videovigilancia y autosegración residencial

13
XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Videovigilancia y autosegración residencial. Carlos A. Ángeles Romero. Cita: Carlos A. Ángeles Romero. (2007). Videovigilancia y autosegración residencial. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-066/241 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.com.

Upload: roger

Post on 14-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Carlos A. Ángeles Romero. La problemática urbana actual centra su atención a los proceso megalopolitanos, ya que vea las megaciudades convertirse en “constelaciones discontinuas de fragmentos espaciales, piezas funcionales y segmentos sociales” (Castells, 1999: 438).El espacio público como medio para la socialización ha sido abandonado, la gente prefiere hoy en día recluirse en “espacios cerrados” y las razones principalmente giran en torno a laseguridad e identidad que les ofrece estar en estos lugares.El análisis de la estratificación social es de vital importancia para la comprensión de la conformación espacial dentro del área urbana, ya que las sociedades exhiben alguna forma de clasificación de sus componentes. Al hacer estas clasificaciones podemos distinguirdiferencias entre las capacidades o características individuales y aquellas que aluden a la posición social de las personas.

TRANSCRIPT

  • XXVI Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa. AsociacinLatinoamericana de Sociologa, Guadalajara, 2007.

    Videovigilancia yautosegracin residencial.Carlos A. ngeles Romero.

    Cita: Carlos A. ngeles Romero. (2007). Videovigilancia y autosegracinresidencial. XXVI Congreso de la Asociacin Latinoamericana deSociologa. Asociacin Latinoamericana de Sociologa, Guadalajara.

    Direccin estable: http://www.aacademica.com/000-066/241

    Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproduccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:http://www.aacademica.com.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO Facultad de Ciencias Polticas y Administracin Pblica

    Licenciatura en Sociologa.

    Autosegregacin residencial y la videovigilancia un caso de estudio

    Por: Carlos Antonio Angeles Romero Introduccin La problemtica urbana actual centra su atencin a los proceso megalopolitanos, ya que ve a las megaciudades convertirse en constelaciones discontinuas de fragmentos espaciales, piezas funcionales y segmentos sociales (Castells, 1999: 438). El espacio pblico como medio para la socializacin ha sido abandonado, la gente prefiere hoy en da recluirse en espacios cerrados y las razones principalmente giran en torno a la seguridad e identidad que les ofrece estar en estos lugares. El anlisis de la estratificacin social es de vital importancia para la comprensin de la conformacin espacial dentro del rea urbana, ya que las sociedades exhiben alguna forma de clasificacin de sus componentes. Al hacer estas clasificaciones podemos distinguir diferencias entre las capacidades o caractersticas individuales y aquellas que aluden a la posicin social de las personas. El fenmeno de la autosegregacin residencial protagonizado por sectores de la clase media y alta en nuestra sociedad cobra importancia. En los recorridos por las metrpolis y zonas conurbanas de la Repblica Mexicana podemos encontrar que la tendencia a crear espacios habitacionales cerrados va en aumento. Los ghetos residenciales estn siendo objeto de estudio por sus implicaciones en la conformacin de la especialidad urbana, Borja y Castells mencionan al respecto proliferan los barrios residenciales de clases altas y medias que devienen en islas slo accesibles a los que tienen el salvo conducto de las clases correspondiente. La ciudad se fragmenta socialmente, se hace disfuncional y excluyente, y los espacios pblicos socializadores se debilitan cuando no desaparecen. Esto ocurre en las ciudades del mundo ms desarrollado como en las de los pases en vas de desarrollo. El fenmeno de la autosegregacin es un concepto compuesto que hace alusin al proceso que realizan, principalmente los provenientes de las clases medias y altas de la sociedad,

    1

  • para establecer su residencia y realizar sus actividades cotidianas dentro de un espacio con particulares especiales, las causas de este fenmeno son atribuidas principalmente al estilo de vida que conlleva el vivir dentro de esos espacios, ya que, les permite alcanzar un status que permite los diferencia de otros grupos sociales y adems de favorecer su identidad. Sin embargo son las particularidades en cuanto a su estructura fsica que exhiben estos espacios urbanos, los que para fines de est anlisis se abordaran. En primer lugar son edificaciones cerradas, es decir, que presentan barreras que delimitan su entorno y las separa del resto de la ciudad, como una especie de isla dentro de la urbe; en segundo son precisamente esas barreras fsicas y simblicas, las que los hace ser espacios excluyentes ya que se rechaza a cualquiera que no pertenezca a la

    comunidad, permitiendo el acceso slo aquellos que lleven un salvo conducto. Algunos autores que han tratado este tema haciendo una analoga con las fortalezas de la edad media, ya que los muros de ms de dos metros y los guardias controlando los accesos nos remiten a una imagen del pasado. El factor seguridad en la conformacin de estos espacios incide directamente, debido a que el sentimiento de inseguridad se ha expandido en nuestra sociedad. Los incrementos en las tasas de criminalidad, en particular de los delitos violentos, hace sentir inseguridad en la poblacin, el miedo a ser presa de los actos delictivos en sus personas o patrimonio genera problemas en la interaccin social, como la de evitar en lo posible el contacto con extraos. Para efectos de este anlisis se presenta el caso especifico de un espacio cerrado que corresponde al residencial Club de Golf San Carlos, como referente emprico donde se puede observar las caractersticas del fenmeno de la autosegregacin residencial, vinculando la relacin existente con la videovigilancia1 como dispositivo2 de seguridad implementado en ese lugar. Resulta necesario ofrecer un contexto la ubicacin y situacin del residencial que vamos tratar; debido a ello se expondrn de manera sintetizada datos sociodemogrficos del municipio donde se encuentra nuestro referente.

    1 El trmino videovigilancia se entiende como un nuevo mecanismo de seguridad, que se auxilia de circuitos

    cerrados de televisin (CCTV) , al cual se le adjudica la funcin de vigilar eficientemente, porque no nada escapa a su ojo

    2 A partir de los planteamientos de Foucault, se establece para los fines convenidos aqu, por Dispositivo: un

    conjunto heterogneo de acciones, Instituciones y discursos que se traducen en un objeto fsico con el que se ejerce control en un determinado medio, implica necesariamente el diseo de una estrategia para el fin determinado (vigilar y controlar).

    2

  • El contexto del referente emprico Toluca, capital del Estado de Mxico, recibi hacia finales de la dcada de los sesentas un importante impulso econmico con el asentamiento de importantes empresas industriales en el corredor ubicado a la salida de esa ciudad por la carretera que conduce a la ciudad de Mxico, lo que propicio la creacin de una importante infraestructura vial y de servicios. Toluca empieza a ofrecer un panorama atractivo para las inversiones () al nivel de regin, ciudad o nodo urbano, una variable de interfases: estructura de recepcin; buenas conexiones con el sistema bancario, con universidades y centros de investigacin, con instituciones regionales y nacionales, as como un eficiente sistema de transporte (Foucher y Mel, 1997: 37). Adems Iracheta (1996:266), seala que el crecimiento de la Ciudad de Mxico involucra un proceso de globalizacin y el fenmeno de metropolizacin de Toluca y sus nexos con la ciudad de Mxico son consecuencia de la tendencia a la concentracin de los medios de produccin, situacin que ha dado como resultado que Toluca forma parte de la primera regin que se ha integrado a la megalpolis de la ciudad de Mxico. Esta situacin en Toluca ha permitido intensificar el proceso de metropolizacin con los municipios con que colinda, como lo son en primer lugar Metepec, Lerma, Zinacantepec, San Mateo Atenco, Ocoyoacac, y Xonacatlan3. Cabe resaltar que Toluca forma parte de la Zona Metropolitana de del Valle de Mxico y su cercana impacta en el desarrollo de la regin.

    Metepec es entonces el municipio despus de Toluca que presenta caractersticas considerables en el crecimiento demogrfico. De acuerdo con los datos estadsticos del INEGI, en 1960 el municipio contaba con 18, 915 habitantes, distribuidos predominantemente en localidades rurales, su tasa de crecimiento media anual (TCMA) de 0.92% reflejaba un lento crecimiento demogrfico, que para la dcada de 1970 mostr un incremento poblacional moderado que alcanz los 31, 724 habitantes, con una TCMA de 5.30%. La dcada de los 80s present un TCMA de 10.09 %, cuyo total de habitantes para ese entonces era de 83, 030. En 1990 la tasa de crecimiento media anual fue de 5.59, aunque el crecimiento poblacional registrado sigui en aumento constante con 140, 268 habitantes. Y para el perodo comprendido de 1995 al 2000 la TMCA fue de 2.08 con una poblacin final de 194, 463 hab. Y el despoblamiento del campo para este periodo pas a representar un mnimo

    3 Plan Regional Metropolitano de Toluca 1993.

    3

  • porcentaje. Lo anterior, sita a Metepec con una dinmica de crecimiento alta en comparacin con otros municipios pertenecientes a la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca (ZMCT). Otro dato que es importante resaltar es que para el periodo de 1970 a 1995 la tasa de crecimiento fue mayor en el municipio ms que en cualquier otro que conforma la ZMCT e

    inclusive tambin se observa la primaca de ste municipio en cuanto al crecimiento demogrfico y urbano con respecto al Estado de Mxico, lo que se representa en la siguiente grfica: Grfica No.1 Comportamiento de la Tasa de Crecimiento media Anual en el Estado y el Municipio, 1970-2000.

    3.14

    7.28 7.03

    2.633.58

    2.262.08

    4.355.51

    9.74

    0.93

    02468

    1012

    1950-1960

    1960-1970

    1970-1980

    1980-1990

    1990-1995

    1995-2000

    Fue nt e : Ela bora do c on ba se de da t os COES P O.

    Estado Municipio

    Los flujos migratorios son un otro factor significativo que contribuye a explicar el acelerado crecimiento demogrfico de Metepec, se estima que uno de cada cuatro habitantes del municipio proviene del interior del pas y han arribado principalmente en busca de fuentes de empleo y vivienda. Como anteriormente se sealo el crecimiento urbano en Toluca se aceler con la implementacin de la Industria en el municipio, dando inicio a un proceso de intensa reestructuracin urbana tanto en zonas cntricas como en la periferia, en la cual se ubicaba el municipio de Metepec. De acuerdo al INEGI aproximadamente el 25% de la poblacin que habita actualmente en Metepec naci en otra entidad federativa, destacando en orden de importancia el Distrito Federal (46%), Michoacn (12.3%), Veracruz (5%), Guerrero (4.11%), Guanajuato (3.9%) y otros Estados (24.5%). La cercana que existe entre la zona industrial de Toluca y Lerma, hace de Metepec una ciudad dormitorio, debido a que las fuentes de empleo se concentran en esas zona y los habitantes se trasladan hasta all para emplearse. Los movimientos de poblacin

    4

  • pendulares, es decir, de salida y regreso categorizar al municipio segn algunos autores como una ciudad dormitorio.

    Si a lo anterior adems le aunamos que el crecimiento de las ciudades ha propiciado un proceso de despoblamiento del centro de la ciudad hacia los alrededores, las familias que emigraron principalmente eran de clase media alta y alta, se deduce esto debido a que eran las que estaban en posibilidad de costear los gastos que implicaban el cambio de domicilio. La construccin de fraccionamientos residenciales responde a esta dinmica poblacional, puesto que muestra que con el precio del lote y la forma y condiciones de pago slo algunos estratos de la sociedad pueden estar en condiciones de solvencia econmica.

    En sntesis el acelerado crecimiento urbano y demogrfico en Metepec puede explicarse por las siguientes detonantes:

    -la cercana con el corredor industrial -la autorizacin para la creacin de fraccionamientos y unidades habitacionales. -la existencia de nodos, centros concentradores de comercio y servicios.

    Por ello que en el municipio, en la dcada de los setentas se construye el primer Campestre Club de Golf San Carlos basados en el diseo de las urbanizaciones cerradas importadas de Inglaterra de los aos 30, caracterizado por residencias secundarias de relativa comodidad, fuera de la ciudad y con grandes equipamientos deportivos, como los son los campos de golf, courts de tenis y de paddle, gimnasio y piscina adems de un restaurante en el club house. Se encuentra ubicado muy cercano a la zona comercial de esa localidad, la principal para Metepec y Toluca por la importancia de los establecimientos ah establecidos. El residencial ha venido estableciendo medidas de seguridad al pasar de los aos, si bien se construy con la idea de exclusividad, no exhiba muros al exterior, es decir, estaba abierto a las vista de cualquiera, sin embargo poco a poco se fueron articulando mecanismos de cuidado hacia afuera, como lo es la barda perimetral, de metro y medio de alto, con cerca elctrica en la parte sobre la misma, guardias en los accesos que llevan un registro de entadas y salidas, plumas para no permitir el paso de los coches; como podemos dar cuenta todos estos elementos los podemos observar en cualquier espacio cerrado con similares caractersticas.

    5

  • Sin embargo actualmente en este conjunto residencial muestran los dispositivos de seguridad con base en el uso de las nuevas tecnologas de informacin por medio de un Circuito Cerrado de Televisin. Y es en este punto donde realmente se expone el problema aqu presentado para su discusin, ya que, siendo el problema de la seguridad, un problema estructural donde numerosos factores se mezclan, actualmente se le quiere minimizar y central la atencin para tratarlo como una falta de vigilancia. Pero detengmonos un poco en este punto para exponer un factor que es trascendental en nuestro anlisis que ha favorecido la instalacin de la videovigilancia en este fraccionamiento residencial y este se refiere a la situacin en el municipio en materia de seguridad. De a cuerdo con el Plan de desarrollo Municipal 2003-2006 la Direccin de Seguridad Pblica y Trnsito informa que cuenta con dos policas por cada mil 405 habitantes, de stos, 300 policas corresponden a Seguridad Pblica y 104 a Trnsito, hacindose evidente la falta de equipo (patrullas, moto patrullas, armamento, etc.) e infraestructura insuficiente para este servicio.

    Adems de existir 60 policas asignados a diferentes zonas residenciales del municipio mediante servicios facultativos4. Estos servidores pblicos tienen la orden de cuidar y proteger de manera especial los espacios a los que son asignado. Los ndices delictivos exhiben el problema de la inseguridad en cifras y se muestran en la siguiente tabla:

    Cuadro No.2 Averiguaciones previas iniciadas por robo en el municipio de Metepec, para los aos 2004. 2005 y 20065.

    DELITO TOTAL

    2004

    TOTAL

    2005 TOTAL

    2006

    CASA HAB. Con Violencia 24 60 74

    Sin Violencia 203 202 292

    EMPRESA Con Violencia 9 S/R 3

    4 Los servicios facultativos de los policas municipales son asignados por la administracin municipal en

    convenio con las asociaciones de colonos de los residenciales. 5 Fuente: Elaboracin propia con datos de la Procuradura General de Justicia, Direccin General de

    Informacin , Estadstica e Identificacin Criminal.

    6

  • Sin Violencia 22 6 3

    COMERCIO Con Violencia S/R S/R 56

    Sin Violencia S/R S/R 176

    BANCOS S/R S/R 6

    PEATONES 659 687 723

    VEHCULOS Con Violencia 73 60 69 Sin Violencia 632 575 582

    TRANSPORTE Carga 3 3 16

    Pblico 6 4 12

    Partes Automotrices 7 1 6

    Interior del vehculo S/R S/R 44

    Como se puede ver en la tabla anterior los ndices de averiguaciones iniciadas por robo en todas sus modalidades se han mantenido constantes con un ligero incremento entre el aos 2004-2005, pero en mayor medida para el ao 2006.

    Cabe resaltar que las categoras Comercio con violencia y sin violencia, e Interior de Vehculo, no estaban contempladas en los aos 2004 y 2005, por lo tanto se muestran slo las cifras registradas para el 2006.

    Llama la atencin que el robo sin violencia sea el que mayor nmero de casos presenta, aunque queda fuera los robos peatonales por no tener clasificacin.

    Es importante sealar que de las 7, 098 averiguaciones por robo para los aos 2004,2005 y 2006; 2,655 correspondan a robo a casa habitacin en sus dos modalidades, es decir, con violencia y sin violencia, mismo dato que representa el 37.40% del total de robos en el Municipio para esos aos; seguido del robo a peatones con el 29.14% y el de vehculos en el tercer sitio reportando un 28.05% del total en robos para esos tres aos.

    De all la importancia que en el fenmeno de la autosegregacin residencial se estn tomando las medidas necesarias para resguardad su hogares, articulando una serie de mecanismos de seguridad.

    El uso de las videocmaras como parte de los mecanismos de control utilizados como barrera de contencin hacia el exterior se hace a la vez imprescindible.

    7

  • De los pases en desarrollo es de donde se exporta est construccin de la Sociedad Vigilada6 como la llama (Lyon, 1994), en la cual las cmaras de video son transferidas a la escala domstica de un sistema que naci militarizado y se instala progresivamente en los espacios pblicos y privados de la sociedad vigente. Los CCTVs, son dispositivos electrnicos que permiten captar video en tiempo real, es por ello que los podemos encontrar en nuestro recorrido por la ciudad ubicados en diversas partes, en los bancos, centro comerciales, ahora hasta en plazas pblicas y esquinas del centro de la ciudades colocados en puntos estratgicos, donde alcancen mayor ngulo de visibilidad. La videovigilancia se ha convertido en un componente integral de los mtodos de control de acceso como dispositivos de seguridad, los CCTVs han pasado a formar parte de la vida cotidiana y su implementacin en zonas habitacionales ha sido contundente. Todo pasa por el ojo de la vigilancia. Es decir, la sociedad tiende a establecer una vigilancia visual sobre muerte, sexo, identidad, cuerpo, memoria, comunicacin y verdad. La vigilancia es el discurso que pretende dar legitimidad al ejercicio del poder. La vigilancia como discurso legitimador del poder es lo que actualmente prevalece.Anthony Giddens en su libro El Estado-Nacin y Violencia, define totalitarismo como "extrema concentracin de vigilancia". Nos seala que debemos ver la vigilancia no como un reflejo del capitalismo, sino como la generacin del poder en s mismo. David Lyon, recoge el concepto de Panopticn, como "lugar donde todo es visible", como motor y metfora de la vigilancia electrnica. "Una prisin social, donde invisibles observadores toman nuestras huellas digitales". El uso de los CCTVs puede expresar un claro ejemplo donde se pueden presentar procesos de inclusin y exclusin, debido a que mediante la instalacin de dicho dispositivo se permite el acceso a las personas que cubran los requerimientos sociales concebidos y se deja fuera tanto a los individuos que no pertenecen al conjunto de habitantes que all reside, por considerrseles extraos al entorno; pero adems por el uso de estos dispositivos se ve afectando de cierta forma tambin al usuario, puesto que exhibe su privacidad y la de los habitantes de esa zona, que por permitirse garantizar su seguridad estn dispuestos a ceder algunos derechos que podra creerse que son inalienables al individuo. Mismo proceso que esta dando lugar a una nueva concepcin del problema de la seguridad para los individuos que habitan en esos lugares.

    6 Una sociedad vigilada es la que paradjicamente ve convertido su espacio pblico en un espacio de control

    en el que los sujetos, son detectados por una mirada vigilante.

    8

  • El panptico es una especie de teatro cuya representacin consiste en la ilusin de una vigilancia permanente; los prisioneros nos estn realmente bajo una vigilancia constante, simplemente piensan o imaginan que lo estn (Bentham, 1989: 16) El gran hermano quedo atrs para das paso a las pequeas hermanitas que son las empresas privadas que proporcionan seguridad, Rusell Baker, columnista del New York Times, escribi: Geroges Orwell, creador del Gran Hermano en su novela 1984, imagin al monstruo que siempre nos vigila como un tirano poltico () Al vivir en una poca de tiranos, imagin que la tecnologa del siglo XX podra engendra dictadores polticos indestructibles. Se equivocaba en ello: las nuevas tecnologas han convertido en obsoleta la tirana del modelo sovitico. Sin embargo hay tiranas y tiranas. Un mundo en el que no hay escapatoria a la vigilancia no es lo que se puede desear como paraso democrtico. Y la vigilancia no se limita a las autoridades oficiales como el FBI, el fiscal Kenneth Starr o la polica local con su pistola radar. Hubo una vez un ciudadano privado que, con su cmara de video aficionado, film a la polica de Los ngeles pegando a Rodney King. Actualmente hay camaras de este tipo por todas partes: si se hurga la nariz, puede acabar saliendo en el National Inquirer , si en su patio trasero azota a su desobediente hijo de 5 aos, puede acabar pasndolo mal por abuso a menores

    He odo decir que las personas que no tienen nada que ocultar no deben temer a esta sofocante tecnologa de vigilancia pero, dnde est esta gente que no tiene nada que ocultar?7

    La divisin entre vida pblica y privada se reconfigura y parece desvanecerse; y la inexistencia de la reglamentacin para el uso de la informacin obtenida en las grabaciones son dos factores que habra que analizarse afondo.

    Aspectos a considerar como parte final de la exposicin: Dentro del proceso de autosegregacin es necesario mencionar por lo menos dos factores estrechamente relacionados. El primero es el aprovechamiento del marketing publicitario a favor de brindar seguridad por parte de las compaas inmobiliarias ha favorecido la construccin de nuevos espacios con las mismas caractersticas, es decir el fomento de la cultura de la violencia en donde la vida en la ciudad se hace un espacio poco propicio y hostil para la reproduccin social, hace imperante la decisin de los habitantes de la ciudad por salir a buscar alternativas donde les sea ms cmodo y confortable y sobre todo seguro vivir.

    El segundo factor es la aparicin en el mercado de las empresas de seguridad privada, ya que por la implantacin de modelos de desarrollo neoliberal, ha posibilitado la

    7 Russell Baker , The New York Times, 13 de

    febrero de 1998.

    9

  • participacin de estas empresas dentro de reas que anteriormente era exclusivas del Estado, tal es el caso de la proteccin para garantizar la seguridad de los individuos y sus propiedades, terreno en el cual las empresas de seguridad privada han hecho su aparicin para brindar este servicio a la sociedad modificando con ello la distribucin socio-espacial.

    El negocio de la seguridad en el caso mexicano ha resultado ser toda una gran veta ganancias, el ceso econmico 2004 arroj 43 152 unidades econmicas, registradas en el apartado de los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediacin, que segn su clasificacin se dedican principalmente a proporcionar proteccin y custodia; y que representan el 9.21% de las unidades econmicas existentes en el pas con una produccin bruta total de 138, 782552 pesos8. Las unidades econmicas que representan a empresas de seguridad privada distribuidas en la Repblica Mexicana existen en mayor nmero en el Distrito federal con 6 039 establecimientos seguido por el Estado de Mxico con 4 400 y Veracruz con 3 292 empresas.

    En el punto 3.2 del Plan de Desarrollo Municipal de Metepec 2003-2006 contempla la Cartera de Proyectos Potenciales de Alto Impacto en donde se prev en materia de seguridad pblica lo siguiente:

    Por efectos de esta investigacin se tomar especial atencin analizar el apartado cuarto del proyecto para Seguridad Pblica y Trnsito en el que se expresa la necesidad de adquirir

    8 FUENTE: INEGI Censo Econmico 2005

    10

  • cmaras de video cuyo objetivo como parte del discurso ser la validacin de las acciones de seguridad que se brindan a la poblacin.

    El discurso que manejan las empresas privadas como Segiritech, es una firma que opera a nivel nacional, respecto el uso de estos mecanismos hace alusin al cuidado de lo que ms queremos y marca que representa una evidencia ante los juzgados. Y es precisamente ese discurso en lo que se necesita poner atencin debido a que la concepcin de seguridad que se expone es indispensable analizarla para indagar el confrontndola con el discurso que manejan las promotoras y empresas inmobiliarias como Corporativo Tembo, que esta construyendo el residencial El Castao, y que esta utilizando la seguridad individual y familiar como factor para venta.

    Bibliografa

    lvarez Noguera, Jos Rogelio, (1981), El Patrimonio Cultural del Estado de Mxico, en Biblioteca Enciclopdica del Estado de Mxico, Mxico. Arteaga Botello, Nelson y Carlos Alfaro Sanchez, (2001) , Disparidades regionales en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, UAEM, Toluca Mxico. Arteaga Botello, Nelson (2004), Violencia y estado en la globalizacin, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Ciudad Jurez, Chihuahua, Mxico Castro Orozco, Olivia, (1999), Monografa Municipal de Metepec, Gobierno del Estado de Mxico/Instituto Mexiquense de Cultura/Asociacin Mexiquense de Cronistas Municipales, Toluca, Estado de Mxico. COESPO (2003). Avances sociodemogrficos y socioeconmicos 1999-2003, prospectiva y retos 2003-2005. Giddens, Anthony (1987): The Nation-State and Violence. Volume Two of a Contemporary Crithic of Historical Materialism. Plity Press, Cambrige, UK. H. Ayuntamiento de Metepec,1997, Plan de Desarrollo Municipal 1997-2000, H. Ayuntamiento de Metepec 2000 2003 (2002). Bando Municipal de Polica y Buen Gobierno. H. Ayuntamiento de Metepec 2000 2003 (2003). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Metepec.

    11

  • H. Ayuntamiento de Metepec 2003 2006 (2007). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Metepec. INEGI, Sistema para la consulta del Cuaderno Estadstico Municipal, Metepec 2001. INEGI, Sistema para la consulta del Cuaderno Estadstico Municipal, Metepec 2001. INEGI, 2000, XII Censo General de Poblacin y Vivienda. Iracheta, Alfonso (1992). Hacia una planeacin Urbana Crtica. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Lyon, David. The Electronic Eye. The Raising of Surveillance Society. Polity Press, Cambridge, UK, pg. 117. Citado por Bernal, Francisco Jos. En State Surveillance in the Internet.

    12