viento sur | marxismo contra totalitarismo | daniel bensaid (1983)

Upload: fernando-munguia-galeana

Post on 09-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    1/7

    11/01/11 16:45VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    Pgina 1 de 7http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467

    . Un debate siempre actual.

    Marxismo contra totalitarismoVS 0 | | seccin: web | 10/01/2011

    DANIEL BENSAID (1983)

    En los coloquios y en los seminarios, en los artculos y en las tribunas, una tesis fue haciendo camino hastaadquirir la categora de un lugar comn: es Marx en persona, y no Stalin o Lenin, en quien radica el pecadooriginal y la metamorfosis implacable del paraso socialista en un infierno totalitario.Sobre Marx debe recaer la aplastante responsabilidad de haber reducido la ley a un simple artificio de

    dominacin, de haber negado la instancia jurdica y disuelto el terreno especfico del derecho en el del poder,de haber liquidado toda teora de la poltica y del Estado en beneficio de un vulgar determinismo econmico.Ese gran vaco terico e institucional se habra convertido en la tierra prometida del partido nico y

    polimorfo, la cuna del Estado totalitario que, en sus propios principios, niega y excluye toda posibilidad deoposicin interna a la sociedad.En fin, en la misma raz del pecado habra una doble ilusin metafsica: en la misin emancipadora del

    proletariado y en la idea de revolucin.El problema es muy importante por varias razones.En primer lugar, porque el estado de sitio decretado contra el marxismo supera ampliamente el terreno deltorneo ideolgico y forma parte de una ofensiva general contra la clase obrera y los pueblos oprimidos.Adems, porque una acusacin falsa puede encubrir un problema verdadero o disuadirnos de responder a l,

    con el conocido pretexto de no "hacerle el juego" al enemigo.Con todo, la acusacin contra Marx es una trama de ignorancias e inconsistencias, convenientemente ligadas.1. Es falso que Marx haya liquidado todo estatuto especfico de lo poltico.Antes de expresar semejantes barbaridades, habra que tomarse la molestia de leer o de releer, algunas pginasde la "Crtica de la filosofa del Estado de Hegel" hasta la "Crtica del programa de Gotha", pasando por El18 Brumario" o los escritos sobre Alemania y la guerra de secesin.Sera difcil demostrar que estos textos no contienen ninguna teora del Estado o que la reducen a un simplereflejo de las relaciones econmicas.En el fondo, el verdadero reproche que sus detractores dirigen contra Marx es ms preciso: lo acusan de haberabandonado el terreno de la filosofa poltica clsica. Esta filosofa consista en la bsqueda de un sistema

    poltico que salvara la unidad de una sociedad tendencialmente atomizada por la generalizacin de las

    relaciones mercantiles y la ley de la competencia. Esta filosofa buscaba tambin, criterios de legitimidad quepudieran hacer aceptar un poder particular como encarnacin del inters general.Las cuestiones que se plantea Marx son, en efecto, totalmente diferentes: en vez del debate sobre losequilibrios institucionales, se ocupa de los fundamentos del Estado, sus determinaciones histricas y sociales,o dicho de otra manera, sus races de clase. A partir de ello, su trabajo lollevaa unos caminos que, aunqueexcluyen toda especulacin institucional sobre la sociedad futura, son, en todo caso, profundamente polticos: Las condiciones de acceso del proletariado a la lucha poltica, es decir, las formas organizativas, sindicales ymilitantes del movimiento obrero; Las condiciones estratgicas de la emancipacin poltica del proletariado, es decir (a partir de la experieciade la Comuna), a la destruccin de la vieja maquinaria del Estado burgus, que no significa la abolicin puray simple del Estado como tal, pero abre la posibilidad de su "extincin".

    En fin, las condiciones econmicas y sociales de esta extincin, que indican solamente una tendenciahistrica, cuyas formas sera vano y pretencioso querer predeterminar.

    http://www.vientosur.info/http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/enviar/index.php?id=3467http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467#http://www.vientosur.info/http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/enviar/index.php?id=3467http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467#http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467#http://www.vientosur.info/http://www.vientosur.info/http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467#http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467#http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467#http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/enviar/index.php?id=3467http://www.vientosur.info/
  • 8/7/2019 VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    2/7

    11/01/11 16:45VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    Pgina 2 de 7http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467

    He aqu una serie de problemas propiamente polticos, que no son, para los nostlgicos de la filosofa clsica,sino maniobras de distraccin respecto a su inagotable disertacin sobre el reparto y el equilibrio de poderes.2. Es falso que Marx haya tratado con desprecio, o hasta con ligereza, las libertades democrticas elementales.La obra de Marx es tambin su combate incesante contra los privilegios, las desigualdades, el despotismo, yen favor de las libertades civiles, por los derechos de organizacin y expresin, por la liberacin de lasmujeres y la autodeterminacin de los pueblos oprimidos. Los que quieren hacer de Marx el padre fundadordel "totalitarismo" ven con satisfaccin en su escrito sobre la "Cuestin juda" el "manifiesto" y el "breviario"

    del aprendiz de dictador. Sin embargo, es en este mismo texto donde Marx subraya el carcter de patrimonioindispensable de las conquistas democrticas burguesas, analizando a la vez su relatividad y sus lmites. Eneste texto califica a la "emancipacin poltica" burguesa como un "gran progreso", "la ltima forma deemancipacin humana en las condiciones actuales".Lo que Marx cuestiona es, precisamente, "la imperfeccin de la emancipacin poltica", pero no para negarleimportancia, sino para abrir la perspectiva de su superacin en un sentido que implica la conservacin y latransformacin cualitativa de esas libertades.Estos lmites tericos de la democracia poltica burguesa no van a tardar en encontrar su verificacin prcticaen las revoluciones de 1848, sobre todo en las "jornadas de junio", que trazan entre el proletariado y la

    burguesa una frontera sangrienta."Marx dice Ernst Bloch- proyecta una luz mucho ms clida, tambin sobre los derechos del hombre. Ha

    demostrado que tienen un contenido de clase burgus y lo ha hecho con una claridad inigualable. Pero tienentambin un contenido de futuro, que todava no tena base. Haba descubierto que la propiedad privada esdeterminante entre los dems derechos del hombre; pero esto no supona que los dems derechos seencontraran truncados, suspendidos. Cuando caracteriza a la propiedad privada como un lmite burgus en elinterior de los derechos del hombre, acaso Marx rechaza la libertad, la resistencia del pueblo a la opresin, laseguridad y tantas otras declaraciones del estado de justicia? De ninguna manera... La libertad no es criticada

    por Marx: por el contrario, son los derechos del hombre los que, gracias a su mpetu y su humanidad, lepermiten criticar a la propiedad privada."(1)3. Es falso que Marx haya reabsorbido la esfera propia del derecho en la arbitrariedad sin lmites del poder.El derecho, como el Estado, en tanto esfera especfica institucionalizada, no es abolida por la revolucin

    proletaria: solamente tiende a extinguirse. Desde el "Manifiesto Comunista", Marx sita el porvenir del

    derecho, como el de la moral y la religin, en una perspectiva histrica: "esas formas de conciencia slodesaparecern completamente con la completa desaparicin de los antagonismos de clase", es decir en elhorizonte de la sociedad comunista.En la "Crtica del Programa de Gotha", Marx vuelve sobre el problema con una profundidad que ignorancompletamente sus detractores. El derecho es desigual porque es incapaz de definir una igualdad efectiva entrelos individuos concretos, considerados en el conjunto de sus determinaciones sociales. Para poder medirloscon el mismo rasero, este derecho est obligado a reducirlos a una abstraccin jurdica, del mismo modo queel salario reduce el trabajo concreto a trabajo abstracto y la fuerza de trabajo viva a mercanca.Esta igualdad jurdica formal es, en todo caso, un progreso considerable. Slo podra ser superada en unasociedad de la abundancia, en la cual las diferencias entre los individuos contribuyan directamente a la

    plenitud de la creatividad colectiva, en vez de ser transformadas por el mecanismo de la competencia en

    desigualdades y humillaciones. Por eso, dice Marx, "el horizonte del derecho burgus" slo podr sersuperado "en la fase superior de la sociedad comunista". Estamos pues, muy lejos de la simple negacin delderecho.Diversidad de la clase, pluralismo, representacinFue Fichte, y no Marx, quien propona la disolucin del Estado en el "reino de la razn" y del derecho en lamoralidad. Fue la burocracia estalinista, y no Marx, la que decret realizada la unidad sin fisuras del

    proletariado y la identidad de la sociedad y del Estado, la que aplast las contradicciones de la concienciacolectiva en movimiento bajo el imperativo de la Razn de Estado, la que fundi dentro del derecho pblicotodas las ramas del derecho. Marx vea la extincin del Estado, del derecho, de la familia, como un largo

    proceso, que marcaba el pasaje de la era de la necesidad (del trabajo forzado) a la era de la libertad, de laprehistoria a la historia.

    Mientras la transparencia de las relaciones sociales no fuera efectivamente realizada, sino decretada de unmodo autoritario, no habra lugar para la contradiccin, para la divergencia, para la pluralidad de opiniones;toda diferencia se transformara en delito o en desviacin. Sin embargo, Marx mismo haba percibido

  • 8/7/2019 VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    3/7

    11/01/11 16:45VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    Pgina 3 de 7http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467

    claramente la dialctica histrica de la conciencia de clase en el movimiento de la auto-emancipacin del proletariado: ningn partido, en el sentido "efmero" del trmino, puede pretender encarnar la totalidad del"partido en el sentido histrico", es decir: como la suma de experiencias de la clase, con toda su diversidad.Ms an, si tenemos en cuenta que el mantenimiento de las grandes divisiones entre el campo y la ciudad, eltrabajo manual y el intelectual, entre hombres y mujeres, no cesan de nutrirse de manera incesantediferenciaciones sociales objetivas, en el seno mismo de la clase.La posicin de Lenin en el debate sobre la cuestin sindical en 1921 en la URSS, demuestra que l tambin

    era consciente de la necesidad de mecanismos institucionales que garantizaran la formulacin y la expresinde necesidades diferentes en el seno de la clase, consciente tambin de la incapacidad del Estado pararepresentar y unificar estas necesidades, a veces contradictorias.En fin, Trotsky pudo contribuir en algunos textos de comienzos de los aos veinte -sobre todo "Terrorismo ycomunismo" e incluso "El Nuevo Curso"-, a la confusin entre la excepcin y la regla, a la justificacin de laarbitrariedad del poder, en nombre del postulado de la adecuacin entre la clase histrica y el poder que larepresenta plenamente. Pero tambin le corresponde el mrito de haber clarificado tericamente ysistematizado, por medio del anlisis de la degeneracin burocrtica, lo que en Marx y Lenin eran solamenteintuiciones fragmentarias.En "La revolucin traicionada", Trotsky defiende el principio del pluripartidismo en una sociedad detransicin al socialismo, en funcin de "la diversidad del proletariado": "porque la conciencia de una clase no

    responde exactamente a su lugar en la sociedad", "porque una clase est desgarrada por antagonismosinternos", ella puede "formar varios partidos.Esta sola constatacin tiene importantes consecuencias. En efecto, el reconocimiento del derecho a la

    pluralidad de partidos implica necesariamente la distincin entre esos partidos y el aparato de Estado, ascomo una definicin institucional de sus condiciones de funcionamiento, de expresin, de participacin en elejercicio del poder; dicho de otra manera, implica un derecho pblico distinto del poder, una verdaderalegalidad en la fase de transicin.Hay que hacer notar sobre esta cuestin, que la forma en que se plantea frecuentemente la alternativa entredemocracia directa y democracia representativa oscurece el problema. Es cierto que Lenin y la InternacionalComunista han rechazado toda tentativa de conciliacin entre las formas de democracia soviticas (comits,consejos) y las formas parlamentarias de la democracia representativa. A la luz de la revolucin rusa, el

    ncleo de este debate contra Kautsky o los austro-marxistas tuvo un carcter estratgico: se trataba de sabercul de los dos poderes, en presencia de una crisis revolucionaria, saldra victorioso; mientras los reformistasse esforzaban por salvar el Estado burgus tolerando formas soviticas, al no poder eliminarlas, a condicin dese subordinaran a ala soberana de las instituciones parlamentarias.Pero a partir de esto, los detractores de la democracia socialista y apologistas de la democracia parlamentaria,

    pretendieron tomar al pie de la letra la nocin de democracia directa, la cual, al negar toda forma derepresentacin, slo podra engendrar una suma contradictoria de intereses corporativos, extrayndoles elmnimo comn denominador. Por ello, la democracia directa sera incapaz de producir una visin de conjuntoy una voluntad general coherente y, por esta impotencia, terminara abriendo el camino necesariamente al

    partido nico y totalitario que se impondra a la atomizacin de organismos cerrados en el horizonte limitadode su empresa, de su barrio o de su pueblo.

    Sin embargo, la democracia directa no es necesariamente una pirmide que funciona unilateralmente de labase a la cumbre, en detrimento de toda sntesis. Lenin era partidario de la revocabilidad de los elegidos, perono deduca de ello el mandato imperativo. El mandato imperativo paralizara la discusin y la modificacinrecproca de los puntos de vista por medio de su insercin en una visin colectiva ms amplia. Adems, unsistema de democracia directa no es necesariamente un sistema inarticulado, sin mediaciones, que acta poradicin de necesidades parceladas; puede ser un mecanismo para la opcin entre grandes alternativas polticas,econmicas y sociales, a condicin de que existan mediaciones que permitan elaborar esas alternativas. Esta es

    precisamente la funcin del pluralismo, ya tome la forma de pluralidad de partidos, o de la existencia decorrientes o tendencias dentro de un mismo partido (aunque el derecho de tendencia no sera nada sino elderecho a la separacin), o de la existencia de un sindicalismo democrtico independiente del Estado.Pero, por definicin, la organizacin en partido poltico introduce inevitablemente un cierto grado de

    "representacin" del todo por la parte que se constituye en su intrprete. Y es que la antinomia entredemocracia directa y democracia representativa "se plantea con frecuencia de un modo abstracto, desde un

    punto de vista exclusivamente institucional, sin poner en relacin el sistema de mediaciones polticas con la

  • 8/7/2019 VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    4/7

    11/01/11 16:45VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    Pgina 4 de 7http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467

    organizacin de las relaciones de produccin. Lenin tena razn cuando rechazaba radicalmente todocompromiso, toda tentativa de "democracia mixta" que, en el marco de las relaciones de produccincapitalistas basadas en la propiedad privada de los medios de produccin y en la ley del mercado, salvaguarday legitima la dictadura de la clase dominante bajo una forma parlamentaria.Pero una vez destruida la "vieja maquinaria" del Estado burgus, expropiados y socializados los medios de

    produccin y regida la economa por la planificacin, entonces los mecanismos de representacin seinsertaran en un contexto nuevo: por ejemplo, la democracia mixta que reivindican Agnes Heller y Ferenc

    Feher tiene un sentido totalmente diferente sobre la base de una economa planificada. Igualmente es falsotomar los debates de Solidarnosc polaco de 1981 sobre la instauracin del bicameralismo con la formacin deuna cmara econmica compuesta por delegados de los consejos de fbrica, como un intento de resucitar elviejo parlamentarismo.Estas reivindicaciones democrticas institucionales, como todas las reivindicaciones democrticas (libertad de

    prensa y de organizacin) en un Estado burocrtico post-capitalista, se cargan muy rpidamente de uncontenido social concreto: en lugar de restablecer una representacin formal, sobre cuyos hombros la

    propiedad privada contina dictando su ley, estas reivindicaciones abren la va a la libre asociacin de lostrabajadores y a la socializacin efectiva de la produccin.Porque era quien haba ido ms lejos en su anlisis y crtica de la degeneracin burocrtica, Trotsky fue el

    primero en comprender profundamente la suerte que le esperaba a una sociedad devorada por el Estado: "El

    Estado soy yo! es casi una frmula liberal en comparacin con las realidades del rgimen totalitario de Stalin.Luis XIV no se identificaba ms que con el Estado. Los papas de Roma se identifican a la vez con el Estado ycon la Iglesia El Estado totalitario va ms all del "csaro-papismo", porque abarca a toda la economa del

    pas. A diferencia del Rey Sol, Stalin puede decir con razn: La sociedad soy yo!" [2]Era necesario ir tan lejos para poder trazar una frontera definitiva entre revolucin y contrarrevolucin, entremarxismo revolucionario y totalitarismo burocrtico.Legalidad de la transicin, derecho, moralEl estatuto del derecho, de la moral, del conocimiento, y su autonoma relativa respecto al poder, se inscribenlgicamente en esta legalidad de transicin.La economa planificada inicia una socializacin progresiva de la produccin, pero no suprime de un golpe lasrelaciones mercantiles que sobreviven sometidas a la coercin y el control del plan: el acceso al consumo ni

    est ni puede estar planificado. Pasa por la mediacin de una renta que conserva la forma de salario. Por tanto,el individuo contina llevando parcialmente una doble vida, como productor y como consumidor, cuyareconciliacin supone an y siempre mediaciones polticas. Esto es lo que haba entrevisto Pasukanis cuandodeca: "En el actual perodo de transicin, el proletariado debe utilizar en su propio inters de clase esasformas heredadas de la sociedad burguesa y de este modo agotarlas hasta el final... El proletariado debeadoptar una actitud sensata y crtica no solamente hacia el Estado y la moral burguesa, sino tambin hacia su

    propio Estado proletario." [3]Comprendiendo el enraizamiento del derecho en las relaciones mercantiles, Pasukanis afirma que el derechono puede ser suprimido sino que debe extinguirse. Pero limita esta comprensin a lo que suele llamarse"derecho privado", sin sacar todas las consecuencias de su afirmacin sobre el derecho pblico y lasinstituciones. Su silencio en este terreno permite, paradjicamente, a la burocracia estalinista condenarle como

    un "izquierdista", en el mismo momento en que esta burocracia da la espalda a Marx proclamando lanecesidad del reforzamiento del Estado y cuando su "hombre de mano" Vichynski (el fiscal estalinista de los

    procesos de Mosc) se dedica a teorizar el derecho socialista" como un sistema de normas deducidas de lavoluntad de la clase dominante (el proletariado). Este determinismo sociolgico evacua de pasada la cuestindecisiva: quin interpreta esta voluntad y quin garantiza la autenticidad de esta interpretacin?Con Vichynski el derecho sovitico no es ya un derecho burgus depurado sino un derecho de nuevo tipo,cuya definicin tautolgica postula la transparencia de las relaciones sociales: el derecho es ahora "la totalidadde las reglas de conducta humana establecidas por el Estado, como poder de la clase dominante". Fundandoen ltima instancia la legitimidad de este derecho en una metafsica del instinto de clase, interpretadadirectamente por el partido nico o por su jefe, se erige en regla la arbitrariedad y la opresin.Es interesante en este punto considerar el dilema histrico de un filsofo instruido por la doble experiencia del

    nazismo y del estalinismo. Cada palabra de Ernst Bloch cobra as todo su peso de tragedia y lucidez:No hay ninguna forma segura de Estado -mientras ste existe en general- que no deba mantener en un lugarde honor a la democracia, como homenaje del vicio a la virtud que representa el Estado burgus de derecho;

  • 8/7/2019 VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    5/7

    11/01/11 16:45VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    Pgina 5 de 7http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467

    evidentemente, lo mismo puede decirse cuando se trata de una autntica virtud, que slo utiliza al Estadocomo medio para hacerlo extinguir. Si el formalismo jurdico, tan disimulador como vaco, desaparece, no sededuce de ello que con el contenido que ya no necesita mscara, deba desaparecer tambin la forma jurdicademocrtica, que ahora ya no comporta vaco, ni imperfeccin. El Estado burgus de derecho, que reproducalos derechos del hombre burgus, desaparecer con el Estado burgus, pero los derechos del hombre burgusno pueden desaparecer en la construccin socialista, especialmente porque estos derechos slo puedenrealizarse en la medida en que no son burgueses. No es posible entrar en el socialismo con el Estado de

    derecho burgus por encima d pobres y ricos, en la medida en que ste es un instrumento formal, ideolgicoy, a fin de cuentas, falaz. Pero si estamos en el socialismo, uno de sus signos ha de ser que se ha recogido,limpiado e izado la bandera de los derechos del hombre que el Estado burgus de derecho habra utilizadomal, y el Estado de ilegalidad fascista, cmo despotismo, haba aniquilado." [4]Bloch afirma y mantiene los derechos del hombre como "depositario utpico concreto de una promesa queslo puede realizar la revolucin real". En este sentido, ellos van "mucho ms all del horizonte burgus".Este humanismo crtico vuelve hacia Marx, no nos aleja de l. Sin embargo, para salvar la necesidad de underecho de transicin contra los abusos burocrticos, Bloch no encuentra otra solucin que recuperar la viejatrinchera del derecho natural frente al derecho positivo. El referente de este derecho natural escapa a lahistoria: reside en un postulado tico absoluto, el de la dignidad humana.Retomando la expresin de Brecht de que "el ser humano, y no solamente su clase, rechaza que le traten a

    patadas", Bloch apela al recurso del "ser humano", en su generalidad abstracta, y recae en la vieja antinomiadel individuo y la colectividad.Su conclusin, "no hay democracia sin socialismo, ni socialismo sin democracia", no necesitaba para nada detal recurso filosfico en las actuales fronteras de la historia. El fundamento de un derecho y de una moral nosubordinadas al poder puede realizarse en la diversidad de la clase misma, en la dialctica de lo universal y delo particular que contina atravesndola, ms all de la abolicin del capitalismo. La transformacin de ladivisin del trabajo y de las mentalidades no marcha, en absoluto, al mismo ritmo que los decretos sobre laabolicin de la propiedad privada de los medios de produccin y sobre la planificacin de la economa.La suerte de la moral est ligada en gran medida a la del derecho. En la sociedad capitalista es preciso que lamano izquierda del burgus pueda ignorar lo que hace la derecha. Desde el momento en que las relacionesentre los individuos se rigen por un derecho que ha perdido sus atributos divinos o naturales, se abre la

    posibilidad de un refugio en el que se resguarden los derechos subjetivos y la libertad e conciencia. Laica, lamoral mantiene sus distancias con las peripecias del derecho positivo.Bloch afirma que una sociedad slo podra prescindir de este "refugio interior" el da en que "ya no habrarazn para oponerse a una sociedad verdaderamente buena". Sin embargo una interpretacin vulgar pretendeque el marxismo ha abolido este refugio del juicio autnomo, con la fragilidad de todas sus incertidumbres yambigedades, imponindole una norma externa y universal: la subordinacin del fin a los medios. La idea deque todo est permitido para un ateo podra darle vrtigo a Dostoivski. Sin embargo, Pljanov, Lenin, Trtskyson todo lo contrario de los cnicos o los demagogos. Ellos saban distinguir las maniobras y los trucosinevitables de la poltica frente a enemigos poderosos y sin escrpulos, de una conducta moral con criteriosrigurosos y apremiantes.Esta moral prctica se acomoda mal con los compromisos cotidianos entre la intencin y la accin, entre la

    vida privada y la vida pblica; no se beneficia de las indulgencias de lo confesional; tampoco tiene ningunaclase de purgatorio. Sus criterios, por ser inmanentes al proceso histrico no son menos exigentes. Tienencomo brjula el despertar y la elevacin de la conciencia colectiva del proletariado. Es por eso que Lenintomaba tan en serio su frmula de que "slo la verdad es revolucionaria". Es por eso que Trotsky consideramoral todo lo que contribuye a aumentar el poder del hombre sobre la naturaleza y abolir el poder delhombre sobre el hombre". Es por eso que el Che dio a las "virtudes" devaluadas por la burguesa, al coraje, lahonestidad, la abnegacin, un contenido histrico nuevo y concreto.La mediacin prctica de la lucha de clases, el famoso "criterio de la prctica", apreciado por Lenin, tiende ahacer coincidir la poltica y la moral, el juicio de hecho y el juicio de valor. No obstante, hay una largadistancia entre la tendencia y su conclusin. La moral, como el derecho, no se disuelve inmediatamente en la

    poltica, ni siquiera en el derecho. Permanece inscrita en la distancia que media entre el todo y la parte, entre

    la clase y el partido (incluso el ms revolucionario), entre la humanidad emancipada y la clase que solamentecomienza a liberarse de sus cadenas. Como seala Pasukanis, incluso desembarazada de la religin, una moralsigue siendo una moral, una interpretacin subjetiva e ntima de los interese histricos. Cuando la moral no

  • 8/7/2019 VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    6/7

    11/01/11 16:45VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    Pgina 6 de 7http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467

    puede ignorar sus amarras sociales y polticas, contina, en nombre de una anticipacin histrica, ejerciendosobre ellas una tensin saludable.Rechazando un despotismo ilustrado de nuevo tipo que slo percibira a las personas a travs de su clase, quelas reduce al estado de simples recipientes o de accidentes de esta clase erigida en esencia, Bloch expulsa lametafsica que acompaa al marxismo burocratizado."Toda sustitucin recproca de la moral y la poltica es inautntica... Hay en la conciencia moral, a pesar detodos los abusos que se han cometido, bastantes elementos que pertenecen al maana y al pasado maana. Que

    ella misma juzgue todo el polvo y la hipocresa en que se ha convertido la moral, porque quin, si no lamoral, podra ser juez de la hipocresa?" [5]Sin embargo, Bloch justifica la actualidad y el porvenir de una tica, como tambin del derecho, en nombredel conflicto no resuelto entre el individuo y la comunidad, cuando ms concretamente estos conflictos tienenque ver con el excedente histrico de la clase sobre sus representaciones efmeras y, ms all, de lo humanosobre la clase. Para Marx, desde los "Manuscritos de 1844", la identificacin perfecta del individuo con lasociedad, la humanidad plenamente socializada no es sino un horizonte histrico que supone que todos loshombres y mujeres tienen en su existencia particular, una relacin consciente con el gnero humano. Que hayadefinido despus los primeros pasos y los medios polticos para avanzar en ese camino, no autoriza ningnatajo que permita alcanzar de un solo salto los lmites de este horizonte.Ciencia, saber, conciencia.

    Los que quieren ver en el marxismo la fuente lgica del totalitarismo, toman de Hannah Arendt el material desu discurso. Segn Arendt, el pecado original parte de la teora del conocimiento. Si existe una racionalidadde la historia, una racionalidad exhaustiva de lo real histrico regida por un principio de casualidad, entoncesel partido es un revelador cientfico todopoderoso.Esta tesis supone, una vez ms, pasar al lado de Marx sin ver, sin medir la ruptura con Hegel, ni la distanciaque le separa del positivismo. La burocracia ha dirigido la Razn de Estado contra la conciencia histrica. Harehabilitado el racionalismo abstracto en el mismo momento en que ella se hunda en el delirio del terror. Esta

    burocracia volvi el socialismo cientfico en "ciencia socialista". Asesin a Marx en nombre de Marx.Cuando Raymound Aron o Castoriadis avalan esta superchera, hacen un excelente servicio a la burocracia,cubierto por una aparente intransigencia democrtica: en cierto modo, ellos autentifican la usurpacin.El marxismo revolucionario y militante no tiene nostalgia de la ciencia exacta. No tiene necesidad de una

    verdad absoluta o revelada.Enraizado en la historia que se hace, es un saber revolucionario, una teora crtica, una interpretacincorregida incesantemente, "una verificacin indefinida". El porvenir que el marxismo revolucionario trata deescrutar no es una fatalidad, sino una probabilidad. Desde el punto de vista de la accin a realizar, esta

    probabilidad es real. La racionalidad histrica no es formal y unvoca, sino abierta y dialctica. Inscrito en esehorizonte, el partido revolucionario, no es una redicin tecnocrtica del "gran relojero", ni una re-encarnacindel sujeto plenamente lcido y unificado de la psicologa clsica. Es el nudo difcil entre unas condicionesheredadas y un proyecto, entre la accin y la conciencia, entre lo objetivo y lo subjetivo. Su mediacin no dejalos dos trminos desunidos e intactos.Esta es la razn por la que, si no puede pretender decir la verdad sobre la verdad, puede traducir en actosuna parte de esta verdad histrica en la cual se encuentra en exclusin interna. En La invencin

    democrtica, Lefort destaca la tendencia de toda sociedad a materializar el poder, a darle cuerpo oincorporarlo.Del monarca absoluto al pequeo padre de los pueblos (Stalin), al pasar por todas las alternativas militares o

    presidenciales del bonapartismo, las figuras de esta incorporacin no faltan. Acusado de llevar dentro de sel totalitarismo, el marxismo lanza, al contrario, el reto ms radical a toda forma de encarnacin del poder. Altrazar la perspectiva del deterioro del Estado, prev el ejercicio transitorio de un poder deslocalizado ydesincorporado, de una democracia social que sealara realmente la salida de nuestra prehistoria religiosa ymitolgica. No resulta asombroso que tal salto implique una revolucin en los conceptos de saber o de verdad.Slo una visin no religiosa de la historia permite actuar responsablemente, comprometerse y luchar, tomar encaso necesario los riesgos ms extremos, sobre la base de convicciones y verdad que Lenin llamabarelativas; es decir, sin necesidad de doparse con cualquier absoluto que sea.

    Arrancado de las desfiguraciones y las difamaciones, el marxismo revolucionario es un anti-totalitarismoradical.

    ________________________________________

  • 8/7/2019 VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    7/7

    11/01/11 16:45VIENTO SUR | Marxismo contra totalitarismo | Daniel Bensaid (1983)

    Pgina 7 de 7http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467

    Notes[1] Ernest BLOCH, Droit naturel et dignit humaine, Paris, Payot.[2] Lon TROTSKY, Staline, Paris, Grasset 1948.[3] Eugne PASUKANIS, La Thorie gnrale du droit et le marxisme, Paris, EDI 1970.[4] Ernst BLOCH, op. cit.[5] Ernst BLOCH, op. cit.Publicado en Critique communiste. Agosto de 1983, pp. 32-50.

    Traduccin: Andrs Lund Medina

    enva este artculo | imprimir | cerrar ventana | ir a portada y cerrar

    http://www.vientosur.info/http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467#http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467#http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/enviar/index.php?id=3467http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3467#inicio