo en promoción, pues la realidad de los cultores, especialmente los pequeños emprendedores o artistas sigue siendo precaria y estando marcada fuertemente por la estacionalidad de este evento.

5.2.4.2 DanzaDe acuerdo a los datos señalados el sector danza presenta las mismas fallas de mercado que el sector teatro.

5.2.4.3 Artes VisualesArtes visuales comparte con Teatro y Danza el problema de financiamiento como resultado de las mismas razones de desconocimiento de los procesos creativos e incertidumbre respecto al consumo final. Esta falla afecta tanto

142Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

a creadores como a los distribuidores (galerías y salas de arte). En este último caso, la dificultad de financiamiento dificulta la expansión de la actividad y la capacidad de promoción y difusión para ofrecer sus obras a la población. Adicionalmente, presenta un fallo de mercado en términos de la competencia entre sus distintos actores:

Competencia ImperfectaExiste competencia imperfecta en las Artes Visuales, en el eslabón de comercialización. Como se reportaba en el análisis sectorial, en las Artes visuales, se cumple con la característica de ser un mercado pequeño y selecto, donde los gestores de espacios de exposición como galeristas y críticos de arte tienen un gran poder de mercado sobre los cultores/creadores. Este efecto se compensa/equilibra con el “efecto prestigio” de los principales creadores, que homologa los términos en que se relacionan ambos actores.

Sin embargo, la realidad de los datos (Encuesta de producción cultural y diagnóstico sectorial de Artes Visuales) indica que la mayoría de los creadores (artistas visuales) se encuentran en condición de precariedad, pluriempleo y dependencia de las galerías de artes. Esta falla sólo puede superarse fortaleciendo los procesos creativos de los artistas visuales y en paralelo mejorando sus competencias en materia de gestión de modo de explorar nuevos modelos de negocio independientes que permitan posicionar sus obras. En un contexto marcado por la globalización y las NTICs esta herramienta puede ser fundamental para la consolidación del sector.

En términos del bienestar social, el efecto de esta conformación del sector de las Artes visuales, aún con los beneficios de la exposición de obras seleccionadas y de calidad, es la restricción en el acceso a creadores jóvenes, con poca experiencia, o con pocas redes de influencia para posicionarse en los pocos espacios de difusión de obras.

5.2.4.4 FotografíaEl sector fotografía presenta fallas de mercado, en las mismas dimensiones que las Artes visuales, sin embargo, los antecedentes de ofertas, que dan cuenta de un sector con mayor solidez (ventas, rentabilidad) indicarían que estas fallas son menos acentuadas que el caso del resto de las Artes Visuales. De hecho, la escisión de la Fotografía como sector independiente de las Artes Visuales da cuenta de características particulares en esta disciplina. Lamentablemente no se dispone de información de demanda para complementar el análisis.

5.2.4.5 Artesanía

143Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

La artesanía presenta básicamente una gran dificultad que es transversal para todos los cultores (artesanos) y distribuidores: La escasez de financiamiento de los procesos de creación, frente a una actividad que ha demostrado históricamente su sostenibilidad económica, y hasta expansión en la actualidad.

Marcamos el énfasis de la falla de mercado en el sector de la Artesanía. En esta actividad, si bien se dan las condiciones de bien privado, y ciertamente existe demanda para este tipo de bienes, existen grandes brechas de capacidades que conspiran para el crecimiento del sector.

Entre estas brechas se aprecia la existencia de problemas de gestión de los artesanos, para organizar su actividad, difundir sus productos, mejorar sus procesos de creación y venta etc. Como contrapartida, la existencia de restricciones de capacidad no son compensadas con la posibilidad de acceso a los mercados de capitales, básicamente por la existencia de mercados incompletos en el mercado financiero. Paralelamente, la existencia de una idiosincrasia ajena al mundo de los negocios y los mercados, aleja a estos potenciales clientes (artesanos) de los mercados existentes y no motiva a la búsqueda de soluciones alternativas para el financiamiento de su actividad.

De este modo, y a pesar de existir incentivos para el desarrollo de la actividad, en el resultado agregado, la existencia de restricciones de corto plazo y ausencia de instancias de financiamiento y fortalecimiento dificulta la expansión del sector.

5.2.4.6 Patrimonio CulturalLa característica fundamental de los bienes patrimoniales para efectos del presente análisis es su condición de bienes de no mercado. Esta denominación se debe a un conjunto de criterios que impiden la valoración económica de este tipo de bienes y sitúa la discusión en torno a la existencia de una serie de valores como el valor de existencia, el valor de herencia o el valor de opción. En términos de las fallas de mercado esta condición deriva en:

La condición de Bienes públicosEn Patrimonio cultural (material e inmaterial), se aprecia la mayor intensidad de la condición de bien público. Esto se debe a la propia concepción del Patrimonio cultural como bien de herencia, de uso y propiedad pública, y de la dificultad técnica e institucional para excluir de su consumo a la población. Esta característica es compartida por los bienes patrimoniales inmateriales como el folclor, las tradiciones, los juegos típicos, etc.

144Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

La condición de Bienes meritoriosLa condición de bien meritorio si bien puede encontrarse en todos los bienes y servicios culturales, es notoriamente intensa en los bienes patrimoniales, y en particular en los bienes patrimoniales inmateriales.

La existencia de valores intangibles que circulan a través de las prácticas sociales, comunes transforman a este tipo de expresiones un valor superior, que además de su valor como tal, adquieren un valor social, político e institucional, que generalmente son acogidas por el Estado, o las entidades académicas.

Si bien este es un hecho reconocido históricamente, la investigación en la materia, y el diseño de políticas públicas desde este referente técnico se encuentra aún en un estado incipiente. Se recalca la condición de bien meritorio al patrimonio con el propósito de fundamentar la necesidad que el Estado intervenga en la materia acompañando sus políticas de fomento, con normas o regulaciones de mercado en el sentido de modificar las preferencias de la población en el sentido del consumo de este tipo de bienes.

Como resultado de estas características, los bienes patrimoniales, como lo indica la experiencia internacional, deben ser objeto de políticas públicas de fomento, financiamiento directo, protección, regulación y fiscalización, de modo de apoyar el proceso de preservación (extensión de la vida útil), y puesta en valor. La existencia de elevados beneficios sociales debe reflejarse en una política de apoyo transversal al sector.

5.3 Análisis de las brechas por sector

A continuación, se presenta un resumen de la información cuantitativa y de desarrollo del sector. Se especifican las variables y las métricas sobre las cuales se realiza un análisis de brechas a cubrir con el propósito de alcanzar un objetivo de desarrollo. Se recurre a toda la información disponible para construir estas brechas. En los casos sin información, y cuando corresponde, se realiza un análisis cualitativo para realizar la comparación.

En un segundo enfoque se consideraron elementos cualitativos, a modo de acompañar el enfoque cuantitativo con un análisis de tipo estructural.

145Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

5.3.1 Teatro

Tabla 53: Brechas del sector TeatroDimensiones de análisis Estado Actual

Nivel deseado de desarrollo

Brechas

Función de producción

Volumen de Empleo

Alta utilización. Alta tasa de uso de personal

externo.

Alta utilización.

Alta estabilidad

Media Estabilidad y seguridad laboral

Inversión

Inversión privada Moderada (5%). Inversión pública

(FONDART) en crecimiento

Alta Inversión privada y

socialMedia Necesidad de mayor

de Inversión privada.

Tamaño de empresas Pequeña Diversificada Media

Baja diversidad. Pequeño tamaño

promedio.

RentabilidadRentab privada elevada

en empresas catastradas (24%).

Rentab social Indefinida

Alta Rentabilidad

privada y social

Menor

Se desconoce rentabilidad social.

Información de rentab privada pequeña

empresaDemanda

VolumenMedia. Consumo en

crecimiento. Alta tasa de gratuidad

Alta MenorSe necesita

incrementar el consumo y

participaciónTrayectoria Creciente Creciente Mínim

aSin brechas. Mantener ritmo de crecimiento

Concentración75 Transversal Transversal Mínim

a Sin brechasTrabajo

Calidad Regular (salarios

medios), alta inestabilidad

Buena MediaSe requiere

Estabilidad laboral y mayores salarios

Infraestructura

Cantidad y calidad

Mediana. Infraestructura de exhibición buena. Infraestructura de

apoyo (ensayos) media. Centralización

Buena MenorMayor Infraestructura de apoyo (ensayo). Descentralización

territorial

Fuente: Elaboración propia

75 Indica la dispersión de las intensidades de consumo de acuerdo a las distintas variables sociodemográficas (edad, ingreso, educación, género, región). En el extremo la variable puede presentar un consumo concentrado: El consumo es muy intenso en un grupo respecto a los otros, o ser transversal: Todos los segmentos presentan niveles de consumo comparables.

146Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

5.3.2 Danza

Tabla 54: Brechas del sector DanzaDimensiones de análisis Estado Actual

Nivel deseado de desarrollo

Brechas

Función de producción

Volumen de Empleo

Baja utilización. Bajo uso de personal externo.

Alta utilización.

Alta estabilidad

MayorCantidad de empleo

generado. Estabilidad y seguridad laboral

InversiónInversión privada nula (0%). Inversión pública

(FONDART) en crecimiento

Alta Inversión privada y

socialMayor Necesidad de mayor

de Inversión privada.

Tamaño de empresas Microempresas Diversificada Media

Baja diversidad. Pequeño tamaño

promedio.

Rentabilidad

Rentab privada media en empresas catastradas (11%). Rentab social

Indefinida. Sin información de

rentabilidad de otras empresas

Alta Rentabilidad

privada y social

Media

Mayor rentabilidad privada. Información

de Rentab social. Información de rentab privada

pequeña empresaDemanda

Volumen Baja. Alta tasa de gratuidad Alta Mayor Bajo Consumo

Trayectoria Creciente Creciente MediaSin brechas.

Mantener ritmo de crecimiento

Concentración Transversal Transversal Menor Sin brechasTrabajo

Calidad Mala (salarios mínimos), alta inestabilidad Buena Mayor Estabilidad laboral,

mayores salariosInfraestructura

Cantidad y calidad

Mediana. Infraestructura de exhibición buena.

Infraestructura de apoyo (ensayos). Centralización

Buena MenorInfraestructura de

apoyo. Descentralización

Fuente: Elaboración propia

5.3.3 Circo

Tabla 55: Brechas del sector CircoDimensiones de análisis Estado Actual

Nivel deseado de desarrollo

Brechas

Función de producciónVolumen de Empleo Sin informaciónInversión Sin informaciónTamaño de empresas Sin informaciónRentabilidad Sin información

147Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

DemandaVolumen Baja. Tasa de gratuidad

media Alta Mayor Bajo Consumo. Incrementar nivel

Trayectoria Creciente Creciente MayorSin brechas.

Mantener ritmo de crecimiento

Concentración Concentración media del consumo Transversal Menor Transversalización

del consumoTrabajo

Calidad Sin informaciónInfraestructura

Cantidad y calidad Sin Información

Fuente: Elaboración propia

5.3.4 Artes Visuales

Tabla 56: Brechas del sector Artes VisualesDimensiones de análisis Estado Actual

Nivel deseado de desarrollo

BrechasTamaño Descripción

Función de producción

Volumen de Empleo

Baja utilización. Bajo uso de personal externo.

Alta utilización.

Alta estabilidad

MediaEscasa cantidad de empleo generado.

Estabilidad y seguridad laboral

InversiónInversión privada elevada (40%). Inversión pública

(FONDART) en crecimiento

Alta Inversión privada y

socialMínima

Necesidad de mantener

crecimiento de Inversión privada.

Tamaño de empresas Pequeña Diversificada Media

Baja diversidad. Pequeño tamaño

promedio.

Rentabilidad

Rentab privada baja en empresas catastradas

(4%). Rentab social Indefinida. Sin información de

rentabilidad de otras empresas

Alta Rentabilidad

privada y social

Media

Mayor rentabilidad privada. Se

desconoce Rentab social. Información de rentab privada pequeña empresa

Demanda

Volumen Medio Alta MediaBajo Consumo. Se

necesita incrementar nivel

Trayectoria Creciente Creciente MediaExiste la necesidad de incrementar el

ritmo de crecimiento

Concentración Transversal Transversal Menor Sin brechasTrabajo

Calidad Media (salarios medios), estabilidad incierta Buena Media Estabilidad laboral,

mayores salariosInfraestructura

Cantidad y calidad

Buena. Infraestructura de exhibición buena.

Buena Menor Infraestructura de apoyo.

148Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Infraestructura de apoyo (talleres). Centralización

Descentralización

Fuente: Elaboración propia

5.3.5 Artesanía

Sin posibilidad de análisis

5.3.6 Fotografía

Tabla 57: Brechas del sector FotografíaDimensiones de análisis Estado Actual

Nivel deseado de desarrollo

Brechas

Función de producción

Volumen de Empleo

Baja utilización. Bajo uso de personal de apoyo

Alta utilización.

Alta estabilidad

MenorCantidad de empleo

generado. Estabilidad y seguridad laboral

InversiónInversión privada elevada (25%). Inversión pública

(FONDART) en crecimiento

Alta Inversión privada y

socialMenor Necesidad de mayor

de Inversión privada.

Tamaño de empresas Pequeña Diversificada Media

Baja diversidad. Pequeño tamaño

promedio.

Rentabilidad

Rentab privada elevada en empresas catastradas

(14). Rentab social Indefinida. Sin información de

rentabilidad de otras empresas

Alta Rentabilidad

privada y social

Menor

Mayor rentabilidad privada. Información

de Rentab social. Información de rentab privada

pequeña empresaDemanda

Volumen Sin informaciónTrayectoria Sin informaciónConcentración Sin información

149Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

III. Plan de análisis y procesamiento de la información etapa 2

La presente sección presenta el desarrollo de la estrategia de procesamiento de información para la construcción de los perfiles de proyectos y beneficiarios, que servirá de base para la propuesta final de indicadores de base (construcción de línea de base) que debe relevar el estudio.Como parte del trabajo realizado durante la presente etapa 1 estuvo concentrado en la preparación de los datos, las secciones de este capítulo se desarrollan de acuerdo al siguiente orden:

Sección 1: Reporte del trabajo de búsqueda, ajuste, homologación, exportación, ordenamiento y gestión de la información de las bases de datos FONDART.

Sección 2: Plan de procesamiento de la información de las Bases de datos FONDART

1 Proceso de preparación de la base de datos FONDART

En esta sección se describe el trabajo de gestión de la información de las bases de datos FONDART realizado por el equipo consultor durante la primera fase del estudio. Como se indica en bases de licitación, como antecedente e insumo directo del presente estudio, el CNCA pone a disposición del equipo consultor un trabajo de consolidación de la información de proyectos postulados al FONDART. De acuerdo a lo indicado en las bases de licitación, la información de proyectos almacenada históricamente responde a una necesidad de respaldo de los procesos de postulación, evaluación y selección de proyecto, y su diseño lógico está determinado por el enfoque del ciclo de proyecto.

De acuerdo con la necesidad del CNCA de elaborar indicadores de logro, resultados e impactos de los proyectos en las personas (clientes/usuarios/beneficiarios) y en los distintos sectores culturales, el CNCA encarga un estudio de consolidación de las antiguas base de datos bajo esta nueva lógica de almacenamiento y uso de la información. Como resultado de este proceso, el mandante CNCA se compromete a entregar “un fichero en formato CSV (comma separated values) que contendrá la información necesaria para realizar los análisis estadísticos correspondientes”.76

76 Bases de Licitación página 22, sección II.6

150Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Dada la existencia de problemas en el uso de la información y de la solicitud taxativa del mandante en relación a utilizar los resultados del trabajo previo, el equipo consultor atendió la labor de realizar los ajustes técnicos, estadísticos e informáticos correspondientes para obtener los insumos mínimos necesarios para realizar un análisis estadístico adecuado. En esta sección se repasa el proceso seguido, los ajustes realizados y los resultados obtenidos.

1.1 Enfoque de consolidación de datos en plataforma Spago Bi

El enfoque de organización de la información desarrollado por el CNCA para el nuevo sistema de registro de la información del FONDART se encuentra en el lenguaje de bases de datos. La Base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la teoría informática una base de datos es en la actualidad el mejor formato para almacenaje de información en términos de organización, eficiencia en el uso de los recursos y calidad de la exportación de los datos.

Sin embargo, de acuerdo a lo analizado e investigado por el consultor, el lenguaje y formato de bases de datos no se encuentra diseñado para el trabajo de análisis estadístico o econométrico sofisticado, básicamente porque la organización de los datos no ofrece un tratamiento eficiente para el trabajo con relaciones de variables sofisticadas.

1.2 Reporte del proceso de ajuste de la base de datos

Como se mencionara previamente, de acuerdo a los objetivos de trabajo del proyecto, particularmente en lo referente a la etapa 2 del proyecto, la disponibilidad de las bases de datos del FONDART para el período 2004-2010 constituyen un requisito indispensable, sin el cual el estudio pierde toda su validez y factibilidad. Durante la primera etapa se realizaron una serie de gestiones y procedimientos para obtener, ajustar y organizar esta información. Se detallan a continuación

1.2.1 Reuniones de trabajo y gestiones de ajuste en relación a las bases de datos

En primer término se menciona la serie de reuniones y gestiones específicas desarrolladas en esta materia. Se deja constancia explícita que estas

151Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

gestiones sólo se refieren a este foco en particular, obviando el trabajo regular de gestión de la información para el resto de las fuentes estadísticas utilizadas dentro de este estudio. Los resultados se presentan en el cuadro.

Tabla 58 Gestiones realizadas por el equipo consultor

Participantes Fecha Lugar Propósito Comentario

Equipo consultor-contraparte 1

08-06 Santiago Inicio del proyecto

Se da inicio al proyecto. Se presenta problemática de formatos y lenguajes informáticos. Se resuelve que el consultor reciba la información y se evalúe la utilización de la BD* consolidada

Pablo Peña – Rafael Meneses

16-06 Valparaíso

Conocer el real estado de la información y factibilidad de uso desde software estadísticos

R. Meneses indica la incompatibilidad de los sistemas de BD y análisis estadísticos. Compromete apoyo para entrega de datos y traspaso de conocimientos al equipo consultor

Alejandra – Pablo – Alonso 29-06 Valparaís

o

Indicar inicio de trabajo relación con ZEKE y resultados preliminares del proceso de exportación

Se hizo ver retraso general del proceso por utilizar base de datos estudio previo.Se resuelve evaluar opciones de consulta y definir estrategia

Pablo Peña – Claudio Olivares

01- 07 Viña del Mar

Entrega de Base de datos en formato sql

Se entrega BD original a Patrimonia. Se verifica necesidad de experto informático para exportar datos

Pablo Peña – Claudio Olivares

01- 07 – 20 - 07

Viña del Mar

Desarrollo de trabajo de ajuste BD

Se realizan los procedimientos especificados

Equipo consultor-contraparte 2

06-07 SantiagoSe informa del avance general del estudio

Se indica retraso que ha generado el proceso de ajuste BD y efectos sobre entrega del primer informe. Se resuelve acoger el retraso a cambio de nueva información

Alonso Aravena – Claudio Olivares

21-07 Viña del Mar

Último ajuste in-sito de la información

Se realizan el último ajuste a la consulta, se verifica el estado de la base de datos y se define la consulta final a exportar

(*) BD=Base de datos

152Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

El proceso relatado a partir de la tabla anterior, da cuenta del desarrollo de los acontecimientos, desde el conocimiento por parte del equipo consultor de la existencia de información FONDART en formatos digitales no compatibles con software de uso estadístico, hasta la definición del plan de contingencia para abordar el trabajo de consulta, ajuste, exportación y validación de la información con el objeto de dejar la información en un estado utilizable para los propósitos de la etapa 2.

1.2.2 Procedimientos realizados sobre la información

En la tabla se presentan los procedimientos

Tabla 59 Reporte del proceso informático

Procedimiento Descripción Encargado Período de realización

Búsqueda y ajuste

Identificación del problema de formatos informáticos para la

presentación de la base FONDART. Evaluación de

alternativas

Pablo Peña – Alonso Aravena

08-06-22-06

NormalizaciónIncorporación de nueva

información proveniente de sistemas CNCA a la base de

datos consolidadaCNCA 22-06 –

01-07

Definición de Consulta,

Identificación de variables de información relevantes para exportación a formato Excel

Pablo Peña - Claudio Olivares

04-07 –08- 07

Preparación exportación

Definición de consultas en lenguaje sql para proceder a la exportación de los datos. Ajuste matricial de filas y

columnas para exportación

Claudio Olivares

11-07-14-07

Exportación, Realización de consulta y exportación de los datos

Claudio Olivares

15-07-18-07

AjusteRevisión de los documentos

exportados y ajuste de la información

Pablo Peña – Alonso Aravena

19-07-21-07

Exportación finalExportación final con

variables, forma y datos validados por el consultor

Claudio Olivares

22-07-25-07

1.3 Base de datos definitiva: Estructura, contenidos y supuestos

1.3.1 Estructura

2 grandes grupos de variables

153Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

o Proyecto Variables de identificación Variables del proceso de evaluación Registro de Costos del proyecto Registro de aportes de los beneficiarios

o Personas Variables de identificación del responsable Variables de identificación de las personas jurídicas Variables sociodemográficas de los participantes

1.3.2 Variables consideradas en la base de datos y restricciones

La primera parte del excel son 19 columnas con información netamente del proyecto.

ID Proyecto. Año. Linea. Area. Modalidad. Submodalidad. Seleccionado (dice NO si el monto adjudicado es NULO, es decir, no

tiene y dice SI en caso de tener aunque este sea 0). Genero. Categoría. Financiamiento. Región. Etapa. Titulo. Objetivo. Fundamentación. Admisibilidad. Selección. Monto adjudicado (Ahora si no tiene monto dirá 'No tiene' en vez de

poner un 0 para ahorrar confusiones). Pueblo originario.

Se esperaban más dato como tales como, puntaje técnico, puntaje cualitativo, puntaje total y monto solicitado. Estos jamás fueron considerados durante el proceso de carga así que no había forma de traerlos.

Lo siguiente son los honorarios que cuentan con 2 columnas. Total honorarios (Calculado HH*VHH).

154Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Total honorarios (Existente en BD).

Solo por método de corroborar son 2 columnas, la primera es calculando las horas trabajadas vs el valor hora promedio y la otra es directamente lo existente en la base de datos. Estos están por integrante de proyecto y lo que se trae es la sumatoria de honorarios de estos.

Lo siguiente son los gastos que cuentan con 4 columnas.

Total Gastos de Difusión. Total Gastos de Operación. Total Gastos de Inversión. Total Gastos sin clasificación.

Las 3 primeras columnas fueron acordadas, la cuarta columna es agregada por el equipo informático para reflejar los gastos que no pertenecen a ninguna clasificación.

Lo siguiente son los aportes que cuentan con 3 columnas. Tipo aporte. Valor aporte. Descripción aporte.

Este es campo es importante, ya que se uso como primera restricción. Solo se consideraron los proyectos con a lo más 10 aportes (30 columnas en total).

Lo siguiente son los integrantes que cuentan con 10 columnas. ID persona. Rut persona. Rol persona. Tipo persona. Fecha nacimiento/fecha constitución. Género/Sexo. Nacionalidad. Región. Comuna. Profesión. Los integrantes son solo las personas naturales y se muestran a lo

más 10 integrantes (100 columnas en total) dando prioridad a los siguientes roles

Encargado de proyecto, representante legal y finalmente los co-ejecutores.

Lo siguiente y final son las personas jurídicas que cuentan con 4 columnas.

155Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Rut. Nombre. Tipo de sociedad. Comuna.

Todo lo anterior nos da un total de 171 columnas (Variables de análisis).

156Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2 Plan de análisis de las bases de datos FONDART

Se presenta la sección de plan de análisis de la información del FONDART para efectos de la obtención de perfiles de proyectos y beneficiarios a desarrollar como actividad central de la etapa 2.

2.1 Estrategia general

2.1.1 Propósitos

Para los propósitos del presente estudio, el análisis de las bases de datos FONDART, el uso concebido por el consultor se encuentra asociado a la etapa 2, concretamente al análisis de los proyectos y beneficiarios. Como se indica en propuesta técnica77:

Perfiles de beneficiariosSe realizará una revisión de estudios anteriores y el relevamiento de indicadores comparables a la fecha. Algunas de las variables de perfil son las de éxito de los postulantes, con base en la fuente: Bases de datos FONDART nacional y regional 2004-2010. Entre las variables que se considerarán preliminarmente se encuentran los siguientes datos del ejecutor principal de los proyectos postulados y de los adjudicados en los últimos 6 años.

Perfiles de proyectos ganadoresPara la construcción de este perfil de proyectos ganadores, se considerará el análisis lexicométrico relacionado con los nombres de los proyectos y sus postulantes, las concepciones de cultura expresadas en las descripciones de los mismos y la reiteración de temáticas por año, entre otras búsquedas que los sofware permiten.

2.1.2 Procedimiento metodológico

El procedimiento general considera 6 pasos o fases de trabajo con objetivos bien definidos en términos de tareas a realizar y productos a obtener.

1. Caracterizar proyectos y beneficiarios FONDART: El análisis se orienta a definir el desempeño del instrumento FONDART desde la perspectiva de sus usuarios y proyectos: ¿Quiénes son?, ¿Cómo son? ¿Qué postulan? ¿Cómo postulan?

77 Patrimonia Consultores. Propuesta Técnica, Licitación pública para contratación de estudio de desarrollo línea base de población potencial y objetivo y de proyecto seleccionados por el fondo nacional de desarrollo cultural y de las artes id 1725-41-le11. Página 23

157Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2. Taller interno 1: Equipos Lexicometría; Econometría; CentralTiene por propósito poner en común los diagnósticos encontrados y avanzar hacia los análisis especializados para identificar perfiles. En particular será relevante para proponer medidas de éxito o criterios de buen desempeño de proyectos y beneficiarios.

3. Evaluar focalización en la asignación del FONDART. En función de los análisis descriptivos evaluar la focalización de los recursos del FONDART en los distintos sectores y líneas, considerando la pertinencia en términos de la información diagnóstica relevada en la etapa 1.

4. Análisis cruzado de los análisis estadísticos con la información de la población objetivo del FONDART. El análisis de la población potencial, objetivo y marginada se desarrollará en paralelo al punto 1 de este procedimiento.

5. Taller externo 1: Contraparte-CNCA y equipo. Objetivos: a. Validar diagnóstico (Pasos 1,2,3)b. Definir objetivos del FONDART para período 2011-2015c. Definir criterios de acción/selección/focalización del FONDART

6. Definir un perfil tipo de proyectos y beneficiarios, las variables de medición y sus indicadores, en función de los objetivos que el Fondo (FONDART) se fija como medida de logro.

a. Definir conceptualmente los “perfiles tipo” de proyectos y beneficiarios. Esta discusión recoge la percepción del mandante entregada en taller de trabajo.

b. Definir las variables y parametrizar indicadores generales que reflejan estas tipologías “ideales” previamente definidas.

c. Definir las variables y parametrizar indicadores específicas que reflejan estas tipologías “ideales” previamente definidas para determinadas líneas o focos de acción preferentes.

2.2 Plan de análisis lexicométrico

Para lograr una caracterización de los proyectos FONDART y detectar líneas de producción cultural se utilizarán técnicas de análisis lexicométrico, las que se caracterizan por la capacidad de sintetizar gran cantidad de información homogénea provenientes de una diversidad de fuentes tales como títulos de proyectos, resúmenes, conversaciones, textos, etc. En éste caso se utilizará como información primaria la totalidad de títulos de los proyectos de las bases de datos FONDART, la que comprenden las

158Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

iniciativas ganadoras de fondos públicos. procesadas en un software especializado, lo que permitirá obtener panorámicas globales de las temáticas de investigación desarrollas en dicho periodo.

La ventaja de esta metodología radica en la capacidad de síntesis de amplias cantidades de información y gracias a lo mismo, la capacidad de representar elementos no explícitos y de baja posibilidad de identificación por medio de lectura.

Cabe señalar que el software (T-Lab) a utilizar posee opciones de análisis predeterminadas de acuerdo a las características de la información ingresada (tamaño del o los textos, presencia de palabras y conectores, etc), que serán utilizados preferentemente y que permitirán el establecimiento de los grupos y clúster, lo que se detalla más adelante.

Atributos de la información utilizada y procesamiento previoUno de los atributos de la información determinada para el análisis es la extensión total de los archivos en virtud de la extensión de los títulos contenidos. En virtud a este hecho, existen análisis que pueden hacerse de forma limitada, como es el caso del análisis clúster, que se menciona en la misma sección.

Ilustración 45 Modelo de Proceso Metodología Análisis Base de Datos Proyectos Fondart (Estadísticas Descriptivas y Análisis

Lexicométrico)

159Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2.2.1 Niveles de análisis

El análisis de la base de datos Fondart, se realizará en dos niveles:• Nivel 1: Estadísticas descriptivas de proyectos ganadores. • Nivel 2: Análisis lexicométrico de proyectos ganadores (Líneas de Producción Artístico Cultural y Brechas)

2.2.1.1 Nivel 1. Estadísticas descriptivas de proyectos ganadoresAnálisis Estadístico:Análisis de las principales variables que permiten caracterizar los proyectos FONDART, en el periodo que considera la Base de Datos, tales como:

a) Líneas de financiamiento.b) Áreas artísticas financiadas.c) Modalidad.d) Sub modalidad.e) Fuentes de financiamiento.

Construcción de base de datos

160Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

La construcción de una base de datos se basa en la creación de un modelo relacional de los datos para facilitar su orden y procesado. La base de datos está constituida de la siguiente forma:

Ilustración 46: Construcción de base de datos

La depuración y homologación se basa en construir una base de datos integrada de los elementos disponibles para análisis estadístico y lexicométrico. Los datos disponibles para el análisis están agrupados por:

Tabla 60 Información disponible para el análisisClasificación de proyectos

Línea Estadísticas GeneralesÁrea Estadísticas GeneralesModalidad Estadísticas GeneralesSub modalidad Estadísticas GeneralesCategoría Estadísticas GeneralesFinanciamiento Estadísticas Generales

Datos de descripción de los proyectos

Titulo Análisis LexicométricoObjetivo Análisis LexicométricoFundamentación Análisis Lexicométrico

Participantes Personas naturales o jurídicas que participan en el proyecto.

Aportes Aportes en infraestructura o monetario de los participantes del proyecto.

161Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2.2.1.2 Nivel 2: Análisis lexicometrico de proyectos ganadoresAnálisis de clúster (basado en análisis de correspondencias)El análisis de correspondencias y posterior clustering a utilizar, tiene por objetivo la identificación de las líneas de investigación a partir de los “títulos de proyectos”, “objetivos” y “fundamentación” consideradas como unidades de sentido latentes en el conjunto de títulos de los proyectos culturales postulados y adjudicados susceptibles de identificar a través de la síntesis y agregación de palabras. Específicamente, el clustering permite segmentar las temáticas desarrolladas destacando semejanzas y diferencias entre estas.

Con el resultado del análisis se obtienen tablas, a partir de las cuales se generan gráficos que - en planos cartesianos - muestran las relaciones entre los subconjuntos del corpus y entre las unidades lexicales (palabras o lemas).

Ilustración 47: Ejemplo gráfica de Clúster

Debido a la mencionada limitación de la extensión del archivo, el número recomendado de clúster generados no debe ser superior al predeterminado por el software, en este caso se utilizarán cuatro.

b.- Análisis de co-wordsEl análisis de co-words (co-palabras) es un método de análisis de contenido basado en la medición de simultaneidad de aparición de palabras en conjuntos significativos predeterminados, como es los títulos de proyectos culturales adjudicado, donde la unidad de búsqueda básica corresponde a cada título.

162Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Esto supone los procesos de:- Segmentación del texto- Lematización Automática- Selección de palabras clave

El resultado corresponde a una selección de palabras representativas del texto en cantidad y calidad (lemas), que son representadas gráficamente en un mapa conceptual, organizado a través de cuadrantes que permiten identificar los lemas según su desarrollo temático y vinculación con otros temas.

Ilustración 48: Ejemplo gráfica de Co-Palabras

Para el análisis lexicométrico de brechas, se procederá a construir una Matriz de correlación entre Sectores,

Tabla 61: Matriz de correlaciónSectores Fallas de

mercadoObjetivos de logro FONDART

Expresión de brechas en líneas de producción artística y cultural

Artes en Vivo Teatro Procesamiento Informe 1

A relevar Análisis lexicométrico de brechasDanza

Artes circensesMúsica en vivo (presentaciones)

Artes Visuales y artesanía

Artes Visuales Procesamiento Informe 1

A relevar Análisis lexicométrico de brechas

ArtesaníasFotografía

163Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

Patrimonio Cultural y natural

Patrimonio cultural

Procesamiento Informe 1

A relevar Análisis lexicométrico de brechas

Patrimonio Inmaterial

Patrimonio Inmaterial

Procesamiento Informe 1

A relevar Análisis lexicométrico de brechasCulturas

indígenasFolclore

Lo anterior, permitirá elaborar un conjunto de consultas para la interpretación y análisis lexicométricos, que serán sintetizados en la “Expresión de brechas en Líneas de Producción Artística y Cultural”.

2.2.2 Actividades análisis lexicometrico (líneas y brechas)

a. Análisis Temático de Contextos Elementales (Cluster): El análisis temático de contextos elementales considera, como base un análisis de correspondencias y posterior clustering, teniendo por objetivo la identificación de las líneas de producción artística y cultural: por una parte a partir de los títulos de proyectos considerados; y por otro la fundamentación de los mismos. El clustering permite segmentar las temáticas desarrolladas destacando semejanzas y diferencias entre estas.

Dicho análisis considera:Método de agrupación jerárquico: algoritmo que reconstruyen la jerarquía completa de las palabras (objetos, en este caso unidades lexicales) analizadas (el llamado "árbol"), en orden ascendente y en orden descendente.Unidades del análisis: se utilizan unidades lexicales, que son palabras, simples o "múltiple", archivadas y clasificadas en base a los criterios definidos. .

b. Análisis de secuencias de co-palabras : El análisis de secuencias de co-palabras (co-words) contempla la utilización de un método de análisis de contenido basado en la medición de simultaneidad de aparición de palabras en conjuntos significativos predeterminados, en dos fases:

2.2.2.1 Análisis de base documental de títulos2- Análisis de base documental de fundamentaciónEn el presente análisis tiene por objetivo la identificación y relación entre lemas representativos de cada línea de producción artístico cultural en las dos fases enunciadas anteriormente, e identificadas a través del análisis de clúster.

164Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

2.2.2.2 Análisis lexicométricoa. Construcción de Mapas: Elaboración de elementos gráficos resultantes de los análisis lexicometricos anteriores, expresados en formas de mapa conceptual que incorpora los lemas respectivos, además de planos cartesianos que muestran las relaciones entre los subconjuntos de los corpus respectivos.

b. Gabinete Experto: Trabajo de gabinete que incorpora expertos en la temática, con la finalidad de efectuar una primer análisis y proponer hipótesis de trabajo para el taller de análisis con expertos. Además considera la identificación de las principales variables y componentes que posteriormente permitan efectuar la modelación de brechas.

c. Taller de Análisis experto: Trabajo de carácter grupal en donde se somete a consulta y juicio crítico/experto los mapas lexicometricos elaborados, además del análisis de las principales hipótesis identificadas en la actividad anterior y la propuesta de modelación de sistemas.

2.2.2.3 Interpretacióna. Análisis de Brechas: Documento de análisis de la matriz de brechas realizada para determinar la relación entre objetivos y fundamentación, incorporando los distintos sectores (Artes en vivo, artes visuales, patrimonio cultural tangible, patrimonio cultural intangible), las fallas de mercado y los objetivos de logro del FONDART.

b. Modelación de Brechas: Sobre la base de los análisis anteriores y resultados del taller de análisis experto se efectuará una modelación de brechas, la que se expresa en un diagrama de sistemas que incorpora las principales variables y elementos clave identificados.

2.3 Plan de análisis econométrico

De acuerdo a lo señalado dentro del propósito de la etapa, el análisis econométrico tiene por objetivo entregar información especializada para el levantamiento de perfiles de beneficiarios tipo, o población objetivo a atender por FONDART, desde la perspectiva de los impactos en las personas y considerando, la información pasada contenida en las distintas fuentes de información de FONDART. Se detalla el plan de análisis a seguir en la materia.

2.3.1 Análisis de datos: Descripción general

165Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

En el trabajo de análisis de los datos relacionados a la postulación y adjudicación del FONDART, se trabajará con las bases de datos proporcionadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes las cuales recopilan información desde los años 2004 a 2010.

En lo particular, se considerarán las siguientes bases de datos:

Gestión Bases (2004 a 2008): Archivos que contienen la información de todos los proyectos que postularon a un FONDART durante los años 2004 a 2008. Considera antecedentes como: identificador de proyecto, línea a la que se postula, puntajes obtenidos, monto adjudicado, entre otros.

Base Seleccionados (2004 a 2010): Archivo que contiene la información de todos los proyectos a los que se les adjudicó un monto tras pasar por todas las etapas de postulación y selección. Considera antecedentes similares a la base anterior (gestión bases).

Resumen Extendido (2009 y 2010):Archivo que contiene la información de todos los proyectos que postularon a un FONDART durante los años 2009 y 2010. Dada la estructura de los datos, es posible reconocer aquellos proyectos seleccionados, el monto que se les adjudicó, asó como otros antecedentes similares los de las bases anteriores.

Bases FONDART-Exportadas por ZEKE: Archivo creado por la consultora ZEKE utilizando el sistema de manejo de datos implementado por el FONDART. Recopila información de todos los procesos de postulación al FONDART desde el 2004 al 2010, tanto de proyectos seleccionados como aquellos que no lo fueron. Contiene antecedentes como: Nombre del proyecto, aportes de los postulantes, costos proyectados, línea a la que se postula, entre otras.

Dado que estas bases serán utilizadas posteriormente en trabajo de análisis estadístico detallado, se realizará una inspección general que determine la calidad de la información (ej: datos perdidos, datos erróneos, casos inconsistentes, etc.) y la factibilidad de cruzar los antecedentes relevantes.

2.3.2 Análisis de datos: Metodología

Como se describió anteriormente se cuenta con bases de datos cuyos registros aportan información que caracteriza, tanto a los proyectos como a los postulantes de las distintas líneas del FONDART, entre los que se

166Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

encuentran proyectos adjudicados y los que no. Además se encuentran las características sociodemográficas de los participantes, como género, edad, región, profesión, entre otras; así como también variables que caracterizan los proyectos que postulan; área, género, etc. Estas variables serán la principal base y fundamento de los análisis y modelamientos que se realicen posteriormente, sin embargo se debe tener en consideración que su utilización dependerá del estado de la información que contenga cada una de ellas.

La información de referencia data desde el año 2004 al año 2009. La metodología de trabajo que se llevará a cabo consta principalmente de tres pasos, estos son:

1. Depuración de bases de datos: En esta etapa se limpiaran aquellas variables, necesarias para el análisis, que presentan diversas anomalías en las distintas bases de datos a utilizar. Por ejemplo diferenciar si existe dentro de una misma variable información numérica como alfanumérica, de modo de separar dicha información en dos variables distintas, según su naturaleza, con la finalidad de utilizarlas, si es posible, en el o los modelos a implementar.

En esta misma etapa se construirán, si es necesario, variables auxiliares y/o se indexaran variables provenientes de otras bases.

2. Análisis descriptivo: En esta etapa se pretende identificar y describir algunos aspectos generales de los “individuos” y/o “proyectos” a los que se les adjudicó algún monto solicitado y a aquellos que no. Esto con el objetivo de poder identificar potenciales variables a utilizar en un modelo de clasificación o caracterización, que pueda(n) hacer distinguible un individuo al cual le fue asignado el monto solicitado de uno al que no se le asignó.

3. Implementación de modelos: Finalizadas las etapas descritas anteriormente, y sujetos a la información con que se cuenta, se analizará la factibilidad de implementación de algunos de los modelos que se describirán posteriormente, dado que para la efectividad de dichos modelos estos están sujetos a restricciones que es necesario validar.

A continuación se presentan algunos de los posibles modelos a implementar:

Análisis de Componentes principales: El objetivo principal del análisis de Componentes principales es la reducción de la “dimensionalidad”, es decir resumir la información original con la menor cantidad de factores posible, eliminando así variables redundantes o aquellas cuyo aporte no es significativo. Además se puede decir que mediante esta técnica es posible identificar patrones en las unidades de análisis

167Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar

Estudio Diseño de Línea Base FONDART – Informe 1

tales que permiten identificar similitudes y diferencias. Es posible que no sea efectivo dado que la mayoría de las variables de tipo cualitativo.

Análisis de cluster: El objetivo principal de este análisis consiste en la ordenación de los individuos en estudio en grupos o clases cuyos miembros tienen un fuerte grado de asociación o similitud. Sin embargo entre las distintas clases el perfil de los individuos es distinto.

Este tipo de análisis permite además encontrar y descubrir posibles estructuras en las unidades sujetas a estudio, según el conjunto de variables que caracterizan a cada uno de los individuos, que muchas veces no es posible vislumbrar a simple vista, y que facilitan la implementación de otros modelos.

Este análisis puede mostrar las características que comparten los individuos a los que se les adjudicó y que los diferencia de aquellos a los cuales el monto no les fue adjudicado, evidenciando las potenciales diferencias de uno y otro grupo. Pero además puede ser utilizado para analizar las características de aquellos individuos que quedan fuera del programa pero que pueden ser potenciales candidatos a la adjudicación del monto solicitado, y que por factores exógenos a los analizados quedan fuera del sistema. Además se podrá analizar y distinguir dichos grupos según variables que caracteriza a los postulantes como, sexo, región, genero del proyecto, etc.

Análisis de correspondencia: Esta técnica descriptiva y exploratoria tiene por objetivo estudiar las relaciones que existen entre las categorías de un conjunto de variables cualitativas a partir de los registros que poseemos.

Análisis discriminante: El objetivo de esta técnica es proporcionar una regla que permita clasificar a un nuevo individuo u objeto en estudio a una clase o grupo previamente identificado.

Modelo de regresión logística u otros métodos de clasificación: Métodos que permiten clasificar a un individuo a partir de un set de variables conocidas para él, mediante técnicas parámetricas o no.

El proceso de análisis econométrico se inserta en el flujo de proceso metodológico considerado al inicio de esta sección (punto 2.1.2. procedimiento metodológico). En este sentido durante el desarrollo de la etapa 2 se realizarán permanentes cruces o contrastes de información con los resultados estadísticos del análisis realizado durante la etapa 1.

168Patrimonia Consultores S.A – Balmaceda 503, Cerro Castillo, Viña del Mar