sded8e775b5b1b6c6.jimcontent.com · web viewel equipo de trabajo se encuentra integrado por dos...

41
MARCO CONCEPTUAL TEMA: 1.1. EL PAPEL DE LOS AUDITORES FRENTE LA CRISIS FINANCIERA EN LAS CABECERAS MUNICIPALES DE SAN PEDRO SAC, Y SAN MARCOS.

Upload: donhi

Post on 19-May-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MARCO CONCEPTUAL

TEMA:

1.1. EL PAPEL DE LOS AUDITORES FRENTE LA CRISIS FINANCIERA

EN LAS CABECERAS MUNICIPALES DE SAN PEDRO SAC, Y SAN MARCOS.

1.2. Definición del Problema: La crisis financiera en San Pedro y en San Marcos se esta dando por el incremento de productos, entre ellas canasta básica, tomando en cuenta que varias empresas no llevan una buena administración financiera, los auditores tienen una función clave para que las empresas en crisis superen esta situación.

1.3. Justificación:

Que atráves de esta investigación las empresas puedan tener elementos básicos para mejorar.

Que las empresas de San Pedro y San Marcos puedan erradicar la crisis atráves de una técnica de auditoria.

Conocer el funcionamiento de las empresas de San Pedro y San Marcos para que no tengan problemas de crisis.

Implantar una estrategia que unifique y oriente los esfuerzos de los empresarios para un mejoramiento de la calidad empresarial.

Identificar el grado de interés de los gerentes en cuanto el crecimiento y desarrollo económico de la empresa que dirige.

Este trabajo es para realizar una reflexión profunda sobre las causas financieras.

1.4. Antecedentes:

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA¨S). Los lineamientos contenidos en estas normas, se orientan a mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios relacionados.

DE CARLOS SLIM A LOS EMPLEADOS DE SUS EMPRESAS EN GUATEMALA: La crisis inicio con la hipotecas. Durante muchos años el valor de las propiedades constantemente en estos años de bonanzas se relajaron los criterios para dar préstamos.

"Control de calidad en el desarrollo industrial", elaborado por Lorgio Heraclio Trinidad Rivera y Milciades Roberto Esparza Silva para optar el Grado de Maestro en Ingeniería

2

industrial. En esta tesis los autores estudian todos los criterios que deben cumplirse para producir bienes de calidad. Estos criterios podrían adecuarse a las empresas de servicio de transporte urbano, para prestar los servicios de calidad que exige la comunidad.

ADMINISTRACION FINANCIERA.

Besley Escott.

Fundamentos de Administración financiera

Eugene F. Brigham Editorial 2002.

1.5. Planteamiento del Problema:

Como todos ya escuchamos, llevamos varias semanas de mucha volativilidad financiera a nivel departamental y nacional, se han escuchado bancos aseguradoras y casas de bolsa que han quebrado. Como parte de la relajación de los criterios para dar préstamos en algunos bancos prestaban sin enganche para comprar casas, prestaban el cien por ciento del valor de la propiedad, ya que esto ha, venido provocando la crisis financiera, muchas de las empresas que aun no saben administrar bien el capital, es decir que invierten demasiado en la compra de mercadería sin obtener la ganancia deseada, esto ha provocado que en San Pedro y San Marcos se siente cada día más la crisis, por tal motivo el papel de los auditores resulta siendo de gran importancia porque le da una solución a las empresas, los auditores tienen una función importante para que las empresas en crisis superen esta situación, al formar parte de la administración concursal junto con un abogado y un acreedor. "En este caso, el papel desempeñado por el auditor es analizar la situación y evaluar la mejor solución", ha aclarado.

Dado el incremento de la incertidumbre financiera, el sector de las auditorías "está asumiendo nuevas responsabilidades"

¿Por qué las empresas no toman precauciones financieras?

¿Por qué los auditores son parte importante en una empresa?

¿A qué punto ha llegado San Pedro y San Marcos en la crisis

Financiera?

¿Qué reacción toman los auditores a este problema?

3

1.6. DELIMITACIONES

1.6.1. Delimitación Teórica:

Esta investigación tiene relación en la ciencia de la económica.

1.6.2. Delimitación Temporal:

Es una investigación de actualidad y de proyección hacia el futuro. Del presente se toma la situación de la auditoría ; con lo cual se podrá facilitar la gestión corporativa en el corto, mediano y largo plazo, ya que dicha crisis se ha venido dando con más claridad desde el 2002 a la fecha 2009.

1.6.3. Delimitación Espacial:

Esta investigación se está realizando en San Pedro Sac, y San Marcos.

1.6.4. Delimitación Institucional:

Contraloría General de Cuentas

Oficina Contable Transic.

Oficina contable J&R.

Oficina Contable de Servicios profesionales.

Auditores Individuales en San Pedro Sac.

Superintendencia de Administración Tributaria. (SAT)

Oficina Contable Logoz.

1.7. ALCANCES Y LIMITES

1.7.1. Alcances:

El beneficio que nos trae esta investigación es para analizar y reflexionar, el papel de los Auditores frente la crisis financiera que está ocurriendo en nuestro departamento, y la solución que se le puede dar a esta situación

4

1.7.2. Limites:

Al estar entrevistando a los auditores de San Pedro y San Marcos nos enteramos que papel desempeñan los auditores frente la crisis financiera, ya que fue muy poca información que nos dieron por motivos de tiempo u otros por diversas actividades no se encontraba

MARCO TEORICO

AUDITORIA

Es una función de dirección con una finalidad de analizar y apreciar, el control interno de las organizaciones para garantizar la integridad de su patrimonio, la veracidad de su información es el mantenimiento de la eficacia de sus sistemas de gestión, auditoria es también un examen comprensivo de la estructura de una empresa, en cuanto a los planes y objetivos, métodos y controles, su forma de operación y sus equipos humanos y físicos, es así como la auditoria tienen una visión formal y sistemática para determinar hasta qué punto una organización está cumpliendo los objetivos establecidos por la gerencia, para identificar los que requieren mejorarse.

Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.

Auditoria es también una revisión analítica hecha por un contador público, del control interno y registros de contabilidad de una empresa mercantil u otra unidad económica, que precede a la expresión de su opinión acerca de la corrección de los estados financieros.

La auditoría depende esencialmente, de la necesidad empresarial de establecer controles o pautas en el cumplimiento de las actividades que se desenvuelven en el ámbito de la organización como administrativa u operativa que se encarga de analizar los sistemas, los procedimientos, las estructuras, los recursos humanos, los materiales y los programas de los diferentes complejos de organización Es decir, todas las funciones que integran la gestión a excepción de la financiera, para verificar su buen funcionamiento, proponer mejoras y mejorar sus comportamientos disfuncionales.

5

Es una evaluación y verificación sistemática, documentada, periódica y objetiva de que tan bien una entidad particular compañía, producto, programa, individuo, destino, etc. está cumpliendo con un conjunto de estándares.

La auditoría deberá también verificar las hipótesis sobre las que se basan dichas estimaciones, que con frecuencia son altamente sensibles a las variaciones de las condiciones iníciales. La contabilidad a valor razonable implica un riesgo para el trabajo de los auditores, pero se está haciendo un gran esfuerzo a nivel internacional por parte de corporaciones profesionales, organismos reguladores, las principales firmas multinacionales de auditoría y los organismos emisores de normas para dar criterios de actuación, guías de auditoría y normas técnicas. En este contexto, se cuestiona también desde el ámbito contable si es lícita la instrumentalización de la contabilidad con fines políticos, se ha manifestado en un informe del pasado 30 de diciembre a favor de mantener el criterio del valor razonable el paradigma de la contabilidad fiel y mejorarlo frente a las propuestas de suspensión en la aplicación del mismo.

El examen recaerá sobre los dispositivos establecidos para proteger los activos y los recursos y asegurar que los apuntes contables se efectúen de forma adecuada,dicho examen implica asegurarse que el control interno supervisa correctamente

Esperemos que este esfuerzo sea por alcanzar el máximo rigor en el trabajo de auditoría que conduzca a restablecer o aumentar la confianza en las valoraciones de los instrumentos financieros, y con ello, la confianza en el mercado, principalmente en el sector financiero y bancario.

CLASIFICACION DE LA AUDITORIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CONTADURÍA PÚBLICA.

Auditoría externa. Es un examen de estados financieros hecho con el fin de formar una opinión imparcial sobre bases objetivas.

Auditoría interna. Es una función evaluadora independiente establecida dentro de una organización con el fin de examinar y evaluar sus actividades, como un servicio a la organización.

Auditoria gubernamental. Es el estudio de eficiencia y economía en la utilización de los recursos; por ejemplo el equipo del gobierno.

Auditoria financiera. Es un examen sistemático de los estados financieros, los registros y las operaciones correspondientes para determinar la observancia de las políticas, de la administración, y de los requisitos fijados.

6

Auditoria operacional. Es el examen sistemático de las actividades de una organización o de un segmento estipulado de las mismas en relación con objetivos específicos, a fin de evaluar el comportamiento, señalar las oportunidades de mejorar y generar recomendaciones para el mejoramiento o para favorecer la acción. El examen computarizado de una empresa, la evaluación de su eficacia y confiabilidad y las recomendaciones para el mejoramiento del sistema.

NORMAS GENERALES DE AUDITORIA:

La auditoría debe ser realizada por una persona o personas que cuentan con la capacitación o técnica adecuada y a la competencia de un auditor.

En todos los asuntos relativos a un contrario, el o los auditores han de conservar una actitud mental de independencia.

Debe tenerse cuidado en el desempeño de la auditoría y en la preparación del informe.

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA:

Prefacio a las Normas Internacionales de Auditoría

El propósito de este prefacio es facilitar la comprensión de los objetivos y procedimientos operativos del Comité Internacional de Prácticas de Auditoría (IAPC), un comité permanente del Consejo de la Federación Internacional de Contadores Públicos, y el alcance y autoridad de los documentos que emite.

Marco de referencia de las Normas Internacionales de Auditoría

Esta norma describe el marco en el cual se emiten las Normas Internacionales de Auditoría con relación a los servicios que los auditores pueden brindar, comprende los informes y revisión del trabajo de auditoría y que proporciona evidencia del trabajo efectuado para respaldar el dictamen emitido. Se refiere también al uso de papeles de trabajo y legajos estandarizados, su propiedad y custodia.

PRINCIPIOS Y NORMAS SOBRE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA

7

Planificación: El auditor deberá planificar su trabajo con el fin de identificar los objetivos de la auditoria a realizar y de determinar el método para alcanzarlos de forma económica, eficiente y eficaz.

Supervisión: La supervisión del trabajo realizado por todos y cada uno de los miembros del equipo es esencial para asegurarse el cumplimiento de los objetivos de la auditoria y el mantenimiento de la calidad del trabajo.

Control interno: El auditor, para determinar la naturaleza y la extensión de la auditoria a efectuar, deberá estudiar y valorar el control interno existente.

Evidencia: Para fundamentar sus opiniones y conclusiones, el auditor deberá obtener evidencia suficiente, pertinente y válida, mediante la realización y evaluación de las distintas pruebas de auditoria que se consideren necesarias.

Revisión del cumplimiento legal: Deberá revisarse el cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables.

Importancia relativa y riesgo en la auditoria: El auditor deberá considerar la importancia relativa y el riesgo en la auditoria cuando planifica, selecciona la metodología, determina los sondeos a efectuar y los procedimientos a aplicar, especialmente cuando decide introducir una salvedad sobre un punto dado.

QUE ES UN AUDITOR

Es “alguien que escucha”, del latín audire: oír o escuchar. Persona entrenada y calificada para auditar, se llama también auditor a la persona capacitada y experimentada que se designa por una autoridad competente, para revisar, examinar y evaluar los resultados de la gestión administrativa y financiera de una dependencia o entidad es decir, dependencia= institución de gobierno, entidad= empresas particulares o sociedades. Con el propósito de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las observaciones y

8

recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia en su desempeño. Originalmente la palabra que se define significa "oidor" u "oyente".

El auditor deberá realizar su trabajo de acuerdo con las normas de auditoría establecidas y será responsable de su informe con las limitaciones al alcance expresadas, en su caso, en el mismo. Las normas derivadas del principio de responsabilidad se refieren a la delimitación de la responsabilidad del auditor y a las limitaciones de alcance.

Opinión Del Auditor

Debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. En este último caso, deben indicarse las razones que lo impiden. En todos los casos, en que el nombre de un auditor esté asociado con estados financieros el dictamen debe contener una indicación clara de la naturaleza de la auditoría, y el grado de responsabilidad que está tomando.

Recordemos que el propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.

BASES TEÓRICAS DEL AUDITOR.

La auditoría examina y evalúa las afirmaciones hechas por los administradores. Puede haber un intento de ocultar afirmaciones que pudieran resultar embarazosas para los administradores.

La función de auditoría se basa en el supuesto de que la información pueda ser verificada.

No existe necesariamente un conflicto de larga duración entre los auditores y los administradores de las organizaciones que auditan, pero si existe un posible conflicto a corto plazo.

Los administradores pueden requerir utilidades elevadas y otras mediciones favorables, para satisfacer el sistema de retribución en el cual operan.

PERFIL DEL AUDITOR INFORMATICO.

9

El auditor informático como encargado de la verificación y certificación de la informática dentro de las organizaciones, deberá contar con un perfil que le permita poder desempeñar su trabajo con la calidad y la efectividad esperada. Para ello a continuación se establecen algunos elementos con que deberá contar.

Conocimientos Generales.

Todo tipo de conocimiento tecnológico, de forma actualizada y especializada respecto a las plataformas existentes en la organización;

Normas Estándares para la auditoria interna;

Políticas Organizacionales sobre la información y las tecnologías de la información;

Características de la organización respecto a la ética, estructura y organizacional, tipo de supervisión existente, compensaciones monetarias a los empleados, extensión de la presión laboral sobre los empleados, historia de la organización, cambios recientes en la administración, operaciones o sistemas, la industria o ambiente competitivo en la cual se desempeñan la organización, etc;

Aspectos Legales;

Herramientas.

Herramientas de control y verificación de la seguridad;

Herramientas de monitoreo de actividades, etc.

Técnicas.

Técnicas de valuación de riesgos;

Moestreo.

Calculo pos operación.

Monitoreo de actividades.

Recopilación de grandes cantidades de información.

Verificación de desviaciones en el comportamiento de la data.

10

Análisis e interpretación de la evidencia, etc.

QUE ES CRISIS:

es la crisis económica que tiene como principal factor la crisis del sistema financiero, es decir, no tanto la economía productiva de bienes tangibles como industria, agricultura, que puede verse afectada o ser la causa estructural, pero no es el centro u origen inmediato de la crisis; sino fundamentalmente el sistema bancario, el sistema monetario u ambos.

La mayoría piensan que la primera causa de la crisis financiera, exceso de liquidez mundial. Los factores de mayor liquidez son tanto externos como internos. Uno de los factores es el incremento muy rápido de las reservas de divisas de los bancos centrales y de los países exportadores de materias primas especialmente de petróleo. Este aumento en las reservas se debía a importantes excedentes comerciales y a altas tasas de ahorro en estos países, que conocieron altas tasas de crecimiento desde 2000. Otro factor que también alimentó la liquidez fue la expansión del crédito, a causa de la reducción de los tipos de interés por los bancos centrales de los países desarrollados que llevan una política monetaria de tasas bajas, permitiendo un crédito abundante y barato, para aliviar las consecuencias de la crisis y soportar el crecimiento económico.

La crisis económica actual se ha producido, entre otros motivos, por la exposición de las

instituciones financieras al riesgo generado por los instrumentos financieros complejos,

creados algunos por los préstamos hipotecarios, cargados éstos a su vez de riesgo de

insolvencia, y todo ello enmascarado por la opacidad conseguida mediante una dudosa y

cuestionada aplicación de las normas contables de consolidación.

En el contexto económico actual, la principal dificultad a la que se van a enfrentar los auditores va a ser el tener que dar una opinión sobre las valoraciones de instrumentos financieros realizadas con el criterio del valor razonable. Éste es un valor fácil de determinar cuando existe un mercado activo y líquido y por tanto, resulta fácil opinar en estas circunstancias, pero cuando el mercado deja de funcionar, cuando no hay liquidez o cuando hay una alta volatilidad en los precios, opinar sobre la valoración, que en muchos casos será una estimación a través de modelos matemáticos basados en hipótesis, no va a ser fácil. Posiblemente, muchos auditores deberán considerar la posibilidad de recurrir a la colaboración de expertos en técnicas de valoración.

11

Vivencias de la crisis; Matias feucht Agente de inmobiliario de Dommus Bienes Raíces, ven con preocupación cómo sus comisiones sean reducido a la mitad a mediados de 2008 gana solo por comisión y mientras no se recuera del mercado de vivienda tendrá que prescindir de los pequeños lujos, como salidas al sine y viajes del fin de semana. Hace un año pensaba en comprar dos vehículos nuevos para la familia ahora le cuesta pagar la colegiatura de sus dos hijos.

Una situación similar vive Ana de Levannia, inmobiliaria una pequeña empresa enfocada en compradores de clases B-C lo más afectado por la crisis y por las restricciones crediticias impuestas por los bancos aunque la cámara guatemalteca de corredores de bienes raíces no han cuantificado las pérdidas que ha sufrido el sector la cifra de la cámara de construcción son un buen indicador de desaleracion: Las licencias de nuevas viviendas se han reducido al 48.2 por ciento.

LA CRISIS FINANCIERA SE PROFUNDIZA:

La actual crisis financiera, que inicialmente era llamada crisis de créditos, empezó en julio del año pasado, cuando los inversionistas perdieron la confianza en el valor de las hipotecas reconvertidas en valores que provocó un problema de liquidez. Para septiembre de 2008, la crisis empezó a volverse cada vez más visible con la quiebra, fusión o conservadurismo de varias firmas financieras como los bancos de inversión.

La crisis se convirtió rápidamente en un desastre que dio como resultado un número de quiebras de bancos por ejemplo, banco del café, banco del comercio etc., drásticas caídas en los mercados grandes reducciones en el valor comercial de valores y mercancías a nivel nacional.

Desde entonces, los nerviosos inversionistas huyeron de las acciones, bonos corporativos y bonos municipales, y se agolparon hacia la seguridad de los bonos y transfirieron vastos recursos de capital.

Pese a las medidas agresivas y sin precedentes emprendidas por los principales bancos centrales y gobiernos para impulsar la liquidez y estabilizar los mercados, los bancos y otros prestamistas, por temor a mayores riesgos, han estado renuentes a otorgarse créditos entre sí y también a los consumidores y empresas.

Con la profundización de la crisis, dice que los mercados financieros fueron arrastrados por un tsunami crediticio que sólo ocurre una vez en un siglo.

12

LA CRISIS FINANCIERA SE PROPAGA A LA ECONOMIA REAL:

La crisis financiera no sólo ha paralizado al sector financiero, sino que también ha afectado seriamente a la economía real, los consumidores y empresarios redujeron su gasto e inversión porque los bancos que han sufrido grandes pérdidas están restringiendo los fondos.

Además, el temor a una recesión prolongada y profunda hace que la gente esté renuente a pedir prestado y a gastar dinero.

El gasto de los consumidores, que constituye dos terceras partes de la actividad económica total cayó en 3.7 por ciento en el tercer trimestre de este año, el mayor descenso desde el segundo trimestre de 1980 y el primero desde fines de 1991. Las empresas también han reducido sus inversiones en equipo y software en el mayor margen desde el primer trimestre de 2002.

Asimismo, la inversión en vivienda cayó por onceavo trimestre consecutivo, lo que indica que el mayor descenso en la vivienda en décadas, que empezó a fines de 2006, está lejos de terminar.

Las exportaciones de productos y servicios, una importante fuerza motriz de la economía en los trimestres pasados, se desaceleraron drásticamente en el tercer trimestre, lo que indica una demanda externa decreciente causada por la crisis financiera.

El mercado del empleo, considerado fundamental para la recuperación económica, se ha estado deteriorando a un índice alarmantemente rápido, de acuerdo con estadísticas del gobierno.

LA TRANSMISIÓN DE LA CRISIS A LOS MERCADOS FINANCIEROS:

La información de que se dispone parece indicar que el origen de la crisis se encuentra en una incorrecta valoración de los riesgos, intencionada o no, un error que habría sido amplificado por la automatización del mercado de valores, la desinformación de los inversores particulares y la liquidez sin precedentes del período 2001-2007. Asimismo, parece ser que las entidades bancarias recababan liquidez mediante la técnica de retirar de sus activos el dinero prestado por la vía de colocar cédulas hipotecarias u otras obligaciones respaldadas por paquetes de activos corporativos e hipotecarios. El riesgo de las subprime habría sido transferido a los bonos de deuda y las titulizaciones, y de ahí a

13

fondos de pensiones y de inversión. De hecho, las entidades de valoración de riesgo como comenzaron tras la crisis a ser investigadas por su posible responsabilidad, y sólo cuando la crisis se desató, las agencias de calificación de riesgo endurecieron los criterios de valoración.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

Disminución de divisas en Guatemala por la crisis.

Los principales renglones de captación de divisas para el país cayeron en las primeras cinco semanas de 2009 como consecuencia de la crisis mundial, según estadísticas del

Banco de Guatemala (BANGUAT).

Las exportaciones globales, las remesas familiares, el flujo de turistas y la inversión extranjera directa muestran números rojos hasta el 7 de febrero en comparación con igual período del año anterior, afirma la entidad.

En el caso de las ventas al exterior, estas son menores en seis por ciento y afectan a sectores tradicionales como el café, además de los textiles, artesanías, flores y vegetales.

Tales productos tienen como principal mercado a Estados Unidos, donde la recesión provoca una fuerte baja de la demanda.

Asimismo, las transferencias enviadas por los trabajadores desde el país del norte a sus familiares se contrajeron en este período en 11.8 por ciento debido, sobre todo, al desempleo en aquella nación.

Otro sector con una importante baja es el ingreso de capitales por concepto de inversión extranjera directa, con el 19 por ciento menos, en tanto que las divisas generadas por el turismo se redujeron en 1.9 por ciento.

De acuerdo con el BANGUAT a esto se agrega una marcada rebaja en el consumo interno, en particular de artículos y servicios importados.

El investigador Rubén Narciso señaló que, si bien antes muchos guatemaltecos renovaban por moda sus electrodomésticos, ahora prefieren mantener en uso tales aparatos mientras dure su vida útil. Según Pablo Rodas, economista jefe del Banco

14

Centroamericano de Integración Económica, el comercio se redujo en 2.8 por ciento en, un fenómeno inédito en crisis anteriores.

Este panorama, estiman los expertos, trae como consecuencia el cierre de muchos negocios en Guatemala, con el consiguiente aumento del desempleo y la pobreza.

La crisis económica que afecta en San Pedro y en San Marcos que ha dejado sin empleo este año a muchos trabajadores de construcción, según datos proporcionados por una fuente empresarial.

Francisco Sandoval, Presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (Anacovi) dijo a periodistas que la disminución de la demanda de viviendas, como consecuencia de la crisis por el alza en los precios del petróleo y los alimentos en el mercado, que ha sido el principal motivo de los despidos.

Los mayores afectados, precisó Sandoval, han sido en su mayoría albañiles, obreros y electricistas, cuyos puestos han sido cancelados por las empresas constructoras para reducir costos. Según el estudio, las proyecciones de ventas de casas durante 2008 se han reducido de 45,947 unidades vendidas en 2007, a 22,973 para este año.

La crisis económica, indica el estudio de Anacovi, ha provocado un incremento de hasta un 15% en el precio de las viviendas debido al alza en los materiales de construcción.

La semana pasada, la Junta Monetaria, encargada de dirigir la política macroeconómica incrementó en 0.50 puntos la tasa líder de interés, al subirla de 6.75 a 7.25 puntos, con el objetivo de detener el alza inflacionaria.

Esa medida, según analistas locales, obligará a los bancos del sistema nacional a incrementar las tasas de interés para los créditos hipotecarios.

EL PAPEL DEL AUDITOR FRENTE LA CRISIS FINANCIERA:

El papel de los auditores es crucial para restaurar la confianza en el sistema financiero, y ello en la medida en que la información contable auditada aporte claridad, transparencia y fiabilidad. La función principal de la auditoría de cuentas en la actualidad es dar una opinión cualificada que exprese si las cuentas anuales reflejan la imagen fiel del patrimonio, de los resultados y de la situación financiera de la empresa. Se considera que la información contable refleja la imagen fiel cuando ha sido elaborada conforme a normas de valoración y principios de contabilidad generalmente aceptados, de manera

15

que el trabajo técnico del auditor consiste básicamente en determinar si se han aplicado o no, cómo, en qué medida y bajo qué condiciones, tales normas y principios.

Es fundamental que el auditor desarrolle sus habilidades para identificar al poder, así como sus manifestaciones y comportamiento dentro de las organizaciones. El auditor debe trazar un mapa de fuentes de poder, de relaciones de poder y de grupos o personas clave enfrentadas, así como las razones de estas conflictivas relaciones. Para ello hay que partir de la base de que hay muchos actores con capacidad de influencia en un proceso administrativo de los que al principio están legitimados. Hay técnicas para recopilar información. Las fuentes de información básicas son la entrevista, las observaciones y los datos de rutina de los archivos. También la realización de un mapa de actores posicionándolos en función de sus objetivos y privilegio pueden ser unas técnicas que permitan elaborar con éxito este problema. También trata que el auditor realice su actividad de forma transparente e invite a los miembros de la unidad auditada a participar en el proceso de definición de problema Y de definición de soluciones. Con este método se pretende alcanzar dos objetivos:

Reducir al máximo la resistencia al cambio. Conseguir elaborar un diagnóstico más preciso mediante el aprovechamiento y la

optimización de las distintas capacidades humanas.

El auditor aporta soluciones a los problemas planteados mediante la modificación de determinados elementos estructurales, procedimentales, personales y materiales.

Dada la complejidad social y política de la organización es mucho más práctico presentar las propuestas de manera flexible, de tal forma que se pueda presentar un conjunto de propuestas alternativas con sus respectivas ventajas y desventajas y un posicionamiento por parte del auditor de sus preferencias personales en virtud de sus criterios técnicos.

La unidad auditada es la que aplica la propuesta del auditor operativo y, con o sin control de los auditores, siempre puede modificarse o bloquear esta propuesta.

16

La unidad auditada tiene una visión y expectativas propias respecto a cómo debe ser el nuevo modelo de organización y la manera de aplicarlo.

Un sistema organizativo está constituido por una compleja red de actores: sub unidades, grupos y personas. Cada actor tiene su propia expectativa y cierta capacidad de influencia respecto al nuevo modelo de organización.

La auditoría deberá también verificar las hipótesis sobre las que se basan dichas estimaciones, que con frecuencia son altamente sensibles a las variaciones de las condiciones iníciales. La contabilidad a valor razonable implica un riesgo para el trabajo de los auditores, pero se está haciendo un gran esfuerzo a nivel internacional por parte de corporaciones profesionales, organismos reguladores, las principales firmas multinacionales de auditoría y los organismos emisores de normas para dar criterios de actuación, guías de auditoría y normas técnicas. En este contexto, se cuestiona también desde el ámbito contable si es lícita la instrumentalización de la contabilidad con fines políticos se ha manifestado en un informe del pasado 30 de diciembre a favor de mantener el criterio del valor razonable, el paradigma de la contabilidad fiel y mejorarlo frente a las propuestas de suspensión en la aplicación del mismo.

HISTORIA

RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO SACATEPEQUEZ.

Se piensa que el origen de los quichés, cakchiqueles, mames y resto de las tribus en Tula o Tulan, al Norte de México, de donde salieron probablemente ante las invasiones de otros pueblos que venían del Norte de ahí tras un largo peregrinaje llegaron a Tapcu Olomán, donde fueron derrotados por los Olmecas. Es en este momento que cada grupo familiar toma diferente ruta, siendo los mames los que siguiendo el río de Chiapas, llegan a los departamentos de Huehuetenango y San Marcos.

Tras saber que Gonzalo de Alvarado había reducido a escombros los dominios de los belicosos mames del norte, solamente quedaba pendiente el reducto bajo conformado por: el departamento de San

17

Marcos, San Juan Ostuncalco y San Martín Chile Verde. La conquista de esa zona fue encomendada en el año 1,533 al capitán Juan de León y Cardona. Los conquistadores llegaron a Coatepeque, subieron a Sacuchúm, encontrándose en la planicie que hoy se llama San Pedro Petz, al pie del cerro Ixtágel, después de varios combates. El cacique

Tuichej y los Cabezas Amarradas, se rindió y ofreció oro, plata y otros regalos a los invasores. Aceptada la oferta se dejo al cacique el mando.

En honor al padre fray Pedro de Ángulo, que por orden del rey acompañaba en esta ocasión a los conquistadores, se bautizo al cacique y al pueblo con el nombre de San Pedro Sacatepéquez, siendo el origen del apellido “Sacatepéquez”, debido a lo gratamente impresionados que quedaron los españoles al observar las alturas y valles de esta tierra verde (Sacat = hierba, tepet = cerro).

Estas tierras se extendían desde los volcanes de Tajumulco y Tacaná hasta las tierras cálidas del departamento de San Marcos; San Juan Ostucalco y San Martín Chile Verde de Quetzaltenango. Este lugar era conocido con el nombre de Quezallí, que quiere decir tierra resplandeciente.

Siguiendo los capítulos de instrucciones del licenciado Bartolomé de las Casas, el pueblo se formó cerca de los ríos, siendo como de trescientos vecinos para permitir la extensión; siendo el responsable el cacique principal juntamente con el religioso o clérigo. Una peculiaridad del pueblo sampedrano fue que se empezaron a poner nombres y apellidos españoles “para que fueran de ellos y los castellanos no los molestasen”.

Desde la conquista hasta 1.866, todo el departamento de San Marcos pertenecía a la Provincia de Quetzaltenango. El 8 de mayo del año nombrado San Marco se separa de la provincia quetzalteca. El trece de octubre del mismo año, Justo Rufino Barrios, General de División y Presidente de la República de Guatemala edita el siguiente decreto “Para los efectos legales, se declaran ladinos a los indígenas de ambos sexos del mencionado pueblo de San Pedro Sacatepéquez, quienes

18

usarán desde el año próximo entrante el traje que corresponde a la gente ladina. Dicho decreto es derogado en 1,876 por Jorge Ubico.

El litigio por tierras entre San Pedro y la cabecera departamental San Marcos, inicia desde 1,766, pasando por el intento de mediación en 1,893 por el General de División y Presidente de la República José María Reina Barrios, quien decreta trazar una nueva población “La Unión”, en la extensión de terreno que separaba las dos poblaciones. Siguiendo con la contienda por los terrenos de “Soche”. Y llegando hasta nuestros días con la contiende por el “Palacio Maya”.

UBICACIÓN

DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO SACATEPEQUEZEl Municipio es de primera categoría está localizada a 249 Kilómetros de la ciudad capital de Guatemala Y 48 kilómetros a la ciudad de Quetzaltenango a escaso 1 Kilómetro al este de la cabecera departamental de San Marcos, ocupando una extensa planicie que está rodeado de ramales de la Sierra Madre y de los Cuchumatanes. Está ubicada en las coordenadas de 14°57´55” de latitud y 91°46´36” longitud, estando a 2,033 metros SNM.

EXTENSION TERRITORIAL

Su extensión territorial es de 148 kilómetros cuadrados. Su densidad demográfica es aproximadamente de 43 habitantes por kilómetro cuadrado.

LIMITES TERRITORIALES

El municipio tiene las siguientes colindancias:

19

Al norte: San Lorenzo y San Antonio Sacatepéquez, todos municipios del departamento de San Marcos.

Al Este: San Antonio Sacatepéquez San Marcos; Palestina de los Altos y San Juan Ostuncalco de Quetzaltenango.

Al Sur: San Cristóbal Cucho, La Reforma y Nuevo Progreso los tres, municipios del departamento de San Marcos.

Al Oeste con el municipio de San Marcos y El Tumbador del departamento de San Marcos.

POBLACIÓN TOTAL

Según el censo del INE del año 1994 existe una población de 63,688 habitantes.El resultado de la investigación nos muestra él numero de habitantes del área urbana que es de 22,920 habitantes que hacen un 36% de la población y el 64% del área rural es de 40,748 habitantes para un gran total de 63,688 habitantes del municipio de San Pedro Sacatepéquez

Según Diagnostico Participativo realizado en el año 1997 por la española María Paz Cainzos Rodríguez, nos da un total para el municipio de San Pedro Sacatepéquez, nos da un total de 113,183 habitantes, distribuidos así:

Cabecera Municipal 88,991 79%

Área Rural 24,192 21%

20

HISTORIA DE SAN MARCOS.

Se erigió en departamento el 8 de mayo de 1866, En la "Demarcación Política de la República de Guatemala", Oficina de Estadística, 1892, aparece que tiene categoría de ciudad; sin embargo, el acuerdo gubernativo del 26 de julio de 1957 especifica que las cabeceras departamentales de primera categoría tienen categoría de ciudad.

Fue creado como Departamento por el acuerdo que dice: "Palacio de Gobierno: Guatemala, mayo 8 de 1866. Habiendo tomado en consideración la solicitud hecha por la Municipalidad de San Marcos para que el distrito de este nombre fuese elevado a rango de Departamento: atendiendo a que el nombre del distrito que llevan hasta el día de hoy algunas de las divisiones territoriales de la República tuvo su origen en un sistema que ya no existe; Considerando asimismo, que el régimen político, militar, judicial y económico es actualmente uniforme en la República, el Presidente, en uso de las facultades que le da el Decreto de 9 de septiembre de 1839, tiene a bien Acordar: Que los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que han conservado la denominación de distritos, se le dé en lo sucesivo la de Departamentos, debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismas denominaciones de que usan las de los otros departamentos de la República, sin que ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su régimen político y administrativo. Comuníquese a quien corresponde y publíquese en la Gaceta Oficial".

El obispado de San Marcos, erigido el 10 marzo 1950, abarca todo el departamento. Sede: Ciudad de San Marcos. Su templo está consagrado a San Marcos Evangelista, de donde el departamento tomó su nombre por haber sido puesto bajo su advocación.

21

22

3. MARCO METODOLOGICO.

3.1 OBJETIVOS

3.1.1 GENERALES

Analizar las causas y consecuencias del porque la importancia del papel de los auditores frente la crisis financiera, que se da en las empresas privadas y públicas en el municipio de San Pedro y San Marcos.

3.1.2 ESPECIFICOS

3.1.2.1 Establecer y evaluar hasta donde puede afectar la crisis financiera en nuestros municipios.

3.1.2.2 Dar a conocer a los empresarios y bancos los conceptos básicos legales que les ayuden a tener conocimiento previo a una buena administración.

3.1.2.3 Demostrar las causas que origina la crisis para conocer la situación actual de los municipios y las políticas que manejan los auditores.

3.2 HIPOTESIS

3.2.1 GENERAL

Mientras mayor sea la falta de interés del auditor en asesoría empresarial frente la crisis financiera en nuestros municipios, menor será el desarrollo económico y administrativo en nuestro medio.

MATRIZ LOGICA

23

HIPOTESIS GENERAL

VARIABLES INDICADORES INDICES UNIDAD DE ANALISIS

VARIABLE INDEPENDIENTE

Mientras mayor sea la falta de interés del auditor en asesoría empresarial frente la crisis financiera

-Mayor será el precio de los productos

-Mayores desempleos

- Mas corrupción con las autoridades

-Mayor alza de impuestos

-Menos ganancias

-Falta de oportunidades de desarrollo personal

-Falta de capacidad

-Estafa

-Falta de administración

-Enriquecimientos personal

Mercados

Empresas

Municipalidades

Corrupción

Trabajadores

Leyes

VARIABLE DEPENDIENTE

Menor desarrollo económico y administrativo

-Menos desarrollo del municipio

-Corrupción

-Pérdida de credibilidad

-Poco acceso de pobladores a proyectos de beneficio social

-Estancamiento social

- Pobreza

- Analfabetismo

- Migración

-Delincuencia

-Disminución de ingresos

-Desempleos

Oficinas contables

Cocode

Sat

Empresas

Microempresas

Municipalides.

3.2.1 ESPECIFICAS

HIPOTESIS ESPECIFICA 1

24

Mientras menos se interese e intervenga la población en los asuntos de la crisis financiera, mayor será la gravedad económica.

MATRIZ LOGICA

VARIABLES INDICADORES INDICES UNIDAD DE ANALISIS

VARIABLE INDEPENDIENTE

Falta de interés e intervención de la población

-Conformismo

-Poco interés en los gobernante

-Continuidad del problema

Aprovechamiento indebido de los recursos de parte de las autoridades

-No participación ciudadana

-Desconocimiento

-Desaprovechamiento de oportunidades

-Aceptación de las decisiones tomadas por los gobernantes.

-Desarrollo limitado y lento

-Contribución a la pobreza

-Entorpecimiento de los procesos

-Soluciones no inmediatas

Población

Autoridades

Gobernantes

Oficinas contables

Gobernantes

VARIABLE DEPENDIENTE

Gravedad económica

Inconformidad

Desconfianza

Abuso de autoridad/poder

Inmoralidad

Desestabilización en la administración

Violación de leyes

Luchas internas

Irrespeto

Retraso social

Variación de los procesos

Pérdida de credibilidad

Oficinas contables

Empresas

Microempresas

Municipalidades

HIPOTESIS ESPECIFICA 2

25

Mientras más persistan los intereses en los auditores mayores serán las soluciones empresarias.

MATRIZ LOGICA

VARIABLES INDICADORES INDICES UNIDAD DE ANALISIS

VARIABLE INDEPENDIENTE

Persistencia en los intereses de los auditores

-Concreción

-Seguimiento a una buena administración

-Recaudo de impuestos

-Cumplimiento de la ley

-Verificación de ganancias

Estados financieros

Solución de problemas

Velar por el bien económico

Comprensión

Pagos

IVA, ISR, IUSI

Mensuales

Anuales

Oficinas contables

Sat

Empresarios

Auditores

Micro empresas

Bancos

VARIABLE DEPENDIENTE

Soluciones empresariales

Propuestas

Ejecución para el no retraso de proyectos

Violencia

Apoyo limitado por parte de los colegas

Evitar el desprestigio y mal aspecto

Acuerdos

Conformidades

Diferencias

Enfrentamientos innecesarios

Linchamientos

Delincuencia

Pérdida de valores

Auditorias

Contraloría de cuentas

Empresas

Municipalidades

SAT

4. MARCO OPERATIVOLa presente investigación se realizará basada en el método científico utilizando medios, instrumentos y todo tipo de herramientas que sean

26

necesarias en el desarrollo de dicha investigación, en la recopilación y procesamiento de la información y en la obtención de los resultados finales.

Parte de éstos medios lo constituyen:

4.1 UNIDAD DE ANALISIS

De 300 empresas el 75 encuestaremos dando el resultado del 25% se están investigando.

De 50 auditores y contadores 33 encuestaremos dando el resultado del 66% se

están investigando.

De 25 Autoridades 20 encuestaremos dando el resultado del 80% se están investigando.

Población

4.2 TECNICAS ESTADISTICAS

Encuestas

Entrevistas

Observación directa

4.3 Otras Técnicas

Fichas de campo

Fichas de documentos bibliográficos

Fichas de comentario

5. MARCO ADMINISTRATIVO

27

La investigación del problema del papel del auditor en la crisis financiera está conformada por elementos y recursos que son parte fundamental en la realización de tal actividad.

5.1 RECURSO HUMANOEl equipo de trabajo se encuentra integrado por dos estudiantes de la Carrera de Contaduría Pública y Auditoria de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, extensión San Pedro Sacatepéquez San Marcos, siendo ellos:

Aidy Beatriz Mazariegos

Virginia Vicenta Orozco Navarro.

Se cuenta con la asesoría del Licenciado Etihel Ochoa como apoyo brindando herramientas y técnicas investigativas.

Agregado a esto para el logro de los objetivos previamente establecidos se tiene el apoyo de autoridades y trabajadores de empresas públicas y privadas, población en general y otros que puedan ser objeto de investigación en la recopilación de información.

5.2 RECURSOS FISICOS Edificio e Instalaciones (Sat, Bancos, Oficinas contables y municipalidad.)

Transporte

28

Café Internet.

Equipo (de Cómputo)

Material de Apoyo (boletas, libros de consulta, útiles de oficina y

Leyes.

5.3 RECURSOS FINANCIEROS

Toda investigación requiere recursos financieros a mayor o menor escala dependiendo del lugar donde se efectúe. Cabe destacar que los factores que se presentan para el desarrollo de la misma influyen en el valor de los elementos que se emplean. No obstante en éste apartado tratamos de valorar el recurso económico a invertir desde el inicio del trabajo hasta la obtención y entrega de los resultados

PRESUPUESTO

IngresosFinanciados por el grupo de trabajo Q900.00Total Q900.00

29

Egresos:Transporte: Q100.00Alimentación Q100.00Papelería y Útiles Q150.00Impresión, Reproducción y Encuadernación Q300.00Energía Eléctrica Q50.00Imprevistos Q200.00

Total Q900.00

30

31

32