orlandomontes.wikispaces.com · web viewel origen de nuestra institución educativa se remonta al...

24
Revisión y modificaciones al PEI semana institucional 12 – 15 de junio de 2012. Toda vez que el Proyecto Educativo Institucional integra la concepción que se tiene del ciudadano y la que se quiere en un futuro, requiere revisar las circunstancias sociales, naturales y culturales del entorno que rodea la institución; es así que por iniciativa de la SEM de Montelibano y en cabeza de la orientación del señor Jorge Cotera se inició el dia 16 de mayo del presente año un proceso de revisión y apropiación del PEI de la institución, por parte de los docentes y de los demás integrantes de la comunidad educativa. Las partes del proceso consisten en la identificación de la institución incluye mapa o localización, reseña histórica, símbolos y dimensión diagnostica; además de la revisión de la misión, visión, concepción de pedagogía y modelo pedagógico empleado. La metodología de trabajo consiste en la formación de equipos articulados de tal forma que la información revisada y modificada sea acorde con la de los demás. Así que el trabajo consiste principalmente en integrar el cuerpo de docentes en la formulación detallada y concienzuda de un PEI que sirva de base a las acciones a desarrollar en la institución. Los avances hasta la fecha son los siguientes: UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La I.E Antonio Nariño se encuentra localizada en el corregimiento del Anclar, ubicado al noroeste del municipio de Montelíbano, y la mayor parte de su población se localiza entre las coordenadas planas 1.382.300 m, 1.383.200 m norte y 864.300 m, 863.200 m este.

Upload: vodiep

Post on 12-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revisión y modificaciones al PEI semana institucional 12 – 15 de junio de 2012.

Toda vez que el Proyecto Educativo Institucional integra la concepción que se tiene del ciudadano y la que se quiere en un futuro, requiere revisar las circunstancias sociales, naturales y culturales del entorno que rodea la institución; es así que por iniciativa de la SEM de Montelibano y en cabeza de la orientación del señor Jorge Cotera se inició el dia 16 de mayo del presente año un proceso de revisión y apropiación del PEI de la institución, por parte de los docentes y de los demás integrantes de la comunidad educativa.

Las partes del proceso consisten en la identificación de la institución incluye mapa o localización, reseña histórica, símbolos y dimensión diagnostica; además de la revisión de la misión, visión, concepción de pedagogía y modelo pedagógico empleado.

La metodología de trabajo consiste en la formación de equipos articulados de tal forma que la información revisada y modificada sea acorde con la de los demás. Así que el trabajo consiste principalmente en integrar el cuerpo de docentes en la formulación detallada y concienzuda de un PEI que sirva de base a las acciones a desarrollar en la institución.

Los avances hasta la fecha son los siguientes:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La I.E Antonio Nariño se encuentra localizada en el corregimiento del Anclar, ubicado al noroeste del municipio de Montelíbano, y la mayor parte de su población se localiza entre las coordenadas planas 1.382.300 m, 1.383.200 m norte y 864.300 m, 863.200 m este.

Localización corregimiento El Anclar en el municipio de Montelíbano.

LIMITES.

NORTE: Vereda Albania perteneciente al municipio de Buena Vista y Barranquillita perteneciente al municipio de Montelíbano.

SUR: Parcelas los Caracoles y San Javier, perteneciente al municipio de Montelíbano.

ESTE: Vereda Génova perteneciente al municipio de Buena Vista.

OESTE: Corregimiento Los Córdobas perteneciente al municipio de Montelíbano.

RESEÑA HISTORICA

El origen de nuestra institución educativa se remonta al año de 1948, impulsado por el espíritu de liderazgo de la comunidad; lo cual llevo a la fundación de la que en primera instancia se llamara Escuela Rural Mixta Antonio Nariño, fue sin lugar a dudas la gestión de Los líderes de la época: Eduardo Jiménez, Emilio Cura, Julio Peñate y Pedro Blanco, quienes notaron la necesidad de que a los niños se les brindara una educación que les permitiera formarse académica e integralmente para el futuro.

Inicialmente se compró un lote de terreno al señor Manuel Pérez, para construir la escuela, convirtiendo esta iniciativa en una realidad; en este momento la primera maestra fue la señora Luisa Ruiz quien recibía sus honorarios por parte de la comunidad.

En el año 1953 gracias a la gestión comunitaria y al apoyo de la administración municipal se logra la construcción de una planta física propia con materiales típicos de la región; tal estructura estaba conformada de dos aulas escolares en las cuales la orientación pedagógica era brindada por Flor Blanco, Ramón Díaz y Ana Galván, nombrados por la administración departamental.

En 1960 la institución logra su reconocimiento oficial, el aumento de la población educativa lleva a la comunidad a seguir gestionando ante la administración municipal y departamental,la consecución de nuevos recursos financieros y fue así como para el año de 1976 se construye una planta física de tres aulas y una unidad sanitaria.Tal acto llevó a implementar completamente la Básica Primaria.

En el periodo comprendido entre el año de 1977 y 1983, la escuela pasó su peor crisis administrativa reflejada en la disminución de la población escolar y el nomadismo de los educadores; sin embargo la gestión comunitaria logró la construcción de dos aulas nuevas con ayuda de la administración municipal y departamental.

En el año de 1993, llego a nuestra institución una de las docentes más antiguas, pero no la de másedad: Aljadis Betin Peñate y además se empieza a prestar el servicio de restaurante escolar gracias a la gestión de las señoras:Piedad Cura, Everlides Montes, Olga Salgado y el señor Eduardo Jimenez.

Para el año de 1995, asume la dirección de la institución el Licenciado LIBARDO JAFETH NARVAEZ, coordinando el cuerpo de docentes integrado por: Orlando Coronado, Cesar Pérez Sierra, AljadisBetinPeñate, Francisco Arteaga y Alfonso Pantoja.

Pasados tres años se legaliza la creación de centros educativos municipales, mediante acuerdo 021 de 1998. En este mismo año comienza a funcionar el nivel de educación preescolar, puesto de trabajo que hoy ocupa la Docente Yaneth Domínguez.

Secuencialmente en 1999 dándole cumplimiento al decreto 001092 de diciembre 30 del mismo año, se implementa el programa telesecundaria con la implementación del grado sexto; frente a estos avances la hacienda La Mirella construye un aula múltiple en la cual estamos celebrando un año más de la institución; con la gestión del doctor Juan carlos Marchena, se logra adquirir un lote de terreno adyacente a la institución, con el propósito de ampliar y construir las instalaciones del ciclo de educación básica secundaria.

Para ese momento la escuela comienza a escalar su reconocimiento como centro educativo, categoría que se le concede en 2001 con la resolución 0006790 emanada por la secretaría de educación departamental.

El avance quizá más significativo en materia académica, lo obtiene el centro educativo en el año 2006, cuando se le concede por medio de la resolución 000344 la categoría de Institución Educativa Antonio Nariño, para la cual pido muy comedidamente un fuerte aplauso.

Sin lugar a dudas, son muchas las personas que han pasado por este plantel dejando huella, muchos docentes de aula que se dejaron de mencionar en este escrito y que son parte del legado de esta institución, que formaron parte importante y crearon cimientos para que todos podamos apreciar lo que hoy tenemos.En la parte administrativa también tenemos que recordar al docente Fransisco Arteaga, y a la docente Diana Eljach, quien si bien estuvo un corto periodo en la administración, permitió encargar como rector al docente Libardo Jafet Narváez nuevamente.

Hoy nuestro cuerpo docente está conformado por: Mirta Vergara, Aljadis Betin, Yaneth Domínguez, Liceth Oyola, Oscar Florez, Jesús Castro y Orlando Montes; quienes día a día intentan llegar al corazón de cada uno de los educandos, para motivar el interés por alcanzar un mejor porvenir.

La institución muestra vientos de cambio, cambios positivos, comprometida cada día, con la transformación del entorno y de la creación de un tejido social más equitativo en nuestra comunidad. Situación que no sería posible sin la capacidad decisiva de liderazgo que compuesta por aquel grupo de mosqueteros: Eduardo Jiménez, Emilio Cura, Julio Peñate y Pedro Blanco; que se atrevieron a desafiar toda serie de obstáculos para conseguir y poner nombre a la Institución Educativa Antonio Nariño.

SIMBOLOS

Escudo actual de la I.E Antonio Nariño.

Se pidió someter a consideración los símbolos de la institución a toda la comunidad educativa; para ello el día 5 de junio se organizaron mesas de trabajo por grado, orientados por sus directores de grupo, donde se contó alrededor del 90% del estudiantado de la jornada de la tarde; las mesas tenían como objetivo principal conocer la opiniones, ideas y propuestas que sirvieran para reformar los símbolos , de tal forma que estos reflejen de una mejor manera los interese de nuestra institución y comunidad; logrando así reforzar el sentido de pertenencia y respeto por los estos y la institución misma.

La actividad fue de gran acogida ya que se notaba el entusiasmo de los jóvenes por proponer ideas participar en el proceso y defender sus argumentos; se sintió un escenario propicio para el desarrollo de la democracia

al interior de cada uno de los grados, motivando y reforzando los procesos de participación que desde el año pasado se vienen poniendo en práctica.

Docente Indicando la metodología a utilizar para la evaluación de los símbolos de la institución

Como resultado se obtuvieron los listados de ideas y de propuestas de cada grupo (dibujos, palabras, escudos ya terminados e inquietudes) como se muestran algunas a continuación

Acta y formato de participación en la actividad.

Se conformó posteriormente un grupo de docentes para analizar la información y verificar las propuestas en común de los estudiantes; este análisis arrojó los siguientes resultados:

Frente al lema del escudo 66 estudiantes (94%) coincidieron en que debería cambiarse ya que en la institución no existía amor entre los estudiantes y que esto se debía a que no se respetaban los unos a los otros, por lo cual se debe incluir esta palabra en el lema para recordarnos que debemos respetarnos para poder amarnos, y que una forma de amar es respetar; muchos opinaron que todo el resto de los valores como la tolerancia y la solidaridad parten inicialmente del respeto hacia los semejantes. Véase figura 1 a continuación

94% Respeto y excelencia

6% no opina sobre el tema

Cambio del lema del escudo

Figura 1. Opinión de los estudiantes frente al tema del cambio de lema del escudo.

De igual manera los estudiantes se pronunciaron sobre los íconos que aparecen en el escudo de la institución, se escucharon opiniones como la que decía que en el escudo debía aparecer un árbol de mango y uno de limón ya que esos eran los productos que se encontraban en la región y que hacían parte de la economía de la comunidad, a lo cual la mayoría de los estudiantes concordaron en que en el escudo debería ir las cosas que ello visionaran, lo que quieren ser; de esta forma el 55% de los participantes en las mesas de trabajo propusieron que el libro que se encuentra en el escudo cerrado debería abrirse , ya que debe motivar a la lectura y la academia, además se debe colocar un árbol puesto que esto simboliza la naturaleza amenazada que debemos cuidar y los identifica como estudiantes que así como el árbol van

formándose dentro de la escuela y algún día darán frutos; de esta misma forma el 26.6% propone que en ese escudo debe incluirse un computador, puesto que estamos en un mundo globalizado y debemos apuntarle a los sistemas como punto integrador de este fenómeno mundial. Observe la figura 2

Muchas de las opiniones también estuvieron dirigidas hacia cuestiones de forma del escudo y colores, algunos propusieron los colores blanco y verde simbolizando la laboriosidad de la gente anclarense y la paz que tanto anhelamos.

Se exhortó a los estudiantes que de acuerdo a los resultados arrojados del proceso de concertación de los símbolos crearan modelos de estos para someterlos a consideración nuevamente y así elegir el que más se adapte a nuestro sentir.

Libro abierto

y á...

coloca

r comput..

.

Niños recre

andose

manos unidas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Figura 2.Propuestas de los estudiantes para modificar los íconos del escudo.

Este proceso nos ha mostrado que los estudiantes posteriormente quizá muestren una actitud de respeto por el porte del uniforme y del porte de un escudo en el cual ellos participaron en su creación.

Dimensión diagnóstica.

La institución cuenta con una planta física en condiciones aceptables en las cuales ofrece los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica, distribuida en dos jornadas debido a la falta de aulas para adoptar una jornada única.

Con relación al cuerpo de docentes se cuenta con un director encargado de la nomina oficial, 4 docentes en propiedad mediante decreto 1278; 2 docentes en periodo de prueba bajo el mismo decreto y uno en provisionalidad. La educación básica primaria está determinada por docentes de banco de oferentes, lo cual se convierte en una debilidad por su tardía contratación en ocasiones hasta los meses de abril y mayo.

Se cuenta con un gobierno escolar organizado: Consejo Directivo, Consejo estudiantil, personero, asamblea de padres de familia; no existe junta de padres de familia.

En el bienestar de los estudiantes se cuenta con un comedor, espacios para la recreación y deporte y la asesoría de los docentes que se encuentran comprometidos con el desarrollo integral y socio-afectivo de los mismos.

Las principales dificultades que se presentan para el desarrollo de las actividades académicas se resumen de la siguiente forma:

Conflictos de orden público, resultado de bandas criminales presentes en la zona dedicadas a actividades ilegales entre las que predomina el tráfico de estupefacientes; esta situación se presenta como una alternativa para conseguir dinero fácil y con un mínimo de esfuerzo, razón por la cual se han presentado casos de deserción escolar.

Movimientos pendulares y periódicos de la población motivados por la violencia en la zona.

Falta de fuentes de trabajo estables para el establecimiento de la población.

Poco compromiso de los padres en el proceso de apoyo a sus hijos en la escuela, quizá porque la mayoría son analfabetos, a pesar de prestarse el servicio de educación para adultos mediante los ciclos de educación para adultos de Cafam.

Ausencia de planes de vida de los estudiantes y la escuela como opción de cambio en las condiciones de vida de sus familias.

Las deficiencias en el apoyo administrativo (No hay secretaria, contador, tesorero) por lo que en ocasiones los docentes deben cumplir estas funciones además de los turnos de disciplina que intervienen con el normal desarrollo de las clases.

En la jornada de la tarde los estudiantes y docentes sufren con las inclementes olas de calor durante la mayoría de los días del año; situación que influye en el rendimiento académico y disciplinario de los educandos.

Mala prestación en el servicio de energía, ocasionando daños en reiteradas ocasiones a los pocos equipos de cómputo con los que cuenta la institución.

La institución no cuenta con una escritura pública que le permita a la gobernación de Córdoba invertir recursos en infraestructura.

La institución educativa Antonio Nariño es epicentro de las actividades en la comunidad, de allí que esta se proyecte en especial en los dos últimos años hacia esta mediante la implementación de proyectos y del llamado de todos los miembros de la comunidad educativa.

MISIÓN.

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO satisface las necesidades educativas a través de la oferta de un servicio de calidad, para contribuir al mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la región, a través del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la investigación, la cultura, los valores humanos, el deporte y la lúdica; mediante procesos liderados por un talento humano idóneo, ético y con alto sentido de pertenencia; valiéndose de distintas metodologías de enseñanza y adoptando nuevas tecnologías

VISIÓN.

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO es una organización educativa que genera cambios en su contexto social gracias al proceso de

formación integral que ofrece a los miembros de su contexto escolar; impulsando proyectos y programas que potencien sus conocimientos, habilidades y destrezas para impactar positivamente la vida de su comunidad.

OBJETIVOS:

GENERALES:

Contribuir a mejorar la calidad de la educación, centrado en el aprendizaje.

Propender por una educación con calidad y por una formación integral del educando.

Preparar al educando para la adquisición y manejo de las competencias fundamentales para los niveles superiores de la educación y para la vinculación con la sociedad y el trabajo.

Formar un individuo analítico, reflexivo, creativo, investigativo, humanístico y artístico

ESPECIFICOS:

El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto – escritura y para las soluciones de problemas que implique relaciones y operaciones matemáticas.

La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.

La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.

El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.

La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

MISIONALES Brindar una formación que permita el acceso, de manera crítica y

creativa al conocimiento, en relación con la vida, de manera tal que prepare al educando por los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

Realizar prácticas educativas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana, estimulando la autonomía y la responsabilidad.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la

investigación, que permita el acceso a la ciencia, la tecnología y al conocimiento; como también despertar el desarrollo de la

capacidad crítica, analítica y reflexiva orientado hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Impulsar en los educandos la construcción de su identidad personal cuyo propósito es la toma de decisiones en la solución de problemas que afectan la vida comunitaria, familiar y personal.

SERVICIO. Ofrecer un servicio educativo que permita el desarrollo humano

desde las dimensiones trascendental, relacional y situacional, como garantía hacia la obtención del mejor ser humano, capaz de convivir en el contexto local, regional y nacional.

ADMINISTRATIVO. Adoptar un modelo administrativo que permita acciones de

mejora continua en la vida institucional, gracias al acuerdo en la toma de decisiones, al trabajo en equipo, a la gestión de recursos y a la integración desde una relación humana cordial.

FINANCIERO. Administrar los recursos financieros bajo los parámetros de la ley

educativa, estipulando los fondos de servicios educativos como mecanismos presupuestal de la Institución Educativa, la adecuada distribución de sus rentas e ingresos para atender los gastos de funcionamiento e inversión de acuerdo a necesidades existentes y lo estipulado en el Proyecto Educativo Institucional.

DIMENSIÓN FILOSÓFICA

CONCEPCIÓN DE PEDAGOGÍA

La pedagogía es una disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes culturas. Se refiere tanto a los procesos de la enseñanza propios de la exposición de las ciencias, como el ejercicio del conocimiento al interior de una cultura.

Tiene como objeto la enseñanza pero no como el simple enseñar si no como un acontecimiento complejo que como categoría convoca: pensamiento, cultura, lenguaje, arte, valores, textos, métodos y que de ninguna manera se reduce a la transmisión de información, Aparece como un saber y una práctica que construye conocimiento.

CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN

Según gallego Badillo: La educación es un proceso de desarrollo, del pensamiento humano para el manejo y transformación de la cultura en beneficio individual y social. Es una acción de movimiento y de cambio, trasformaciones de la convivencia y la cultura de los estudiantes.

CONCEPCIÓN DE DIDÁCTICA

La didáctica es el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza hasta hacerla el objeto central de sus elaboraciones, donde lo parámetros de las conceptualizaciones se refieren a la forma de conocer o de aprender del hombre, a los conocimientos objeto de la enseñanza, a los procedimiento para enseñar, a la educación y a las particularidades, condiciones o estrategias bajo las cuales debe ser enseñado un saber específico.

También se conoce como la disciplina que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos, existentes en la enseñanza y el aprendizaje, organización escolar, orientación educativa, fundamentar y regular los procesos de enseñanza – aprendizaje.

MODELO PEDAGÓGICO ACTUAL

El modelo pedagógico de la institución actualmente es el siguiente:

Un modelo pedagógico integral, basado en la pedagogía activa inspirada en la teoría de Decroly, Dewey y Freinet, con aportes de los enfoques de aprendizaje significativo, aprendizaje cooperativo, aprendizaje experimental o cognitivo.

Desde la perspectiva de los anteriores enfoques la institución, ha implementado metodologías de enseñanza como: “ESCUELA NUEVA”, “TELESECUNDARIA” y “TRANSFORMEMOS EDUCANDO”

El Modelo Pedagógico estratégicamente exige: innovación, compromiso, colaboración, interacción y creación de una cultura educativa, diferente a la que convencionalmente se ha manejado.

CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE LAS MODALIDADES DE ENSEÑANZA

ESCUELA NUEVA

Es un programa del Ministerio de Educación Nacional que se desarrolla en escuelas de uno o dos maestros y no más de cincuenta alumnos, situadas en zonas rurales de baja densidad de población.

El programa cuenta con los siguientes objetivos:

- mejorar cualitativamente Y cuantitativamente la educación básica primaria en el área rural colombiana.

- Extender la escolaridad hasta completar los cinco grados de educación básica primaria.

- Refuerzo de la relación escuela- comunidad. - Aprendizaje activo o centrado en el alumno.- Promoción flexible para que el estudiante avance a su propio ritmo de

aprendizaje y para que la escuela se adapte a la situación de vida del niño campesino quien de ve obligado a colaborar con las labores del campo. La promoción flexible ha sido aprobada para las escuelas vinculadas al programa por resolución Nº. 6304 de 1978, emanada del Ministerio de Educación Nacional.

El programa opera con un sistema de estrategias que constituyen cuatro componentes que son:

1. componente de capacitación y seguimiento: los Maestros que entran al programa reciben en talleres prácticos las técnicas requeridas para ofrecer y manejar exitosamente los cinco grados de primaria.

2. componente curricular: El programa produce materiales educativos para niños maestros y supervisores.

3. componente administrativo: permite responder a las necesidades de maestros y escuelas en especial en lo que toca a la supervisión, incluye un comité departamental que sirve de apoyo a la administración, seguimiento, y monitoreo, recurso de aprendizaje inmediato para el docente rural.

4. componente comunitario: está orientado a fortalecer las relaciones de la escuela con la comunidad inmediata.

Los cuatro componentes se relacionan estrechamente y no pueden darse el uno sin el otro.

TELESECUNDARIA- Educación básica secundaria para el sector rural.

La telesecundaria es un modelo educativo escolarizado, dirigido a facilitar a los jóvenes del área rural el acceso a programas de educación básica secundaria de sexto a noveno grado.

El programa de telesecundaria, está dirigido hacia la formación de valores esenciales, construcción de conocimientos fundamentales y desarrollo de competencias básicas, que permiten a los alumnos aprender en forma permanente, reflejándose en el mejoramiento de la calidad de vida familiar, escolar y comunitaria.

La telesecundaria, integra diferentes estrategias de aprendizaje a través del uso de la televisión educativa en el aula, de módulos de aprendizaje de la orientación del docente.

Este programa constituye una de las repuestas del gobierno colombiano para llevar más y mejor educación a las áreas rurales, con en el propósito de elevar el nivel de vida y promover el desarrollo integral de los habitantes del campo a través de actividades formativas y productivas.

Análisis del modelo actual:

Haciendo un análisis del uso y aplicación del modelo actual establecido en el P.E.I., hemos llegado a la siguiente conclusión:

a. El modelo pedagógico actual no está siendo aplicado en su totalidad, ya que se están evidenciando algunas anomalías en los resultados que este modelo debe estar arrojando en la formación integral de los educandos; los cuales se mencionan a continuación:

1. Los alumnos tienen dificultades en la lectura y en comprensión de lectura.

2. Los estudiantes reflejan de forma muy mínima valores como el respeto, sentido de pertenencia y compromiso con la institución y responsabilidad en el proceso de formación integral de ellos.

3. Los estudiantes tienen deficiencias para razonar lógicamente de forma deductiva e inductiva.

4. Los estudiantes tienen problemas de relación socio-afectiva, debido a que algunos de ellos viven fuera del núcleo familiar.

A partir de esta problemática sería ideal pensar en la formulación de estrategias que nos permitan superar las dificultades actuales. Por lo cual, pedimos su asesoría.