viernes 26 de octubre de 2018, región del bío bío, n°3792 ... · ciudad pÁg. 6 us$500 millones...

24
Formulan 73 observaciones a proyecto Parque Alemán INMOBILIARIA AITUÉ TIENE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE PARA RESPONDER AL ICSARA Las dudas sobre la Declaración de Impacto Ambiental presentada para el proyecto inmobiliario Parque Alemán de Aitué en el cen- tro penquista, fueron evacuadas a través del Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones, Icsara. El documento suma un total de 73 observaciones, que la firma debe responder con plazo máximo al 31 de diciembre. La mayoría son relacionadas con la polución que generaría la obra, que afectaría a los vecinos y alumnos de colegios cercanos: contaminación acústica, pérdida de luminosidad, aumento del tráfico de camiones en una vía colapsada y la posible contamina- ción de napas subterráneas que existen en el sector, entre otras. Y es que el proyecto de Aitué, que ten- dría un período de construcción de seis años, involucraría la construc- ción de siete torres, con 912 depar- tamentos, 52 oficinas, 15 locales comerciales y 703 estacionamien- tos que, según los organismos con- sultados, podrían generar conges- tión y un cambio en los modos de vida del sector, afectando a cerca de 3 mil alumnos de los colegios Instituto de Humanidades y Charles de Gaulle. Exigencias apuntan a estudios de polución, contaminación acústica e impacto en tráfico, entre otras. CIUDAD PÁGS. 8-9 FOTO: AGENCIA UNO Concepción ocupa 6º lugar en desempleo en Chile, con un preocupante 9,1% ECONOMÍA&NEGOCIOS PÁG. 12 “También nos merecemos algo a largo plazo. Nosotros como Cámara estamos haciendo un trabajo silencioso, pero con firmeza, en donde hemos obtenido un consenso para apostar en lo técnico para presentar este proyecto a las autoridades. Hay información que la ministra no maneja”, dijo el presidente del gremio local de la Construcción, Felipe Schlack. CChC responde a ministra Hutt por Metro: “Hay que mirar a largo plazo” Capitana de Rugby UdeC defenderá a la Roja en Uruguay CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES PÁG. 22 FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. EDITORIAL: FONDOS CONCURSABLES PARA LAS ACTIVIDADES CULTURALES REGIONALES Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792, año XI $200

Upload: others

Post on 11-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Formulan 73 observaciones a proyecto Parque Alemán

INMOBILIARIA AITUÉ TIENE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE PARA RESPONDER AL ICSARA

Las dudas sobre la Declaración de Impacto Ambiental presentada para el proyecto inmobiliario Parque Alemán de Aitué en el cen-tro penquista, fueron evacuadas a través del Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones,

Rectificaciones y/o Ampliaciones, Icsara. El documento suma un total de 73 observaciones, que la firma debe responder con plazo máximo al 31 de diciembre. La mayoría son relacionadas con la polución que generaría la obra, que afectaría a

los vecinos y alumnos de colegios cercanos: contaminación acústica, pérdida de luminosidad, aumento del tráfico de camiones en una vía colapsada y la posible contamina-ción de napas subterráneas que existen en el sector, entre otras. Y es

que el proyecto de Aitué, que ten-dría un período de construcción de seis años, involucraría la construc-ción de siete torres, con 912 depar-tamentos, 52 oficinas, 15 locales comerciales y 703 estacionamien-tos que, según los organismos con-

sultados, podrían generar conges-tión y un cambio en los modos de vida del sector, afectando a cerca de 3 mil alumnos de los colegios Instituto de Humanidades y Charles de Gaulle.

Exigencias apuntan a estudios de polución, contaminación acústica e impacto en tráfico, entre otras.

CIUDAD PÁGS. 8-9

FOTO: AGENCIA UNO

Concepción ocupa 6º lugar en desempleo en Chile, con un preocupante 9,1% ECONOMÍA&NEGOCIOS PÁG. 12

“También nos merecemos algo a largo plazo. Nosotros como Cámara estamos haciendo un trabajo silencioso, pero con firmeza, en donde hemos obtenido un consenso para apostar en lo técnico para presentar este proyecto a las autoridades. Hay información que la ministra no maneja”, dijo el presidente del gremio local de la Construcción, Felipe Schlack.

CChC responde a ministra Hutt por Metro: “Hay que mirar a largo plazo”

Capitana de Rugby UdeC defenderá a la Roja en Uruguay

CIUDAD PÁG. 6

US$500millones sería el costo de los 5

kilómetros que tendría el metro de Concepción.

DEPORTES PÁG. 22

FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.

EDITORIAL: FONDOS CONCURSABLES PARA LAS ACTIVIDADES CULTURALES REGIONALES

Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792, año XI $200

Page 2: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Opinión

2

¿Por qué fallan las estrategias digitales?En enero de este año, la consultora McKinsey dedicó su infor-

me trimestral a explicar por qué las estrategias digitales fallan. El estudio identificó cinco aspectos que las empresas deben tener en cuenta, y que suelen ser los errores comunes en esta materia.

El primer problema tiene que ver con una definición poco clara de lo que significa digital. Algunos asocian la idea con proyectos o iniciativas aisladas, cuando en realidad se trata de la capacidad instantánea y efectiva de conectar múltiples dis-positivos, personas y servicios en cualquier lugar. Sin un signi-ficado definido, la empresa no puede vincular la estrategia di-gital con su negocio.

Lo segundo, es comprender el nuevo foco de la economía di-gital, en donde se desplaza el valor de las empresas a los clien-tes. Esto es lo contrario del pensamiento económico tradicio-nal, pues se busca aliviar costos de distribución u ofrecer servi-cios desagregados, traspasando ese beneficio al cliente, a través de precios más competitivos. Así, los consumidores tie-nen más opciones e información ilimitadas, mientras se redu-cen costos marginales. Por ejemplo, abrir una nueva tienda cuesta a Walmart millones, mientras Alibaba puede hacer lo mismo con un servidor.

El tercer motivo de fracaso es no entender el ecosistema: las nuevas tecnologías permiten a los productores digitales moverse fácilmente a través de las fronteras de la in-dustria y del sector. Amazon ha pasado de vender li-bros a vender de todo. De manera similar, WeChat y Alibaba están creando ecosistemas de plataformas que les permiten avanzar hacia servicios financie-ros y otros sectores. Estas plataformas pueden cambiar la dinámica de todo el sector empre-sarial en muy poco tiempo.

Otro error es suponer que las amenazas vendrán solo de las “empresa nuevas”: a menudo el verdadero peligro se presenta cuando un jugador de la industria dominante está dispuesto a salir de la zona de confort e interrumpir el status quo. Los acto-res consolidados de una industria que se mueven con audacia pueden capturar una parte significativa del valor y empujar a una industria a un punto de inflexión.

Finalmente, el quinto punto es que en la era digital, es casi imposible “duplicar” una receta de éxito. De acuerdo con el ar-tículo de McKinsey, muchas organizaciones reconocen la ame-naza de lo digital y tratan de reinventar la rueda. No existe una bala de plata y las organizaciones deben considerar tanto el grado de cambio, como el ritmo que está introduciendo la tec-nología digital. Y empezar a trabajar en esto hoy, para lograr lle-gar a tiempo con las transformaciones.

La agenda de nuestro Círculo TIC de Irade ha estado centra-da en este tema. Por eso, nuestro Encuentro de Tecnologías de la Información del próximo 31 de octubre tiene como tema central la transformación digital, donde conoceremos casos emblemáticos y procesos de aprendizaje en esta línea. No po-demos olvidar que la digitalización está cambiando todo lo que nos rodea, incluyendo la fuerza laboral. En unos pocos años la mayoría de nuestros colaboradores y clientes serán na-

tivos digitales. Si no estás hoy dando importancia a la estra-tegia digital empresarial para capturar el valor de esa rela-ción en un futuro cercano, entonces realmente no se vis-lumbra un buen futuro para tu empresa. ¡No podemos

quedarnos atrás!

Héctor Enríquez Díaz Presidente Circulo TIC Irade

Envíe sus cartas, con una extensión máxima de 1.400 caracteres, con espacios vía email a [email protected] ó bien a Cochrane 1102, Concepción. La correspondencia debe consignar claramente la identidad del remitente y su número de teléfono. Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce la indicada por éste, deslindando ulterior responsabilidad. La Dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las cartas recibidas, sin explicación alguna y evitando cualquier discusión con el remitente.

JORGE CONDEZA NEUBER @jorgecondezan

Jano López: Si es una prioridad un metro para Concepción!!! Como no se dan cuenta el taco que hay en horas peak ! Si con soterrar un metro en Conce es lo mismo que aumentar una linea en Stgo... Qué mal este país por los que lo administran.

El metro ya partió Señor Director:

Son lamentables las declaraciones de la ministra de Transportes, Goria Hutt, en relación a que el Metro para la región no es prioridad ya que la base de la descentralización tan necesaria en Chile es una combinación virtuosa en-tre empoderar a las autoridades regio-nales para que tomen decisiones más autónomas y proveer a las regiones de infraestructura acorde a los desafíos de desarrollo.

Bajo esa mirada, es inentendible que un metro que se conectará a la consoli-dada red del Biotrén y que cuenta con estudios serios que determinan su ren-tabilidad no sea prioritario a la hora de definir la planificación regional de cor-to y mediano plazo. Afortunadamente, existe una gran articulación de varios actores regionales que está trabajando para la realización de este anhelo que desde las oficinas de Santiago se ve tan lejano, pero que en las calles de Con-cepción, hace rato ya partió.

Víctor Bascur Anselmi Yo quiero un Aula Segura Señor Director:

¡Yo también quiero un Aula Segura! Por supuesto que sí. Y es que ¿quién po-dría decir que está en contra de una idea como esta? Claramente, la elec-ción de título que hace el gobierno para este apresurado proyecto de ley, consti-tuye un acierto comunicacional, plausi-ble para cualquier agencia publicitaria o de marketing. Sin embargo, lo que ocurre en las aulas de los estableci-mientos educacionales en nuestro país no se resuelve a través de una estrategia que, hasta ahora, solo se ha centrado en generar una falsa dicotomía entre de-tractores y supuestos defensores del

uso de la violencia física. Los hechos que se han registrado en liceos muy específicos de la Región Metropolita-na (todos ellos pertenecientes al gru-po de los llamados “emblemáticos”) son preocupantes y es preciso actuar para que no se vuelva a repetir ni en esos lugares ni en ningún lugar de Chi-le, pero –indiscutiblemente- debemos tener claridad en reconocer que están lejos de ser la única forma de violencia que vive la educación chilena actual.

Porque ¿no resulta violento que el espacio de esparcimiento en la escuela sea igual al patio de una cárcel, enreja-do, con altos muros y vigilantes?, ¿no hay acaso violencia en las normativas educativas que solo sancionan las conductas y no generan acciones for-mativas?, ¿cuánta inseguridad puede generarle a una persona el saber que forma parte de un modelo en que se le ha inculcado la idea de la meritocracia pero que al final del día, su capacidad

de transformar su realidad está deter-minada por la comuna en la que vive, por la calidad de la alimentación que ha recibido desde su infancia o las oportunidades que ha tenido de cons-truir pensamiento divergente?

Bienvenido el debate sobre lo que ocurre hace tanto en miles de escue-las en nuestro país; bienvenida la con-versación sobre la violencia y todas sus consecuencias: las físicas que se hacen tan evidentes, pero también

aquellas que quedan solapadas. Ha-blemos de violencia, pero hablemos de todas las violencias, sobre todo las es-tructurales, esas que se transforman en responsables de la generación de más violencia, ya que representan la respuesta irrefrenable de quienes ya no quieren seguir siendo parte de un dise-ño social que solo beneficia a algunos.

Jessica Jerez Yáñez, Coordinadora Macrozonal Frente Amplio Biobío Memoria y universidad Señor Director:

En relación a los dichos del candida-to a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Ucsc (Feucsc), don Mario Valdebenito, quien en la publi-cación del día jueves 18 de octubre se-ñala que “los estudiantes no necesitan saber tanto de temas como los Deteni-dos Desaparecidos, y no es necesario que esté en agenda todo el año”. Esta vocalía manifiesta públicamente su disconformidad con la citada declara-ción, ya que, es sabido que son las uni-versidades el lugar en donde se ha for-jado el espíritu crítico, la tolerancia, la reflexión y el debate, en donde la temá-tica de los DD.HH. ha sido un eje de for-mación ciudadana.

Consideramos como postulantes a la vocalía de Derechos Humanos que no puede surgir desde un candidato a la presidencia de la Federación decla-raciones que inviten a borrar una me-moria histórica de un hecho que nos marcó como país y que no necesaria-mente signifique vivir del pasado. Es un error pretender que esto no ocurrió o creer que es necesario olvidarlo para avanzar. Camila Bocaz Olmos, estudiante de Derecho UCSC, postulante a la vocalía de DDHH, elecciones 2018 FEUCSC

El reclamo respecto al reparto de recursos entre Bío Bío y Ñuble pareciera se enfrió, tanto en el discurso de los actores políticos como en los medios de comunica-ción. He planteado abiertamente que debe revisarse la formula de cálculo ante la eventualidad de que pudiera tener errores meto-dológicos; otros como Corbiobío están buscando fórmulas alter-nativas. Pero extrañamente Di-pres y Subdere no han querido entregar los datos que se aplica-ron en el polinomio de reparto.

Las autoridades locales tira-ron la toalla y fueron convenci-das de posteriores compensacio-nes, asunto que puede resultar razonable, pero que limita el ac-cionar de la región a algo que de todas maneras se haría. Del re-parto total de recursos regiona-les hay un 20 o 25% de dineros que se entregan durante el año y nuestra región puede competir este año en fondos por 106 mil millones asignados contra pro-yectos concretos.

¿Porque deberíamos aceptar una compensación por esa vía, si en esa competencia de todas ma-

el mismo monto se entrega a Transantiago: ¿Ahí también aho-rran una parte?

Un segundo caso son los pro-gramas mal evaluados. En el infor-me que acompaña el proyecto hay 300 mil millones de pesos asig-nados a proyectos con carátula de desempeño bajo y mal evalua-dos. Los primeros aumentan en 2% y los de mal desempeño bajan en 1%. Cambios marginales.

Por último, los recursos SEP, una ley que favorece la educa-ción de los mas vulnerables asig-nando un beneficio con nombre y apellido. Este año repartirá mas de 800 mil millones de pesos sin percibir, al parecer, que un buen porcentaje esta quedando em-pozado en cuentas corrientes de los municipios.

El presupuesto crece año a año, se nota que hay una discusión “muy profunda” en el parlamento, pero un porcentaje de recursos se sigue mal gastando o asignan-do políticamente, mientras las re-giones solo nos conformamos sin que la voz se alce respetuosa pero decididamente.

¿Qué será?

neras hubiésemos participado? Debemos tener la certeza que con Ñuble no fuimos derecha-mente perjudicados por un invo-luntario error y luego competire-mos en igualdad de condiciones por los recursos que restan.

Pero el presupuesto nacional es un tema que seguirá generan-do ruido y conviene dar una mi-rada mas amplia a los recursos que ahí se manejan.

Después de revisar las cifras globales y algunos presupuestos en detalle puedo ratificar que en-tiendo la mitad de lo que ahí apa-

rece. Y no solo por el monto glo-bal de USD 73.500 millones, sino porque muchos fondos pasan por varias cuentas, vía las famo-sas transferencias, hasta llegar al uso final, y porque existe una gran cantidad de proyectos y pro-gramas respecto de los cuales no existe ninguna evaluación.

Tres ejemplos. EL FAR , el es-pejo del Transantiago aparece gastando todo lo que recibe, pero al mirar en detalle se reser-van 20 o 30% para tomar depó-sitos a plazo. No se le entrega el 100% a regiones y se supone que

Francisco Javier Franggelicco: Baja rentabilidad social? ¿Y tiempo atrás cuando se publicó que los estudios en los que se invirtió millones, acaso no arrojó como resultado sí tener rentabilidad social?

Presupuesto IV

“Es muy difícil (el Metro para Concepción) y no es que no tengamos interés, pero debemos priorizar. En ciudades con población menor al millón de habitantes, es difícil encontrar un sistema de metro, estos se justifican con cargas de pasajeros muy alta. La inversión es fuerte y la recaudación no alcanza, pierde la rentabilidad social. Gloria Hutt, ministra de Transporte.

Verba volant scripta manent

Otra mirada

CARTAS

ENFOQUE

Page 3: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Opinión

Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018 3

Diario Concepción

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

EDITORIAL

En una mirada super-ficial, o por razones de insuficiente cultu-ra, se puede pensar en los museos como lugares de acúmulo

de curiosidades, una guardería de cosas de tiempos pasados, o salas con cuadros de pintores famosos para los diletantes. Es más difícil concebirlos como reservorios de identidad, cono testimonios de nuestras raíces. Por lo tanto, de-pende de esa base de reconoci-miento, valorar el significado, por ejemplo, del incendio que en sep-tiembre pasado destruyó el Museo Nacional de Río de Janeiro, una de las joyas culturales más preciadas de Brasil, con un acervo de más de 20 millones de valiosas piezas.

Hubo pérdidas materiales ines-timables, pero también se han per-dido testimonios que no se pue-den recuperar, como grabaciones de conversaciones, cantos y ritua-les de decenas de sociedades indí-genas, en antiguas grabadoras de rollo y que todavía no se habían di-gitalizado. Algunas registraban len-guas ya extintas, que no tienen aho-ra hablantes originarios.

Esta larga introducción para dar contexto al intenso debate que se ha producido con respecto al pre-supuesto del Ministerio de las Cul-turas, las Artes y el Patrimonio. Las críticas se dirigen particularmente al crecimiento de los dineros para los museos y de los fondos concur-sables. Una situación que afecta di-rectamente a los tres museos na-cionales y a los regionales. La Minis-tra advierte “debo ser ecuánime” y al mismo tiempo señala que no puede hacer diferencias “la cultu-ra decantada y la cultura por venir”, es decir, la creación actual y el pa-trimonio cultural del país.

El presupuesto 2019 para este nuevo Ministerio es de $188.129 millones, un aumento del 4% con respecto a 2018. La contraparte ha comentado que se desvistió a un

santo para vestir a otro, una reac-ción esperable cuando se reasigna los fondos de otro modo, para lo cual es necesario terminar con cuo-tas históricas y utilizar un mecanis-mo más justo, aunque más traba-joso, de mayor transparencia en la asignación de fondos, de mayor equidad en la postulación y espe-cialmente, en el juicio de los pares, entrar en la cultura de la concursa-bilidad, aparte de las asignaciones discrecionales, de la autoridad del momento, en términos de la Mi-nistra; “son fondos que pertenecen a todos los chilenos, a toda la ciu-dadanía, y son ellos los que deben participar directamente”.

En el museo brasileño, la gigan-tesca perdida tuvo su origen en in-suficiencia de fondos o en una no-table falta de gestión. En nuestro país puede haber situaciones de parecidas características, con ma-yor gravedad en regiones. Partien-do de la base de una conducta transparente y equitativa, hay en este nuevo modelo un desafío para la eficiencia y la gestión, particular-mente, cuando las instituciones históricas pueden tener una ten-dencia a crear una funcionalidad burocrática y rutinaria, sin com-promisos de rendición de cuentas.

Para las entidades culturales de la Región se abre la posibilidad de concursar con fuerza en esta asignación de presupuesto, siem-pre y cuando se pueda construir propuestas robustas, con indica-dores de impacto, evaluación de resultados y la demostración de las capacidades para comple-mentar los costos de las activi-dades culturales, incluyendo la colaboración ciudadana, en el en-tendido que se comprende su bá-sica necesidad, como cualquier otro bien indispensable, así como el cuidado y preservación de nuestro patrimonio.

Es necesario

terminar con cuotas

históricas y utilizar

un mecanismo más

justo, aunque más

trabajoso, de mayor

transparencia en la

asignación de

fondos, de mayor

equidad en la

postulación y

especialmente, en el

juicio de los pares,

entrar en la cultura

de la

concursabilidad.

EN EL TINTERO

estructura al producto y un medio de cultivo para alimen-tar la carne a medida que se desarrolla.

El resultado, según el direc-tor ejecutivo de Just, una em-presa que está dispuesta a in-vadir al mundo con pollos sa-lidos prácticamente de la nada, este producto estará en el menú de varios restaurantes a finales de este año. “hace-

mos cosas como huevos, mantequilla y carne.

Simplemente, no necesitas matar al animal”, dice

con una sonrisa de oreja a oreja.

Según los audaces que se la han jugado proban-do ese pollo -que algunos han denominado el pollo Fran-kenstein- es tan bueno como el original. Hay todavía pro-blemas con el precio, que por el momento es alto y la acep-tabilidad de los consumido-res. Parece ser un anticipo no muy glorioso del futuro, como una puesta en marcha de pe-lícula de anticipación de esas que nadie querría vivir.

PROCOPIO

Futuro de gallinas aún más felices

DESMORALIZANTE

Ha dejado la ciencia ficción de ser ficción y transformarse en ciencia, en muchos aspec-tos, pero nuevos avances están siendo seguidos muy de cerca por los gallineros, no es para menos, una empresa de ali-mentación está en condicio-nes de producir nuggets de pollo creados a partir de las cé-lulas de sus plumas, dejando el resto del pollo en paz.

A no confundir con pollos sintéticos, hechos de vaya uno a saber que compuestos con sabor a pollo y color parecido a la carne de pollo, pero de composición que es mejor no adivinar, aquí se trata de carne real produci-da a partir de células animales y descrita de diversas mane-ras: carne cultivada, sintética, in vitro, cultivada en laborato-rio o incluso “limpia”.

Según los científicos a car-go, se necesitan aproximada-mente dos días para producir un nugget de pollo en un pe-queño biorreactor, usando una proteína para estimular la multiplicación de las células, algún tipo de soporte para dar

Fondos concursables para las actividades culturales regionales

Dirección: Cochrane 1102, Concepción Teléfonos: (41) 2232200, (41) 2232236 Correo: [email protected] web: www.diarioconcepcion.cl Twitter: DiarioConce Oficina Comercial: (41) 2232200

Oficina Comercial en Santiago: (2) 23350076 Suscripciones: 600 8372372 opción 2 Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion Copesa Impresores S.A., la que sólo actúa como tal.

Fundado el 20 de mayo de 2008 en la provincia de Concepción Director: Mariano Campos Ramírez Editor General: Francisco Bañados Placencia Gerente General y Representante Legal: Claudio Suárez Eriz

Las palabras vuelan, lo escrito permanece

¡

Page 4: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Política

4 Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018

La comisión de ética de la Cámara de Dipu-tados decidió sancionar al diputado de RN por el distrito 20, Leonidas Romero.

La determinación de la comisión, en la que el propio Romero participa, se debe a las de-claraciones emitidas por el parlamentario en

contra de la actriz Daniela Vega, durante la dis-cusión de la Ley de Identidad de Género.

La sanción para Romero será de “un llama-do al orden” y una multa del 1% de su dieta mensual por parte de la comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados.

Cámara sanciona a Leonidas Romero por declaraciones

FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.

Energía sigue sin titular: seremi designado no asumió

SÓLO SEREMI DE AGRICULTURA FUE CONFIRMADO

La molestia y críticas de Renova-ción Nacional al nivel regional por los nombramientos de los seremis no sirvieron de mucho, ya que sólo asu-mió en el cargo Francisco Lagos Agricultura.

De acuerdo a las fuentes consulta-das por Diario Concepción, María Alejandra Porter Pandolfi sostuvo, durante este miércoles, una conver-sación telefónica con Santiago, en donde se le explicaron las caracterís-ticas del cargo, que incluía una dis-posición 24/7, además de que en ca-sos de emergencia debía participar de los Comités Operativos de Emer-gencia (COE).

Lo antes descrito habría compli-cado a la arquitecta, puesto que tie-ne una hija chica, lo que derivó a que a última hora de este miércoles decidiera no asumir en el cargo.

Durante este jueves, el intenden-te Jorge Ulloa manifestó que “el Mi-nisterio de Energía me informó que la persona designada declinó asumir por temas de carácter personal”.

Desde la Intendencia esperan que el nombramiento ocurre en el menor plazo posible.

Críticas desde RN

Fue a última hora del martes que la Intendencia del Bío Bío liberó los nombres de las nuevas autoridades, desde Renovación Nacional comen-zaron de inmediato las quejas y las críticas.

El consejero del partido, Patricio Ferrada, quien mediante su cuenta de Twitter manifestó que “Que nos digan aquí y ahora si quieren quebrar a #ChileVamos y sacar a @RNchile en el Gobierno en el Bío Bío! En estas 2 últimas semanas Injuv, S. Salud Con-cepción, IND, Onemi, Senda y Supe-rintendencia educación para la UDI. Equilibrio?”.

En tanto, uno de los directores de Fesur, Gabriel Torres, indicó a través de la misma red social que “Al pare-cer, la retroexcavadora de la nueva mayoría la arrendó la Intendencia del Bío Bío. Nuevos nombramien-tos en @gorebiobio dejan de lado a @RNchile. Los proyectos políticos personales por sobre #ChileVamos”. Mensaje que tuvo un complemento por parte de la diputada Francesca Muñoz, “Nuestra Región. Sin presu-puesto, sin liderazgo, sin vocería. TERRIBLE!!!”.

Ante estos comentarios, el inten-dente Jorge Ulloa respondió que “siempre van a haber reclamos, eso es obvio y normal, pero uno no actúa sobre esa base y hay decisiones rela-cionadas con el Ministerio y respeta-mos aquello. Uno tiene que entender que más de uno puede tener la inten-ción de generar una ayuda de un cargo”. Agricultura si asumió

El único que asumió este jueves fue el nuevo seremi de Agricultura, Francisco Lagos, quien es Ingeniero Agrónomo, Diplomado en gestión de inversiones financieras de la Uni-versidad Adolfo Ibáñez y Magíster en producción animal de la Pontificia Universidad Católica.

Al enfrentar su primera conferen-cia de prensa en el cargo señaló lo que serán parte de sus desafíos. “Toda mi carrera he estado en pro-

La arquitecta Alejandra Porter argumentó problemas personales para no asumir. Desde la Intendencia negaron problemas con el oficialismo por la designación, mientras que Renovación Nacional dijo hacer valer su molestia.

yectos agroindustriales y la sequía será uno de los temas en los que trabajaré”.

Conversaciones con Cultura

El intendente Jorge Ulloa confirmó la recepción de una queja formal en contra de la seremi de Cultura, Pau-lina García, por presuntos episodios de maltrato laboral.

La autoridad indicó que “voy a conversar hoy (ayer) con ella. Tengo en mi poder una queja formal, se trata del primer documento que re-cibo y enviaré la información corres-pondiente al Ministerio de Cultura”.

En tanto, la seremi de Cultura, Paulina García, se mostró dispuesta a entablar conversaciones con los gremios.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Marcelo Castro Bustamante [email protected]

FOTO: RAPHAEL SIERRA P.

TWEETS

“Al parecer, la retroexcavadora de la nueva mayoría la arrendó la Intendencia del Bío Bio. Nuevos nombramientos dejan de lado a @RNchile”.Gabriel Torres, militante de RN.

“Nuestra Región. Sin Presupuesto, sin liderazgo, sin voceria. TERRIBLE!!!”.

Francesca Muñoz, diputada de RN por el Distrito 20.

“Que nos digan aquí y ahora si quieren quebrar a #ChileVamos y sacar a @RNchile en el Gobierno en el Bío Bío”.

Patricio Ferrada, consejero de RN, en su cuenta de Twitter.

Page 5: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES
Page 6: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Política

6 Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018

$500millones de dólares, aproximadamente, sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción.

La Cámara Chilena de la Cons-trucción insistió en la necesidad que existe en la zona para la cons-trucción de un metro para el Gran Concepción.

El presidente de la entidad, Fe-lipe Schlack, indicó que “existen obras previas al metro que se ne-cesitan, como el puente ferrovia-rio. Esas obras tienen que estar bien hechas y que no comprome-tan el metro, un ejemplo es el so-terramiento, ya que se deben em-palmar”.

CChC responde a ministra Hutt por Metro: “Hay que mirar a largo plazo”

to y mediano plazo, ya que el pro-yecto de metro para el Gran Con-cepción es a largo plazo. “También nos merecemos algo a largo plazo, nosotros como Cámara estamos haciendo un trabajo silencioso, pero con firmeza, en donde hemos obtenido un consenso para apos-tar en lo técnico para presentar este proyecto a las autoridades, hay información que la ministra no maneja”.

Con respecto a las cifras, Schlack explicó que serán cinco kilómetros desde la actual Estación Concep-ción, hasta la Universidad del Bío Bío, teniendo cada kilómetro un costo de construcción cercano a los 90 millones de dólares.

FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.

Schlack insistió en que la Minis-tra Hutt debe dejar de mirar a cor-

25 denunciaspor violencia en contra de un docente, ya sea por acción de alumnos o apoderados, se han registrado en el Bío Bío en lo que va del año.

es el nombre del proyecto que despachó el Senado. Se construyó sobre la base de “Aula Segura” más las indicaciones.

“Convivencia Escolar”

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

SEREMI DE EDUCACIÓN DEL BÍO BÍO POR “AULA SEGURA”“Estamos contentos, no pode-

mos desconocer la alegría que nos genera que este proyecto de ley vaya avanzando”, afirma el seremi de Educación del Bío Bío, Fernando Peña, tras el despacho de “Aula Se-gura” por parte del Senado.

La iniciativa incorporó una serie de indicaciones consensuadas en-tre el oficialismo y la oposición, no obstante, mantuvo el espíritu cen-tral de su propuesta: entregar ma-yores facultades a directivos para expulsar a estudiantes que incu-rran en actos graves de violencia.

El texto también sufrió un cam-bio de denominación. Hoy se le rotula “Convivencia Escolar”, lue-go de que, anteriormente, la Co-misión de Educación del Senado optara por calificarlo de “Aula Democrática”.

- El proyecto surge de un pro-blema que estalla en Santiago. ¿No peca de centralista?

- Atiende una realidad que no sólo ocurre en los liceos emblemá-ticos de Santiago, sino que tam-bién es parte de los problemas que tenemos en regiones, consideran-do, por ejemplo, que en lo que va de 2018 ya se han registrado 25 de-nuncias de ataques contra profeso-res, de alumnos y apoderados, en la Región. Por lo tanto, esta es una si-tuación que, efectivamente, es par-te de la realidad cotidiana de mu-chas escuelas, sobre todo, de es-cuelas vulnerables, en donde nuestros profesores hacen un sacri-ficio tremendo.

- Esos alumnos de la Región que registran ataques, con la ley en curso, ¿estarían expulsados?

- Esa es una decisión que le com-pete, principalmente, a los directo-res por una razón muy sencilla: quienes finalmente tienen la obliga-ción de resguardar la convivencia escolar al interior de los estableci-mientos, son los directores. Si en la implementación futura de esta ley vamos a estar frente a casos de ex-pulsión, va a depender principal-mente de la gravedad y del criterio que usen los mismos directores.

- ¿Y en la Región hay casos ex-tremos de violencia como los co-nocidos en Santiago?

- Quienes criticaban el proyecto señalando el centralismo de la ini-ciativa, lo hacen sin saber y sin co-nocimiento de causa de que el pro-blema de la violencia es un proble-ma más usual y cotidiano de lo que nosotros quisiéramos al interior de nuestras comunidades. La cifra de denuncias que reporta la superin-tendencia es la cifra de quienes se atreven a denunciar, pero hay mu-chas personas, especialmente, pro-

FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.

Fernando Peña, titular del Mineduc en la zona, respaldó la agenda de “Convivencia Escolar”, proyecto que resultó tras el paso de “Aula Segura” por el Senado.

fesores, que no se atreven a denun-ciar por vergüenza. Se han ido nor-malizando situaciones que sin duda no corresponden.

- Parlamentarios de oposición afirman que “Aula Segura” no se hace cargo del problema fondo y es más bien efectismo político.

- Quienes por desconocimiento o por razones políticas han querido torpedear el proyecto, no conocen las causas de fondo y muchas veces la realidad social en la que las fami-lias conviven en las escuelas públi-cas. Es parte justamente del proble-ma que explica la fuga y explica el deterioro progresivo de la educa-ción pública. Parte del problema de fondo, acá, es que las familias ne-cesitan confiar en la educación pú-blica como un lugar donde exista disciplina, cumplimiento de nor-mas y ejercicio de la autoridad.

- ¿Qué pasa con el derecho a la educación del adolescente agresor?

- El sistema de admisión escolar no discrimina a alumnos expulsa-dos, sólo está la limitante de que no puede postular al mismo estable-cimiento, pero no es un criterio de selección para el sistema. El estudiante que quiere termi-nar de forma satisfactoria su ciclo puede hacerlo en cual-quier establecimiento. Lo que hace el sistema es dar todas las oportu-nidades. Nosotros vamos a incentivar ese proceso acom-pañando a través de los equipos psi-cosociales de las instituciones.

- ¿Cree necesa-rio ampliar la mi-rada cuando se da cuenta de los entor-nos de violencia?

- Es necesario articu-lar estrategias de

Javier Cisterna Figueroa [email protected]

“La sanción es parte del proceso educativo”

acompañamiento que desbor-den el ámbito de acción estric-tamente escolar. Hay que bus-car apoyo en otros servicios públicos, sobre todo, en aque-llos que se especializan en materia de salud mental para que, efectivamente, se mitigue lo máximo posible ese comportamiento. La san-ción es parte del proceso educativo al que tienen que estar sometidos nuestros es-

tudiantes, porque así como tienen dere-

chos, tienen deberes.

Page 7: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Avi 37,2x25,1 equipos .pdf 1 10/25/18 16:15

Page 8: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Ciudad

8

considera la DIA de Aitué ante sismos, pero debe ser de 8,8 y que considere falla geológica del lugar.

grados Richter7,7

proyecto no provocará reasentamientos de comunidades o alteración significativa de sistemas de vida.

Deberán acreditar o descartar que el

EMPRESA PUEDE RESPONDER HASTA EL 31 DE DICIEMBRE

Ximena Andrea Valenzuela Cifuentes [email protected]

No sólo los apoderados de la Alian-za Francesa y los del Instituto Huma-nidades tienen inquietudes con res-pecto al proyecto Ciudad del Parque, más conocido como Parque Alemán, también los diversos organismos pú-blicos que tendrán relación con la obra entregaron una serie de consul-tas que Aitué deberá clarificar.

Las dudas sobre la Declaración de Impacto Ambiental presentada para el proyecto fueron evacuadas a través del Informe Consolidado de Solici-tud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones, Icsara, que suma un total de 73 observaciones, que la firma debe responder con plazo má-ximo al 31 de diciembre.

La mayoría son relacionadas con la polución que generaría la obra, que afectaría a los vecinos y alumnos de colegios cercanos: contaminación acústica, pérdida de luminosidad, au-mento del tráfico de camiones en una vía colapsada y la posible contamina-ción de napas subterráneas que exis-ten en el sector, entre otras.

Y es que el proyecto de Aitué, que tendría un período de construcción de seis años, involucraría la construc-ción de siete torres, con 912 departa-mentos, 52 oficinas, 15 locales comer-ciales y 703 estacionamientos que, según los organismos consultados, podrían generar congestión y un cam-bio en los modos de vida del sector al atraer una gran cantidad de personas ajenas al lugar, especialmente, en pe-ríodo de faenas.

El Icsara, emitido el 19 de octubre por el Servicio de Evaluación Am-biental, SEA, solicita al titular del pro-yecto detallar la información sobre el manejo de aguas lluvias, que serían acumuladas en un estanque de re-tención y luego descargadas a la red primaria de Chacabuco y Víctor La-mas, indicando conexiones, planos y descripciones, e incluir la factibilidad de la Dirección de Obras Hidráulicas, DOH, del MOP y aprobación del orga-nismo técnico.

Le solicita que acrediten, a través de certificados, la procedencia del hor-migón premezclado que usarán y que entreguen la autorización de los ári-dos, antecedente que deben enviar a la DOH.

De acuerdo al reglamento del Ser-vicio de Evaluación de Impacto Am-biental, Seia, la empresa deberá pro-poner un plan de prevención de con-tingencias y un plan de emergencia ante eventos que puedan afectar al medio ambiente o la población.

Dicho plan tiene que explicitar qué harán, tanto en la construcción y la operación, por ejemplo, ante even-tos de alta pluviometría, a fin de evi-tar anegaciones, ya que el sector tie-ne problemas de infiltración en in-vierno, especialmente, en calle Colo Colo. También considerar medidas para cualquier tipo de derrame y/o ac-

Icsara consigna 73 observaciones al proyecto Parque Alemán de Aitué

Clarificar con estudios la polución, contaminación acústica y problemas de tráfico que generaría la obra son parte de las exigencias de la evaluación del proyecto.

cidentes de tránsito generados en ca-minos de tuición de vialidad.

Y, a pesar que Aitué no contempla descargas de residuos líquidos a las de aguas subterráneas, le solicitan am-pliar información asociada para des-cartar afectación en caso de derrames y detallar características constructi-vas que aseguran que la napa no sea afectada.

Tendrán que complementar la me-cánica de suelos, pues no emite infor-mación sobre la falla geológica exis-tente en el área y corregir el potencial licuefacción en caso de sismo, pues la empresa tomó como referencia uno de 7,7 grados en la escala Richter, pero debe considerar al menos uno de 8,8.

Clarificar con cronograma el nú-mero de trabajadores por período, cómo los abastecerá de servicios hi-giénicos, cantidad de baños químicos y cómo será el retiro de aguas servidas para evitar que sean un foco de insa-lubridad, y explicar cómo se realiza-rá el retiro de residuos domiciliarios

FOTO:PERIODISTAS ASOCIADOS

y el de los reciclables, a fin de evitar acumulación de éstos.

La empresa tendrá que incluir como actividad, en la descripción del proyecto, las faenas de asfaltado inter-no para el tránsito de camiones, ins-talación de ductos y elementos de manejo de aguas que serán extraídas de la napa, y ampliar información de las tareas de fundación y montaje, que aclare si realizará hincado de pi-lotes u otra forma similar, consideran-do aspectos ambientales.

Por la utilización de grúas en altu-ra, cuyos brazos metálicos y carga pa-sarán por las propiedades de vecinos y el Instituto de Humanidades, obliga a incluir planos de planta, contingen-cia y emergencias, a fin de evitar algún accidente por caída de material y dar aviso a los vecinos de las faenas.

Las barreras acústicas, que se usa-rán en la construcción, tendrán que ser sometidas a un plan de revisión con periodicidad semanal y contar con un plan de gestión de estas, que

incluya procedimientos de cálculo, construcción, armado, instalación, mantención y registro, entre otros.

Sobre la cantidad y manejo de pro-ductos químicos y otras sustancias en fase de construcción, Aitué tendrá que informar si utilizará pinturas a base de solventes, diluyentes, aeroso-les y aditivos, entre otros, que puedan calificarse como peligrosos y contar con una bodega especial para estos con detectores de incendios.

En fase de operación

Debido a que el proyecto tiene una duración e involucra receptores sen-sibles como colegios, que se verán ex-puestos en casi la mitad de su ciclo es-colar a niveles elevados de ruidos, se solicita al titular construir primero las edificaciones más cercanas a los colegios de manera que éstos sirvan para atenuar ruidos, considerando que los paneles de OSB propuestos no atenúan más de 10 decibeles, y tam-bién explicitar cuál será el silenciali-zador a utilizar que garantice la ate-nuación de ruido.

El Icsara obliga a evaluar dimensio-nes de las pantallas acústicas para protejan a los receptores sensibles y fijar horarios de desplazamiento de vehículos de carga, con número de días y horas de trabajo de camiones, de acuerdo a la ordenanza municipal que fija un área de restricción.

Acreditar o descartar que el proyec-to no generará riesgo para la salud de la población, especificar niveles de emisión, condiciones metereológicas probables y todo lo que asegure que no habrá efectos adversos para pobla-ción producto de emanación de ma-terial particulado y gases.

Caracterizar y cuantificar los gru-pos humanos presentes en el área de influencia del proyecto, en relación a las afectaciones respiratorias como alergias, asma y rinitis, entre otras, que serían agravadas por las emana-ciones de polvo de la construcción.

Impactos

El Icsara solicita acreditar o descar-tar que el proyecto no provocará rea-sentamientos de comunidades o alte-ración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos hu-manos, y un análisis de la posible al-teración al acceso o la calidad de bie-nes, equipamientos, servicios e in-fraestructura básica.

Considerar a la comunidad escolar presente en el área de influencia como un grupo humano con una estructu-ra social y una idiosincracia específi-ca arraigada, que podría ver afectada su calidad de vida y costumbres debi-do a la magnitud y duración del pro-yecto.

Aitué afirma en su DIA que ten-drán en promedio 355 trabajadores y un máximo de 658. Por ello, le exigen un cronograma que muestre la varia-ción de la mano de obra requerida a lo largo del proyecto y que evalúe el

Solicita construir primero las edificaciones más cercanas a los colegios para que sirvan para atenuar ruidos de las faenas.

Deberán descartar una eventual alteración en la conectividad local ante el aumento de población flotante.

Entregar información de reuniones que han sostenido con la comunidad, resultados y conclusiones.

Page 9: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018 9

impacto asociado a la interacción de una población de trabajadores con los niños del sector.

En los colegios, además, se conside-ran niños con necesidades educativas especiales como déficit atencional, trastorno del lenguaje y espectro au-tista, con mayor sensibilidad al ruido y baja visión, información que la em-presa tendrá que ampliar mediante una metodología de información ba-sada en datos cualitativos primarios, cuantitativos y secundarios.

También, el titular del proyecto ten-drá que preocuparse de una posible afectación del edificio del Instituto de Humanidades, ubicado por Colo Colo, que resultó afectado por el sis-mo de 2010 con desplazamiento y se-paración de las dos partes del inmue-ble, situación que debe ser considera-da entre los posibles problemas.

El Icsara obliga a Aitué realizar un estudio para evaluar la disminución progresiva de la luminosidad por efecto sombra del proyecto sobre los colegios y vecinos, el patrón de vien-tos en el área de influencia, y mejo-rar la caracterización hidrogeológi-ca del área, incluyendo el parque Ecuador, al que alude en la promo-ción de su proyecto, análisis del ago-tamiento de la napa freática.

Se solicita descartar una eventual alteración en la conectividad local, identificar los modos de transpor-te específicos del sector que se ve-

dos y que realicen un Estudio de Im-pacto Ambiental.

En tanto, Álvaro Boehmwald, presidente del Comité Ambiental Comunal de Concepción y conseje-ro del Ministerio de Medio Ambien-te, dijo que las observaciones del Ic-sara dan cuenta de las deficiencias del proyecto. “No entrega seriedad, por ejemplo, al confundir sustan-cias peligrosas con residuos peli-grosos, existen errores de cálculo y en el tema vial no indica qué pasa-rá en los próximos seis años con la llegada de más de 3.000 personas y con el aumento del parque automo-triz. El problema es que si el proyec-to se aprueba así, después no serán cargo de los problemas”.

Agregó que “si no fueron capaces de cumplir con cosas tan elemen-tales como las que pide una DIA, es necesario que hagan un EIA para dar cuenta de los impactos que ge-nerarán en el ambiente y en la cali-dad de vida de las personas”.

El integrante del Consejo Regio-nal para el Cambio Climático agre-gó que “todas las autoridades y co-munidad tenían razón al momen-to de presentar temores, que se requiere profundidad y sin duda un EIA”, señaló.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

rían afectados por el aumento de la población flotante, tiempos de des-plazamiento y considerar una mo-delación independiente ante la in-minente conexión del puente Cha-cabuco con la homónima calle.

Si bien Aitué consideró la parti-cipación ciudadana, previo a la pre-sentación de la DIA al Seia, debe ac-tualizar la información de reunio-nes realizadas con organizaciones sociales, colegios y vecinos, detallar resultados, conclusiones y observa-ciones ciudadanas planteadas.

Esperan resultados

Para Katherine García, presiden-ta del Centro de Padres del Institu-to de Humanidades, las observacio-nes realizadas en el Icsara demues-tran que el proyecto de Aitué está mal hecho. “Muchas de las cosas que hacen referencia en el Icsara son parte de las preocupaciones

que manifestamos como padres”. Afirmó que deben cumplir con

todas las observaciones realizadas por los diferentes organismo, o bien, realizar un Estudio de Impac-to Ambiental que asegure que los escolares no se verán afectados.

Recalcó que esperan que Marce-la Nuñez, directora (s) regional del SEA, otorgue la participación ciu-dadana que solicitaron el 16 de oc-tubre, para poder influir positiva-mente en el proyecto, y agregó que recibieron una carta de Aitué que indica que debido a la preocupa-ción de la comunidad educativa iniciarán un diálogo formal en bre-ve plazo, aunque sin determinar fecha para ello.

García agregó que la Fundación Cristo Rey, a la que pertenece el Instituto de Humanidades, solicita-rá la asesoría del Centro Eula de la Universidad de Concepción para

asegurar que el proyecto no influi-rá en la salud de los niños.

Mónica Jiménez, secretaria del Centro de Padres de la Alianza Francesa, dijo que es importante que Aitué escuche los planteamien-tos de la comunidad escolar y que se incluya los planteamientos rea-lizados en la participación ciudada-na tales como: ruidos, vibración, polvo de cemento y seguridad.

“Estamos preocupados que la di-rectora (s) del SEA, Marcela Nuñez, tenga autonomía, real y efectiva para la toma de decisiones y que no vengan desde Santiago”, dijo y seña-ló que esperan que no tenga presio-nes desde nivel central u otras ins-tituciones para otorgar la participa-ción ciudadana.

“Son más de 2.000 alumnos, más profesores y personal que se verán afectados por las faenas”, dijo y co-mentó que esperan ser escucha-

“El Icsara da cuenta de las deficiencias del proyecto (...) deben realizar un EIA por los efectos que generarán”.

Álvaro Boehmwald, consejero del Ministerio de Medio Ambiente.

FRASE

“Las observaciones del Icsara muestran que el proyecto está mal hecho y refuerza nuestra preocupación”.

Katherine García, presidenta Centro de Padres Instituto de Humanidades.

“Queremos que se acepte la participación ciudadana y que realicen un Estudio de Impacto Ambiental”.

Mónica Jiménez, secretaria del Centro de Apoderados Padres Alianza Francesa.

Page 10: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Ciudad

10 Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

HOMENAJE DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE CONCEPCIÓN

Luego de los funestos re-sultados del Ejército Rea-lista en la Batalla de Maipú (5 de abril de 1818), donde un ejército dirigido por el brigadier general español don Mariano Osorio, fue re-ducido a nada, ya que de los 5.500 hombres que salieron de Talcahuano a combatir el ejército libertador, tan sólo volvieron al puerto, don Mariano Osorio y unos 12 hombres que lo acompaña-ban, de esta derrota es lo que estamos hablando.

Este hecho permitió a don Bernardo O’Higgins olvidarse por un tiempo de la conquis-ta de Concepción y Talcahua-no, y abocarse de lleno a la creación de una escuadra na-cional, ya que en su criterio después de la Batalla de Cha-cabuco (12 de febrero de 1817) expresara que “esta y mil victo-rias no se servirán de nada sino conquistamos el pacífico”, dan-do por sentado que nuestra mayor amenaza vendría desde el mar.

En efecto, el rey de España, pese al reducido presupuesto, luego de las guerras con Fran-cia y la ocupación napoleónica, organizaba una expedición a América, con el fin de apoyar al Virrey del Perú y revertir las ideas independentistas surgi-das en América. Para tal efecto, zarpó del puerto de Cádiz, (21 de mayo de 1818) una expedición de aproximadamente 2.000 a 2.500 hombres conducidos en va-rios transportes, entre los que se contaban: el Trinidad, Jerezana, Es-peculación, Dolores, Escorpión, Magdalena, Carlota, San Fernan-do, Atocha, Elena, y otros que que-daron en Tenerife por mal estado y cuyas tripulaciones fueron embar-cadas en los diferentes transpor-tes que traía la escuadra. Las fuer-zas venían a cargo del teniente co-ronel don Fausto de Hoyos.

Acompañaba para proteger a la expedición, la fragata Reina María Isabel, en ella venían los jefes de la expedición y algunos civiles con destino a Lima.

La Fragata contaba con lujosas comodidades que no tenían otros buques de la armada española, a su vez, estaba poderosamente arma-da con 50 cañones y apertrechada con todo lo necesario, lo que hacía de la nave una magnífica presa de ser capturada.

La noticia del zarpe de la expe-dición española llegó a Buenos Ai-res y fue transmitida por la Junta Trasandina con gran prontitud a Chile.

O’Higgins incrementó los esfuer-zos para poner en estado de zarpe

Los 200 años de una hazaña que selló la hegemonía de Chile en el Pacífico

dos se pusieron al amparo del go-bierno independiente de Argenti-na, entregando la embarcación y los pertrechos, incluyendo además las ordenes y señales para comuni-carse con las fuerzas que compo-nían la expedición, el gesto fue fes-tejado por los patriotas trasandi-nos y los españoles fueron acogidos generosamente.

O’Higgins observó desde los ce-rros de Valparaíso la salida de la es-cuadra y dirigiéndose hacia los que lo acompañaban dijo: “4 barqui-chuelos dieron a los reyes de Espa-ña la posesión del nuevo mundo, es-tos 4 van a quitársela”.

Debido al mal tiempo y los vien-tos del sur en contra, la escuadra nacional llegó 4 días tarde a la Isla Mocha, cuando ya parte de la expe-dición realista había tocado tierra en la isla el 27 de octubre, y junto a la Fragata María Isabel se encontra-ban fondeados en Talcahuano. En la Isla Mocha habían quedado 5 marineros, para entregar al resto de la expedición un pliego de instruc-ciones, que estos debían comunicar a los buques restantes del convoy.

El almirante Blanco Encalada premunido de toda la información,

fue capturando a su paso por la isla, los transportes que conducían a la expedición.

Terminado el operativo, el almi-rante se dirigió a la bahía de Talca-huano con el navío San Martín y la fragata Lautaro bajo bandera in-glesa. Alertada la fragata española Reina María Isabel disparó un tiro de advertencia, con lo cual los na-víos chilenos arriaron el pabellón inglés y levantaron el chileno, po-niéndose a distancia de fusil del buque español. La fragata Reina Luisa disparó una descarga certe-ra con todos los cañones, su capitán hizo cortar las amarras para varar la nave e incluso quemarla antes de entregarla al enemigo. La nave varó en las fangosas orillas de la Isla de Rocuant.

Las fuerzas chilenas dispararon tratando de no dañar la fragata es-pañola, y se prepararon para el abordaje, mientras parte de la tri-pulación española se lanzaba al agua para ganar a nado la playa.

Los tenientes Nataniel Bell y Guillermo Santiago Crompton abordaron la fragata española va-rada en la bahía reduciendo a su tripulación.

Mientras en Concepción infor-

mado de los aconteci-mientos, el brigadier Francisco Sánchez mili-tar dejado por don Ma-riano Osorio al mando de la provincia, al aban-donar Talcahuano, salía con personal a defender la captura de la fragata varada. El almirante Blanco por su parte, mandó a parlamentar a Concepción al coman-dante de marina sargen-to mayor don Guiller-mo Miller para que in-formara a los oficiales recién llegados de Es-paña, la captura de los transportes y el estado ventajoso de la revolu-ción chilena.

Mientras esto ocu-rría, las fuerzas de ma-rinería chilena, habían creado un pie de playa para defender la presa de las fuerzas realistas con un cañón y los dis-paros de la fragata capturada, mientras que en la cubierta de la fragata Reina María Isabel se realizaban las maniobras para destrabar el buque de su varamiento. A las 11 de la mañana del día 29 de octubre, es

decir, casi 24 horas después de co-menzado el combate, viento favo-rable y la alta marea, destrabó el bu-que ante el asombro y silencio de todos los presentes, y al grito de ¡Viva la Patria!, la fragata pasó a manos de nuestra marina y se bau-tizó con el nombre de O’Higgins.

Este glorioso triunfo otorgó a Chile el dominio del pacífico y po-der transportar al Perú el ejército libertador para emprender la inde-pendencia del Virreinato del Perú, último bastión realista en Améri-ca del Sur, derrotando en la Bata-lla de Ayacucho al último Virrey americano.

Como epílogo podemos decir que el comandante Miller, aún en tierra, salvó la vida gracias al co-mandante realista don Pedro Caba-ñas y al gobernador civil de Con-cepción don Juan Lóriga, que obli-garon al ejército realista a respetar las reglas de la guerra y devolver sano y salvo a un oficial que venía en señal de parlamentar. Miller vol-vió a bordo ante la alegría y jolgo-rio de toda la tripulación de la es-cuadra nacional.

Alejandro Mihovilovich Gratz Investigador del Archivo Histórico de Concepción

cional, ya que en su criterio después de la Batalla de Cha-cabuco (12 de febrero de 1817) expresara que “esta y mil victo-rias no se servirán de nada sino conquistamos el pacífico”, dan-do por sentado que nuestra mayor amenaza vendría desde

En efecto, el rey de España, pese al reducido presupuesto, luego de las guerras con Fran-cia y la ocupación napoleónica, organizaba una expedición a América, con el fin de apoyar al Virrey del Perú y revertir las ideas independentistas surgi-das en América. Para tal efecto, zarpó del puerto de Cádiz, (21 de mayo de 1818) una expedición de aproximadamente 2.000 a fue capturando a su paso por la isla,

mado de los aconteci-mientos, el brigadier Francisco Sánchez mili-tar dejado por don Ma-riano Osorio al mando de la provincia, al aban-donar Talcahuano, salía con personal a defender la captura de la fragata varada. El almirante Blanco por su parte, mandó a parlamentar a Concepción al coman-dante de marina sargen-to mayor don Guiller-mo Miller para que in-formara a los oficiales recién llegados de Es-paña, la captura de los transportes y el estado ventajoso de la revolu-ción chilena.

rría, las fuerzas de ma-rinería chilena, habían creado un pie de playa para defender la presa de las fuerzas realistas con un cañón y los dis-paros de la fragata

decir, casi 24 horas después de co-menzado el combate, viento favo-

“EL DOMINIO DEL MAR”, óleo sobre tela de Edgardo Contreras, ilustra la bicentenaria batalla. El año pasado ganó el primer premio del concurso nacional de pintura “La Independencia en Concepción”.

la primera escuadra nacional, cons-tituida por los buques, General San Martín, Lautaro, Corbeta Chaca-buco y Bergantín Araucano, y el Pueyrredón, todo a cargo del almi-rante don Manuel Blanco Encalada, quien recibió ordenes precisas de O’Higgins sobre la manera de ope-rar. La escuadra nacional se dio a la vela desde Valparaíso el sábado 10 de octubre de 1818, con destino al sur, con orden de capturar los trans-portes que traía la expedición rea-lista salida desde España el 21 de mayo de 1818. La captura se haría a la altura de la Isla Mocha, lugar de destino de la escuadra chilena.

Un hecho que por su importan-cia marca el grado de ánimo de las fuerzas realistas, lo representa la llegada de la fragata española Tri-nidad el 26 de agosto al río de la Plata, cuyos tripulantes amotina-

La captura de la Fragata María Isabel en la Bahía de Concepción no sólo marcó un punto de inflexión en la guerra por la Indepencia: también permitió el nacimiento de la Escuadra Nacional.

OBRA: EDGARDO CONTRERAS

Page 11: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Ciudad

Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018 11

UdeC realizará encuentro en protección de humedales

Treinta organizaciones, entre ONG’s, fundaciones sin fines de lucro, agrupaciones ecológicas, centros de estudios e investiga-ción, juntas de vecinos, colectivos universitarios, redes y coordina-doras comunitarias, serán parte del segundo Encuentro Nacional de humedales de Chile.

El evento, que se desarrolla a partir de hoy y durante todo el fin de semana, busca que las dis-tintas agrupaciones pongan en práctica herramientas socio-am-bientales, con el propósito de de-fender, salvaguardar, rescatar y/o poner en valor los humedales pre-sentes en territorio nacional.

Organizado por la Universidad de Concepción; a través de la vi-cerrectoría de Relaciones Institu-cionales y Vinculación con el Me-dio, y del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Cedeus, junto a la Red de humedales de la Región del Bío Bío, tiene la in-tención de generar un petitorio nacional a partir de la realidad lo-cal, para establecer leyes para su protección.

“Queremos destacar que este es un Encuentro Nacional de una Red de Organizaciones sociales que llevan, en muchos casos cer-ca de dos décadas, trabajando en pro de la protección, defensa y puesta en valor de humedales a lo largo de Chile”, explicó Rocío Ale-gría Altamirano, coordinadora de Red de humerales del Bío Bío.

Sobre la importancia a nivel na-cional de este tipo de actividades,

FOTO: ARCHIVO / DIARIO CONCEPCIÓN

se desarrollará el evento que reúne a distintas organizaciones socio-ambientales.

Entre el 26 y 28 de octubre

que buscan generar visibilidad del resguardo del patrimonio na-tural, con énfasis en la sociedad civil y sus organizaciones, Altami-rano argumentó que espera que las organizaciones formen lazos y alianzas con la esfera científica.

“Son ellas (organizaciones) las que han logrado poner en la dis-cusión pública, política y legisla-tiva el tema de la relevancia de los humedales, logrando dar algunos pasos en su protección. Por lo que esta actividad no es de corte cien-tífico académica ni, tampoco, desde lo estatal, sino desde la so-ciedad civil que enfrenta día a día las problemáticas ambientales responsablemente”, señaló.

En la misma línea, la investiga-dora asociada de Cedeus UdeC, Carolina Rojas, comentó “con este encuentro multisectorial lo que buscamos es crear redes de pro-tección de esta biodiversidad pre-sente en los humedales, es por ello que este conversatorio es de vital importancia, ya que genera-rá el espacio adecuado para deter-minar los lineamientos a futuro sobre la materia”.

El tribunal decretó la prisión pre-ventiva de Cristian Villagrán Fritz (25), guardia del Hospital Trauma-tológico, quien asesinó a Mario Za-pata Parra (36), tras acuchillarlo el pasado domingo en Concepción.

El pasado domingo, ambos hom-bres tuvieron una pelea en el recin-to, ya que la víctima fue a buscar al imputado, quien cumplía turno en el lugar. El altercado culminó cuan-do el guardia apuñaló en el cuello

En prisión preventiva quedó guardia que mató a hombre en Hospital Traumatológico

a Zapata Parra en un patio interior. El fiscal del caso, Víctor Castro,

solicitó prisión preventiva y asegu-ró que el hecho es un homicidio simple, por lo que el imputado arriesga una pena de diez años y un día.

En la formalización, la Fiscalía indicó que se busca establecer de dónde obtuvo el guardia el cuchi-llo de 23 centímetros con que apu-ñaló a la víctima.

“Hubo una discusión y y pro-ducto de esto viene el hecho que explica el homicidio, pero no lo justifica”.

El defensor Álvaro Araya planteó que Villagrán “no es un delincuen-te” y que a su favor habría cuatro atenuantes: tener irreprochable conducta anterior, el haber confe-sado el hecho, haber colaborado con la investigación y haber actua-do bajo arrebato y obcecación, por lo que se opuso a la prisión preven-tiva solicitada por el Ministerio Pú-blico y solicitó que se decretara arresto domiciliario total.

Sin embargo, el tribunal sólo acogió, por el momento, la prime-ra atenuante y, en cuanto a la úl-tima, aseguró que ese arrebato daba cuenta de un descontrol de impulsos por parte del imputado, por lo que era mayor la necesidad de cautela y ordenó su ingresó al centro de cumplimiento peniten-ciario Bío Bío.

“Es una persona que estaba tra-bajando en el sitio del suceso, tiene una familia y domicilio conocido, por lo que no existe ninguna razón para pensar que él tenía la inten-ción de dar muerte a esta persona”.

los para que no vuelva a repetirse. Además, se le entregarán los ante-cedentes a fiscalía.

En Bío Bío, el intendente Jorge Ulloa aseguró que “esto no puede volver a ocurrir. Hay que buscar la forma de mejorar la manera en que

estos procedimientos se efectúan”. La autoridad agregó que convo-

cará al seremi de Justicia y al direc-tor del SML penquista para pedir-les antecedentes. “Esto nos preocu-pa, porque es una situación extraordinariamente delicada”.

El director (s) del Servicio Mé-dico Legal, Gabriel Zamora, cali-ficó como “extraordinariamente grave” que una familia de Con-cepción haya recibido el cuerpo de otro fallecido, situación que se detectó tres meses de que ocu-rriera el hecho.

Esto se sumó al caso de Sergio Mardoff, quien estuvo en calidad de desaparecido desde 2005, cuyo cuerpo había aparecido en 2015 y estuvo 3 años en el Servicio Médi-co Legal penquista. Además, se agregó el caso de Sergio Urra, cuyo cuerpo estaba en el SML y no se había notificado a su familia.

“Este es un hecho muy grave, ex-traordinariamente grave y noso-tros primero queremos expresar nuestras excusas y nuestro senti-miento a las familias”, dijo.

Zamora explicó que se inició una investigación sumaria y se está ini-ciando la elaboración de protoco-

FOTO: FISCALIA

Director (s) del SML anuncia sumario y entrega de antecedentes a fiscalía por error en entrega de cuerpos

FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.

Page 12: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Economía&Negocios

12 Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018

Concepción ocupa el 6º lugar nacional en desempleo con un altísimo 9,1%

DE ACUERDO AL INE BÍO BÍO

El desempleo en la Región del Bío Bío no ha tenido el rendimien-to que se esperaba para este año. Había una alta expectativa, sin em-bargo, el preocupante 8,2% de la última medición del INE ( junio-agosto) dejó más dudas de cara a los últimos meses del año.

Y si se mira a nivel de comunas, Concepción tiene un porcentaje preocupante: un 9,1%, comparti-do con Chiguayante y San Pedro de la Paz.

De hecho, de un total de 32 co-munas que se miden, la capital re-gional y las otras dos comunas ya señaladas, están en el sexto lugar a nivel nacional.

En cantidad de personas, la deso-cupación total en estas ciudades ha alcanzado a 21.670. De estos, 18.490 son cesantes y 3.180 buscan trabajar por primera vez.

En lo que porcentaje se refiere, las tres urbes se están acercando a co-munas que siempre han experi-mentado niveles altos como Lota (10,6% equivalentes a 2.230 perso-nas) que está en el cuarto escaño y Coronel (9,9% que se traduce en 4.910) hoy en el quinto en el país. Más abajo está Talcahuano y Hual-qui en el 23 (6% con 5.350).

En alza

La próxima semana será clave, ya que saldrá un nuevo informe del INE Bío Bío en la materia, que reve-lará si este comportamiento se de-tiene, mantiene o disminuye.

Al observarse detenidamente las tabulaciones que hacen los profe-sionales de este servicio, Concep-ción, Chiguayante y San Pedro de la Paz han experimentado un incre-mento en el desempleo de forma sostenida en lo que va del 2018.

El detalle del trimestre mayo-julio arrojó un 8,7%, mientras que el último ya mencionado, correspondiente a junio-agosto fue de este 9,1%, a nue-ve décimas de llegar a los dos dígitos.

El economista e influencer, Ma-tías Godoy, pidió resguardos. “Hace muchos períodos que el desempleo en las principales ciudades de la Región supera la media nacional. Esto se explica porque la econo-

En el mismo puesto están Chiguayante y San Pedro de la Paz, quienes se acercan a porcentajes similares a los de Lota, que siempre ha tenido un nivel alto, hoy ocupando el cuarto escaño, mientras que Coronel el quinto.

FOTO.ISIDORO VALENZUELA M.

mía regional ha estado desacopla-da del país. Hace 2 años, la econo-mía regional cayó en recesión téc-nica. Estas cifras debieran encender las alarmas de las autoridades, de una vez por todas”.

Impulsando proyectos

Mucho más en detalle, el INE ha precisado que la cantidad total de desocupados a nivel regional es de 83.470. De ellos, 74.590 han sido ce-sados y 8.880 salen por primera vez a buscar una oportunidad.

Y a nivel de Provincia de Con-

cepción, quienes están en desocu-pación son 44.530.

De aquellos, 38.740 fueron cesa-dos de sus labores y otros 5.790 ha-cen esfuerzos por un cupo en el mundo laboral.

El seremi de Economía Bío Bío, Mauricio Gutiérrez, llamó a la se-renidad y no mirar a Concepción en relación a otras zonas del país, por que cada una tiene sus propias características.

“Esperamos que sigan aumentan-do los empleados que lo han ido ha-ciendo, pero igual sentimos que se-

guirá creciendo la fuerza laboral (...) ¿Qué estamos haciendo? Impulsan-do proyectos. Tenemos muy claro que para tener empleos de calidad y en ca ntidad suficiente es muy im-portante desarrollar los proyectos de inversión”, dijo Gutiérrez.

La autoridad regional enumeró las iniciativas de impacto. “Tene-mos la iniciativa Mapa de Arauco, por su intensividad en mano de obra. A su vez, tenemos, por ejem-plo, el Puente Industrial, hay un par de proyectos de la firma Aitué y uno de Valmar en evaluación, que esperamos que vean la luz en forma pronta, por que significan en muy corto plazo plazas laborales”.

El economista Matías Godoy tuvo una miraba positiva. “Tengo buen pronóstico. La economía de Chile y el mundo inició un nuevo ci-clo este año. Y si bien la Región ha estado desacoplada, es de esperar que, igualmente, mejoren algunas cifras”.

En tanto, el economista del Cen-tro de Estudios de Corbiobío y aca-démico de la UBB, Ariel Yévenes Subiabre, analizó que “es altamen-te probable que aún persistan cifras elevadas de desempleo, las que de-berían ir descendiendo conforme el ritmo de crecimiento se sostenga, pero que también en que las ex-pectativas de consumidores e in-versionistas no decaigan, siendo esto último lo más complejo, con-forme a que mientras más tarde el empleo en mostrarse robusto, más se afectan las esperanzas de mejo-ramiento de la economía por par-te de las personas”.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Felipe Placencia Soto [email protected]

8,8%es el porcentaje de desempleo en las mujeres de la Región.

7,8%corresponde a los hombres que se encuentran fuera del mundo laboral en el Bío Bío.

IPCSeptiembre

Anual

0,3%2%

TPMDesde 18/10/2018 2,75%

INACERAbril-Junio 2018 3,7%

BOLSAS DE VALORES Ipsa 5.141,67

COMMODITIES

+0,02% Igpa -0,09%

Celulosa ( US$/T) $1.230,00 Cobre (US$c/libra)$281,68H. de Pescado (US$/T) $1.525,00 Petróleo (US$) $67,33

UNIDAD DE FOMENTO

MONEDAS EXTRANJERA

UTM OCTUBRE

$48.016,00

$27.418,85Dólar Observado $687,48 Euro $781,49

26.135,67

8,2%es el desempleo regional del último informe del INE Bío Bío. La próxima semana se liberarán datos actualizados.

Page 13: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Economía&Negocios

Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018 13

Empresas son conservadoras y menos dispuestas a innovar

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

SEGÚN EL ÚLTIMO PERFIL DE INNOVACIÓN DE TRANSFORME CONSULTORES

Chile sufre una paradoja: es líder en Latinoamérica en condiciones “macro” para innovar, pero queda atrás cuando se trata de implementar nuevas ideas.

Chile se encuentra en los últimos lugares, junto a Argentina, en temas de innovación de las empresas. A pesar de las condiciones estructu-rales para la innovación –propias de un país desarrollado–, las em-presas son conservadoras.

Al menos es lo que arroja la ver-sión 2018 del estudio “Perfil de In-novación en Empresas Latinoame-ricanas”, elaborado anualmente por Transforme Consultores a 190 empresas de ocho países de Lati-noamérica.

En Chile, el trabajo consideró a más de veinte sectores económi-cos y contempló 43 preguntas apli-cadas online a todo el personal, en todas las áreas y niveles, permitien-do obtener un indicador cuantita-tivo denominado Coeficiente de In-novación (CI), en una escala que va desde -60 (cultura anti-innovación) a +60 (cultura pro-innovación).

Beatriz Beuchat, quien dirige la investigación, comentó el resulta-do: “Los empresarios son aún muy conservadores y no hay disposición a asumir riesgos. Interesante desta-car que en el mismo estudio del Foro Económico Mundial, Chile li-dera los países Latam en el Índice de Competitividad Global (lugar 33°), pero pasa al final en el criterio “capacidad de las empresas para adoptar ideas disruptivas”, en que caemos al lugar 82”.

La ejecutiva agrega que, debido a las altas desviaciones estándar ob-servadas en la muestra, se eviden-cia que la innovación no es parte de

la cultura de las empresas. Esto im-plica que los directivos no han ins-talado el tema en las agendas ejecu-tivas. “No es tema de conversación generalizada y el personal, al res-ponder la encuesta, responde con su particular punto de vista sobre qué es y cómo se aplica la innova-ción en su propia empresa”, señaló Beatriz Beuchat.

Ante esta situación, afirma que el curso a seguir es “desarrollar pro-gramas de gestión de la innovación orientados a lograr dos objetivos: mostrar resultados concretos que permitan mejorar la percepción ge-neral de la innovación en la empre-sa y educar y capacitar al personal para generar una menor dispersión en las opiniones”.

Silvanio Mariani [email protected]

Page 14: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Economía&Negocios

14 Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018

Tráfico aéreo ha crecido un 38% en trayectos desde y hacia Concepción

SEGÚN CIFRAS DE LA JAC, A SEPTIEMBRE SE HAN MOVILIZADO 18 MILLONES DE PERSONAS DENTRO Y FUERA DE CHILE

Un total de 18 millones de pasa-jeros se han movilizado entre enero y septiembre dentro y fuera de Chi-le, y la Región no ha quedado atrás, ya que al sumarse nuevas rutas, el tráfico aéreo hacia y desde Concep-ción suma entre enero y septiembre: 602.866 pasajeros transportados. Hasta agosto, el crecimiento era de un 38% respecto del año pasado, se-gún informó el seremi de Econo-mía, Mauricio Gutiérrez.

Y es una tendencia al alza, esti-man desde la industria, debido a la rebaja de la tasa de embarque.

La dinámica se condice con lo proyectado por la Asociación Inter-nacional del Transporte Aéreo (Iata), entidad que estimó que el número de pasajeros en los próxi-mos 20 años se duplicará, pasando de 4.100 millones este año a 8.200 millones en 2037. Cabe destacar que estas cifras se basan en una es-timación de crecimiento de 3,5% por año, impulsado, principalmen-te, por la región de Asia-Pacífico.

El crecimiento del tráfico aéreo es una tendencia mundial que también se está dando en territorio chileno. Cabe destacar que aún no se refleja el efecto de la baja de la tasa de embarque.

Para la directora comercial de Sky Airline, Carmen Gloria Serrat, la principal razón del aumento de pasajeros radica en el posiciona-miento del modelo low cost y cómo las personas han ido aprendiendo a aprovechar sus ventajas. De este modo, el alza está justificada en que hoy los pasajeros están volan-do más de una vez y otros, lo están haciendo por primera vez.

“Más allá de los resultados comer-ciales para la compañía, lo importan-te es que el alza en el tráfico de pasa-jeros es una tendencia que impacta positivamente a todo Chile, pues po-tencia el turismo y contribuye al cre-cimiento económico. Además, el au-mento en el tráfico también signifi-ca que hoy más personas están pudiendo volar en avión, acortando las distancias y tiempos de traslado entre un lugar y otro”, planteó.

La ejecutiva recordó que SKY per-manentemente está sorprendiendo con ofertas a distintos destinos. “Por ejemplo, hoy estamos con una promoción para las rutas Santia-go/Concepción desde $2.000 por

tramo y Concepción/Calama des-de $10.000 por tramo. Ambas en base a tarifa light y sin tasas”.

Por su parte, el seremi de Econo-mía, Mauricio Gutiérrez, advirtió que en el 38% de crecimiento no está reflejado aún la baja de la tasa de embarque, por lo que habrá que suponer que este porcentaje se acrecentará en el futuro, dijo.

“La explicación que tenemos de este aumento de pasajeros movili-zados, es el dinamismo que está adquiriendo la economía, sin olvi-dar la proyección de crecimiento del Banco Central sobre el 4%. Esto trae efectos de toda índole, algunos no tan deseables como el desem-pleo producto del aumento de la fuerza laboral, pero otros más favo-rables, como el aumento del tráfi-co de pasajeros, gracias al dinamis-mo económico que gatilla más via-jes tanto laborales como de placer”.

Como desafío, la autoridad eco-nómica planteó que sería un ideal que en Carriel Sur se pudieran de-saduanar los productos importa-dos producto del comercio elec-

trónico, de manera tal de consoli-dar al aeropuerto Carriel Sur como uno de clase mundial que atienda la zona macro sur de Chile, con to-dos los beneficios económicos que esto conllevaría para la Región del Bío Bío, apuntó el seremi de Econo-mía, Mauricio Gutiérrez.

El secretario general de JAC, Jai-me Binder, explicó que “por prime-ra vez, durante septiembre se sobre-pasó el millón de pasajeros trans-portados en los vuelos domésticos, lo que significa que los chilenos es-tán valorando crecientemente los beneficios de un mayor acceso al transporte aéreo”, sostuvo.

Y la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, enfatizó que esto demuestra un im-portante dinamismo en la industria aeronáutica, que “como autoridad seguiremos potenciando por medio de políticas públicas que promue-van su desarrollo y crecimiento”.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Javier Ochoa Provoste [email protected] Destinos

internacionalesCrecieron los viajes hacia Río de Janeiro, 20,9%; Sao Paulo, 20,8% y Lima, con un 12,3%.

EVOLUCIÓN TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS A NIVEL NACIONAL ENERO-SEPTIEMBRE AÑOS 2016-2017-2018 Y TASA DE CRECIMIENTO

FUENTE: JAC DIEGO LEIVA A. • DIARIO CONCEPCIÓN

Page 15: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Economía&Negocios

Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018 15

Tarde en laÓpera

Este domingo transmitiremos “María Padilla”, una ópera en tres actos con

música de Gaetano Donizetti y libreto en italiano de Gaetano Rossi, basada

libremente en la figura histórica de María de Padilla, amante y luego

esposa de Pedro I de Castilla. Se estrenó en el Teatro de La Scala de Milán el

26 de diciembre de 1841. La presente versión es una grabación de 2011 con

la interpretación del Coro y Orquesta de la Radio Polacca, con la dirección

del maestro Lukasz Borowicz. Domingo, desde las 14.00 horas.

Radio Universidad de Concepción, 59 años innovando junto a los clásicos.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram

Además,

De Película. Esta semana presentamos una revisión a la música de las

películas “Dumbo”, compuesta por Oliver Wallace y Frank Churchill, y “Mary

Poppins”, compuesta por Richard M. Sherman, Robert B. Sherman. Conducen

Felipe Hinojosa y Nicolás Masquiarán. Sábado, a partir de las 19.00 horas.

Foro UdeC. Un programa de encuentro para las diversas voces universitarias

y sus visiones sobre nuestra sociedad, con la conducción de la periodista

Karen Candia. Domingo, desde las 13.00 horas y repetición los lunes desde las

13.30 horas.

Más de 600 personas asistieron a la Expo Laboral versión 2018

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

EVENTO SE REALIZÓ EN INACAP

Treinta y siete empresas de la Región ofrecieron cerca de 400 puestos de trabajo para los asistentes.

Un encuentro entre alumnos, ex alumnos, comunidad y empresas es lo que ofreció la décima versión de la Expo Laboral Inacap 2018, en la Sede Concepción-Talcahuano, que contó con más de 600 asistentes.

El evento, que dispuso más de 400 ofertas laborales, contó con la participación de 37 empresas, en-tre las que se encuentran Asmar, BancoEstado Contacto 24 Horas, Bel-Ray Chile, Buses Hualpén, Ca-manchaca Pesca Sur, Cmpc Celulo-sa, CMR Falabella, Difor, La Polar, Hotel Sonesta, Inchalam, Maco, Pa-cificBlu, Puerto Lirquén, Sodexo, Transcom y Virgin Mobile Chile, entre otras.

Según explicó la directora de Ad-misión y Comunicaciones, Sira Mo-

rán, “la Expo Laboral Inacap 2018 tiene como propósito presentar tendencias laborales aplicadas en distintas áreas del sector producti-vo; exponer diversas alternativas de educación continua para el de-sarrollo profesional; y acercar opor-tunidades de prácticas, trabajos part-time, inserción o movilidad laboral”.

Oportunidades

El director Académico, Ernesto Paredes agregó que “esta actividad se ha consolidado como una opor-tunidad laboral importante para nuestros estudiantes y exalumnos, a través de los lazos que mantene-mos con empresas que operan en la zona”.

Pedro Muñoz, jefe de Recursos Humanos Pacific Blu, afirmó que

tenemos la posibilidad de conocer mucha y gente, y captar nuevos in-teresados, sobre todo, jóvenes, que pueden ser un buen aporte”.

EVENTO permite acercar oportunidades de prácticas, trabajos part-time, inserción o movilidad laboral.

FOTO: ENVIADA INACAP

Equipo Economía&Negocios [email protected]

“hubo un intenso tránsito de gen-te a lo largo de toda la jornada, se ve que la comunidad se ha sentido muy atraída por la Expo y eso es bueno. Para las empresas esta es una oportunidad importante para ayudarnos a reclutar personal para cubrir nuestras necesidades. Acá

Industria pesquera suscribe acuerdo de producción limpia para su flota

FOTO: RAPHAEL SIERRA P.

El acuerdo busca disminuir los impactos en el ecosistema marino. Entre los principales compromisos que asumieron las empresas del sector está la reducción del 10% de los resi-duos sólidos. Adhirieron a este convenio las empresas socias de Asipes, Camanchaca Pesca Sur, Blumar y PacificBlu, que se suman a Corpesca, Camancha-ca Pesca Norte y Orizon. A tra-vés de este acuerdo, se busca ir más allá de lo que establece el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, implementando medidas que permitan minimi-zar y valorizar los residuos sóli-dos asimilables a domiciliarios. El período para la implementa-ción será de 18 meses.

Page 16: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Economía&Negocios

16 Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018

COMMUNITY MANAGER CON MÁS DE 60 MIL SEGUIDORES ENTREGA ALGUNOS DE SUS CONSEJOS

Las redes sociales son hoy día una herramienta básica para pro-mover bienes y servicios por lo que es una aliada fundamental para emprendedores y Pymes.

En esta línea, Rayén Medina, community manager con más de 60 mil seguidores y relacionadora pú-blica con mención en Marketing, da algunos tips para posicionar su marca o producto.

- ¿Qué tips son claves para te-ner en cuenta?

- Lo más importante es tener un perfil creativo, que cuando un usua-rio entra a la cuenta, no pase ni un segundo y ya le den ganas de que-darse ahí y apriete el botón “seguir”. El perfil debe tener un logo atracti-vo, una descripción que no deje ni una sola duda sobre qué se ofrece.

Otra acción relevante es tener enlazadas todas las plataformas sociales, uniendo Instagram con el Fanpage, la página web y el Twi-tter, entre otros.

También hay que crear conteni-dos que informen o entretengan a los seguidores, ya que llama más la

FOTO: RAYÉN MEDINA F.

Perfiles creativos, un logo atractivo, una descripción clara junto con tener las cuentas (Instagram, Fanpage, página web y Twitter) enlazadas y contenidos permanentes son algunas consideraciones más relevantes.

atención un perfil que, también, entregue consejos, que una cuenta que sólo sube sus productos con su valor. Por ejemplo, si una mujer tie-ne una peluquería, además de subir sus servicios y precios, podría hacer un post sobre “5 tips para tener un cabello hidratado”, ese secreto de crear “tips” es muy bueno para ha-cer un enganche con el público.

- ¿De qué forma las redes so-ciales potenciar un negocio?

- Pueden ayudar a crear un “efec-to viral” para promociones o activi-dades y tener una gran fidelización con los clientes desde un inicio, pues las redes sociales tienen un gran feedback. También, ayudan para generar un mayor grado de confianza y junto con eso crear una imagen positiva y cercana del ser-vicio o producto.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

- ¿Qué mensaje darías a em-prendedoras de Bío Bío?

- Que se atrevan. Si no ponemos nuestro negocio en las redes socia-les, estaremos perdiendo muchas posibilidades. Además, hay que ser muy pacientes, ya que la mayoría de los emprendimientos ya están en las RR.SS., es decir, hay mucha compe-tencia para que un usuario decida se-guir nuestra cuenta, así que lento, pero seguro. Por último, ser innova-dores, tener un atributo diferencia-dor que distinga de las otras cuentas, puede ser publicar más vídeos o ju-gar con Instagram Stories, pero con algún detalle especial que se con-vierta en un sello único de la marca.

Edgardo Mora Cerda [email protected]

Conozca las claves para posicionar su Pyme en las plataformas sociales

Es una innovadora propuesta de Nuevo Espacio & Provendi Publicidad. Ambas instituciones se unieron para realizar ferias en todo el país que les permite abrir espacios de difusión, pro-moción y venta de productos y servicios en distintas áreas de mercado, donde destacan el sector inmobiliario, la educa-ción superior, el turismo y re-creación, y la previsión y seguri-dad, entre otras.

Las exhibiciones se realizan de Arica a Puerto Montt, y por lo general se instalan en los dis-tintos Mall del país, permitien-do generar una concentración importante de personas que se congregan habitualmente en los centros comerciales, espacios que superan el millón de visitas anuales que permiten el creci-

PubliReportaje

Ambas entidades se unieron para llevar a cabo actividades feriales a nivel nacional. En Concepción se encuentran desarrollando una innovadora Feria Inmobiliaria en la Plaza Central del Mall del Trébol. Más de 30 proyectos de casas y departamentos del gran Concepción son el principal atractivo de la exhibición.

NUEVO ESPACIO INMOBILIARIO

miento de la actividad. En Concepción, Nuevo Espa-

cio & Provendi Publicidad se encuentran desarrollando una atractiva Feria Inmobiliaria en la Plaza Central del Mall del Tré-bol. En el espacio, se está lle-vando a cabo una muestra de proyectos de casas y departa-mentos para el Gran Concep-ción, que tienen como caracte-rística central el poder ser ad-quiridos con y sin subsidio habitacional.

Feria inmobiliaria penquista

Son 30 los proyectos destina-dos a la Región del Bío-Bío, que se distribuyen en distintos sec-tores de la zona como por ejem-plo: Lomas de San Andrés, Con-cepción Centro, Huertos Fami-liares, Talcahuano, Lagunillas,

Pedro de Valdivia, Costanera Hualpén, Sector Casino Marina del Sol, Valle de Paicaví, Pingue-ral y Pucón, entre otros sectores.

La Feria concentra diversas empresas del rubro inmobiliario, que brindan asesoría completa en lo relacionado a financia-miento, materialidad, subsidio

habitacional y otros aspectos relevantes a la hora de elegir la primera vivienda, ya sea para residir o para veranear.

Organización

La organización de la activi-dad recae en dos importantes empresas de la Región. Nuevo Espacio se encarga de la Orga-nización y Creación de la activi-dad y Provendi Publicidad lleva a cabo las labores de produc-ción del evento.

El evento se está ejecutando con 12 módulos de atención y participan empresas como In-mobiliarias Valmar, Vellatrix, In-vica, GPR, Las Magdalenas, Do-mus, Renta Nacional, Construc-tora Millauquen, Imodelo y existe un punto promocional con información de Inmobiliaria CISS, Núcleos y Socovesa. El auspicio corre por cuenta de Diario Concepción, La Tercera, Agua Manantial y el Canal TVU.

La actividad se desarrolla en-tre el 25 y el 28 de octubre en las dependencias del Mall Plaza el Trébol. La entrada es absoluta-mente liberada y el horario de atención se extiende desde las 10:00 a las 21:00 horas.

NUEVO ESPACIO & PROVENDI PUBLICIDAD REALIZAN FERIA INMOBILIARIA EN CONCEPCIÓN

&

Page 17: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES
Page 18: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Cultura&Espectáculos

18 Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

“SOMOS DE AMÉRICA LATINA”

El montaje une por primera vez a la Sinfónica UdeC con el Ballet Folclórico de Coronel.

Una unión inédita es la que se vivirá hoy y mañana sobre el escenario del Teatro UdeC. Se trata del espectáculo “So-

mos de América Latina”, montaje con danzas folcló-ricas que fusiona, por prime-ra vez, el sonido de la Orques-ta Sinfónica UdeC con la pro-puesta escénica del Ballet

Folclórico de Coronel BafCor. “Es todo un honor que nos

invitaran a montar este es-pectáculo junto a la Sinfóni-ca UdeC, hemos trabajado mucho para estar a la altura del concierto, muy emocio-nados por la oportunidad y toda la labor comprometi-da”, apuntó Felipe Toro, di-rector artístico de BafCor.

El montaje en sí, cuyas fun-ciones están programadas para las 19:00 horas en el Tea-tro UdeC, incluye diversas obras entre las que se encuen-tran La cumparsita (Argenti-na/Uruguay), la Violeta y la Parra (Chile), La pollera colo-rá (Colombia), La Flor de la ca-nela (Perú), Alma llanera (Ve-nezuela) y Chan chan (Cuba).

“En total, el repertorio con-templa la interpretación de trece piezas, de las cuales no-sotros bailamos siete, entre medio participa el cantante

Francisco Aravena. Es un montaje bastante entreteni-do y que se perfila como un panorama imperdible para el fin de semana”, señaló Toro.

La dirección musical de “Somos de América Lati-na” recaerá sobre el experi-mentado músico de la Or-questa UdeC y también di-

rector Jaime Cofré. El Ballet Folclórico de Co-

ronel, fundado el año 2006, es un colectivo escénico dedica-do a preservar, investigar y difundir las costumbres y vi-vencias de las diferentes zo-nas del país y del folclor lati-noamericano, por medio de la danza y la música. Trayec-toria que incluye diferentes presentaciones fuera del país, presentándose por ejemplo en Colombia, Perú, Paraguay y Ecuador.

Las entradas para este co-lorido espectáculo tienen un valor de $6.000 general; $4.000 convenios UdeC; $3.000 balcón y estudiantes. Disponibles en la boletería del Teatro UdeC o a través del sitio web de Corcudec.

FOTO: RAPHAEL SIERRA

tiene pactado este especial montaje que fusiona el sonido de la Orquesta UdeC con el Ballet Folclórico de Coronel.

funciones2

FOTO: ARCHIVO / DIARIO CONCEPCIÓN

“Rebel Live Action. Artist Army” es el nombre del festi-val internacional de perfor-mance, en el cual participa-rán Álvaro Pereda -Alperoa- y Pamela Navarro, a realizar-se entre el 30 de octubre y el 4 de noviembre en Tailandia.

Participación en la que mostrarán parte de su tra-bajo como Par D Patoz en una acción performática iné-dita y en vivo, que sigue la lí-nea de su propuesta en que el cuerpo es el principal sopor-te de la acción artística.

Una iniciativa y viaje to-talmente autogestionado, el cual significa más allá de un gasto una verdadera inver-sión. “Poder ir a mostrar tu

trabajo es toda una oportuni-dad, están todos los artistas internacionales con un trai-ning de hacer obra, que nos inviten a nosotros desde acá, que no estamos metidos dentro de un circuito, es grandioso. Con los recursos propios que viajamos, lo ve-mos como una inversión

para llevar nuestra propues-ta desde acá a allá y dar el pie para que amigos vengan de forma particular a la zona a mostrar sus propuestas”, co-mentó Alperoa.

En esta instancia interna-cional participarán más de veinte artistas provenientes de diferentes partes del mundo.

Mauricio Maldonado Quilodrán [email protected]

Par D Patoz será parte de festival de performance en Tailandia

Un colorido viaje folclórico por nuestro continente

Cecilia edita vinilo de grandes éxitos

Uno de los íconos de la música nacional, originaria de Tomé, Cecilia Pantoja -más conocida como Cecilia- acaba de lanzar un vinilo con sus más grandes éxitos, los cuales abarcan sus cuarenta años de trayectoria y repre-sentan todo un hito dentro de su discografía.

“Es un disco que se hace luego de 40 años y como ella misma me dijo en una conver-sación, este material era como un legado que ella que-ría dejar”, comentó Francisco Correa, dueño de la tienda Disquería Penquista.

Precisamente, es en este lo-cal, ubicado en Barros Arana 645, local 9 de Galería Santan-der, que de manera exclusiva está a la venta este inédito LP de edición limitada, ya que sólo se imprimieron 500 co-pias y cuyo valor es de $21.990.

FOTO: CORCUDEC

Page 19: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Cultura&Espectáculos

Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018 19

Los interesados en ser parte de las charlas y talleres de TTU, visitar el sitio web del proyecto o sus redes sociales.

Inscripciones abiertas

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

INSCRIPCIONES COMENZARON ESTA SEMANALuego de un exitoso y ajetreado

primer semestre, comenzó den-tro de esta semana su segunda fase, la cual contempla una serie de interesantes y variadas activi-dades. Toda la Teoría del Univer-so (TTU), agrupación penquista que reflexiona sobre la relación de las artes y las tecnologías como herramientas de la cultura huma-na, tiene abiertas sus inscripciones -a través de su sitio web y vía redes sociales- para sus diferentes talle-res y charlas, hitos que se desple-garán durante la semana del 5 de noviembre. Programa financiado por el Fondart Nacional que cul-minará con un festival abierto a la comunidad, pactado para el sá-bado 10 de noviembre en Plaza Condell.

En detalle, dichos talleres son “Todo es instrumento”, instancia de exploración sonora que impar-tirá el bonaerense Cristian Martí-nez; “Proyectos integrados”, que consiste en la producción de pro-yectos que integren interfaces so-noras, visuales y físicas, usando programas como Audacity o Pure Data, y que dictará el científico y artista nacional Jorge Forero, y el laboratorio del video análogo creado por “Videograma”, el cual desarrolla lenguajes y técnicas en este formato.

Figuras internacionales

Esta segunda parte del proyecto, además, contempla residencias de tres artistas latinoamericanos, los cuales ya se encuentran trabajan-do en la zona. Se trata en lo puntual del brasileño Marcelo Bressanin, artista sonoro que se encuentra en la zona costera de Colcura reali-zando la investigación “Entre dos túneles, entre dos tiempos. Memo-ria Social desde la Percepción del Paisaje Sonoro Local”, tarea que efectúa con ayuda de organismos cercanos como Pabellón 83 de Lota y Casa Trewa.

“Estoy trabajando con vecinos, pescadores, ex mineros y toda la gente que puede darme antece-dentes que me permitan investi-gar la memoria de las personas en su ambiente, principalmente, en lo que se refiere a los sonidos, cuáles recuerdan, cuáles son im-portantes y así crear una memo-ria de sonidos colectivos”, comen-tó Bressanin.

Mientras que en Concepción se encuentra la argentina Ana Santi-lli, licenciada en Antropología y Artes Visuales, desplegando “Poé-ticas de la Cotidianeidad. Etno-grafía Sensorial desde la Antro-pología Audiovisual”, investiga-

Talleres y charlas marcan nueva etapa de Toda la Teoría del Universo

La iniciativa, financiada por el Fondart Nacional y que propone una reflexión sobre la cultura, contempla, además, la realización de un festival al aire libre y residencias, las cuales se están desarrollando en diferentes puntos de la Región.

sino más bien conocer y recono-cer sensorialidades, afectividades e intersubjetividades que distin-guen a la comunidad específica de Concepción en su vínculo con el paisaje”, manifestó Santilli.

Y otro de los invitados extranje-ros es la colombiana Viviana Aran-go, quien realiza una residencia de tecnologías aplicadas que busca contribuir a los procesos de apro-piación, fortalecimiento y difusión de saberes o prácticas tradiciona-les culturales de la comunidad de Cocholgüe, a través del uso de me-todologías de co-creación y parti-cipación basadas en el desarrollo

FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M.

de la capacidad creativa. Las actividades de TTU también

se verán cruzadas por otras activi-dades y encuentros locales, como el Festival de Cine de no Ficción “Frontera Sur”, la presentación de la bienal de nuevos medios 2019 “Medios Nómades, Encuentros Re-gionales de Arte y Nuevos Medios”, y y la próxima clínica del concurso de arte y tecnología Matilde Pérez, que se realizará el miércoles 7 de noviembre en Concepción.

Tras el ovacionado debut en San-tiago, Felipe Avello llega mañana al Teatro Marina del Sol con espectá-culo “Corazón Llenito”, un debut que ha causa expectación, ya que la función de las 22:00 horas agotó sus entradas, por lo que se debió abrir una segunda presentación a las 19:30 horas.

El comediante penquista prome-te con este espectáculo el sorpren-der con una rutina que describe como “liviana” y “graciosa”, pensa-

Felipe Avello agota entradas y anuncia nueva función en Teatro Marina de Sol

mado en el nuevo fenómeno del humor nacional.

Muestra de aquello fueron sus agotadas presentaciones en Mo-vistar Arena y el Teatro Caupoli-cán, escenarios de los más impor-tantes del país.

Las entradas para esta nueva fun-ción, que se han vendido también a buen ritmo y disponibles vía Da-leticket o en las boleterías del Ca-sino, van de los $20.000 golden a los $30.000 diamante.

FOTO: SONO

da, sobre todo, para las parejas y el género femenino. “La primera par-te del show es un monólogo confe-sional, en el que hago un repaso por mis vivencias, mientras que la segunda es más bien un ejercicio in-teractivo con el público, que asume un rol participativo en el show”, apuntó Avello.

Luego de Concepción, “Corazón Llenito” continuará su recorrido por el país hasta fines de año, coro-nando un 2018 que lo ha transfor-

Sandar E. Oporto/M. Maldonado [email protected]

18:00 horas II Encuentro Nacional de Tunas. En

el marco del 29 aniversario de la USS, iniciativa en que participan

tunas de todo el país. Frontis de la Catedral de Concepción. Invitación

liberada.

18:00 horas Cantoras para Violeta. Concierto

homenaje a Violeta Parra con la par-ticipación de La Canarito y su Ban-dada, Los Parroquianos de Urbina, Susana Lépez, Daniela Henríquez,

Tamara Quijada y Pamela M. Inicia-tiva financiada con la subvención de

actividades culturales 2017 del Gobierno Regional. Plaza Perú, Cha-cabuco altura Casa del Arte UdeC.

Invitación liberada.

20:00 horas Festival de Danza Bío Bío muestra

de ritmos latinos y urbanos. Centro Cultural de Tomé. Entrada liberada.

22:00 horas

Presentación de Bald Soulazz, con Fabián Flores, Pablo Vidal y Andrés

Becerra. $1.000 general. L’antica Pizzería, San Martín 287.

23:00 horas

Película “Thor Ragnarok”. Superhé-roes por HBO.

Destacado “Cambiando el mundo”

en Artistas del Acero 19:30 Horas

Función de este montaje pertene-ciente a la compañía local Rejas de

Libertad. $4.000 general y $2.000 estudiantes y tercera edad.

O’’Higgins 1255.

Agenda de hoy

SUSANA CHAU ES LA gestora

principal de esta gran e

innovadora iniciativa, que

cruza artes y tecnologías.

ción que propone ser “una actividad de arqueología y etno-gráfica sensorial, que no busca en sí misma respuestas a preguntas, ni soluciones a problemáticas,

Page 20: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Deportes

20 Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018

“Aún quedan cuatro partidos y cualquier cosa puede pasar. No vamos a renunciar”. R. de la Fuente, lateral.

“Unión Española viene bien. Ambos estamos luchando por jugar una copa internacional”. F. Manríquez, volante.

Si no es campeón, buscará asegurar la Copa Libertadores

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

AURICIELOS ABREN LA FECHA EN EL ESTER ROA

Carlos Campos A. [email protected]

Cuando el torneo recién partía e iban cuatro fechas, UdeC sólo tenía dos puntos, aún no ganaba y los cuestionamientos en torno al entre-nador, y plantel no eran pocos.

Y el rival que debía enfrentar en la próxima jornada, era la Unión Española, elenco que el Campanil superó por 3-2, dando inicio a una tremenda racha que hoy los tiene en la parte alta de la tabla. Sea o no casualidad y faltando cuatro fechas para que el campeonato termine, el equipo de Bozán nuevamente se medirá ante los hispanos, aunque con un panorama diametralmente opuesto al que tenía a comienzo de temporada.

Fortalecidos

La caída ante U. Católica dejó al Campanil a cinco unidades de la punta de la tabla, lejos de ese lugar con el que soñaron toda la semana pasada. “Este equipo aprende de sus errores. Nos costó al principio, pero desde lo que hemos perdido como visita y lo que hemos realiza-do como local, creo que logramos entender lo que nos pasa. Tenemos que volver a afinar nuestro juego para conseguir más ocasiones de gol”, dijo el DT Francisco Bozán, en relación al golpe que significó la derrota ante la UC.

El lateral auricielo, Ronald de la Fuente, comentó que “empezamos de la peor manera el torneo y creo que una de las mayores virtudes de este equipo es dar vuelta todos los malos momentos. Estoy convenci-do que esta no será la excepción por la calidad de jugadores y cuerpo técnico que hay acá”.

Hay ilusión

Restando doce puntos por jugar, son cinco unidades las que separan a UdeC de U. Católica. Pareciera ser una distancia importante, pero en el Campanil creen que el fixture los acomoda de cara a las fechas que restan de campeonato.

“No sé si es a propósito, coincide o es suerte, pero los fixture siempre tienen esa característica, de que se enfrenten los protagonistas del torneo. Eso a me da a entender que mientras no exista una diferencia superior con el rival de arriba, está la posibilidad de alcanzarlos. Hoy estamos segundos y ellos (UC) a más puntaje, pero quedan doce

FOTO:ISIDORO VALENZUELA M.

UdeC recibe esta noche a Unión Española buscando consolidar el segundo puesto y no perderle pisada a la UC. Historial reciente es muy favorable para el Campanil.

lar, aunque su lucha está enfocada en meterse a Copa Sudamericana.

“El ataque de Unión Española es muy peligroso. Ellos son uno de los equipos más regulares en cuanto al juego, por consecuencia de tener un mismo DT por largo tiempo”, cerró Bozán.

Los últimos tres partidos entre ambos fueron triunfo para UdeC.

el Campanil: Vittor, Ponce y Huentelaf. Droguett fue citado, pero lo probarán minutos antes del partido.

bajas tiene 3

Mañana al mediodía la UC juega ante U. de Chile. En el Campanil creen que los cruzados se pueden caer.

Buscará meter presión al líder

unidades en juego. El discurso si-gue siendo el mismo y lo de noso-tros tiene que ver con acortar dis-tancias en base al próximo parti-do”, señaló Bozán.

Opinión compartida por Ronald de la Fuente. “Antes del partido con UC dije que el torneo no se definía por ese resultado. A todos nos que-

dan rivales durísimos por enfrentar aún. Falta muchísimo y cualquier cosa puede pasar”, dijo el lateral.

Un cupo internacional

UdeC busca acercarse a la UC, pero también alejarse de quienes lo persiguen: Antofagasta y la “U”. Su rival de hoy tiene un objetivo simi-

C. Muñoz G. Pacheco H. Martínez G. Mencia R. de la Fuente A. Camargo F. Portillo F. Manríquez A. Ramírez L. Riveros J. Benitez

UNIÓN ESPAÑOLA

F. Bozán

DT

U. DE CONCEPCIÓN

D. Sánchez J. P. Gómez J. Ampuero R. González L. Pavez S. Galluci M. Dávila G. Tello R. Carrera I. Poblete T. Figueroa

M. Palermo

DT

Estadio: Ester Roa Hora: 20:00 Árbitro: Cristian Garay

Page 21: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Deportes

Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018 21

“Tengo la tranquilidad de que di todo lo mejor que pude para mi país”

MARTINA GONZÁLEZ EN EL SUDAMERICANO FOTO: LUKAS JARA M.

Gimnasta del Club Ciaf Concepción fue 12ª en el evento realizado en Lima, aporte clave para el histórico segundo puesto logrado por Chile en equipos.

Una consagratoria actuación tuvo la gimnasta local, Martina González, en el Sudamericano de Gimnasia Ar-tística Infantil y Juvenil desarrollado en Lima, Perú. La deportista del Club Ciaf de Concepción, fue una de las cuatro integrantes de la selección chilena AC4 (Pre-Juvenil) que obtu-vo un histórico subcampeonato por equipos, siendo superada solo por las monarcas de Argentina y relegando al tercer puesto al combinado de Colombia.

En ese escenario, la penquista fue pieza clave, aportando notas para tres de los cuatro aparatos evalua-dos, además de obtener el 12° pues-to en la clasificación individual, con lo cual superó el lugar 16° consegui-do en el Sudamericano Infantil 2016 de Bolivia.

Ya de vuelta en Concepción y to-davía con el cansancio a cuestas tras el viaje, Martina analizó su actuación en el evento. “Estoy bien porque hice lo que me propuse, creo que la expe-riencia adquirida en otras instan-

cias me ayudó para los nervios y per-mitió que me enfocara en los ejerci-cios”, sostuvo.

“Éramos un equipo chico, pero no apoyábamos mucho, estuvimos muy unidas, lo que también fue de ayuda frente a otras delegaciones más gran-des”, añadió.

(barra, salto y suelo) pude meter mis puntajes; me faltó solamente viga. Eso fue muy bueno, quería su-mar por lo menos en uno o dos apa-ratos y sumé en tres. Así es que que-dé conforme porque lo que hice, lo hice bien”, afirmó.

“Para el último día llevé un ejerci-cio especial en salto, que tiene har-ta dificultad y no se puede practicar en cualquier lugar, por lo que no pude ensayarlo tanto, pero aún así me resultó. Eso también me dejó fe-liz, siento que di todo lo que podía y comparado a mi anterior Sudameri-cano tuve una evolución grande, quedé 12ª en la general y superé el 16° puesto anterior, lo que me hace con-fiar en que vale la pena todo el entre-namiento”, sentenció la única gim-nasta de la Región en el certamen y que por puntaje, fue la segunda me-jor chilena.

Plata para Bío Bío

Una de las encargadas de la dele-gación nacional en Lima fue la entre-nadora del Club Ciaf, Loreto Varo, quien resaltó el trabajo de Martina.

“No fue fácil ya que, por normativa, la categoría de “Marti” se creó el año pasado y tiene dos concursos, uno obligatorio de cuatro rutinas y otro libre, con igual número. En el obliga-torio anduvo bastante bien, mientras que el libre es su fuerte, ya que ella tiene ejercicios de coreografía con alta dificultad gracias a su flexibili-dad y potencia; nuestro objetivo era que la nota de suelo fuera la más alta y así fue, pues se ubicó octava”, relató.

A juicio de la entrenadora, dentro de todo lo más relevante fue la me-dalla traída a la Región. “A Chile le cuesta sacar medallas por equipo, así es que este segundo lugar es históri-co, y como representantes de Bío Bío asumimos también este hito ya que no existe precedente de alguna medalla sudamericana acá. Por eso, para nosotros, el logro mas impor-tante fue traer una medalla sudame-ricana a nuestra zona”, cerró.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Samuel Esparza Muñoz [email protected]

Metas cumplidas Martina celebró también el cum-

plimiento de cada tarea trazada. “Iba con el objetivo de hacer mis se-ries completas sin caídas y funcionó; éramos cuatro en el equipo pero contaban solo los tres mejores pun-tajes y en tres de los cuatro aparatos

MARTINA (izquierda) y su entrenadora, Loreto Varo, festejando el 2° lugar de Chile.

FOTO: LORETO VARO

Page 22: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Deportes

22 Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

JUDITH TORRES JUGARÁ EL CERTAMEN EN URUGUAY

Penquista lleva la ovalada hasta el SudamericanoLa capitana de la Universidad de Concepción fue confirmada entre las 12 seleccionadas chilenas que disputarán el torneo en noviembre.

Esta semana se definió la nómina de 12 jugadoras se-leccionadas para represen-tar a Chile en el torneo Valen-tín Martínez, que se realiza-rá en Uruguay, entre el 9 y el 11 de noviembre. El evento convocará a deportistas de ocho países en las discipli-nas del hockey y rugby, sien-do esta última la más impor-tante, ya que tendrá en juego el Sudamericano específico de Seven damas.

La buena noticia para la Región es que entre las noti-ficadas se encuentra Yudith Torres (25), capitana del equipo de rugby de la Univer-sidad de Concepción y una de las más destacas expo-nentes del sur de Chile.

Recién enterada de la no-ticia, la jugadora se mostró contenta y confiada en el tra-bajo hecho durante el pro-ceso de la “Roja”. “Estoy feliz porque trabajé a conciencia tanto mi físico como mi rugby, y hasta reglamento. Hace una semana hicimos el último concentrado nacio-nal donde quedábamos 18 chicas de Arica hasta Valdi-via. Los primeros días fue-ron de pruebas físicas donde se puso a prueba nuestra fuerza mental. Después pa-samos a los partidos que fue-ron muy duros porque, a di-ferencia de un par de años, el

nivel ha crecido bastante; es-tuvo fuerte, cada juego que se disputaba en cancha era de-cisivo para ganarse un pues-to así es que era un trabajo in-dividual porque todas que-ríamos un puesto”, expresó.

Judith 2.0

Las 12 convocadas estu-vieron trabajando durante todo el 2018 al mando del en-trenador nacional, Humber-to Chacaltana. Un proceso largo, que está recién inician-do y que tiene la mirada puesta en los Juegos Pan-

americanos de Santiago 2023, donde ya se ha plan-teado como objetivo primor-dial conseguir un podio como dueños de casa.

En cuanto al torneo Sud-americano, Chacaltana ma-nifestó que, “es una buena oportunidad para medirnos internacionalmente y ver cuánto nos queda por reco-rrer. El rugby femenino está creciendo de una forma im-presionante, sabemos que en la región hay países que están trabajando muy bien y que la competencia está cada vez

más dura. Queremos sumar-nos a este éxito mediático que están teniendo las muje-res a nivel internacional y ser cada año más competitivas”.

Algo de lo cual Judith To-rres se mostró clara, de ahí que para esta ocasión, que significará su tercer sudame-ricano, dice sentirse mejor preparada que nunca. “El año pasado jugué un sud-americano en Argentina y otro en Uruguay, pero creo que este será el más impor-tante para mí, tanto en pre-paración como en objetivos trazados. Soy una jugadora distinta, tengo mucha más experiencia y eso será fun-damental en los momentos importantes”, analizó.

“Ahora, llevaré armas como la potencia en las en-tradas, juego de mano, harto handling y el pase, que es otra virtud que he ido adquirien-do. Si logramos hacer nues-

tro juego, podemos lograr nuestra meta que es salir ter-ceras y subirnos al podio”, concluyó Torres.

FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.

Almondale y Ceat celebrarán sus 25 años corriendo Concepción y San Pedro

FOTO: ARCHIVO / DIARIO CONCEPCIÓN

Dos colegios de la zona cumplen 25 años de vida y decidieron celebrarlo a tra-vés del deporte. Este domin-go 28, por la mañana, será momento para cerrar el mes de celebraciones del Almon-dale y también del Ceat, de San Pedro de la Paz. Buen momento, para acelerar, en-trando de lleno a una tempo-rada de corridas que se tor-na nutrida durante noviem-bre y diciembre.

Almondale realiza este evento por cuarto año conse-cutivo. La actividad comen-zará a las 10 horas, en el Par-que Bicentenario, con ins-cripciones gratuitas que están abiertas desde el miér-coles en el sitio web de este recinto educacional, llenan-do un formulario.

Las distancias en compe-tencia son 2 kilómetros ( fa-miliar recreativa, desde 4 años), 5K (desde 14 años) y 10 kilómetros (mayores de 18 años). Se espera la pre-sencia de mil corredores y habrá 400 poleras a la ven-ta (valor de 3 mil pesos) con

el mensaje “Cuarta Corrida Familiar Almondale por el Medio Ambiente”.

En tanto, paralelamente, el liceo Mauricio Hochschild, conocido también como Ceat (Centro de Alta Tecno-logía para la Región del Bío Bío) también celebrará su cuarto de siglo corriendo desde el frontis del colegio, ubicado en Los Acacios 1755, San Pedro de la Paz.

Se esperan 600 corredores para esta competición de ins-

cripción gratuita, en distan-cia única de 5 kilómetros.

Para agendar

Noviembre traerá más co-rridas en el camino. Anote: Corrida de la Primavera (do-mingo 4), Nocturna de la PDI (sábado 10), The Color Run Hero (domingo 11), Aniver-sario de Talcahuano (sába-do 17), Corrida Diario El Sur (domingo 18) y Corrida Ins-tituto San Pedro de la Paz (sábado 24).

Samuel Esparza Muñoz [email protected]

Page 23: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Deportes

Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018 23

CLASIFICADOS JUDICIALES Y LEGALES

Remate. Segundo Juzgado Civil de Concepción causa “Corpbanca con Retamal” rol C-8145-2015 fijó audiencia 13 de noviembre 2018, 11:30 horas, para rematar Sitio y Vivienda económica, ubicado en la comuna de Talcahuano, sector Villa San Martín, Calle El Tamarindo N°4537 que corresponde al Lote N° 15 de la Manzana U, del Conjunto Habitacional “Huachicoop Séptima Etapa”. Dominio inscrito fojas 3672 vta, N° 2013 Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Talcahuano año 2002, Rol avalúo 2396-3. Mínimo postura 436,6699 Unidades de Fomento, en su equivalencia en pesos a la fecha del remate. Caución interesados 10% del mínimo en vale vista bancario tomado en nombre del Banco Estado. Acta de remate se suscribirá inmediatamente después de efectuado el remate y dentro del quinto día hábil contado desde la fecha del remate, deberá consignar el saldo del precio. Gastos, contribuciones, inscripciones de cargo subastador. Secretaria.

Llegó al club con apenas 10 años. Días en que el “Conce” estaba en Primera y Monteci-nos metía goles al lado del pa-raguayo Ibarrola. Época de glo-ria. Ricardo Cárcamo llegaba a Nonguén, de la mano de su papá John, y soñaba con atajar para Deportes Concepción. Tal vez derrotar a Colo Colo, gua-pearle a la “U” en Collao. Once años después, defiende el arco morado en un escenario total-mente distinto, en Tercera B, buscando el ascenso. El orgullo es el mismo. El sueño, igual de lindo.

“Soy jugador, pero también hincha del club. Desde chico y por una cuestión que viene de familia. Este año no estaba fá-cil jugar porque el titular era (Ángelo) Giolito, pero sabía que tendría mi oportunidad. Todas las semanas soñaba que el ‘pro-fe’ me pondría como titular y sentiría lo que es jugar en Co-llao. Debuté en el hexagonal, pero otra cosa es por el cam-peonato. Cuando entré a la cancha, no podía creerlo y, fe-lizmente, la gente me ha recibi-do muy bien. Bueno, también creo que he respondido”, ex-presó el oriundo de Hualpén.

Ha sido una de las buenas fi-guras en esta parte del torneo, con el cuadro del “Chino” Gon-zález como puntero de la Zona Sur, pero es autocrítico. “El par-tido que acabamos de perder con Pilmahue fue el peor que hemos hecho en todo el año. Es así. También es verdad que ellos se jugaron el partido de su vida y así es con todos los riva-les. Ahora hay que dar vuelta la página porque tenemos una oportunidad linda de ganarle a Cabrero y después ya pensar en la fase de ascenso. Quere-mos ganar ese partido y termi-nar primeros”, afirmó.

Del rival de este domingo, señaló que “los conocemos bien y tenemos claro que en la zona media tienen muy bue-nos jugadores. Ese es su fuer-te y hay que apretarlos, no de-jar que jueguen. Es cierto que bajaron su rendimiento cuan-do se fue su goleador (Álex Díaz) y quizás fue un golpe aní-mico que sintieron. Como sea, tienen la oportunidad de cla-sificar y solo les sirve un triun-fo, así que serán un equipo muy peligroso”.

Siempre locales

Si algo ha llamado la aten-ción del mundo futbolístico es la gran cantidad de hinchas que siguen al “León”, aunque estén en la quinta división, amablemente denominada Tercera B. El elenco penquista suma un total de 66.197 hin-chas en 15 presentaciones como local (13 en Collao y 2 en El Morro). Contra Chimbaron-go y Quillón llevó más de 6 mil espectadores y nunca bajó de 2 mil. Ni siquiera con lluvia ni

Lilas apuestan por su boleto y la increíble marca de 70 mil hinchas

FOTO: LUKAS JARA M.

cambio de casa. Cárcamo apuntó que “es im-

presionante lo que está ocu-rriendo con la gente. Si llegan 4 mil personas contra Cabrero pasaremos las 70 mil en lo que va del año, que es una cifra que no consiguen ni los equipos de Primera. El hincha es el jugador número doce y eso realmente se nota. Es cosa de ver cuando los rivales llegan a Collao y se encuentran con el estadio lle-no. La mayoría se pone nervio-so, porque no es algo a lo que estén acostumbrados”.

Ricardo se apresta a descan-sar un rato, después del entrena-miento y posterior almuerzo. Se recuesta un rato, mira hacia arriba y sueña lo mismo de siempre. “Antes era el debut, pero ahora me pasa con el as-censo. Sueño todos los días con eso. Incluso, lo imagino cuando voy camino al entrenamiento o de regreso. Me veo en Collao lle-no, atajando un penal y subien-do. Es como cuando era niño. Para mí, todo esto todavía pare-ce que fuera un sueño”, advirtió.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Paulo Inostroza [email protected]

OBITUARIO

Porque Dios nos regaló su maravillosa presencia en nuestras vidas, hoy la-mentamos comunicar el sensible fallecimiento de nuestra querida esposa, madre, suegra, abuelita, bisabuelita, hermana, cuñada y tía. Sra.

ELIANA DEL CARMEN BARROSO NAVARRETE (Q.E.P.D.)

Su velatorio se está realizando en la Parroquia La Asunción (Avda. Las Arau-carias 321, Higueras, Talcahuano). Su funeral será hoy, después de una misa a las 11:30 h, saliendo el cortejo al Cementerio Parque del Sendero (Penco). La Familia Talcahuano, 26 de octubre de 2018.

“Ahora voy Señor, recíbeme mi Dios”. Ha fallecido nuestro amado hijo, hermano, cuñado, tío y amigo. Sr. TEODORO PATRICIO

MARÍN TORRES (Q.E.P.D.)

Su velatorio se realiza en Her-manos Carrera esquina Prat, Rere. Su funeral será hoy, des-pués de una misa a las 12:00 h, en la parroquia San Luis Gonzaga de Rere, saliendo el cortejo al cementerio de esta localidad. La Familia Rere, 26 de Octubre de 2018.

“El que cree en mí, aunque muera vivirá”. Con gran pesar comunicamos el fallecimiento de nuestro querido padre, suegro y abueli-to. Sr.

ABEL GREGORIO ALARCÓN ALARCÓN

(Q.E.P.D.)

Su velatorio se realiza en la Pa-rroquia San Agustín. Su fune-ral será hoy, después de una misa que se oficiará a las 14:00 h, saliendo el cortejo al cemen-terio general de Concepción. Sus hijas: Verónica, Cecilia, Su-sana y Mónica Alarcón Reyes, y Familia Concepción, 26 de octubre de 2018.

Porque Dios nos regaló su ma-ravillosa presencia en nuestras vidas, hoy lamentamos comu-nicar el sensible fallecimiento de nuestra querida esposa, madre, suegra, abuelita, bisa-buelita, hermana, cuñada y tía. Sra. SUSANA GIOCONDA

ODALES ZAMORA (Q.E.P.D.)

Su velatorio se realiza en la Ca-pilla del crematorio del cemen-terio general de Concepción. Su funeral será mañana, des-pués de una ceremonia a las 10:30 h. Familia Jamett Odales Concepción, 26 de octubre de 2018.

Se ha dormido en los brazos del Señor, nuestra querida cu-ñada, tía y tía abuelita. Sra.

ROSA LORCA VASQUEZ (Q.E.P.D.)

Su velatorio se realiza en la Parroquia La Merced. Su fu-neral será hoy, después de una misa a las 15:30 h, saliendo el cortejo al cementerio Parque del Sendero.

La Familia

Concepción, 26 de octubre de 2018.

Page 24: Viernes 26 de octubre de 2018, Región del Bío Bío, N°3792 ... · CIUDAD PÁG. 6 US$500 millones sería el costo de los 5 kilómetros que tendría el metro de Concepción. DEPORTES

Entretención&Servicios

24 Diario Concepción Viernes 26 de octubre de 2018

PUZZLE

Ambulancias: 131 Bomberos: 132 Carabineros: 133 Investigaciones: 134 Fono Drogas: 135 Inf. Carabineros: 139 Fono Familia: 149

Inf. Toxicológica: 2- 635 3800 V. Intrafamiliar: 800 220040 Delitos Sexuales: 565 74 25 Defensa Civil: 697 16 70 Fono VTR: 600 800 9000 Fono Essbío: 600 33 11000 Fono CGE: 600 -777 7777

TELÉFONOS

9/18 7/21LOS ÁNGELES

8/26SANTIAGO

7/21CHILLÁN7/24

RANCAGUA

7/23TALCA

8/21ANGOL

7/19TEMUCO

7/16P. MONTT

11/17SÁBADO

12/16DOMINGO

11/17LUNES

HOY

EL T

IEM

PO

FÁCIL

DIFÍCIL

RADIACIÓN UV

*Tiempo Máximo recomendado de exposición (minutos).

RIESGO TIME* ÍNDICE EXTREMO 10 11 o más MUY ALTO 25 8 A 10 ALTO 30 6 A 7 MODERADO 45 3 A 5 BAJO 60 o más 0 A 2

SUDOKUS

Santoral: Darío

FARMACIAS DE TURNO

CONCEPCIÓNSalcobrand • Freire 707

SAN PEDROSalcobrand • Michimalonco 1300

CHIGUAYANTESalcobrand • Manuel Rodríguez 575

TALCAHUANOEstación • Bilbao 445, Local 2