joseordinola2014.files.wordpress.com · web viewel análisis del crecimiento de un país se centra...

92
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA “Efectos del Crecimiento y Volatilidad del Gasto Público sobre el Nivel de Actividad Económica, Perú: 1970-2011” Econ. Humberto Correa Canova MSc. PATROCINADOR Econ. Juan Daniel Morocho Ruíz CO-PATROCINADOR Jhon Carlos Calle Aponte 1 2

Upload: vudang

Post on 20-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

“Efectos del Crecimiento y Volatilidad del Gasto Público sobre el Nivel de Actividad Económica, Perú: 1970-2011”

Econ. Humberto Correa Canova MSc.

PATROCINADOR

Econ. Juan Daniel Morocho Ruíz

CO-PATROCINADOR

Jhon Carlos Calle Aponte

EJECUTOR

Piura, Agosto de 2012

12

Page 2: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

Es un hecho que desde finales del siglo XVIII con la publicación de la obra de Adam Smith

La Riqueza de las Naciones, los economistas han querido responder a la pregunta

fundamental acerca de ¿cuáles son los factores que determinan que la tasa de

crecimiento de un país crezca en el largo plazo? Los modelos de crecimiento de la

década de 1960 asignaron un papel significativo a la inversión privada en capital físico,

por tanto el crecimiento de largo plazo en estos modelos se debía al cambio tecnológico el

cual era, por supuesto, exógeno.

En las décadas de 1980 y 1990, se elaboraron modelos que generaban crecimiento de

manera endógena por medio de las decisiones de los individuos en la economía (véanse,

entre otros, Romer, 1986; Lucas, 1988). Sin embargo, a la par de lo anterior, se ha

abordado la influencia del gasto público sobre las decisiones de consumo e inversión de

los agentes en modelos que permiten la posibilidad de un crecimiento persistente por

medio de su influencia sobre el crecimiento de la productividad de las empresas y en el

bienestar de los individuos.

Tomando en cuenta lo anterior, tenemos que dentro del marco de la literatura

macroeconómica tradicional existe un consenso acerca del hecho de que la política fiscal

influye de manera decisiva sobre la determinación de la realidad económica puesto que

afecta directamente a la utilización de los recursos agregados y al nivel de demanda

agregada de una economía, también influye sobre la balanza de pagos, el nivel de la

deuda, las tasas de interés, la inflación y el crecimiento económico1.

A pesar del consenso señalado, existe también una histórica controversia sobre los

efectos que genera el gasto público, como herramienta de política fiscal, sobre la actividad

económica: por un lado se encuentra la vertiente de ascendencia keynesiana, la cual,

basada en modelos de demanda agregada, coloca al gasto público como una herramienta

de política económica efectiva para mitigar las fluctuaciones de la actividad económica, y

por el otro lado, se encuentra la vertiente ortodoxa que concibe al gasto público como

1 Hernández Motta, José: “LA COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO”. Noviembre 2009, Núm. 55, vol. XXIV

2

JORDINOLAB, 05/08/12,
¿Dónde ESTA EL ESQUEMA DE CONTENIDO?
JORDINOLAB, 05/08/12,
CITAR ADECUADAMENTE … SOLO AUTOR Y AÑO, LAS PRECISIONES VAN A LA BIBLIOGRAFIA
JORDINOLAB, 05/08/12,
REDACTAR ADECUADAMENTE. NO ES “A LA PAR DE LO ANTERIOR” ES UNA VERTIENTE DEL PENSAMIENTO ENDOGENO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO VISTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTERVENCION DEL ESTADO
Page 3: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

generador de efectos crowding out sobre la actividad privada2. Sin embargo, inspirados en

los modelos de crecimiento endógeno, particularmente desde la publicación del trabajo de

Aschauer (1989) donde se muestra que el gasto público en infraestructura tiene una alta

correlación con el crecimiento de la productividad, y por tanto con la explicación del

crecimiento económico de los últimos años, distintos autores como Fernando Soto (2006)

y Esteban Posada (2000) han seguido analizando tanto teórica como empíricamente el

impacto de la política fiscal sobre el crecimiento económico.

En dichos trabajos (Soto, 2006 y Posada, 2000) predomina el esquema teórico neoclásico

con base en la optimización individual y el vaciamiento de mercados, pero no reconocen

la influencia del gasto gubernamental sobre las decisiones de ahorro-consumo de los

individuos que pueden generar un crecimiento persistente, de ello se deducen

implicaciones de política pública en un marco de equilibrio general dinámico el cual influye

sobre la tasa de crecimiento de largo plazo y tiene impactos sobre el bienestar de los

individuos.

I.1. LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO, CONCEPTOS BÁSICOS

La teoría del crecimiento analiza la expansión del producto y la productividad de las

economías en el largo plazo, con especial atención en las causas y los determinantes del

crecimiento, como también en sus principales limitantes. Desde los orígenes de la ciencia

económica, el crecimiento económico ha sido un tema de gran interés en la economía, no

sólo por curiosidad científica, sino sobre todo por sus implicancias en el bienestar de las

sociedades. William Easterly, economista estudioso de los procesos de crecimiento y

desarrollo de los países subdesarrollados, señala en la introducción de su libro The

elusive quest for growth: «Nosotros los expertos no nos interesamos en elevar el Producto

Bruto Interno (PBI) por sí mismo. Nos importa porque mejora a la mayoría de pobres y

reduce la proporción de personas que son pobres. Nos importa porque personas con más

dinero pueden comer más y comprar más medicinas para sus hijos» (Easterly 2001: 3).

La teoría del crecimiento trata del comportamiento del producto potencial o del producto

de largo plazo. Cuando hablamos de crecimiento económico, estamos hablando del

incremento del producto potencial. Por esta razón, es necesario distinguir el crecimiento 2 Casares Gil, Enrique: “GASTO PÚBLICO Y CRECIMIENTO EN UNA PEQUEÑA ECONOMÍA ABIERTA CON BIENES NO-COMERCIALES”. Julio 2005, Núm. 45, vol. XX

3

Page 4: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

económico de las fluctuaciones económicas. La evolución del PBI puede separase en dos

partes: la tendencia o producto potencial y las fluctuaciones alrededor de la tendencia. El

producto potencial es el producto tendencial o de largo plazo de una economía, por eso

se dice también que es el “monto promedio” de bienes y servicios producidos en la

economía durante un largo período3. El nivel del producto puede exceder al nivel del

producto potencial durante cortos períodos; también puede ser menor durante otros cortos

períodos.

El análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en

la tasa a la que crece durante un período determinado. No obstante, el PBI es una

variable muy agregada que presenta algunos inconvenientes cuando se pretende analizar

el nivel de desarrollo y bienestar de un país. Por ejemplo, los habitantes de dos países

con el mismo nivel de PBI no necesariamente gozan del mismo grado de bienestar, si uno

de los países tiene una mayor población.

El PBI per cápita, o por habitante, permite tener una mejor aproximación al nivel de

bienestar. Lamentablemente también presenta algunas limitaciones, principalmente

vinculadas a la distribución del ingreso. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que el PBI

per cápita es solo un indicador promedio. Si la sociedad está caracterizada por una

concentración excesiva de la riqueza, entonces el promedio no resulta ser una buena

aproximación al bienestar de la mayoría de habitantes. Sin embargo, la literatura ha

señalado que el PBI per cápita puede ser una buena aproximación al bienestar de la

población de un país, pues se halla altamente correlacionado con otras medidas de

calidad de vida, como la esperanza de vida, la tasa de mortalidad, entre otras (Jones

2002:5).

I.2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

Uno de los conceptos iniciales a tratar es sobre el significado de gobierno. Al respecto,

podemos definir al gobierno por el carácter de las funciones que cumple: básicamente

prestar servicios fuera del mercado para consumo colectivo y transferir ingreso por medio

3 Félix Jiménez: “CRECIMIENTO ECONÓMICO: ENFOQUES Y MODELOS, CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN: LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO, CONCEPTOS BÁSICOS Y BREVE HISTORIA”. Documento de Economía № 228, P. 11. Agosto 2010.

4

Page 5: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

del gasto público. En este sentido, podemos decir que existen dos criterios de

clasificación del gasto4:

Según su impacto económico, y

Según el propósito del gasto.

Así, los análisis tradicionales sobre los efectos de los gastos del gobierno sobre el resto

de la economía se concentran en la clasificación económica más que en su clasificación

funcional5. Por lo tanto, el gasto público representa el costo de las actividades del sector

público que comprenden la producción y el suministro de bienes y servicios y las

transferencias de ingresos. El sector público proporciona dos tipos de bienes y servicios:

los que pueden ser consumidos o usados directamente por la población en forma

individual o colectiva (como el transporte público y los parques nacionales), y los que

mejoran la productividad de los factores de producción (puertos industriales). Los gastos

de infraestructura, como las carreteras, son una combinación de ambos. Otros gastos

públicos son transferencias a los hogares y empresas (subsidios principalmente).

Ahora bien, dado que el gasto en bienes y servicios incluye los costos administrativos e

indirectos de funcionamiento del gobierno, este tipo de gastos puede afectar la prestación

eficiente, razón por la cual la productividad en el sector público puede ser medida

mediante los programas de empleo público donde la remuneración de los empleados

públicos es la principal influencia sobre la eficiencia del gasto público. Sin embargo, ello

puede afectar la prestación eficiente de los servicios públicos.

En cambio, la inversión pública o gasto de capital debe complementar y respaldar las

actividades determinadas por el mercado, en lugar de competir con ellas6. Es decir, el

sector público puede estar en cualquier actividad considerada estratégica, siempre y

cuando la inversión pública se dirija hacia aquellos sectores poblacionales que más lo

necesitan y para mejorar la eficiencia de esa inversión.

4 Hernández Mota José: “LA COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO”. Noviembre 2009, Núm. 55, vol. XXIV. 5 Doménech, Rafael: “Política Fiscal y Crecimiento Económico”. Universidad de Valencia Octubre, 2004.

6 Hernández De Cos, Pablo: “EL PAPEL DE LA POLÍTICA FISCAL EN LA CRISIS ECONÓMICA”. Instituto de Estudios Fiscales 2010, Banco de España.

5

JORDINOLAB, 05/08/12,
FUENTE???
Page 6: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

La aceptación tradicional del gobierno en la economía radica en su capacidad para

realizar actividades de producción porque los mercados no logran satisfacer determinadas

necesidades, además de que con la provisión de dichos bienes no se permite a los

productores obtener ganancias. Dicha participación en la economía puede cuantificarse

mediante la relación gasto público-PBI. Cabe señalar que en algunos países en desarrollo

el hecho de que dicha relación sea relativamente baja puede obedecer a la escasa

capacidad de financiamiento del sector público y a la distorsión de los precios, no al hecho

de que se cumplan escasas funciones.

En este sentido, resalta la importancia de la distinción entre el gasto público productivo y

el gasto público improductivo7. Para hacerla tenemos que considerar las categorías de

nivel, eficiencia y combinación del gasto público. El nivel se refiere al monto del gasto

público, mientras que la eficiencia está relacionada con que el suministro de bienes y

servicios alcance los objetivos determinados, minimizando tanto los costos financieros y

administrativos como las externalidades negativas que puedan provocar el gasto público y

su financiamiento al sector privado. Por su parte, la combinación o composición del gasto

público se refiere a la combinación adecuada de productos del sector público. En

consecuencia, el problema del nivel es una cuestión macroeconómica y las otras dos

restantes son estructurales8.

En este sentido, el gasto público afecta tanto a la oferta como a la demanda agregada.

Así, el gasto público será productivo si incrementa la rentabilidad de la inversión en

general, promoviendo la inversión privada y el crecimiento económico sin que el sector

público compita con el sector privado por recursos desplazando al gasto privado,

incluyendo las inversiones. Por consiguiente, el gasto público improductivo será aquel que

actúe en sentido contrario a lo estipulado9.

7 Hernández Mota José: “LA COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO”. Noviembre 2009, Núm. 55, vol. XXIV.

8 Ceconi, Tulio: “LA FUNDAMENTACIÓN DE UNA POLITICA DE GASTO PÚBLICO EN BASE A LA TEORÍADEL CRECIMIENTO ECONÓMICO”. Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía, 1998. Universidad Nacional de Rosario.

9 Hernández Mota José: “LA COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO”. Noviembre 2009, Núm. 55, vol. XXIV

6

JORDINOLAB, 05/08/12,
CITAS / REFERENCIAS???
Page 7: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

I.3. TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO

La teoría del crecimiento endógeno enfatiza que el crecimiento de la economía depende

de la tasa de progreso tecnológico. Sin embargo, a diferencia de los modelos de

crecimiento neoclásicos, la tasa de progreso técnico no es exógena, sino que está

determinada al interior de los modelos.

I.3.1. La nueva teoría de crecimiento

Según esta teoría, la endogeneidad significa crecimiento económico desde dentro de un

sistema, que usualmente es el estado nación (We, 1995).

La nueva teoría de crecimiento (EGT por su nombre en inglés) está principalmente

representada por el trabajo de Paul Romer (1986, 1990), Robert Lucas (1988), Robert

Barro (1990) y Sergio Rebelo (1991). Sin embargo, estos desarrollos tienen como

antecedente el seminal trabajo de Arrow (1962) y el trabajo de Frankel (1962).

Entre las principales herramientas teóricas utilizadas por los modelos de crecimiento

endógeno, se encuentran las funciones de producción con rendimientos constantes o

crecientes a factores de producción acumulables, la introducción de factores de educación

y capacitación en el trabajo, bajo la forma de capital humano, y el desarrollo de nuevas

tecnologías para el mercado mundial10. Con estos cambios introducidos al modelo

neoclásico tradicional, se halló que el crecimiento del producto puede ser indefinido, pues

los retornos a la inversión del capital, en sentido amplio (es decir, que incluye el capital

humano) no necesariamente se reduce a medida que la economía se desarrolla. En este

proceso, la difusión del conocimiento y las externalidades producidas por el avance

tecnológico son cruciales, pues compensan la tendencia de los rendimientos marginales

decrecientes ante la acumulación del capital11.

Además, para esta teoría, el crecimiento económico no es totalmente independiente de la

política económica, pues ésta tiene efectos permanentes sobre el crecimiento de largo 10 MANKIW, Gregory, David ROMER y David WEIL, 1992 «A CONTRIBUTION TO THE EMPIRICS OF ECONOMIC GROWTH». The Quarterly Journal of Economics, vol. 107, n.º 2, pp. 407-437.

11 ROMER, Paul, 1989 «CAPITAL ACCUMULATION IN THE THEORY OF LONG RUN GROWTH». RCER Working Papers n.º 123.

7

Page 8: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

plazo12. Esta es una clara diferencia con respecto a los modelos neoclásicos, en los

cuales el crecimiento de largo plazo es totalmente independiente de los cambios de

política económica, pues sus efectos en el producto per cápita son temporales. Por último,

la teoría de crecimiento endógeno es útil para los países subdesarrollados, porque ofrece

una alternativa de desarrollo sin dependencia del comercio, a diferencia de otras teorías

para las cuales el comercio es el motor del crecimiento13.

I.3.2. El modelo de Barro con gasto público e impuestos

En su trabajo Government spending in a simple model of endogenous growth de 1990,

Robert Barro presentó un modelo de crecimiento endógeno que incorpora el gasto del

sector público e impuestos con una función de producción que exhibía retornos

constantes a escala. Este modelo, permite analizar el tamaño óptimo del Gobierno y la

relación entre éste, el crecimiento y la tasa de ahorro14.

Acerca de la introducción del Gobierno en la función de producción, Barro señala:

«Considero inicialmente el rol de los servicios públicos como un insumo a la producción

privada. Es este rol productivo el que crea el vínculo potencialmente positivo entre la

intervención del Gobierno y el crecimiento» (1990: 7). Asimismo, el modelo asume que la

función de producción presenta retornos constantes a escala, pero productividad marginal

decreciente en el factor capital mientras el gasto público se mantenga constante.

El modelo de Barro (1990) predice que existe un efecto negativo sobre la tasa de

crecimiento del capital en países donde el tamaño del gobierno excede ciertos límites

óptimos y ocurriría de igual forma en el caso de una ausencia total de gobierno. Por un

lado, una tasa impositiva muy elevada implica una menor cantidad de ingreso disponible

destinado al ahorro, por lo que se reduce la tasa de crecimiento. Por otro lado, elevadas

12 JONES, Charles, 2001 «Population and Ideas: A Theory of Endogenous Growth». Working Papers 97018, Stanford University, Department of Economics.

13 Félix Jiménez: “CRECIMIENTO ECONÓMICO: ENFOQUES Y MODELOS, CAPÍTULO 5: TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO”. Documento de Economía № 305, P. 10. Noviembre 2010.

14 BARRO, Robert, 1990: «Government spending in a simple model of endogenous growth». Journal of Political Economy, vol. 98, № 5.

8

Page 9: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

tasas impositivas aumentan la producción al hacer mayor la productividad marginal del

capital y de este modo se incrementa la tasa de crecimiento de la economía (Barro, 1990).

Dentro de la teoría de crecimiento endógeno, se agrupan distintos modelos que implican

distintos resultados y espacios para la acción del Estado15:

A. Modelos de Crecimiento Endógeno de Primera Generación

B. Modelos de Crecimiento Endógeno de Segunda Generación

Dentro de los modelos de primera generación, el modelo de Arrow (1962), el cual enfatiza

la importancia del aprendizaje en la práctica, no obtiene resultados muy distintos a los

hallados en los modelos de crecimiento neoclásicos con progreso técnico exógeno.

Aunque los modelos de Arrow-Levhari-Sheshinski hacen endógeno el progreso técnico y

explican el crecimiento económico en el contexto de retornos crecientes consistentes con

un equilibrio competitivo, la solución de estado estacionario se mantiene, siendo el

crecimiento de la economía igual a tasa de crecimiento de la fuerza laboral

autónomamente determinada. Mientras que el modelo de Arrow señala niveles

subóptimos de inversión, el determinante último de crecimiento económico permanece no

susceptible de acción de política. (Shaw 1992: 614).

En cuanto a los modelos de crecimiento endógeno de segunda generación, el modelo de

Romer (1986), que incorpora, además de los retornos a escala crecientes en la

producción del bien final, los retornos decrecientes en la producción de conocimiento,

encuentra que el cambio técnico endógeno se explica en términos de la adquisición de

conocimiento como resultado de la maximización racional de beneficios por parte de los

agentes de la economía. De este modo, estas decisiones pueden ser alteradas a través

de una adecuada política fiscal e impositiva que otorgue los incentivos necesarios para

promover la acumulación de conocimiento (Shaw 1992: 615).

Por otra parte, los modelos que incluyen la inversión en Investigación y Desarrollo (R&D),

como los modelos de Lucas (1988) y Romer (1990), explican el cambio tecnológico

enfatizando la importancia de las ideas y la acumulación del capital humano. En el modelo 15 Félix Jiménez: “CRECIMIENTO ECONÓMICO: ENFOQUES Y MODELOS, CAPÍTULO 5: TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO”. Documento de Economía № 305, P. 16. Noviembre 2010.

9

Page 10: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

de Romer (1990), por ejemplo, los beneficios del progreso técnico, es decir, de la

generación de nuevas ideas, son parcialmente excluibles a través de la aplicación de

derechos de propiedad intelectual.

Todos estos modelos concluyen que la investigación producida por el sector de

investigación será sub óptima debido a que una parte de los beneficios están libremente

disponibles para todos. Esto sugiere un posible rol para el gobierno subsidiando la

investigación. La dificultad aquí se encuentra en la identificación adecuada de los sectores

relevantes de I&D. Una opción de segundo mejor estaría en subsidiar la adquisición

general de capital humano. (Shaw 1992: 617).

Por lo tanto, los factores que influencian la tasa de cambio técnico son la inversión en

capital humano y la inversión en investigación y desarrollo que genere innovaciones

tecnológicas. De este modo, la tasa de progreso técnico puede ser influenciada por la

política económica, si esta se orienta hacia la promoción de la investigación y desarrollo

(Howitt 2004: 3). Así, la teoría del crecimiento endógeno otorga un papel importante a las

políticas económicas en la determinación de la tasa de crecimiento a largo plazo, a través

de su influencia en la acumulación de capital físico y humano y la innovación tecnológica.

Entre estas políticas resaltan la creación de un marco político que promueva la innovación

y la adaptación de tecnología (Corbo 1996: 159), el fortalecimiento de las instituciones,

especialmente los derechos de propiedad intelectual, que incentiven la innovación y la

promoción de las inversiones en capital físico, humano y en tecnología.

I.4. EL GASTO PÚBLICO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

10

Page 11: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Podemos identificar los siguientes canales a través de los cuales el gasto público influye

sobre la economía y discutir hipótesis alternativas sobre sus efectos16:

A. Provee bienes y servicios que modifican la productividad de los factores que

componen la función de producción de las empresas privadas (educación, salud,

infraestructura, etc).

B. Afecta la eficiencia en la utilización de recursos por parte del sector privado. Por

ejemplo, en la medida en que garantiza el derecho de propiedad y el cumplimiento

de los contratos, y provee bienes públicos esenciales, afecta positivamente la

eficiencia.

C. Cuando el gasto público no puede financiarse con impuestos aumenta el

endeudamiento del gobierno, y esto afecta la tasa de interés y a través de ello la

inversión y la tasa de crecimiento.

D. Si la formación del capital público y del privado es complementaria, los proyectos

gubernamentales pueden estimular a los empresarios a aumentar la inversión y

con ello el crecimiento.

E. Como la eficiencia del Gobierno es menor que la del sector privado, cuanto mayor

es la cantidad de tareas que ejerce directamente el gobierno, más se afectará la

actividad productiva, ya que generará mayor gasto público17.

Los trabajos de David L.Lindauer (1992) y D. Velenchik (1992), cuyo objeto es medir los

efectos del gasto público sobre la economía, pueden dividirse en dos grupos: el primero

relaciona el crecimiento económico con el nivel del gasto público, el segundo examina la

relación entre el crecimiento del gasto público y el crecimiento económico.

La comparación de los resultados de ambos grupos de estudios muestra una regularidad

básica: en los estudios que usan nivel del gasto público como variable independiente, la

16 David L.Lindauer, And D. Velenchik: "Goverment Spending in Developing Countries -Trends, Causes, and Consequences". The World Bank Research Observer, vol 7, № 1 (January 1992).

17 Ceconi, Tulio: “LA FUNDAMENTACIÓN DE UNA POLITICA DE GASTO PÚBLICO EN BASE A LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO”. Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía, 1998. Universidad Nacional de Rosario.

11

Page 12: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

correlación entre el tamaño del gasto y el crecimiento es, por lo general, negativa. Los

estudios que usan la tasa de crecimiento del gasto muestran, por lo general, correlación

positiva.

Los condicionamientos o calificaciones que merecen los estudios empíricos de la relación

entre el gasto público y el crecimiento económico, sugieren que todos los resultados

deben ser cuidadosamente interpretados. La relación causal entre el gasto público y el

crecimiento no es obvia. A pesar que muchos estudios se basan en la hipótesis que el

tamaño del gobierno influye sobre el crecimiento, la hipótesis inversa también es factible.

I.5. LA COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La conclusión del trabajo de Lindauer-Velenchik (1992), es que los estudios que se

ocupan de la relación entre el gasto público y el crecimiento ignoran el tema principal que

es en qué gasta el dinero el gobierno, y sugieren disminuir el interés en el tamaño del

gasto y centrarlo en el destino del gasto18.

En el año 1993, Devarajan, Swaroop y Zou19 decían que era muy poco lo que se conocía

acerca de cómo la composición del gasto público afecta el crecimiento de un país pero

que este tema estaba tomando importancia creciente al menos por tres razones:

a) Después de una década de ajustes algunos países en desarrollo enfrentan

decisiones difíciles cuando deben seguir restringiendo los gastos públicos. ¿Qué

clase de gastos deben reducirse: salud, educación, infraestructura? Antes de

tomar una decisión el gobierno debería conocer la contribución marginal al

crecimiento económico de los diferentes componentes del gasto.

b) El Banco Mundial evalúa periódicamente, entre otras cosas, la mezcla de gasto

público de los países clientes. Un análisis sistemático de cómo las diferentes

18 David L.Lindauer, Ann D. Velenchik: "Goverment Spending in Developing Countries -Trends, Causes, and Consequences". The World Bank Research Observer, vol 7, n° 1 (Enero 1992)

19 Shantayanan Devarajan, Vinaya Swaroop and Heng-fu Zou: “What Do Governments Buy? The Composition of Public Spending and Economic Performance”. Working Papers WPS 1082. The World Bank, Febrero 1993.

12

Page 13: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

combinaciones o "canastas" de gastos afectan el crecimiento serían un apoyo

necesario para esta tarea.

c) La revisión de la experiencia de los países que han hecho ajustes estructurales ha

mostrado que estos países han adoptado una combinación diferente del gasto

público, que los países que no han hecho estos ajustes. La pregunta es ¿cuáles

serán las consecuencias futuras de estas diferencias de comportamiento del

sector público?

Si tomamos en consideración los aportes a la teoría del crecimiento económico

producidos en los últimos años, han demostrado la vinculación entre las infraestructuras

físicas, humanas e institucionales y la tasa de crecimiento de una economía, y que la

mayor parte de los bienes y servicios que conforman dichas infraestructuras son provistos

por el estado, sea directamente o cedida su construcción y/o explotación al sector privado,

tenemos explicado el vínculo entre la forma en que el estado asigna el gasto público y el

nivel y la tasa de crecimiento de una economía20.

I.6. TEORÍAS DEL GASTO PÚBLICO

I.6.1. Revisión Histórica

A fin de minimizar el rol del gobierno, Adam Smith y otros dieron importancia a la doctrina

de la mano invisible, es decir, la puesta en práctica de un sistema de libertad natural,

como el mejor medio para conseguir las riquezas de las naciones. Bajo tal sistema, los

individuos podrían buscar su propio interés particular, pero, independientemente de sus

intenciones, un orden providencial tendería a transformar el afán por el interés privado en

un instrumento al servicio del interés de la sociedad. Por tanto, esta mano invisible

conduce al individuo a promover el interés público, aun cuando el fin buscado por dicho

individuo no fuera realmente éste, sino sólo su propia ganancia personal21.

20 Ceconi, Tulio: “LA FUNDAMENTACIÓN DE UNA POLITICA DE GASTO PÚBLICO EN BASE A LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO”. Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía, 1998. Universidad Nacional de Rosario. 21 Contreras, Hugo (1995): “INGRESO Y GASTO PÚBLICO EN LOS PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO: VENEZUELA, UN CASO DE ESTUDIO”. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes.

13

Page 14: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Por consiguiente, el punto básico en la doctrina clásica era limitar las actividades del

gobierno al mínimo esencial de las tradicionales funciones de protección, justicia, orden y

diplomacia, reservándose el resto de las actividades a la acción privada. Por ejemplo,

antes del año 1914 en los principales países de Europa y América, los gastos

gubernamentales escasamente representan el 10 por ciento del ingreso nacional.

A partir del año 1914, la expansión de las actividades del gobierno es evidente; en

muchos países, el gasto público llegó a representar hasta un 30 por ciento, o más, del

ingreso nacional22. La idea de que la limitada intervención gubernamental en la economía

de libre mercado permitiría un crecimiento interrumpido, parece haber sido abandonada

en décadas reciente. En su lugar, la acción gubernamental ha sido orientada en las

últimas cuatro décadas a alcanzar objetivos cada vez más amplios de política económica

y social, con el propósito de suavizar las fluctuaciones cíclica, mantener altos niveles de

ocupación y bienestar, promover el crecimiento del ingreso y lograr una distribución más

equitativa del mismo entre los diferentes grupos sociales que participan en el proceso

productivo.

I.6.2. Teorías Sobre la Función del Gasto Público

A) Las Finanzas públicas en la economía clásica.

La primera discusión sistemática sobre el problema del gasto público en Gran Bretaña,

fue realizada por Adam Smith en su famosa obra La Riqueza de las Naciones, publicada

en 1776, el volumen II, Libro V, tiene un memorable capítulo denominado “Los gastos del

soberano o del Commonwealth” (del Estado, como se afirma en la actualidad).

De acuerdo a Smith, los deberes del soberano se agrupan en cuatro categorías

fundamentales23:

22 Contreras, Hugo (1995): “INGRESO Y GASTO PÚBLICO EN LOS PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO: VENEZUELA, UN CASO DE ESTUDIO”. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes. 23Adam Smith (1776): “La Riqueza de las Naciones”, Volumen II, Libro V.

14

Page 15: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

a) El primer deber del Estado es proteger la sociedad contra la violencia y la injusticia

de otras sociedades independientes, esto es, la función de defensa nacional.

b) El deber de asegurar la justicia interna entre los ciudadanos. Esto refleja la

obligación de establecer una administración de justicia que provea ley y orden

dentro de la sociedad de forma que la economía del mercado pueda funcionar.

c) El deber de establecer y mantener aquellas instituciones y obras públicas que, a

pesar de resultar en alto grado ventajosas para una gran sociedad, no sean

remuneradora para los individuos.

d) Finalmente, el deber de conocer los gastos necesarios para el soporte o

mantenimiento del Estado, el cual varía dependiendo de su estructura política.

Quizás la más importante de las cuatro funciones gubernamentales descritas por Smith,

es la relacionada a las obras públicas. En términos actuales, este deber puede ser

descrito como el gasto para fines económicos y sociales. Smith observó que ciertas obras

de capital social, tales como carreteras, puentes, canales, puertos, etc., no serían

asignadas sin la afluencia del gobierno, porque ellas no podrían ser suministradas por la

empresa privada sobre una base rentable. Igualmente, John Stuart Mill (1926), en sus

principios de economía política, sostuvo que en las condiciones particulares de un país o

una época dada:

“Existe apenas algo realmente importante al interés general, lo cual puede ser deseable, o

aún necesario, que el gobierno deba hacerse cargo de ello, no porque los individuos no

pueden realizarlo eficazmente, sino por que ellos no lo harán”.24

Stuart creyó que, en ciertos tiempos y lugares, se requería al sector público para ofrecer

carreteras, obras de riego, hospitales, escuelas y otras obras públicas.

Más tarde, John Maynard Keynes reiteró los puntos de vista de Smith y Stuart acerca de

la importancia en la asignación de obras públicas por parte del gobierno. Keynes

comentó:

24 Stuar Mill, Jhon: “Principles of Polítical Economy”, Longmans, London, 1926, p. 978.

15

JORDINOLAB, 05/08/12,
MILL
JORDINOLAB, 05/08/12,
MILL
JORDINOLAB, 05/08/12,
FUENTE???
Page 16: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

“… el gobierno no está para hacer las cosas que los individuos ya están haciendo, ni para

hacerlas un poco mejor o peor, sino para hacer aquellas cosas que aún no están hechas

del todo”.25

El objetivo económico para la asignación de recursos del sector público fue

complementado por el desarrollo teórico del análisis marginal surgido durante los años

1870 y 1880. William Stanley Jevons (Inglaterra), Leo Walras (Francia) y Eugenio Bohm-

Bawerk (Austria) fueron los principales responsables en aplicar el análisis de la utilidad

marginal al sector privado, así como la reconciliación en ambos lados del mecanismo de

mercado.

Posteriormente, el análisis marginal fue incorporado, dentro de la teoría de finanzas

públicas, por A.C. Pigou en su libro Un estudio en las finanzas públicas [1949]. El análisis

de Pigou toma la forma de la teoría de utilidad marginal de asignación óptima. Pigou

implícitamente reconoce la necesidad de un sector público. Él comentó:

“En cada sociedad existe alguna forma de organización del gobierno, la cual puede o no

representar colectivamente a los miembros de la sociedad, pero ciertamente tiene

autoridad coactiva sobre ellos individualmente. Como una regla, la organización del

gobierno está separada en un gobierno central con grandes poderes y un cierto número

de autoridades del gobierno local con poderes limitados. La autoridad, sea central o local,

está dotada de funciones y deberes... Estos deberes implican un gasto y, por

consiguiente, requiere también el aumento del ingreso”.26

B) El modelo de los bienes públicos

25 Keynes, John M., “The End of Laissez-Fairel” , in Laissez-Faire and communism, New Republic, Inc. , New York, 1926, p. 67.

26 Pigou, A.C. A Study in Public Finance, Macmillan, London, 1949, p.1.

16

JORDINOLAB, 05/08/12,
FUENTE???
Page 17: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

El dilema planteado por Samuelson27 en su trabajo clásico sobre los bienes públicos ha

dominado la literatura de la elección pública a lo largo de su existencia: ¿cómo hacer que

los individuos revelen sus preferencias, de intensidades o fuerzas cambiantes, por un bien

que es necesario consumir en igual cantidad, de forma que se satisfagan las condiciones

de eficiencia establecidas por este autor?28 El método o línea de acción es:

“El tratamiento de los gastos como resultado de un mercado implícito o explícito para los

servicios públicos, es decir, que la demanda y las condiciones de costo para los bienes

ofrecidos públicamente determinan los gasto”.29

El mismo autor afirma que:

“La principal virtud de la estructura de los bienes públicos es precisamente la indicación

de que la relación gobierno/PBI es una variable analítica de primer orden.

Por otra parte, existe un conjunto de explicaciones las cuales discuten cuestiones

relacionadas a las falla o fracasos del mercado y al poder que poseen ciertos grupos en

cuanto a usos potenciales de los recursos y poderes públicos para mejorar el status de

grupos económicos. Es bien sabido que el Estado es un recurso potencial o una amenaza

a cada industria en la sociedad. Con su poder para prohibir o imponer, tomar o conceder

dinero, el Estado ayuda o perjudica a un gran número de industrias.

En síntesis, el modelo de los bienes públicos define el tipo de funciones que

probablemente serán soportadas o sustentadas por los gastos públicos, mientras que la

teoría económica del poder político predice los bienes públicos específicos que

probablemente serán ofrecidos y, por consiguiente, cuáles grupos tenderán a beneficiarse

del gasto público.

C) Teorías del crecimiento del gasto público

27 Samuelson, Paul A. “The Pure Theory of Public Expediture”, Review of Economics and Statistics, Vol. 36, November 1954, pp. 386-389.

28 Ricardo C. Sainz, “Nuevos procedimientos para reveler las preferencias por los bienes públicos: Una síntesis”, Revista de Economía Política, Nro. 91 Mayo-Agosto, 1982, pp. 7-89.

29 Peltzman, Sam, “The Growth of Government”, Journal of Law and Economics, May 1980. p. 216.10. ibíd, p 219.

17

Page 18: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

La conducta del gobierno juega un carácter cada vez más importante en estimular o

desalentar la actividad económica. Un indicador significativo de esta incursión es el

crecimiento del gasto público30. El objetivo de esta sección es señalar algunas hipótesis

tentativas acerca de la literatura sobre este tópico.

El teórico alemán Adolfo Wagner, propuso una ley empírica acerca de la expansión de la

actividad del Estado. En esta teoría se afirma que a medida que una nación se desarrolla,

el gobierno tiende a crecer tanto absoluta como relativamente. El proponía que un:

“Conjunto de fuerzas sociales, económicas y políticas podrían combinarse para generar

un crecimiento secular del sector público, impulsando en primer lugar la actividad

presupuestaria más fuertemente que el crecimiento de la producción total”.31

Una teoría que trata de explicar el crecimiento del gobierno, en términos de factores que

han estado temporalmente incrementándose, es la teoría formulada por Thomas

Borcherding (1977)32. Esta teoría explica el crecimiento del gobierno en términos del poder

de los burócratas como electores: el gobierno emplea el voto para mayor proyección de

poder o para obtener mayor poder.

Finalmente, James O`Connor ha desarrollado un claro análisis en términos de la dinámica

social, que proporciona algunos de los más importantes elementos acerca del crecimiento

del gasto público. Según O`Connor, el Capitalismo, para expandirse, tiene que cumplir las

dos principales funciones de acumulación de capital y legitimar el orden social que haga

posible esta acumulación. La expansión del gasto público y la intervención del Estado se

desarrollan en dos formas estrechamente recíprocas. El gasto para capital social provee

un estímulo a la acumulación privada y los gastos sociales sirven o ayudan al propósito de

legitimación.

30 Contreras, Hugo (1995): “INGRESO Y GASTO PÚBLICO EN LOS PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO: VENEZUELA, UN CASO DE ESTUDIO”. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes.

31 Musgrave, Richard A; “El Futuro de la Política Fiscal”, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1980, p. 103.

32 Borcherding, Thomas G; ed, “The Sources of Goverment Growth”, DuKe University Press, Dhurham, N.C; 1977, p. 216.

18

Page 19: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Como O`CONNOR muestra, los requerimientos de estos gastos provienen de varias

tendencias articuladas en la evolución del estado capitalista, tales como:

1) El impacto a largo plazo de las indivisibles inversiones físicas sociales significa

que el capital privado busca el control de todo el equipo, determinando los factores

económicos y la vida social. El Estado tiene entonces que invertir para coordinar y

socializar todos los requerimientos de la clase capitalista que son necesariamente

colectivos. Este es un proceso contradictorio ya que expresará al mismo tiempo la

tendencia del Estado a apropiarse de algunas fracciones del capital y su requerida

intervención en interés de la empresa privada.

2) Algunas inversiones en consumo y capital social son absolutamente necesarias

para el capital, pero escasamente rentables en el corto plazo. Por tanto, el Estado

asume el gasto inicial y transfiere la función al sector privado, una vez que es

rentable, por ejemplo, investigación básica y desarrollo. Otros servicios requeridos

que no serían rentables son también asumidos por el Estado.

Como puede observarse, la mayoría de las explicaciones acerca del tamaño del gobierno

se ocupa de la demanda para los servicios gubernamentales. Sin embargo, algunos

autores afirman que las explicaciones también pueden darse desde el punto de vista de la

oferta. Esto es, el crecimiento del gobierno ha ocurrido debido al cambio tecnológico que

ha conducido a una reducción en el costo de recolección de los ingresos tributarios y, por

lo tanto, en la oferta de los servicios suministrados por el gobierno.

Benjamín Ward dice que:

“… en el más largo plazo, el sector público tiende a ser mayor cuando su capacidad para

gravar impuse- tos se incrementa, la cual es el impedimento clave sobre el crecimiento del

gobierno… y que en la mayoría de las épocas y lugares, el proceso de recolección de

impuestos está lejos de ser más centralizado que el proceso del gasto”.33

La principal hipótesis en conflicto que surgen de la literatura sobre el crecimiento de los

gastos del gobierno es:

33 Waed, Benjamin, “Taxes and the size of Government”, Americam Economic Review, may, 1982, p. 396.

19

Page 20: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

a) Existe un incremento sistemático y regular en el gasto público determinado por fuerzas

económicas que son más o menos universales a las economías de mercado. Estas

universalidades incluyen el aumento en las externalidades sociales y en los bienes

públicos la cual está asociada con el desarrollo industrial y las crecientes economías de

escala, la conjunción de intereses de grupos cohesivos que acompaña al desarrollo

industrial, la tendencia de las instituciones burocráticas hacia su propia expansión una vez

establecidas, y el retardo sistemático en la productividad del sector público en relación a

la de un país (tomado como un índice de desarrollo económico) y la proporción de su PBI

representado por los gastos del gobierno. También predice que todas las economías de

mercado deben, más o menos, determinar este mismo modelo en el curso del desarrollo

económico.

I.7. REVISIÓN DE LA LITERATURA

La manera en que un gobierno elige distribuir sus gastos es una importante política

pública poco analizada por la literatura económica, sobre todo por aquella que aborda los

efectos de la política fiscal, y más en específico del gasto público en salud, educación o

infraestructura que genere crecimiento de la productividad e incida sobre el crecimiento

económico.

Tradicionalmente la literatura macroeconómica ha tratado al gasto público como un shock

de demanda. En los modelos convencionales de esquemas IS-LM, el efecto del cambio

del gasto público se representa por movimientos en la curva IS que afectan los niveles de

demanda y por medio de ésta al ingreso, pero nunca se especifica la naturaleza del gasto

público. En contraste, el desarrollo de los modelos del agente representativo ha permitido

asumir al gasto público como un bien compuesto, mismo que interactúa con el bien de

consumo privado en la función de utilidad del agente o actúa como apoyo a la capacidad

productiva de la economía por medio de su incorporación en la función producción. En

este último caso, los gastos son en construcción de carreteras, aeropuertos, puertos

industriales, o gastos en educación, salud, capacitación y gastos similares; pueden

clasificarse como gastos de inversión pública en infraestructura o gastos públicos

productivos.

20

JORDINOLAB, 05/08/12,
CITAR ADECUADAMENTE LAS FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Page 21: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

En este sentido, cobra crucial importancia el estudio de Aschauer (1989), el cual, sin lugar

a dudas, como es reconocido en toda la literatura desarrollada al respecto, mostró

resultados que señalaban que la elasticidad del producto con respecto al capital público

en los EUA entre 1945-1985 fue 0.39 y que el declive del crecimiento de la productividad

desde 1970 es atribuible a la disminución del crecimiento del capital público durante el

mismo periodo de tiempo. Con este resultado se mostró la relación entre la productividad

y el stock de acumulación de capital y el flujo del gasto público en bienes y servicios.

En cuanto a la discusión del papel gubernamental, pues de la concepción tradicional de

que los gastos públicos provocan alzas de la tasa de interés real y efectos crowding out

con respecto a la inversión privada, se pueden concebir también efectos positivos como el

incremento de la riqueza y el estímulo a la demanda de consumo de los agentes mediante

la mejora de la productividad de la economía. Es decir, se presenta un análisis diferente

sobre el impacto de las decisiones fiscales sobre el sector privado, sobre todo en el marco

de que las políticas financieras del gobierno son neutrales (lump sum), por lo tanto son

irrelevantes para los resultados del sector privado. Asimismo, este nuevo tipo de análisis

permite enfatizar el hecho de que las decisiones del sector público pueden ser tomadas

recurriendo tanto a variables reales, por ejemplo las tasas impositivas que cambian los

incentivos privados a consumir, invertir y producir, como a cambios en los patrones de

bienes y servicios ofrecidos a lo largo del tiempo.

El análisis llevado a cabo por Aschauer ha permitido la distinción entre cambios

transitorios y permanentes del gasto público en bienes y servicios para explicar los

movimientos en la tasa de interés, el producto y la balanza comercial. Por ejemplo, un

shock transitorio ocurre cuando el gasto público provoca un exceso de demanda que

presionando la tasa de interés al alza, pero puede generar un incremento de la producción

el cual puede resultar en un déficit comercial si el gasto público no responde

adecuadamente. Mientras un shock permanente puede reducir el producto. Otro de los

puntos principales que se rescatan del trabajo de Aschauer tiene que ver con lo referente

a la clasificación de los impactos del gasto público sobre la economía, es decir, con el

análisis de la composición de éste.

Específicamente, mientras la inversión pública puede conducir a un incremento de la tasa

de beneficios privada y, por tanto, al estímulo de la inversión privada, el consumo público

tiene una pequeña influencia sobre la producción. La causa: el impacto en la

21

Page 22: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

productividad. Esto tiene que ver con las siguientes cuestiones: indicar el grado en el cual

el gasto público es productivo en el sentido de que pueda generar estímulos a la

producción por medio de sus efectos sobre la demanda; la posibilidad de que una

productividad marginal alta del gasto público pueda, al menos temporalmente, provocar

una expansión múltiple del producto aun cuando la economía esté utilizando todos sus

recursos; y considerar el papel de los gastos públicos en los movimientos de

productividad de largo plazo para poder explicar la declinación generalizada de la tasa de

crecimiento de la productividad durante las últimas décadas.

Tomando como base las implicaciones señaladas por Aschauer, a la par Barro (1990) y

Rebelo (1990) iniciaron la utilización del marco de optimización intertemporal de

vaciamiento de mercado en conjunto con los avances en la modelización del crecimiento

endógeno, para analizar los efectos reales del gasto de gobierno separándolos de los

efectos adicionales que pueda provocar el método de financiar dicho gasto. Barro enfatiza

la distinción entre bienes y servicios públicos que entran en la función de utilidad de los

agentes y aquellos que complementan la producción del sector privado. Sin embargo, su

análisis toma principalmente la segunda línea. En este sentido, el consumo de gobierno

tendrá efectos negativos sobre el crecimiento si no complementa la producción privada.

Esto tiene su explicación en el hecho de que en el modelo de Barro, al suponer un

balance equilibrado del gobierno, cualquier incremento en el gasto público tiene que ser

compensado por un alza de los impuestos reduciendo tanto los rendimientos como los

incentivos a invertir por parte de los agentes, efecto maximizado si el gasto público no se

destina a complementar la producción privada provocando, en cambio, un efecto crowding

out. Sin embargo, si el gasto público se destina a la provisión de bienes y servicios

complementarios a la producción privada y que ayuden a la reducción de sus costos,

entonces sí podría haber efectos positivos sobre el crecimiento, especialmente para

países en desarrollo. Es decir, en el modelo de Barro el gasto público es un insumo

productivo que se incluye en la función producción. Al proponer lo anterior, Barro supone

que todo el gasto público es productivo y cuando no se destina como un complemento a

la producción será improductivo. Sus resultados empíricos, similares a los de Aschauer,

muestran que hay una correlación negativa entre el crecimiento del producto y el consumo

público, también encuentra una correlación positiva entre la inversión pública y el

crecimiento del producto destacando que se trata de inversión en infraestructura la cual

22

Page 23: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

apoya al sector privado o bien gasto en mejora de capacitación de la población que

permite el incremento del producto marginal del capital.

Dentro del marco neoclásico de la actividad macroeconómica el trabajo a destacar es el

de Baxter y King (1993), el cual analiza los efectos de la composición del gasto del

gobierno sobre el crecimiento y el bienestar. De su estudio se deriva que cambios

permanentes en las compras gubernamentales tienen importantes efectos sobre la

actividad macroeconómica cuando están financiadas por impuestos lump sum. Sin

embargo, los efectos son cambios temporales. Esto se debe a que la decisión de financiar

es cuantitativamente más importante que los cambios en las compras gubernamentales,

pues sólo la inversión pública tiene efectos sobre el producto y la inversión privada.

En cambio, Turnovsky y Fisher (1995) diferencian los gastos del gobierno que mejoran la

utilidad de los consumidores de aquellos que afectan directamente la operación de las

empresas. Sin embargo, se abstraen de la acumulación del capital humano, de la

incertidumbre de los agentes y de los tipos de impuestos usados para financiar los gastos

públicos. Esta distinción les permite concluir que cuando el gasto público se destina en

beneficio de los consumidores, prevalecen efectos riqueza pues la actividad

gubernamental afecta a los recursos disponibles del sector privado, además de generar

una sustitución intertemporal en el esfuerzo laboral, lo cual impacta directamente en la

actividad económica en sentido inverso.

Cuando los gastos públicos se destinan a la creación de infraestructura de manera tal que

se mejora la productividad marginal del capital, los impactos son positivos sobre la

actividad económica pues se incide directamente sobre la capacidad productiva de la

economía.

La relación teórica y empírica entre gasto público y crecimiento es compleja. Así, en la

literatura de la teoría del crecimiento endógeno se han desarrollado modelos en donde la

relación entre el gasto del gobierno y el crecimiento económico puede ser negativa o

positiva dependiendo del tipo de gasto público. En particular, Devarajan, Swaroop y Zou

(1996) incluyen como argumento en la función de producción a dos tipos de gasto público

para estudiar cómo la composición del gasto del gobierno puede afectar a la tasa de

crecimiento. Ellos definen a un tipo de gasto como productivo cuando un aumento en su

23

Page 24: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

participación incrementa la tasa de crecimiento de la economía. Sin embargo, este gasto

productivo podría convertirse en improductivo si hay una cantidad excesiva de él,

conduciendo a la economía a una tasa menor de crecimiento.

CAPÍTULO II: HECHOS ESTILIZADOS

24

Page 25: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

El presente capítulo tiene por objetivo presentar algunos Hechos Estilizados que

caracterizan el desenvolvimiento de la economía Peruana, durante el periodo 1970-2011;

como la evolución, crecimiento y volatilidad de las variables de estudio (PBI y Gasto

Público) y además se presenta el Ciclo Económico para el periodo que abarca la presente

investigación. Siendo importante este análisis, para la construcción del modelo propuesto

para la investigación.

II.1. DESENVOLVIMIENTO DE LA ECONOMÍA NACIONAL

El desempeño agregado de la economía peruana actual es bueno, tanto en términos de

comparación internacional, como en lo que respecta a nuestra historia económica

reciente34.

A fines de la década de 1950, el Perú era un país exportador de materias primas con una

estructura económica y social altamente segmentada. En 1959, se inició, tardíamente en

relación a otros países en la región, un proceso de industrialización por sustitución de

importaciones en plena crisis del modelo primario exportador. Así, el crecimiento pasó de

ser liderado por el sector externo a ser liderado por la expansión de la manufactura. Como

se observa el en gráfico № 2.1, entre 1950 y 1975, la economía creció a una tasa

promedio anual superior al 5%. Este periodo ha sido denominado Golden Age (Jiménez

2000: 13).

Entre los años 1976 y 1990 se produjo un periodo de crisis marcado por ciclos

económicos sumamente volátiles, desbalances externos, devaluación de la moneda e

hiperinflación. Esta crisis hizo evidente la inviabilidad de la continuación y reproducción

del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (Jiménez 2000: 22). Los

gobiernos en este periodo mantuvieron el impulso al sector industrial como líder del

aparato productivo, pues este sector dependía absolutamente de la política fiscal.

Jiménez (2002) señala que durante esta etapa el papel que desempeñó el Estado fue de

“generador de demanda”. Esto tuvo consecuencias negativas sobre las cuentas externas

y fiscales. Las nuevas inversiones en la industria constituían importaciones de bienes de 34 MENDOZA, Waldo y GARCÍA Juan (2006): «PERÚ, 2001-2005: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBREZA». Documento de Trabajo n. º 250. Pontificia Universidad Católica del Perú.

25

Page 26: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

capital producidos en el exterior: por esta razón, no tenían efectos multiplicadores

inversión sobre el empleo y el ingreso. El estado compensaba dicha ausencia de

demanda con gastos deficitarios. La industrialización espuria acrecentó los desbalances

estructurales en la economía peruana. Las etapas de expansión de la industria eran

seguidas por la aplicación de “políticas de freno” para restablecer los equilibrios fiscal y

externo (Jiménez 2002: 426-427).

Ya con las reformas de los años noventa, la estructura productiva peruana volvió pues a

orientarse a la producción y exportación de bienes primarios. Si bien las condiciones de

financiamiento externo mejoraron, la estrategia de desarrollo neoliberal se basó en la

inversión extranjera y en la expansión de los sectores primarios tradicionales (Jiménez

2000: 163).

En términos históricos, el crecimiento registrado es uno de los más elevados de las

últimas décadas. En el segundo gobierno de Belaunde (1981-1985) el crecimiento

promedio fue de 0,3 por ciento, de -1,6 por ciento en el gobierno de García (1986-1990);

de 5,6 por ciento en el primer gobierno de Fujimori (1991-1995) y de 2,5 por ciento en su

segundo gobierno (1996-2000).

En términos sectoriales, el crecimiento actual es más generalizado y no está basado

solamente en sectores de exportación de materias primas. En nuestro caso, aunque

normalmente se mencione que el “estilo de crecimiento” peruano está basado en un

“modelo primario exportador”, el crecimiento de los últimos años es más bien diversificado

pues los sectores que más han aportado han sido además de la minería, los servicios, la

industria (sobre todo no primaria) y el comercio.

Por otro lado, Hausmann et al. (2007) sostiene que el mayor crecimiento experimentado

por la economía peruana desde 2002 constituye una recuperación del colapso en el

crecimiento sufrido a fines de la década de los ochenta, el cual estuvo acompañado de

una crisis de balanza de pagos, hiperinflación y crisis de la deuda. Para estos autores, en

la década de los noventa, las condiciones macroeconómicas y políticas mejoraron

significativamente. Sin embargo, a pesar de que el colapso económico de los ochenta fue

producto de un shock de términos de intercambio y que los precios relativos favorecen el

26

Page 27: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

movimiento hacia nuevos sectores de exportación, en las décadas posteriores, no habido

una transformación estructural en la economía peruana.

Gráfico № 2.1

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

240,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Perú: Evolución del PBI 1970-2011

Fuente: Elaboración en base a Estadísticas del BCRP.

Deza y Kapsoli (2007) caracterizan el crecimiento experimentado en el Perú durante el

periodo 2000-2007 como un “Crecimiento pro pobre”. Los autores encuentran evidencia

de que el crecimiento está ligado a la reducción de la pobreza sólo por el canal del

empleo y no por el canal de la redistribución. Es decir, la reducción de la pobreza en dicho

periodo no se explica por los componentes redistributivos, sino principalmente por el

incremento del empleo.

El diagnóstico de los autores es que las políticas sociales para combatir la pobreza no han

sido efectivas. Asimismo, los autores estiman que, en el año 2011, la tasa de pobreza

seguirá estando considerablemente por encima de la meta de 30% anunciada por el

gobierno para dicho año. De este modo, los autores enfatizan que sólo creciendo no se

27

Page 28: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

llegará a la meta, son necesarias, además, las reformas en los programas de ayuda social

y en el mecanismo del gasto público (Deza y Kapsoli 2007: 12).

Por su parte, Mendoza y García (2006) encuentran que el crecimiento económico de los

últimos años ha estado acompañado por un crecimiento del empleo, y ambos

crecimientos presentan perspectivas de sostenibilidad en los años venideros. El mayor

crecimiento económico ha generado también el incremento de los ingresos familiares y la

recaudación del gobierno, constituyendo la principal fuente de reducción de los niveles de

pobreza ocurrida durante los últimos años. Las recomendaciones de los autores son

continuar en esta senda de crecimiento para acelerar la reducción de la pobreza.

II.2. CRECIMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y VOLATILIDAD

En el periodo 1950-1981, el PBI per cápita creció a una tasa promedio anual de 2%, en

1981-1987, lo hizo a 0.1% promedio anual y entre los años 1987 y 2008 creció a 1%

promedio anual (Ver gráfico № 2.2).

Por otro lado, se observa que el nivel del PBI per cápita de la economía peruana durante

la estrategia de Industrialización vía Sustitución de Importaciones: ISI (1970-1990) tuvo

una tendencia cíclica y decreciente, mientras que durante el período de estrategia de

desarrollo neoliberal (1991-2004), se mostró una tendencia creciente a partir de 1992, tal

como se observa en el gráfico № 2.2.

28

Page 29: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Gráfico № 2.2

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Perú: PBI per cápita 1970-2011(Soles de 1994)

Fuente: Elaboración en base a Estadísticas del BCRP e INEI.

El caso de nuestro es especial, su PBI per cápita crece sostenidamente desde 1950 hasta

mediados de la década del setenta (véase Gráfico 1.2), para luego mostrar considerables

fluctuaciones y disminuir notablemente entre fines de la década de los ochenta e inicios

de los noventa. En 1992, el PBI per cápita ascendía a S/. 3,684 de 1994, cercano a su

valor registrado en 1960 y recién en 2006 pudo sobrepasar el nivel que alcanzó en 1975,

gracias al crecimiento acelerado producido desde 2004. Entre 2004 y 2008, el producto

por habitante aumentó a una tasa de 6% promedio anual.

Desde 2002, la economía peruana ha registrado altas tasas de crecimiento de su

producto bruto interno. Al analizar la evolución histórica del producto bruto interno per

cápita peruano, se aprecia el crecimiento sostenido generado desde 1950 hasta mediados

de la década del setenta. Desde entonces, la economía peruana atravesó por un periodo

de fluctuaciones que concluye en una reducción notable del PBI per cápita a fines de la

29

Page 30: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

década de los ochenta e inicios de los noventa. La crisis desatada por los desequilibrios

macroeconómicos, externos y por un shock externo de términos de intercambio, ocasionó

una reducción en el PBI per cápita considerable: el PBI por habitante de 1992 ascendía a

S/. 3,691 a precios de 1994, valor cercano al registrado en 196035.

A partir de mediados de la década de los noventa, el PBI per cápita empezó su

recuperación; sin embargo, la recuperación ha durado alrededor de una década, pues

recién en 2006 el PBI per cápita alcanzó niveles superiores a los registrados en 1975

(véase Gráfico 2.2).

En el período 1970-1990, se evidencian contracciones en el PBI per cápita como

consecuencia del colapso ecológico o la sobreexplotación de recursos hidrobiológicos

(1972), de las políticas de estabilización (1976), del fenómeno de El Niño (1983) y de las

políticas fiscales y monetarias expansivas (1988-2000). En el período 1991-1992 se

observa fuertes caídas en el nivel del PBI per cápita hasta 1992 como consecuencia de la

implementación de políticas de liberalización y, posteriormente, el PBI per cápita se

expande hasta el año 1996, a partir del cual la tendencia se revierte por efectos de la

crisis asiática y por el fenómeno de El Niño de 1983. A partir del año 2001, el PBI per

cápita siguió una tendencia creciente.

El nivel de PBI per cápita de la economía peruana que se obtuvo en el período 1970-

1990, en promedio anual, fue de 4.983 Nuevos Soles, mientras que en el período de

estrategia neoliberal este fue menor: 4.570 Nuevos Soles. Es preciso destacar que el

mayor nivel de ingreso per cápita se obtuvo en 1975, con 5.542,1 Nuevo Soles, que en

relación al ingreso per cápita obtenido en 2005 implica una brecha que tenderá a

reducirse a tasas de crecimiento sostenibles en los próximos años, en el período de

estrategia ISI se obtuvo una tasa promedio anual del PBI per cápita negativa de -0,91%,

mientras que en el período de estrategia de desarrollo neoliberal se logró una tasa de

2,56%36.

35 Félix Jiménez: “CRECIMIENTO ECONÓMICO: ENFOQUES Y MODELOS, CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN: LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO, CONCEPTOS BÁSICOS Y BREVE HISTORIA”. Documento de Economía № 228, P. 11. Agosto 2010.36 Félix Jiménez: “CRECIMIENTO ECONÓMICO: ENFOQUES Y MODELOS, CAPÍTULO 5: TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO”. Documento de Economía № 305, P. 10. Noviembre 2010.

30

Page 31: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Desde 2004, se ha acelerado el crecimiento de la economía. Entre 2004 y 2008, el

producto bruto interno ha crecido a una tasa promedio anual de 7.6%, mientras que el

producto por habitante aumentó a una tasa de 6.3% promedio anual (Véase gráfico №

2.2). Esta aceleración producida desde 2004 ha generado optimismo, pues se considera

que este periodo de bonanza es el inicio del despegue económico peruano hacia el

crecimiento sostenido, como ocurrió en los tigres asiáticos en 1960 y en China en 198037.

¿Cómo puede explicarse este comportamiento del PBI per cápita peruano?

Una de las variables que explica este comportamiento es la inversión, pues gracias a ella

no sólo se incrementa el stock de capital en la economía, si no también se incorporan

cambios tecnológicos y se eleva la productividad del trabajo. El ahorro también cumple un

rol importante en el crecimiento de un país, pues, para los enfoques no keynesianos, es

fuente principal de financiamiento de las inversiones. Por lo tanto, la política económica

debe promover la inversión privada y/o favorecer el ahorro privado y público38.

En 1992, Deza y Kapsoli (2007), el PBI per cápita ascendía a S/. 3,684 de 1994, cercano

a su valor registrado en 1960 y recién en 2006 pudo sobrepasar el nivel que alcanzó en

1975, gracias al crecimiento acelerado producido desde 2004. Entre 2004 y 2008, el

producto por habitante aumentó a una tasa de 6% promedio anual (Véase gráfico № 2.2).

Durante el período 1970-2009 se observa que a primera vista también el producto ha ido

de la mano con la evolución de los componentes del gasto público (Véase gráfico № 1.3).

Esto es cierto inclusive en aquellos países que han profundizado sus procesos de

descentralización económica y que como consecuencia han otorgado márgenes de acción

para la ejecución del gasto a sus gobiernos subnacionales (Finot 2001, 2005).

37 Contreras, Hugo (1995): “INGRESO Y GASTO PÚBLICO EN LOS PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO: VENEZUELA, UN CASO DE ESTUDIO”. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes.

38 Dancourt, O., Mendoza, W. y L. Vilcapoma (1997) “FLUCTUACIONES ECONÓMICAS Y SHOCKS EXTERNOS. PERÚ, 1950-1996”. Revista ECONOMÏA, Vol. XX, N° 39-40. Lima: PUCP.

31

Page 32: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Gráfico № 1.3

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

PBI GC GK

Perú: Evolución del Gasto Público 1970-2011

Fuente: Elaboración en base a Estadísticas del BCRP.

Además, tal como se puede observar en el gráfico № 2.4, la evolución del gasto corriente

durante los últimos 20 años viene registrando la misma tendencia de la evolución del PBI.

32

Page 33: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Gráfico № 2.4

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

PBI GC

Perú: Evolución del PBI y del Gasto Corriente 1970-2011

Fuente: Elaboración en base a Estadísticas del BCRP.

Por otra parte, la evolución del gasto de capital presenta una menor volatilidad durante el

periodo de estudio, reflejando una menor fluctuación en los últimos 30 años.

33

Page 34: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Gráfico № 2.5

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

240,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

PBI GK

Perú: Evolución del PBI y del Gasto de Capital 1970-2011

Fuente: Elaboración en base a Estadísticas del BCRP.

Según Castillo-Montoro-Tuesta (2006), en Perú el gasto público es el único componente

del PBI que ha mostrado una reducción progresiva en su participación en el gasto

agregado, pasando de representar alrededor de 16% en el período 1979-1993 a menos

de 12% en el período 2001-2005, evolución que se explica por el efecto del programa de

privatizaciones a inicios de los 90 que permitió una progresiva reducción de la

participación del Estado en la actividad productiva.

Como se puede observar en el gráfico № 2.6, durante los 10 primeros años de estudio el

Gasto Corriente (GC), experimentó una gran expansión hasta llegar hasta el pico más alto

del periodo, llegando a 442 676 millones de soles y luego decrecer sustancialmente.

Gráfico № 2.6

34

Page 35: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

GC GK

Perú: Evolución del Gasto Corriente y Gasto de Capital 1970-2011

Fuente: Elaboración en base a Estadísticas del BCRP.

Las tasas de crecimiento de la población se correlacionan negativamente con el nivel de

ingreso. La correlación negativa entre la tasa de crecimiento de la población y el ingreso,

se explica porque países más desarrollados han completado la transición desde altas

tasas de natalidad y mortalidad a otras más bajas. En países en desarrollo, tasas altas de

natalidad coexisten con bajos niveles de ingreso. En Perú, la tasa de crecimiento

poblacional ha experimentado un descenso desde 1980, el cual se ha acelerado en los

últimos años, pasando de una tasa superior a 2.5% en 1951 a 1.4% en 2008 (Véase

gráfico № 2.7).

Gráfico № 2.7

35

Page 36: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

FUENTE: BCRP, INEI 2009.

A lo largo de nuestro período de análisis (1970-2009), el gasto del gobierno central, la

inversión pública y el producto bruto interno han mostrado diversos comportamientos

asociados a los diversos regímenes de gobierno que tuvo el país, según se aprecia en los

gráficos 2.8, 2.9 y 2.10, en donde se observa la evolución de estas variables en sus tasas

de crecimiento anual. Tanto los gastos corrientes como los gastos de capital se muestran

más o menos inalterable durante todo el período salvo durante los años de la gran crisis

inflacionaria y de financiamiento externo de finales de los 80, que se manifestara en

crecientes gastos corrientes, irracionales gastos de capital e incremento inusitado de los

intereses de la deuda externa.

Gráfico № 2.8

36

Page 37: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Perú: Evolución del Gasto corriente 1970-2011 (Var. %)

Fuente: Elaboración en base a Estadísticos del BCRP.

En el Perú hasta los primeros años del 2000 el gasto fiscal funcionó como una variable

procíclica, prolongando tanto los auges como las recesiones, lo que puede tener altos

costos sobre la economía (aumento de volatilidad de expectativas, generando pérdida de

eficiencia en el mercado laboral, pérdida de credibilidad de las instituciones del Estado,

entre otras). Ello sin embargo, ha cambiado en años recientes, lo que se ha hecho

manifiesto en la reacción, aunque tardía, del Gobierno ante la crisis del 2008-2009.

Gráfico № 2.9

37

Page 38: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Perú: Evolución del Gasto de Capital 1970-2011 (Var. %)

Fuente: Elaboración en base a Estadísticas del BCRP.

El producto bruto interno, tal como se observa en el Gráfico № 2.10, denota un

comportamiento bastante errante propio de la amplia serie de tiempo analizada y de las

diversas políticas económicas y regímenes de gobierno. Los picos más altos en el

crecimiento económico están concentrados en los años 1974, 1980, 1986, 1994, y 2008;

mientras que las recesiones están concentradas en los años 1978, 1983, y 1989.

En plena década perdida de los años 80 se observa un auge y recesión. Casi toda la

primera década del nuevo milenio ha estado acompañada de crecimiento económico,

salvo la caída generalizada del producto durante el 2009 como consecuencia de la crisis

financiera internacional, que castigó de manera importante a las exportaciones, nuestro

principal motor del desenvolvimiento económico.

Gráfico № 2.10

38

Page 39: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

-15

-10

-5

0

5

10

15

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Perú: Evolución del PBI 19970-2011 (Var. %)

Fuente: Elaboración en base a Estadísticas del BCRP.

En algunos casos, en los años 70, el crecimiento parece responder a una política de

sustitución de importaciones, luego en los años 80 a una eventual reducción en las

barreras arancelarias, en los años 90 a los primeros indicios de la tendencia a liberalizar

el sector externo, y durante los años del nuevo milenio a la creciente apertura comercial y

mejora en los precios de nuestras materias primas de exportación39. En líneas generales

siempre el sector externo haciéndola de motor del crecimiento económico.

La tabla № 2.1 muestra algunos indicadores de crecimiento económico para el Perú.

Durante todo el periodo la tasa de crecimiento del producto ha sido de 3.2 por ciento, la

cual considerando una tasa de crecimiento promedio de la población de 2 por ciento

constituye una tasa de crecimiento promedio del producto per cápita de 1.2 por ciento.

Cabe mencionar que la tasa de crecimiento del producto se encuentra inversamente

39 Ordinola, José (2010):“GASTO PÚBLICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. PERÚ 1970- 2009”. Universidad nacional de Piura.

39

Page 40: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

relacionada con su volatilidad, por lo que periodos de mayor estabilidad conllevan mayor

crecimiento económico. Así, durante 1970-1983 la tasa de crecimiento fue de 2% y su

volatilidad fue de 5 por ciento, mientras que en el último periodo la tasa de crecimiento

aumentó a 4,8 y su volatilidad disminuyó a 3,5 por ciento.

Tabla № 2.1: Perú, Indicadores de Crecimiento Económico

  Periodo

 

1970-

1983

1984-

1997

1998-

2011 PROMEDIO

Tasa de Crecimiento del Producto 2.22 2.50 4.81 3.18

Tasa de Crecimiento de la Población 2.05 1.94 1.41 1.80

Tasa de Crecimiento del Producto per Cápita 0.17 1.94 3.35 1.36

Volatilidad de la Tasa del Crecimiento del

Producto 4.94 7.61 3.51 5.60

Fuente: Datos Estadísticos del BCRP.

La Tabla № 2.2 muestra las correlaciones de las variables de estudio, indicando que

durante el periodo de estudio, 1970-2011, existe una correlación positiva de 0.45 entre la

tasa de crecimiento del PBI y la tasa de crecimiento del gasto corriente (CGC), lo mismo

se puede observar con la tasa de crecimiento del gasto de capital (CGK), mientras que la

volatilidad del gasto corriente (VGC) y la Volatilidad del gasto de capital (VGK) presentan

correlaciones negativas con respecto a la tasa de crecimiento del PBI, de -0.47 y -0.46

respectivamente.

Tabla № 2.3: Matriz de Correlaciones

CPBI CGC VGC CGK VGK CPOB

40

Page 41: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

CPBI  1.000000 0.455050 -0.474475 0.458197 -0.461789 -0.246619

CGC 0.455050  1.000000  0.392529  0.998677  0.386409  0.121971

VGC -0.474475  0.392529  1.000000  0.402095  0.975638  0.427758

CGK 0.458197  0.998677  0.402095  1.000000  0.404745  0.111985

VGK -0.461789  0.386409  0.975638  0.404745  1.000000  0.368614

CPOB -0.246619  0.121971  0.427758  0.111985  0.368614  1.000000

Fuente: Resultado Eview en base a Estadísticas del BCRP.

II.3. CICLO ECONÓMICO EN EL PERÚ

El ciclo económico en el Perú ha mostrado un comportamiento bastante diferenciado

entre 1970 y el 2011. Tal como se observa en el Gráfico № 2.11, éste era bastante volátil

durante los años 80, con una desviación estándar promedio de 7 por ciento, mientras que

durante los años 90 y 2000 ha mostrado un patrón más estable, reduciendo su volatilidad

de manera importante. Así, su desviación estándar se redujo a 2 por ciento, y 1,4 por

ciento, en los sub periodos 1993-2001 y 2001-2005.

Se identifican tres ciclos económicos completos en la economía peruana a lo largo del

período 1970-2011. El primero de ellos, que se inicia el año 1980 y termina a inicios del

año 1986, es el de menor duración, 6 años. El segundo, se inicia en el 1986 y finaliza en

el año 1994 siendo el más volátil.

Finalmente, el tercer ciclo, corresponde al periodo comprendido entre los años 1994 y

2003, es de mayor duración, aproximadamente 9 años, y es el menos volátil.

Gráfico № 2.11

41

JORDINOLAB, 05/08/12,
FUENTE
Page 42: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

-15,000

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

240,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

PBI Trend Cycle

Ciclo Económico1970-2011Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)

Fuente: Elaboración en base a Estadísticas del BCRP.

Esta reducción en la volatilidad del ciclo económico en el Perú refleja tanto, una menor

volatilidad de las fuentes de fluctuaciones, fundamentalmente aquellas asociadas a

política fiscal y monetaria, y a cambios en la estructura de la economía, como una mayor

apertura comercial y en la cuenta de capitales, que han inducido una mayor capacidad de

los agentes en la economía para suavizar consumo. A diferencia de los años 80, periodo

en el cual, tanto la política monetaria como fiscal mostraron comportamientos bastante

erráticos, estas políticas se han caracterizado por se mucho más estables en los años 90

y 200040. Igualmente, como se mostró, la economía es más abierta y el nivel de

profundidad del sistema financiero, medido por sus volúmenes de intermediación, han

aumentado de manera significativa.

40 CASTILLO, P.; MONTORO, C. y TUESTA V. (2006). Hechos Estilizados de la Economía Peruana. Serie Documentos de Trabajo, Banco Central de Reserva del Perú. Lima-Perú.

42

Page 43: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

El gráfico № 2.12 muestra los gastos corrientes y de capital (como porcentaje del PBI)

para los años pico de ciclo económico en el Perú. El Gobierno peruano gasta en el pago

de servicios de la deuda, remuneraciones a sus empleados públicos y en la compra de

bienes y servicios. Estos gastos superan notoriamente a los gastos de capital.

Gráfico № 2.12

FUENTE: BCRP

CAPÍTULO III: EVIDENCIA EMPÍRICA

43

Page 44: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

El presente capítulo tiene como principal objetivo presentar la evidencia empírica nacional

e internacional en relación a los efectos del crecimiento y volatilidad del Gasto público

sobre el nivel de Actividad Económica. Como sabemos, es abundante la evidencia

empírica internacional en relación a la conexión entre gasto público y crecimiento

económico, mientras que la evidencia empírica para el caso de Perú es mínima.

II.1. EVIDENCIA EMPÍRICA INTERNACIONAL

La evidencia empírica internacional es bastante rica en esta materia. Podríamos empezar

este capítulo citando el estudio de Landau (1983) quien estudia 104 países en base a un

análisis de corte transversal, encontrando una relación negativa y significativa entre el

crecimiento de la tasa de crecimiento del PBI real per cápita y la ratio de consumo público

sobre el PBI, manteniendo constante la medida de la inversión en educación. Barth y

Bradley (1987) encuentran una relación inversa entre la tasa de crecimiento del PBI y el

porcentaje de los gastos públicos en consumo para 16 países de la OCDE durante el

período 1971-1983, destacando además que la participación de la inversión pública en el

PBI no tenía un efecto significativo en el crecimiento aunque el estimador era positivo.

Kormendi y Meguire (1985) en un estudio para 47 países durante el período posterior a la

segunda guerra mundial y utilizando datos sobre consumo público (gastos totales menos

inversiones públicas y transferencias, y teniendo en cuenta si los gastos de defensa y

educación), no encontraron una relación significativa entre las tasas medias de

crecimiento del PBI real y las tasas medias de crecimiento o niveles de participación de

los gastos públicos.

Grier y Tullock (1987) extendieron el análisis efectuado por Kormendi y Meguire a 115

países utilizando datos sobre el consumo público y otras variables obtenidas por

Summers y Heston (1991), encontrando una relación estadísticamente significativa y

negativa entre el crecimiento del PBI real y el crecimiento de la participación del gobierno

en el PBI.

44

JORDINOLAB, 05/08/12,
CITAR LA FUENTE DE DONDE ESTA TOMANDO ESTO Y LO QUE SIGUE … TOMADO DE ….
Page 45: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

La primera evidencia empírica formal sobre el tema está asociada al estudio de Aschauer

(1989) el mismo que ha marcado un hito importante en la literatura, al mostrar resultados

para USA entre los años 1945-1985 que señalaban que la elasticidad del producto con

respecto al capital público fue de 0.39 y que el declive del crecimiento de la productividad

desde 1970 era atribuible a la disminución del crecimiento del capital público durante el

mismo período de tiempo. Resultado que estableció una conexión entre la productividad y

el stock de acumulación de capital y el flujo del gasto público en bienes y servicios.

Constituye por tanto el punto de quiebre en cuanto a la discusión del papel gubernamental

pues de la concepción tradicional de que los gastos públicos provocan alzas de las tasas

de interés real y efectos crowing out con respecto a la inversión privada, se pueden

concebir también efectos positivos como el incremento de la riqueza y el estímulo a la

demanda de consumo de los agentes mediante la mejora de la productividad de la

economía.

Barro (1990) utilizando varios períodos de tiempo demuestra que en Estados Unidos el

gasto público es un insumo productivo que se incluye en la función de producción. Barro

asume que todo el gasto público es productivo y cuando no se destina como un

complemento a la producción será improductivo. Sus resultados empíricos similares a los

de Aschauer (1989), muestran que hay una correlación negativa entre el crecimiento del

producto y el consumo público, encontrando además una correlación positiva entre la

inversión pública y el crecimiento del producto destacando que se trata de inversión en

infraestructura la cual apoya al sector privado o bien gasto en mejora de capacitación a la

población que permite el incremento del producto marginal del capital.

Dentro del contexto de la macroeconomía neoclásica destaca el estudio de Baxter y King

(1993), quienes pensando en Canadá analizan los efectos de la composición del gasto del

gobierno sobre el crecimiento y el bienestar. A partir de sus resultados se deriva que

cambios permanentes en las compras gubernamentales poseen importantes efectos

sobre la actividad macroeconómica cuando están financiados por impuestos lum-sum. Sin

embargo, los efectos son cambios temporales debido a que la decisión de financiar es

cuantitativamente más importante que los cambios en las compras gubernamentales,

pues solo la inversión pública tiene efectos sobre el producto y la inversión privada.

Por su parte, Turnovsky y Fisher (1995) en un estudio comparativo para Inglaterra,

Francia y Holanda diferencian los gastos del gobierno que mejoran la utilidad de los

45

Page 46: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

consumidores de aquellos que afectan directamente la operación de las empresas. Se

abstraen de la acumulación del capital humano, de la incertidumbre de los agentes y de

los tipos de impuestos usados para financiar los gastos públicos, distinción que les

permite concluir que cuando el gasto público se destina en beneficio de los consumidores,

prevalecen efectos riqueza pues la actividad gubernamental afecta a los recursos

disponibles del sector privado, además de generar una sustitución intertemporal en el

esfuerzo laboral, lo cual impacta directamente en la actividad económica en sentido

inverso.

Por otra parte Hemming, Kell y Mahfouz (2002) resumen los resultados de los principales

trabajos empíricos sobre la relación entre la política fiscal y el nivel de actividad

económica. En su muestra para países desarrollados, el multiplicador de corto plazo fue

positivo, oscilando entre 0.1 y 3.1 encontrándose que en general, los multiplicadores de

largo plazo son más pequeños que los de corto plazo. Sin embargo para el caso de

países en desarrollo Grupta, Clements, Baldacci y Mulas-Granado (2002) refieren que la

reducción promedio del déficit fiscal como porcentaje del PBI, contribuye positivamente a

elevar la tasa de crecimiento del PBI per cápita, y que en aquellos países con una

posición fiscal consolidada, la política fiscal expansiva puede afectar positivamente al

nivel de actividad económica, tal como se esgrime en la posición keynesiana.

Existen quienes buscan vincular el tema con aquel asociado a la política fiscal como

mecanismo para contrarrestar las crisis económicas. En esta línea de análisis Tosoni y

Carrillo (2006) consideran que existe un efecto positivo entre la política fiscal y las

desaceleraciones económicas de Estados Unidos, contribuyendo además al crecimiento

económico sostenido. Demuestran mediante análisis de regresión de series de tiempo y

funciones de impulso, que la política fiscal anticíclica aplicada por los gobiernos

estadounidenses para contrarrestar crisis en el período 1929-2001, tienen una relación

inversa con el déficit fiscal y la inflación, con efectos perdurables en el tiempo,

contradiciendo los resultados de la teoría económica tradicional liberal.

Para el caso de América Latina existen abundantes investigaciones que revelan la

naturaleza pro cíclica de la política fiscal, destacando Gavin y Perotti (1997), Kaminsky,

46

Page 47: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Reinhart y Végh (2004), Talvi y Végh (2005), Akitovi, Clements, Grupta y Inchauste

(2006), Jaimovich, Panizza (2006), Martner (2007) y CEPAL (2008). Sin embargo durante

los últimos años la respuesta de la política fiscal sobre la brecha del PBI ha sido débil. Las

políticas contra cíclicas en América Latina deben ir más allá de los estabilizadores

económicos, si de hecho surge un desplome de la demanda agregada, priorizando un

consistente aumento de la inversión pública, acompañada del apoyo internacional

(Bárcena et. al. 2009).

Posada y Escobar (2003) comparan la experiencia colombiana con la de 83 países con

poblaciones mayores a los 2 millones a 1980 en el período 1982- 1990. Tomando como

base el modelo de Barro (1990), y Barro y Xala-i-Marti (1995), este estudio supone que el

gasto público es productivo y puede contribuir de manera positiva a la tasa de crecimiento

de la economía, pero que si supera un cierto nivel su contribución podría tornarse

negativa. Según los autores cuando se juzgan los crecimientos del gasto público y del

producto para los 84 países de ingresos medios, se concluye que el gasto público

colombiano se torno excesivo durante la segunda mitad de los 90 y por tanto ello

contribuyó a la reducción de la tasa de crecimiento de la economía.

Igualmente para el caso colombiano Posada y Gómez (2002) tratan de indagar el impacto

que sobre el nivel de actividad tienen dos componentes del así llamado gasto productivo o

sea aquel realizado en formación de capital humano e infraestructura. Asumiendo que la

infraestructura es un bien público que da origen a una externalidad positiva en la

producción y que puede estar sujeto a congestión se deduce que alcanzado el estado

estable, el nivel de producto por unidad de trabajo eficiente depende positivamente de los

niveles óptimos de capital humano e infraestructura por unidad de trabajo eficiente. En

consecuencia la conservación del estado estable exige mantener la tasa de crecimiento

del gasto público en capital humano e infraestructura a un nivel igual al de la tasa conjunta

de crecimiento de la fuerza laboral y del cambio técnico elevador de su eficiencia.

Un conjunto de trabajos presentan evidencia a favor de la idea que la volatilidad del gasto

público afecta el crecimiento. En Afonso y Furceri (2008) se plantea que desde un punto

de vista teórico las restricciones sobre la volatilidad del gasto público pueden tener

efectos tanto positivos como negativos sobre el crecimiento. Los efectos de la volatilidad

47

JORDINOLAB, 05/08/12,
CITADOS EN ¿¿¿¿?????
Page 48: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

serían positivos cuando la volatilidad fuera utilizada como una forma de suavizar los

shocks que recibe la economía, afectando positivamente la inversión privada y el

crecimiento de largo plazo. Por otro lado, los efectos podrían ser negativos si la propia

volatilidad generara mayores fluctuaciones del ciclo económico y la volatilidad

macroeconómica, lo cual se da en el caso de las medidas de política procíclica.

Un conjunto de trabajos han analizado la evidencia sobre los efectos de la volatilidad de la

política fiscal sobre el ciclo económico encontrando que una menor volatilidad fiscal hace

más lentos los ajustes de la economía a los shocks negativos (Roubini y Sachs (1989), Alt

y Lowry (1994), Poterba (1995), Levinson (1998) y Lane (2003)). Sin embargo, Afonso y

Furceri (2008) continúan señalando que otros trabajos que han directamente analizados

los efectos de las restricciones fiscales sobre la volatilidad de los ciclos económicos han

mostrado resultados que contradicen la afirmación anterior (Alesina y Bayoumi (1996) y

Canova y Pappa (2005))

Generando evidencia posterior a la crítica de Acemoglu, et. al. (2003) y Easterly (2004) en

torno a este debate, Fatás y Mihov (2003, 2006) sostienen que aunque la evidencia

señala que tanto los efectos positivos de la volatilidad como los negativos sobre el

crecimiento son significativos los negativos son los que predominan. Así en Fatás y Mihov

(2003) se plantea que la volatilidad del producto causada por cambios discrecionales en la

política fiscal disminuye el crecimiento económico en más de 0,8 puntos porcentuales por

cada punto de incremento de la volatilidad. Esta evidencia debe entenderse en el marco

de la discusión de la prociclicidad planteada más arriba, ya que la política fiscal en vez de

ir en la dirección contraria del ciclo económico para amortiguarlo tiende a tener un

comportamiento de agudizar el ciclo.

Los trabajos que más se acercan al propósito de estudiar los determinantes de la

volatilidad del gasto público son los de Bertin-Levecq (2000), Furceri y Poplawski (2008) y

Ferreira (2010). El primero de estos trabajos presenta evidencia cross section con datos

que resumen series de datos del período 1970-1995 (tomadas de Gavin y Perroti (1997),

sobre regresiones entre un conjunto de variables económicas y variables políticas

(tomadas de Alesina, et. al. (1996)), Este trabajo propone que la principal fuente de la

volatilidad de las partidas fiscales en América Latina ha sido su proceso institucional

presupuestario, en línea con la explicación de Gavin y Perroti para la prociclicidad en

48

Page 49: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

América Latina.

Por su parte, Furceri y Poplawski (2008) plantean que la el tamaño de los países es una

variable que determina el nivel de volatilidad del gasto público total. Estos efectos del

tamaño de los países se entienden como que las economías pequeñas tienen que llevar

adelante ajustes fiscales más importantes para reducir las vulnerabilidades fiscales y

mejorar su perspectiva macroeconómica. Los autores presentan evidencia a favor de la

relación entra la volatilidad del gasto público (medido como el desvío estándar de la tasa

de crecimiento de la partida de gasto) y el tamaño de los países, controlando por un

conjunto de variables económicas y políticas y con diferentes técnicas de estimación de

panel y cross section.

Por último, Ferreira (2010) estudia la relación entre la calidad de las instituciones

presupuestales y la volatilidad del gasto público social en Europa en el período 1980-

2007. El autor plantea que las variables institucionales son significativas ya que gobiernos

sometidos a una mayor accountability tienen mayores trabas para realizar modificaciones

fuertes sobre sus políticas fiscales. La relación entre volatilidad (medida a partir de los

errores de una regresión sobre variables económicas a la Fatás y Mihov (2006)) y la

calidad de las instituciones políticas se hace sin utilizar variables de control (ya que las

mismas son utilizadas para la primer regresión) y es significativa aún frente a diferentes

técnicas de estimación.

El trabajo de Agnello y Sousa (2009) analiza los determinantes de la volatilidad del déficit

público para un conjunto de 125 países en el período 1980-2006. Para ello los autores

utilizan técnicas de datos panel con el desvío estándar del componente cíclico (medido a

través del filtro de Hodrik-Prescott) en períodos no solapados de tres años como variable

dependiente. Los determinantes de la volatilidad del resultado fiscal se buscan en un

conjunto de variables económicas y políticas. Otro trabajo que constituye un antecedente

directo de este trabajo es el de Wibbels (2005) el cual analiza la volatilidad del PBI de las

economías de América Latina como primera aproximación a la prociclicidad del gasto

público social en América Latina para el período 1970-2000.

III.2. EVIDENCIA EMPÍRICA PARA LA ECONOMÍA PERUANA

49

Page 50: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

En relación a la evidencia empírica a nivel nacional, dos estudios aparecidos hace ya 20

años constituyen quizá el punto de partida. Trillo y Vega (1989) pretenden ofrecer una

respuesta parcial en relación al interrogante en qué medida en Perú la actividad del

gobierno se había traducido en un factor de estabilidad económica y de promoción del

crecimiento. Se detecta un negativo efecto multiplicador del gasto de gobierno, esto es el

gasto público contrario a generar una expansión de la demanda y por lo tanto del

producto, genera un efecto contrario. La explicación de los autores es que existe un alto

grado de crowindg-out indirecto o de tipo financiero, el financiamiento del creciente gasto

fiscal ha absorbido los escasos recursos financieros en la economía afectando

adversamente a la inversión privada.

Por su parte Cayo (1990) pretendió estudiar el efecto crowding out para descubrir si el

gasto público tenía o no un efecto multiplicador sobre la economía peruana. Tras

manipular un modelo en base a multiplicadores se concluye tentativamente que si el

déficit es financiado con dinero, el gasto es más expansivo en el corto plazo que el gasto

financiado mediante deuda interna. Si el gasto público incrementa el producto,

indirectamente debería favorecer la inversión privada (lo que en la literatura económica se

denomina el crowding in), efecto que se transmitiría a través de los canales producto

esperado y factor cíclico, dada la evidencia empírica internacional en relación a que la

inversión privada se comporta de manera pro cíclica (Cayo 1987, 1990).

Más recientemente Mendoza y Melgarejo (2008) demuestran que en el período 1980:1-

1990:1, caracterizado por la fragilidad de las finanzas públicas, el efecto de la política

fiscal es débil; mientras que en el periodo 1990:1 – 2006:4, periodo de fortalecimiento de

las finanzas públicas, la potencia de la política fiscal es mayor. En el primer periodo, un

incremento del 1% en el gasto público incrementaba el PBI entre 0.137 y 0.138%;

mientras que en el segundo, el PBI responde con un incremento entre el 0.220 y 0.228%.

Esto es, una política fiscal menos procíclica puede tener un mayor efecto sobre el

producto que una política fiscal más procíclica.

Los autores analizan el carácter procíclico de la política fiscal mediante correlaciones

dinámicas con el producto, no especificando supuesto alguno sobre la causalidad entre

50

Page 51: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

las variables ni su magnitud. Estos resultados indicarían que en el contexto de una

disminución de la prociclicidad de la política fiscal, ésta puede ser usada con mayor

eficacia para estimular o contraer la producción ante escenarios adversos o favorables.

Un hallazgo importante de este estudio indica que luego de las reformas económicas la

correlación contemporánea entre el gasto público y el PBI disminuye hasta 0.72,

señalando que la política fiscal habría reducido su carácter pro cíclico durante este

periodo.

Por último, Jiménez (2010) trata de mostrar el carácter y los límites del proceso de

acumulación privada de capital en una economía con una industria de bienes de inversión

inexistente o escasamente desarrollada, pero con un sector manufacturero dominante. Se

pretende explicitar los efectos del descentramiento sobre la conducta de la inversión

privada y su relación con el gasto estatal y la política monetaria. Se examina el llamado

fenómeno del crowding out (desplazamiento) defendido por el análisis económico

ortodoxo. Se arguye que la inversión crea capacidad pero añade muy poco a la demanda

de bienes producidos en el país precisamente porque sus efectos multiplicadores son

exportados. Así, la demanda interna depende fundamentalmente del déficit público, el

cual crea demanda efectiva sin aumentar directamente la capacidad productiva industrial.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y VOLATILIDAD DEL GASTO PÚBLICO SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Para el desarrollo del presente capítulo interesa establecer el tipo de relaciones

funcionales que explicarían una posible conexión entre el crecimiento y volatilidad el gasto

público y el nivel de Actividad Económica en el país, durante el periodo 1970-2011.

51

JORDINOLAB, 05/08/12,
CITADO EN ¿???????
Page 52: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Durante este periodo la economía peruana experimentó un comercio controlado hasta

tendencias hacia la apertura comercial, desde la industrialización sustitutiva vía

proteccionismo excesivo hasta la era de la gestación de los tratados de libre comercio con

nuestros principales socios comerciales, desde gobiernos en donde el Estado tenía gran

importancia hasta gobiernos en los que el Estado dio paso a un rol más protagónico de la

inversión privada, desde la fuga de capitales y la declaratoria de “inelegibilidad” hasta la

entrada masiva de capitales y el “grado de inversión”, desde la hiperinflación y los precios

inmanejables hasta la estabilidad de precios y la política de metas explícitas de inflación.

En suma la economía transitó desde el estancamiento y las reservas internacionales

netas negativas hasta el crecimiento económico y la solvencia de registrar reservas

internacionales netas por encima de los 48,000 millones de dólares para el año 201141.

Nuestra variable principal es el Nivel de Actividad Económica medido por el Producto

Bruto Interno (PBI), medida que cuando es “deflactada” por el tamaño de la población o

alternativamente por la población económicamente activa, define el Producto Bruto

Interno per cápita (PBIPC). Para nuestro escenario y periodo de estudio esta variable

(medida en soles del año 1994) ha evolucionado como lo muestra el Gráfico 4.1.

Gráfico № 4.1

41 Véase Resumen Informativo № 52, Banco Central de reserva del Perú (BCRP), Diciembre de 2011.

52

JORDINOLAB, 05/08/12,
CITAR FUENTE …..?
Page 53: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Perú: PBI per cápita 1970-2011(Soles de 1994)

Fuente: Elaboración en base a Estadísticas del BCRP e INEI.

4.1. Análisis de Correlaciones

El análisis de correlaciones nos permitirá establecer el vínculo histórico de las variables

en estudio. Primeras correlaciones de interés son aquellas que emergen de las principales

variables bajo estudio. La Tabla 4.1 indica que la más alta correlación la tiene el Gasto de

Capital (GK) con el Gasto Corriente (GC). Como se observa, sólo el GK y el GC, las

variables supuestamente explicativas del PBI, poseen niveles importantes de correlación

serial positiva por encima del 97%. Sin embargo cuando observamos la correlación de

todas las variables explicativas con el PBI (la variable que queremos explicar) lo que

resalta es la correlación serial negativa a niveles entre 7 al 10%. Una primera

aproximación en relación a la no existencia de asociación positiva entre crecimiento

económico y gasto público.

Tabla № 4.1: Matriz de Correlaciones-Principales Variables

53

Page 54: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

GC GK PBI POB VGC VGK

GC  1.000000  0.980226 -0.077592 -0.281878 -0.193394 -0.150629

GK  0.980226  1.000000 -0.108897 -0.302376 -0.151965 -0.094390

PBI -0.077592 -0.108897  1.000000  0.862056 -0.347913 -0.296290

POB -0.281878 -0.302376  0.862056  1.000000 -0.258686 -0.200132

VGC -0.193394 -0.151965 -0.347913 -0.258686  1.000000  0.975965

VGK -0.150629 -0.094390 -0.296290 -0.200132  0.975965  1.000000

Fuente: Resultado Eview en base a Estadísticas del BCRP.

Cuando expresamos todas las variables en términos per cápita nuestra matriz de

correlaciones continua mostrando una correlación positiva entre las variables explicativas

GKPC y GCPC con respecto al PBIPC, niveles que fluctúan entre 8 y 11%

respectivamente, destacando el Gasto Corriente (GC) como la variable de mayor

correlación. Ello no debería extrañar pues como decíamos en nuestro capítulo II, se trata

de la medida más amplia del gasto público. Podría decirse que dado que el crecimiento

económico se mide a través de la evolución del PBI real per cápita más que a través de la

evolución del PBI real, el crecimiento económico empieza a denotar una pequeña

asociación positiva con el gasto público per cápita. Por otro lado, las volatilidades tanto

del Gasto de Capital como del Gasto Corriente presentan una correlación negativa con

respecto al PBI, 32 y 33% respectivamente, lo cual como se mencionó antes ayudaría a la

comprobación de hipótesis de nuestra investigación. La evolución temporal de las

variables tiende a homogenizarse durante los últimos 20 años, según nos muestran el

Gráfico 4.2

Tabla № 4.2: Matriz de Correlaciones-Principales Variables en términos per cápita

PBIPC GCPC GKPC VGCPC VGKPC

54

Page 55: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

PBIPC  1.000000  0.113289  0.089300 -0.330608 -0.328529

GCPC  0.113289  1.000000  0.982514 -0.108130 -0.063591

GKPC  0.089300  0.982514  1.000000 -0.081798 -0.018417

VGCPC -0.330608 -0.108130 -0.081798  1.000000  0.977459

VGKPC -0.328529 -0.063591 -0.018417  0.977459  1.000000

Fuente: Resultado Eview en base a Estadísticas del BCRP.

Gráfico № 4.2

.000

.004

.008

.012

.016

.020

.024

.028

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

PBIPC GCPC GKPCVGCPC VGKPC

Evolución de las variables en Términos per Cápita, 1970-2011

Fuente: Elaboración en base a Estadísticas del BCRP e INEI.

La matriz de correlaciones se refuerza cuando expresamos las variables a nivel per cápita

en términos logarítmicos. Según nos muestra la Tabla 4.3, en principio las variables, como

el Gasto de Capital y Gasto Corriente, refuerzan su correlación serial positiva a niveles

por encima del 98%, mientras que la variable explicada registra niveles de correlación

positiva con todas las variables explicativas (Gasto de Capital y gasto Corriente) por

55

Page 56: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

encima del 36%, mientras que las mismas variables expresadas por sus volatilidades

reforzaron su mayor correlación negativa con el PBI por encima del 19%. La posibilidad

de establecer cálculos de la elasticidad de respuesta del PBI per cápita frente a

alteraciones en las variables determinantes tiende a reforzar la posibilidad de una más

fuerte asociatividad entre crecimiento y gasto público.

Tabla № 4.3: Matriz de Correlaciones-Logaritmo de las Principales Variables en términos per cápita

LOGPBIPC LOGGKPC LOGGCPC LOGVGKPC LOGVGCPC

LOGPBIPC  1.000000  0.366078  0.386337 -0.196805 -0.351400

LOGGKPC  0.366078  1.000000  0.987132 -0.283717 -0.304793

LOGGCPC  0.386337  0.987132  1.000000 -0.329043 -0.375065

LOGVGKPC -0.196805 -0.283717 -0.329043  1.000000  0.811581

LOGVGCPC -0.351400 -0.304793 -0.375065  0.811581  1.000000

Fuente: Resultado Eview en base a Estadísticas del BCRP.

4.2. Análisis de Regresión

Los reportes que a continuación se observan registran los resultados individuales de las

diversas estimaciones de interés para el presente estudio.

Tabla № 4.4: Estimación ecuación (1)

56

Page 57: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Dependent Variable: PBI

Method: Least Squares

Date: 08/03/12 Time: 00:42

Sample: 1970 2011

Included observations: 42

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

C -48518.25 18637.68 -2.603234 0.0133

GK -0.159647 0.791748 -0.201638 0.8413

VGK -17613.75 43000.99 -0.409613 0.6845

GC 0.121624 0.208994 0.581949 0.5642

VGC 9300.086 44563.42 0.208693 0.8359

POB 0.007328 0.000772 9.496343 0.0000

R-squared 0.781926     Mean dependent var 111186.2

Adjusted R-squared 0.751638     S.D. dependent var 39416.58

S.E. of regression 19643.63     Akaike info criterion 22.74046

Sum squared resid 1.39E+10     Schwarz criterion 22.98870

Log likelihood -471.5496     Hannan-Quinn criter. 22.83145

F-statistic 25.81630     Durbin-Watson stat 0.254465

Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Resultado Eview en base a Estadísticas del BCRP.

Únicamente el gasto corriente (GC) parece tener influencia directa sobre el crecimiento

económico, sin embargo, la volatilidad del gasto de Capital (VGK) presenta una relación

negativa sobre el crecimiento económico que iría de la mano en la comprobación de las

hipótesis de la investigación. El gasto de capital estaría actuando en la dirección contraria

a lo teóricamente esperado por una política fiscal expansiva.

Cuando regresionamos nuestra serie en términos per cápita (medida más aproximada al

concepto de crecimiento económico), se confirma la importancia del gasto corriente,

variable que aumenta su importancia en tanto determinante del crecimiento económico.

57

Page 58: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Por lo que se descubre que un aumento en el gasto Corriente y una disminución en la

volatilidad del gasto corriente y del gasto de capital generarían un fuerte impacto en el

crecimiento económico.

Tabla № 4.5: Estimación ecuación (2)

Dependent Variable: PBIPC

Method: Least Squares

Date: 08/03/12 Time: 00:55

Sample: 1970 2011

Included observations: 42

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

C 0.005242 0.000202 25.92217 0.0000

GKPC -0.252043 0.605846 -0.416019 0.6798

VGKPC -473.0569 36439.64 -0.012982 0.9897

GCPC 0.079891 0.159456 0.501020 0.6193

VGCPC -12783.59 36608.43 -0.349198 0.7289

R-squared 0.121255     Mean dependent var 0.005088

Adjusted R-squared 0.026256     S.D. dependent var 0.000837

S.E. of regression 0.000826     Akaike info criterion -11.24884

Sum squared resid 2.52E-05     Schwarz criterion -11.04198

Log likelihood 241.2257     Hannan-Quinn criter. -11.17302

F-statistic 1.276381     Durbin-Watson stat 0.220068

Prob(F-statistic) 0.296781

Fuente: Resultado Eview en base a Estadísticas del BCRP.

Cuando regresionamos nuestra serie en términos de los logaritmos de cada variable,

encontramos una interesante medida del multiplicador de impacto sobre el crecimiento

económico. Los resultados indican que las variables gasto de capital y gasto corriente

poseen un efecto multiplicador positivo aunque menor a la unidad, además la volatilidad

del gasto corriente presenta una relación negativa del 5% con el PBI, lo cual indica que ha

mayor volatilidad en el gasto corriente menor será el nivel de actividad económica,

mientras que la volatilidad del gasto de capital refleja una relación positiva con respecto al

58

Page 59: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

PBI. Se descubre que un aumento de S/. 1 millón en el gasto de capital y en el gasto

corriente sólo generarían un aumento de S/. 20,000 y S/. 10,000 en el nivel de actividad,

respectivamente.

Tabla № 4.6: Estimación ecuación (3)

Dependent Variable: LOG(PBIPC)

Method: Least Squares

Date: 08/03/12 Time: 01:09

Sample: 1970 2011

Included observations: 42

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

C -5.624726 0.411733 -13.66111 0.0000

LOG(GKPC) 0.017098 0.097120 0.176055 0.8612

LOG(VGKPC) 0.029421 0.025645 1.147222 0.2587

LOG(GCPC) 0.012043 0.102581 0.117404 0.9072

LOG(VGCPC) -0.059322 0.033505 -1.770567 0.0849

R-squared 0.226405     Mean dependent var -5.293177

Adjusted R-squared 0.142773     S.D. dependent var 0.155884

S.E. of regression 0.144327     Akaike info criterion -0.922122

Sum squared resid 0.770725     Schwarz criterion -0.715256

Log likelihood 24.36455     Hannan-Quinn criter. -0.846297

F-statistic 2.707165     Durbin-Watson stat 0.376265

Prob(F-statistic) 0.044931

Fuente: Resultado Eview en base a Estadísticas del BCRP.

BIBLIOGRAFÍA:

Acemoglu, D., Johnson, S.; Robinson, J. y Thaicharoen, Y. (2003): “Institutional causes,

macroeconomic symptoms: Volatility, crises and growth,” Journal of Monetary Economics

50, pp. 49-123.

59

Page 60: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Afonso, A. y Furceri, D. (2008): “Government size, composition, volatility and economic

growth” Working Paper Series No. 849, European Central Bank.

Agnello, L. y Sousa, M. (2009): “The determinants of public déficit volatility”, Working

Paper series 1042, European Central Bank.

Alesina, A. y Bayoumi, T. (1996). “The Costs and the Benefits of Fiscal Rules: Evidence

from U.S. States”, NBER Working Papers, 5614.

Alt, J. y Lowry, R. (1994): “Divided Governments, Fiscal Institutions and Budget Deficits:

Evidence for the States”, American Political Science Review, 88.

ARROW, Kenneth, 1962 «The economic implications of learning by doing». Review of

Economic Studies, vol. 29, № 3. pp. 155-173.

ASCHAUER, D. A. (1989). “Is public expenditure productive?” Journal of Monetary

Economics, 23, pp. 177-200.

BARRO, Robert, 1990 «Government spending in a simple model of endogenous growth».

Journal of Political Economy, vol. 98, n. º 5.

Bertin-Leveq, S. (2000): “Determinants of Fiscal Volatility: An Empirical Investigation of

Latin American and Industrialized Countries”, Department of Economics, New York

University.

BORCHERDING, Thomas G; ed, “The Sources of Goverment Growth”, DuKe University

Press, Dhurham, N.C; 1977, p. 216.

Canova, F. y Pappa, E. (2005). “Does it cost to be virtuous? The macroeconomic effects of

fiscal constraints”, NBER Working Papers, 11065.

CASTILLO, P.; Montoro, C. y Tuesta V. (2006). Hechos Estilizados de la Economía

Peruana. Serie Documentos de Trabajo, Banco Central de Reserva del Perú. Lima-Perú.

60

Page 61: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Cayo, Juan Miguel (1990). Gasto Público y Crowding Out en una Economía en Desarrollo.

Un Enfoque de Multiplicadores. En: Economía, Volumen XIII Número 25, Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima-Perú, Junio.

Cayo, Juan Miguel (1990). Gasto Público y Efecto Desplazamiento en el Perú 1960-1985.

Trabajo presentado para la XXVII Reunión de Técnicos de Bancos Centrales del

Continente Americano. Banco Central de Reserva del Perú.

CECONI, Tulio: “LA FUNDAMENTACIÓN DE UNA POLITICA DE GASTO PÚBLICO EN

BASE A LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO”. Instituto de Investigaciones

Económicas, Escuela de Economía, 1998. Universidad Nacional de Rosario.

CONTRERAS, Hugo (1995): “INGRESO Y GASTO PÚBLICO EN LOS PAISES EN VÍAS

DE DESARROLLO: VENEZUELA, UN CASO DE ESTUDIO”. Instituto de Investigaciones

Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes.

CORBO, Vittorio, 1996 «Viejas y nuevas teorías del crecimiento: algunas ilustraciones

para América Latina y Asia Oriental». En Mauricio Cárdenas (coord.). El crecimiento

económico en América Latina, teoría y práctica. Bogotá: Tercer Mundo Editores -

Fedesarrollo.

Dancourt, O., Mendoza, W. y L. Vilcapoma (1997) “Fluctuaciones económicas y shocks

externos. Perú, 1950-1996”. Revista ECONOMÏA, Vol. XX, N° 39-40. Lima: PUCP.

David L.Lindauer, And D. Velenchik: "Goverment Spending in Developing Countries -

Trends, Causes, and Consequences". The World Bank Research Observer, vol 7, № 1

(January 1992).

DEZA María Cecilia y Javier KAPSOLI (2007): Crecimiento económico, pobreza y políticas

sociales: del chorreo al crecimiento pro-pobre. Ministerio de Economia y Finanzas, mimeo.

DOMÉNECH, Rafael: “Política Fiscal y Crecimiento Económico”. Universidad de Valencia

Octubre, 2004.

61

Page 62: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

Easterly, W. (2004): “National policies and economic growth: A Reappraisal,” manuscript.

EASTERLY, William 1995 «Surprises, policies and economic growth». En M. Aparicio y W.

Easterly (eds.). Crecimiento Económico. Bogota: Tercer Mundo Editores.

EASTERLY, William 2001: The Elusive Quest for Growth. MIT Press.

Fatás, A. Mihov, I. (2003): “The Case for Restricting Fiscal Policy Discretion”, Quarterly

Journal of Economics 118, pp.1419-1447.

Fatás, A. Mihov, I. (2006): “The Macroeconomics Effects of Fiscal Rules in the US States”,

Journal of Public Economics 90, pp. 101-117.

Ferreira, B.A. (2010): “Fiscal institutions and public spending volatility in Europe”, Banco

de Portugal, Working Paper Series nº17, September.

FINOT, Iván (2005). Descentralización, Transferencias Territoriales y Desarrollo Local.

Revista de la CEPAL Nº 86, Santiago de Chile, Agosto.

FRANKEL, Marvin, 1962 «The production function in allocation and growth: a synthesis».

American Economic Review, vol. 52, pp. 995-1022.

Furceri, D. y Poplawski, M. (2008): “Government spending volatility and the size of

nations”, Working Paper Series Nº924, European Central Bank.

Gavin, M & Perroti, R (1997a): “Fiscal Policy in Latin America”, NBER Macroeconomics

Annual, Cambridge, Mass: MIT Press, pp. 11-61.

HAUSMANN, Ricardo, Bailey KLINGER, Felipe KAST, Reinier SCHLIESSER, Alfie

ULLOA, Rodrigo WAGNER y Andres ZAHLER (2007) «Growth diagnostic: Peru». Center

for International Development Harvard University.

HERNÁNDEZ Mota José: “LA COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO”. Noviembre 2009, Núm. 55, vol. XXIV

62

Page 63: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

HOWITT, Peter, 2004 «Endogenous growth, productivity and economic policy: A progress

report». International productivity monitor, № 8.

JIMÉNEZ, Félix (2000) «Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-

1996». En Félix Jiménez (Ed.). Ensayos sobre economía peruana, pp. 123- 181. Lima:

Universidad Ricardo Palma.

JIMÉNEZ, Félix (2000) «Introducción: Historia y problemas de la economía peruana de fin

de siglo». En Félix Jiménez (Ed.). Ensayos sobre economía peruana, pp. 11- 45. Lima:

Universidad Ricardo Palma.

JONES, Charles 2002: Introduction to Economic Growth. 2.a ed. W.W. Norton & Company

Inc.

KEYNES, John M., “The End of Laissez-Fairel,” in Laissez-Faire and communism, New

Republic, Inc. , New York, 1926, p. 67.

Landau, D. (1983). Government expenditure and economic growth: a cross-country study.

Southern Economic Journal, 49(3), 783-792.

Lane, P. (2003): “The Cyclical Behaviour of Fiscal Policy: Evidence from the OECD”,

Institute for International Integration Studies, Trinity College Dublin and CEPR February

2002.

Levinson, A. (1998), “Balanced Budgets and Business Cycles: Evidence from the States”,

National Tax Journal, Vol. 51, No. 4, December.

LUCAS, Robert (1988). “On the Mechanics of Economic Development”, Journal of

Monetary Economics, Julio, pp. 3-42.

MANKIW, Gregory, David ROMER y David WEIL, 1992 «A CONTRIBUTION TO THE

EMPIRICS OF ECONOMIC GROWTH». The Quarterly Journal of Economics, vol. 107, n.

º 2, pp. 407-437.

63

Page 64: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

MENDOZA, Waldo y Juan Manuel GARCÍA (2006): «Perú, 2001-2005: Crecimiento

económico y pobreza». Documento de Trabajo n.º 250. Pontificia Universidad Católica del

Perú.

Mendoza, Waldo y Melgarejo, Karl (2008). La efectividad de la Política Fiscal en el Perú:

1980-2006. Pontificia Universidad Católica del Perú-Departamento de Economía,

Documento de Trabajo Nº 262. Lima-Perú.

MUSGRAVE, Richard A; “El Futuro de la Política Fiscal”, Instituto de Estudios

Económicos, Madrid, 1980, p. 103.

ORDINOLA, José (2010):“GASTO PÚBLICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. PERÚ

1970- 2009”. Universidad nacional de Piura.

PIGOU, A.C. A Study in Public Finance, Macmillan, London, 1949, p.1.

POSADA, Esteban (2000): Crecimiento económico y gasto público: un modelo para el

caso colombiano ENSAYOS sobre política económica No. 41-42, Art. 01, Junio-

Diciembre de 2002.

Poterba, J. (1994): “State Responses to Fiscal Crises: The Effects of Budgetary

Institutions.” Journal of Political Economy, 102.

Público, Perú 1968-1988. CISEPA, PUC, Documento de Trabajo Nº86, Lima.

REBELO, Sergio, 1991 «Long-Run policy analysis and long-run growth». Journal of

Political Economy, vol. 99, pp.500-521.

ROMER, Paul (1986). “Increasing Returns and Long-Run Growth”, Journal of Political

Economy, Octubre.

ROMER, Paul, 1986 “Increasing returns and long-run growth». Journal of Political

Economy, vol. 94, pp. 1002-1037.

64

Page 65: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

ROMER, Paul, 1989 «CAPITAL ACCUMULATION IN THE THEORY OF LONG RUN

GROWTH». RCER Working Papers n.º 123.

ROMER, Paul, 1990 «Endogenous technological change». Journal of Political Economy,

vol. 98, pp. S71-S102.

Roubini, N. y Sachs, J. (1989): “Government Spending and Budget Deficits in the

Industrialized Countries” Economic Policy, 8.

SHANTAYANAN Devarajan, Vinaya Swaroop and Heng-fu Zou: “What Do Governments

Buy?. The Composition of Public Spending and Economic Performance”. Working Papers

WPS 1082. The World Bank, February 1993.

SHAW, Graham, 1992 «Policy implications of endogenous growth theory». The economic

Journal, vol. 102, № 412, pp.611-621.

SOTO Baquero, Fernando (2006): POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO RURAL EN

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: El papel del gasto público. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO

Trillo, Margarita (1989). Déficit Fiscal, Inflación, Crecimiento y la Política de Gasto.

Trillo, Margarita y Vega, Jorge (1989). Gasto Público, Tributación, Déficit Fiscal e Inflación

en el Perú, 1970-1988. En: Economía, XII (23), Junio. Pontificia Universidad Católica del

Perú.

WE, Gladys, 1995 «What is endogenous growth theory? A short presentation on Paul

Romer’s work in the last decade». URL.

Wibbels, E. (2005): “Dependency Revisited: International Markets, Business Cycles, and

Social Spending in the Developing World”, University of Washington.

65

Page 66: joseordinola2014.files.wordpress.com · Web viewEl análisis del crecimiento de un país se centra en la evolución de su PBI y sobre todo en la tasa a la que crece durante un período

66