vida y participación en la ciudad, el caso de la florida

Upload: juan-carraha-molina

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    1/62

    1

    Pontificia Universidad Catlica de ChileInstituto de SociologaTaller de Titulacin I

    Primer semestre 2014Profesora Daniella Leal

    Vida y participacin en la ciudad: el caso de La Florida

    Elaboracin de un instrumento que mida conflictos urbanos, participacin

    ciudadana y su incidencia en la percepcin de la calidad de vida urbana

    Juan Carraha MolinaLeonardo Escobar Ourcillen

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    2/62

    2

    Resumen:

    La presente investigacin, realizada en el marco del primer taller de ttulo para Sociologa

    por la Pontificia Universidad Catlica de Chile, responde a una demanda levantada por la

    Unin Comunal de Juntas de Vecinos de La Florida. Se dise un cuestionario a modo de

    instrumento para aproximarse a la medicin de la Calidad de Vida Urbana Percibida en la

    comuna en torno a tres dimensiones centrales: la percepcin de los servicios disponibles en

    la misma, la percepcin y apego con el barrio y la comuna y finalmente la percepcin de

    conflictos urbanos identificados como de la apertura a una participacin ciudadana en los

    proyectos de desarrollo urbano que afectan a una comuna como La Florida, de las ms

    grandes de Chile y con una serie de renovaciones recientes, presentes y venideras. El

    instrumento generado ha sido puesto a prueba en terreno y a partir de la experiencia se han

    introducido una serie de cambios para mejorarlo: se plantearon para ello, anlisis de validez

    de contenido y constructo as como tambin anlisis de fiabilidad. El instrumento

    completamente revisado ser aplicado posteriormente por las Juntas de Vecinos y se espera

    con esos datos establecer tendencias en la opinin de los habitantes de la comuna respecto

    de su Calidad de Vida en los trminos mencionados arriba.

    Palabras Clave: construccin cuestionario, validacin instrumento, Calidad de VidaUrbana Percibida

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    3/62

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    4/62

    4

    I. Introduccin

    En el marco de la realizacin del Taller de Ttulo I para Sociologa de la Pontificia

    Universidad Catlica de Chile presentamos esta investigacin situada en la comuna de La

    Florida, en la Regin Metropolitana de Santiago de Chile. Esta comuna, una de las ms

    grandes del pas, hoy se ve inmersa en procesos de cambio urbano expresados en grandes

    proyectos inmobiliarios y la ampliacin de redes de transporte y otros servicios. Frente a

    este escenario de expansin han surgido una serie de conflictos sobre la definicin de los

    nuevos proyectos urbanos, los cuales emergen entre otras cosas a partir del cierre a la

    participacin ciudadana en la formulacin de dichos proyectos y teniendo como

    consecuencia la pugna entre distintas visiones sobre la ciudad.

    Se presenta, por lo tanto, el problema sobre cmo se sienten los habitantes de La Florida

    sobre su comuna. Considerando que los indicadores que miden la calidad de vida urbana en

    trminos objetivos (que aluden a elementos materiales de la ciudad) devienen insuficientes

    a la hora de expresar cmo las personas se sienten y viven la ciudad y sus servicios,

    entendemos que las subjetividades cobran relevancia a la hora de entender cmo se da

    forma al espacio urbano, cmo se significa.

    Para abordar la problemtica, la Unin Comunal de Juntas de Vecinos de La Florida en

    conjunto a la Fundacin Decide han requerido un estudio que describa la Calidad de Vida

    en la comuna a partir de la percepcin que tienen los habitantes sobre los servicios, los

    conflictos urbanos identificados por los primeros y el carcter de la participacin ciudadana

    en La Florida. Se requiere, por lo tanto, elaborar un instrumento de medicin cuantitativo

    que nos permita dar cuenta sobre las subjetividades de los habitantes de la comuna sobre la

    calidad de vida, sobre los conflictos urbanos y su vinculacin a las nociones sobre

    participacin ciudadana, y sobre la vinculacin entre estos conceptos.

    El trabajo de la presente investigacin proporcionar para ello un instrumento de medicin

    vlido, que ser implementado ms adelante por la Unin Comunal. Formulamos, por tanto

    la siguiente interrogante:

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    5/62

    5

    (0) Cmo generar un instrumento vlido para medir la manera en (1) cmo perciben los

    habitantes de la comuna de La Florida su calidad de vida urbana, (2)cmo perciben los

    conflictos urbanos articulados como problemas de participacin ciudadana en reas

    relevantes como medioambiente, educacin, transporte y salud presentes en la comuna, y

    (3)cmo afecta la percepcin de dichos conflictos a la percepcin de la calidad de vida.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    6/62

    6

    II. Objetivos

    Objetivo General

    Generar un instrumento de medicin cuantitativa que permitadescribir la percepcin que

    los habitantes de La Florida tienen sobre su Calidad de Vida en trminos de acceso,

    calidad, satisfaccin, cercana y cobertura en reas de importante cambio al interior de la

    comuna, como los servicios de salud, educacin, seguridad, transporte y reas verdes; y

    que permita establecer si existe relacin entre esta Calidad de Vida tanto con la

    percepcin que tienen los habitantes de su lugar de residencia como con la percepcin de

    los conflictos de desarrollo urbano posibles de identificar en la comuna.

    Objetivos Especficos

    (1) Identificar los aspectos ms relevantes y posibles de medir sobre calidad de vida

    urbana, la percepcin de conflictos urbanos y de la participacin ciudadana a partir de la

    literatura internacional.

    (2) Generar un instrumento que permita profundizar en la percepcin de la calidad de vida

    a partir de la percepcin sobre conflictos urbanos y participacin ciudadana, y de los

    servicios de reas verdes, educacin, salud, transporte y seguridad, tanto a nivel local

    como comunal en La Florida.

    (3) Pre-testear y validar un instrumento cuantitativo que aborde la calidad de vida urbana

    percibida por los habitantes de La Florida en trminos de percepcin de serviciosrelevantes, conflictos urbanos y participacin ciudadana.

    (4) Entregar recomendaciones para el proceso de recoleccin y anlisis de los datos.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    7/62

    7

    III. Antecedentes sobre la problemtica: Calidad de Vida Urbana

    Discontinuidad entre Satisfaccin y Habitabilidad

    El concepto de Calidad de Vida Urbana (CDVU) ha sido medido por la bibliografa

    especializada principalmente desde dos nfasis diferentes: uno, en base a indicadores

    objetivos y que se asocian a la idea de habitabilidad, y otro en base a indicadores

    subjetivos en torno al concepto de satisfaccin (Ng, 2005; Senlier, Yildiz, &Akta, 2009;

    Snchez Gonzlez, 2012; Okulicz-Kozaryn, 2013). La habitabilidad se determina a travs

    de indicadores directos que reflejan cualidades materiales de la ciudad, se trata entonces de

    un indicador de carcter normativo que supone ideales sobre lo que requiere la buena

    calidad de vida (Okulicz-Kozaryn, 2013); mientras que la satisfaccin comprende elmbito subjetivo desde el cual se refleja una experiencia de la ciudad. Si bien ambas

    posturas fueron entendidas en su momento como aproximaciones tericas opuestas, en los

    ltimos estudios que intentan abordar la calidad de vida urbana se reconoce la complejidad

    del fenmeno y se asume con ello la necesidad de integrar ambas aproximaciones,

    rescatando las fortalezas que cada una de ellas proporciona al anlisis (Orr & West, 2002;

    Das, 2008).

    En diversos niveles se ha tendido a asumir que una buena habitabilidad debiera conllevarun buen nivel de satisfaccin por parte de los habitantes. Sin embargo, los estudios que

    contrastan indicadores de Calidad de Vida en trminos objetivos con subjetivos dan cuenta

    de que dicha relacin entre habitabilidad y satisfaccin no necesariamente supone una

    adecuacin del segundo al primero. El estudio de Noll (2000, citado por Rezvani,

    Mansourian, &Sattari, 2013) establece una clasificacin en base a los resultados de la

    comparacin entre indicadores objetivos y subjetivos. Esta clasificacin define cuatro

    estados denominados Bienestar, Privacin, Disonancia y Adaptacin, donde lacombinacin - que podramos juzgar inconsistente en base a la anterior premisa - de buenos

    niveles habitabilidad y bajos niveles de satisfaccin es categorizada como el estado de

    Disonancia, mientras que la Adaptacin - en el otro extremo - se constituye como la

    combinacin entre malos niveles de habitabilidad y buenos niveles de satisfaccin. Ambos

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    8/62

    8

    estados reflejan una discontinuidad entre indicadores objetivos y subjetivos y con ello

    ponen de manifiesto la complejidad del fenmeno.

    De este modo toma importancia entonces, como seala Das (2008), la necesidad de que la

    multidimensionalidad del fenmeno se vea reflejada en indicadores. Asimismo, en torno ala discusin general sobre la CDVU, se ha propuesto una distincin conceptual en donde se

    separa el concepto de Calidad de Vida (CDV) del de Calidad del Lugar (CDL),

    entendiendo a sta como una medida agregada de factores ambientales que condiciona la

    calidad de vida (CDV), la cual define como un sentimiento de bienestar, logro o

    satisfaccin por parte de los residentes o visitantes del lugar mismo (Tello-Campos &

    Aguilar-Martnez, 2013, pg. 123). Se desprende que la CDL se conecta a los indicadores

    objetivos, es decir a la habitabilidad y la CDV a los indicadores subjetivos, es decir a la

    satisfaccin. De este modo, el concepto de CDVU se entiende como un concepto agregado

    que vendra a representarse en base a las actitudes de los individuos respecto de las

    condiciones objetivas en que se encuentran, vale decir, se trata de un concepto que integra

    la subjetividad de un individuo que evala su condicin (dimensin subjetiva), como su

    condicin misma, en otras palabras, la de su entorno (dimensin objetiva).

    La necesidad de indicadores subjetivos

    Considerando los estados de Disonancia y Adaptacin mencionados en la caracterizacin

    de Noll (2000, citado por Rezvani, Mansourian, &Sattari, 2013), revisada en el apartado

    anterior, se pone de manifiesto -tal como sostiene Das-, que las condiciones objetivas no

    necesariamente implican mejor vida (...) pueden no reflejar el bienestar [experimentado por

    la poblacin], mientras que las condiciones subjetivas se miden en base a criterios de

    satisfaccin y felicidad (Das, 2008, pg. 298), vale decir en categoras directamente

    subjetivas, declaradas y no derivadas de indicadores objetivos y neutros. Por lo tanto, le

    atribuimos a la medicin de los componentes subjetivos mayor relevancia en tanto que

    refleja la experiencia de los habitantes en torno a la ciudad, en lugar de medir los ndices de

    habitabilidad construidos por la academia (Okulicz-Kozaryn, 2013).

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    9/62

    9

    Pero la medicin de Calidad de Vida Urbana carece de marcos metodolgicos acabados y

    generalizables (Kamp, Leidelmeijer, Marsman, & Hollander, 2003), y tambin en este

    sentido constituye un fenmeno complejo de medir. Esa complejidad, como lo asume Das

    (2008), implica reconocer la multidimensionalidad del mismo, y lo reconoce tambin como

    un fenmeno contexto-dependiente. En este sentido, el carcter percibido de la CDVU si

    bien se puede ver influenciado por las condiciones de habitabilidad de cada contexto, no

    siempre se explica en base a ellas, reafirmando la incapacidad de llegar a un concepto

    completo y acabado de CDVU. Es por esto que diversos investigadores han identificado

    distintas dimensiones e indicadores como los ms influyentes en la medicin de la calidad

    de vida en su conjunto: Das (2008) en Guwahati lo identifica en la calidad del transporte,

    Tartaglia (2013) en el apoyo social percibido y el apego al lugar, Naceur (2013) encuentra

    en la marginal zona de Bouakal en Batna que la sensacin se seguridad que incrementa apartir de las intervenciones en el entorno fsico, SaiLeungNg (2005), identifica en Hong

    Kong que el acceso al transporte, los servicios pblicos y la calidad del medioambiente son

    altamente relevantes; mientras que Orr y West lo hallan en la calidad de las relaciones

    raciales - en Providence, Rhode Island, una ciudad con importante poblacin migrante - y

    el buen estado de las calles dada las limitaciones del transporte masivo (Orr & West,

    2002, pg. 415).

    Se desprende de esto, que para que una medicin de la CDVU sea pertinente debeconsiderar elementos contextuales y dar cuenta de la multiplicidad de dimensiones que

    pueden afectar la percepcin de los habitantes a fin de que recopilados los datos puedan

    establecerse los factores ms influyentes y las relaciones centrales. Constatado por

    Tartaglia, se seala al respecto que la estructura de la calidad de vida no es diferente en

    diferentes contextos, pero la importancia relativa de sus predictores podra variar

    (Tartaglia, 2013, pg. 1046).

    Construyendo la ciudad: satisfaccin y participacin

    Considerada como contexto-dependiente - a la hora de la planificacin y revitalizacin de

    la ciudadvemos que como Orr y West argumentan, el estudio de la calidad de vida debe

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    10/62

    10

    estar articulado a las visiones e impresiones que tengan los habitantes de la ciudad: para

    que los ciudadanos vean que hay una mejora deben compartir el sentido de las polticas y

    cambios que se aplican.(Orr & West, 2002, pg. 417)

    En ese sentido, emerge una dimensin en torno a las preocupaciones comunitariasasociadas a sentidos de inclusin y pertenencia como identifican Orr y West en la

    relevancia de las relaciones raciales descritas en su estudio, y que identifica como una

    dimensin necesaria para el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad en lo que

    define como mejorar el espritu de la ciudad (Orr & West, 2002). En su argumento,

    expone que en el caso de Providence, la mejora en la infraestructura del centro, y con ello

    de la provisin de servicios es considerada una buena medida, pero insuficiente para los

    habitantes; stos consideran que es adems necesario un buen sentido de comunidad

    (medido como la calidad de las relaciones raciales en este caso) y que ha sido abordado en

    el caso de Providence por la direccin municipal como la necesidad de mejorar el espritu

    de la ciudad. En esta lnea, y considerando la gran variedad de conflictos territoriales por

    el agua, la salud, el medioambiente y la ciudad(Fundacin Decide, 2014, pg. 7) en Chile

    actualmente, asociaremos la preocupacin por cuestiones comunitarias a la manera en que

    son abordados los conflictos urbanos, y en este sentido pretendemos sostener que tambin

    es pertinente para la satisfaccin de los ciudadanos con la CDVU en su ciudad la forma en

    que perciben que son considerados en las tomas de decisiones acerca de la renovacinurbana.

    Siguiendo la literatura expuesta podemos comprender que buena parte de la experiencia

    sobre la ciudad tiene que ver con cmo son experimentados los conflictos urbanos, siendo

    La Florida una comuna donde distintos focos de conflicto han sido parte de la discusin

    pblica y se sitan como parte del contexto a considerar a la hora de evaluar cmo construir

    indicadores para medir la percepcin sobre la CDVU.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    11/62

    11

    Perspectivas sobre la planificacin urbana

    Emerge como necesario considerar la presencia y el carcter de los conflictos urbanos

    concretos, los cuales adquieren carcter problemtico en la medida en que son pobremente

    abordados. Las deficiencias en la planificacin urbana han afectado el estado de

    vulnerabilidad social de la poblacin teniendo consecuencias en los niveles de desarrollo,

    creando desequilibrios regionales profundos que han aumentado las desigualdades a nivel

    local (Snchez Gonzlez, 2012, pg. 44). En esta misma lnea, se argumenta sobre la

    perspectiva terica que aboga por la necesidad de repensar las decisiones en la

    remodelacin urbana, desde una perspectiva vertical, asociada a las lgicas de gestin

    neoliberal, hacia una aproximacin horizontal que involucre a todos los actores, pero por

    sobre todo que d cabida a la participacin de los propios habitantes.

    El enfoque del gobernar en red establece que los actores por separado, no cuentan ni con

    la experticia ni con los recursos para tomar decisiones eficaces: las partes dependen entre

    s y comparten la responsabilidad de alcanzar sus metas a travs del intercambio de

    recursos(Kokx & van Kempen, 2009, pg. 1235). Dicho enfoque parte de la constatacin

    de una complejidad inherente en la toma de decisiones en las ciudades contemporneas, y

    se desarrolla con la base emprica de los cambios en la gestin urbana en Holanda, pas

    donde en muchas municipalidades, la red local de polticas respecto renovacin urbana

    est conformada por mltiples redes que trabajan en diferentes aspectos de los desafos en

    diferentes fases del proceso(van der Pennen, 2005, pg. 306). El autor lo clarifica: Desde

    esta perspectiva el rol del gerente de la red es ms bien el de un mediador y estimulador de

    interaccin que el de un director centralizado (van der Pennen, 2005, pg. 313) y es

    adems un rol que no es asignado a priori; como seala tambin der Peen, los actores

    suelen asumir que la iniciativa ser tomada por el gobierno local, pero que no le es una

    prerrogativa exclusiva, ya que cuando desista de tomarla, otros actores - llmese, losprivados y agencias de viviendas o los habitantes (o sus representantes) cuando sean

    considerados - lo harn.

    Dicha aproximacin a la gobernabilidad de una ciudad en lo que respecta a las decisiones

    de su renovacin urbana se encuentra lejos de estar exenta de problemas, como lo seala

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    12/62

    12

    van Bortel en su revisin, lo que hizo que la toma de decisiones fuera difcil, fue la

    combinacin de dos redes diferentes: la red de ladrillos y concreto con la red encargada de

    lidiar con inversiones sociales(van Bortel, 2009, pg. 179). En este sentido, la incapacidad

    para fijar un problema a solucionar claro, especfico y consensuado entre los actores-redes

    es identificado por der Peen como el principal obstculo para que la gobernabilidad en red

    sea asimilada, ya que cada actor cuenta con sus intereses y el compromiso de trabajo no se

    logra en una tarde (van der Pennen, 2005, pg. 310).

    Finalmente, se argumenta que dicha aproximacin como perspectiva terica se queda corta

    en la prctica, ya que no se consideran las posiciones y jerarquas concretas mediante las

    cuales los mecanismos de cooperatividad operan. A fin de cuentas, en su estudio de caso en

    Breda, Kokx y van Kempen (2009) revelan que dichas lgicas de cooperativismo horizontal

    quedan supeditadas a la estructura operacional de toma de decisiones y que corresponde a

    la lgica neoliberal presente en el servicio pblico desde las reformas en los 80 y 90. En

    otras palabras, la descentralizacin de la ejecucin de una poltica de renovacin urbana se

    prioriza para optimizar el proceso de implementacin ms que para empoderar a los otros

    actores. En esa medida, existe una tendencia a que ciertos conflictos urbanos no sean

    resueltos de manera participativa, provocando que se sostengan situaciones de tensin.

    Si retomamos la caracterizacin desarrollada por Noll (2000, citado por Rezvani,

    Mansourian, &Sattari, 2013), podramos suponer que uno de los elementos relevantes que

    afectan la disociacin entre niveles de habitabilidad y satisfaccin es la apertura a la

    incidencia directa de los habitantes en los planes de desarrollo de las ciudades.

    Precisamente sta es una materia a evaluar: si acaso el modelo de decisin centralizado de

    la comuna de la Florida, que se relaciona con conflictos que expresan una situacin en

    donde parte de la comunidad demanda por que se consideren sus intereses en la toma de

    decisiones sobre la planificacin de la ciudad y cmo esto afecta la manera en que es

    percibida la calidad de la vida urbana.

    A continuacin se abordarn aspectos contextuales de la comuna de La Florida que servirn

    de insumo temtico a la hora de elegir las variables a evaluar en el instrumento que en esta

    investigacin se propone generar.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    13/62

    13

    Transformacin y conflictos urbanos en La Florida

    La biodiversidad nativa del Panul en peligro

    En primer lugar, se ha articulado un conflicto en torno a la situacin del bosque Panul;

    ubicado en el sector oriente de la comuna, el Panul se trata del ltimo bosque nativo

    esclerfilo en la regin Metropolitana, es un cerro privado adquirido hacia 1989 en los

    ltimos meses de la dictadura militar. Se pretende construir all el Proyecto Inmobiliario

    El Panul, que consta de un total de 1.302 viviendas, 1006 casas y 296 departamentos, y

    que estara a cargo de la empresa inmobiliaria Gesterra S.A.

    El conflicto en torno al uso del suelo en el cerro Panul es de larga data. Hasta ahora la

    empresa inmobiliaria ha presentado varias veces el proyecto sin lograr su aprobacin por no

    cumplir con la normativa respecto de dao ambiental. Entre 2008 y 2011 presentaron varias

    veces el mismo proyecto con pocas variaciones sin conseguir su aprobacin. Al respecto,

    los ciudadanos organizados reclaman la ausencia de regulacin en el proceso, sospechando

    que desde la legitimidad de presentar repetidas veces un mal proyecto se termine

    concesionando eventualmente.

    La Municipalidad, mediante la reciente votacin1del concejo ha aprobado la construccin

    de viviendas en el rea, contando con un estudio de riesgos llamado Determinacin de

    amenazas y anlisis de riesgo del sector precordillerano de la Comuna de La Florida que

    no se hace cargo de la biodiversidad e impacto ambiental del mismo.

    Por un lado, las personas agrupadas en la Organizacin por la Defensa del Panul esperan

    que ste sea convertido en un parque metropolitano para fines de conservacin,

    entretenimiento y educacin ecolgica, mientras que por otro, las inmobiliarias aspiran a laconstruccin de proyectos que signifiquen la urbanizacin de los terrenos 2. En este

    conflicto se evidencia la necesidad de una nueva forma de abordar la renovacin urbana y

    1http://www.laflorida.cl/web/?p=46977 visitado el 2 de julio de 2014 a las 20:15 horas.2http://www.elciudadano.cl/2012/01/25/47462/el-panul-ultimo-bosque-nativo-de-santiago-sigue-amenazado-en-la-florida/ visitado el 24 de abril de 2014 a las 18:30 horas.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    14/62

    14

    la toma de decisiones en general. Como se ha sugerido en la bibliografa, apostar por una

    toma de decisiones ms descentralizada es una tarea difcil y en la que probablemente no se

    logre superar la jerarquizacin imperante, pero en el mbito de la disputa poltica, la

    voluntad de apostar por una forma ms democrtica de decidir las innovaciones urbanas

    puede considerarse como un buen primer paso en trminos que permitan mejorar la

    percepcin de la comunidad respecto a la ciudad y su desarrollo, teniendo como

    consecuencia una mejora en la percepcin de la calidad de vida.

    Desde el conflicto que involucra al bosque nativo del Panul se desprende que la satisfaccin

    con los parques y reas verdes en la comuna viene a representar un elemento a evaluar en la

    percepcin de la CDVU. Como ya se ha argumentado, la calidad del lugar medido en las

    condiciones de habitabilidad es un indicador pertinente para aproximarse a la calidad de

    vida experimentada por los habitantes, pero su relacin no es directa siempre y por tanto no

    resulta suficiente para determinarla. Por tanto dicho fenmeno - a saber la insuficiencia de

    reas verdes en la comuna - ser medido en trminos de satisfaccin y preguntado

    directamente a los habitantes finalmente encuestados con el fin de establecer su relevancia

    en el esquema general de caracterizacin de la calidad de vida urbana percibida en la

    comuna de La Florida.

    Cierre de colegios municipales

    Otro conflicto que tuvo lugar en La Florida consiste en el cierre de colegios emblemticos

    bajo el argumento de la escasa matrcula y problemas en la infraestructura. Dicha medida,

    anunciada a fines de 2012, afect a un total de 1.246 estudiantes, 94 profesores y 138

    funcionarios y gatill una importante resistencia de alumnos y apoderados en los colegios,

    manifestadas en marchas y tomas de los establecimientos durante los primeros meses de2013, que en el caso de la emblemtica escuela comunitaria Repblica Dominicana se

    extendiera por 11 meses y terminara mediante un desalojo instado por acusaciones de robo

    y dao de la propiedad pblica hecha en los medios contra quienes llevaban la gestin del

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    15/62

    15

    colegio3. En la disputa, apoderados y alumnos decidieron ir bajando las tomas en la medida

    en que la administracin les fue proporcionando alternativas de matrcula en

    establecimientos, dejando claro que su principal preocupacin era la educacin de sus hijos.

    Aun as, las soluciones propuestas por el gobierno local son consideradas como

    insuficientes por los afectados y la unilateralidad en la determinacin de las mismas como

    una ofensa directa4.

    Sumado a esto, la preocupacin por la calidad de la educacin entregada en la comuna

    adquiere relevancia; el desempeo de los establecimientos educacionales en La Florida est

    lejos de ser bueno, y complica an ms el diagnstico el hecho que la mayora de ellos son

    establecimientos particulares subvencionados con financiamiento compartido, ya que las

    escuelas pblicas como se desprende de los prrafos anteriores y siguiendo a la tendencia

    general en Chile, han sido mermadas. Segn el SIMCE 2010 y 2011, en todos los niveles

    medidos - 4 y 8 Bsico y 2 Medio - alrededor del 75% de los establecimientos presentan

    resultados ms bajos que el promedio del pas, controlado por NSE. Los datos que presenta

    el Ministerio de Educacin sealan en concreto que en el SIMCE 2011 aplicado a 4to

    bsico de 129 establecimientos, 89 presentan resultados ms bajos que promedio pas segn

    NSE; mientras que en el aplicado a 8vo bsico, de 138 establecimientos, 89 presentan

    resultados ms bajos que promedio pas segn NSE. El SIMCE 2010 aplicado a 2do medio

    muestra que de los 74 establecimientos de la comuna, 52 presentan resultados ms bajosque promedio pas segn NSE5.

    Calles saturadas y la Autopista Costanera Central

    Otro foco de conflicto se desarrolla en torno al proyecto de la autopista concesionada

    Costanera Central que de acuerdo al diseo propuesto tiene un trazado importante dentrode la comuna, se trata de un proyecto relevante para solucionar la congestin vehicular que

    3 http://www.lanacion.cl/noticias/pais/educacion/apoderados-de-colegio-fusionado-de-la-florida-presentan-recurso-contra-5-concejales/2%20013-03-11/130519.html visitado el 26 de abril a las 11:20 horas.4 http://www.eldinamo.cl/2014/02/25/la-nueva-arremetida-de-carter-contra-los-apoderados-de-la-ex-escuela-republica-dominicana visitado el 26 de abril a las 11:25 horas.5http://www.mime.mineduc.cl/mvc/mime/portada visitado el 26 de abril a las 11:40 horas.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    16/62

    16

    ocurre en Avenida La Florida, una de las principales avenidas en la comuna. El proyecto

    suscita conflicto en cuanto que se cree que generara divisiones geogrficas en la comuna al

    igual que lo hizo la instalacin de la autopista por la avenida Amrico Vespucio, que lleg

    a separar villas. Adems, complica la posibilidad de instalacin de una lnea de metro en el

    sector, provocando que exista una dicotoma entre el fomento al transporte privado contra

    el transporte pblico. Sumado a lo anterior, las agrupaciones que se oponen al desarrollo

    del proyecto de la autopista han presentado propuestas alternativas a las autoridades y han

    acusado que no ha habido respuesta6. Esto ltimo refuerza la idea de conflictos articulados

    en torno al cierre a la participacin ciudadana en proyectos de desarrollo y planificacin

    urbana.

    La Encuesta de Origen y Destino (EOD) 2006 posiciona a La Florida como la quinta

    comuna con mayor cantidad de viajes diarios en Santiago (819.901) y como la sexta con

    mayor cantidad de viajes motorizados. La importancia del transporte tanto en el diseo

    urbano como en la percepcin de la calidad de vida urbana es rescatada tanto por Orr y

    West (2002) como por Ng (2005), quien sustenta la inclusin de esta variable en el rol que

    los sistemas de transporte juegan a la hora de establecer redes de acceso a diversos

    servicios que ofrece la ciudad. Dicha inclusin se encuentra respaldada por los resultados

    del estudio de Ng en cuanto se detecta al transporte como una de las variables ms

    influyentes entre jvenes universitarios en la ciudad de Hong Kong, ciudad que presentaaltos niveles de densidad y donde elementos como ste cobran especial relevancia. La

    Florida es la tercera comuna ms poblada de Santiago, por lo que la percepcin sobre los

    sistemas de transporte debiese afectar la percepcin de la calidad de vida de sus habitantes.

    Otros elementos contextuales: Relevancia de los cambios en el sistema de salud, y lapercepcin de seguridad.

    En torno a la idea de los conflictos, se presenta el problema de la percepcin de seguridad

    ciudadana. Por un lado, el estudio de Naceur (2013) refuerza la idea que han desarrollado

    6 http://radio.uchile.cl/2013/05/11/preocupacion-entre-vecinos-de-macul-la-florida-y-puente-alto-por-construccion-de-autopista-concesionada visitado el 26 de abril a las 15:15 horas.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    17/62

    17

    diversos autores de que la percepcin de la seguridad estara relacionada a la percepcin de

    la calidad de vida urbana. Por otro lado, segn cifras de la Encuesta Nacional de Seguridad

    Ciudadana (ENUSC) 2012, La Florida presenta un descenso significativo en la tasa de

    victimizacin entre los aos 2011 y 2012, correspondiente a una baja de 13,9%. Esta cifra

    la ubica entre las 10 comunas de la Regin Metropolitana que ms disminuyen su tasa de

    victimizacin en dicho perodo. Sin embargo, y a pesar de esto, se sita dentro las 20

    comunas con mayor tasa de victimizacin dentro de la regin. Y a nivel nacional, el ndice

    de robo por sorpresa en La Florida es caracterizado como crtico, posicionando a la comuna

    como la quinta con mayor ndice a nivel nacional. Esto nos muestra que La Florida no se

    encuentra ajena a la problemtica de la seguridad ciudadana, sino que, a pesar del descenso,

    contina presentando un nivel elevado en la tasa de victimizacin. De esta manera, es

    importante incluir la medicin de la percepcin de la seguridad ciudadana como parte de laevaluacin de una dimensin que contemple la percepcin en torno a los distintos servicios

    a los que accede la poblacin.

    Sumado a lo anterior, en lo que respecta al acceso y la calidad de servicios en la comuna,

    otra dimensin que no puede ser dejada de lado en la medicin de la CDVU es la salud,

    desde las primeras aproximaciones a la medicin de la misma se ha establecido la

    relevancia de este indicador (Das, 2008; Rezvani, Mansourian, & Sattari, 2013; Tartaglia,

    2013). Tartaglia incluso utiliza como instrumento de medicin el generado por laOrganizacin Mundial de la Salud, donde se consideran las cuatro dimensiones: salud

    fsica, estado psicolgico, relaciones sociales y entorno. Como se ha propuesto en esta

    investigacin, la medicin priorizar la percepcin de los habitantes respecto de la entrega

    del mismo, mediante la constatacin de los niveles de satisfaccin. Por ahora cabe

    mencionar algunas cifras objetivas disponibles: la comuna est actualmente implementando

    el primer hospital, sumado a ste se encuentran 17 centros de salud ambulatorio y uno de

    salud rural, en ellos se provee de servicios de consulta mdica, control de enfermedadescrnicas, y una serie de programas gubernamentales destinados a la mejora de la salud en la

    poblacin y la prevencin de enfermedades. Por otro lado, resalta que el sistema pblico de

    previsin en salud, FONASA, ha presentado un incremento de afiliados desde 2003 a la

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    18/62

    18

    fecha, a 2009 el 65% de la poblacin estaba inscrita en ste7. Como problemtica

    emergente desde los datos disponibles resalta el aumento de la poblacin de 5 aos o menor

    en estado de sobrepeso u obesidad; en este ltimo se pone especial atencin ya que nos

    pone en el terreno de evaluar bajo qu indicadores puede medirse la satisfaccin con los

    servicios de salud y la buena salud, es suficiente con medir la satisfaccin del acceso a

    servicios?, el estado de salud afectar la percepcin de la salud en la comuna?, abre al

    menos la relevancia de medir la satisfaccin de los habitantes con su estado de salud.

    Podramos suponer que, en la medida en que un conflicto urbano se desarrolla en torno al

    acceso a algn servicio, ste afecte la percepcin que se tenga sobre dicho servicio en

    especfico de manera ms directa que el que se pueda tener respecto a los dems.

    Hacia la construccin de un instrumento para medir la Calidad de VidaUrbana

    En trminos generales, a la hora de evaluar los indicadores objetivos, la percepcin que se

    genera en torno a ellos adquiere especial relevancia (Senlier, Yildiz, & Akta, 2009),

    implicando la necesidad de que las mediciones cuantitativas asociadas a datos sobre salud,

    seguridad, transporte, etc. sean complementadas por una contraparte subjetiva que dcuenta de la satisfaccin que los habitantes tienen respecto de cada una de dichas

    dimensiones, como de su bienestar en general.

    Desde esta perspectiva, el concepto de habitabilidad, es importante poner nfasis a su

    dimensin normativa: el problema con ste es que los conflictos urbanos justamente

    develan la existencia de proyectos de ciudad en pugna y, por lo tanto, de ideales

    enfrentados. Por esta razn, el presente estudio pondr nfasis en las subjetividades de los

    habitantes de la comuna de La Florida para dar cuenta de los niveles de satisfaccin queesgrimen respecto de la comuna que habitan a partir del acceso a servicios presentes, pero,

    tambin, a partir de la percepcin en torno a situaciones de conflicto urbano que se sitan

    como problemticas comunitarias y de participacin en la planificacin de la ciudad. Las

    7http://reportescomunales.bcn.cl/2012/index.php/La_Florida visitado el 26 de abril a las 17:00 horas.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    19/62

    19

    subjetividades tambin dan forma al espacio urbano, ste es un producto de la interaccin

    entre el espacio fsico, el espacio social y el espacio vivido (Lefebvre, 1991 [1974]).

    Este enfoque, en definitiva, plantea la medicin del concepto de la Calidad de Vida Urbana

    en base a dos dimensiones principales: en primer lugar la percepcin sobre el acceso aservicios que la ciudad proporciona (reas verdes, educacin, transporte, seguridad y

    salud), y en segundo lugar la percepcin de conflictos asociados al sentido de la ciudad, que

    contempla la medicin de la percepcin de la importancia de conflictos urbanos (Panul,

    cierre de colegios y autopista, en trminos de su intensidad, relevancia y soluciones) que

    podran estar relacionados a ciertos elementos que influyen en la calidad de vida percibida

    y la percepcin del grado de apertura a la participacin ciudadana en la formulacin de

    proyectos urbanos.

    De esta manera, la construccin de un instrumento que se adece a este enfoque debe

    tomar, en primer lugar, los servicios anteriormente descritos como dimensiones, as como

    tambin medir la percepcin de los conflictos urbanos como otra dimensin y la percepcin

    del lugar de residencia como otra dimensin que d cuenta de una evaluacin y del grado

    de apego al lugar.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    20/62

    20

    IV. Marco Metodolgico

    Nuestrainvestigacin genera el instrumento para un estudio de carcter exploratorio-

    descriptivo que pretende dar cuenta del fenmeno de la percepcin de la CDVU y los

    conflictos urbanos en la Florida, para ello, la tcnica propuesta es una recoleccin de datos

    cuantitativa mediante una encuesta aplicada a una muestra de la poblacin objetivo, que

    vale reiterar, se trata de la poblacin adulta de La Florida: el cuestionario comprende dos

    niveles, en el que se abordar primero la medicin de la calidad de vida de los habitantes de

    La Florida - como fue sealado arriba, enfatizando la percepcin - y luego, en un nivel ms

    concreto, la percepcin que tienen los habitantes de los conflictos urbanos identificados, a

    saber, el cierre de colegios emblemticos, la construccin tanto de la autopista por AvenidaLa Florida como del proyecto inmobiliario en el Bosque Panul y en general cmo la

    apertura o no a la democratizacin de la toma de decisiones en la planificacin urbana se

    relaciona en cmo los habitantes perciben y evalan su calidad de vida.

    Universo de estudio y diseo muestral

    Considerando la poblacin proyectada del INE para 2012 en La Florida, de unos 397 mil

    habitantes aproximadamente, y por otro lado la divisin en unidades vecinales y

    macrozonas con la que trabaja tanto la Municipalidad como diversas organizaciones locales

    en la comuna, se propone a continuacin el siguiente diseo muestral .

    Aplicacin Pre-test

    Para el pre testeo del instrumento se trabajar con una muestra no probabilstica

    intencionada por cuotas, se pretende as, con 50 casos lograr la variabilidad que permita

    evaluar la aplicabilidad del instrumento.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    21/62

    21

    A partir de la divisin de la poblacin de La Florida en treinta y seis unidades vecinales8,

    que se trata de una divisin hecha por criterio de distribucin geogrfica pero que si

    comparamos9con el mapa elaborado en base del censo 2002 por Adimark, coincide hasta

    cierto punto con la distribucin por NSE en el territorio de la comuna, podemos decir que

    cada una de ellas es homognea en su interior. En base a esto afirmamos que las unidades

    vecinales configuran estratos con homogeneidad en su interior y heterogeneidad a su

    exterior. Se seleccionarn cuatro unidades vecinales, de las que se espera conseguir entre

    10 y 15 casos en cada una.

    Las cuotas se definen por consiguiente, segn gnero se espera un 50% para cada uno

    aproximadamente, o sea 6 hombres y 6 mujeres por UV, y en cuanto a rangos etarios, 3

    entre 18 y 29 aos, 3 entre 30 y 49 aos, 3 entre 50 y 65 aos y 3 mayores de 65 aos.

    Adems del cuestionario elaborado, a la muestra de 50 casos se le realizarn algunas

    preguntas de retro alimentacin10para evaluar la relevancia de las preguntas, lo apropiado

    del fraseo de las mismas, la duracin de la aplicacin, etc.

    Aplicacin a la muestra total

    Para lograr la representatividad de la muestra, y considerando la poblacin estimada por el

    INE a 2012 en La Florida, se necesita conformar una muestra con un n final de 1300 casos

    de acuerdo a un error del 3%, para lograrlo se debe realizar un sobremuestreo y as poder

    sobrellevar eventuales casos perdidos y otras irregularidades. El muestreo ser

    probabilstico multietpico.

    En la primera etapa, y como se seal arriba afirmamos que las unidades vecinalesconfiguran estratos con homogeneidad en su interior y heterogeneidad a su exterior.Como

    primer paso, todas las unidades vecinales son consideradas en el muestro.

    8Revisar anexo Mapa1.9Revisar anexo Mapa2.10Revisar anexo Cuestionario Inicial, pgina 4.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    22/62

    22

    En la segunda etapa,de cada unidad vecinal se escoger 10 manzanas mediante un proceso

    aleatorio simple, quedando un total de 360 manzanas medidas.

    En la cuarta etapa, en cada manzana se espera llegar a observar 4 casos y cumplir 1440

    casos en el total de la recoleccin; la asignacin de las casas se realizar bajo un criterio

    aleatorio con salto sistemtico, se espera que con un 10% de no respuesta se cumplir el n

    propuesto de 1300 casos finalmente medidos.

    Finalmente, el criterio para seleccionar al hogar consultado dentro de la casa ser aleatorio

    simple, correspondiendo a quien abra la puerta o en su defecto el primer mayor de edad que

    se muestre dispuesto a contestar el cuestionario.

    El instrumento a utilizar consta de un cuestionario estructurado donde se registrarn datos

    generales asociados a las caractersticas de la poblacin y su trayectoria en la comuna y el

    barrio que residen y datos especficos asociados a las variables de estudio: el instrumento

    diseado cuenta con un mdulo en que se registra la percepcin de los servicios en la

    comuna, otro que refiere a la percepcin y opinin de los conflictos urbanos identificados

    en la comuna, desarrollados anteriormente y que si bien podran considerarse como

    relevantes slo en las zonas cercanas a la donde estos se desarrollan, sern medidos de

    manera uniforme en todas las zonas de la comuna, esto con la intencin de medir si la

    ubicacin geogrfica se relaciona con la percepcin y opinin de cada conflicto por

    separado, y finalmente uno donde se describe la participacin ciudadana en la comuna, las

    opiniones y los intereses de los habitantes respecto de la misma.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    23/62

    23

    V. Validacin del Instrumento

    Considerando el objetivo del estudio, la metodologa emerge como un aspecto central del

    mismo; por ello se busca exponer en este apartado una breve recopilacin de las tcnicas

    recomendadas tanto para validar la calidad del instrumento proporcionado como para

    argumentar las decisiones del diseo en los casos que su calidad no pueda establecerse de

    manera indiscutida.

    Es de suma relevancia en diferentes organizaciones dedicadas a la investigacin social, la

    capacidad para dar cuenta de la calidad de los instrumentos de medicin que utilizan antes

    de que stos sean aplicados y por consiguiente no comprometer la fiabilidad de los datos

    proporcionados.

    Primero es pertinente especificar qu implica que un instrumento sea bueno: para ello, en

    trminos simples y como se argumentar, la calidad del instrumento se expresa en dos

    requisitos, el de la validez y el de la confiabilidad. El primero refiere al grado en que el

    instrumento es capaz de medir lo que se propone medir, el segundo est asociado a la

    capacidad de generar resultados coherentes y con ello a que su aplicacin repetida al mismo

    sujeto produzca los mismos resultados.

    Validez

    Para la validez del instrumento se aplica lo que conoce como anlisis factorial, el cual

    analiza la relacin de interdependencia entre distintas variables, por lo que comprende a

    una serie de anlisis multivariables. El objetivo del anlisis factorial es el de la agrupacin

    de variables, en funcin de la variabilidad que cada variable comparte con otras variables

    (Cea D'Ancona, 2002, pg. 427), analizando la correlacin que existe entre estas para

    indagar la existencia de algn denominador comn que no sea fcilmente observable y la

    obtencin de puntuaciones factoriales para cada factor en algunos planes de anlisis que no

    concluyen con la obtencin de un modelo factorial (Cea D'Ancona, 2002, pg. 428).

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    24/62

    24

    Existen distintas tipologas de anlisis factoriales. En el caso de esta investigacin, se

    utilizar un anlisis exploratorio (contrario al confirmatorio), dado que precisamos de ste

    para obtener un nmero mnimo de factores que sinteticen la informacin aportada por

    un conjunto amplio de variables (Cea D'Ancona, 2002, pg. 430). Este es el tipo de

    anlisis factorial que se aplica en las primeras etapas de una investigacin, no as el

    confirmatorio, que se utiliza en etapas ms avanzadas.

    A travs de este anlisis se busca obtener un modelo hipottico de la estructura comn

    latente en los datos analizados (Cea D'Ancona, 2002, pgs. 430-431), permitindonos

    examinar mejor los datos recogidos y validando las categoras que emerjan desde ellos.

    Confiabilidad

    Existen distintos tipos de validez, segn la evidencia puede ser validez de contenido, de

    criterio o de constructo. La primera refiere a que se utilice en la elaboracin una cantidad

    adecuada de contenidos para medir las variables en cuestin, la segunda implica el utilizar

    criterios externos para evaluar la validez del instrumento, por ltimo, la validez de

    constructo que es considerada la ms relevante para uso cientfico establece el grado en que

    una medicin se relaciona consistentemente con otras mediciones a partir de hiptesis

    derivadas tericamente y que conciernen a los constructos o conceptos que estn siendo

    medidos (Carmines & Zeller, 1987).

    Como se seala Groves et al, la validez de constructo se ubica a nivel del entrevistadoi e

    implica que:

    aunque el constructo no sea fcilmente observable tiene un valor asociado a la persona i de

    la poblacin (ui). Si se administra un instrumento de medicin () al individuo , entonces la

    teora psicomtrica indica que el resultado de la medicin ser: = +, donde el trmino

    corresponde a un error que representa las desviaciones, para el individuo , entre la

    medicin () y el valor verdadero () del constructo bajo medicin (Groves, Fowler,

    Couper, Lepkowski, Singer, & Tourengeau, 2009, pg. 50).

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    25/62

    25

    Si se incorpora al anlisis, la nocin de que la aplicacin de una medicin afecta en tanto

    que ocurrencia, como lo considera la psicometra, la relacin anterior puede especificarse

    de esta manera:

    el proceso de respuesta a una pregunta (en una encuesta o un test) se puede modelar comosigue: = +, donde denota el elemento de la poblacin y denota la ocurrencia de la

    medicin. La medicin obtenida, , por el individuo en la oportunidad , se desva del

    valor verdadero () del individuo por un error , el cual es especfico para el individuo

    al momento de medicin (Groves, Fowler, Couper, Lepkowski, Singer, & Tourengeau,

    2009, pgs. 50-51).

    Para el modelo ms simple del proceso de respuesta (= + ), la validez se entiende

    como el grado de correlacin entre la medicin () y el valor verdadero () del individuo ,

    medido a travs de todas las personas y todas las posibles ocurrencias de la medicin,

    entonces cuando e covaran, hacia arriba o abajo, la medicin tiene alta validez de

    constructo(Groves, Fowler, Couper, Lepkowski, Singer, & Tourengeau, 2009, pg. 51).

    Cuando las preguntas son de carcter subjetivo, como la percepcin, opinin y evaluacin,

    indicadores todos manejados en el presente trabajo, afirmamos con Groves que no es

    posible utilizar datos externos contra los cuales contrastar las respuestas conseguidas, por

    tanto para este estudio la tcnica central de anlisis de validez es la definida como

    estimacin de validez con mltiples indicadores, en otras palabras no podemos contar con

    que exista un asociado al individuo .(Groves, Fowler, Couper, Lepkowski, Singer, &

    Tourengeau, 2009, pg. 255)

    Groves seala tres tipos:

    Correlacin de las respuestas () con las respuestas a otras preguntas en la misma

    encuesta () con las cuales, en teora, debieran estar relacionadas; 2. Comparacin entre

    grupos (s) cuyas respuestas debieran diferir si es que las respuestas () estn midiendo elconstructo deseado; 3. Comparacin de las respuestas () a versiones alternativas de las

    preguntas (ej. ,) o bajo protocolos distintos de recoleccin de datos (ej. en persona, por

    telfono, etc.), hechas a muestras comparables de entrevistados(Groves, Fowler, Couper,

    Lepkowski, Singer, & Tourengeau, 2009, pg. 256)

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    26/62

    26

    Pero es efectivamente el primero, el ms relevante y utilizado en la investigacin social

    (Cronbach & Meehl, 1955, pg. 288), donde las respuestas que miden un mismo

    constructo, debieran estar correlacionadas. De modo que la validez del constructo se

    consigue considerando la correlacin entre los valores de las respuestas a las preguntas del

    cuestionario que lo definen en trminos tericos (Groves, Fowler, Couper, Lepkowski,

    Singer, & Tourengeau, 2009). La tcnica a utilizar para obtener dicha correlacin es el

    anlisis factorial.

    Por otro lado, la confiabilidad se refiere al intento de medir la consistencia o estabilidad de

    las respuestas de los individuos, por lo tanto, los indicadores de confiabilidad se definen en

    trminos de componentes de varianza (Groves, Fowler, Couper, Lepkowski, Singer, &

    Tourengeau, 2009, pg. 261). La confiabilidad se expresa en [valores reales / valores

    observados], y responde a cunto del valor observado corresponde al valor verdadero? Es

    un indicador que va de 0.0 a 1.0, donde una baja varianza de las desviaciones se acerca al

    valor 1 y por tanto se dice que tiene alta confiabilidad (Groves, Fowler, Couper,

    Lepkowski, Singer, & Tourengeau, 2009, pg. 264).

    Groves seala que la confiabilidad de las respuestas se calcula a travs de la medicin en

    distintas ocasiones y/o a travs de la aplicacin de distintas preguntas que midan el mismo

    constructo. Una vez ms como se seal arriba dado el carcter subjetivo de las

    mediciones que propone este estudio, la tcnica central a revisar es la aplicacin de

    indicadores mltiples.

    Los supuestos de este enfoque son: (1) que todas las preguntas son indicadores del mismo

    constructo (2) todas las preguntas tienen la misma desviacin de respuesta esperada y (3)

    que las mediciones de las preguntas son independientes, es decir, que la respuesta a un tem

    no influencia la respuesta a otro tem (Groves, Fowler, Couper, Lepkowski, Singer, &

    Tourengeau, 2009, pg. 264)

    La confiabilidad tambin tiene diversos indicadores, pero el utilizado con ms frecuencia es

    el alpha de Cronbach: = / 1+ 1, donde corresponde al nmero de preguntas o

    tems y es la correlacin promedio entre cada pregunta y todas los dems, vale decir, es

    un ndice de homogeneidad inter tem(Crombach, 1951, pg. 300).

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    27/62

    27

    El alfa entrega un valor que permite cuantificar la magnitud del error (Crombach, 1951,

    pg. 297) y por tanto la confiablidad de una escala de medida, estima la varianza del

    cuestionario debido a todos los factores comunes entre los tems.

    Adems de estos requisitos, Groves seala la necesidad de generar un instrumento que seaestndar, es decir que hasta cierto punto sea comparable con otros, pero tambin a nivel

    interno del instrumento, o sea que se disminuya la variabilidad que implica la utilizacin de

    encuestadores mediante una capacitacin que aclare la forma de aplicar el cuestionario,

    como tambin que se minimicen las variaciones por diferencias individuales de

    interpretacin aadiendo ejemplificaciones y definiciones precisas. Y por otro lado que sea

    fcil de aplicar, es decir, que tanto encuestadores como encuestados puedan entender lo que

    se pregunta y que en caso de preguntas largas o conflictivas se utilicen tarjetas que guen al

    entrevistado.

    Existen adems una serie de recomendaciones ad-hoc segn el tipo de pregunta que se

    realiza que sern revisadas en base al instrumento aqu generado en el apartado de plan de

    anlisis, donde ste se estructura a partir de los objetivos propuestos en este trabajo.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    28/62

    28

    VI. Resultados del estudio

    1. Diseo y organizacin del cuestionario

    A partir de los elementos recabados en el anlisis de literatura especializada, hemos

    detectado tres elementos principales que vendran a componer el concepto de Calidad de

    Vida Urbana percibida. Estos corresponderan a la Percepcin del lugar de residencia, a la

    Percepcin de Conflictos, y la Percepcin de Servicios, la cual se comprende entre 5

    dimensiones: Percepcin de los servicios de reas Verdes, Educacin, Salud, Transporte y

    Seguridad.

    La percepcin del lugar de residencia se mide en 4 sub-dimensiones, dos relacionadas a

    barrio y dos relacionadas a comuna. Estas son Apego al barrio y Trayectoria en el barrio,

    por un lado, y Apego a la comuna y Trayectoria en la comuna. Las sub-dimensiones

    relacionadas a Apego se miden en trminos de Evaluacin del lugar e Intencin de traslado,

    mientras que Trayectoria en la comuna se mide en trminos de tiempo de residencia.

    La percepcin de cada servicio se mide en 5 sub-dimensiones. La primera es Acceso,

    medida a travs de indicadores de Existencia (en pregunta dicotmica s o no) y Uso

    (entendida como frecuencia). En segundo lugar est Satisfaccin, en tercero Cercana,

    cuarto es Cobertura y, finalmente, una sub-dimensin de Calidad entendida en trminos de

    evaluacin de Infraestructura y de Experiencia.

    Para cada servicio por su parte, fueron utilizados diversos servicios especficos a manera de

    atributos con la idea de abarcarlos extensivamente; para reas verdes se consideraron las

    plazoletas en los barrios y los parques urbanos, para servicios educacionales, bibliotecas

    pblicas, establecimientos municipales, particulares subvencionados y pagados, colegios

    tcnicos, de formacin artstica y para nios con necesidades diferentes; para los servicios

    de salud se consideraron servicios en torno al sistema de salud y a un concepto de saludms amplio, con esto quedaron: hospitales, clnicas, consultorios (C.A.P.), administrativos

    como compra de bonos, lugares para practicar deporte y alimentacin saludable; para

    transporte se consideraron el ciclo vas, el metro, buses alimentadores y troncales, y

    colectivos, finalmente para seguridad se consideraron comisaras, retenes mviles, puestos

    de vigilancia municipal y alumbrado pblico.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    29/62

    29

    Tabla 1. Esquema conceptual serviciosDimensin Sub-dimensin Indicadores

    Percepcin del servicio Acceso ExistenciaUso

    Satisfaccin SatisfaccinCercana ProximidadCobertura SuficienciaCalidad Infraestructura

    Experiencia

    En el caso de la Seguridad, la percepcin de este servicio incluye, adems, otras dos sub-

    dimensiones, correspondientes a Percepcin de la inseguridad y Percepcin del grado de

    delincuencia, entendida en trminos de Delincuencia y Victimizacin.

    La Percepcin de Conflictos se compone por 4 sub-dimensiones, donde cada conflicto

    estudiado comprende una sub-dimensin especfica (Percepcin del conflicto urbano enproyecto de autopista, Percepcin del conflicto urbano en el Panul, Percepcin del conflicto

    urbano en cierre de colegios), todas divididas en los indicadores de Conocimiento del

    conflicto, Afeccin, Relevancia y Soluciones. La sub-dimensin restante es Percepcin de

    la apertura a la participacin ciudadana en proyectos urbanos, medida en los indicadores de

    Relevancia de la participacin, Apertura percibida a la participacin ciudadana y

    Disposicin a participar.

    Finalmente, el cuestionario se organiz ordenando las distintas dimensiones ypresentndolas de esta manera y agregando una caracterizacin por nivel socioeconmico y

    gnero:

    1. Percepcin del lugar de residencia

    2. Percepcin de los servicios de reas Verdes

    3. Percepcin de los servicios de Educacin

    4. Percepcin de los servicios de Salud

    5. Percepcin de los servicios de Transporte

    6. Percepcin de los servicios de Seguridad

    7. Percepcin de los conflictos

    8. Caracterizacin

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    30/62

    30

    2.

    Anlisis de validez de contenido a partir de los resultados del pre-test

    Una vez diseado el cuestionario, fue aplicado a una muestra pequea a manera de pre

    testeo con el fin de realizar los cambios pertinentes, primero se presentan los anlisis de

    contenido, luego las pruebas estadsticas para evaluar la validez y confiabilidad de los

    indicadores propuestos para medir Calidad de Vida Urbana Percibida.

    Percepcin de los servicios de reas Verdes

    En lo que respecta a la percepcin de servicios de reas verdes, se propusieron dos

    indicadores: plazoletas en los barrios y parques urbanos, como puede verse en la tabla,

    el segundo reporta cerca de un 60% de valores perdidos, esto debido a que muchos de los

    encuestados declararon, o no saber de la existencia de parques en la comuna o directamente

    sealar que no existen. Considerando la pertinencia de este aspecto para la gestin

    municipal, y adems teniendo en cuenta que los vecinos que han solicitado el presente

    estudio han indicado la falta de reas verdes como una de sus preocupaciones centrales, se

    opt finalmente por mantener el indicador y de mantenerse la magnitud de la no respuesta,

    utilizar eso mismo como cifra interpretable.

    Tabla 2. Estadsticos reas Verdes

    Plazoletas barrios Parques urbanos

    Vlidos 84,1% 39,5%

    Perdidos 15,9% 61,5%

    Por otro lado, las frecuencias de respuesta obtenidas en ambos indicadores no presentan

    valores alarmantes en tanto que intencionalidad en la redaccin de las preguntas.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    31/62

    31

    Percepcin de los servicios de Educacin

    Una revisin de la tasa de respuesta de la pregunta nmero 9 (evaluacin de la experiencia)

    en los distintos servicios de educacin muestra que los servicios de Bibliotecas Pblicas,

    Colegios Particulares, Escuelas de formacin artstica, Colegios tcnicos y Escuelas para

    estudiantes con necesidades diferentes, presentan elevados ndices de no respuesta.

    Tabla 3. Porcentaje respuestas vlidas evaluacin experiencia

    Bibliotecas

    Pblicas

    Colegios

    Particulares

    Formacin

    Artstica

    Colegios

    Tcnicos

    Escuelas para

    Necesidades

    diferentes

    Vlidos Total 29,5 13,6 6,8 4,5 2,3

    Perdidos Sistema 70,5 86,4 93,2 95,5 97,7

    Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    Esto se debe, principalmente, a que la pregunta 9 se ve afectada por dos filtros: la existencia

    percibida o no del servicio (donde la opcin No sabe se considera de igual manera que la

    opcin No) y el uso del servicio (donde al responder No, no se responde la pregunta 9).

    Por lo tanto, estos servicios o no son conocidos en la comuna o, al menos, no son

    utilizados.

    De igual manera, la tasa de respuesta de la pregunta 10 (satisfaccin), que no es afectada

    por ningn filtro salvo la existencia percibida o no del servicio en la comuna (pregunta 6),

    seala que los servicios anteriormente descritos presentan un alto nivel de no respuesta.

    Tabla 4. Porcentaje respuestas vlidas pregunta 10, satisfaccin

    Bibliotecas

    Pblicas

    Colegios

    Particulares

    Formacin

    Artstica

    Colegios

    Tcnicos

    Escuelas para

    Necesidadesdiferentes

    Vlidos Total 38,6 34,1 13,6 15,9 11,4

    Perdidos Sistema 61,4 65,9 86,4 84,1 88,6

    Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    32/62

    32

    Ante esto es necesario reformular las preguntas sobre los servicios educativos de manera

    que no dependa su evaluacin del uso de stos.

    Por otra parte, las frecuencias en las respuestas vlidas de los Establecimientos Municipales

    y de los Particulares Subvencionados presentan alta tasa de no respuesta para el caso de lapregunta 9, pero manteniendo una distancia importante a la tasa de los dems servicios. Un

    alza de la tasa de respuestas vlidas en la pregunta 10 refuerza la idea de no centrar las

    preguntas en torno al uso, sino que reenfocarlas a la percepcin de los atributos que los

    anlisis de validez y confiabilidad sealen.

    Tabla 5. Porcentaje respuestas vlidas pregunta 9, evaluacin experiencia

    Liceos municipales Colegios Particulares Subvencionados

    Vlidos Total 38,6 54,5Perdidos Sistema 61,4 45,5

    Total 100,0 100,0

    Tabla 6. Porcentaje respuestas vlidas pregunta 10, satisfaccin

    Liceos municipales Colegios Particulares Subvencionados

    Vlidos Total 52,3 56,8

    Perdidos Sistema 47,7 43,2

    Total 100,0 100,0

    Ahora bien, en las dems preguntas (11, 12 y 13), tanto los Establecimientos Municipales,

    Colegios Particulares Subvencionados, Bibliotecas Pblicas y Colegios Privados mejoran

    sus tasas de respuesta. Sin embargo, se ha resuelto no considerar el caso especfico de los

    Colegios Particulares en razn de los objetivos del estudio, el cual apunta a servir como

    insumo para el desarrollo de polticas por parte de los rganos municipales, por lo que los

    Colegios Particulares quedan fuera de su margen de accin. Tambin se mantendr fuera a

    Bibliotecas Pblicas, ya que, a pesar de mejorar su tasa de respuesta, no logra superar el

    50%.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    33/62

    33

    Tabla 7. Porcentaje respuestas vlidas Bibliotecas Pblicas

    Experiencia Satisfaccin Cercana Cobertura Infraestructura

    Vlidos Total 29,5 38,6 50,0 47,7 38,6

    Perdidos Sistema 70,5 61,4 50,0 52,3 61,4

    Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    Percepcin de los servicios de Salud

    Tomando en cuenta el criterio de relevancia para la gestin municipal, de los siete

    indicadores considerados para medir la percepcin en servicios de salud, tres se haneliminado, estos son: las Farmacias, las Tiendas y restoranes de alimentacin saludable y

    los Lugares para compra de bonos, los cuales son indicadores que no dependen

    directamente del municipio.

    Mirando las tasas de respuesta de los cuatro indicadores restantes (Hospitales, Clnicas,

    Consultorios y Lugares para practicar deporte), la nica tasa de no respuesta alarmante es la

    de Hospitales. Esto se relaciona a la cantidad de respuestas en la pregunta 7, que indica el

    uso del servicio, el cual es relativamente nuevo en la comuna.

    Tabla 8. Porcentaje respuestas vlidas Evaluacin servicios de salud

    Hospitales Clnicas Consultorios Lugares prctica deporte

    Vlidos

    Perdidos

    Total

    13,6

    86,4

    100,0

    47,7

    52,3

    100,0

    56,8

    43,2

    100,0

    65,9

    34,1

    100,0

    Tabla 9. P7j: Uso de Hospitales

    Porcentaje

    No hay 25,0

    S 13,6

    No 61,4

    Total 100,0

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    34/62

    34

    El estado de los servicios de salud en la comuna nos sugiere, por lo pronto, reorientar la

    consulta sobre la salud de manera que los datos sean tiles para la orientacin de polticas

    desde el municipio. Por esta razn, es preferible consultar en torno a nociones generales

    sobre la red de salud ms que en torno a los servicios especficos en esta rea o a servicios

    que pueden ser asociados a otras formas de comprender una vida saludable; stos ltimos

    quedan excluidos por el carcter exploratorio de esta dimensin.

    Percepcin de los servicios de Transporte

    Los anlisis de frecuencia muestran que el servicio de Ciclovas presenta una elevada tasa

    de no respuesta, debido a que el 43,1% de los encuestados no percibe la existencia de este

    servicio en la comuna (29,5% dice que no existe y 13,6% no sabe). Al tratarse de una

    pregunta filtro, condiciona el resto de las respuestas a las preguntas que se aplican a este

    servicio en especfico.

    Tabla 10. P6q: Existencia de Ciclovas

    Porcentaje

    Existe 56,8

    No existe 29,5

    No sabe 13,6

    Total 100,0

    Sin embargo, en el resto de las preguntas el porcentaje de respuestas vlidas tiende a

    mantenerse, es decir no aumenta la no respuesta, salvo en las preguntas 8 y 9 (frecuencia de

    uso y evaluacin de la experiencia, respectivamente) ya que depende del uso. Por lo tanto,

    se resuelve que an no hay evidencia suficiente para descartar la evaluacin del servicio en

    el cuestionario, pero s se hace necesario reformular las preguntas de manera que nodependan de la percepcin de si existe o no el servicio en la comuna, sino que se evale en

    trminos que permitan contrastar la percepcin del estado actual del servicio y el estado

    ideal.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    35/62

    35

    Tabla 11. Porcentaje respuestas vlidas Ciclovas

    Frecuencia Experiencia Satisfaccin Cercana Cobertura Infraestructura

    Vlidos Total 31,8 31,8 43,2 52,3 52,3 59,1Perdidos Sistema 68,2 68,2 56,8 47,7 47,7 40,9

    Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    Si bien Cercana y Cobertura presentan la misma tasa de respuesta, la primera tiende a

    manifestar una mejor evaluacin que la segunda, resultando que el 34,8% evale bien la

    cercana, mientras que el 43,5% considere deficiente la cobertura. Las varianzas, sin

    embargo, son parecidas, por lo que se buscarn posibles correlaciones.

    Tabla 12. P11q: Cercana Ciclovas

    Porcentaje

    Lejos 30,4

    Ni cerca ni lejos 8,7

    Cerca 34,8

    Muy cerca 26,1Total 100,0

    Los dems servicios de esta dimensin (Metro, Buses alimentadores, Buses troncales y

    Colectivos) no presentan problemas llamativos, alta tasa de no respuesta ni varianzas muy

    cercanas a cero.

    De manera agregada, se considera el criterio de reducir la especificidad de los servicios al

    no detectar diferencias muy significativas entre los Buses Alimentadores y Troncales, como

    Tabla 13. P12q: Coberturas Ciclovas

    Porcentaje

    Deficiente 43,5

    Insuficiente 30,4

    Ni suficiente ni insuficiente 13,0

    Suficiente 8,7

    ptima 4,3

    Total 100,0

    Tabla 14. Estadsticos, Ciclovas

    Cercana Cobertura

    Desv. tp. 1,199 1,168

    Varianza 1,439 1,364

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    36/62

    36

    ilustra el caso de la Satisfaccin en ambos servicios. De esta manera, se agruparan en la

    medicin de la percepcin sobre Transantiago.

    Tabla 15. P10s: Satisfaccin Buses alimentadores

    Porcentaje vlido Porcentaje acumulado

    Muy insatisfecho 5,0 5,0

    Insatisfecho 22,5 27,5

    Ni satisfecho ni insatisfecho 30,0 57,5

    Satisfecho 22,5 80,0

    Muy satisfecho 20,0 100,0

    Total 100,0

    Tabla 16. P10t: Satisfaccin Buses troncales

    Porcentaje vlido Porcentaje acumulado

    Muy insatisfecho 2,4 2,4

    Insatisfecho 26,8 29,3

    Ni satisfecho ni insatisfecho 34,1 63,4

    Satisfecho 26,8 90,2

    Muy satisfecho 9,8 100,0

    Total 100,0

    Tambin se resuelve retirar Colectivos del cuestionario, por la baja incidencia que podra

    tener la Municipalidad en el manejo de este servicio. Adems, el 52,3% indica que ha usado

    entre pocas veces o nunca el servicio.

    Tabla 17. P8u: Frecuencia en uso Colectivos

    Porcentaje Porcentaje acumulado

    Nunca 25,0 25,0

    Casi nunca 18,2 43,2

    Pocas veces 9,1 52,3

    A veces 20,5 72,8

    Casi siempre 15,9 88,7

    Siempre 11,4 100,0

    Total 100,0

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    37/62

    37

    Percepcin de los servicios de Seguridad

    Para la medicin de la percepcin de servicios de seguridad en la comuna se utilizaron 8

    tems, cuatro de ellos servicios especficos y los otros cuatro como preguntas en torno a la

    percepcin de la delincuencia en escalas local e ndices de victimizacin.

    Los niveles de respuesta fueron ptimos en el caso de los ltimos cuatro tems, con solo 1

    caso perdido, mientras que en los primeros cuatro y como puede verse en la siguiente

    tabla la cantidad de casos perdidos aumenta. Considerando los filtros realizados para

    todas las preguntas de servicios en el cuestionario, los casos perdidos no resultan

    alarmantes, aun as considerando que el cuestionario debe acortarse, los tems de retenes

    mviles y puestos de vigilancia que presentan mayor cantidad de casos perdidos sern

    evaluados en torno al anlisis factorial y al test Alfa de Cronbach.

    Tabla 18. Estadsticos Infraestructura Servicios de Seguridad

    Comisaras Retenes

    Mviles

    Puestos de

    vigilancia

    municipal

    Alumbrado

    Pblico

    Vlidos 35 25 27 43

    Perdidos 9 19 17 1

    Por otro lado, la variabilidad en las respuestas de todos los tems considerados para medir

    este constructo no presenta valores preocupantes que impliquen evaluar posibles sesgos de

    respuesta.

    Sin embargo, para el caso de Alumbrado Pblico se detecta que al menos un 66,4% de las

    respuestas se agrupa entre los indicadores 4 y 5, que aluden a evaluaciones positivas o muy

    positivas para las preguntas 10, 11, 12 y 13. Por lo tanto, se resuelve retirar este elemento

    del cuestionario.

    Tabla 19. Porcentaje respuestas positivas Alumbrado Pblico

    Satisfaccin Cercana Cobertura Infraestructura

    Positivas 30,2 9,3 44,2 16,3

    Muy positivas 37,2 74,4 39,5 62,8

    Total 66,4 83,7 83,7 79,1

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    38/62

    38

    Percepcin del lugar de Residencia

    Considerando las tasas y frecuencia de respuestas en esta dimensin, no hay necesidad de

    reformular o evaluar preguntas. Si se pretende argumentar respecto a las preguntas 4 y 40,

    que corresponden a la misma pregunta hechas al principio y al final del cuestionario.

    A partir de la bibliografa revisada, como se especific en uno de los apartados anteriores,

    resulta de inters para la interpretacin de los datos la presencia o no de diferencias en la

    Calidad de Vida Urbana declarada por los encuestados, por tanto realizar la misma pregunta

    al inicio y al final del cuestionario pretende capturar cambios en la opinin del encuestado

    respecto de su impresin instintiva y reflexiva de Calidad de Vida, mirando la tabla a

    continuacin es claro que ocurren cambios en la percepcin de la misma una vez

    desarrollado el cuestionario, y sin ahondar en el carcter de los cambios s es posible

    afirmar con el pre testeo que efectivamente se presenta una discontinuidad entre la Calidad

    de Vida instintiva (preguntas 4a y 4b) y la Calidad de Vida reflexiva (preguntas 40a y 40b),

    por tanto en este respecto, se ha optado por mantener la pregunta dos veces en el

    cuestionario.

    Tabla 20. Calidad de vida del barrio: Tabla de contingencia P4a * P40a

    P40a Total

    Muy buena Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala

    P4a

    Muy Buena 3 4 0 0 0 7

    Buena 1 21 4 1 0 27

    Ni buena ni mala 0 2 2 0 0 4

    Mala 0 2 1 1 1 5Total 4 29 7 2 1 43

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    39/62

    39

    Tabla 21. Calidad de vida de la comuna: Tabla de contingencia P4b * P40b

    P40b Total

    Buena Ni buena ni mala Mala Muy mala

    P4b

    Muy buena 2 1 1 0 4Buena 10 4 0 1 15

    Ni buena ni mala 2 9 4 0 15

    Mala 1 2 6 0 9

    Total 15 16 11 1 43

    Finalmente, a partir de las retroalimentaciones con los encuestados y encuestadores tras el

    piloteo en terreno se busca introducir algo de especial inters para los encuestados: laimportancia de las relaciones vecinales a la hora de explicar la Calidad de Vida percibida.

    Para abordar dicha cuestin se agregaron las siguientes preguntas al cuestionario definitivo:

    i. Considerando una escala de 1 a 7Con qu nota evaluara sus relaciones

    vecinales?

    ii. Qu tan importante considera usted que es la calidad de sus relaciones

    vecinales para su Calidad de Vida?a) Muy importante b) Importante c) Ni

    importante ni poco importante d) Poco Importante e) Nada Importante

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    40/62

    40

    Percepcin de los Conflictos Urbanos

    Bosque del Panul, Cierre de Colegios Municipales y Autopista Costanera Central

    Para las preguntas formuladas con la intencin de medir la percepcin y opinin de los

    habitantes de La Florida en torno a los conflictos mencionados no se encontraron altos

    niveles de no respuesta ni excesiva concentracin de respuestas en algn atributo en

    particular. Por tanto, en base a el anlisis descriptivo de la distribucin de respuestas en ste

    mbito, es posible afirmar que el cuestionario no requiere cambios.

    Por otro lado, se analizarn las respuestas a las preguntas abiertas propuestas para cada uno

    de los conflictos en pos de generar los atributos de respuesta pertinentes para una pregunta

    con seleccin mltiple.

    Para el caso del conflicto en torno al Bosque del Panul, las categoras recogidas se agrupan

    en los siguientes cinco atributos de respuesta: Qu considera que debiera hacerse? a)

    Realizar Proyecto Inmobiliario b) Realizar Proyecto con programa de proteccin al

    medioambiente y garantizando el acceso a la comunidad c) Discutir el problema con los

    habitantes d) Realizar Parque Comunitario y e) Preservar el bosque declarndolo como

    patrimonio.

    Para el caso del cierre de Colegios Municipales, las categoras recogidas se agrupan en lossiguientes ocho atributos de respuesta: Qu opina que debiera hacerse? a) Cerrar Colegios

    b) Cerrar y abrir nuevos establecimientos c) Mejorar otros colegios del sector d) Cambiar

    de administracin e) Mayor fiscalizacin a colegios f) Buscar solucin junto a los afectados

    g) Aumentar Financiamiento a establecimientos municipales y h) No cerrar.

    Finalmente para el conflicto de la construccin de la Autopista Costanera Central, se opt

    por generar dos preguntas en pos de agrupar la variada gama de respuestas recabadas; de

    este modo sera primero preguntar Qu opina que debiera hacerse? con dos alternativas: a)

    Construir la autopista con justa indemnizacin a los afectados y b) No construir para evitar

    la expropiacin, y luego Considerando la problemtica situacin del transporte en La

    Florida Qu opina que debiera privilegiarse? a) Privilegiar el mejoramiento al transporte

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    41/62

    41

    privado, como la creacin de autopistas, y b) Privilegiar el mejoramiento al transporte

    pblico.

    Participacin Ciudadana

    Para medir esta dimensin, se utilizaron 4 preguntas; la primera (36) se trataba de una

    rejilla para evaluar la participacin de los encuestados en distintas organizaciones o

    iniciativas sociales, considerando la necesidad de acortar el cuestionario y en base a la

    pertinencia de dicha caracterizacin para otros anlisis, se opt por mantener la pregunta

    pero slo con el atributo a que hace mencin a la presencia o no de participacin actual o

    pasada en juntas de vecinos u otras organizaciones territoriales. Se considera sta como la

    ms relevante de las formas de asociacin en cuanto a la capacidad y preocupacin que

    esgrimen para tomar parte en las decisiones en torno a cambios urbanos locales ocomunales.

    En lo que respecta a las otras tres preguntas, no se identificaron altos niveles de no

    respuesta ni tendencias demasiado marcadas en la frecuencia de respuestas salvo en la 37,

    donde preguntndose por la importancia atribuida a la participacin ciudadana, los atributos

    1 muy importante y 2 importante acumulan cerca de un 95% de las respuestas.

    Tabla 22. Importancia atribuida a la

    participacin ciudadana

    Porcentaje

    Vlidos

    Muy Importante 72,7

    Importante 22,7

    Indiferente 2,3

    Poco Importante 2,3

    Total 100,0

    Se considera que entre la deseabilidad social y la formulacin de la pregunta podra

    explicarse la alta concentracin de respuestas en esos atributos, por tanto para solucionar

    dicho problema se reformul la pregunta en el cuestionario definitivo11.

    11Ver Anexo Cuestionario Final

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    42/62

    42

    3.

    Anlisis de validez de constructo y confiabilidad

    Percepcin de los servicios de reas Verdes

    Anlisis Factorial

    Al tratarse de dos servicios en reas Verdes (Plazoletas en los barrios y Parques urbanos),

    se aplicaron anlisis factoriales para cada servicio por separado incluyendo todas las

    preguntas aludidas a stos. As, en el caso de las Plazoletas en los barrios se obtiene una

    varianza total explicada de un 67,5% y la identificacin de dos componentes principales, al

    igual que Parques urbanos, que presenta un 71,75% de varianza explicada.

    Tabla 23. Plazoletas en los barrios: Varianza total explicada Plazoletas en los barrios

    Componente Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al

    cuadrado de la extraccin

    Suma de las saturaciones al

    cuadrado de la rotacin

    Total % de la

    varianza

    %

    acumulado

    Total % de la

    varianza

    %

    acumulado

    Total % de la

    varianza

    %

    acumulado

    1 2,518 41,972 41,972 2,518 41,972 41,972 2,481 41,348 41,348

    2 1,532 25,530 67,503 1,532 25,530 67,503 1,569 26,155 67,503

    3 ,676 11,264 78,767

    4 ,595 9,923 88,690

    5 ,383 6,386 95,076

    6 ,295 4,924 100,000

    Mtodo de extraccin: Anlisis de Componentes principales.

    Tabla 24. Parques urbanos: Varianza total explicada Parques urbanos

    Componente Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al

    cuadrado de la extraccin

    Suma de las saturaciones al

    cuadrado de la rotacin

    Total % de la

    varianza

    %

    acumulado

    Total % de la

    varianza

    %

    acumulado

    Total % de la

    varianza

    %

    acumulado

    1 3,073 51,220 51,220 3,073 51,220 51,220 2,338 38,961 38,961

    2 1,232 20,531 71,751 1,232 20,531 71,751 1,967 32,790 71,751

    3 ,702 11,706 83,458

    4 ,527 8,779 92,236

    5 ,276 4,602 96,838

    6 ,190 3,162 100,000

    Mtodo de extraccin: Anlisis de Componentes principales.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    43/62

    43

    Revisando la rotacin de los datos de Plazoletas en los barrios podemos ver que en su

    componente principal se detecta la agrupacin de las variables de Evaluacin de

    Experiencia, Satisfaccin e Infraestructura como las que muestran coeficientes ms

    significativos y donde la ltima es la que manifiesta un valor absoluto ms alto (0,879). Sin

    embargo, otras dos variables presentan coeficientes significativos en este componente. As,

    Frecuencia en uso y Cercana muestran estar presentes en ambos componentes, la ltima en

    una medida considerablemente menor en el componente 1, con tendencia negativa, pero sin

    llegar a presentar un coeficiente importante (-0,327); mientras que la Frecuencia en uso

    muestra un nivel muy significativo en ambos componentes, pero mayor en el componente

    2.

    El componente 2, por otra parte, agrupa principalmente la Cercana, Cobertura y Frecuencia

    en uso (esta, como dijimos, tambin es muy significativa en el componente 1, pero se

    manifiesta con mayor intensidad en el 2). Ac, la Cobertura posee el valor absoluto ms

    elevado (0,801).

    Tabla 25. Plazoletas en los barrios: Matriz de componentes rotadosa

    Componente

    1 2

    P8a: Frecuencia en uso ,527 ,619P9a: Evaluacin Experiencia ,794 ,045

    P10a: Satisfaccin ,824 -,063

    P11a: Cercana -,327 ,733

    P12a: Cobertura ,113 ,801

    P13a: Infraestructura ,879 ,033

    Mtodo de extraccin: Anlisis de componentes principales.

    Mtodo de rotacin: Normalizacin Varimax con Kaiser.

    a. La rotacin ha convergido en 3 iteraciones.

    En el caso de Parques urbanos, se repite la lgica de agrupacin, aunque de manera ms

    definida en tanto que no hay muestras de bipolaridad, Cercana, Cobertura y Frecuencia en

    uso estn agrupadas de manera que ninguna presenta coeficientes significativos en el otro

    componente, y esta vez se ubican en el componente principal. Frecuencia en uso esta vez

    posee el valor absoluto ms alto (0,882).

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    44/62

    44

    Evaluacin de la Experiencia y Satisfaccin muestran coeficientes ligeramente

    significativos en ambos componentes, pero marcadamente ms significativos en el segundo,

    donde se agrupan con Infraestructura, que vuelve a ser la que tiene mayor valor absoluto en

    ese grupo (0,862).

    Tabla 26. Parques urbanos: Matriz de componentes rotadosa

    Componente

    1 2

    P8b: Frecuencia en uso ,882 ,249

    P9b: Evaluacin Experiencia ,394 ,749

    P10b: Satisfaccin ,320 ,749

    P11b: Cercana ,788 ,071

    P12b: Cobertura ,822 ,187

    P13b: Infraestructura -,072 ,862

    Mtodo de extraccin: Anlisis de componentes principales.

    Mtodo de rotacin: Normalizacin Varimax con Kaiser.

    a. La rotacin ha convergido en 3 iteraciones.

    Evidenciamos, por lo pronto, que se da una tendencia a agrupar las variables en trminos de

    Frecuencia-Cobertura-Cercana por un lado e Infraestructura-Satisfaccin-Experiencia en

    otro.

    Confiabilidad

    Para confirmar la correlacin entre estos indicadores se realizaron pruebas de Alfa de

    Cronbach - para cada servicio por separado - sobre las preguntas que el anlisis factorial

    agrup; los valores Alfa obtenidossobre 0,7 indican que para ambos servicios los tems

    agrupados estaran midiendo lo mismo, excepto en el primer grupo para plazoletas en los

    barrios donde el valor obtenido de 0,556 conlleva a considerar como insuficiente la

    coherencia interna de dichas preguntas a la hora de medir el mismo constructo, que

    preliminarmente se ha llamado Acceso a reas Verdes.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    45/62

    45

    Tabla 27. Estadsticos de Fiabilidad reas Verdes

    Plazoletas en los barrios Parques Urbanos

    Acceso Calidad Acceso Calidad

    Alfa de CrombachN de elementos

    0,5563 0,7613 0,7993 0,7223

    Si bien, el valor obtenido de Alfa puede considerarse como insuficiente; siguiendo a

    Nunnally (Nunnally, 1967, pg. 226) podramos considerarlo aceptable dado el carcter

    exploratorio del estudio aqu presentado, toda vez que la medicin de Calidad de Vida

    Urbana cuenta con pocos precedentes que enfaticen la percepcin y subjetividad de los

    habitantes.

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    46/62

    46

    Percepcin de los servicios de Educacin

    Anlisis Factorial

    Como se seal en el anlisis descriptivo de los resultados del pre-test, el alto nivel de no

    respuesta de algunos servicios trabajados en Educacin daba cuenta de la necesidad de no

    realizar una consulta tan especfica.

    Los servicios que no fueron descartados anteriormente corresponden a Establecimientos

    Municipales y Colegios Particulares Subvencionados. La matriz de componentes rotados en

    Establecimientos Municipales detecta dos componentes, los cuales agrupan en el primero a

    la Frecuencia en uso, Satisfaccin, Cobertura e Infraestructura, siendo Satisfaccin la que

    presenta el valor absoluto ms alto, cercano a 1 (0,912); en el segundo componente se

    encuentra la Cercana como nica variable significativa, con un ndice muy cercano a 1

    (0,985).

    Tabla 28. Establecimientos Municipales: Matriz de componentes rotadosa

    Componente

    1 2

    P9c: Evaluacin experiencia ,851 -,248

    P10c: Satisfaccin ,912 ,148P11c: Cercana -,103 ,985

    P12c: Cobertura ,813 -,098

    P13c: Infraestructura ,889 -,243

    Mtodo de extraccin: Anlisis de componentes principales.

    Mtodo de rotacin: Normalizacin Varimax con Kaiser.

    a. La rotacin ha convergido en 3 iteraciones.

    El anlisis de los Colegios Particulares subvencionados seala resultados similares con la

    excepcin de Cobertura, la cual se agrega al componente 2 que integra Cercana, sin perder

    significancia en el componente principal. Esto puede estar relacionado a la alta presencia de

    establecimientos educacionales de este tipo en la comuna, que destaca en relacin a los

    establecimientos de otro tipo de administracin. Segn cifras del SIMCE, de los 129

    establecimientos que rindieron la prueba el 2011 para 4to bsico, 95 corresponden a

  • 7/26/2019 Vida y Participacin en La Ciudad, El Caso de La Florida

    47/62

    47

    Particulares Subvencionados12.Llama la atencin que en el componente principal ahora la

    variable que presenta mayor valor absoluto es Frecuencia en uso (0,845), alejndose

    levemente del valor 1. Esta disminucin en la significancia de la Satisfaccin podra estar

    asociada al uso del tipo de establecimiento que presenta mayores niveles de cobertura. La

    literatura seala que existe una tendencia a que los apoderados seleccionen

    establecimientos educacionales en base a criterios que no se corresponden estrictamente

    con la calidad de los establecimientos (James, y otros, 2010, pg. 630) y entre ellos resalta

    la relevancia de la cercana, sobre todo entre los hogares ms vulnerables, en el caso

    chileno (Flores & Carrasco, 2013, pg. 14) Tomando esto en consideracin, se entiende el

    c