viernes, 18 de junio de 2010 | la miranda · 31 diario de ibiza historia la miranda | viernes, 18...

6
La miranda DIARIO de IBIZA VIERNES, 18 DE JUNIO DE 2010 | 29 PÁGINAS DE CULTURA Nº 108 El cronista y viajero catalán Ramon Muntaner murió en Eivissa en 1336, dos años después de que se instalara en la isla como lugarteniente del rey Jaume III de Mallorca. Ha pasado a la historia por ser el autor de la más extensa de las cuatro crónicas medievales escritas en catalán entre el siglo XIII y el XIV. Fue soldado y desem- peñó cargos de relevancia en Gallípoli, en la isla de Yerba y en Valencia. Págs. 30 y 31 32 LIBROS: RILKE EN WORPSWEDE | 33 EXPOSICIÓN: GALERÍA EL MENSAJERO [email protected] - blog.diariodeibiza.es/lamiranda Ramon Muntaner, cronista y viajero Miniatura de la primera página de un códice del XIV en la que aparece Ramon Muntaner escribiendo su Crónica

Upload: dangminh

Post on 05-Jul-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIERNES, 18 DE JUNIO DE 2010 | La miranda · 31 DIARIO de IBIZA HISTORIA La miranda | Viernes, 18 de junio de 2010 mant les vinyes del pla de Vila i les Salines propietat dels prohoms

La mirandaDIARIO de IBIZA VIERNES, 18 DE JUNIO DE 2010 | 29

PÁGINAS DE CULTURA Nº 108

El cronista y viajero catalán Ramon Muntaner murió en Eivissa en 1336, dos años después de que se instalaraen la isla como lugarteniente del rey Jaume III de Mallorca. Ha pasado a la historia por ser el autor de la másextensa de las cuatro crónicas medievales escritas en catalán entre el siglo XIII y el XIV. Fue soldado y desem-peñó cargos de relevancia en Gallípoli, en la isla de Yerba y en Valencia. Págs. 30 y 31

32 LIBROS: RILKE EN WORPSWEDE | 33 EXPOSICIÓN: GALERÍA EL MENSAJERO

[email protected] - blog.diariodeibiza.es/lamiranda

Ramon Muntaner,cronista y viajero

Miniatura de la primera página de un códice del XIV en la que aparece Ramon Muntaner escribiendo su Crónica

Page 2: VIERNES, 18 DE JUNIO DE 2010 | La miranda · 31 DIARIO de IBIZA HISTORIA La miranda | Viernes, 18 de junio de 2010 mant les vinyes del pla de Vila i les Salines propietat dels prohoms

DIARIO de IBIZA

El cronista nascut a perelada va viure a L’Empordà, València, Sicília, Gal·lípoli, Gerba i Eivissa

El cronista Ramon Muntaner: de Gal·lípoli a Eivissa

HISTORIA

Viernes, 18 de junio de 2010 | La miranda

30

Gal·lípoli, als Dardanels (Turquia) i Eivis-sa són només dues estacions del llarg peripleque fou la vida del cronista Muntaner. Unavida que es va cloure a Eivissa quan comp-tava setanta-un anys. A l’illa, Muntaner, d’a-cord amb la seva estreta relació amb el casalque donà reis d’Aragó, de Mallorca i de Si-cília, exercí la lloctinència reial entre el 1334i el 1336, any de la seva mort. Durant l’e-xercici d’aquell càrrec a Eivissa i la llavorsencara habitada Formentera, com havia feta l’illa de Gerba, Muntaner fou els ulls, lesoïdes, l’espasa i el comptable del rei JaumeIII de Mallorca.

Havia nascut a Perelada el 1265, però estraslladà a València cap a 1285 sembla quearran de la guerra que enfrontà el rei arago-nès Pere el Gran contra el francès Felip l’Ar-dit, que hi morí. La host dels francesos, unavegada superats els passos del Pirineu (saJonquera, es Voló, amb article salat com al-guna vegada els escriuen Muntaner i sobre-tot Bernat Desclot), corregueren l’Empordàsaquejant i entrant viles fins que plantarensetge a Girona. Foren uns fets que explicaMuntaner i, tal vegada millor, el dit BernatDesclot. Tot allò va ser una de les conse-qüències dels Vespres Sicilians, la revolta delshomes i dones de Sicília contra els francesosque els dominaven. La revolta comportà l’a-clamació de Pere el Gran d'Aragó com a reide Sicília el 1282. Un corsari eivissenc, Gui-llem Castelló, navegava aleshores amb l’es-tol reial el qual, abans de desembarcar a Si-cília, prengué la ciutat sarraïna d’Alcoll.

Muntaner fou un home d'armes, un ca-valler, en el sentit medieval del terme. Els ca-vallers eren un estament situat immediata-ment per davall de la noblesa en la imatgemetafòrica de la piràmide que ens ajuda aentendre aquella organització social. A Ei-vissa, sense nobles residents a l’illa, els ca-vallers i els ciutadans ocupaven el vèrtex d'a-quella piràmide. Tenien propietats rurals iurbanes, de les quals obtenien rendes; parti-cipaven en tota mena de negocis mercantils,competien per ocupar els càrrecs del governmunicipal i de representació reial o senyo-rial. Feien la guerra de cors, materialitzadaen expedicions «contra moros», destinadesa obtenir captius; la participació en la hostdel rei o d’algun noble, l’apro xi mació al ser-vei de la cort, eren altres opcions en què par-ticipaven per obtenir lucre.

El gust per l’ús de la plomaMuntaner tenia ja una edat madura quan,segons ell mateix afirma al començament dela seva crònica, una aparició el comminà aescriure. No ha d’estranyar del tot el gust perl’ús de la ploma en un personatge d’aquellescaracte rístiques.

Els guerrers de llavors comptaven, partieni repartien, estimaven els preus, calculavenels guanys..., la gestió dels botins de guerra(persones, animals, objectes i moneda) eralaboriosa, pautada, reglada i sempre peri-llosa a causa dels recels, enveges i greugesque podia suscitar. En aquest context erasempre necessari el recurs a la confecció de

llibres de comptes, al lliurament d’albarans,de títols de propietat... Alternar l’ús de lallança i l’espasa d’acer amb el de la plomad’oca amb què portar llibres de comptes, fouuna de les missions de Muntaner.

Fou un cavaller viatger, protagonista enl’expansió del feudalisme. Participà en laconquesta de Menorca, passà a Sicília i d’a-quí, amb els almogàvers catalans i aragone-sos, a Constantinoble, l’Anatòlia, el ducatd’Atenes. De tornada, novament Sicília, lagovernació de Gerba i les Quèrquens, l’es-tada a Mallorca i novament a casa seva a Va-lència. Inquiet, marxà a la coronació d’Al-fons IV d’Aragó a Saragossa el 1327 i, fi-nalment, passà a Eivissa. Morí a temps deno veure, el 1343, un nou conflicte entre reisdel casal dels comtes de Barcelona: aquellsconflictes que tan desca radament va silen-ciar, encobrir o tergiversar en la seva Cròni-

ca. Fins a tal punt és així que un dels darrersi més reeixits comentaristes de la seva vida iobra, Stefano Cingolani –a qui poguérem es-coltar en el Curs Eivissenc de Cultura de2008– ha afirmat que a Muntaner «no sel’ha de creure gairebé mai».

Certament, els esdeveniments polítics quenarra el cronista són sempre sospitosos degran parcialitat, especialment perquè fou ungran patrioter, el primer a descriure les vir-tuts catalanes, després esdevingudes un es-tereotip. El gentilici «català» Muntaner l’en-tenia sense cap mena de dubte com designa-dor de tots els súbdits dels reis d'Aragó –lle-vat dels aragonesos i els llatins o sicilians–.Això no obstant, també tenia clar que Ca-talunya i els regnes d’Aragó, de València i deMallorca formaven part d’Espanya, un ensgeogràfic en el qual hi havia diversos estatso reialmes diferents.

No s’ha de jutjar a la lleugera: el text deRamon Muntaner té una gran vàlua. La na-rració dels detalls de les campanyes dels al-mogàvers i dels combats a Sicília, la gestióde la host, la manera de lluitar en terra i a lamar amb les galeres, etc. és impagable. Laseva plasmació escrita de l’acció depre -dadora de la host d’almogàvers a Bizanci éstota una paràbola de la relació que el feu-dalisme mante nia amb les societats veïnes nofeudals: «Ara és veritat que nós que havíemestat e·l cap de Gal·lípoli (...) havíem-hi vis-cut cinc anys del renadiu, e axí mateix haví-em deshabitada tota aquella encontrada adeu jornades de totes parts, que havíem totala gent consumada, sí que res no s’hi co-llia...», «e tots staven rics e bastats, e res nosembraven, ne llauraven, ne cavaven vinya,ne podaven, e sí collien cascun any aitant convolien de vi e aitant forment e civada, aixíque cinc anys visquem del renadiu» (Cròni-ca, ed. de F. Soldevila, 1971: cap. CCXXIII,CCXXXI, p. 864 i 873).

El saqueig de les zones limítrofs a les ba-ses de la host era la manera de viure d’aquellagent entregada a la lluita, el joc i les dones.Aquesta manera de subsistir, sense «llaurar,sembrar ni cavar», tenia limitacions i des-prés d’uns anys a Gal·lípoli, Muntaner re-coneix que la regió estava devastada. Lacompanyia no tengué més remei que canviarde lloc i anar a «consumir» una altra regió.Mentres tant, a l’occident mediterrani, pervia de mercaders catalans i sobretot geno-vesos, anaven arribant captius grecs i turcsagafats pels almogàvers i venuts. Alguns aca-baren cavant i traginant sal i podant i vere-

ANTONI FERRER ABÁRZUZA

Ramon Muntaner va morir a Eivissa l’any 1336 i fou soterrat a València

«Muntaner tenia ja una edatmadura quan, segons ellmateix afirma alcomençament de la sevacrònica, una aparició elcomminà a escriure. No had’estranyar del tot el gustper l’ús de la ploma en unpersonatge d’aquellescaracterístiques»

«Fou un cavaller viatger,protagonista en l’expansiódel feudalisme.Participà en la conquesta de Menorca, passà a Sicília i d’aquí, amb els almogàvers catalans iaragonesos, aConstantinoble, l’Anatòlia,el ducat d’Atenes»

D.I.

Page 3: VIERNES, 18 DE JUNIO DE 2010 | La miranda · 31 DIARIO de IBIZA HISTORIA La miranda | Viernes, 18 de junio de 2010 mant les vinyes del pla de Vila i les Salines propietat dels prohoms

31

DIARIO de IBIZA

HISTORIA

La miranda | Viernes, 18 de junio de 2010

mant les vinyes del pla de Vila i les Salinespropietat dels prohoms d’Eivissa.

Hi ha passatges de la Crònica que són útilsa l’historiador i d’interès per al lector en ge-neral. A Gal·lípoli estant, on Muntaner eragovernador, els genovesos plantaren setgementre el gruix de la companyia almogàverera lluny, a saquejar pobles cada cop mésallunyats dels seus centres d’operacions.Muntaner, en un toc d’humor, afirma que enel castell estava molt mal acompanyat d’ho-mes i ben acompanyat de dones. Així, nodubtà a armar aquelles femelles i posar-lesen les murades a defensar la plaça contra elsgenovesos. Com sempre que la situació hoha requerit, els arguments masclistes sobrela fragilitat i incapacitat femenina foren obli-dats. El mateix cronista lloa el comporta-ment d’aquelles dones que resistien feridesproduïdes per les sagetes dels ballesters ge-novesos: «Què us diré? La batalla fo motsforts, e les nostres fembres, ab cantals e pe-dres –que jo havia moltes fetes metre al mure a la barbacana– defensaven tan règeu quemeravella era. Que en veritat, que fembras’hi trobà que havia cinc cairellades en lacara, que encara se defensava així com si nohagués mal» (cap. CCXXVII).

La lloctinència d’EivissaDesprés dels combats contra turcs, grecs imoros i les intrigues entre nobles, cortesansi adalids d'almogàvers, la lloctinència d'Ei-vissa devia ser un plàcid retir per al septua-genari Muntaner. Isidor Macabich i més re-centment Fany Tur Riera han publicat lescartes que el rei Jaume III enviava al seu re-presentant a Eivissa. Aquella correspondèn-cia oficial deixa clar que la relació de Mun-taner amb els prohoms d’Eivissa, l’oligar-quia formada en part pels fills i néts dels con-queridors de 1235, no eren gaire bones.

Tots aquells documents es generaren arrande decisions de Muntaner que contrariavenels interessos dels prohoms de l’illa en aquellmoment (entre 1333 i 1336). El consell de laUniversitat, copat pels Marsella, sa Coma,Pellisser, Gamondí i altres, acudien al rei per-què fes rectificar el seu lloctinent. Les cartesque es conserven són la prova de les ocasionsen què aconseguiren el seu propòsit.

Muntaner acaba la seva narració al co-mençament del regnat d’Alfons el Benigned’Aragó, abans, en tot cas, de ser destinat aEivissa. Així, l’illa només és esmentada oca-sionalment. En el capítol VIII afirma queMenorca i Eivissa eren illes «e cascuna eramolt bé poblada de bones gents de moros»abans de les respectives conquestes de 1235i 1287. En el capítol LXXXVI narra que elrei Pere el Gran passà per Eivissa quan ana-va des de Sicília i Alcoll rumb al regne deValència, el maig de 1283. Novament apa-reix Eivissa en el capítol CXLI quan el 1285el rei Pere dóna instruccions al seu fill Al-fons perquè prengui Mallorca i Eivissa alseu germà Jaume II.

Efectivament així ho féu l’infant Alfons ien el capítol CLI Muntaner narra que «Araés ver que mentre ell tenia lo setge a la ciu-tat de Mallorca, havia tramès a Eivissa quesabés llur volentat si es retrien a ell; e los pro-hòmens d’Eivissa prometeren-li que ço quefaria la ciutat de Mallorca farien ells. Per quèell anà a Eivissa, e tantost los prohòmens re-eberen-lo ab gran honor; e entrà dins lo cas-tell, e estec-hi dis dies, e lleixà un cavallermolt savi e bon, per nom En Lloret, per cas-tellà. E pres comiat...».

Un altre esment a Eivissa té lloc quan des-prés de la conquesta de Menorca el 1287, elja rei Alfons pagà una nau genovesa que ana-va a carregar sal a Eivissa. Hi embarcà lamàxima autoritat de Menorca, l’almoixerif,i cent acompanyants. Salparen rumb a Bar-baria, on naufragaren. Així ho narra Mun-

taner: «E lo senyor rei lliurà-li una nau quenoliejà, de genoveses, qui era venguda al portde Maon per fortuna, que anava en Eivissacarregar de sal; e dins aquella nau lo senyorrei féu metre lo moixerif estrò ab cent per-sones entre hòmens, fembres e infants, epagà la nau e los féu metre molta vianda. Epartiren-se del port en tal punt que la nauaquella acollí fortuna e rompé en Barbaria,que anc no n’escapà persona. E així veusnostre Senyor, con vol destrouir una nacióde gent, con lleugerament ho fa».

El rei Alfons, conta Muntaner, tornà apassar per Eivissa aquell 1287, amb un es-tol de quatre galeres. Va fer-hi quatre dies al’illa i el rei fou acollit amb una gran festa.Finalment Eivissa és esmentada quan Alfonsel Liberal lliurà les Illes al seu oncle JaumeII de Mallorca el 1298.

El cos mort de Ramon Muntaner, cava-ller, fou traslladat des d’Eivissa a València isoterrat.

LLIBRES RECOMENATS

L’edició de referència continua essent la deFerran Soldevila (1971, ‘Les quatre granscròniques’, ed. Destino, Barcelona). Tambées pot trobar penjada a Internet l’edició deValència 1558:http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/jlv/91348064098793506388868/thm0000.htmPodeu llegir l'obra d’Stefano Cingolani ‘Lamemòria dels reis. Les quatre grans cròni-ques’, premi Serra d'Or 2008 (ed. Base, Bar-celona, 2008).Per suposat, l’entrada «Muntaner, Ramon»,obra d’Ernest Prats, a l’Enciclopèdia d’Eivs-sa i Formentera.Les provisions reials dirigides a RamonMuntaner per Jaume III de Mallorca estanen el volum primer de la ‘Historia de Ibiza’de Macabich i en un opuscle editat per F. Turel 1992.

Ramon Muntaner va formar part de l’expedició de Roger de Flor a Constantinoble l’any 1302 i va redactar el conveni entre l’empe-rador bizantí i la Companyia Catalana.

D. I.

Manuscrit de la Crónica de Ramon Muntaner

Page 4: VIERNES, 18 DE JUNIO DE 2010 | La miranda · 31 DIARIO de IBIZA HISTORIA La miranda | Viernes, 18 de junio de 2010 mant les vinyes del pla de Vila i les Salines propietat dels prohoms

Nueva York ha propiciado dos deportesmuy extendidos: uno, al que nos sumamoscon entusiasmo quienes la hemos visitado,digamos, diez días, consiste en leer cada nue-vo libro que aparece sobre la ciudad. Es unaafición muy sana que ofrece tardes gloriosas.Ahora bien, muchas personas tienen la suer-te de vivir una temporada en esa ciudad; dosaños, por ejemplo, o cuatro meses. Estos nose conforman con una disciplina tan domin-guera, la lógica implacable dicta que su ex-periencia debe traducirse en un derroche atlé-tico. Y aquí surge ese otro deporte, sin dudaextremo, que debemos a Nueva York: la es-critura de libros sobre Manhattan.

La capital espectacular –no sé si real– delmundo cuenta con una bibliografía agotado-ra. Como tema, es difícil y engañoso: NuevaYork resulta tan atractiva, tan inmediata y tancargada de significados, que convence fácil-mente al escritor de las posibilidades que se lebrindan. Pero a la hora de la verdad, ocurreque la ciudad le exige a su cronista o muchapaciencia o una zancada muy larga. Porqueuno puede pasar cuatro meses en aquella islacontemplando una sola cosa, qué sé yo, el ado-quinado de Grand Central Station, y tal vezlogre arrancarle una reflexión original.

O bien puede otearla como lo haría un co-loso, adquiriendo así una visión global y pro-pia de aquel tejido vibrante. En ambos casos,se requiere un talento enorme, y aún así pue-de que el resultado sea parcial, o redundan-te, o desenfocado. En todo caso, es casi im-posible lograr que nuestra mirada sea una deesas.

Lo habitual es observarla a la distancia delconsumidor, crítico o no, porque Manhattanes un anuncio y aún estoy esperando que al-

guien diga algo natural o cierto sobre las ca-deras de Kate Moss. Ya sé que se leen cosasmás o menos ingeniosas sobre Moss, o me-jor dicho, con Moss como recurso, pero yohe escrito «natural» o «cierto». Lo mismopasa con Manhattan, a menos que puedasconsiderarte un provinciano del lugar. Por-que Nueva York también es provinciana, oal menos provincia. Eso sí, apenas existen losprovincianos de Nueva York y su vida es,aunque fascinante... provinciana. VéaseLouis Auchincloss.

El periodista catalán Llibert Ferri ha es-crito su libro sobre Nueva York, tras cuatro

meses de estancia que son solo un capítuloen su larga trayectoria de viajes, correspon-salías y delegaciones. Se titula ‘Manhattan lí-quid’, y es una crónica muy correcta. Su-pongo que el adjetivo suena rácano, pero lo-grar 180 páginas correctas observando Nue-va York no es, insisto, nada fácil, como mu-chos presuponen, sino todo un reto. ‘Man-hattan líquid’ se lee con agrado, y en su vozconductora reconocemos a un individuo dig-no, algo inusual. Ferri lee libros interesantes,se enamora del edificio Chrysler, reivindicala ética individual de Albert Camus, mantie-ne posiciones razonadas sobre la identidad

nacional o sexual de las personas, desconfíade los neocon sin menospreciar a sus votan-tes y observa la llegada de Obama con ilu-sión, sí, pero matizada por la experiencia. Enfin, que nos gusta conocer a Ferri. E igual-mente, el lector agradece la crónica que poneen nuestras manos, este paseo por un mo-mento histórico relevante: los meses que lle-van de la caída de Lehman Brothers a la vic-toria de Obama.

Sin duda, es un privilegio viajar al NuevaYork de esos días. Eso sí: nuestro guía no esni un maníaco del detalle ni un físico cuánti-co traduciendo lo que ve en teorías desafian-tes. Es un consumidor –crítico– frente a unanuncio. Su libro no es literario, ni lo pre-tende; tampoco salta la distancia que separa«captar» de «organizar». Ferri cita con fre-cuencia a Bauman, el sociólogo de guardiaque ha encontrado la metáfora oportunapara nuestro tiempo: una época líquida. Bien,pero el libro que nos ocupa no construye nadanuevo sobre la base de Manhattan, o de Bau-man, o del circo electoral. La mirada es lim-pia y clara, pero no ambiciosa. O mejor di-cho, no lo suficiente. A ‘Manhattan líquid’ lefalta proyectarse más lejos para ser el libroque imaginé al adquirirlo. El que debería ser.Ahora bien, como síntesis de una coyuntura,y como herramienta coyuntural, es útil, dig-no, correcto.

NADAL SUAU

DIARIO de IBIZA

La pequeña aldea de Worpswede se en-cuentra a menos de 20 kilómetros de la ciu-dad de Bremen, en el norte de Alemania, enuna llanura fría y húmeda, entre bosques deabedules, bajo un cielo plomizo casi todoslos días, un cielo que, sin embargo, cuandose abre ofrece una luminosidad muy blanca.Allí, a finales del siglo XIX, fue a parar ungrupo de jóvenes artistas del país, insatisfe-chos con el rigor academicista de la pinturade la época y en busca de una inspiraciónque solamente podía ofrecerles, según creí-an, la naturaleza en estado puro.

Hasta aquel refugio del norte se acercó unbuen día el poeta Rilke, cuando aún no ha-bía cumplido los 25 años. Lo hizo por me-diación de uno de aquellos artistas, HeinrichVogeler. Y allí conoció a los demás: FritzMackensen, Otto Modersohn, Fritz Over-beck, Hans am Ende, Clara Westhoff y Pau-la Modersohn-Becker. No hace falta expli-car con detalles el entusiasmo que causó enel corazón del poeta aquel lugar y aquellacompañía. El mismo se refiere ampliamen-te a ello en sus diarios de la época (publica-dos en España como ‘Diarios de juventud’).

Después de aquel primer encuentro, de-cidió regresar unos meses después para pa-sar una temporada más larga y conocer enprofundidad las obras de los artistas. De

aquellas dos estancias surgieron diferentes einteresante papeles: los diarios menciona-dos, que son un prodigio de observación ydescripción de la naturaleza, y el libro‘Worpswede’, de 1902, que ahora se tradu-ce por primera vez al español, en un traba-jo magnífico de Ibon Zubiaur, que firmatambién el prólogo. (Además de estos pape-

les, de aquellas estancias surgió también elamor por Clara y, por tanto, como es sabi-do, un matrimonio que se frustró muy pron-to: ‘Worpswede’ está escrito precisamentedurante los escasos meses de felicidad con-yugal en un pueblo cercano: Westerwede.)

El libro que ahora se traduce es una obradeliciosa, escrita ya con esa prosa tan pecu-

liar que desarrollaría Rilke, una prosa queno nos atreveríamos a llamar poética, por-que ni lo es ni él quiso que lo fuera, pero queestá atravesada por la profunda conmociónde la verdadera poesía.

‘Worpswede’ es, además de un retrato dellugar y de sus protagonistas, un tratado so-bre la pintura paisajística, escrito en una épo-ca en la que sobre esta cuestión apenas se es-cribía nada. Un tratado acaso emparentado,por la forma –pero no menos por el fondo–,con los textos de Friedrich y de Carus, y portanto con el idealismo, con el descubrimientode la Naturaleza para el arte como vía de co-nocimiento del mundo y de uno mismo.

En este libro de pintura resuenan las pa-labras y la música como un todo, como uncanto dedicado a expresar con emoción elpoder y la belleza de la Naturaleza, pero tam-bién la fuerza del individuo solitario que,como un devoto, se retira con su arte paraalabarla. En fin, un espléndido anticipo dela vida y la obra poética del propio Rilke.

VICENTE VALERO

Los pintores de Worpswede

El consumidor frente a un anuncio

Llibert Ferri

LLIBERT FERRI

Manhattan líquid� EMPÚRIES, 180 PÀGINAS

Manhattan líquido� LA TEMPESTAD, 150 PÀGINAS

RAINER MARIA RILKE

� EDICIONES TREA, 2010132 PÁGINAS

Worpswede

La casa de Heinrich Vogeler en Worpswede, donde vivió Rilke D. I.

LIBROS

Viernes, 18 de junio de 2010 | La miranda

32

Page 5: VIERNES, 18 DE JUNIO DE 2010 | La miranda · 31 DIARIO de IBIZA HISTORIA La miranda | Viernes, 18 de junio de 2010 mant les vinyes del pla de Vila i les Salines propietat dels prohoms

DIARIO de IBIZA

Entre 1976 y 1989, la galería El Men-sajero reunió a un importante número deartistas de Eivissa –es decir: nacidos enla isla, residentes o vinculados de algúnmodo– en un local situado en la calle Isi-doro Macabich de Santa Eulària. Mu-chos de aquellos artistas, casi medio cen-tenar, han vuelto a reunirse ahora, a tra-vés de sus obras, en una exposición quetiene mucho de homenaje, de recuerdo y,claramente también, de nostalgia.

La proliferación de galerías de arte enEivissa desde finales de los 50 hasta prin-cipios de los 90 es un hecho que merece-ría ser estudiado con detenimiento. Lashubo mejores o peores, fugaces y dura-deras, luminosas y oscuras, sencillas y so-fisticadas, pero todas contribuyeron dealguna manera a crear aquella atmósfe-ra, ya un poco de leyenda, de una Eivis-sa llena de arte y de artistas.

Un historia de las galerías de arte ibi-cencas nadie la ha escrito aún, ni siquie-ra una aproximación, pero cada vez sehace más necesaria para comprender laefervecencia artística de la segunda mi-tad del siglo XX en Eivissa. Ayudaríatambién a valorar justamente la aporta-ción de cada una, ya que con frecuencia,y a falta de un estudio que ilumine eltema, se cae en la sobrevaloración. Sin irmás lejos, el prologuista del modesto ca-tálogo publicado con motivo de esta ex-posición-homenaje de El Mensajero afir-ma, sin duda con la mejor intención, quela galería tenía entre sus activos «un áreade influencia que abarcaba la mayor con-centración de talento en las Balears, si noen el Mediterráneo». Hombre, el Medi-terráneo es más grande de lo que parecey el talento artístico no es tan fácil de me-dir... En fin, que tampoco hay que pa-sarse.

Con esta inyección de autoestima, elPalacio de Congresos de Santa Eulària hainaugurado esta semana una exposicióncolectiva que recuerda, desde la admira-ción y la nostalgia, los trece años de lagalería El Mensajero, con obras de casimedio centenar de artistas que expusie-ron alguna vez en ella. La exposición po-drá visitarse hasta el próximo día 25. Hu-biera merecido un poco más de tiempo.

De Tánger a EivissaLa primera visita a Eivissa de Martin yHelga Watson Todd, los fundadores deEl Mensajero, se remonta a 1962. «Sieteaños más tarde –recuerda Helga–, en1969, decidimos instalarnos en la isla, enuna casa de campo de Santa Eulària. Ysiete años después llegó la galería.»

No era la primera vez, sin embargo,que trabajaban en el mundo del arte: yaen Tánger, a principios de los 60, habíaninaugurado una galería, en un ambienteno muy diferente al que ahora habían en-contrado en la isla, es decir, una atmós-fera cosmopolita, optimista y desenfa-dado, propicio para los artistas por di-versos aspectos –económicos, paisajísti-cos, climátológicos, etétera–.

La galería El Mensajero concentró,desde sus inicios, a la comunidad artísti-ca de Santa Eulària en primer lugar, ne-

cesitada de un sitio como éste, pero tam-bién a los artistas de la isla en general,que pronto encontraron en la galería otrolugar más donde exponer y otro centrode reunión y de contactos.

Una muestra para recordarSi se atiende a la muestra colectiva, pue-de decirse que la línea artística de la ga-lería fue siempre muy variada y transi-gente. La abstracción y la figuracióncompartieron espacio como lo compar-ten ahora en esta exposición, en una épo-ca en la que se apostaba más por lo pri-mero que por lo segundo.

La peculiaridad –y el acierto– de lamuestra del Palacio de Congresos de San-ta Eulària consiste en que las obras ex-puestas pertenecen al periodo en que es-tuvo abierta la galería, es decir, entre1976 y 1989, una exigencia de HelgaWatson Todd, que ha sido quien la ha or-ganizado, «con gran emoción», según re-conoce, –Martin, su marido, falleció hacealgunos años–, para que la exposición tu-viera mayor coherencia y sentido.

Hay que decir que muchos de los ar-tistas que participan en esta muestra con-tinúan en activo, algunos de ellos inclu-so en Eivissa, pero no hubiera sido lo mis-mo si hubieran participado con obra re-ciente. Se trata de una exposición que in-tenta recuperar un periodo breve pero in-tenso del arte en la isla, una atmósfera,la de El Mensajero, y lo consigue. Paraello ha habido que recurrir en algunos ca-sos a colecciones privadas, pero el es-fuerzo que esto ha supuesto ha valido lapena.

La extrema variedad de estilos es elrasgo evidente de esta exposición queacoge obras tan dispares de artistascomo Bechtold y Adolfo Aymat, TurCosta y Dominique Sanson, CarlesGuasch y Felix Waske. El paisajismo estápresente con Marie Ebbesen y GeorgBoronenko. No falta el costumbrismoibicenco con Antoni Pomar y AntoniMarí Ribas Portmany. La escultura estárepresentada por Hormigo, Fulljames yLisa Cairns, entre otros. Y la abstrac-ción pura por Jean Willi y los ya men-cionados Bechtold, Tur Costa y CarlesGuasch.

Hay una interesante litografía de Zush,un óleo surreal de David Walsh, un ex-traño lienzo de Peter Unsworth, unaacuarela deportiva de Mike Shaw, unbuen retrato de Adrián Rosa, un dibujoa pluma de Keith Tomlin y un perro dechapa de hierro ‘levantando la pierna’ deJacques Guérin.

Hay también obras de Vicent Calbet,Kristin Asse, Lehry Buisson, Tim Cairns,Gretchen Caracas, Michael Colpitts,Dirk, Roger Dixon, Don Fink, MarcelFloris, Alan Gould, Host Haack, Ec-khard Heinrich, Jo Imog, Anthony John-son, Eduard Micus, Eli Montlake, Moti,Leonor Quiles, Howard Rogovin, LotharSchliemann, Clifford Smith, James Tay-lor, Lance Tilbury y Antonio Villanueva.

Se trata, en definitiva, de una exposi-ción para recordar, muy variada tanto enestilos como en calidad, y con un bonitoy nostálgico aire de familia.

VICENTE VALERO

33EXPOSICIONES

La miranda | Viernes, 18 de junio de 2010

El Mensajero y sus amigosUna exposición en Santa Eulària recuerda la época y los artistas de la galería El Mensajero

Martin Watson Tood Helga Watson Tood

‘Despedida’ (1976), de Horst Haack

Sin título (1985), de Zush ‘Cricketers’ (1985), de Mike Shaw

«La primera visita a Eivissade Martin y Helga WatsonTodd, los fundadores de El Mensajero, se remonta a 1962. Sieteaños más tarde, en 1969,decidieron instalarse en laisla, en una casa de campode Santa Eulària»

Page 6: VIERNES, 18 DE JUNIO DE 2010 | La miranda · 31 DIARIO de IBIZA HISTORIA La miranda | Viernes, 18 de junio de 2010 mant les vinyes del pla de Vila i les Salines propietat dels prohoms

«Soy Homer, el hermano ciego. No per-dí la vista de golpe, fue como en el cine: unfundido lento». Así arranca la novela de E.L. Doctorow (Nueva York, 1931) sobre loshermanos Homer y Langley Collyer, unamaravillosa recreación de un mito que,como es el caso de tantos otros neoyorqui-nos de su generación, formó parte duranteaños de su vida cotidiana. En la primaverade 1947, el novelista tenía 15 años y vivíaen una ciudad de leyenda llamada NuevaYork, llena de gánsteres, grandes jugado-res de béisbol y todo tipo de héroes urba-nos. Una mañana, los periódicos alumbra-ron la historia que se sumaría inmediata-mente a sus sueños de adolescente.

El 21 de marzo, alguien hizo una llama-da a la Policía informando de que había unhombre muerto en un edificio de piedra ro-jiza de cuatro pisos, en la calle 128 con laQuinta Avenida, en Harlem. Los agenteshabían oído hablar de los dos hermanosque lo habitaban. No les eran ajenas tam-poco las ventanas cerradas con tablas de lacasa y el insoportable hedor que ésta des-prendía durante los veranos. Los bombe-ros no pudieron inicialmente entrar en lavivienda que se encontraba taponada porpilas ingentes de periódicos y toneladas deotros objetos; por tanto no hubo más re-medio que realizar un agujero en la azoteadel edificio para poder colarse en él.

Los hermanos, como el lugar en que vi-vían, habían sido supervivientes de otrotiempo. En el siglo XIX, Harlem era blan-ca y próspera, un escenario perfecto parapersonajes de ficción extraídos de los rela-tos de Edith Wharton. Los hermanos Coll-yer no crecieron ricos pero sí como lo hacela gente acomodada. Hijos de un ginecó-logo, su madre conservó siempre la ambi-ción de convertirse en una gran cantante deópera. Homer nació en 1881 (el año en queHenry James publicó ‘Retrato de una da-ma’, y del tiroteo en Ok Corral); Langley,en 1985. En 1909 se mudaron a la casa de

piedra rojiza y se quedaron en ella despuésde la muerte de sus padres. El dinero here-dado les permitió vivir el resto de sus díassin trabajar, pero su ajetreo en busca de pa-pel, maquinaria y objetos con que fortifi-carse frente a lo que les rodeaba fue cons-tante.

Cuando la Policía empezó a investigar elcaso de los Collyer, las primeras revelacio-nes ocuparon las portadas de los periódi-cos y miles de neoyorquinos se dieron unavuelta hasta Harlem para echar un vistazo.La curiosidad se tradujo en un continuo pe-regrinaje y lo que había sucedido en aque-lla casa no dejó de atraer el interés ni de in-citar la imaginación en Nueva York.

No era para menos. En el interior del ho-gar, la suciedad resultaba indescriptible: lasratas merodeaban por todos lados, las pi-las de periódicos eran gigantescas, se amon-tonaban las máscaras de gas y los pertre-chos militares de guerra, había pianos portodas partes –se llegaron a contar catorce–

y hasta un automóvil modelo T de Ford sehallaba aparcado en medio del salón. Sólose podía circular por los estrechos pasillosque los hermanos habían abierto entre lasmontañas de objetos. La Policía encontróprimero a Homer: estaba apoyado en unasilla, lisiado y retorcido por el reuma, el pelorevuelto y blanco, la barba le cubría del pe-cho. Vestía un albornoz azul hecho jironesy había muerto de hambre. Con Langleydieron tres semanas después, pese a que sucuerpo permanecía sólo a cinco metros dedistancia del cadáver de Homer, sepultadopor los escombros. Murió aplastado porun derrumbe mientras intentaba acceder alrincón de la casa donde se hallaba su her-mano, que era paralítico además de ciego,para llevarle de comer. Nunca llegó, murióaplastado por el camino. Las ratas se habí-an dado con él un último banquete.

A los pocos días de los primeros hallaz-gos publicados por la prensa, los hermanosacaparadores ya habían irrumpido en la mi-

tología de Nueva York y, a partir de ese mo-mento, formaron parte del lenguaje de laciudad durante, al menos, dos generacio-nes. Cientos de madres neoyorquinas re-prendían a sus hijos por el desorden o la su-ciedad en sus cuartos, acusándoles de ac-tuar como los famosos hermanos de Har-lem. Más de un vecino en la ciudad delHudson se habrá sentido en algún mo-mento un Collyer por apilar las revistas olos periódicos que es reacio a tirar. En me-dicina, el síndrome Collyer se ha estudia-do como una variante del de Diógenes.

A Doctorow sólo le bastaba con unir loshilos. Al igual que en ‘El libro de Daniel’,Ragtime o, Billy Bathgate, se ocupó menosde la verdad que de interpretar el mito, mol-deándolo a su manera. De hecho, Homer,el hermano mayor en la vida real, es en lanovela el menor, como si el autor quisieseofrecer una mayor sensación de protección:el ciego y el pequeño.

Langley, por su edad, resulta improba-ble que combatiese en la Primera GuerraMundial, de donde regresa en la ficción car-gado de obsesiones y admirado por su her-mano. De la misma manera que fue Lan-gley el músico y no Homer como ha queri-do contárnoslo Doctorow en su maravi-lloso relato de las criaturas mitológicas quellenaron de misterio su adolescencia.

Langley investigaba el mundo, de ahí queno se desprendiese de su primer material deconsulta: los periódicos. Pero hubo quie-nes dijeron que los conservaba para que suhermano pudiera leerlos cuando recupera-ra la vista. Por este último motivo, lo ati-borraba de naranjas. En resumidas cuen-tas, una historia como hay pocas.

LUIS M. ALONSO

DIARIO de IBIZA

Hay libros que, de repente, a medida quelos vas leyendo, los anotas. Otros, los su-brayas o marcas en lápiz el rigor de una fra-se, de un párrafo, de un sentido que a ve-ces se te escapa. ‘Visiones de Asia’, del pe-riodista ruso Vasili Golovánov, forma par-te de estos libros de anotaciones infinitas.Autor desconocido para mí, nacido enMoscú en 1960, autodefinido como «geó-grafo metafísico»; Golóvanov forma par-te de la rara estirpe de los viajeros abstrac-tos, capaces de moverse entre los siglos conla mirada dispuesta sobre la desolación delpaisaje vacío y la desazón humana. Man-delstam –su Viaje a Armenia– o el polacoHerbert son nombres que se me ocurren alinstante, aunque en el caso de Herbert laangustia sea de otro signo.

En ‘Visiones de Asia’, Golovánov nos ha-bla de Europa vista al trasluz de Asia, comouna utopía imposible: «El eurasismo es ladolorosa enfermedad secreta de los encan-tados –escribe–, que sueñan con conciliar lo

que es imposible de unir, enlazar conceptosque en principio no se pueden articular. Lossentidos de Asia no casan bien con la lógi-ca de Europa. Y, por si fuera poco, Asia notiene un único sentido, el que sea, sino quees un gran libro de significados».

‘Visiones de Asia’ realmente lo confor-man dos libros. trazados sobre el sueño deEuropa en Asia. En el primero, ‘Visión deAsia’, el autor llega a la misteriosa Repú-blica de Tuva, en la Siberia meridional,acompañando a un grupo de turistas ame-ricanos que quieren entrar en contacto conun chamán auténtico.

En el viaje, Golovánov se adentra en elmisterio de la tierra que vio nacer a los ka-nes y que permanece inalterada en el tiem-po y el espacio, absolutamente virgen,como un espacio mítico que esconde el pesode su pasado: «Asia: el vacío. Europa: lopletórico, la sobrecarga incluso, el espesorde la cultura [...]. Asia: un espacio abiertode par en par en todas las direcciones y untiempo no realizado, un tiempo que se di-

ría que nunca se había desplegado, que noconocía la historia y se había conservadointacto desde la creación del mundo».

‘Las conversiones de Alejandro’ da títu-lo al segundo libro que compone ‘Visionesde Asia’. En él, Golovánov recrea la con-quista asiática de Alejandro Magno y la lo-cura endiablada que le persigue de unir losdos mundos. «Asia le obliga a olvidarse desí mismo», escribe el periodista ruso, y eseolvido no es más que el ropaje persa y lasnuevas costumbres que adopta el macedo-nio. Cuando finalmente muere, permane-ce el mito de Alejandro y permanece Asiay su misterio, engullendo de nuevo el pasode la historia.

DANIEL CAPÓ

El encuentro imposible

Los Collyer, vidas en ruinas

E. L. Doctorow

Vasili Golovánov

E. L. DOCTOROW

� ROCA, 2010200 PÁGINAS

Homer y Langley

VASILI GOLOVÁNOV

� EDITORIAL MINÚSCULA, 2010 150 PÁGINAS

Visiones de Asia

LIBROS

Viernes, 18 de junio de 2010 | La miranda

34