vienen ganas de cambiar el tiempo - flacsoandes · en la bahía de valparaíso con los fuegos de...

50
Vienen ganas de cambiar el tiempo Epistolario entre Nela Martínez Espinosa y Joaquín Gallegos Lara - 1930 a 1938 fCSO Biblioteca Insti lino Patrimonio www.flacsoandes.edu.ec

Upload: others

Post on 07-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

Vienen ganas de cambiar el tiempo

Epistolario entre Nela Martínez Espinosa

y Joaqu.ín Gallegos Lara - 1930 a 1938

fLACSO -- Biblioteca

Instituto Metropolitano de

Patrimonio

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

AUGUSTO BARRERA GUARDERAS Alcalde Metropolitano de Quito

MIGUEL MORA WITT Subsecretario de Cultura del Distrito Metropolitano

MARGARITA ROMO PICO Directora Ejecutiva del Instituto Metropolitano de Patrimonio

V IENEN GANAS DE CAMBIAR EL TIEMPO Epistolario entre Nela Martínez Espinosa y Joaquín Gallegos Lara-1930 a 1938

© Instituto Metropolitano de Patrimonio Venezuela N5-10 y Chile/ PBX: (593-2) 399 63 00 www.patrimonioquito.gob.ec

© Archivo Martínez-Meriguet Julio Zaldumbide N24-665 y Rubio de Arévalo (593-2) 2508257 Quito, Ecuador

Ensayos de Gabriela Alemán Valeria Coronel

Producción N el a Meriguet Martínez

Investigación del Fondo Epistolario entre Nela y Joaquín Archivo Martínez-Meriguet

Diseño N e la Meriguet Martínez Fotografías Archivo Martínez-Meriguet

·¡ r. � . 'q20 V e;:'\ E�

Coordinación editorial IMP Alfonso Ortiz Crespo

BIBLIOTECA- FLACSO -EC

1 a edición, mayo 2012 Impresión: Noción Imprenta Quito, Ecuador

ISBN:978-9978-366-77-6

Fec�a: .... JAL9�}?-<J��- _________ ..

. Preet9:. � IO ••••--••-•••--a·----•••

Proveedor: -�---·----------------

Canje .•• � .... _ •• .• _______ ._. _____ .

Donación. Ji\J.�'\k -��� � P-*�

Page 3: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

ÍNDICE

Nota Previa ........... ...... . . . . . . . ...... . . . . . .................... ..... ........... ........... ................ 7

PRESENTACIÓN ....................................................................................... 9

Gabriela Alemán

PREÁMBULO ........................................................................................... 11

El encuentro .............................................................................................. 11 El epistolario .............................................................................................. 13 Nela-Joaquín ............................................................................................ 23

El contexto .................................................................................... 24 Mapa de ruta .................................................................................. 26 Estrategias narrativas .............................................. , ..................... 28

Tristán e !solda ......................................................................................... 31 Bibliografía ................................................................................................ 39

LAS CARTAS ENTRE NELA Y JOAQUÍN .............................................. .41

1930-Nela ...................................................................................... 43 1930-Joaquín .............................................................................. 48 1931-Nela ...................................................................................... 66 1931-Joaquín ............................................................................... 104 1932-Nela .................................................................................... 179 1932-Joaquín ............................................................................... 199 1933-Nela .................................................................................... 232 1933-Joaquín ............................................................................... 245 1934--Nela ................................................................................... 302 1934-Joaquín ............................................................................... 306 1935-Nela .................................................................................... 316 1935-Joaquín ............................................................................... 325 1936-Nela .................................................................................... 341 1936-Joaquín ............................................................................... 344 1937-Nela .................................................................................... 354 1937-Joaquín ............................................................................... 373

Page 4: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

Valeria Coronel

LA FRAGUA DE LA VOZ: CARTAS SOBRE REVOLUCIÓN, SUBJETIVIDAD Y CULTURA NACIONAL-POPULAR . . . . . . . . . . . 381

l. Hacia una nueva lectura de la década del treinta: de la reforma Juliana a la formación de una alternativa deizquierdaypopular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

2. Lo que se vivía no era política en el día sino una política en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

3. Joaquín Gallegos Lara en la literatura y la incomodidad de su clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

4. Las cartas entre Nela y Joaquín: testimonios que tejen puentes entrerevoluciónsocialyrevolucióncultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

5. Visiones de 1931, el cierre del socialismo reformista y la formación del movimiento político popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

6. Cartas de si en los otros: la recreación política del encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .406

7. La emergencia de las derechas y la necesidad de estrategia política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .412

8. La prensa popular y el paso de las identidades populares del particularismo al universalismo: posibilidades de una cultura nacional popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 7

9. La recreación de la voz popular en el espacio letrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

10. La prensa popular y la conformación de nuevas identidades nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .448

11. Testimonios del año 1934, huelgas y coaliciones populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

12. Explorando alternativas para la conformación de una opción democrática contra el fascismo: los caminos divergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 76

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490

Page 5: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

7. La emergencia de las derechas y la necesidad de estrategia política

La situación política no mejoraría después de la represión del encuentro de cabecillas, pues a finales de 1931 ganó las elecciones el conservador Neptalí Bonifaz, hacendado y promotor de una articulación del artesanado para su triunfo electoral. El ascenso de la derecha sacudió a socialistas y comunistas, al ejército y los pequeños burócratas que debieron actuar conjuntamente en su confrontación. Mientras tanto, las ideas de Nela y Joaquín se poblaban de lecturas de autores latinoamericanos del momento y de reflexiones sobre las condiciones del indio, de lo popular, de las clases medias y las mujeres en el Ecuador. J�quín opinaba sobre las noticias que Nela le enviaba de Quito, y en las que \caracterizaba a Bonifaz por su odio a un sector de la educación: las maestras que estuvieran vinculadas a la izquierda, un odio racial de origen gamonal contra los indios, y como un aliado de la derecha internacional: "Es, ante todo, el jefe de los gamonales asesinos de indios de Cayambt}Es el freno que impide el desenvolvimiento de nuestras fuerzas productivas, estancándolas en una economía de hace cuatro siglos, a base de arado de palo y látigo al indio concierto, esclavo de la gleba". 58

En el Ecuador llega con Bonifaz el feudalismo colonial. Bonifaz dispara contra los peones indefensos de sus haciendas. Numerosas familias indias son desterradas actualmente de la parcela roturada con el rastrillo de sus brazos esclavizados; defendida con la carne mártir de sus mayores, por estar en sus campos de pistolero político. La reacción azotará muy pronto. Principia el odio de los aferrados al conservadorismo por miedo, después será por defensa y por placer enemigo. Se tolera la barbarie antes que el socialismo. Y no hay guías para encauzar los entusiasmos que comienzan. Se van a perder porque están a pesar de su fin desorientados en la manera de alcanzarlo. Yo veo con terror la preparación lenta, la incultura comunista que prevalece aún en el estudiantado y los trabajadores obreros. Son algunos, tan pocos los que son capaces de una organización seria, rotundamente dispuesta a la revolución. Las masacres de jornaleros nadie conoce; ni se protesta. El látigo extiende la sombra sobre el hambre que tortura una cordillera de gente exhausta que desfallece bajo la indiferencia del señor Dios que habita los cielos sin pobreza.- Feafa a pesar de la clara comprensión con que hace el desbordamiento de los Zaldumbides y Cpñía. les presenta en su juicio, tendiendo a lo bajo por lo crueles y lo hipócritas,

58 Joaquín Gallegos Lara, "La reacción feudal burguesa en el Perú y el Ecuador", Cocoricó, Guayaquil, 22 de mayo de 1932.

412

Page 6: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

pero con un algo de humanos; yo niego ese algo que él les concede. Estos gamonales literarios son lo más malo de la maldad opresora. Es que hay que sentir la fiereza de sus venganzas raciales y de clase de tortuna y de doctrina, para medirlos como se merecen. Cuánto más te diría. Pero no sabes cómo sufro al expresarte tanta miseria corrupta que nos lastima la sensibilidad.''~

Las cartas muestran la conciencia que tienen ambos de los significados de la guerra que anuncia en el ambiente, la gran polarización política que ha producido la entrada de los obreros en escena. De la misma forma se refiere a las condiciones de la izquierda y la derecha en otros países latinoamericanos.

iJ. cCIIIun1smo ea el prop6a1 to m6a granda, 11168 aiatemhioo 4a rao1onal.1zar la existencia 4a loa hombl'ea, 4a Tolnrl• aoral, · 16g1oa, en una :p&labra,haaau. La· luoha por 1aplantazolo ea ua.luoharoontra to4A&-las :tuersaa o1e~ de .la azúaal1da4. El azar bestial e 1noontr~ado ea el que eob1omt. actualmente la vidA. Rai que hacer que sea la :ru6n. La luoha por el o01um1aao ea por eso u­na luoh& ~ca, ' en la n:. ae arr1eap en ua. proporo16n 90 ft l& pelleJa. lit eataa.D oontrolacl.o eatoa por la beft1al14Ad que se 4a!1en4e en 1• perso­na de 101 esbirros de lloolú Santos .Uvo6n. W. no oa! pellO con S.aad 1loa ~temú ocaplileroa qu.e estuT1eron 8Jl lal oueraa de la teudAl·bursueda tú por que no a&li a 1•· oalle. in la eaquinAl dt a1 casa ha1 un qUiosco. Janto al quiosco, a1 ae aacao al ventan6n 4a lr gaardilla, pudo ver a. P bollbl't p~ 11c1o, naticl.o c1e un indefinible color amarillo creaa, con lente• negrea. E.l

un"peacao•, un aeente c1e la· c&lebl'e o~oina 4a 1nnat1&&o1onea cl.on<ll se cuel­ga a los .hCIIIbrea de loa pula;ares. Lo ~onozqo. Lo conocen tocl.o.a loa aieábros ae1 partido que ae T1B1tiln O Se' l'tunell &.qu1. Le diotn de apodo •el tuerto", el tuerto ~1/1&, de &t>eU1cl.o taao1Bta taaoso. :&ate ente deto:n~e 1 lcenta.-

Perú y Argentina caen en manos de la derecha. Presionadas por la crisis y asustadas ante el empuje de las masas, las clases explotadoras del Perú, en una farsa cleccionaria parecida a la que entre nosotros ha hecho presidente al gamonal Bonifaz, hicieron presidente a Sánchez Cerro".61

)

A pesar de la urgencia de la alianza, la desconfianza entre izquierdas es poderosa.

Delante de la formidable reacción católica que ha hecho vencer a Bonifaz, que ejecuta las bestialidades que me cuentas hasta con las maestras inofensivas, yo desconfío de la revolución agraria. Es más: hasta los ··vanguardistas" cometiendo estupideces me hacen desconfiar más. De fuera tiene que venir el impulso. Es el proletariado,

59 Gallegos Lara. "La reacción feudal burguesa".

60 lbíd.

413

Page 7: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

obreros de las ciudades, no artesanos pequeño burgueses sino obreros calificados de fábrica, de mina, de ferrocarril, el que tiene la misión de ser vanguardia y fermento. 61

Es claro para sus contemporáneos que la movilización popular que surgió después de la Gran Guerra y la crisis financiera condujo a poner en riesgo al poder oligárquico el cual en respuesta, se modernizó integrando sus propias masas y conduciéndolas a procesos electorales en contextos de restringida patiicipación del campesinado en elecciones, para instalar en el poder de algunos países latinoamericanos a una nueva derecha. El surgimiento de derechas e izquierdas poderosas condujo a la guerra.

1 La experiencia de la

Guerra de los Cuatro Días marcó nuevamente su conciencia.62 Joaquín y Nela intercambiaban impresiones sobre la condición de los sindicatos agrícolas del Guayas y sobre las comunidades indígenas de la sierra

Al final de la guerra la política estaría, según su concepto, más arraigada en manos obreras, si estas lograran acercarse al movimiento campesino. Podría haber, entonces, una oportunidad para la revolución. Sin embargo[Joaquín comenta en 1933 cómo la derecha recién remozada intentaba con éxito regresar al poder en el continente.

El espectáculo es infame. Mira la América aherrojada: un amigo mío recién llegado de Chile me dice: Chile es un cuartel. Allí arde en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero ''Almirante Latorre" con un cortejo de acorazados. En ese sólo barco se gastan 11.000 pesos diarios, manteniéndolo. La Federación Obrera chilena ha sido barrida a sablazos i fusilados sus jefes. La guerra con Argentina es la consigna. Si pasamos a Argentina no puede ser más triste lo que se ve: Uriburu, tras apoyarse en el movimiento obrero, i estudiantil para derribar al caciquismo de Irigoyen, desbarata la Federación Regional Argentina de Obreros i Campesinos i manda a la cárcel a sus líderes. El Perú enloquece bajo samanez-ocampo. José Carlos Mariátegui no tiene una sola flor en su tumba humilde de un rincón cualquiera del cementerio de Lima. Brasil, mejor es no pensar el desastre del fracasado socialismo brasileño. Venezuela tiene bastante con el cerdo de Juan Vicente Gómez. Colombia se entrega sin remedio por manos de Olaya Herrera el adulón en las manos del imperialismo extrm"Uero. Panamá no existe hace tiempo. En Méjico ha abortado la revolución socialista: los militarotes arrojaron a Vasconcelos al destierro. La América Central perece en el colmo,

61 AMM,J-19321122.

62 Véase David Gómez, J!egemonia, Capitalismo y Democracia. La Guerra de los Cuatro Dias. Tesis de Licenciatura en Historia, Quito: PUCE, 2009, inédita.

414

Page 8: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

en el final, en el acabase de las tiranías del imperialismo externo i de la reacción burguesa interna. En el Ecuador veremos mui pronto la dictadura fascista-militarista. Tengo un olfato político ... Creo que no pasan dos meses sin un golpe de estado. Vas a ver. El único país que sostiene la tradición socialista irreductible i que es la sede del gran movimiento obrero hispanoamericano: es el Uruguay. (Paraguay está también en manos militares: Bolivia no tiene a Siles pero tiene a Sux) Sólo el Uruguay es puro. Sólo él es libre. Una democracia que marcha rápida hacia la socialización adviene velozmente en la pequeña república orientaL 63

Al Ecuador llegaban también militantes de alternativas políticas y partidos que intentaban crear una hegemonía, en medio del conflicto entre izquierdas y derechas. Aunque como vimos antes, Joaquín llegó a especular sobre el interés del APRA, para 1932 estaba decidido al comunismo y sostenía una intensa discusión con los exiliados del APRA que vivieron en Guayaquil en 1932, entre ellos el intelectual Luis Alberto Sánchez y otros apristas o de izquierda peruana, según el relato de la correspondencia.

Con Luis Alberto Sánchez tuve yo la gran discusión i zamarreada -por el comunismo yo, contra el aprismo de cuando vino, recién llegado a visitarme. Me vi en apuros porque es un tipazo inteligente. La cosa se agravaba por la presencia de algunas águilas de ambos bandos, como t::s Saad de los nuestros o Gilberto Owen, cónsul de Méjico en Guayaquil ahora i antes adjunto a la legación de Lima i expulsado con ella del Perú por aprista. No soi fanfarrón para decir que vencí porque tampoco hubo, prácticamente victoria de ninguno de los dos, pero sostuve lo mejor que pude nuestras ideas. Los apristas empiezan a molestar aquí. Son 58 desterrados. Van a tener un órgano de publicidad, pronto. Debemos combatirlos i la lucha se ha iniciado ya. 64

Sánchez prologó y comentó varias obras del Grupo de Guayaquil, además dio a conocer muchas obras ecuatorianas en el exterior.65 Era parte de la tertulia y muy cercano. ¿Qué tan importante era derrotarlo en las discusiones? Tal vez Joaquín quería evitar que se formara un partido aprista en Ecuador, centrado en figuras caudillistas y poco responsables en fmjar tejido social de izquierdas en su marcha hacia el poder. Esa imagen seguramente les recordaba a los socialistas, pero además incluía como ingrediénte adicional una dirigencia de tipo caudillista, que los socialistas no habían podido rivalizar con una propia

63 AMM, J-19330221.

64 AMM, J-19320824.

65 Alfredo Pareja Diezcanseco, El Aire y los recuerdos, colección Los nuevos años JI, Buenos Aires: Losada, 1959.

415

Page 9: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

dirigencia ni lo podrían hacer los comunistas. Esa rivalidad solo era una de las preocupaciones de Joaquín en política internacional, otra intuición que tenía era la del ascenso de la derecha en Europa. A pocos años se habría de confirmar y la izquierda buscaría como alternativa integrar la formación de un frente democrático. Esa era la expectativa, como lo menciona Gallegos Lara en 1932,. ''[l]a Revolución Agraria y Anti-imperialista barrerá a los

· Sánchez Cerro y a los Bonifaz y a sus patrones gringos. Nuestra Revolución coincidirá con la Revolución Mundial que marcha lenta, segura en todos los países capitalistas, aterrorizados por el triunfo de la construcción socialista de la URSS".66

Si los reformistas no fueron aliados y la derecha se reconstituyó en la sierra, como se pudo observar por el triunfo electoral de Bonifaz, ¿qué posibilidad había de retomar el sendero a las transformaciones, quien apoyaría a los indios? En-esta línea de reflexión Joaquín desprecia el método electoral y reivindica el papel de la movilización social advirtiendo que se está en movimiento popular en el Guayas: "[l]a lucha revolucionaria, en Guayaquil, gana terreno. La simpatía de las masas se va al comunismo. En la lucha eleccionaria se han depositado casi a la fuerza 500 votos por la lista del Partido. Como era una farsa la elección esta canalla nos los borró o no anotó". 67

La movilización del Guayas está cerca de unirse a la de la sierra, eso observa Joaquín del ambiente político en el cual la derecha en Quito pareciera reconstituirse y, sin embargo, sus días estaban contados.

La pobreza que aumenta a cada instante, que ha agravado la inconvertibilidad o supresión del talón oro fiel sucre, que no es sino una rebaja de salarios i sueldos reales, pues sin disminuir estos en apariencia se paga lo mismo que antes pero con una moneda que vale mucho menos, causas son que hacen a una vasta proporción de población (obreros, campesinos, pequeño-burguesía empleada) simpatizar con la idea revolucionaria. Los desocupados son una fuente de nuevas luchas. Ahora pasan de diez mil sin exageración. Cuando la compañía imperialista White tomó un escaso número de jornaleros, los que se presentaban al trabajo eran cinco veces más de los que iban a recibir. Se provocaron choques en las calles entre la gente indefensa que se batía a pedradas i los esbirros de los feudal­burgueses, soldados i policía. Vamos a asistir a choques, huelgas i paros cada vez más extensos.

·

No creo que la revolución se produzca sólo por las contradicciones · del régimen capitalista. Es preciso que hagamos la Revolución.

66 Gallegos Lara, "La reacción feudal burguesa".

67 AMM, J-19320122.

416

Page 10: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

Ella no cae de un árbol. Depende de nuestra abnegación i energía. Las circunstancias de la agonía del régimen opresor sólo hacen facilitarnos la posibilidad del triunfo. 68

8. La prensa popular y el paso de las identi.dades populares del

particularisino al universalismo: posibilidades de una cultura nacional

popular

En el contexto de la crisis económica y la polarización de fuerzas políticas de 1932, la indiferencia del público frente a la prensa popular de la que se quejaba Joaquín es sustituida por una gran atención. En efectotJos proyectos editoriales de la prensa. popular empezaron a ser uno de los mayores espacios de disputa política, pues no solo generaba identidades y movilizaba, sino que también llamaba a las confrontacionesj Los intelectuales de izquierda escribían también en la prensa grande, en El Telégrafo por ejemplo, peto su gran proyecto editorial estaba en la plataforma de una prensa nueva. Por su parte, el conservadurismo, que también había desarrollado prensa obrera durante el apogeo del Estado liberal, desarrolló en el contexto de la competencia entre izquierdas y derechas su propia prensa popular en periódicos como El Diario de la Tarde o Voz Obrera; periódico dominical de Quito que era un órgano del obrerismo conservador.

La prensa chica tuvo un lugar muy importante en la conformación de organizaciones y coordinación de movilizaciones que aportó de forma definitiva a la conformación real de un bloque democrático, al que contribuyeron también las organizaciones políticas de izquierda. En el análisis de Gallegos Lara, los dos bastiones de la democracia ecuatoriana eran el batallón Yaguachi -formado en la Revolución Liberal- y la prensa. La prensa se expandió del lado popular y radical, mientras que el ejército mantuvo una posición de resistencia de los avances de la derecha conservadora en varios episodios cruciales de la década del treinta y cuarenta, resistió el ascenso de Bonifaz en 1932, se insurreccionó contra Federico Páez en 1937 y encabezó el gobierno que promulgó el Código del Trabajo con Alberto Enríquez Gallo en 1938. El tercer fundamento, tal vez el más importante de este proceso de resistencia a la dominación de la derecha en estos años cruciales, fue la organización campesina. Su tradición poco conocida, como es lógico, venfa de las luchas contra la expansión de la gran propiedad y de la alianza militar con el liberali�mo revolucionario. Se encontraba

68 AMM, J- 19320122.

417

Page 11: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

a la espera de su momento de rearticulación, cosa que ocurrió precisamente cuando la izquierda inició sus reflexiones sobre estrategia política, anhelando la conformación de un poder popular.

' Fue precisamente la combinación entre

coalición de organizaciones y producción de una prensa popular, la que permitió avanzar en las reformas iniciales de la Revolución Juliana y profundizarlas mediante movilizaciones y cambios jurídicos que se sucedieron entre 1932 y 1945. '

En el año 1933, apenas un año después de la Guerra de los Cuatro Días, en la que se había librado una batalla en las calles de Quito contra el ascenso de Bonifaz, el trabajo de Nela Martínez se había hecho más profundo, vinculado a las organizaciones y al aporte dentro de procesos de huelga. En este contexto también el trabajo que había iniciado, casi instintivamente, en el desarrollo de una prensa popular se había convertido en una poderosa herramienta de identificación para la acción colectiva. _Nela y Joaquín se distanciaron de las estrategias del socialismo para avanzar en un trabajo orientado por la visión de una organización popular y de sentida voz popular.

La izquierda universitaria socialista hacia un trabajo importante en el campo periodístico; desde varios periódicos organizacionales y populares construía un discurso público que incluía miradas críticas sobre situaciones laborales, y de concentración de la propiedad, generando una opinión pública en rechazo a la violencia.' Algunos medios como el semanario Cartel en que eran redactores jóvenes intelectuales, entre ellos Pablo Palacio, portaban reflexiones sobre el papel de los universitarios en el movimiento social. Así en el artículo titulado "Universidad Socialista" se convocaba al sindicato de estudiantes a una "compenetración con el obrero y el campesino" y hablaba 4_e cómo de esta agitación nacerá la nueva y verdadera conciencia nacional.69 Sin embargo, el trabajo de los comunistas como Nela empezaba a ser más radical en cuanto ella insistía en una proximidad con la organización popular. En 1933, aún en Cañar, le relata a Joaquín los éxitos de su apoyo a los procesos de huelga y el escándalo que su presencia entre comunistas y obreros había desatado en el Austro.

Estoy con una alegría nunca sentida hasta hoy, a pesar de todo lo que han gritado los católicos desde sus periódicos y las iglesias. Y digo a pesar, porque llegaron a tanto sus alaridos -expresión tuya- que mamá ha llorado por las palabras que me han dicho. Es esto una tempestad de impotencia que lanza la clase dominadora -aquí catolicismo y política, órganos del feudalismo explotador­ante su fracaso frente al pueblo. Al principio circularon las hojas clandestinamente. Nunca he visto un despertar tan brusco. Nos

69 Cartel, No. 7, marzo 19 de 1932. Periódico de difusión socialista: redactores Agustín Vera, Jaime S Chávez, Jorge Andrade Marín, Jorge Escudero, Jorge Reyes y Pablo Palacio.

418

Page 12: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

pedían más tarde, sin te:mor a las autoridades que empezaban a perseguir ya. Ha sido necesario hacerlas leer en quichua, en los campamentos de trabajo. Yo, cuando las recibí, creí imposible entregarlas a los trabajadores jornaleros por sus conceptos antirreligiosos. Fue una equivocación burguesa la mía, lo reconozco. Lo económico cuando se sienten el hambre y la miseria dolorosa está antes de lo religioso. Pero no es sólo este nuestro triunfo. Hoy se ha proclamado la huelga de las cuadrillas empleadas exigiendo mejor salario y el cambio de los dirigentes, así como el empleo a mayor número de hombres. Le tienen secuestrado al ingeniero Cajian hasta que acepte cumplir las peticiones de los huelguistas, además tienen en su poder las herramientas, hasta los camiones de la obra. A raíz del primer intento de huelga se consiguió el pago de una quincena, ahora posiblemente se insista en el cumplimiento de la que falta. Quizás hoy mismo se establezca el primer sindicato de trabajadores. Nos parece mejor sea independiente, hasta que quede formalmente constituido, luego necesito saber en qué forma hay que anexarlo a la CGTE. Te parece bien? Nos hace falta propagada. En adelante habremos de estar listos para transformar en cultura comunista cada movimiento proletario instintivo. Hemos desconcertado la actitud patriótica entre los jóvenes trabajadores, casi sin esfuerzo y eso que su educación al respecto es incipiente aún. 70

En sus cartas, Nela y Joaquín describen el problema de la cultura como uno de los ejes de tensión entre partidos políticos e intelectuales.' Para unos, la época amenazaba la dificultosamente delimitada autonomía del arte, para otros -los conservadores-, estaba amenazada la identidad hispanista y era tiempo de renovar la línea divisoria entre civilización e indios; mientras que para Nela y Joaquín, dentro del Partido Cornunista, abanderados del tema de la revolución cultural y del indigenismo, se trataba de someter a las artes a un proceso de radicalización -similar al que había sufrido el campo popular, el imaginario de la nación-, que acechaba al Estado condicionándolo a transformarse. Esto, como veremos en las siguientes páginas, no suponía privar al pensamiento de su autonomía crítica sino de radicalizarla en la medida en que se renovaban sus formatos hacia circuitos sociales en los que intervenían sectores populares e indígenas.ffi;staba de por medio la pregunta sobre la cultura nacional en un contexto en el que el liderazgo, que había ostentado por veinte años el Partido Liberal, había entrado en crisi�·

LEn el caso de la costa, el discurso sobre el montuvio había transitado varias etapas de formulación que iban desde el romanticismo, hasta el desprecio del entorno rural durante el apogeo de la civilización liberal y el modernismo. De esta forma Joaquín Gallegos intervenía en una trayectoria regional, sobre

70 AMM, N-19330322.

419

Page 13: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

imaginarios del campesinado de la costa, a partir de las nuevas experiencias de movilización que marcaban el ambiente de la región. Los sindicatos agrarios, formados a partir de 1926, estaban cercanos a los primeros círculos de izquierda y hablaban de cómo la expansión de la gran propi�dad había condenado a vastas poblaciones a estar excluidos de la civilización y el progreso colocándolos en la "edad de las cavernas privados de la ley y de comunión con la nación"71•

_ La generación del treinta se veía avocada a pensar las implicaciones de la crisis múltiple del Estado liberal y el significado del discurso nacional y político que trajo consigo la Revolución Juliana, entre 1925- 1931. Desde la Revolución Juliana, y particularmente a partir del proceso constituyente de 1929 que estableció la categoría de la tierra como un patrimonio territorial del Estado y no una simple mercancía, la sierra ecuatoriana había sido escenario de una reagrupación de actores en conflicto contra la hacienda. Las comunidades indígenas, algunas

: instituidas ante los tribunales del MPST como sindicatos agrícolas y los huasipungueros de haciendas, entre otras facciones del campesinado, habían también mostrado una reactivación política importante y demandado del Estado la solución a dos décadas de cuasi guerra civil en las provincias. La presencia de las comunidades indígenas era poderosa, y para muchos amenazante, dado el puente que pudieron tejer, a finales de la década del veinte; con el aparato estatal representado por abogados socialistas y miembros del Partido Liberal que suscribían nuevas tesis sobre liberalismo social y políticas públicas de integración nacional". 72 .

En ese contexto particularmente propicio, que se experimentaba en el Ecuador para la entrada de las reflexiones del socialista José Carlos Mariátegui, circuló la revistaAmauta y sus siete ensayos73; en el sur andino primero, y luego en todas las provincias del país donde se conformaron núcleos socialistas y luego comunistas. Las preguntas de Mariátegui en ese contexto correspondían notablemente con el momento y las posibilidades del Ecuador. A diferencia de lo� jóvenes fundadores del socialismo del austro, --que hablaban de reforma, posicionados en el lenguaje de las instituciones liberales de la prensa, el arte, la política partidista y el derecho-, Nela había iniciado una reflexión sobre las preguntas fundamentales en Mariátegui desde su propia condición. Se preguntaba sobre el lugar de las mujeres en la ciudadanía, de los indios en la nación, y de ambos en la revolución que sustituiría a la dominación patriarcal y al gamonalismo. Las reflexiones de Nela interrogaban los territorios de la hacienda y la custodia de la familia patriarcal; ámbito compartido con los indios bajo otra forma de tutelaje.

71 Asamblea General de Campesinos de los Cantones Yaguachi y Milagro.

72 Valeria Coronel, A Revolution in Stages.

73 José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima: Empresa Editora Amauta S.A., 1928; Revista Amauta, Lima, varios números.

420

Page 14: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

En este sentido, en un año tan temprano como 1931, Nela iniciaba su propia búsqueda en la crítica leminista. Integraba nociones de feminismo con la crítica, que adelanta a la política de los socialistas, para establecer que las mujeres hablan desde un espacio de solidaridad más radical contra la opresión.

Fue una coincidencia. En mi carta anterior te hablaba de mi esperanza en la mujer india. M ira el desenvolvimiento de la generación actual de mujeres indohispánicas. Mientras los apóstoles \'anguardistas bien pagados por los diarios burgueses terminan haciendo inútiles lamentaciones al margen de los dolores, las mujeres con anhelos nuevos, ansiosas de darse a ese mismo dolor, sin afanes de admiración se entregan a la lucha proletaria. Negándose a la miseria del oro que derrama la traición una Mariblanca Sabás Aloma. La convicción, el valor ampl io y sereno de Magda Portal. La intensidad de anhelo de Blanca Luz Brun. Vehementes y peligrosas contra la maldad encumbrada. Revelando una fortaleza que muchos hombres no serían capaces de imponer. Con las manos dispuestas a levantar la bandera de la revolución, hecha ya con sus cantos; caminando hacia el ejemplo de Rosa de Luxemburgo la inmensa líder asesinada cuando escribió ya su libro «La acumulación de el capital» que Lenin calificó de más notable después de «El Capital» de Marx.( ... )

421

Page 15: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

Cuando apenas conocía la situación del indio en la América, escribí unos cuantos artículos femenistas -impotentes de ser femenistas- llenos más bien de un gemido femenino. Sinceros pero sin la fe salvadora. Leí entonces la obra de Marañón a la tú te refieres -hace dos años- No la tengo y desearía volver a leerla. Entonces lo hice de prisa, con mi juicio aun muy débil. En un momento desconcertante. de incomprensión creí que cada mujer aisladamente, según- sus facultades debía actuar en su desarrollo evolucionista más o menos intenso. Y aunque llevaba yo misma la consecuencia de esta situación separatista y vivía su tragedia olvidé que el polen de su reivindicación debe unirse en los 4 puntos cardinales porque de la unión nace el triunfo. De esa decepción -entre nuestras mujeres burguesas es mayormente condenada la protesta, el despertar, la resurrección o mejor la nueva formación- nació mi entrega, mi visión libertaria, mi cimentamiento del nuevo día salvador en el indio. He quedado en el silencio esperando que la mujer surja agitada por la voz de otra mujer. Será un hombre quien la integre, levantándola de entre sus ruinas? Rima esa voz que alzara cantos oceánicos y montañeros en la cordillera de pueblos del universo. Una mayor esperanza me obliga a decirte: lucha también por ella. Puedes hacer de tu nombre la hidráulica de fuerza expansiva que arrastre a la mujer en su vértigo. La sirena de palabras de luz para la madre ungida por el misterio de la concepción. La reivindicación de la obrera víctima. La campana que vibre en la anunciación de una entera justicia. La rebelión contra los dogmas condenatorios y condenados. ( ... ) 74

Nela compartía con Joaquín encuentros complejos con las comunidades indígenas en busca de una reflexión de largo aliento, sobre el problema del estatus de los sujetos, los indios, las mujeres, la figura patriarcal, y sobre la complejidad del poder en esas relaciones. Aunque la trayectoria política de Nela Martínez como feminista dura varias décadas y asume distintas formas de organización política, estos primeros años son muy significativos, ya que podemos asociar su pensamiento feminista con la reflexión que produce en el ambiente la entrada del campesinado indígena en política y la crisis simbólica' del Partido Socialista a partir de 1931, así como la amenaza del retomo de la derecha que produce la guerra civil del año 1932. Nela piensa en un feminismo popular y organizado.

He auscultado como he podido el corazón de las mujeres de nuestro Ecuador. Las he escrito sobre la necesidad de un sindicato de mujeres, imperioso, indispensable camino para juntarnos. Mira, si se llegara a la publicación de una revista,

74 AMM, N-19310101.

422

Page 16: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

-¡¡¡¡¡

-

de un periódico feminista, pero revolucionario. Algo como Nosotras, publicación de Isabel Morel, pero más activo, más amplio, más de la obrera y la campesina. ( ... Y5

También promueve una revista femenina en medio de un diálogo con una serie de autoras que se dedica a estudiar, entre las cuales menciona en sus cartas de 1932 a Oliva Schreiner, al soviético Alberto Pinkevich, a Gina Lombroso del feminismo italiano y a August Bebe l. 76

Por su parte, Joaquín también exploraba líteratura internacional que le ayudara a pensar sobre las reflexiones que la izquierda hacía en contextos específicos y el carácter internacional de la misma. Precisamente, en esos dos primeros años de cartas le habla de la izquierda en EEUU, donde también se reflexiona, a la fuerza, sobre el tema racial y se forman cuadros dirigentes afroamericanos.

( ... ) Hai un apreciable movimiento intelectual en la patria de Ford. Existen dos asociaciones de escritores socialistas: «La Joven América» i la «Sociedad de los hurga estiércol». Muchos nombres resaltan brillantetnente. Entre ellos el del cuentista Sherwood Anderson, el de Sinclair Lewis, premio Nobel de literatura en 1930, autor de «Babitt», tres o cuatro buenos poetas cuyos nombres son rebeldes a 1mi memoria gracias a su enrevesamiento inglés, i finalmente, a lado de Frank, el del novelista Upton Sinclair, verdadero maestro, militante del partido socialista, autor de «Carbón», «Petróleo» «Un patriota 100 por 100» «Metrópolis», etc. 1 de una novela de cuyo nombre está también olvidado pero que se refiere al proceso Sacco-Vanzetti. Toda esta gringada se destaca con perfiles agudos en el fondo por el que pas� el vigoroso partido socialista i el comunista norteamericano. Ultimamente han estado en Montevideo en el Congreso Sindical Hispano Americano los delegados yanquis. Ricos tipos! En una fraternidad verdadera. Sin pretensiones de protección ni tutela ni superioridad, de igual a igual. Se avivó a la Yanquilandia proletaria i a la América Española revolucionaria. En el Congreso Sindical se ha prestado una importancia única al asunto diferencias raciales. Los negros i los indios ocupan lugar prominente en la atención del Congreso. Se ha hecho resaltar cómo en el único partido político de los Estados Unidos de América en el que militan negros es el partido comunista:77

75 AMM, N-19321026.

76AMM, J-19321029, también véase N-19310409, N-19321026, N-19321213,

77 AMM, J-19311 022.

423

Page 17: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

En las cartas y en la prensa. popular, de cuyo proyecto editorial forinaron parte estos intelectuales, se puede observar la cercanía entre distintos tipos de escritura. En las cartas, los interlocutores comparten la crónica y reflexiones sobre acontecimientos de conflicto regional y político, así como análisis más profundos sobre las fuerzas que están detrás de las rivalidades p·or el poder; se suman a discusiones sobre obras literarias y sobre el problema de la revolución cultural en el Ecuador, intercambian testimonios sobre reuniones y asambleas populares a las que asisten junto con fragmentos de creación literaria. La crítica política, la estrategia, la crónica y la literatura se juntan en la correspondencia.

Algo similar ocurre en la prensa popular pero sin la apelación personal de los interlocutores, esta es sustituida por una apelación colectiva a un público que sigue los distintos registros de la prensa y que se identifica como comunidad con los conflictos propios ahí expresados como con los de los otros connacionales y populares de otras provincias. La prensa popular, en periódicos como La Vanguardia y El Comunista de Quito y Bandera Roja de Guayaquil, reproducía crónicas de los conflictos que atravesaban las comunidades en distintos lugares del país, confrontaciones de campesinos de Milagro contra los grandes propietarios, conflictos obreros en las transnacionales petroleras y frutícolas, tomas de tierra y procesos de represión violenta en la sierra central o norte del país, todos ellos encontraban en esta prensa un lugar para hacerse públicos. Los periódicos recibían cartas al lector desde estos escenarios y desde distintos pueblos que celebraban la existencia de medios populares. La prensa popular generaba sentidos de comunidad entre nuevos segmentos sociales, la comunidad era en primera instancia la clase, pero en segunda instancia surgía un "imaginario de nación" -popular y antagónico- de las ideas de nación católica y oligárquica que habían entrado en crisis, en parte, por su propia naturaleza excluyente. 78

Los problemas que planteaban los intelectuales socialistas del Perú y México hacían eco en las reflexiones de los círculos de jóvenes críticos y socialistas que desde el Ecuador, observaban cómo las tímidas reformas jurídicas iniciadas por la Revolución Juliana, habían despertado grandes expectativas entre las comunidades que respondían con una presión que llevaría a la transformación del Estado. Formaban parte de las discusiones entre los intelectuales de izquierda de varias latitudes, y de manera evidente también· en el Ecuador-en círculos y prensa de izquierda-, las reflexiones

78 La relación entre prensa e imaginario nacional fue planteado de forma útil por el texto de Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Mé­xico D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993. El caso que acá estudiamos complejiza el argumento ya que introduce el conflicto entre actores de distintos estatus que se disputan el acceso a la técnica de reproducción, a la letra y a los sentidos que sobre lo subalterno se construye en visiones antagónicas de lo nacionaL

424

Page 18: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

en tomo a la necesidad de una redistribución de la tierra, el reconocimiento de los reclamos de las comunidades indígenas y campesinas, el fin de las formas de servidumbre y los derechos laborales. Era el tiempo del derecho social y la correspondencia de Nela y Joaquín analizaba las tensiones, en este campo, entre, las grandes instituciones internacionales que recomendaban a los estados, como la OIT, y las organizaciones obreras de origen popular que tenían una mirada más política sobre la entrada de los obreros en políticas públicas, esto en discusiones respecto a la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) y las aspiraciones internacionalistas, representadas por el dirigente Lombardo Toledano. 79 Esta tensión era aún más compleja cuando los socialistas ecuatorianos pensaban en derechos en medio de una sociedad en la cual las nmyorías estaban excluidas de la ciudadanía y amenazadas por sistemas de dominación gamonal; el control privado de la justicia por parte de la elite terrateniente.

En el campo popular, hasta entonces atravesado por una rígida frontera entre el espacio urbano y rural, se desplazaba el protagonismo de los círculos obrero-artesanales ligados al poder de los Partidos Liberal y Conservador hacia el campesinadO: Desde distintas regiones del país se articulaban redes sociales campesinas� que habían permanecido activas eri el conflicto contra la gran propiedad durante el régimen liberal y, en el caso de las comunidades . indígenas, desde mucho antes. Se asumían como entidades reconocidas por el Estado los sindicatos agrarios, asociaciones y cooperativas que demandaban justicia en la capital en contra del poder terrateniente. La irrupción de procesos judiciales ante el Estado central y procesos de movilización de las comunidades indígenas y campesinas, de distintos entornos rurales del territorio, generó un clima que marcó la trayectoria de la izquierda. desde su inicio, al igual que produjo una polarización del obrerismo entre uno nuevo de derecha y otro de izquierda que desplazó las identidades liberales y conservadoras apoyado por los Partidos Socialista y Comunista. En las coaliciones populares auspiciadas por los partidos de izquierda confluyeron a lo largo de la década del treinta, hasta formar un frente popular de las dimensiones del que se movilizó en la Revolución de Mayo de 1944, una diversidad de comunidades indígenas confederadas como las de Cotopaxi y Pichincha, organizaciones dle clase, organizaciones regionales, de oficios y empleados y organizaciones feministas. La idea de lo nacional popular se constituía sobre la idea universal de la clase, pero también sobre la base objetiva de una lógica de coalición de organizaciones con demandas regionales y no de masas proletarias.

79 Joaquín Gallegos Lara, "El Congreso de Trabajadores del Guayas", El Universo, 16 de noviembre de 1943, p. 3.

.

425

Page 19: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

En este contexto, la exploración de otras identidades a través delintercambio afectivo que atravesaron las cartas de Nela y Joaquín, por casi diez años, estaban inspiradas en la evidencia poderosa de la irrupción de la voz popular campesina y étnica; pero iba también más allá de esta evidencia pues aportaba mediante la creación de medios impresos, y procesos organizativos, a los que nos referiremos más adelante:

9. La recreación de la voz popular en el

espacio letrado

La recreación de la voz popular, en los personajes literarios, de autores como los del Grupo de Guayaquil dista mucho de visiones nativistas sobre el origen de la nación, se trata de una mirada que reconoce su contemporaneidad en tensión, es una crítica de las formas de relación que subordinan a estos sectores y una propuesta sobre sus puntos de vista. Según lo propondremos en las siguientes páginas, la revolución suponía varios retos fundamentales, entre estos; forjar espacios de expresión de manera conjunta entre periodistas y comunidades, acoger la identidad regional, sus demandas y sus lenguajes y generar este espacio como uno de traducciones y solidaridades para asaltar el ámbito históricamente excluyente de la escritura, desde una modernidad más radicaL

Las cartas procesabap el papel central que adquiría, para ambos militantes ecuatorianos, la imagen de los indígenas y las comunidades de campesinos de la costa dentro de la comprensión del problema nacional en el Ecuador. En diálogo con Mariátegui, Nela y Joaquín, discutían una posición que a los socialistas peruanos les había costado tensiones importantes con la re, particularmente durante la Conferencia de Buenos Aires de junio de 1929, como lo ha observado Alberto Flores Galindo. 80 En el caso de la izquierda ecuatoriana, la disputa que dividió posiciones entre socialistas y comunistas -suscritos a la re desde 1931- no versó sobre la alternativa de un liderazgo del proletariado industrial o del campesinado indígena, tema que estaba zanjado en el momento por el lado de los indios que eran figura crucial en el socialismo andino, sino sobre el papel de los intelectuales dentro de la izquierda.81

Según esta perspectiva, el primer paso para la redención del indio era la reforma agraria y luego, solo entonces, trabajar sobre la conciencia nacional en todas las clases sociales.

80 Alberto Flores Galindo, La agonía de Mariátegui, La polémica con la Komintern, Lima: DESCO­Centro·de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1980.

81 Germán Rodas Chaves, Partido socialista. Casa Adentro: Aproximación a sus dos primeras décadas. Quito: Ediciones La Tierra, 2006, anexo n.2 p. 166. solo se retomaría en los setenta para dar prioridad a los proletarios en la narrativa revolucionaria.

426

Page 20: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

El socialismo es lo único que puede despertar al indio. Todos los otros recursos serán nulos. Darles la conciencia de su valer y valor es lo que puede elevarlos. Entregarles sin restricción su tierra para que la fecunden. (No se fecunda ni la tierra ni la mujer de otro). Antes no. Yo no sé qué pienses tú, que eres hija de un blanco dueño de tierras indias. Todos los dueños blancos de América fundan su propiedad en rapiñas de sus abuelos ejecutadas contra los verdaderos dueños. Los títulos infames de concesiones que destruían las comunas! Los más írritos y más sencillos métodos de expoliar s in pretexto siquiera! Todo se ha empleado contra el Indio para despojarlo y esclavizarlo: la barbarie. la animalidad han caído sobre él como el gallinuo sobre la res muerta. Y la hora de la justicia suena.s"

~ ~1~·(1~~ ~·~ ..e ... ~ _cY)m..-..eA., ~ ~ "t*'.t.e ~-Re~ ~ ~ ~_.~ ~ . ..f-cc,cle84 ~,del. --~~~-~~&. ~ <.a::L. -~ ~~.~ ~· .M,.on. ~

~~~1'4~~~~~) ~ .,4,a:yv ~ ~'1"~ ~~~~. ~ ~ ~-~ d4- CM ~ .. ---e..~ /J.Á.C'Y~ ~ A~~ rzL.c,-e-~. 4 A~­~ ./ot¿~cu.y ~~ Ae-k,a,.,~eon..

En su reflexión, incorporan elementos claves de las preocupaciones socialistas, entre estas, cuál es el papel de las clases medias. En su concepto, en el centro del proceso de emancipación están Jos indios, y las clases medias o "mestizos" socialistas que debieran crear la palabra nacional para formar a las otras clases sociales," ... echar unos contra otros a mestizos e indios sería anti-ecuatoriano". Valcárcel lo explica: nosotros que sin ser indios queremos su reivindicación tenemos que hallar la palabra conciliadora: catequizar al mestizo: catequizar al proletario de las ciudades; al montuv io: a todos: el porvenir del Ecuador como nación consciente de su sino histórico está en el socialismo".s1

lQ lhíd.

lB lhíd.

427

Page 21: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

Los socialistas defendían el papel estratégico de los intelectualeil posición que ciertamente facilitó su participación en procesos jurídicos y constitucionales a favor de ·una ampliación de la representación democrática y la formación del derecho social. En este trabajo contribuyeron al reconocimiento de las comunidades indígenas como sujetos de derecho, a la definición de la tierra como un problema político y a la promulgación del código del trabajo; medidas que favorecieron las demandas populares, aun cuando el sistema electoral permaneciera restringido. Los socialistas tuvieron puestos claves llegando a conformar la mayoría entre los funcionarios de las carteras de Educación y Previsión Social y Trabajo, algunos incluso llegaron a ser ministros; Carlos Zambrano Orejuela, el mismo Benjamín Carrión en 1932 -aunque de manera efímera-, al igual que fungían varios de ellos como abogados: Juan Genaro Jaramillo y Luis Gerardo Gallegos, entre otros, que apoyaban la judicialización y la construcción de argumentos en las demandas de las comunidades indígenas contra sus enemigos ante el Estado central.

El Partido Comunista, debido al trabajo de personajes como Joaquín Gallegos y -Nela Martínez así como Luisa Gómez de la Torre, auspició un giro en el campo de la cultura, particularmente en la prensa y la opinión pública. Aunque la fortaleza de las organizaciones se puede atribuir al carácter sostenido de la lucha contra la expansión de la gran propiedad y a la reforma estatal -impulsada por los militares y socialistas entre 1925 y 1930- ya que abrió mecanismos de interlocución; la mayor contribución del PC al proceso de consolidación de la organización popular fue, ciertamente, la construcción de mediaciones como la prensa obrera en la cual pudieron expresarse y representarse los actores de diferentes nichos conflictivos del país y que sirvieron junto con organizaciones nacionales como "corredores"; c·84 mediaciones para la vinculación de enclaves sociales que permanecieron desconectados, excepto en el caso coyuntural de la movilización militar durante la Revolución Liberal.

En todo caso, ambas ramificaciones de la izquierda ecuatoriana apuntaron a la integración de las comunidades campesinas dentro del escenario nacional estatal, fuera por la vía que implicaba un proceso sistemático de judicialización, redistribución desde ·el Estado y desarrollo de un marco de derechos sociales, o por la vía del PC; que apuntó al desarrollo de una esfera pública de izquierda con participación indígena, el apoyo para la formación de la FEI, suscrita al PC, y estimuló la formación de confederaciones nacionales que aglutinaban diversas organizaciones regionales de compleja composición de clase y étnicas.

84 El concepto de corredor en Doug McAdam, Sidncy Tarrow, and Charles Tilly, Dynamics ofconten­tiun, Cambridge: Cambridge University Press, 2001, p.l57. Se refiere a un mecanismo relacional por el cual se conectan dos actores o escenarios separados para conformar una red politica. El término original en inglés es brokerage.

428

Page 22: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

El sujeto· fundamental de la renovación política y cultural era el indio, más allá de las condiciones regionales. Los indios eran una figura continental con sentidos diferentes en cada país, pero convocaban a ejes comunes de renovación estatal y nacional. En ese momento Gallegos Lara admiraba a Mariátegui, pero también reconocía en la poesía de Jorge Carrera Andrade los inicios de una literatura nueva y nacional; un indigenismo de izquierda en el Ecuador: "Cada uno de nosotros tiene que hacerse así, un indio europeizan te para poder ascender a los valores universales. Mucho de eso hai en la hermosa i optimista actitud con que nuestro César aborda la existencia.". 85

( ... ) Al leerlo a José Carlos, en su concepto social-económico­indigenista. Al descolgar la cinta de tu frase: «hombres del ecuador es un crimen el que hacéis» escribo en los horizontes extensos del medio su dolor de esclavos resurrecto nuevamente. Se derrumba un abismo en mi cabeza. El concierto del gemido está haciendo músicas de rama caída. Agonía de ruinas en las notas. Y calladas otra vez asoma la esperanza que rne impulsa hacia tu frente! ( ... ) 86

En el caso ecuatoriano, como en otros casos de América Latina, la idea de una voz popular tensionaba el carácter tradicionalmente excluyente de lo letrado. En el caso de México, hizo falta un inmenso esfuerzo del Estado para conformar las escuelas rurales y constituir desde allí, procesos identitarios y también reguladores para la expresión del campesinado ante la hegemonía de Estado, este proceso de elaboración de símbolos fue parte de la conformación del partido a nivel nacional y de la construcción del Estado. 87

La postura de Gallegos Lara no era solo una intervención teórica frente a las vanguardias, apuntaba a un conflicto insoslayable que atravesaba también la institucionalización del arte literario en el Ecuador: sí bien la autonomía del arte había supuesto un aporte a la Revolución Liberal, en tanto se constituyó paralelo al programa de autonomía del Estado como un esfuerzo por la posibilidad de la crítica y la creación independiente del poder de la moral y la economía, la autonomía del arte también le hizo el juego a la distinción entre cultura de elites y cultura popular como elemento de la dominación.

-

Recientemente algunos autores han reflexionado sobre las implicaciones que tuvo la delimitación del campo del arte académico frente a la estructura de clases sociales y jerarquías raciales en el país. Trinidad Pérez ha observado cómo la delimitación del arte durante el periodo liberal se constituyó sobre la

85 AMM, J-19330712.

86 AMM, N-19301220.

87 Mary K. Vaughan y Stephen E. Lewis, eds., The Eagle and the Virgin: Nation and Cultural Revolu­tion in Mexico, 1920-1940, Durham: Duke University Press, 2006.

429

Page 23: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

base de una distinción frente a lo popular, que era definido como el campo de la artesanía y la costumbre]8 En un reciente libro, he abordado cómo en el terreno más amplio de la cultura, comprendida desde el siglo XIX hasta la década del treinta como civilización, se construyeron atributos a las clases sociales sobre los cuales se conformaron las divisiones entre arte y cultura popular.89 La civilización occidental y los occidentales, en las colonias, se definieron como sujetos poseedores de dos atributos: su racionalidad instrumental capaz de dominar la naturaleza y su autonomía subjetiva, noción ligada a su capacidad de crítica y por tanto de política y de arte moderno.90 La civilización moderna, se contrastaba con la imagen de otras civilizaciones, donde las instituciones sociales integraban en un todo la religión, la economía y la política, clausurando el espacio para la autonomía subjetiva y el racionalismo.91 Algunos trabajos recientes han revelado los nexos entre representaciones civilizatorias de las clases subalternas y la administración de una economía de tipo colonial.92

José de la Cuadra observaba, en este sentido, como la paradoja de la modernización guayaquileña se traduce muy bien en la rica literatura de la provincia que estuvo marcada por profundos contrastes entre 1880 y 1930. 1 , El poeta y crítico modernista guayaquileño Medardo Angel Silva (1898-1919) hablaba de la existencia de un nuevo gusto urbano, una nueva forma de subjetividad propia de los habitantes de la urbe Guayaquileña "nosotros nerviosos e inquietos organismos de la edad del artificio".-Silva identificaba en su ensayo "Paisaje en el cine'' el cultivo de un gusto por la artificialidad de la forma, que empezaba a ser apreciada más allá de los círculos de escritores modernistas por los habitantes de la ciudad y que, a tono con el modernismo, tomaban distancia de los románticos y su evocación de la naturaleza y las costumbres rurales.93

88 Trinidad Pérez, "Nace el arte moderno".

89 Valeria Coronel, "El disc�rso civilizatorio y el lugar del trabajo en la nación poscolonial" en Coronel y Prieto, eds., Celebraciones centenarias, pp. 155-207.

90 Andrew Sartori, "The Resonance of "Culture": Framing a Problem in Global Concept-History". Comparative Studies in Society and History, Vol. 47, Oct., 2005, No. 4: 676-699.

91 Harry Harootunian, Overcome by Modernity: History, Culture and Community in Interwar Japan. New Jersey: Princeton University Press, 2000.

92 Bernard Cohn, Colonialism and its forms ofKnowledge. The British in India, Princenton: Princenton University Press, 1996; José Figueroa, Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe

, colombiano, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2009.

93 Medardo Ángel Silva, "Paisaje en el Cine", en Ilustración: revista literaria, No. 15, Guayaquil. Abril, 20, 1918. Ensayo reproducido por Carlos Calderón Chico en Medardo Angel Silva, cronicas y otros escritos, Guayaquil, Banco Central del Ecuador, Archivo historico del Guayas, 1999. Sobre el modernismo en Ecuador y su interpretacion de la revolucion liberal vease Valencia Sala, El círculo modernista.

430

Page 24: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

La distancia entre el cultivo de la estética moderna en la ciudad y la imagen de lo rural era, sin embargo, más que una posición atenta a las modernas teorías del lenguaje. En un contexto de restringida industrialización como en Guayas, la distinción aportaba sintomáticamente, aunque no de forma intencionada, a la construcción de una frontera social entre la ciudad y el campo[Mientras la ciudad era diseñada como un escenario cosmopolita, incluyendo programas de democratización gradual e inclusión selectiva de clases populares, -por ejemplo de los empleados del puerto y de los obreros de la ciudad, miembros de la liberal Confederación Obrera del Guayas-, la imagen del campesino montuvio se había deteriorado dramáticamente durante los veinte años del régimen liberal (1895-1925n El deterioro de la imagen del montonero puede atribuirse, sin duda, a la expansión de la gran propiedad que operó sobre comunidades campesinas en las zonas de mayor explotación cacaotera, y luego arrocera, en la provincia del Guayas y de Los Ríos.

Como lo observó José de la Cuadra, en el siglo XIX el montuvio había sido parte de la narrativa romántica y costumbrist� caracterizado como un campesino que vivía libre y autónomo en un entorno de abundante tierra, al borde de un extenso sistema fluvial y que cultivaba su trova conocida como amorfinos. En contraste, en la década del diez y veinte, la literatura y magazines modernistas hacían mofa del montuvio retratándolo como aquel que no entendía los patrones de la civilización urbana.94

Si en el arte se reproducía el dualismo cultural de una sociedad colonial, y su autonomía se había construido sobre la división entre artistas y civilizaciones orientales, en la tradición periodística ecuatoriana, en contraste, Joaquín Gallegos Lara encontraba que las distintas clases se expresaban e incluso coexistían. La prensa era por tanto, el escenario idóneo para adelantar desde las voces populares una corriente de opinión crítica. Así lo argumenta en su ensayo "Presencia y Trayectoria del periodismo en Guayaquil", Gallegos aseguraba que durante la segunda década del siglo XX se formó un periodismo en Guayaquil que describe como "comentario periodístico libre", la libertad de la palabra y la fuerza ética del periodismo democrático. La otra "fuente del espíritu crítico, de la independencia" fue el aprendizaje de la técnica de noticiar: "de los corresponsales de guerra, del Somme, Londres, París, Versalles y Moscú, nuestros diarios aprendieron a dar en su estricta veracidad en el número de renglones justos, el último abigeato en Samborondón, el último atropello de tránsito en Quito, el último desfalco en la oficina del correo de Machala".95

94 José de la Cuadra, El montuvio ecuatoriano, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 1996.

95 Joaquín Gallegos Lara, '"Presencia y Trayectoria del periodismo en Guayaquil", en Obras selectas, p. 554-557.

431

Page 25: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

En su análisis, los pilares fundamentales del avance democrático que se estaba viviendo en la década del treinta se podía agradecer al periodismo y al ejército en el Ecuador que era democrático y garantía de libettad nacional-, a diferencia de los casos de Buenos Aires y Lima donde ninguna de las dos instituciones tenía esa trayectoria democrática. Por tanto, pese a la fuerza de sus movimientos populares o intelectuales, el proceso político que vivía el Ecuador - un proceso verdadero de cambio desde su mirada-, era impensable.

Además de la libertad ele opinión, lo que caracterizaba como democrática a la prensa de Guayaquil era el aprendizaje que existía en las columnas "veraces y atom1entadas" para dejar expresar la "vita lidad de un pueblo" y permitir que se codearan en sus páginas:

Burgueses y obreros, grandes damas y modistillas, hacendados panzudos y campesinos mordidos de culebras: los escritores tratan sus verdades en las columnas. Las sociedades laboristas tanto como los bancos publican allí sus manifiestos o sus remitidos. Es todo el pueblo, sin restricciones ni religiones el que vive en el diarismo ecuatoriano. Es como en el ágora de Atenas, el ejercicio de la democracia. Sin exagerar, podría afirmarse que su periodismo es el Ecuador.'16

96 lbíd .. p 556.

432

Page 26: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

Varios empujaron proyectos editoriales y periodísticos profundamente renovadores, en un intento de subvertir la posición en que se había colocado a los campesinos frente a la civilización, la política y la literatura� Esta revolución cultural no consistía en cambiar las formas o los contenidos del arte, sino en radicalizar la prensa, usar su método en todo el espacio de la escritura, es decir, dejar irrumpir la voz popular en la prensa desde la crítica, la sensibilidad y el testimonio.

En este sentido conciben Joaquín y Nela la idea de escribir juntos un libro que además de ser un libro indio, es decir, cargado de la energía activa de la emancipación, será un libro híbrido a nivel de géneros, tendrá de periodismo y de poesía, de crónica y de testimonio:

¿Sabes Nela que preparo ya las bases sociológicas en que se ha de fundar mi libro que escribiré contigo cuando vaya a la sierra? Un libro indio. El primer libro indio que se habrá hecho en nuestro Ecuador. Un libro nuevo. Pero no será con mi nombre sólo que aparezca. Lo escribiremos i publicaremos juntos. Contendrá de todo. Ensayo; cuento; crónica ... Lo más que se pueda.( ... ) 97

La conformación de una voz en el espacio letrado era, para Nela y Joaquín, tarea fundamental en la estructuración de una estrategia revolucionaria. este sentido, la noción de Mariátegui de una literatura indigenista era vista como una gran escuela a seguir, la propuesta de Mariátegui de subvertir el orden colonial y el racismo mediante la conformación de una cultura nacional popular, el indigenismo, no solo era deseable sino posible.

Con "Los que se van: Cuentos del Cholo i del montubio" de 1930, los jóvenes escritores liderados por el proyecto editorial de Gallegos Lara ponían en escena personajes campesinos y étnicos -montuvios y cholos- que estaban atravesados por un punto de vista psíquico y por experiencias de conflicto: Los cuentos recreaban el lenguaje popular, muy importante dentro de las tesis desarrolladas por Gallegos Lara a lo largo de la década del treinta. Este lenguaje popular contrastaba con las versiones costumbristas del siglo XIX y se distanciaba de los nativismos de la vanguardia artística, pues los personajes atravesaban experiencias de violencia y deseo, percibían y rumiaban los conflictos a la frontera entre el campo y la ciudad, poseían conflictos interiores lo cual los hacía sujetos conterr1poráneos.

Aunque los cuentos involucraban experimentos en el lenguaje y suscribían por tanto a elementos cruciales heredados del modernismo literario, entraban en conflicto con la cultura dominante revitalizada durante el Estado liberal que, en

97 AMM, J-19301123.

433

Page 27: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

clave modernista recreó una relación jerárquica entre el campo y la ciudad y que atribuyó a los campesinos un lugar cultural en las antípodas de la civilización modema.98

La reconstrucción de la voz popular se conjugaba en su obra literaria y crítica con reflexiones en tomo al papel de los intelectuales, así en su novela más tardía "Las cruces sobre el Agua" (1941) Alfonso Cortés, uno de sus personajes literarios, silbaba por los barrios del astillero de Guayaquil ecos de ópera, música negra y andina que fusionaba en su oído interior. No había logrado "oír fuera de él" sus creaciones hasta que aprendió a exteriorizarlas al piano y componer en partituras; entonces oyó "lo que hasta allí había sido sólo un ensueño interior". La imagen del artista propuesta por Gallegos Lara en esta novela nos conduce a un asunto que se revela crucial en la estética ecuatoriana desde la década del treinta: ¿Es posible el arte en una sociedad internamente polarizada, marcada por un irresuelto problema nacional? ¿Desde qué posición y código podría el artista abordar la tensa heterogeneidad social, si la sociedad misma está lejos de alcanzar un discurso hegemónico? Si bien el modernismo literario ecuatoriano de los veinte se pensó, con entusiasmo, como un aporte cultural a la revolución política liberal y proclamó de forma influyente la autonomía del arte y la artificialidad de la forma, en la década del treinta afloró de forma dramática el irresuelto problema nacional y comprometió el campo del lenguaje estético. Los temas de la marginalidad y la inexistencia de una comunidad lingüístico-cultural surgen simultáneamente con la irrupción de los sectores populares en la escena política para exhibir la violencia del gamonalismo y declarar lo que el historiador Juan Maiguashca ha descrito como la "crisis del patemalismo".

Artistas plásticos y escritores se dieron a la tarea de cuestionar las representaciones dominantes de la comunidad, subvirtieron el conjunto alegórico de la nación propuesto por el romanticismo, experimentaron con el arte moderno y colocaron al indio por fuera de la retórica civilizatoria de la ideología conservadora; algunos hicieron de la fragmentación y la marginalidad el objeto de su reflexión estética, otros se suscribieron al proyecto de creación de una voz nacional.

En este sentido Joaquín Gallegos Lara se diferencia de Jorge Icaza, pues mientras Icaza denuncia la dominación que pesa sobre los indios y es capaz de trazar, como en su segunda novela "En las calles", las imágenes sórdidas de la Guerra de los Cuatro Días; según lo describe Gallegos, no ha sabido percibir la "psicología del pueblo indio, no es capaz de penetrar en la intimidad del alma india, y por eso con raras excepciones sus escenas son siempre de afuera para adentro: "¿Que piensa, que sueñan, como aman, como se acercan con ternura

98 Coronel y Prieto, Celebraciones centenarias.

434

Page 28: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

los hijos? De eso no sabernos nada".99 A esta crítica se suma Ángel Felicísirno Rojas quien desde la revista Bloque, coeditada por Gallegos Lara, también adelantaba reconocimientos y críticas a la obra de Icaza. Joaquín sentenciaba con gran fuerza: "es muy cómodo a falta de conocer el alma india, atribuir al indio ausencia del alma. Pero esto no es cierto ... el bien del intelecto es la fuente de su rebeldía, de sus luchas y de su futura liberación".100

Joaquín trab�aba en la producción de un lenguaje y una composición de voces que invadían la sensibilidad defensiva de la civilización urbana, afectaba por tanto la frontera establecida por los poderosos municipios, particularmente de Quito y Guayaquil, entre la civilización urbana y el entorno rural. Depositaba a los montuvios en el centro, en la prensa, con sus experiencias de violencia, '�su forma de cuidar a los hijos", su deseo. Los sacaba de la invisible vida rural a la cual los había confinado la cultura liberal y los acompañaba en ensayos sobre el lenguaje en su marcha a la ciudad. Montuvios y cholos irrumpían en el oído de la opinión pública con posibles voces, con trazos fuertes e inconclusos; con actos.

La mayor parte de sus escritos aparecieron en la prensa obrera, en folletos y boletines, periódicos sindicales y también revistas literarias y políticas. Uno de sus biógrafos, el que más conoce de la ubicación de sus escritos, ha lamentado que su tendencia a publicar en formatos populares así como su poca determinación a publicar novelas que lo habrían podido consagrar en el campo del arte, condujo a la dispersión de su obra al punto que, hasta el día de hoy no se ha logrado una compilación integral.101l§u dispersión contiene, sin embargo, la clave para entender la renovación que imprime la primera vanguardia en la cultura ecuatorian�qsu cambio no es estilístico, ni se restringe a proponer nuevas formas de representación; la experimentación con nuevos formatos y circuitos transforma el lugar desde donde se produce el lenguaje moderno del arte, la crítica y la política.

Para entender este impacto es fundamental reconstruir el circuito que tejió la prensa popular entre los nuevos actores. La literatura, la pintura y el grabado -de autores como Kingrnan y Galecio- que acompañan esta prensa, no puede reducirse a su representación/recreación de lo popular como objeto, sino a la promoción de una plataforma para la expresión de nuevos actores populares que asaltaban a su vez otras instituciones: la propiedad, la política y el arte. La correspondencia y la cobertura que hace este nuevo periodismo o "prensa chica" acoge, según Gallegos Lara, la trayectoria democrática de la prensa liberal y

99 En las Calles, Novela por Jorge !caza, Imprenta nacional. En Joaquín Gallegos Lara, Obras selecras.

lOO lbíd.

101 Alejandro Guerra Cáccres, Biografía de Joaquín Gallegos Lara, Ministerio de Cultura del Ecuador, Quito, 2009; del mismo autor Páginas olvidadas y Escritos literarios y políticos; otra compilación en

Obras selectas.

435

Page 29: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

la expande. Como se puede observar en sus folios, recibe la correspondencia y visita la región en búsqueda de construir la noticia acerca de los conflictos sociales en los que se ven envueltos nuevos sujetos políticos, traza los caminos del conflicto local a la acción colectiva, contribuye a la articulación de intereses y formación de coaliciones entre diversas organizaciones regionales, étnicas y de clase. Todo esto, en medio de tensiones importantes y significativas que enfrentan a comunistas y socialistas por el interés de f01jar estos nuevos actores movilizados; nuevos sujetos jurídicos.

F.l Indio eh•mento y símbolo ¡mnclpal dtl 1uestra Tlrrra

Ecuatoriana Kt!'GJ,uN

Los artículos de crítica de arte y las cartas, de organizaciones de diversa composición social, irrumpen conjuntamente en la opinión pública. La renovación del campo del arte al que contribuyó Joaquín como gran suscitador102dentro de la primera vanguardia artística en el Ecuador, empujó el arte a nuevos lenguajes, formatos y circuitos. Su producción fue publicada en la prensa obrera y, solo en grado mucho menor, en superficies reconocidas como formatos artísticos. Si bien esto impidió su consagración en el campo del arte,

102 José de la Cuadra, .. Gallegos Lara. el suscitador ... en 12 Silueten. Quito: Editorial América, 1934. p. 43-50.

. 436

Page 30: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

su estrategia de difusión condujo a transfom1aciones aún más significativas del campo de la cultura: la irrupción de las clases subalternas en el espacio de la letra impresa, el asalto a la prensa que fuera el baluarte liberal, para expandirla desde el campo popular.

Según Gallegos Lara, la mayor conquista del liberalismo en Guayas fue la construcción de una prensa relativamente independiente y democrática. En varios de sus ensayos críticos, y en su práctica como promotor de prensa obrera, se puede observar su voluntad de conquistar para la izquierda el escenario ele

Gráfica de César Bravomalo, aparecida en Ñucanchic A lipa

la prensa, transformar la tradicional prensa popular ele la Confederación Obrera del Guayas: cliente del Partido Liberal , en una prensa popular y campesina. Joaquín Gallegos siguió la tradición de la prensa liberal en la costa pero también siguió iniciativas tomadas en 1920, en uno de los primeros periódicos de izquierda del país donde se experimentaba ya, con elementos centrales del proyecto intelectual de construir una literatura nacional popular.

En el primer semanario socialista de Guayaquil Bandera Roja ( 1920) se publicaban noticias de la revolución rusa y el avance del socialismo en América Latina e incluía una sección teórico-política de autores marxistas, pero dedicaba la mayor parte de su espacio a intentar romper con el mito de la democracia gradual

437

Page 31: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

abanderada por el PL en esa ciudad, mediante acusaciones a la dirigencia obrera de mantener relaciones clientelares con el Partido y ser movilizada para votar en beneficio de las mafias liberales. Los periodistas de Bandera Roja criticaban la prédica sobre el valor de la Civilización, que la burguesía del puerto difundía a través de la prensa, dentro de su estrategia de dirección de la opinión pública, y que se había convertido en una "Segunda Providencia". Sus artículos estaban dirigidos a mostrar cómo la relación entre "Civilización" y "Progreso" era excluyente; ya que el Progreso se asociaba a la burguesía, que lejos de ser una gran redistribuidora, se había convertido en agente de monopolios, sobre todo en Guayaquil " ... como de ese progreso no se benefician sino quienes tienen dinero ... estos envanecidos de ello han refinado sus gustos hasta lo indecible se han vuelto más desalmados, más corrompidos llegando a llamarse capitalismo monopolizador".103 Desacralizar la prédica sobre la Civilización estaba claramente enfocado en inquietar a los obreros respecto a que el PL en realidad, no representaba a la clase trabajadora: "Sentado el hecho de que en el Ecuador no existe política proletaria, i comprobado que los ex-obreros que hasta ahora han dirigido a las masas trabajadoras se han hecho cómplices de todas las porquerías de la política burguesa".104

Para poder constituir una alternativa a la Revolución Liberal, los periodistas de Bandera Roja intentaron desplazar la imagen del obrero dignificado por la Civilización y construyeron personajes populares que ratificaban su diferencia y desde allí construían su voz. Juan Cholo fue el primero en perfilar una voz popular en el espacio de la opinión pública impresa;105 "Yo, JUAN

CHOLO, altivo i digno, honrado i pobre con mi cerebro libre de adoración hacia los grandes hombres barrigudos, blancos i ricos si me viniesen a pedir mi voto por un candidato burgués, le exigiría un programa".106 Este personaje se alimentaba de la experiencia y comentaba las noticias provenientes de la zona rural y se articulaba también a la sección de cartas de los lectores y de las noticias del entorno provincial que constituía otra sección innovadora en la prensa obrera, pues se dedicaba a registrar los conflictos por tierra en Guayas, reproduciendo cartas provenientes de Milagro, Durán y Daule.

La sección había causado un impacto provincial, como lo demuestran varias cartas de representantes de asociaciones parroquiales que ofrecían hacer una colecta entre los trabajadores para ayudar a financiar el periódico, con tal de que no cesara de publicarse. El semanario era crítico, a todo nivel, con

103 Bandera Roja, Semanario Socialista, Año 1 No. 3, Guayaquil: 30 de mayo de 1920.

104Ibíd.

105 Al cabo de una década se habrían posicionado ya como los personajes centrales de una literatura nacional popular.

106 Bandera Roja, Semanario Socialista. Año 1 No. 3, Guayaquil: 30 de mayo de 1920.

438

Page 32: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

la dirigencia de la Confederación Obrera del Guayas (COG) y la política obrera del Partido Liberal, sin embargo, la relación entre ambas había creado un paraguas de identidad difícil de romper. Era tal la identificación popular con el liberalismo histórico que parecía que no había espacio para otra, de política popular: "la misma conmoción actual del mundo obrero que ha tenido resonancia y hasta en Colombia donde a pesar de la férrea opresión conservadora y clerical que allí predomina, los obreros tienen ya una vasta organización socialista no ha producido en nuestra flamante Confederación el menor efecto".107

En las cartas entre Joaquín y Nela se hace referencia a su contribución a proyectos editoriales en los que colaboraron escritores y artistas plásticos. Algunos de los ejemplares de esta prensa chica se encuentran compilados en la hemeroteca que forma parte del archivo Martínez-Meriguet.1ó8

Varias obras de Alba Calderón de Gil y otros artistas del momento se muestran a tono con el lineamiento del Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador; movimiento de izquierda que reunió a la vanguardia literaria y plástica del país. Este movimiento apuntó a una ruptura de los mitos del patemalismo y mostró las fronteras externas de la comunidad, su marginalidad. Las visiones sociales de Egas y Kingman :fi)rman parte de la esfera pública de izquierda y plantean un cambio fundamental en la relación entre la producción visual y la escritura. No sólo se trata de que la escritura deje de concebirse como la fuente de iluminación secreta de unos pocos, sino que el arte visual encuentre nuevos formatos y técnicas que lo acerquen a la comunicación de masas. De esta manera, se asocia el surgimiento de revistas y periódicos en los que colaboran intelectuales y obreros con el proyecto de formación de una cultura nacional popular. A decir de Alfredo Llerena, esa "prensa chica", pasó por "todos los grados de la utopía" y traducía "los síntomas del deseo que se gestaba entre los intelectuales ecuatorianos de saber qué es el Ecuador".109

Joaquín se refiere a haber colaborado con El Clamor en 1930 y dice que quisiera dirigir un periódico él mismo. También formó parte de periódicos como El Comunista, La Hoz, Bandera Roja en su segunda época, los que convertían los juicios particulares en denuncias públicas y promovían el desarrollo de una opinión pública favorable a la delimitación del poder. Nela

107 Ibíd., 23 de mayo de 1920.

108 Entre los periódicos que se conservan en el AMM se encuentran: La Vanguardia, Bandera Roja, Frente Obrero, El Comunista, Lucha Popular y Ñucanchic A lipa.

109 Este análisis forma parte de un trabajo mío más extenso sobre el tema publicado en Valeria Coronel, "Comunidad y Arte" y "Arte y Critica Social", en V íctor Mínguez y Rodrigo Gutiérrez V., Ecuador Tradición y Modernidad, Biblioteca Nacional de Madrid, abril-agosto del, 2007. La fuente a la que hago referencia es José Alfredo Llerena. La pintura ecuatoriana del siglo XX, Quito: Imprenta de la Universidad Central, 1942.

439

Page 33: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

envió algunos de sus escritos y poemas a Guayaquil pero su principal esfuerzo lo dedicó a la edición y dirección de los primeros números del primer periódico indígena bilingüe del país; Nuestra Tierra, después llamado Ñucanchic Allpa.

La primera experiencia en la prensa popular, en la que participaron y de la que tenemos registro por las cartas, fue el periódico popular El Clamor donde colaboraban varios escritores jóvenes en un proyecto que combinaba la crítica más abierta al poder y propuestas para integrar testimonios y apelaciones a las clase populares de la costa y la sierra, así como una sección de feminismo.

( ... ) El editorial del «Clamor» es la fortaleza jovial de una formación de foctazos y bojetones con cordialidades de un abrazo al esclavo costeño y serrano. Han debido los burgueses regionalistas sentir un golpe tanto como yo su caricia. Disputa celosa de zonas que quieren llevarse el tributo, de qué? Crueldad de los rivales del banco y la política. Ah! El otro título de provincia! Este No 9 está más enérgico, más definido, más nuestro. Las dos páginas Hispanoamérica e información mundial se destacan; adquieren la rebeldía de protesta del hombre a la bestia humana que traiciona. Y es más intensa la vibración del mismo sentimiento y el mismo grito en el círculo del orbe.

La página del feminismo está bien. Lo escrito por Ferrándiz hace un juego de explosivos que matan con risa y poco después con lágrimas. Parece que Ortiz tuvo buena intensión pero J. de Asúa está demasiado palpable allí. Decadencia y revolución los contenidos del arte de hoy? Has auscultado las vísceras del corazón y el cerebro para encontrar la sangre afiebrada en el pulso yerto. Se siente virilidad de juventud e ideas en «Irresponsables y Cárcel» La defensa del último paria en nuestra tierra y justicia criminal. Y se alzan los que debieran ocupar el número y la celda del asesino y el ladrón.(. .. ) 110

Esta primera experiencia en la prensa popular produjo bastante angustia en Joaquín, su intención no era encontrar fama como escritor sino generar una opinión pública, ese era su reto y se quejaba con mucho dolor de la lenta reacción en su entorno.

Como cinco mil personas leen el Clamor i ni los insultados ni los defendidos ni ningún ser humano reacciona a nuestra voz. El Ecuador es un desierto dije alguna vez i amargamente compruebo a cada paso esta verdad. En ratos de pesimismo me pregunto si tendremos compostura, si es verdad acaso la condena que la pseudo-ciencia oficial i Europa nos echa encima, de inferiores. I no puedo creerlo.

110AMM, N-19310422.

440

Page 34: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

No: la raza como entidad biológica no tiene significado social alguno. El ser indio o el ser mestizo no es nuestra culpa; el ser de los parias de un regímen económico absurdo es lo que nos hace así tan bestias, así tan indiferentes, así tan ridículos i castrados de iniciativa i de vigor humano. Es que fíjate, Longa mía, somos una horda primitiva i estúpida, sin preocupaciones, sin conciencia de lo que somos en el planeta, sin ver nuestro destino, individualistamente preocupados de cualquier miseria o pequeñez. Es desesperante.

¿Habrá que esperar otras generaciones para encontrar la capacidad de reaccionar? No sé. Pero entre tanto no olvido mi deber, ni lo olvidarás tú, ni nadie del puñado de pilotos que nos hemos propuesto guiar a la pobre canoa ecuatoriana que no dejase gobernar. Ni encauzar. 1 que se vara en cualquier bajo de este río de agua aplastadora i turbia. 1 entonces, cuando me salgo de mi mismo i de mi exaltación redencionista, entonces serenamente me doi cuenta de que aunque nada consigamos, aunque se pierda por el momento nuestra semilla, ella no sale en vano de nuestras mentes i tarde o temprano fructiJticará. Así no hai que desesperar. Alguna vez verán que en esta hora tenebrosa i estúpida en que el ecuador se hundía en una noche de vergüenza i de oprobio el Ecuador existía todavía grande, todavía tristemente luminoso, melancólicamente desesperado en el alma de un puñado de seres que lo ansiaban mejor: entre ellos esa promesa i suave mentira: tu-yo.

Yo me digo a veces en qué consisten estas inquietudes que nos hacen distintos de los buenos burgueses que comen i duermen a costilla del trabajo ajeno ... ¿Porqué somos así? Seríamos más felices siendo tan brutos como la generalidad de nuestros compatriotas. Repugnante felicidad; felicidad de chiquero; felicidad de muladar i de cloaca donde campan bien los microbios. Todo mi dolor salvaje, toda mi inquietud, toda n1i desesperación i mi soberbia, dolorosas, trágicas, infinitamente a pesar de lo mucho que me hacen doler, son mi patrimonio de vida, el signo de mi superioridad doliente i humilde, la muestra de que vivo mientras tantos, tantos vejetan.111

La plataforma que hizo posible en un primer momento la autonomía relativa del campo periodístico y estético, nmtriz que permitió la emergencia misma del arte por el arte, se veía transformada. Los artistas del momento, organizados en los sindicatos de artistas y escritores del Ecuador hicieron su propia aproximación a esta evidencia. De aquí proviene la intención de Joaquín de reconocer la voz propia de los indios y los montuvios, y no de una quimérica genealogía nativista

111 AMM, J-193 10404

441

Page 35: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

de la nación. La voz popular no era una quimera: la voz popular interviene en la prensa, no solo es objeto de recreaciones literarias, interviene de modus propio en la g�stión de una prensa popular, y con ello modifica a la plataforma fundamental de la autonomía del pensamiento que, en su momento hiciera posible la autonomía del campo literario. No es una presión fundamentalista de Joaquín la que lleva a discutir la crisis de los contornos del campo del arte, frente a la potencial emergencia en el escenario letrado de las voces populares. La prensa se transformaba ante la irrupción de las voces campesinas y obreras que, junto con los ensayos estéticos y los discursos críticos, promovían la circulación de noticias sobre sus conflictos regionales y aparecían en su condición política, a la vez que buscaba alianzas e identificaciones más allá de lo regional a través de esta prensa popular que las ponía en contacto con otros escenarios social�7 La prensa se transformó, en la medida en que, si bien sobrevivieron los grandes diarios liberales y conservadores -El Comercio, El Telégrafo, El Día y El Guante- surgieron nuevos periódicos populares en los que se conjugaban ensayo critico, opinión política, fragmentos de creación literaria y plástica, artículos periodísticos sobre la naturaleza del poder, los conflictos y movilizaciones populares a lo largo del territorio nacional. Estos artículos, acompañados por cartas de distintas comunidades, fueron la plataforma para la expresión popular y también espacios de recreación de estas identidades.

La prensa chica, según su propia denominación, la prensa popular e indígena promovida por Joaquín y Nela fue un lugar en el que las clases populares _entraron en escena y pusieron fin al monopolio sobre la letra, transformando de esta forma sus formatos, sus canales de circulación y la identificación de la letra con la elite� Si bien esto no supuso una generalización o una masificación de la letra, el uso popular de la prensa por parte de organizaciones y representaciones políticas es evidente.

El proyecto de transformación de la esfera pública y la incorporación de lo popular en ésta fue un gran reto en el que también se hallaban empeñados núcleos más reconocidos de la izquierda latinoamericana. Los canjes y los proyectos editoriales son altamente significativos. Los proyectos editoriales incluían periódicos de-cir-Culación popular como los antes mencionados, además de La Verdad y Camarada de Guayaquil; La Vanguardia, Cartel y Ñucanchic Allpa de Quito; y Lucha Popular y El Proletario de Milagro, entre otros. Incluían también revistas literarias en las cuales sus exponentes discutían sobre la relación entre transformaciones en el campo de la economía política y el movimiento cultural y literario de la izquierda. Se hace referencia a estas discusiones cuando se habla de reuniones del partido pero también existen revistas dedicadas a la critica literaria especializada, de giro realista social, y a ensayos sobre economía política, psicoanálisis y formación de la cultura nacional en América Latina. Entre éstas revistas se encuentran Claridad y Base de Quito, la revista Hontanar

442

Page 36: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

y Bloque de Loja) las re' islas Ecuador. Proa y Ruta. El espectro de estas re-.. istas es un temu l'undamental a ser explorado por la historiogralla contemporánea pues. con excepción tk estos testimonios. es poco lo que se conoce. Se sabe que estas revtstas eran canjeadas por publicaciones de la i7quierda argentina y por publicactones de la editorial Minerva del Perú. entre estas la re\ tsta <\mauta. l.a obra literaria publicada dentro de este paradigma es más conocida

e incluye. solamente entre las mencionadas por la cotTespondencia, la obra del propio Joaquín Gallegos Lara. de Demetrio Aguilera Malta. de l-lumbetto Mata de Cuenca. la obra tk José de la Cuadra y la obra de Jorge ÜHTera Andrade. especialmente los Cuadernos de poemas indios. Así mismo. se hace mención a

\\\\\\.\\\ � �t U\.tn,\llll.. Q\\D 1 �

�o\\

publtcactones mtcrnacionalcs entre prensa y literatura que llegan a manos de los ecuatonanos para su comemario. obras de Gorki. García Lorca. Rafael Ramos Pedrua. César ValleJO. Rosa Luxemburgo. 1-ernando ChávcL Waldo Frank y Barbussc forman parte de sus úiscustones sobre cultura nacional y re\ olución.

l n la organtzacion smdical } en el parttdo. se podía obsen ar efectivamente la conl(mnación de iucmidades políticas campesinas, sus demandas y su disposición a llc\ar el conflicto contra la gran propiedad por temas de tierra y abusos laborales a \arios escenarios: desde la dcmnnda ante los tribunales del M PST. hasta procesos de mm·ilización y conli·ontación en pos de una economía campeo;.,ma. l::.n este conte\to de confrontaciones de clase que atravesaron las

443

Page 37: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

haciendas arroceras, territorios abandonados por la crisis cacaotera, donde se confi·ontaron los intereses de antiguos jornaleros con nuevos proyectos agroexportadores, en escenarios de inversión transnacional como el petróleo y la exportación de fruta, se forjó una identidad popular y una actividad periodística desplegada por los mismos cultores de la nueva literatura. La literatura interactuaba con la posición en el contexto de la lucha social y eran, mutuamente, generadores de una nueva posición del campesinado ante los discursos culturales e identitarios.

El semanario Lucha Popular del Guayas tuvo un diálogo con otros dos medios impresos que también tenían, por detrás, el trabajo de interlocución entre organizaciones populares y las organizaciones de izquierda, uno de estos fue La Tierra, ligado al trabajo de la SAIP, que partir de 1934 tuvo un amplio trabajo de agregación sindical y de construcción política popular del Partido Socialista. El otro fue Ñucanchic Allpa; construido de manera colaborativa entre la dirigencia indígena de las comunidades de la sierra, particularmente de la organización en Cayambe, el Partido Comunista, y un sector medio intelectual ligado a la educación pública, comó Nela Martínez, quien fue una de sus primeras editoras y al mismo tiempo interlocutora permanente de los editores del semanario Lucha Popular junto a Joaquín Gallegos Lara. Este último periódico fue "órgano de los Sindicatos, Comunidades e Indios en General" hasta 1944, y a partir de entonces Órgano de la FEI. La reciente indagación en el mundo de la prensa popular ha identificado importantes colecciones en las que se observa el trabajo de la izquierda y de organizaciones populares, entre estas se han destacado los periódicos La Tierra y Ñucanchic Allpa.112 Esta indagación no ha sido integrada aún en debates enfocados en la literatura y la construcción del canon pues, como se ha mencionado, el debate sobre las vanguardias no asume el impacto que tuvo la multiplicación de la prensa política popular en el giro estético del periodo.

Las estadísticas estatales, sobre alfabetismo, de la época describen un incremento en las clases medias pero tiene poca información sobre alfabetismo popular. Un cambio en índices de alfabetismo solo habría sido posible mediante una campaña más ajustada de educación popular, como la que ocurrió en México, donde el propósito del Estado fue forjar una educación nacional. En Ecuador, el bien establecido sistema educativo liberal dio pasos muy lentos para transformarse, a tono, con los cambios políticos que fomentaba la izquierda y las reformas estatales que introdujo el Estado, particularmente al integrar -en 1929- las demandas campesinas por una visión de la tierra como patrimonio nacional y el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades

112 Marc Becker, lndians and Leftists in the Marking of Ecuador's Modern lndigenous Movements, Durham: Duke University Press, 2008; Valeria Coronel, A Revolution in St'lges.

444

Page 38: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

jurídicas del Estado. Aunque existen evidencias de simpatía por la izquierda de parte de educadores, maestros parroquiales y maestros de las grandes instituciones educativas liberales de la capital, no existe una política institucional de izquierda que rompiera la frontera rural y la restricción del sufragio para las mayorías analfabetas. Esto fue una de las consecuencias de la inestabilidad del periodo y la irresuelta confrontación entre derechas e izquierdas que dejaron poco terreno para el desarrollo de las políticas educativas sobre el territorio. Las escuelas de alfabetismo para las clases populares constituyen iniciativas sobre todo de la propia organización popular y no del Estado.

En este sentido, las cartas narran la lucha de NeJa, en el Cañar, contra la doctrina católica entre los indios. Ella se suma a un puñado de profesoras fiscales que implementan escuelas rurales entre los niños indígenas hijos de las familias huasipungueras que trabajaban al interior de las haciendas: "Reuní casi un centenar de indiecitos pequeños que iban a verme todos los días. Llegué a comprender algo de su quichua puro. Nos entendíamos ya. Todos eran hijos de peones conciertos. Saben ya su destino desde que nacen y son de una tristeza tímida. Ahora ya ves, he tenido que dejarlos". 113 Nela cuenta esto cuando está en Cuenca, donde nada como una escuela rural puede establecerse porque supondría un atentado contra la fe.

( ... ) Aquí no se puede hacer nada parecido. Me lincharían. Todos los obreros pertenecen a agrupaciones católicas. Una innovación por mínima que sea trae la tempestad de un escándalo. He ido a las escuelas rurales, he visitado la miseria de sus pajonales. Allí encontré una maestra, una mujer joven, que pretendía suprimir en su escuela las clases doctrinarias y religiosas. Y sabes, va a ser retirada por incompetente según declara el párroco que es el delegado de la dirección provincial de estudios en esta sección. Los niños no pueden salvarse así. Hay que declarar que es un abismo moral de muerte este en el que se les arroja fatalmente. Se necesita acción constructora y destructora a la vez. ( ... ) Yo pediría la abolición total de estas escuelas. Quizás la ignorancia es preferible al desvío, a la corrupción de los que principian a saber de su amplitud como valor social y humano. Al hablar de esto pienso en el fracaso de la última huelga estudiantil. Se ha perdido un paso grande al retroceder con la cobardía vergonzosa del que renuncia.( ... ) 114

Nela tiene la conciencia más clara de cómo el poder tiene un discurso católico poderoso. Joaquín le pregunta si en Cuenca les interesarían unas conferencias sobre literatura o política y ella le contesta que Cuenca no es Guayaquil, que los

ll3AMM, N-19311109.

ll4AMM, N-19311109

445

Page 39: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero
Page 40: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

conservadores no son igual es que los liberales, pronto se darían cuenta de que lo que escuchan es para ellos inmoral.

(. .. ) Comprendes todo lo que esto significaba para mi, más aun lo que significaría llegando tú a exponer tu ideología -nuestra revolución- en Cuenca! No sé porqué no contestaste, hace tiempo una carta en la que te hablaba de lo difícil que era convencer de la moralidad sana de nuestra idea a quienes nos ven atravezdel prejuicio religioso que no admitimos. El amor libre -libertinaje­comunista, es según ellos lo primero que se persigue al pedir el cambio de las viejas normas sociales, la libertad económica. Te fijas de que manera predomina la cuestión sexual en las defensas conservadoras? En esa carta te contestaba también tu pregunta de lo que pensaba yo d� tu proyecto de dar conferencias, aunque estas se relacionen con el arte. El arte es político y desde entonces afirma o niega la estructura social. El catolicismo por su parte va contra toda transformación ética. Maldice el socialismo proletario en la vida. Los católicos pobres son hermanos de los amos en el cielo. Allí no hay distinción de clases. Debe ser porque en el cielo, según el dogma, ya no existen las necesidades animales. El gran sector obrero en Cuenca pertenece a asociaciones católicas. Tu labor encontrará elemento entre los intelectuales pobres, universitarios, estudiantes de los colegios secundarios, normalistas. Más tarde, después de mucho tiempo, cuando la crisis se acentúe o se establezcan fábricas entre los obreros. Mientras tanto, la oposición gritaría queriendo ahogar tu voz. ( ... ) us

En este ámbito, el trabajo periodístico de Joaquín, pero sobre todo el trabajo en el call2Po de la pedagogía, adelantado por N el a y Luisa Gómez de la Torre desde el PC, fue muy significativ� debido a las _implicaciones que para la izquierda tenía la entrada de las clases populares en el ámbito de la opinión pública y en la formación de dirigencias populares, demandantes de educación. El acceso a la educación era, ciertamente, una demanda indígena y aparecía una y otra vez en sus testimonios sobre abusos patronales la carencia de escuelas y por ende, la falta de destrezas para controlar las cuentas que los mantenían obligados al trabajo gratuito. Fue precisamente una cabecilla indígena de Cayambe vinculada al Partido Comunista; mama Dolores Cacuango quien fmjó, junto con el escritor y las dos maestras radicalizadas, la primera escuela rural bilingüe del país en 1938, en el conflictivo espacio de Cayambe.

Las formas de acceso popular a la prensa se producen por medio de sus representantes, la lectura en voz alta entre las comunidades, así como el uso de escritores contratados por las comunidades para expresarse en la prensa popu�ar.

115 AMM, N-19330219

447

Page 41: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

La revolución en los formatos de escritura, si bien no sigue el camino de la masificación, aumenta ciertamente las comunidades de lectores --en las que se practicaba, como da testimonio Nela Martínez, la lectura en voz alta en el seno de organizaciones- en la medida en que atiende otros públicos y. proviene de prensas de organizaciones. Sin embargo, no atiende al individuo masificado sino a la organización, circula las corporaciones, comunidades, sindicatos, asociaciones y confederaciones, entre otros, que forman parte de la red de organizaciones que conforman el movimiento popular. Aunque la alfabetización y la educación indígena tienen un éxito restringido eñ la década del treinta y cuarenta, la prensa se construye y se difunde en los núcleos organizativos, circula por los canales de la organización, cuyas bases son amplias y relativamente bien articuladagEl indicio más contundente de la presencia de sectores subalternos en la construcción de medios impresos, y de la letra en la conformación de identidades populares, es la capacidad de movilización social que sé articula en las confederaciones políticas.

10. La prensa popular y la conformación de nuevas identidades

nacionales

La prensa popular sirvió de lugar para el encuentro entre organizaciones de la costa y la sierra y fue una plataforma fundamental para la creación del primer movimiento popular, de alcance nacional, en el Ecuador. Este proceso es parte de su historia. Lucha Popular, un semanario popular fotjado a partir de 1928 en Milagro, es uno de los productos de la interlocución entre campesinos y trabajadores rurales del Guayas y círculos de militancia comunista que sirvió para el mutuo aprendizaje de procesos de identificación política. El semanario surgido en medio de esta zona conflictiva, en la que las aspiraciones campesinas chocaban con aventuras del capital agroexportador de Ínversionistas privados e internacionales, fungió de plataforma para la construcción de articulaciones entre organizaciones campesinas y urbanas en Guayaquil. Éstas a su vez, sirvieron para presionar al consejo provincial y también para constituir alianzas con otras plataformas de agregación de organizaciones campesinas y obreras de la sierra, para conjuntamente imaginarse y combinar estrategias frente al Estado.

Este semanario generó interlocución con organizaciones específicas, como los partidos, pero también con otros medios públicos populares como Bandera Roja que, para 1933 era el Órgano del Comité Central del Partido Comunista dirigido por Ricardo Paredes y Rafael Coello Serrano. Lucha Popular se diferenciaba de Bandera Roja -periódico de doctrina y educación muy apegado a los

448

Page 42: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

lineamientos de la IC- en que era un espacio de noticias y comentario sobre los conflictos locales, con participación a través de cartas y pronunciamientos provenientes de asambleas campesinas y de la propia organización popular. Como lo establece el semanario, la intención era que fuese un órgano de expresión popular de base campesina en el que pudieran asistir integrantes de partidos, sin ser un órgano de partido. Se trataba de fortalecer el movimiento a través de alianzas horizontales "si dentro de la organización se encuentran comunistas es porque es el frente único de todos los trabajadores pertenezcan o no a cualquier partido político".116

Uno de los objetivos claros de Lucha Popular fue el fortalecer el tejido de organizaciones. Este proceso de convocatoria ocurrió a nivel regional y nacional. A nivel regional, se constituyó un "comité de lucha" para presionar al concejo cantonal.117 El método de "comités de lucha", según decía el semanario, era el modelo que se usaba en todo el país, una agregación popular no dirigida por un partido sino integradora: "En Milagro se forma el Comité con trabajadores de todos los partidos, al igual que los Comités de Lucha Popular formados en Quito, Riobamba, Ambato, Cuenca, Guayaquil y Esmeraldas, para luchar "por el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y contra el gobierno de hambre y de terror de Martínez Mera".118

La idea fundamental era que la organización ayudaría a confrontar los conflictos de una manera más general. En primer lugar, ante los hacendados, en pos de una reconfiguración política regional y en segundo lugar, nacional. Las denuncias apuntan hacia los obstáculos para la conformación de una economía campesina con acceso al mercado. Se denunciaban abusos del Ingenio San Carlos, de Naranjito, de la hacienda La Angélica y de la paradigmática hacienda de Barraganetal que controlaba al máximo la salida de dinero de las arcas empresariales "el pago de un jornal de 11 horas es de 1, 50 sucres como máximo, pero no se lo hace en metálico sino con fichas o vales que se tienen que canjear en la tienda de la hacienda, en donde los precios los impone el dueño de la misma, por lo que su jornal no alcanza para la subsistencia siquiera" y se convocaba a los trabajadores de estas haciendas a oponer resistencia para evitar la explotación y luchar por sus derechos "ofreciéndoles apoyo de la asamblea campesina" .119

La conformación de comités se veía como una medida para convocar las fuerzas de trabajadores de la región y también articular esfuerzos de la sierra

116 Lucha Popular, Director Segundo Ramos. Segunda quincena de febrero de 1934, No 1, p. l.

117 lbíd.

118 lbíd.

119 Lucha Popular, 2 de junio de 1934, N" 8, p. 2.

449

Page 43: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero
Page 44: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

otro gran ciclo de demandas y confrontaciones en la sierra andina. Entonces, Lucha Popular mantuvo activas las páginas de opinión, denuncia e incluso se movilizaron en apoyo de los trabajadores industriales en huelga en La Internacional y otras fábricas.

El órgano de los explotados del Milagro "Lucha Popular", se adhiere a la campaña de los compañeros de la fábrica la Internacional, en huelga, y os dice, no dejáis una sola línea de vuestros reclamos, duro con nuestros verdugos, que nuestras columnas las tendréis para denunciar ante los trabajadores del mundo las maniobras policíacas y patronales que en vuestra contra se presente. Los obreros del pan, la Confederación Obrera de Guayaquil, la Internacional, el Sindicato de la Madera, el Sindicato del Cuero y mas sociedades obreras de Quito, están luchando por un mejor bienestar y esta arrancando por la fuerza ya que por la razón no les dan los explotadores, los que justamente les pertenece.121

Los periódicos La Tierra y Lucha Popular reportaban un proceso parecido en varias ciudades del país,

Recordaremos solo el papel que jugaron los comités de lucha popular en Quito, Riobamba, Ambato, Cuenca, Guayaquil, Esmeraldas por el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y contra el gobierno de hambre y de terror de Martínez Mera. En realidad la caída de Martínez Mera se debió a la activa movilización de masas efectuadas por dichos comités dirigidos por los mismos trabajadores que luchaban con su propio programa.122

El objetivo regional de Lucha Popular, para 1934, era la expropiación de la Hacienda Milagro para la construcción de una economía campesina y evitar que esta fuera vendida a la United Fruit Company (UFCO ), como pretendían sus propietarios, ante la perspectiva de que los conflictos agrarios iniciados contra el latifundio cacaotero hubieran continuado en condiciones de mayor organización, y más respaldo nacional de las izquierdas, en la década del treinta. Había llegado a ellos la noticia de que los grandes propietarios de Milagro estaban dispuestos a acabar con las presiones campesinas y del MPST mediante la venta a la UFCO.

Esta funesta compañía que se está adueñando de inmensas extensiones de terreno en Centro América Colombia y Ecuador y por cuya culpa se han cometido crímenes espantosos como la masacre

121 Lucha Popular, 24 de marzo de 1934, p. l.

122 Ibíd.

451

Page 45: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

de mil trabajadores en las bananeras de santa marta Colombia, esta compañía redoblaría las extorsiones sobre la población de milagro y sobre los campesinos. Tal vez muchísimos trabajadores quedaríamos sin hogar.123

Antes de que esto ocurriera, advertía la asamblea campesina, debía posicionarse el frente de un máximo de organizaciones, representado por un comité ante el Estado, para exigirle el cumplimiento de sus demandas de expropiación de los solares a favor de la población de Milagro. Se debía además fortalecer la economía campesina a través de la rebaja del canon de arrendamiento y la entrega gratuita de las parcelas cultivadas por los campesinos de la hacienda, que entonces se encontraba ya en manos de la UFCO (La Isla Rocafuerte ), y se debía exigir que estas concesiones no avanzaran. En esta resistencia a la UFCOP, denunciaron. al colombiano Arcesio Echeverri, quien fue el que inició las compras de las haciendas para la compañía. Él era quien propiciaba abusos a los campesinos en su primer lote en La Isla Rocafuerte: "La explotación allí es redoblada y se usan todos los medios de engaño y de estafa a los trabajadores ... Protestamos contra los abusos de Echeverri, protestamos contra la feroz compañía imperialista United Fruit, exijamos al gobierno que anule la compra de Tenguel. .. Luchemos porque Tenguel sea entregado a los campesinos desocupados".124

En Guayas la organización popular, según lo establece el comité, debería luchar contra los "carteles" del azúcar; la reunión de los poderosos ingenios que habían conformado el Sindicato del Azúcar -un cartel de industriales- que sirvió para presionar al Estado para colocar impuestos a la importación de azúcar y, así poder subir ellos los precios sin tener que competir en calidades. Denuncian el monopolio azucarero formado por los principales ingenios: San Carlos, Valdez, Inés Maria, etc., que formaron el sindicato "y ahora unidos, imponen el precio del azúcar a su antojo". El comité abordó también el problema de los campesinos cultivadores de arroz quienes arrendaban tierras a cánones altísimos, impuestos a la voluntad de los latifundistas, que además exigían la entrega de sacos de arroz como pago, imponiendo unos precios inconvenientes para los campesinos para que, luego de ser procesados por las piladoras y salir nuevamente al mercado, tuvieran precios inalcanzables para el consumo. El semanario denunció la cadena especulativa e intentó que el comité popular obligara al pago de arrendamiento en dinero, estableciera precios fijos al arroz y que los campesinos compraran sus propias piladoras.

En rechazo a la instalación de la bananera UFCO, vista como un peligro nacional, los obreros decían que la frontera contra el imperialismo estaba en

123 lbíd., p 2.

124 Lucha Popular, 23 de junio de 1934, N° 9, p. 4.

452

Page 46: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

la lucha de los campesinos de "la Isla" y que esta lucha requeriría del apoyo de toda la organización de trabajadores del país.125 De la misma forma, el método para frenar la violencia de la policía rural en el Guayas tendría que construirse a partir de la formación de un frente de defensa de la clase campesina. Para construir ese poder, el comité recurriría al llamado de organizaciones que no estaban todavía identificadas con esta línea de fortalecimiento horizontal. En este sentido, incluso describían el éxito que tenía su convocatoria entre los obreros de la COG y la capacidad de convocatoria de los dirigentes comunistas: los jóvenes intelectuales Joaquín Gallegos Lara, Segundo Ramos, Luis Maldonado Estrada, entre otros, para involucrar incluso a los socialistas --que eran más dependientes de métodos jurídicos-, en la formación del frente.

La ocasión de la crisis de subsistencia en la que se encontraban los trabajadores de Guayaquil, debido a la concentración de la tierra y la inflación, llevó a la construcción de otra experiencia de Comité de "lucha contra el hambre"126• El comité exigía el establecimiento de almacenes municipales, controlados por delegaciones del gobierno del Municipio respectivo, de las sociedades obreras y de los comités populares para vender al pueblo a precios acordados y otras reivindicaciones salariales. La receptividad de esta iniciativa hizo crecer al comité.

El 7 de abril de 1934, se organizó un frente único en Guayaquil en el que participan casi todas las organizaciones obreras, el comité pro-abaratamiento del precio de las subsistencias, organizaciones femeninas y de los partidos comunistas, que logró arrastrar incluso al Partido Socialista, más de treinta entidades de Guayaquil, o sea algunos miles de trabajadores, en una lucha conjunta contra la especulación. Sindicatos agrarios, sociedades obreras del Ingenio Valdez, la población y los centros deportivos de la juventud trabajadora, el frente único de Milagro con el comité de unidad de Guayaquil, constituyeron una organización multitudinaria representada por el Comité de unidad. Un potente movimiento de las masas populares organizadas se desarrollaba, en este momento, en el país y tenía una de las sedes principales en Guayaquil.

Esta asamblea, "portavoz del pueblo de Guayaquil" quería ser escuchada por el concejo cantonal en "cabildo abierto", pero este se negó a convocarlo, "las fuerzas organizadas se sintieron burladas" por lo cual formaron un mitin "para hacer oír a los poderes públicos las peticiones que encaman los vitales intereses de las rnasas" pero "el intendente general de policía saltando sobre la constitución que garantiza la libertad de reunión sin armas" lo impidió. El Comité de Unidad Contra la Especulación convocó

125 Lucha Popular, Segunda quincena de febrero de 1934, N° 1, p. 4.

126 Lucha Popular, 17 de marzo de 1934, N° 2, p. 1, 4.

453

Page 47: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

entonces a un paro general y desconoció la autoridad del Concejo que no mostraba habilidad para responder a la presión popular. Pese a que miles de personas organizadas exigían su respuesta, el Concejo estaba compuesto por elementos patronales; representantes de la empresa. Ante estos límites, las organizaciones consideraron que solo podían motivar decisiones mediante acciones de fuerza.

La restricción de las garantías constitucionales: prohibición del mitin, limitación del derecho de reunión para los obreros solo hasta las 11 de la noche, prohibición de radiodifundir los discursos en locales obreros; han tenido como respuesta la potente unificación de los obreros agrupados en este comité que rechazando las maniobras divisionistas se aprestan a nuevos combates por alcanzar sus reivindicaciones de momento: baja del precio de las subsistencias y salario mínimo; que beneficiaría a obreros, empleados, campesinos, artesanos, pequeños comerciantes, soldados, policías y marinos invitan al paro general.127

El 22 de septiembre de 1934, tuvo lugar la quinta Asamblea del Sindicato de Asalariados Agrícolas y Campesinos Pobres y Obreros Rurales del Guayas y en esta se hizo un recuento de las acciones más importantes de los sindicatos del Guayas, mencionando su resistencia a la UFCO, que ya había despojado a cientos de campesinos de sus tierras en las haciendas Tengue! y Vainillo y por efecto de la organización se había encontrado con campesinos organizados en Sindicato en la hacienda La Isla Rocafuerte. Luego de ocho meses de lucha se había logrado que se pagaran indemnizaciones a partir del avalúo presentado por el abogado comunista Neptalí Pacheco León. Igualmente se habían tomado la tierra por la fuerza en la hacienda La Angélica "donde los patrones prohibieron las desmontaciones a los finqueros organizados". Se organizó la Cooperativa Agrícola Ideal de Producción y Consumo, "formada por los compañeros colonos despojados de La Isla, cuyo capital han suscrito con el valor de las indemnizaciones y donde organizarán en su terreno propio, una pequeña república de trabajadores".128 La complejidad de la organización apuntaba a una confrontación con la elite propietaria en concreto, y para ello demandaba la integración de todas las fuerzas organizadas, al denunciar como en la hacienda Mercedes en Samborondón se impedía a los mie1nbros del Comité Oriente trabajar las tierras para el desmonte y cultivo de arroz, se observó cómo los campesinos agremiados protestaban ante el Congreso y al tiempo, circularon información pidiendo apoyo público de la COG, el PCE y el Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Guayas, para impedir esos atropellos y evitar que el

127 Lucha Popular, 21 de abril de 1934, N° 5, p. 1,4.

128 Lucha Popular, 22 de septiembre de 1934, N° 12, p. 2.

454

Page 48: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

teniente político los desalojara como hacía en casos privados de conflicto entre clases a nivel local. 1 ~9

El Frente Popular no apuntaba solo a movilizaciones colectivas, para proteger a los trabajadores en sus confrontaciones contra los hacendados, sino también a constituirse en una alternativa política al poder secciona!. En este sentido, dedicaron sesiones y espacios públicos para develar a Velasco !barra como una falsa alternativa. Organizaron debates para hacer visibles las posiciones y programas. En uno de esos debates organizado por Lucha Popular, mientras el

representante del velasquismo en Milagro; Dr. Ernesto Albuja Aspiazu. restaba validez a la visión de unos trabajadores con crisis de subsistencia, ya que en su parecer "con ir a dar vuelta a las fincas tendría lo suficiente para vivir", los redactores hablaban de la violencia que les esperaba a los campesinos en las fincas y la necesidad de dejar las negociaciones directas entre los sindicatos y el Estado así como impedir que los obreros tuvieran relaciones clientelares con los pattidos, como las que construían los círculos velasquistas. 11°Con estos debates y denuncias de corrupción en el consejo. la or_ganización popular apuntó a ganar escai'íos en el consejo y formaron el Frente Unico en la Lucha Electoral con el

1::!9 Lucha Popu/w; 13 d.: octubre de 193-1. N' 1-1, p . .t.

130 Lucha f'o¡wlw; 22 de 'cpticmbrc de 193-1. )\ 12. p . .t.

455

Page 49: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

cual convocaban a los trabajadores "de todos los partidos" a unirse contra el consejo de los gamonales131• En la campaña presidencial de 1933, la Central Sindical Campesina de Milagro postuló a Ricardo Paredes como candidato a la presidencia de la República.

Uno de los temas, a través de los cuales la asamblea campesina y el núcleo regional del PC en Guayas promovieron la integración popular a nivel nacional, fue el caso de la prisión de Eustacio Torres. En el año 1932 la policía rural había entrado a la hacienda Chilintomo a reprimir a uno de los primeros comités campesinos formados en la zona. De esa confrontación, habían resultado muertos dos campesinos y dos policías. Torres fue sindicado por una de esas muertes y tenía en 1934 ya más de un año de prisión sin juicio. Con el objeto de tratar entre varias organizaciones el caso de Torres, los sindicatos de Milagro llamaron a la reunión de una gran asamblea con participación de comités de trabajo urbano como el Comité de Delegaciones Obreras Gremiales. De por medio estaba el derecho a la organización sindical, el problema de a quién pertenecía la justicia y la denuncia de impunidad en las acometidas violentas de la policía. Sacar a Torres de la cárcel era una demostración de que la justicia acompañada por la fuerza del movimiento popular tenía efecto. En esta convocatoria asistieron gente de la izquierda de la sierra y la costa, socialistas que habían tenido funciones públicas importantes como Colon Serrano, jóvenes intelectuales comunistas como Joaquín Gallegos Lara, y del comité central del Partido Comunista, el sastre Floresmilo Romero, Julio Viteri Gamboa, Rafael Coello Serrano, Alfonso Orellana y Javier Cárdenas entre otros.132 La idea central era la construcción de una unidad nacional por lo cual fue muy importante trazar comparaciones entre el caso Torres y el de la violencia contra los indígenas organizados en la sierra. Con este propósito, denunciaron con lujo de detalles la masacre de indígenas en Cayambe y junto con la violencia de la policía rural los denominaron "crímenes del gamonalismo". Buscaron acercar los casos para proponer alianzas entre sindicatos hasta el día de la "revolución agraria" que "expropie a los grandes terratenientes y reparta en parcelas" y "haga devolver las comunas robadas por los gamonales a los indígenas". Con este discurso, intentaron construir alianzas para apoyarse en la opinión pública y movilizaciones a nivel nacional.133

La reunión sirvió para discutir la construcción de un Frente Único de Izquierdas, que no mantuviera la subordinación al PL, sino que se asumiera directamente por el frente popular y colocara su propia dirigencia. La asamblea popular, con el PC, aseguraban que el PL buscaba mantener su propia posición protagonista en la rivalidad frente al conservadurismo, pero que en su compartir

131 Lucha Populm; 27 de octubre de 1934, N° 16, p. l.

132 Lucha Populm; 3 de noviembre de 1934, N° 17, p. 4.

133 Lucha Popular, 22 de diciembre de 1934, N° 23, p. 2.

456

Page 50: Vienen ganas de cambiar el tiempo - FLACSOANDES · en la Bahía de Valparaíso con los fuegos de sus calderas encendidas en todo instante i sin pagarse nunca el monstruo de acero

siempre como paladín de las libertades, de la democracia, siempre que se encuentra en peligro de perder sus posiciones en el gobierno. Ya era momento de que el PL fuera desplazado por los propios trabajadores -y la izquierda­en la dirigencia y representación política de un Frente Único de Izquierdas.

El objetivo de la unidad nacional se volvió central en la propuesta desde el Guayas, así a partir del año 1935, el periódico de Milagro incluyó partes en quichua e intentó de manera constante establecer el puente entre las luchas campesinas en esa provincia y las de la sierra. En 1935, el periódico invitó a Ricardo Paredes, el dirigente nacional que había apoyado la articulación de las comunidades de Pichincha y Cotopaxi con el PC a hacer una propuesta de interpretación del nacimiento del movimiento popular en 1934. Paredes planteó que el movimiento en1pezó en la oposición al liberal Martínez Mera en 1933, pero que en 1934 habría pasado a un proceso de consolidación. Desde su perspectiva, en el inicio habría habido desproporción entre su influencia, su popularidad y su insuficiente grado de organización. En el campo, aparte del Sindicato de trabajadores agrícolas del Guayas �on sede en Milagro-, no existía ninguna fuerza capaz de atraer a la lucha a vastos sectores del trabajo. El movimiento indígena tenía su peso principal en Cayambe y Chimborazo, pero a partir de ese año las cosas habían cambiado.134 En 1935, el Comité de Lucha Popular se transformó en el Sindicato General de Trabajadores del Milagro, radicalizando su postura hacia el comunismo, considerándose un periódico de clase, de parte de la oposición al primer velasquismo, circulando a nivel nacional e internacional: "Lucha Popular no solo ha llegado allí (trabajadores nacionales), el mundo entero, los trabajadores, saben que en el Milagro existe un periódico de su clase". 135

En este sentido, convocaba al PSE "que engloba una gran cantidad de trabajadores que sostienen un programa que se orienta hacia las reivindicaciones de los trabajadores" y a los trabajadores y partidos obreros como el Comunista a dirigir la izquierda, para poder dar frente a Velasco Ibarra136.Si al principio hablaban del método iluso de Velasco !barra, para el año 1935 ya son más claras las críticas a su gestión, la primera; su cercanía a las elites industriales de la sierra que habían sido objeto de las huelgas durante el 34 y su apoyo a las transnacionales en la costa. Finalmente, Rafael Coello Serrano resumía la posición consolidada para el año 35 en la cual señala que Velasco representa a los mismos intereses de Bonifaz, solo que quiere sumar a su objetivo a las masas: "Velasco representa pues una aguda ofensiva de los gamonales serranos y sus aliados, marchando bajo el capital yanqui, contra las viejas trincas de Guayaquil

13 4 Lucha Popular, 24 de febrero de 1935, N° 3 1, p. 4-5.

135 Lucha Popular, 4 de febrero de 1935, p.l-4.

136 "La Situación Nacional" en Lucha Popular, l de diciembre de 193 4, N° 2 1 , p. l .

457