machete2000.files.wordpress.com · web viewa la izquierda se ve el ventilador para refrigeración y...

38
PAGINA 01 INDICE PAGINA 02 INTRODUCCION PAGINA 04 TIPOS DE HERRAMIENTAS PAGINA 04 HERRAMIENTAS MANUALES PAGINA 06 HERRAMIENTAS MOTORIZADAS PAGINA 06 HERRAMIENTAS ELECTRICAS PAGINA 06 HERRAMIENTAS NEUMATICAS PAGINA 07 HERRAMIENTAS HIDRÁULICAS PAGINA 08 TALADRO - GENERALIDADES PAGINA 09 RESEÑA HISTORICA PAGINA 10 PARTES DE UN TALADRO PAGINA 14 TIPOS DE TALADROS PAGINA 16 ACCESORIOS DEL TALADRO PAGINA 18 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CON EL TALADRO PAGINA 19 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL USO DEL TALADRO. PAGINA 24 CONCLUSION PAGINA 25 ANEXO. LEGISLACION. DECRETO 911/96 Y ARTICULOS VINCULADOS PAGINA 27 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 1

Upload: ngonga

Post on 26-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PAGINA 01 INDICE

PAGINA 02 INTRODUCCION

PAGINA 04TIPOS DE HERRAMIENTAS

PAGINA 04 HERRAMIENTAS MANUALES

PAGINA 06 HERRAMIENTAS MOTORIZADAS

PAGINA 06 HERRAMIENTAS ELECTRICAS

PAGINA 06 HERRAMIENTAS NEUMATICAS

PAGINA 07 HERRAMIENTAS HIDRÁULICAS

PAGINA 08 TALADRO - GENERALIDADES

PAGINA 09 RESEÑA HISTORICA

PAGINA 10 PARTES DE UN TALADRO

PAGINA 14 TIPOS DE TALADROS

PAGINA 16 ACCESORIOS DEL TALADRO

PAGINA 18 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CON EL TALADRO

PAGINA 19 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL USO DEL TALADRO.

PAGINA 24 CONCLUSION

PAGINA 25 ANEXO. LEGISLACION. DECRETO 911/96 Y ARTICULOS VINCULADOS

PAGINA 27 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 1

INTRODUCCION

El hombre en su afán por ir adaptando las herramientas a sus necesidades, desde sus orígenes, se las ha ingeniado para desarrollar nuevas herramientas de acuerdo a los requerimientos que se le fueron presentando con el correr de los años y épocas. Así las herramientas manuales se fueron haciendo más sofisticadas hasta llegar a la automatización y junto con el avance tecnológico se han ido generando nuevos riesgos inherentes a la tarea realizada.

En todo lugar de trabajo donde se emplean herramientas de mano, existe riesgo que ocurran accidentes. Muchos de éstos generan lesiones incapacitantes impidiendo que el trabajador continúe desarrollando su labor habitual. Para evitar la ocurrencia de accidentes, al utilizar herramientas de mano, se debe contar con medidas de prevención orientadas al correcto uso de éstas, la capacitación al personal, el almacenamiento adecuado y la mantención que se debe realizar.

Además, se debe considerar que los diversos trabajos que se realizan en la empresa o industria requieren del uso específico de alguna herramienta, es decir, se debe utilizar la herramienta adecuada al tipo de trabajo. También es importante la supervisión que se realiza a los trabajadores en el desempeño de sus labores y los procedimientos seguros de trabajo (inspecciones planeadas e inspecciones no planeadas).

De acuerdo con estas consideraciones, las recomendaciones generales para el correcto uso de estas herramientas, con el fin de evitar los accidentes que pueden originar, son las siguientes:

Conservación de las herramientas en buenas condiciones de uso.

Utilización de las herramientas adecuadas a cada tipo de trabajo que se vaya a realizar.

Entrenamiento apropiado de los usuarios en el manejo de estos elementos de trabajo.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 2

Transporte adecuado y seguro, protegiendo los filos y puntas y manteniéndolas ordenadas, limpias y en buen estado, en el lugar destinado a tal fin.

TIPOS DE HERRAMIENTAS

HERRAMIENTAS MANUALES.

HERRAMIENTAS MOTORIZADAS: Eléctricas, Neumáticas, Hidráulicas, por combustión.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 3

HERRAMIENTAS MANUALES

Son aquellas que funcionan sin motor y se basan principalmente en el accionamiento humano, por ende los principales riesgos radican en el uso incorrecto, selección inadecuada al tipo de trabajo que se realizará y mantención defectuosa. Por ello las herramientas manuales, pueden ser causal de accidentes cuyas consecuencias van desde leves hasta fatales.

También pueden contribuir a lesiones en músculos o tendones causadas por herramientas con características ergonómicas incorrectas, estas se pueden presentar en poco tiempo o se pueden desarrollar con bastante posterioridad.

Algunos ejemplos de herramientas manuales son:

Destornilladores

Alicates

Cortantes

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 4

Cinceles

Martillos y combos

Limas

Sierras

Llaves (de punta, de corona, inglesa, etc.)

Sierras de mano

Cuchillas

Hachas

HERRAMIENTAS MOTORIZADAS

ELECTRICAS

Son aquellas herramientas que funcionan utilizando electricidad.En este tipo de herramientas eléctricas, las causas de accidentes son como en la generalidad de ellas. Por acciones subestándard (inseguras), condiciones subestándard (inseguras) y ambas combinadas.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 5

NEUMATICAS

Si bien es cierto que están menos masificadas, existen rubros que utilizan bastantes herramientas de uso manual con este tipo de alimentación (martillos, taladros, lijadoras, remachadoras, etc.) a base de aire comprimido. Las lesiones también son variadas, por ejemplo, fracturas, cortes, contusiones, traumatismos, lesiones oculares, la mayoría de ellas generadas por golpes.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 6

HIDRAULICAS

En este caso, su utilización es menos frecuente que las mencionadas anteriormente, pero igualmente se deben tener algunas precauciones:

Verificar que la conexión a la manguera de alimentación esté firme y segura.

No dejar mangueras en pasillos de circulación Consultar el manual de usuario, en caso de dudas Revisar la herramienta o equipo siempre antes de utilizar Revisar cañerías y conexiones para controlar fugas y derrames Considerar el uso de líquidos resistentes al fuego o temperatura Efectuar mantenciones periódicas Efectuar capacitaciones periódicas vinculadas al área Utilizar elementos de protección (guantes, careta facial, protector

auditivo, etc.)

EL TALADRO

El taladro es una herramienta empleada para practicar orificios de diversos tamaños sobre distintos materiales. Existen taladros mecánicos y eléctricos de variados tipos.

Se considera una máquina-herramienta precisamente porque hay que acoplarle la herramienta que hará el trabajo cuando gira.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 7

Como herramienta que es se deben seguir Normas de Seguridad e Higiene cuando se use y es importante seguirlas para no sufrir accidentes, es por eso que también se le dedicará en la presente monografía un apartado especial.

Entre las funciones que puede cumplir esta herramienta multifuncional están, además de la de perforar, dar terminación a barrenos o agujeros mediante el acople de accesorios, también lijar, fresar, atornillar, etc.

El mecanismo de los taladros trabaja en base a dos movimientos, la rotación de la broca y el avance y penetración de la misma.

Taladrar es la acción mecanizada por la cual se producen orificios sobre un elemento cualquiera, empleando el taladro para ello. Esta operación puede realizarse mediante un taladro manual o eléctrico, con torno, con fresadora, con mandrinadora, en un centro de mecanizado CNC. Este es uno de los procesos mecanizados más empleado y se caracteriza por su sencillez.

RESEÑA HISTORICA

Ya en el Paleolítico los humanos taladraban conchas de moluscos con fines ornamentales. Se han hallado conchas perforadas de entre 70.000 y 120.00 años de antigüedad en Africa y Oriente Próximo, atribuidas al Homo sapiens sapiens. En Europa unos restos similares datados de hace 50.000 años muestran que también el Hombre de Neandertal conocía la técnica del taladrado.

Taladrar requiere imprimir un movimiento de rotación a la herramienta. El procedimiento más antiguo que se conoce para ello es el denominado “arco de violín”, que proporciona una rotación alternativa. Un bajorrelieve egipcio del año 2.700 a. C muestra una herramienta para taladrar piedra accionada de otra manera, mediante un mango.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 8

A finales de la Edad Media está documentado el uso de taladradoras manuales llamadas berbiquís.

SIGLO XIX

Hitos principales:

1838: primer taladro de sobremesa hecho enteramente de metal (James Nasmyth).

1850: taladro de columna con transmisión a correa y engranajes cónicos (Joseph Whitworth).

1851: primer taladro radial (Sharp, Roberts & Co.). 1860: invención de la broca helicoidal por Martignon, que reemplaza

rápidamente a las brocas en punta de lanza utilizadas hasta entonces.

1898: invención del acero rápido, que permite aumentar significativamente la velocidad de taladrado.

SIGLO XX

Las tecnologías desarrolladas durante la Revolución Industrial se fueron aplicando a las taladradoras, que de esta manera fueron pasando a ser accionadas eléctricamente y a ser cada vez más precisas gracias a la metrología y más productivas gracias a nuevos materiales como el carburo de silicio o el carburo de tungsteno. Sin embargo, en su arquitectura las máquinas conservaron casi sin cambios las formas que habían sido puestas a punto a lo largo del siglo XIX.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 9

La aparición del control numérico a partir de los años 1950 y sobre todo del control numérico por computadora a partir de 1970 revolucionó las máquinas-herramienta en general y las taladradoras en particular. La microelectrónica permitió integrar las taladradoras con otras máquinas-herramienta como tornos o mandrinadoras para formar “centros de mecanizado” polivalentes gestionados por ordenador.

PARTES DE UN TALADRO

Todos los taladros tienen similitudes en su fabricación en cuanto a las partes que los componen.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 10

Siguiendo las referencias en la imagen, en el punto 1 se encuentra el mecanismo de percusión, gracias a su dispositivo permite que durante el giro se produzcan reiterados impactos para poder perforar materiales pétreos.

El componente no numerado que se encuentra por delante del punto 1 es en dónde se inserta la herramienta que hará el trabajo (broca, fresa, lija, etc.).

En la referencia 2 vemos un mecanismo de dos velocidades que permite al taladro cortes en diferentes materiales mediante su configuración.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 11

En el punto 3 vemos el árbol motor del taladro. A la izquierda se ve el ventilador para refrigeración y a la derecha la protección para aislamiento eléctrico.

En el punto 4 se encuentra el campo magnético cuya polaridad depende de la dirección de la corriente. La referencia 5 corresponde al inducido. Está constituido por un devanado cuyas terminales se hallan en el colector. El campo magnético cambia constantemente de dirección, de este modo es impulsado alternativamente, con lo que se consigue el giro del motor del taladro.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 12

En el punto 6 vemos el graduador electrónico, es un interruptor basado esencialmente en un tristor que abre o cierra el circuito que alimenta el motor del taladro.

En el punto 7 se encuentra el colector del taladro. En sus segmentos finalizan los terminales del inducido (punto 5). Por su giro, las diferentes partes del devanado van recibiendo sucesivamente la corriente.

En la referencia 8 encontramos el cojinete, los taladros requieren un soporte preciso y sin desgastes. El engrase dura prácticamente toda la vida de la máquina.

En el punto 9 se encuentran las escobillas del taladro, son electrodos que transmiten la corriente al colector durante su rápido giro. El carbón es un buen conductor y sufre muy poco desgaste (requieren ser reemplazados periódicamente).

La referencia 10 corresponde al gatillo interruptor del taladro (dependiendo del modelo pueden tener cambios de velocidad). El gatillo pone en marcha la máquina y permite también ajustar la velocidad progresivamente (dependiendo del modelo), el botón de la derecha permite retener el gatillo.

En el punto 11 encontramos el regulador de rotación que permite graduar mediante el potenciómetro la capacidad electrónica.

En la referencia 12 se encuentra la carcasa del taladro. Suelen ser a base de resinas sintéticas reforzadas con fibra de vidrio, aunque recientemente se han detectado nuevas tendencias en cuanto a la fabricación de este componente.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 13

TIPOS DE TALADROS

En función de su energía tenemos:

Manuales: la rotación del taladro se hace de forma manual. Suelen llamarse Berbiquís o taladro manual de pecho.

Eléctricos: la rotación del taladro se hace por medio de un motor eléctrico. En este caso pueden ser portátiles si llevan batería y no necesitan cables, o por cable si necesita que se enchufe a la corriente eléctrica.

Neumático o Hidráulico: la rotación se produce por aire comprimido o por agua.

De motor de combustión interna: usan un motor de gasolina o diesel para girar (son los menos utilizados). Sólo se usan en lugares donde no hay posibilidad de corriente eléctrica.

Básicamente estos son los tipos de taladros en función de la energía que le hace girar.

A continuación detallaré los que dependen del mecanismo.

Taladro Percutor: se usan para perforar superficies muy duras (baldosas, ladrillos, etc.). La broca lleva un movimiento de giro y a la vez de vaivén. Cuando tienen mucha potencia se llaman Martillos Percutores y se usan para el hormigón, piedra y materiales extremadamente duros. La mayoría de los taladros tiene la posibilidad de habilitar o quitar el movimiento de vaivén.

Electrónico: permite regular la velocidad de giro mediante el gatillo. Reversible: puede girar en los dos sentidos. Son muy útiles usados

como destornilladores para apretar y aflojar.

Por último en función del tamaño tenemos:

Minitaladro: son taladros portátiles muy pequeños y de gran precisión. Se pueden usar con una sola mano y son muy apropiados para lugares de difícil acceso. No suelen tener gran potencia.

Taladro de columna: es un taladro fijo en posición vertical sujeto mediante una columna (de ahí su nombre) y tiene una base donde se apoya la pieza a taladrar. Como son fijos son taladros de gran precisión.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 14

IMAGEN TIPOS DE TALADROS

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 15

ACCESORIOS DEL TALADRO

Brocas: son los elementos más conocidos de los taladros. Se utilizan para hacer agujeros en diferentes superficies. Tenemos 3 tipos básicos:

Broca de madera: son las más blandas y se usan para perforar madera y materiales muy blandos. Tienen punta trazadora que sobresale por la punta de la broca.

Broca de pared: son de dureza intermedia y se usan para las paredes, suele ser bueno usarlas con percutor. Se distinguen porque tienen punta de color rojo y muy ancha.

Broca de metal: son las más duras y se usan para metales. Se distinguen de las de madera porque no tienen punta trazadora.

Sierra de corona: es un tipo especial de broca que sirve para hacer grandes agujeros.

IMAGEN TIPOS DE BROCAS

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 16

Cuando se usen las brocas se puede graduar el elemento que trae el taladro (tope de profundidad) para no hacer el agujero más profundo de lo que sea necesario.

Para atornillar: Se usan unas puntas de destornillador que se colocan en el portabrocas del taladro. Si el taladro puede girar en dos sentidos también sirve para desatornillar.

Fresar: Es arrancar virutas para dar forma a la pieza. Hay muchos tipos de fresas en función de la forma que queramos darle a la pieza.

Lijar, cepillar o pulir: Las he agrupado porque el fundamento es el mismo, quitar parte de la pieza mediante el giro del disco. La dureza del disco dependerá si es para cepillar, lijar o pulir. Para estos trabajos es mejor usar una velocidad baja en el taladro.

Bombear: Los taladros como máquinas giratorias que son se pueden utilizar como bomba de agua. Existen accesorios para tal fin.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 17

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON EL TALADRO

El taladro constituye una de las herramientas motorizadas de uso manual bastante utilizado, no sólo en el ámbito industrial, sino también en el cotidiano, por lo cual siempre es conveniente tener en cuenta algunos aspectos como los enunciados a continuación:

El taladro de mano exige el máximo cuidado en cuanto a la selección de las brocas que han de usarse. Es preciso el emboquillado previo en el punto donde se ha de taladrar.

La posición del taladro con respecto a la superficie es fundamental, teniendo en cuenta que la broca es sumamente frágil y cualquier desviación de su eje con respecto al del taladro produce rotura.

No se debe poner en marcha el taladro sin haber comprobado previamente el adecuado y equilibrado apriete de la broca y que la máquina dispone del asidero lateral o mango de sujeción.

La pieza a taladrar debe estar adecuadamente y sujeta.

La presión del taladro sobre la pieza a perforar será uniforme, pero sin exceso, para evitar que se trabe la broca y produzca un giro brusco del conjunto de la máquina herramienta.

Durante la realización de los trabajos, el cable eléctrico debe estar alejado de los elementos estructurales metálicos y fuera de la zona o paso de personas.

Deben emplearse gafas de protección o pantalla facial transparente en previsión de molestias en los ojos por el material desprendido a baja velocidad.

Cuando se termine de ejecutar un trabajo con un taladro de mano se debe:

1. Desconectar de la corriente.2. Retirar la broca y colocarla en la caja correspondiente.3. Guardar la herramienta en un lugar limpio y seco.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 18

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL USO DEL TALADRO

Generalidades

1. Las poleas y correas de transmisión de los taladros deben estar protegidas por cubiertas.

2. El circuito eléctrico del taladro debe estar conectado a tierra. El cuadro eléctrico al que esté conectada la máquina debe estar provisto de un interruptor diferencial de sensibilidad adecuada. Es conveniente que la carcasa de protección de las poleas y correas esté provista de un interruptor que impida la puesta en marcha del taladro cuando la protección no está cerrada.

3. Se debe instalar un interruptor o dispositivo de parada de emergencia, al alcance inmediato del operario.

4. Para retirar una pieza, eliminar las virutas, comprobar medidas, etc., se debe parar el taladro.

Protección personal

1. Para el taladrado se utilizarán gafas o pantallas de protección contra impactos, sobre todo cuando se trabajen materiales duros,quebradizos o frágiles.

2. Para realizar operaciones de afilado de brocas se deberá usar también protección ocular.

3. Si a pesar de todo, alguna vez se le introdujera un cuerpo extraño en un ojo, no restregarlo, puede provocar una herida. Acudir inmediatamente al botiquín.

4. Las virutas producidas durante el taladrado, nunca deben retirarse con la mano.

5. Para retirar las virutas sueltas se debe utilizar un cepillo o escobilla. Para las virutas largas y cortantes se usará un gancho con cazoleta guardamanos.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 19

6. Para trabajar en el taladro se debe llevar ropa ajustada, con las mangas por encima del codo arremangadas hacia adentro. Si se llevan mangas largas, éstas deben ir bien ceñidas a las muñecas,

mediante elásticos en vez de botones, y no ser holgadas.

7. Se usará calzado de seguridad que proteja contra los cortes y pinchazos por virutas y contra la caída de piezas pesadas.

8. En el taladro no se debe trabajar llevando anillos, relojes, pulseras, ni cadenas al cuello, corbatas, bufandas o cinturones sueltos.

9. En los trabajos con taladros es muy peligroso llevar cabellos largos y sueltos, éstos deben recogerse bajo un gorro o prenda similar. Lo mismo puede decirse de la barba larga, que debe recogerse con una redecilla. En cualquier caso hay que tener cuidado en no acercar la cabeza al eje giratorio.

10.El empleo de guantes durante la operación de taladrado puede dar lugar a accidentes.

Antes de taladrar

Antes de poner en marcha el taladro para comenzar el trabajo de mecanizado, deberá comprobarse:

a) Que la mesa de trabajo y su brazo están perfectamente bloqueados, si el taladro es radial o de columna.

b) Que el cabezal está bien bloqueado y situado, si el taladro es de sobremesa.

c) Que la mordaza, tornillo o el dispositivo de sujeción de que se trate, está fuertemente anclado a la mesa de trabajo.

d) Que la pieza a taladrar está firmemente sujeta al dispositivo de sujeción, para que no pueda girar y producir lesiones.

e) Que nada estorbará a la broca en su movimiento de rotación y de avance.

f) Que la broca está correctamente fijada al portaherramientas.

g) Que la broca está correctamente afilada, de acuerdo al tipo de material que se va a mecanizar.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 20

h) Que se han retirado todas las herramientas, materiales sueltos, etc., y sobre todo la llave de apriete del portabrocas.

i) Que la carcasa de protección de las poleas de transmisión está bien situada.

Durante el taladrado

1) Durante el taladrado deben mantenerse las manos lejos de la broca que gira.

2) Todas las operaciones de comprobación y ajuste, deben realizarse con el taladro y el eje parados, especialmente las siguientes:

Sujetar y soltar brocas. Sujetar y soltar piezas. Medir y comprobar el acabado. Limpiar y engrasar. Ajustar protecciones. Limar o rasquetear piezas. Situar o dirigir el chorro de líquido refrigerante. Alejarse o abandonar el puesto de trabajo.

3) Siempre que se tenga que abandonar el taladro, deberá pararse éste, desconectando la corriente.

4) Nunca se sujetará con la mano la pieza a trabajar. Cualquiera que sea la pieza a trabajar debe sujetarse mecánicamente, para impedir que pueda girar al ser taladrada, mediante mordazas, tornillos, etc.

5) Debe limpiarse bien el cono del eje, antes de ajustar una broca. Un mal ajuste de la broca puede producir su rotura con el consiguiente riesgo de proyección de fragmentos.

6) La sujeción de una broca a un portabrocas no debe realizarse dando marcha al taladro mientras se sujeta el portabrocas con la mano para que cierre más de prisa. La broca se ajustará y sujetará con el taladro parado.

7) No deben utilizarse botadores de broca cuya cabeza presente rebabas, debido al riesgo de que se produzcan proyecciones o esquirlas.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 21

8) Para mayor seguridad, ni al principio ni al final del taladrado se usará el avance automático. Para comenzar y terminar el taladrado se usará avance manual.

Orden, limpieza y conservación

1. El taladro debe mantenerse en perfecto estado de conservación, limpio y correctamente engrasado.

2. Asimismo hay que cuidar el orden, limpieza y conservación de las herramientas, utillaje y accesorios; tener un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio.

3. La zona de trabajo y las inmediaciones del taladro deberán estar limpias y libres de obstáculos. Las manchas de aceite se eliminarán con aserrín, que se depositará luego en un recipiente metálico con tapa. Los objetos caídos y desperdigados pueden provocar tropezones y resbalones peligrosos, por lo que deberán ser recogidos antes de que esto suceda.

4. Las virutas deben retirarse periódicamente, sin esperar al final de la jornada, utilizando un gancho con cazoleta guardamanos para las virutas largas y cortantes, y un cepillo o una escobilla para las virutas sueltas. También se deben limar o raspar las rebabas del agujero hecho por la broca. Estas operaciones deben realizarse con el taladro parado. Las virutas del suelo se recogerán con escoba y pala y se depositarán en un contenedor.

5. Durante el trabajo, las herramientas, calibres, aceiteras, cepillos, etc., han de situarse donde puedan ser alcanzados con facilidad, sin necesidad de acercar el cuerpo a la máquina.

6. Las herramientas deben guardarse en un armario o lugar adecuado. No debe dejarse ninguna herramienta u objeto suelto sobre el taladro. Las brocas deben guardarse en un soporte especial, según diámetros, con el filo hacia abajo para evitar cortes al tomarlas.

7. Tanto las piezas en bruto como las ya mecanizadas han de apilarse de forma segura y ordenada, o bien utilizar contenedores adecuados si las piezas son de pequeño tamaño. Se dejará libre un pasillo de entrada y salida del taladro. No debe haber materiales apilados detrás del operario.

8. Eliminar las basuras, trapos o cotones empapados en aceite o grasa, que pueden arder con facilidad, echándolos en contenedores adecuados (metálicos y con tapa).

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 22

9. Las averías de tipo eléctrico del taladro, solamente pueden ser investigadas y reparadas por un electricista profesional; a la menor anomalía de este tipo, desconecte la máquina, coloque un cartel “Máquina Averiada” y avise al electricista.

10.Las conducciones eléctricas deben estar protegidas contra cortes y daños producidos por las virutas y/o herramientas.

11.Durante las reparaciones coloque en el interruptor principal un cartel “No tocar”, “Peligro Hombres trabajando”. Si fuera posible, ponga un candado en el interruptor principal o quite los fusibles.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 23

CONCLUSION

Todos los trabajos con herramientas, tanto manuales como motorizadas, exige la concentración del trabajador, por lo tanto es primordial no descuidarse ni perder la concentración.

Prevenir los accidentes es la mejor inversión para el trabajador, para su familia y para su trabajo…

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 24

ANEXO

LEGISLACION

Decreto 911/96

HERRAMIENTAS DE ACCIONAMIENTO MANUAL Y MECÁNICAS PORTÁTILES ARTICULO 196.- Las herramientas de mano deben ser seguras y adecuadas a la operación a realizar y no presentar defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización. Deben contar con protecciones adecuadas, las que no serán modificadas ni retiradas cuando ello signifique aumentar el riesgo. ARTICULO 197.- Las herramientas deben ser depositadas, antes y después de su utilización en lugares apropiados que eviten riesgos de accidentes por caída de las mismas. En su transporte se observarán similares precauciones. ARTICULO 198.- Toda falla o desperfecto que sea notado en una herramienta o equipo portátil, ya sea manual, por accionamiento eléctrico, neumático, activado por explosivos u otras fuentes de energía, debe ser informado de inmediato al responsable del sector y sacada de servicio. Las reparaciones en todos los casos serán efectuadas por personal competente.

ARTICULO 199.- Los trabajadores deberán ser adecuadamente capacitados en relación a los riesgos inherentes al uso de las herramientas que utilicen y también de los correspondientes elementos de protección. ARTICULO 200.- Las herramientas portátiles accionadas por energía interna deben estar protegidas, para evitar contactos y proyecciones peligrosas. Sus elementos cortantes, punzantes o lacerantes, deben estar dotados de resguardos tales que no entorpezcan las operaciones a realizar y eviten accidentes.

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 25

Las herramientas accionadas por gatillo, deben poseer seguros, a efectos de impedir el accionamiento accidental del mismo. ARTICULO 201.- En las herramientas neumáticas e hidráulicas, las válvulas deben cerrar automáticamente al dejar de ser presionadas. Las mangueras y sus acoplamientos deben estar firmemente fijados entre sí y deben estar provistos de cadena, retén o traba de seguridad u otros elementos que eviten el desprendimiento accidental. ARTICULO 202.- En ambientes que presenten riesgos de explosiones e incendio, el responsable de Higiene y Seguridad debe determinar las características que deben tener las herramientas a emplearse en el área, en consulta con el responsable de la tarea, debiendo éste verificar la correcta utilización de las mismas. ARTICULO 203.- En áreas de riesgo con materiales inflamables o en presencia de polvos cuyas concentraciones superen los límites de inflamabilidad o explosividad, sólo deben utilizarse herramientas que no provoquen chispas. HERRAMIENTAS NEUMATICAS ARTICULO 204.- Las instalaciones y equipos que suministren aire comprimido a las herramientas, deben cumplir con lo establecido en el capítulo de “Instalaciones sometidas a presión”. Todos los componentes del sistema de alimentación deben soportar la presión de trabajo y adaptarse al servicio a que se destina el equipo. ARTICULO 205.- Las herramientas de percusión deben contar con grapas o retenes para impedir que los troqueles o brocas salgan despedidos accidentalmente de la máquina. ARTICULO 206.- Las herramientas neumáticas deben poseer un sistema de acople rápido con seguro y las mangueras deben estar sujetas por abrazaderas apropiadas. ARTICULO 207.- Se debe verificar que la velocidad de rotación de las amoladoras y discos de amolar no superen las establecidas en las especificaciones técnicas de sus componentes. HERRAMIENTAS ELECTRICAS ARTICULO 208.- Las herramientas eléctricas, cables de alimentación y demás accesorios deben contar con protección mecánica y condiciones dieléctricas que garanticen la seguridad de los trabajadores de acuerdo a lo establecido en el capítulo de Electricidad. Deben contar además con

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 26

dispositivos que corten la alimentación en forma automática, ante el cese de la acción del operador. El responsable de la tarea debe verificar, previo a su uso, que dichas herramientas cumplan con lo establecido en el capítulo 52 “Electricidad”. ARTICULO 209.- Cuando se utilicen aparatos de fijación accionados por explosivos deberán observarse los siguientes procedimientos: a) Programar los trabajos con precisa indicación de cada una de las acciones, equipos a utilizar, personal afectado, elementos de seguridad y protección, y todo otro aspecto que garantice la salud de los trabajadores. b) Participación obligada del responsable de Higiene y Seguridad en la selección y la verificación, previo a su uso, de los equipos, herramientas, cartuchos y elementos de seguridad adecuados. c) Adiestramiento específico de los trabajadores en cada una de las operaciones, con especial énfasis en las precauciones vinculadas a la seguridad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, OIT, 3ª Edición. Ergonomía Básica Enciclopedia Wikipedia. Seguridad e higiene en el trabajo, Técnicas de prevención de

riesgos laborales, 3ra edición, 2003. www.areatecnologia.com/herramientas . www.bricolajecasero.com/herramientas .

DOCENTE: Carlos V. Sánchez- Alumna: Sandra N. Fonseca Página 27