viernes, 15 de agosto de 2008 de... · organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad...

12
All MIP CiSyi,ar a la Libd ORMUSA O!aÓ Mt SlQreas la P CECI L- ALvADOR o - ALCALDIA MUNICIPAL DE ZARAGOZA ACDI-CIDA

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

AllMIPCiSyi,ar a la Libd

ORMUSAO!aÓ

Mt SlQreasla P

CECIL- ALvADOR o -

ALCALDIA MUNICIPAL DEZARAGOZA

ACDI-CIDA

Page 2: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

rnpTesentante CECI en JI Salvador y Cootdinador de Ptoyecto. :-

* an Qu

Texto originale investigación de canipo

Ana Guadalupe Ochoa

Revisiót

oxanaCarranza

Coordinador vIunicipaÍde Seguridad Ciudadana efl Puerto La

c. ln$ar Ratael Montp

*

: *

Coinador Municipal de Segundad Ciudadatia en Zatagoza

Jorge Aìberto Satos

i Vio1eciaJntrgfailir y de Geneto

íeannetc Urqu1a,JORMt.SA

AnaUdiaY eLflMSA .

Consejer en Ptevencrn1%delnuinahdad yVio1encia

Mane Cbant1e Parent - OSA

P ueden

Libertad

en Gestión de Çonse]

* ©-20ß2

itro Canadiensc de Est-ithos Coaperacion CFCÌ

reproducire rctal -o parcilmente ]os

siempre quc se indique 1 antor y la fueiite.

S Salvador, Octubre dc 2002

C1 CT Fvador

*Cçn..Coniercialeria Rosa

Local alvadór HSaIvador

:telefa: 54243-2376

e-1rnt*aveg2nte.cct. sv

Page 3: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

/

Jgraciecitmentõs-

: * * : *

S;,- r9

hl CECI desea agradecer odas las personas c instancias que hicieron posible

este proyecto piloto: Alcaldías Municipales de Puerto La Libertad y Zaragoza,

[íderes y liderezas comunitarias, Centtos Escolares, Policía Nacional Civil,

Juzgados de Paz y Primera Instancia, Instituto Salvadoreño de Desarrollo de

la Mujer ISDEMU, Organizacióne Mujeres Salvadoreñas po1Pa

ORMUSA, Segzrdad Acción OSAr1aAgejci C*nadiense par

. ,vi Des ro1i4nriciornìi CD1. .. .

Sin los aportes de tod@s y cada uno, este proyecto colecuvo nunca hubiese

pothdo tener impactos positivos en el mejoratnicnto de la seguridad ciudadana

v en el establecimiento de un modelo que, esperamos, puedc ser consoh

} replicado a nivel nctpia1 e internacioiial. , .*

Page 4: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

Lista de Siglas

ACDI

ADESCO

BID

BM

CDE

CDL

CECI

CNSP

COMURES

FGR

FODEC

I CITAP

ISDEM

ISDEMU

ISPM

MINECON

MINED

MINGOB

MSPAS

ONG

oPs

ORMIJSA

OSA

PDDH

PIPCOM

PNC

PNUD

PsC

RTI

US AID

VIF o VIFG

Agencia Canadiense p2ra el Desarrojlo Internacional

Asociación de Desarroilo Social y Comunitario

Banco Tnteramericano de Desarrollo

Banco Mundial

Consejo Directivo Esçolar

Comité de Desarrollo Local

Centro Canadiense de Estudio y de Coopetación Internacional

Consejo Nacional de Seguridad Públìca

Corporaci6n de Municipa1idads de la Repüblica de E1 Salvador

Fìscalía Genetal de la RepúbU

Fondo de Desarrollo E1 Salvg4or - Canadá ACDI

International Criminal Tnvetigtivc Training Assistance Program US

Departrnent of Justice

Lnstituto Sa1vadoreo de Desrllo Munícipal

Tnstituto Salvadoreño de De rQt1o de la Mujer

Instituto Salvadoreño dc Proteçcíón del Menot

Ministerio de Economía Trpgarn Nacional de Comperitivìdad

Ministerio de Educación

Ministerio de Gobernaci6i rqma de Paz Social / Segurìdad

Ciudadana

Ministerio de Salud Pública y Asstncia Social

Organización No Gubernamel

Organización Panamericana dQ 1 Salud

Organización de Mujeres Salvdrias por la Paz

Objectif Sécurité Action / Objetivo Seguridad Acción

Procuradoría para la Defcnsa dç tos Lktechos Humanos

Patrullajes de Intervención Ppl cl Comunitaria

Policía Nacional Civil

Programa de las Naciûnes Unids por el Desarrollo

Proyect de Seguridad Ciuda4na del CECT

Reseatch Triangle nstitutc

TJnited States Agcncy for Interntional Development

Violencia Intrafamiliar y de Género

Page 5: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

Índice

Agradecimicritos 1

Lista d siglas 2

Índice 3

Rcumen Efrcutivo 4

T. Tntroducción 6

11. Alìanza foradas cn el marco del proyccto 7

111. Resumcn del proyecto finalidad, resultados e indicadores 8

Tv. Mctodologia dc eecución 10

Componcnte 1:

Promoción de la inicìativa v pre-diagnóstico sohre delincacncia y violencia. 10

Componente 2:

Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12

Componentc 3:

Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

Común y Violencia Intrafamiliar 14

O Componente 4:

Capacitación y aconipañamiento a los comités de seguridad ciudadana 18

Componente 5:

Sensibilización y capacitación en violencia intrafamiliar y dc género 22

o Coniponcntc 6:

Elahoración dc una política y plan municipal de segutidad dudadana 24

Componente 7:

Reaìización dc medidas concretas de prevención de la delincueficia

y violencia 28

V. Rcsultados e impactos obtenidos 32

vI. Lecciones aprendidas 38

VT1. Recomendaciones 40

Page 6: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

Esta Mcrnoria dc Labores recoge v sistcmatiza la

expetiencia dc un proecto piloto cn seìtidad ciudadana,

rcalizado en dos municipios de la Rcpública de El

Sa]vador cn un período dc 1 8 meses, entre encrc, dc

2001 y agosto de 2002.

Ei objetivo de esta publicación es conipanir los frutos

de esta epericncia con las personas c instituciones quc

tomaron parte en la iniciativa, fortalecìendo así la

snstenihìlidad dcl csfljerrn Por otro Jado este documento

es para todo público inrcresado en ci tcma de la

prevcnción y atención de la violencìa y dcliiacuencia en

una sociedad intncrsa cn un proceso dc desarrollo

d em crti co.

En El Salvador, a pesar dc ]os altos nivelcs dc violcncia

y delíncucncia v de los factores hìstórico,

socioeconómicos v culturales quc incidcn en esta

problenìática, cxiste la .oluntad dc las* partes de trabajar

Cfi Ufl modelo dc segiiridad ciudadatia quc rompe con

los paradigrnas de] pasado como son la rpresión y el

cornhate, y los reempiaza por nuevos paradigmas como

son lapre Mtó,î y la atemión de problemas de inseguridad

ciudadana.

Por e11o, los princìpins básicos que gLliaron Ia reajización

del proyecto incluven la participación ciudadana, el

desarroilo local y a concertación con autoridades del

gobierno centra] a cargo de la prevención y atención

de probìcmas de inseguñdad ciudadana. Estos priticipios

se aplicaron bao un cnfoque de prevención dc la

volcnca y de construcciôn dc COnSeflSOS arnpiios.

Este provecto piloto, dcnnnainado Participación

Cmunitaria Cfl Cl Mejoramiento de la Segutidacl

Ciudadana cn los Municipios dc Puerto La Iibcrtad y

Zaragoza, fue realizado en conrdinación con ambos

gohicrnos locales y las organizacioncs fl

gubernamentales hctivo Seguridad Acción OSA-

Canadá y Orgatiizaciõn de Mujeres Salvadoreñas por

la Paz ORMUSA. Estas aliarizas perniicron caablecer

hases dc sostenibffldad a nivel local y proveer asistcncia

técnica en procesos dc desarro]lo clemocrático

prevención de la delincuencia común y violcricia

i n tra fanailiar.

La ithciativa se rcalizó hajo una modaiidad de gestión

po resultados con cnfoque de género deflniénlnsc

una scric de resultados c inclicadores que permitieron

medir el ajcancc dc los naismos. Esm modalidad, junta

con las encuestas de victimi2ación rcalizadas al inicio

y ai final dcl proyecto, perniincron cstablecer uflc línea

hase y una evaluación final que miden el fortalecimiento

de la rganización comunitaña y niunicipal así como ci

scntiniiento de seguridad de la pohlación dc amhos

mwìicipios.

Finalidad del proyecto:

La segLlridad ciudadana es rnejnrada en las zonas dc

más alto riesgo de los municipos dc Puerto l.a l ibertad

Zarago7a, mcdiantc una provctición concertada cntre

] a pob lación, lo s gobi cr no s Icales, l as auroridade

pcrtincntcs del gohicrno central y la sncicðad civ il,

Resumen Ejecutivo

Page 7: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

Resuhados previstos: Juzgados de Pa v de Primera Tnstancia

Centros Escolares

I. La organización y capacidad proposìtiva de las

comunidades se han fortalccido en torno al tetna

de seguridad ciudadana, mediante la implementación

de un ptan dc capcitación cri la materia y la

claboración dc un p!an ctmunltario de prevencin

dc la delincuencia y la violencia.

11. Las relaciones entre comunidad, rnunicipalidad,

instituciones pertinentes del gobierno central,

sociedad civil y sector prvado se han desarrollado

íortalecido, mediante la elaboración

itnplementación de un plan municipal de segutìdad

ciudadana.

111. Medidas concretas de prevención de la dclincuencia

jue mejorn la segurìdad ciudadana han sid

irnplenientadas como consccuencia de 1os plancs

de prcvcnción.

ÌV. La experiencia ha sido sistematìzada, evaluada y

divulgada a fin de reforzar su sostenihflidad y

posibihrar su réplica en otras paxtes del país o de la

rcgión.

Fl proyccto se rcalizó a parth- de un equipo de ejecución

dc 5 pcrsnas y cntó con ICS apcrtes de 3 consultores

puntuales. Por otro lado, ademís de las instituciones

arriba mencionadas, participaron activamente en el

proyccto ias siguicnrcs instancias:

* Policía Nacional Civil PNC

* 1tisituto Saivadorcio dc Icsarrollo dc la Mujcr

ISDEMLT

* Unidarlcs dc Salud

La metodología de implementaciõn fuc dc carácter

participativa y contó con los siguìentes pasos:

- Promoción de la iniciativa v prediagnósttco sobre

delìncuencia y violencja ntrafamiliar

2. Organización crnunitaria y tnunicipal cn torno

la segundad ciudadana

3. Rcalizaciõn dc encuestas de línea basc cn

delincuencìa común y violencia intrafamìliar

4. Capacitación comunitaria y creación y

acompañarniento a comités dc seguridad ciudadana

5. Scnsìbilización v capacitaciõn cn violcncia

intrafamiliar y de género

6. Elahoración dc ufla política y plari municipal de

segrnidad ciudadana

7, Realización de medidas concretas de prevención de

la delincuencìa y violencìa

8, Establecimiento de niecanismos de sostenibilidad

Redcs en arnhos municipios

9. Realizacìón de encuestas de evJuacìón le impacos

con beneficiaxios v autoridades

Cotno ees transversales a esta metoclologia, se ejecutaron

estrate4as deevaluación, comurìicación y sistematì2ación

lo largo de los 1 8 meses clel provecto. Estos cìcs

transersales permìtieron dentif,car las fucrzas,

debilidadcs, lccciones aprendidas y los prìncipales

impactos o resultados de la iniciativa en arnhos

municipios, así como una setic de recomendaciones que

apuntan a rcforzar Ia sostewbthdad y la réplica de este

tipo dc prcvcct< a nivcl nacional e internacional.

Page 8: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

I. Introducción

novjernbrc dcl año 2000, el Fondc dc Desarro]lo E1 Salvador-Canad dc la Agencia Canadiense

de Dcsarrolla Irnernacional ACDT, abrió una licitación para scleccionar y apoyar algunos proyectos

pllotos, cuya finaliðad cra rneorar la seguridad ciuðadana mediante proccsos de participación

ciudadana cn la prevención dc la dellncLiencìa y Ia violencia en municipìos afectados por prohlernas

dc inseguridad.

Rcsponthendo a esta Iicitación, el Ccntto Canadiense de Estudios y Cooperación internacional

CECI, en colaboración con las Municipalidades le Puert La Libertad v Zaragoa, la Organìzación

de Mujeres Saivadoreñas por la Paz ORMIJSA y Objetivo Scguridad Acción OSA, somderon

una propuesta para scr implemcntada a partir dc Enero 2001, por una duración de 18 meses eti

los municipios arrìha mcncinados.

T .a selección de los dos municìpios, que conforman una microrcgión, sc hìzo cn hase a los siguicntes

criterios, cn Lrc otros: ínclicc delincuencial, interés de las comunidades y gobiernos Iocales y eI

compromiso de instancias pertinentcs dcl gobierno ccntral como son los distintos Minìsterios y

la Pohcía Naciona! Civil PNC.

En el proccso de licitación, la propucsta de CECI fiic seleccionada como un de los proycctos

pilotos a ser cjccurados, ya quc plinteaha mccanisrnos novedosos para tlic1orar la scguridad de 1@s

ciudadan@s Enrre estos mccanismos se cncuentran:

° Parricipación activa de la conìunidad y de divcrsos actorcs sociales v csratales en el discño,

irnplemcntación y evaluación de un plan de seguridad ciudadana a nivel comurìiraño;

O Dcsarroflo dc las relaciones cntrc la comunidad ìas municipalldades y las instancias dcl gobierno

central a cargo de la seguridad ciudadana, mediante la ctcación de comits de seguridad ciudadana

rcclcs intersectorialcs de coordinaciôn;

Puesta cn marcha de mcdidas concrems dc preverición del delito y de Ia delincucncia;

O Capacitacìón dc Is actores locales en ei tema dc la scguridad ciudadana;

o Sistematización y evaluación dc la nperiencìa;

O Producción de uti cstudio sobre las mejores práccas en seguridad ciudadana a nivel nacional.

Para reatizar cste amhicìoso proyecto, cn un carnpo rclarivamente nucvo v bastantc cotnplejo. sc

formaron alianzas con disrintas instancias que sc clcscrihen a continuación.

Page 9: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

!. 11. Alianzas forjadas en el matco del proyecto

Partiendu desde un nodelo de desarrotio IocaI y

sabiendas de que eI problema de ineguridad debe ser

enfocado lociniente, lo*s Gobiernos Municipales de

Zarago7a y Purto La Libenad fueron consultados

invulucrados desde un princiio. Cada municipalidad,

que ya tSa eI ee de seguridad ciudadana dentro de su

platafornia, se responsabi1i: por: designar a un

Coordinador Municip1 ara rmar parte del equipo

tod1 pmyecto, cornunidade donde

se imp1ement el proyecto, apcyar la organización

comunitarìa, aplicar mecanismos de patticipación

ciudadana e invertir, según sus capacithdes, recutsùs

cu ei proyecto. *

La Organización de Mujeres Satadorcñas por la Paz

ORMUSA, designó a una Coseera en Violencia

Inttafamiliar para formar parte del equipo tnico del

proyecto. Con la asesoría permaiente de ORMUSA,

esta person2 fue responsahle de elaborar materiaies de

apoyo, inp1ementar de acciones de capacitci6p y

organizar grupos de multiplicadores y dcautoayida

en niterIa de prevención y atención de la violencia

intrafamiltar ya que esta prb1ematica, junta a la

de1ircuencia coùún, constituyen los dos principales

tipo de vio1enci que afecta a la población.

Objetivo Segutidad Acción OSA designó a su Directora

corno consultora en crmno]oga y prevención de la

delincuencia. Esta persona fue respotaable de orientar

el proyecto en cuanto a.s mejora prcticas en seguridad

ciudadana que han &do implementads en Canady en

ottos países del muÏdo.

El Centro Canadiens de Estudios y Coperación

Internacional CECI, fue responsahle de coordinar y

administrar eI proyecto pi1to bajo uñ óptica

ptogramática, poencíaíido cl trabao de las crnuiithds

con las insUtuciones patticipaxìtes y daudo asesoría

técnica a lo largo del proyecto. Para ello, ei CECI utilizó

tnetodoloías propias del desanollo democrático como

son la gestión de consensos, el maneo de núcleos

sociales y la irnplèmentación de procesos de auditoria

social.

Por otr&Ïado, es ìmportante mencionar la participación

de 4unas otras instancias del Estado que contribuyero n

al alcance dclo resultados corno son la Policía Naciona1

Cii1. PNC, el Instituto Salvadoreño de Desarrollo de

la Mujer TSDEMU, las Umdadee Salud losjuzgados

ÿ *los* Centros Eslare de ambos -inicipios.

Finaimente, el provecto conró con aseoría en ci catrpo

de la gestidn de consèsòs y Ia cqnstruccin de agendas

comunes, lo que permìtli ìnvotucrar a un: número

de instancias del Estado y a rcprescntantes dcl sector

empresarìal.

Page 10: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

111. Resumen del ptoyecto

finalidad, resultados e indicadores

Nombre del ptoyecto: Participac!ón Comunitariapara el Mejoramiento de la Seguridad Ciudadana en losMunìcipios de Puerto la Libertady Zaragozo.

Finalidad: La segvrìdadciudadana es me/orada en las zonas de mós alto riesgo de los municipios

de ?uerto La Libertady Zaragoza, mediante una prevención concertada entre lapoblación, los gohiernos lacales las autoridadespertinentes de!gobierno centraly

la sociedad civiL

Resultado 1

La organización v capacìdad propositiva dc Las

comtanidadcs se han fc,nalecLdo cn torno al tema cle

seguridad ciucladana mediantc la impkmeniación

de un Plan de Capacitación cn Seguxidað Ciudadana

la elaboración ðe un Plan Cr,munitarin de

Ptevención de h Delìricuancia yla Violencia.

l Nómero de hombres y mueres que se ban organizado cn torno a la prohlexnárica

en las comunìdades farmación dc camités.

1.2. Calklad técnica ðel plan dc capacitción

1.1 Canudad v calidad de los evenros dc capaciración

1 .4. Cantidad de p]anes comunìtanos de prevención de ]a delincucncia y la viaicncia

que rcsulten dc las capacitacioncs mapas v horarìos de ricsgo, reconicndaciones,

ctc.

1 .5. Cantidad de planes romunitaxios de prevención de la ðelincuencia y la violcncia

prcscntados a las rnesas intersectoriales rcsulrado 2

Resultado 2 2.1. Nsímero de mesas ìntcsecto,iale o redes de scguridad ciudaðana creadas en

cada unn dr los municipius canudad de persrnas c rnsutucioncs participantc.

Las relaciones entrc comuniðað, municipatìdad,22. Canddad y caiiðad de inforinactón sobre vìcriiiiizacióis y percepción de la

ilastitucïoes petincntes dei gobìerno ccritral,población en rorno a sri scguridad cn las comunìdades participantcs de arnbos

sociedad ci] y sectur privadu sc han desarrolJadornuniciplos.

tortalc ci clo. incdi an te la el ah orac ió n e2.3. Calidad de la asisrencia tcnica ðirida a mienibros de mesas intersecroria!cs

implementaci6n de un plan municipal dc segundad2.4. Calìdad dc los p]anes municipales dc segiaridad ciuðadana uc resu]ten dc la

ciudaðanaparticipaciói de las comuriidades y demás actores,

Resultado 33i. Cantidad calidad dc medidas ðe prevención cjecutadas en Zaragnza

3.2. Canriðað v calidad ðe mcLlidas de prevención cecutadas en Puerto Ia UbcrtadMedidas concreras de prevend6nle la dc1aicuencia

3.3. Cakdad de kitegración det enqi1c de génei-o en ias medidas dc prevencióiiquc nieoran ta seguridad ciudaðaiia han sido

3.4. Calidad ycantidað de medidas de prevención que continóan despus del proyectoimpkmenradas como crlnsecuencia dc los Planes dc

Prevonciõii

Resultado 4 4.1. Calidad dc la sisrernatizaciôn dc tos antecedentcs y rnerodaloas del provccto

4.2. Ca]idad ðc la sisrernadzación de los resulradr,s c impacrcvs dd provecto

F,a cxpcriencia ha sido sistcnaatizada, cvaluada r 4.3. Calidad ðct documcnto nal de sistematiz.acióri y su dalgación ,ublicació,i

divutgada a frn dc reforzar su sosrcnihilidad

posibilirar ,su réplica erl otras partes dct pafs o ðe la

regiófl.

Finalldad

La seguridað ciudadana cs niejnrada cn las zonas de

más alto ricsgo de los ni unicipias de Pucrto La

Liherrad y Zaragoza, naed [antc uila prevención

concertada enrre la pcblaci6r los gohierno.s lacates,

las autoxidades perdnentes dcl gobierno cciitral v ]a

socicdad civil.

Restðtridos Esperado lndicadore de Alcance

. .

5. 1. Grado de fori:a]ecimicrito de la solidaridad y cirganinción comuiiirada cn

ro[no al reiiia

.5.2. Grado dc accrctcniienro entrc la pohlación y el gobicrno ]ocal en toriio aJ tcma

5.3. Grado de accrcamienrr cntrc !a pralalaciôn e instancias del gobicriio rentra1

5.4. G i-i,çlo de rneuraniientu del senrirnicnto v percepción de seguriciad de la

pob!acitín

5. s. Gradc di ðistninución de .los indiccs clebncueridales esradísdcos

Page 11: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

Primer Festival de No Violencia

Centro Escolar El Zalie, Zaragoza

Entrega de Ttofeo del Primet Torneo de Fùtbol Infanto Juvenil

Pro-Seguridad Ciudadana Puerto La Libertad

Page 12: Viernes, 15 de Agosto de 2008 de... · Organìzación comunitatia municipal en rorno a la seguridad cìadadana 12 Componentc 3: Encucstas de victimización inicial en Dciincuencia

Iv. Metodología de ejecuci

Cotriponente 1

Proniocii5n de la Injciativa y Pre-cliagnóstico

sobre fleiincuençia y Vk,iencia

E1 proyceto sc inició con ima fase de promoción y ptc

diagnóstico que buscaba establecer una presencia en

los rnunìcipios y ubtener la información necesaria para

genetat netés efl Ia inicitiva.

La protnoci6n de} ptoyecto en ios dos tnunicipios c

desarrolló de la siguicnte fotma:

A partir de estadístcas ofcia1es de deiìncuencia

y }as perccpciones dc la ciudadanía se

seleccionaron a 16 cotnunidades particiNntes;

En las 1 6 comunidadcs preseieccionadas

se realizaton igu1 núrncro de asambieas

comunìtatìas, cn las que participaton

aproximadmente 800 pcsonas

Sc elabotaron y distrìbuyeron follcto

divuIgatvo s, a fiches y camisetas v s

confeccionaron rnantas para ser utillzadas en

eventos públìcos y de capacitación;

Se censó a los actores Iocales en los rnunicipios

que prescntaron ititerés en participar en ct

proyccto;

Se eiaboró un plan de capacitación c1ue

contitne Jo temas estratégicos quc se

abordaron a fln dc moviliar a la población cn

torno al tema de segutidad ciudadana.

Ptomoción del Ptoyecto - Puerto La Libertad