viejos y nuevos retos de los odm, en el contexto de la ... · logros y perspectivas de cumplimiento...

40
Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la sostenibilidad y la definición de una agenda post- 2015 Carlos Maldonado División de Desarrollo Social CEPAL Meeting of the Pan American Health Organization Collaborating Centers October 24-26, 2011 Durham NC

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la sostenibilidad y la definición de una agenda pos t-

2015

Carlos MaldonadoDivisión de Desarrollo SocialCEPAL

Meeting of the Pan American Health Organization

Collaborating CentersOctober 24-26, 2011

Durham NC

Page 2: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

El camino recorrido a nivel regional por las agenci as del sistema de Naciones Unidas en el seguimiento de

los ODM

2005: Primer Informe Regional e Interagencial de progreso de los ODM

2007-2009: Tres informes tem áticos Interagenciales (ODM 3 -Género en 2007; ODM 4, 5 y 6 - Salud en 2008; ODM 7 - Desarrollo Sostenible en 2009).

2010: Segundo Informe Regional e Interagencial de progreso.

2011: Informe Interagencial Regional sobre el cumplimiento de los compromisos, retos y brechas rumbo a la Cumbre de Río , con miras a presentar una agenda regional de propuestas consensuada con los gobiernos en 2012 (EN DISCUSION) .

2013: Tercer Informe Regional e Interagencial de progres o de los ODM

Page 3: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Puntos abordados

� Breve síntesis de los principales resultados del Informe Regional Interagencial ODM 2010Informe Regional Interagencial ODM 2010, con éénfasis en los ODM ligados al derecho a la saludnfasis en los ODM ligados al derecho a la salud

� Diagnostico y nuevos lineamientos para la sostenibilidad en discusión rumbo a la Cumbre de Rio +20 en la región

� Perspectivas y desafíos para progresar hacia una agenda de desarrollo post 2015

Page 4: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DEL

INFORME REGIONAL INTERAGENCIAL ODM 2010

“El Progreso de América Latina y el Caribe hacia lo s Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad”

Page 5: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

AMÉRICA LATINA : PROGRESO HACIA LAS METAS DEL MILEN IO (1990-2010)

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5 O bjetivo 7Meta 1.A Meta 1.C Meta 2.A Meta 3.A Meta 4.A Meta 5.A Met a 7.C

Pobrezaextrema

Desnutrición global

SubnutriciónConclusión de

enseñanza primaria

Mujeresen los

parlamentos

Mortalidad infantil

Mortalidad materna

Acceso aagua potable

Acceso asaneamiento

América Latina y el Caribe a/ moderada moderada moderada alta moderada moderada alta al ta baja

Países con DH medio bajo y bajo

Haití muy alta muy alta muy alta … muy baja muy alta … muy baja m uy baja

Nicaragua muy alta alta muy alta baja baja moderada alta baja muy baj a

Guatemala muy alta muy alta alta baja muy baja alta … alta moderada

Bolivia (Estado Plurinacional de) muy alta alta muy alta muy alta muy baja muy alta … baja mu y baja

Honduras muy alta muy alta alta baja moderada alta … baja baja

Países con DH medio

El Salvador alta alta moderada baja baja moderada … baja moderada

Paraguay muy alta moderada alta muy alta muy baja alta muy alta baj a baja

República Dominicana alta moderada muy alta moderada baja alta alta alta baja

Ecuador moderada alta alta muy alta moderada moderada … alta modera da

Países con DH medio alto

Perú moderada alta alta alta moderada moderada … baja baja

Colombia alta alta moderada alta muy baja moderada alta alta baja

Brasil moderada moderada moderada alta muy baja moderada alta alt a baja

Panamá moderada alta alta alta muy baja moderada … alta baja

Venezuela (República Bolivariana de) moderada moderada alta alta baja moderada moderada baja baj a

Países con DH alto

Costa Rica baja baja muy baja alta alta muy baja baja muy alta muy alt a

México moderada moderada muy baja muy alta moderada moderada mod erada alta moderada

Cuba … … muy baja … alta muy baja moderada alta muy alta

Uruguay baja moderada muy baja muy alta muy baja baja … muy alta mu y alta

Argentina baja baja muy baja muy alta alta baja moderada alta alta

Chile baja baja muy baja muy alta muy baja muy baja baja alta alt a

a/ Promedio ponderado

Lograron metaLograron metaEn trayectoria de logroEn trayectoria de logroFuera de trayectoriaDeterioro o sin progresoDeterioro o sin progresoSin datos o datos insuficientesSin datos o datos insuficientes

Fuente: Informe Regional Interagencial ODM 2010

Page 6: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

PAÍSES Y TERRITORIOS DEL CARIBE: PROGRESO HACIA LAS METAS DEL MILENIO (1990-2010)

Lograron metaLograron metaEn trayectoria de logroEn trayectoria de logroFuera de trayectoriaDeterioro o sin progresoDeterioro o sin progresoSin datos o datos insuficientesSin datos o datos insuficientes

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5 O bjetivo 7

Meta 1.A Meta 1.C Meta 2.A Meta 3.A Meta 4.A Meta 5.A Met a 7.C

Pobrezaextrema

Desnutrición global

SubnutriciónConclusión de

enseñanza primaria

Mujeresen los

parlamentos

Mortalidad infantil

Mortalidad materna

Acceso aagua potable

Acceso asaneamiento

América Latina y El Caribe a/ moderada moderada moderada alta moderada moderada alta al ta baja

Anguila … … … alta … … … muy baja muy alta

Antigua y Barbuda … muy baja muy alta … muy baja … alta alta alta

Antillas Neerlandesas … … baja baja … baja … … …

Aruba … … … moderada … moderada … muy alta …

Bahamas … … moderada baja muy baja muy baja … alta muy alta

Barbados … … … alta muy baja muy baja baja muy alta muy alta

Belice … moderada … moderada muy baja moderada … alta muy baja

Dominica … … … moderada baja … … alta moderada

Granada … … muy alta baja muy baja baja baja alta muy alta

Guadalupe … … … … … muy baja … muy alta baja

Guayana Francesa … … … … … baja … baja baja

Guyana alta muy alta moderada baja moderada muy alta muy alta alt a moderada

Islas Caimán … … … baja … … … … …

Islas Turcas y Caicos … … … … … … … muy alta muy alta

Islas Vírgenes Británicas … … … … … … … muy alta muy alta

Islas Vírgenes de los Estados Unidos … … … … … muy baja baja … …

Jamaica baja baja baja moderada muy baja moderada muy alta alta mod erada

Martinica … … … … … muy baja baja … …

Montserrat … … … … … … … muy alta muy alta

Puerto Rico … … … … … muy baja … … …

Saint Kitts y Nevis … … alta baja muy baja … … muy alta muy alta

San Vicente y las Granadinas … … moderada baja baja moderada … … …

Santa Lucía … … moderada muy alta muy baja baja … muy alta moderada

Suriname … … moderada baja moderada moderada muy alta alta moderada

Trinidad y Tabago … moderada moderada baja moderada alta … alta alta

Fuente: Informe Regional Interagencial ODM 2010

Page 7: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

EL TELÓN DE FONDO

AVANCES EN:

•LA ERRADICACION DE LA POBREZA Y EL HAMBRE

•EL ACCESO A AGUA Y SANEAMIENTO

ODM 1 METAS 1A, 1CODM 7, META7C

Page 8: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

META 1 A: POBREZA EXTREMA Y POBREZA TOTAL,1990 – 2010 b/

a/ Cálculos para 19 países (incluye Haití)b/ Los datos correspondientes a 2010 son una estimación

• Importante baja de la incidencia de pobreza en el sexenio 2003-2008

• La crisis financiera y el aumento y volatilidad de los precios de los alimentos frenó la tendencia a la baja de la pobreza extrema

• Entre 2006 y 2009 el aumento del precio de los alimentos más que duplicó el de los productos no alimentarios

Las proyecciones de PIB por habitante para 2011 y 2012 (3,6% y 3,1%) indicarían que es probable que la pobreza extrema en la región se mantenga alrededor de 13%

Page 9: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio

• Si se mantiene el ritmo de progreso registrado entre 1990 y 2009, América Latina cumpliría la meta de reducir a la mitad la pobreza extrema. El progreso en la reducción de la pobreza total fue menor y la región no alcanzará esta meta más ambiciosa.

• El desempeño económico observado en 2010 (5,9%) y las proyecciones de crecimiento para 2011 (4,7%) y 2012 (4.2%) auguran un escenario de recuperación más optimista , particularmente en América del Sur. Pero el cumplimiento de la meta no puede considerarse asegurado (volatilidad del cr ecimiento, altos precios de alimentos y energéticos)

• Países centroamericanos y los de menor ingreso por habitante en ALCenfrentan limitaciones estructurales para avanzar s ostenidamente (menor crecimiento, insuficiencia de recursos internos por baja carga tributaria, baja participación en recursos provenientes de la AOD, persistencia de muy elevadas desigualdades, desastres naturales)

Page 10: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Alta heterogeneidad entre los países y dentro de ellos

Interior Milenio META 1 C: La desnutrición global es baja en comparación con otras

regiones en desarrollo, pero varios países presentan un nivel elevado, muy superior al promedio

ODM-1M-1C

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (22 PAÍSES): DESNUTRICIÓ N GLOBAL EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

6.3

5.9

6.3

8.6

7.6

8.6

0 5 10 15 20 25 30

América Latina y El Caribe (1992-2005) b/Países del Caribe (1992-2005) b/

América Latina (1992-2005) b/

Chile (1994-2007)Argentina (1994-2005)

Costa Rica (1990-1996)Jamaica (1991-2004)

Paraguay (1990-2005)República Dominicana (1991-2007)

Brasil (1989-2003)Venezuela (Rep. Bolivariana de) (1990-2005)

México (1999-2006)Bolivia (Estado Plurinac. de) (1989-2008)

Uruguay (1993-2004)Belice (1992-2006)

Panamá (1992-2003)Colombia (1989-2005)Nicaragua (1993-2007)

Perú (1992-2005)El Salvador (1993-2008)

Ecuador (1998-2006)Honduras (1991-2006)

Guyana (1993-2006)Haití (1990-2006)

Guatemala (1995-2002)

Valor año final Valor año incial

Porcentaje de niños con bajo peso para la edad

INDICADOR 1.8

Page 11: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Interior Milenio

META 1 C : La región en su conjunto ha progresado a un ritmo compatible con la meta de reducir a la mitad la desnutrición global

ODM-1M-1C

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (22 PAÍSES): PROGRESO EN LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN GLOBAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE E DAD EXPRESADA COMO

PORCENTAJE DE AVANCE HACIA LA META AL AÑO 2015 a(En porcentajes de avance)

Tres de los cinco países en que hubo deterioro presentan un bajo nivel de desnutrición global

119

101

119

-200

-175

-150

-125

-100 -7

5

-50

-25 0 25 50 75 100

125

150

175

200

América Latina y El Caribe b/

Países del Caribe b/

América Latina b/

Argentina

Costa Rica

Uruguay

Panamá

Paraguay

Belice

Jamaica

Haití

El Salvador

Colombia

Brasil

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Perú

Honduras

Guatemala

Venezuela (República Bolivariana de)

Guyana

Nicaragua

Chile

República Dominicana

México

Ecuador

INDICADOR 1.8

Page 12: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

AVANCES Y REZAGOS CON DESIGUALDAD PERSISTENTE:META 1C: DESNUTRICIÓN

Indicador 1.8

PAÍSES Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%)

Paraguay 4,2 -45,0Deterioro / sin progreso Panamá 6,8 -56,7

Argentina 3,8 -541,0Costa Rica 4,0 -357,0Uruguay 6,0 -188,0Haití 22,0 53,6

Fuera de trayectoria El Salvador 8,6 87,9Colombia 6,9 95,2Nicaragua 6,9 151,3Honduras 11,4 127,3Guatemala 22,7 130,9Bolivia (Est. Plurin. de) 5,9 119,5Ecuador 8,6 378,0Perú 7,6 123,9Brasil 4,6 117,7Venezuela (R. B. de) 4,6 132,5México 5,0 372,0Chile 0,6 152,6

AMÉRICA LATINA 6,3 118,8a/ El avance es relativo al número de años transcurridos entre dato inicial y final

En trayectoria hacia la Meta

medio bajo y bajoPaíses con DH Países con DH Países con DH

hacia la Meta

Meta 1C: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre a/

medio medio alto alto

(Porcentaje de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal) Países con DH

Page 13: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Respecto a la meta de la

Cumbre Mundial de la

Alimentación (1996),

consistente en la

erradicación del hambre, el

avance regional es sólo de

22%.

La meta del Milenio es

mucho menos ambiciosa:

reducirlo a la mitad

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (30 PAÍSES): PROGRESO HA CIA LA META DE SUBNUTRICIÓN ENTRE 1990-1992 Y 2004-2006

Interior Milenio META 1 C: De acuerdo a las estimaciones de FAO,

el avance regional en subnutrición (55%) fue ligeramente inferior al esperado dado el tiempo

transcurrido (58%)

55%

55%

88%

-31%

-29%

-22%

0%

0%

8%

11%

11%

16%

18%

44%

50%

67%

67%

67%

74%

80%

86%

92%

92%

107%

109%

114%

119%

120%

129%

143%

145%

-40%

-10 0 % -7 5 % -5 0 % -2 5 % 0 % 2 5 % 5 0 % 7 5 % 10 0 % 12 5 % 15 0 %

A LC *

Latinoam erica *

Caribe *

G ranada

V enezuela (Rep. B olivariana de)

S aint K itts y Nevis

Guatem ala

E l S alvador

M éx ico /a

S anta Luc ía

B olivia

P anam á

A rgentina /a

Haití

Trinidad y Tabago

República Dom inicana

P araguay

B aham as

Colom bia

Cos ta Rica

Honduras

B ras il

Chile /a

E cuador

S urinam e

P erú

Jam aica

Uruguay /a

Nic aragua

Cuba /a

A ntillas Holandes as /b

Guyana

S an V icente y las Granadinas

Progre so, en porc e tanjes

M e ta p ara 2015

Pr o g r e s or e q u e r id o p ar a 2005

(58%)

ODM-1M-1CINDICADOR 1.9

Page 14: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

AVANCES Y REZAGOS CON DESIGUALDAD PERSISTENTE:SUBNUTRICIÓN

Indicador 1.9

PAÍSES a/ Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%)

Guatemala 16,0 -28,6Deterioro / sin progreso El Salvador 10,0 -22,2

Venezuela (R. B. de) 12,0 -40,0Haití 58,0 15,9Bolivia (Est. Plurin. de) 23,0 8,3

Fuera de trayectoria Paraguay 12,0 50,0Rep. Dominicana 21,0 44,0Panamá 17,0 11.1Honduras 12,0 73,7Ecuador 13,0 91,7Colombia 10,0 66,7Brasil 6,0 80,0

Lograron Meta Nicaragua 21,0 119,2Perú 13,0 107,1

AMÉRICA LATINA 7,3 54,5

a/ Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, México y Uruguay también lograron la meta. Los 6 países integran el grupo de DH alto

hacia la Meta

En trayectoria hacia la Meta

medio bajo y bajo medio alto alto

Meta 1C: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre (Porcentaje de población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria)

Países con DH Países con DH Países con DH Países co n DH medio

Page 15: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

AVANCES Y REZAGOS CON DESIGUALDAD PERSISTENTE:META 7C- ACCESO SOSTENIBLE A AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO

Indicador 7.8

PAÍSES Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%)

Haití 58,0 39,1 Fuera de trayectoria Nicaragua 79,0 93,8

Venezuela (R. B. de) 83,0 -195,0Honduras 84,0 133,9El Salvador 84,0 151,2Perú 84,0 112,5Colombia 93,0 113,6Brasil 91,0 147,1Panamá 92,0 113,6Argentina 96,0 104,2Chile 95,0 138,9Guatemala 96,0 253,0Bolivia (Est. Plurin. de) 86,0 156,3Paraguay 77,0 162,8

Lograron Meta Rep. Dominicana 95,0 214,8Ecuador 95,0 254,6Costa Rica 98,0 284,1México 95,0 182,3Uruguay 100,0 …Cuba b/ 98,0 …

AMÉRICA LATINA 91 168,4

Meta 7C: Reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible

(Proporción de población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable)al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

medio alto altoPaíses con DH Países con DH Países con DH Países co n DH

En trayectoria hacia la Meta

medio bajo y bajo medio

Page 16: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA SALUD

ODM 4, 5 y 6

Interior Milenio

ODM-4,5 y 6

“El Progreso de América Latina y el Caribe hacia lo s Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad”

Page 17: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

El derecho a la salud• La salud es un derecho social.

• Buena parte del incumplimiento de este derecho encuentra su raíz en las inequidades existentes

• Estas inequidades se traducen en muertes y enfermedad de niños y madres por causas evitables

• El cumplimiento de la meta de mortalidad infantil (ODM4), el mejoramiento de la salud materna (ODM5) y el combate del VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades (ODM6) son tareas prioritarias para el cumplimiento de este derecho

Interior Milenio

ODM-4,5 y 6

Page 18: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

AMÉRICA LATINA (36 PAÍSES): TASAS DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ 1990 Y 2009

(En porcentajes)

Interior Milenio

ODM-4,5 y 6

META 4.A A pesar de los importantes avances logrados, en 2015 varios países seguirán registrando tasas muy

elevadas de mortalidad en la niñez

2621

26

5633

55

0 20 40 60 80 100 120 140 160

América Latina y El CaribePaíses del Caribe

América Latina

CubaMartinica

ChileGuadalupe

Puerto RicoIslas Vírgenes de los Estados

BarbadosCosta Rica

BahamasGranada

Guayana FrancesaArgentina

Santa LucíaUruguay

ArubaMéxicoBelice

Venezuela (RepúblicaPanamá

NicaraguaEcuador

El SalvadorColombia

San Vicente y las GranadinasJamaica

BrasilSuriname

PerúRepública Dominicana

Trinidad y TabagoGuatemalaParaguayHonduras

GuyanaBolivia (Estado Plurinacional de)

Haití

2009 1990

INDICADOR 4.1

Page 19: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

7952

79

0 20 40 60 80 100 120

América Latina y El CaribePaíses del Caribe

América Latina

Trinidad y TabagoAruba

JamaicaSan Vicente y las Granadinas

Venezuela (República Bolivariana de)Uruguay

ParaguayPanamá

MartinicaSanta Lucía

SurinameCosta Rica

ColombiaPuerto Rico

GuyanaBarbadosHonduras

Guayana FrancesaIslas Vírgenes de los Estados Unidos

BeliceBolivia (Estado Plurinacional de)

HaitíArgentina

República DominicanaBrasil

BahamasChile

GuatemalaMéxico

GuadalupeCuba

El SalvadorEcuador

PerúGranada

Nicaragua

Porcentaje de avance

Interior Milenio

ODM-4,5 y 6

AMÉRICA LATINA (36 PAÍSES): TASAS DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ 1990 Y 2009

(En porcentajes)

META 4.A La región se encamina hacia el logro de la meta de reducir en dos terceras partes la mortalidad e n la niñez. Sin embargo, numerosos países probablemente no

la alcanzarán

Transcurrido 76% del tiempo (19 de 25 años) para el

cumplimiento de la meta, el progreso

regional fue de 79%.

INDICADOR 4.1

Page 20: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

AVANCES Y REZAGOS CON DESIGUALDAD PERSISTENTE:MORTALIDAD INFANTIL

Indicador 4.2

PAÍSES Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%) Valor actual % Avance (%)

Haití 46.6 75,0Bolivia (Est. Plurin. de) 42,6 72,6Honduras 27,2 65,1Paraguay 31,0 46,4Rep. Dominicana 28,0 74,0

Fuera de trayectoria Colombia 18,7 60,9Panamá 17,5 57,3Venezuela (R. B. de) 16,4 51,4Argentina 12,9 74,7Uruguay 12,7 60,7Costa Rica 9,7 58,6Guatemala 27,6 82,2Nicaragua 20,0 96,8El Salvador 20,0 86,2Ecuador 20,0 89,9Brasil 22,5 78,9México 15,6 85,7Chile 7,0 85,8

Lograron Meta Perú 18,5 102,2Cuba 4,8 103,8

AMÉRICA LATINA 20,4 78,8

Meta 4A: Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años (Tasa de mortalidad infantil, por 1000 nacidos vivos)

Países con DH Países con DH Países con DH Países co n DH medio bajo y bajo medio medio alto alto

En trayectoria hacia la Meta

Page 21: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Meta 5 A: Escaso progreso en la reducción de la mortalidad materna

• Si bien ha descendido, es preocupante el número absoluto de muertes y –con algunas excepciones- su virtual estancamiento . La región no avanza de manera manifiesta hacia la meta

• Las principales causas de muerte apuntan a la necesidad de atención del parto y del puerperio, sesgadas por ingreso y por barreras de acceso

• Carencias de cobertura por personal de salud especializado, debilidad de servicios de planificaci ón familiar y de tratamiento de enfermedades de transmisión sexual

Interior Milenio

ODM-4,5 y 6

Page 22: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

(Nueva) Meta 5B: Acceso universal a la salud reproductiva

• Alta cobertura de atención prenatal , que a veces no se traduce en bajos niveles de morbilidad y mortalidad materna e infantil

• Niveles altos y crecientes de fecundidad adolescente

• La gran mayoría de los países ha disminuido la demanda insatisfecha de planificación familiar . No obstante, debido a su estrecha relación con el acceso a los anticonceptiv os, las brechas sociales en esta materia siguen vigentes

• Brechas de acceso a educación sexual, a métodos anticonceptivos modernos y servicios, con grandes desigualdades según nivel educacional, lugar de res idencia y condición étnico-racial

Interior Milenio

ODM-4,5 y 6

Page 23: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

META 6A: Se observa una estabilidad en la prevalencia del VI H. De mantenerse la tendencia, la mayoría de los países d e la región alcanzarían la meta de comenzar a detener la propag ación del VIH/SIDA. Además la región podría alcanzar la meta de acceso

universal al tratamiento antirretroviral.

Interior Milenio

ODM-4,5 y 6

Amé rica La tina, es timaciones s obre incidencia del

VIH/S IDA, 1990–2008

Número de personas viviendo con VIH Pre valencia VIH adultos (15-49) %

Número de nuevos casos de VIH Núme ro de niños y adultos muertos por S IDA

Estimado Alta y baja estima ción

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0

Nu

mb

er (

millio

ns)

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008

250

150

100

50

0

Nu

mb

er (

tho

us

an

ds)

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008

250

150

100

50

0

Num

be

r (th

ous

an

ds

)

200 200

Fuente: ONUSIDA/OMS 2009

%

En el Caribe, los dos países en que el VIH/Sida es una de las principales

causas de muerte entre los adultos entre 15-44 años,

Haití y República, Dominicana han logrado

progresos importantes. En el primero se estabilizó la epidemia y en el segundo

se ha reducido la prevalencia de esta

enfermedad.

Sin embargo, es preocupante el aumento de

mujeres y de jóvenes infectados particularmente

en el Caribe.

Page 24: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Meta 6 C: El combate al Paludismo y la tuberculosis

• Paludismo : su incidencia en América Latina y el Caribe es muy inferior a la de las regiones más afectadas del mundo. Sin embargo, en 21 de los 35 países y territorios miembros de la OPS/OMS aún hay zonas en las que esta enfermedad se transmite activamente. No obstante ello, se observan importantes progresos ; entre 2000 y 2008 disminuyó en 53% el número de personas que contrajeron la enfermedad y en el mismo período las defunciones por esta causa disminuyeron en un 75%.

• Tuberculosis : también ha registrado una reducción desde 1980, y se espera que la tendencia se mantenga hasta 2015 . Dicho descenso se atribuye a acciones de control eficaces: desde 1996 se logró acelerar la tendencia descendente de la incidencia de esta enfermedad gracias a la aplicación exitosa de la estrategia de tratamiento abreviado y supervisión estricta (TAES), junto con el tratamiento de observación directa y corta duración (DOTS).

Interior Milenio

ODM-4,5 y 6

Page 25: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

EN SUMAClaroscuros para el cumplimiento de los ODM

en Am érica Latina y el Caribe en 1990-2010

• A nivel agregado y regional hay importantes avances en: pobreza extrema, desnutrición global , mortalidad infantil , acceso a agua potable y saneamiento básico .

• Pero el progreso fue insuficiente en cuatro de las nueve metas evaluadas correspondientes a seis de los ocho ODM: subnutrición , culminación universal de la educación primaria, paridad de género en los

parlamentos nacionales y mortalidad materna , entre otros.

• Persistencia de desigualdades entre y dentro de los países .

• En el caso de los países con grandes rezagos, el alcance de las Metas no implica el cumplimiento de los Objetivos, por lo que estos mantienen toda su relevancia (Ej. Pobreza extrema)

QUÉ DIAGNÓSTICO Y QUÉ LINEAMIENTOS PARA LA

SOSTENIBILIDAD ESTÁN EN DISCUSIÓN RUMBO A LA CUMBRE

RIO +20?

Page 26: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Avances dispares en la sostenibilidad del desarroll o:Diagnostico 1992-2010

“La sostenibilidad del desarrollo a 20 añ os de la Cumbre de la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América La tina y el Caribe”

Page 27: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Avances dispares en la sostenibilidad del desarroll o:Diagnostico medioambiental 1992-2010

• Fortalecimiento del “pilar ambiental”: mayor institucionalidad medioambiental y acceso a la agenda publica

• Proporción de áreas marítimas y terrestres protegidas se duplico en 1990-2009.

• Progreso reciente en el control de la deforestación (tasa de caída en la superficie boscosa en 2005-2010, pero pérdida muy acelerada en 1990-2000).

• A nivel global, participación baja en las emisiones “directas” de gases de efecto invernadero (8%), pero mucho mayor si se toma en cuenta el cambio en el uso de suelo (12%).

• Emisiones regionales de sustancias que agotan la capa de ozono cayeron sostenidamente.

“La sostenibilidad del desarrollo a 20 añ os de la Cumbre de la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América La tina y el Caribe”

Page 28: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Avances dispares en la sostenibilidad del desarroll o: Diagnostico económico y social 1992-2010:

• Mayor estabilidad macro : menor inflación, mayor estabilidad cambiaria y control del balance fiscal; tasas de crecimiento mas altas, menos volátiles, pero mayor disparidad regional y capacidad recaudatoria insuficiente.

• Menor pobreza e indigencia en términos relativos, pero se mantiene por encima en términos absolutos con respecto a 1980

• Mejoría leve en los niveles de desigualdad (Gini pasa de 0,538 a 0,520 entre 1990 y 2009), pero la región sigue siendo la mas desigual del mundo.

• Avances en acceso a agua potable, saneamiento y energía, pero aun hay mas de 100 millones de personas en tugurios (UN-Habitat).

• Aumento de la tasa de empleo entre 1990-2010, pero gran disparidad en la calidad de este en términos de ingreso y acceso a mecanismos de protección social.

• Vinculación insuficiente entre políticas sociales, económicas y ambientales (Ej. Subsidios al consumo de combustibles fósiles).

“La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la C umbre de la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América La tina y el Caribe”

Page 29: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Lineamientos en discusión para la sostenibilidad del Informe Regional:

• Alinear las políticas de protección social, de dism inución de riesgos a la seguridad humana y de aumento de la ca lidad de vida con actividades económicas de menor impacto

• Hacer más visibles los costos-ambientales y sociales de las decisiones económicas para su internalización

• Desarrollar políticas sobre la base de un proceso más participativo y mejor informado

• Capital humano para la sostenibilidad: Fortalecer la educación, la ciencia y la tecnología

“La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la C umbre de la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América La tina y el Caribe”

Page 30: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Alinear las políticas de protección social, de dismi nución de riesgosa la seguridad humana y de aumento de la calid ad de vida con actividades económicas de menor impacto

• Provisión de mejores servicios básicos de agua, vivienda, saneamiento y movilidad , por ejemplo, a través del tratamiento de aguas residuales, el manejo adecuado de desechos sólidos municipales y la captura de metano, la construcción de viviendas con materiales menos intensivos en emisiones y un transporte publico masivo de calidad

• Universalizar un piso mínimo de protección social (seguros de desempleo, salud y vejez)

• Mejorar el acceso y calidad de los servicios de educación y sa lud .

“La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la C umbre de la Tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América La tina y el Caribe”

Page 31: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Definir y acordar en Rio + 20 una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs), similares y en apoyo de los ODM.

Inspirados en la Agenda 21, deberían abarcar temas como:

• Lucha contra la pobreza• Modificación en los patrones de consumo• Fomento del desarrollo sostenible de los asentamien tos

humanos• Diversidad biológica y bosques• Océanos• Recursos hídricos• Mejoras en seguridad alimentaria• Energía, incluyendo de fuentes renovables

Propuesta en discusión de Colombia y Guatemala (Reu nió n Regional Preparatoria para ALC de la Conferencia de las NNUU sobre el Des arrollo Soste nible, Septiembre

de 2011):

En Rio +20 (junio 2012) se deberían acordar solo Objet ivos Globales de Desarrollo Sostenible

Posteriormente se definirían las Metas e indicadores e specificos, de forma coordinada con la evolución de la agenda de los ODM

Page 32: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Implicancias para los ODM en el momento actual y hacia 2015

Page 33: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Algunas limitaciones y dificultades de los ODM como marco de seguimiento del desarrollo en la región

•Necesidad de adecuar metas e indicadores a las (nuevas o cambiantes) realidades regionales y nacionales

• Riesgo de pasar por alto la heterogeneidad y la desigualdad r egional (y nacional) al evaluar los avances y los retos a nivel agregado

• Dificultad para evidenciar la desigualdad como factor limitante de los avances y de la reproducción de la pobreza (poc o énfasis en los mecanismos de reproducción intergeneracional de la pobreza)

• Dificultades en algunos casos para traducir el seguimiento de metas y objetivos en recomendaciones específicas de política pública

• Políticas y programas no han considerado suficiente mente lassinergias entre distintos objetivos y metas (Ej. Pobreza – Educación –Empleo – Economía/Trabajos “verdes”)

• Logros absolutos vs logros relativos : cumplir una meta no implica el logro permanente de un objetivo.

Page 34: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Algunos retos para repensar a futuro los ODM como marco de seguimiento del desarrollo:

•¿Cómo posicionar a los ODM ante ‘nuevas’ prioridades que irrumpen en la agenda mundial (Ej. Cambio climático/ Economía verde/ Trabajo decente para todos / Enfermedades crónicas y/o no transmisibles)?

• ¿Cómo redefinir o adaptar metas o indicadores a las dificultades encontradas y/o avances logrados hasta a hora?

• ¿Cómo articular el seguimiento a los ODM con un efect ivo enfoque de derechos ?

• ¿Cómo integrar la reducción de las desigualdadesterritoriales, étnicas, de género, socioeconómicas en u na nueva agenda?

Page 35: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

NECESIDAD DE UNA AGENDA “MDG plus” BASADA EN:

• El valor de contar con una plataforma global de discusión y de monitoreo del desarrollo

• La evidencia y el análisis acumulados sobre los aciertos y limitaciones de los ODM como agenda de seguimiento del desarrollo

• La evolución de la agenda internacional en donde la volatilidad y vulnerabilidad globales (crisis financiera, energética, alimentaria y el cambio climático), el avance de la agenda de la sostenibilidad y el cambio en el perfil epidemiológico y demográfico llaman a reorientar o readaptar los objetivos y las metas definidos en 20 00.

• La necesidad de asegurar el financiamiento de los objetivos y metas.

• La presencia de sociedades distintas , más empoderadas, exigentes, democráticas y con mayor voluntad de participaón e inclusión.

Page 36: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

ALGUNOS ELEMENTOS PARA UNA AGENDA POST 2015

• Agenda multinivel con objetivos globales comunes, pero con una adaptación a nivel regional y nacional basada en indicadores pertinentes

• Agenda que complemente vacíos temáticos ya identifi cados:desigualdad social; enfoque de derechos como eje orientador de las políticas públicas; generación de empleo de calidad; Nuevas prioridades de acuerdo a la evolución epidemiológica y demográf ica de la población .

• Agenda adaptada a las exigencias de un desarrollo s ostenible que responda al desafío del cambio climático (a la luz del balance, resultados y acuerdos logrados en la Cumbre Río +20)

• Agenda que incorpore plenamente los retos de la gob ernanza para la provisión de bienes públicos como condicionantes para el logro de avances sostenibles: necesidad de pactos sociales y fiscales , transparencia, rendición de cuentas.

• Agenda que contemple la garantía (y el financiamiento) de un pilar básico, solidario y universal de protección social , una ‘idea-fuerza’ que sintetiza viejos y nuevos retos para el desarrollo.

Page 37: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

RUMBO A UN ESCENARIO POST 2015: DOS PUNTOS DE ENCUE NTRO ENTRE ODM, SOSTENIBILIDAD Y EL DERECHO A LA SALUD

1. Combatir la “VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL”, asociada a:

• Riesgos de salud generales y asociados al ciclo de vida• Las secuelas presentes y futuras asociadas a la subnutrición , la

desnutrición y la pobreza extrema (Seguridad alimentaria)• Choques de ingreso ligados a los ciclos económicos recesivos y al

desempleo• Choques ligados a la insostenibilidad medioambiental : secuelas

sociales y de salud vinculadas a desastres naturales (en general y asociados al cambio climático) y a la degradación del medio ambiente

• Condiciones de vida precarias en asentamientos humanos y acceso deficiente a servicios básicos de saneamiento

• Pérdida de ingresos, oportunidades y empleos debido a la transición adaptación hacia actividades y empleos “verdes”(patrones de producción y de consumo sostenibles)

Construir un pilar solidario básico de protección social universal en las diferentes dimensiones del bienestar y a lo la rgo de todo el

ciclo de vida

Page 38: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

RUMBO A UN ESCENARIO POST 2015: DOS PUNTOS DE ENCUE NTRO ENTRE ODM, SOSTENIBILIDAD Y EL DERECHO A LA SALUD

2. Cerrar las BRECHAS que contribuyen a la transmisión intergeneracional de la POBREZA Y LA DESIGUALDAD

• Cerrar brechas de capacidades (acceso y calidad de servicios de educación y salud)

• Cerrar brechas en la calidad de vida y en el acceso a servicios básicos y saneamiento entre distintos grupos sociales y tipos de asentamientos humanos (rural, urbano, tugurios)

• Convergencia productiva interna y externa para cerrar las brechas de productividad entre grupos sociales y sectores de actividad;

• Cerrar brechas digital y en el acceso a la tecnología

Page 39: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

MUCHAS GRACIAS

Carlos MaldonadoDivisión de Desarrollo SocialCEPAL

Meeting of the Pan American Health Organization

Collaborating CentersOctober 24-26, 2011

Durham NC

Page 40: Viejos y nuevos retos de los ODM, en el contexto de la ... · Logros y perspectivas de cumplimiento de la primera meta del Milenio • Si se mantiene el ritmo de progreso registrado

Implicancias para los ODM en el momento actual y hacia 2015

• La crisis de 2008-2009 hizo patente algunos avances estructurales : mayor solidez macroeconómica y fiscal, y mayor capacidad de respuesta del gasto público.

• Las secuelas de esta crisis también evidenciaron grandes retos , como la necesidad no solo de promover mayor igualdad de oportunidades, sino también de resultados , es decir, reducir brechas en materia de logros efectivos (“La Hora de la Igualdad”, CEPAL, 2010).

• El proceso rumbo a Rio + 20 tiende a exigir una mayor integralidad entre los pilares económico, social y medioambiental del Desarrollo Sostenible